Está en la página 1de 13

Cáncer

 como  problema  de  Salud  


Situación  del  Programa  Nacional  de  Lucha  contra  el  Cáncer  
Informe  1.    25  de  abril  de  2012.  
 
José  Félix  Oletta  L.  
 
 
 
I.  Resumen  Ejecutivo  
El  cáncer  es  uno  de  los  problemas  de  salud  más  importantes  en  Venezuela.    Entre  45.000  
y  50.000  casos  nuevos  se  producen  anualmente  (sin  tomar  en  cuenta  los  cánceres  de  la  
piel)   y   más   de   20.000   fallecen.(1)  El  aumento  de  la  esperanza  de  vida  se  acompaña  del  
envejecimiento   de   la   población   y   con   ello   el   incremento   de   enfermedades   crónicas     no  
transmisibles   y   degenerativas,   incluidas   todas   las   formas   de   cáncer.   Este   problema   no  
está  siendo  atendido  de  manera  efectiva  y  suficiente,  mediante  medidas  de  promoción  
de   conductas   saludables,   diagnóstico   precoz   y   tratamiento   oportuno.   Las   cifras   de   los  
indicadores   epidemiológicos   de   afectados   y   fallecidos   continúan   aumentando.  
Numerosas   fallas   afectan   al   Programa   Nacional   de   Cáncer   del   MPPS   en   la   aplicación   de  
estrategias  de  salud  pública  efectivas.  Algunos  datos  de  este  informe  han  sido  recogidos  
de  la  prensa  nacional  y  por  informes  parciales  de  expertos  en  el  tratamiento  y  diseño  de  
políticas  de  salud  que  anexamos  en  esta  nota.(1,2)  No  disponemos  de  un  informe  oficial  
pormenorizado   y   actualizado   del   Programa   Nacional   de   Lucha   contra   el   Cáncer   ni   del  
diseño,   planificación   y   organización     del   Instituto   Nacional   de   Cáncer   que   tendrá   la  
responsabilidad  de  coordinar  el  programa  a  partir  de  2012.    
 
II.  Epidemiología  del  cáncer  en  Venezuela  
La   recopilación   más   amplia   de   datos   epidemiológicos   descriptivos   disponibles   sobre  
cáncer   en   Venezuela   se   refiere   a   cifras   hasta   el   año   2009   (3).   No   hay   acceso   a   la  
información   del   Registro   Central   de   Cáncer   del   MPPS,   instrumento   que   debería   ser   de  
gran   apoyo   y   estar   abierto   para   consulta,   es   más,   desconocemos   si   dicho   registro   está  
activo.   El   cáncer   constituye   en   Venezuela   una   de   las   primeras   causas   de   morbilidad   y  
mortalidad,  hasta  tanto,  que  una  de  cada  cuatro  personas  si  alcanza  la  edad  de  74  años,  
puede  padecer  alguna  de  sus  variedades  y  una  de  cada  siete  tiene  el  riesgo  de  morir  por  
cáncer,   (4)   como   bien   apunta   el   Dr.   Luis   G.   Capote   Negrín,   Cirujano   Oncólogo   y  
Epidemiólogo,  que  ha  dedicado  muchos  años  a  estudiar  el  problema  en  Venezuela.  

Hasta  hace  poco,  y  por  muchos  años,  el  cáncer  ocupó  el  segundo  lugar  entre  las  diversas  
causas  de  muerte,  posición,  que  mantuvo  en  los  últimos  25  años,  siendo  sólo  superado  
por  enfermedades  del  corazón  y  representó  el  15  %  de  la  mortalidad  diagnosticada  en  el  
país,   hasta   que   las   causas   externas   en   su   conjunto,   por   violencia   y   accidentes   de   tráfico  
han  ascendido  desplazándolo  de  su  posición  habitual.  

En  el  estudio  que  hicimos  para  la  Ponencia  Central  de  la  FMV  en  2008,  Diagnóstico  de  la  

  1  
Situación   del   Sistema   de   Salud,   (5)   con   datos   oficiales   procesados   por   la   Dra.   Carmen  
Torres,   epidemióloga,   el   cáncer   ocupaba   el   segundo   lugar   de   las   principales   causas   de  
muerte  en  el  año  2.006  (15,32%)  de  todas  las  causas  de  muertes.  Al   analizar   el   período  
1989-­‐   2006,   se   observó,   que   el   cáncer   (en   todas   sus   formas)   ha   experimentado   una  
tendencia  al  ascenso.  (Gráfico   No   1).   De   estos,   el  cáncer  de  próstata  en  los  hombres  y  el  
cáncer   de   cuello   uterino   en   la   mujer,   los   más   frecuentes   para   cada   sexo,   también   han  
mantenido   una   tendencia   al   ascenso.   El   cáncer   de   mama   muestra   un   ascenso   que   en  
pocos   años   superará   el   cáncer   de   cuello   uterino.   Según   la   ecuación   de   la   recta,   si   las  
condiciones  se  mantienen  iguales,  la  tasa  de  mortalidad  por  cáncer  de  próstata  aumentará  
0,2063   por   100.000   habitantes   por   año   y   la   tasa   de   mortalidad   por   cáncer   de   cuello  
uterino  0,0892  por  100.000  habitantes.  (Gráfico  No  2  y  No  3).  Es  de  hacer  notar,  que  para  
estas   patologías   existen   programas   de   prevención   cuyos   resultados   deberán   ser  
revisados   porque   no   están   produciendo   respuestas   suficientes   para   cambiar   esta  
situación.   Estas   tendencias   en   ascenso   se   aprecian   también   para   el   grupo   de   otras  
enfermedades   crónicas   no   transmisibles   y   degenerativas   que   afectan   nuestra   población.  
(5)  

Gráfico  No  1  

 
Fuente:  Anuarios  de  Mortalidad.  Ministerio  del  Poder  Popular  para  la  Salud.  

  2  
 

Grafico  No  2  

 
Fuente:  Anuarios  de  Mortalidad.  Ministerio  del  Poder  Popular  para  la  Salud.  
 

Grafico  No  3  

 
 

Del  Anuario  de  Mortalidad  de  2008,  (6)  obtuvimos  los  siguientes  datos:  

  3  
 
Fuente:  Anuario  de  Mortalidad,  2008.    

En  varones  se  registraron  10.160  fallecimientos  por  cáncer.  Mientras  que  en  hembras  se  
registraron  9.637  fallecimientos.  

Los   datos   disponibles   en   el   Anuario   de   Mortalidad   de   2009,   (3)   aún   no   publicado,   se  


resumen  en  la  Tabla  No  2.    

Tabla  No  2  

Cáncer  como  causa  de  muerte  diagnosticada,  Venezuela  2009  

                       Causa                                                                                                                                                                                                                                                  Mortalidad    Porcentaje  (o)  

 
Fuente:  Anuario  de  Mortalidad,  2009.  MPPS  (no  publicado)  

(o)  Porcentaje  sobre  mortalidad  diagnosticada  por  médico  tratante  o  forense.  

Recomendamos   la   revisión   obligada   a   los   datos   aportados   por   Capote   Negrín   (4)   para  
aproximarnos  a  una  descripción  más  detallada  de  la  situación  epidemiológica  del  cáncer  
en  Venezuela.  

A   nivel   mundial,   La   incidencia   del   cáncer   sigue   aumentando   y   se   pronostica   que   para  
2030   la   tasa   anual   de   muertes   por   esta   enfermedad   sobrepasará   los   13   millones   de  
personas.  (7)    

  4  
El  Organismo  Mundial  de  Energía  Atómica  (OIEA)  advirtió  que  en   la   actualidad   ya   fallecen  
más  de  ocho  millones  y  que  el  70%  de  esos  decesos  ocurre  en  los  países  en  desarrollo.  

La  alta  mortalidad  en  esas  naciones,  incluyendo  a  Venezuela,  se  debe  a  las  carencias   de  
recursos   necesarios   para   prevenir,   diagnosticar   y   tratar   el   padecimiento   así   como   a  
debilidades  en  los  programas  nacionales  de  lucha  contra  el  cáncer.  

III.  Respuestas  Institucionales  

Las   estrategias   de   salud   pública   deben   estar   centradas   en   primer   lugar:   en   la   promoción  
de  salud,  adopción  de  estilos  de  vida  saludable  y  toma  de  consciencia  e  identificación  los  
de   factores   de   riesgo;   segundo:   en   la   identificación   y   cribado   precoz   de   los   casos   y  
tercero:   en   el   tratamiento   oportuno,   efectivo   y   de   calidad.   Finalmente   a   los   cuidados   de  
rehabilitación  y    paliativos.  

III.1   Los   esfuerzos   para   la   prevención   deben   enfatizarse   y   fortalecerse   en   Venezuela,  


tanto  por  las  instituciones  como  por  las  personas,  ya  que  la  gran  mayoría  de  los  cánceres  
son  prevenibles  mediante  hábitos  y  estilos  de  vida  saludables.    Por  ejemplo:  el  ejercicio,  
practicado  de  manera  regular,  puede  ayudar  a  evitar  algunos  tipos  de  cáncer,  como  el  de  
mama  y  el  de  colon,  según  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)(8),  gran  parte  de  los  
casos  de  esos  dos  tipos  de  cáncer  podría  prevenirse  si  las  personas  hicieran  dos  horas  y  
media   de   ejercicio   (150   minutos)   a   la   semana.   La   inactividad   física   causa   más   de   tres  
millones   de   muertes   al   año   y   se   considera   el   cuarto   factor   de   riesgo   para   contraer   cáncer.  
La  obesidad  y  factores  nutricionales   se   identifican   cada   vez   más   como   factores   de   riesgo.  
El   consumo   de   tabaco   en   todas   sus   formas   sigue   siendo   el   primer   factor   de   riesgo.   Las  
restricciones   del   uso   de   tabaco   en   ambientes   públicos   solo   fue   aprobada   hace   un   año.   Así  
mismo   el   consumo   de   alcohol   está   relacionada   con   el   cáncer.   Algunos   casos   están  
vinculados   con   agentes   virales   hoy   prevenibles   mediante   vacunas.   La   infección   de   estos  
agentes  como  el  virus  de  hepatitis  B  y  los  virus  de  papiloma  humano  promueven  a  largo  
plazo   la   producción   de   hepatomas   y   cáncer   de   cuello   uterino   respectivamente.   Los  
programas  de  vacunación  contra  el  VPH  se  encuentran  retrasados  y  la  vacuna  no  ha  sido  
introducida  ni  aprobada  en  Venezuela.   Los   esfuerzos   para   identificar   factores   de   riesgo   y  
prevenir   el   cáncer   relacionado   con   exposición  ocupacional  y  contaminantes  ambientales  
atmosféricos,   del   agua   y   otras   fuentes,   requieren   un   esfuerzo   adicional,   aplicable  
mediante  la  legislación  armónica  y  universal  de  la  LOPCYMAT.  

III.   2   Son   insuficientes   las   actividades   de   despistaje   precoz   del   cáncer   en   nuestro   país,  
entre   ellos   los   de   cuello   uterino,   mama,   próstata   y   colon,   actividades   que   han   sido  
enfatizadas   por   la   OMS   y   por   expertos   del   Instituto   Nacional   de   Cáncer   de   los   Estados  
Unidos  de  Norte  América.  Deben  generalizarse  las  técnicas  costo-­‐efectivas  de  citología  del  
cuello   uterino   mediante   la   coloración   de   Papanicolau,   autoexamen   de   las   mamas,  
mamografía,   estudio   de   sangre   oculta   en   heces,   tacto   rectal   en   conjunto   con   la  
dosificación  de  antígeno  prostático  específico.  

  5  
III.3   Los   cuidados   especiales,   que   requieren   los   pacientes   con   cáncer,   los   equipos   de  
diagnóstico  de  alta  tecnología  y  las  diversas  modalidades  de  tratamiento  especializado  
del   cáncer,   con   propósitos   curativos   y   paliativos,   en   el   sector   público,   se   encuentran  
seriamente   comprometidas.   Las   barreras   institucionales   de   acceso   de   los   pacientes   con  
cáncer   a   los   servicios,   ha   conducido   al   retraso   inaceptable   en   el   tiempo   de   espera   de  
consultas,   evaluaciones,   estudios,   intervenciones   quirúrgicas   y   otros   procedimiento   de  
diagnóstico   y   tratamiento.   No   hay   estudios   de   evaluación   operativa   pero   sí   numerosas  
protestas   de   los   usuarios   de   los   servicios   registradas   en   fuentes   periodísticas   y   otros  
medios  de  comunicación.  La  red  asistencial  de  atención  oncológica  dispone  de  (9):  

• 51  servicios  de  cirugía  oncológica.  


• 59  servicios  de  oncología  médica  y  hematología.  
• 18  servicios  de  radioterapia  oncológica.  2  en  construcción.  
• 11  servicios  de  medicina  nuclear.  

Hay  múltiples  proveedores  de  servicios:  MPPS,  IVSS,  Gobernaciones,  Fundaciones  sin  fines  
de   lucro   sin   contar   con   los   existentes   en   el   sector   privado.   No   existen   servicios   integrados  
de   terapia   oncológica.   La   red   esta   predefinida   desde   2011   en   8   regiones,   con   centros  
clasificados   por   niveles   de   complejidad   tecnológica.   La   Red   será   coordinada   por   el  
Instituto  Nacional  de  Cáncer.  

III.   3.1   Las   intervenciones   quirúrgicas   electivas   en   los   servicios   de   cirugía   oncológica  
existentes   en   el   país   se   han   visto   obstaculizadas   por   las   precarias   condiciones  
hospitalarias,  tanto  por  el  deterioro  de  las  infraestructuras  de  los  establecimiento,  por  la  
obsolescencia  de  los  equipos  e  instrumentos  y  por  las  interrupciones  sufridas  en  la  gran  
mayoría     de   los   hospitales   de   III   y   IV   nivel   intervenidos   por   aplicación   del   Plan   Barrio  
Adentro   III   desde   2006,   cuyas   obras   están   inconclusas.   Se   añade   a   lo   anterior   el   déficit  
crónico  de  insumos,  y  es  uso  cada  vez  mayor  de  los  recursos  quirúrgicos  para  la  atención  
de  cirugía  de  emergencias  por  violencia  y  accidentes  de  todo  tipo.  

III.   3.2   Los   Servicios   de   Radioterapia   de   la   red   de   establecimientos   del   sector   público,  
también   fueron   afectados   por   obsolescencia     falta   de   reposición   e   insuficiente  
mantenimiento;   los   proyectos   realizados   por   el   MSAS   en   la   década   de   los   años   90,   para   la  
actualización   tecnológica   y   la   sustitución   progresiva   de   equipos   de   cobaltoterapia,   por  
equipos  de  última  tecnología,  tipo  acelerados  lineales,  no  fue  iniciada  sino  a  partir  del  año  
2005   como   parte   del   Convenio   de   Cooperación   Venezuela-­‐Argentina   cuyos   términos   y  
especificaciones   no   conocemos.   La   mayoría   de   estos   equipos   fueron   instalados,   pero   no  
todos   están   operativos.   Los   centros   de   Radioterapia   son   insuficientes,   no   llegan   al  
número  deseable  y  recomendado  por  los  organismos  de  energía  atómica  para  la  población    
cercano   a   0,8   por   cada   millón   de   habitantes;   deberían   ser   23   centros   para   atender   la  
población  actual  y  los   equipos   de   radiación   solo   alcanzaron   en   2005   la   cifra   de   1,2   por  
millón   de   habitantes  cuando  lo  deseable  para  América  Latina  es  de  5,5  por  cada  millón  de  
habitantes.  (10)  

  6  
Figura  N·∙  1  

 
Ref.  (9)  

La   distribución   de   los   equipos   y   centros   no   es   equitativa.   10   estados   no   disponen   de  


Centros   de   Radioterapia   (Nueva   Esparta,   Monagas,   Delta   Amacuro,   Amazonas,   Apure,  
Barinas,   Portuguesa,   Cojedes,   Trujillo   y   Vargas);  los  pacientes  deben  trasladarse  a  otros  
estados  lo  que  son  barreras  geográficas  y  económicas  para  la  atención  efectiva  y  oportuna  
de  los  pacientes  y  sus  familias..  El  balance  de  esta  situación  indica  un  déficit  crítico  en  la  
capacidad   instalada   para   atender   pacientes   oncológicos   que   requieren   radioterapia.  
Especialmente,   esta   forma   de   tratamiento   es   fundamental   en   algunos   tipos   de   cáncer,  
entre  ellos  los  de  mayor  incidencia  como  el  cáncer  de  pulmón,  cuello  uterino,  mama  y  
otros  con  menos  frecuencia  como  los  linfomas.  

A  pesar  de  la  actualización  tecnológica,  la  casi  totalidad  de  los  centros  de  radioterapia  
no   disponen   de   los   servicios   integrados,   de   los   equipos   y   de   los   recursos   humanos  
especializados,   (médicos   radioncólogos,   médicos   físicos   y     personal   técnico),   por   lo   que  
son   clasificados   como   Clase   O.   La   operatividad   de   los   Centros   de   Radioterapia   está  
limitada:  de  18  centros,  1  ofrece  servicios  integrados  (HUC,  Caracas),  13  centros  funcionan  
parcialmente,   5   tienen   carencia   de   personal,   5   están   cerrados,   dos   de   ellos   en   Caracas  
(Hospital   Militar   y   Hospital   Vargas)   y   dos   estaban   en   construcción,   de   acuerdo   a  
información   oficial   aportada   por   la   Coordinadora   del   Programa   Nacional   de   Oncología,    
MPPS,   Dra.   Thais   Morella   Rebolledo,   correspondiente   a   septiembre   de   2011,   (9)   no  
publicada.  

La  información  sobre  equipos  tecnológicos  disponibles  hasta  2010  esta  representada  en  la  
figura  N·∙2    

  7  
Figura  N·∙  2  

 
Nota:  Infografía  publicada  en  Caracas  CCS.  Gisela  Lara.  2010  

Observaciones:  no  son  65  centros  de  servicio  en  el  territorio  nacional.  La  cifra  correcta  es  21,  tomando  en  
cuenta  los  que  están  en  construcción  y  los  cerrados.  

21  equipos  son  de  radioterapia:  14  aceleradores  lineales  (terapia  nuclear)  y  7  bombas  de  cobalto.  

El  primer  equipo  acelerador  lineal  instalado  en  el  sector  público,  en  1996,  se  dañó  irreparablemente  en  los  
deslaves  del  año  1999  que  afectaron  al  hospital  Oncológico  Luis  Razetti  de  Caracas.  

17  equipos  son  de  braquiterapia.  

El  número  de  unidades  de  simulación  es  insuficiente.  

La   información   sobre   los   servicios   privados   de   radioterapia   no   esta   disponible.   No  


obstante,   se   sabe   que   en   el   Área   Metropolitana   de   Caracas   funcionan   6   unidades   de  
Radioterapia.  

III.3.3   Quimioterapia   Oncológica.   Esta   modalidad   terapéutica   ha   tenido   un   importante  


desarrollo  en  Venezuela.  Existen  numerosos  centros  en  el  sector  público  y  en  el  privado.  
Inicialmente   el   IVSS     ofreció   en   la   década   de   los   90   el   tratamiento   a   sus   afiliados.   El   MSAS  
inició   el   programa   SUMED   oncológico   en   forma   exitosa   en   1998   en   alianza   con   la  
Fundación  BADAN  para  importar  los  productos  a  bajo  costo.  Inicialmente  se  seleccionaron  
5  centros  nacionales  para  ser  extendidos  posteriormente  a  todo  el  país.  Este  programa  fue  
descontinuado.  En  2005  el  IVSS  implementó  el  programa  gratuito  mediante  las  farmacias  
de   medicamentos   de   alto   costo   que   cubre   el   90   %   de   los   tratamientos   suministrados   a  

  8  
nivel   nacional.   Se   dispone   de   una   amplia   gama   de   agentes   quimioterapéuticos.  
(www.ivss.gob.ve  )  

III.  4  Recursos  humanos.  Se  ha  calculado  que  para  la  población  de  Venezuela,  en  2005,  se  
requería    284    profesionales  de  radioterapia  y  solo  se  disponía  en  2002  una  cantidad  de  
140.   (66   médicos   radioncólogos,   11   médicos   físicos,   6   Técnicos   en   Dosimetría   y   57  
Técnicos  en  radioterapia).  (11)  El  déficit  para  2005  fue  de  50,3%    

Los  requerimientos  de  personal  especializado  en  Oncología  en  Venezuela  son:  
1  radioncólogo  por  cada  250  pacientes.    Se  necesitan  69  
1  físico  médico  por  cada  400  pacientes.  Se  necesitan  43  
5  técnicos  por  equipo  en  dos  turnos.  Se  necesitan  172          

La   reposición   de   personal  de  especialistas  jubilado  y  el  aumento  de  personal  para  atender  
el  crecimiento  vegetativo  de  la  población  es  crítico.  No  existen  suficientes  postgrados  para  
la   formación   de   médicos   radioterapeutas   y   médicos   físicos.   Tampoco   de   cursos  
certificados   para   formación   y   capacitación   del   personal   técnico.   Las   plazas   disponibles  
para   cursar   estudios   de   postgrado   en   estas   especialidades   son   escasas,   no   obstante,  
quedan  vacantes  por  carencia  de  aspirantes.    

III.   5   Reorganización   del   Programa.   El   Instituto   Nacional   de   Cáncer,   incorporará   al  


Programa  actual  y  tendrá  la  responsabilidad  de  coordinar  las  políticas  públicas  oncológicas  
en  Venezuela.  Para  cumplir  sus  fines  integrará  las  investigaciones  en  cáncer,  mediante  un  
centro  ¨integral¨  especializado.  Prestará  atención  clínica  oncológica,  docencia  oncológica  y  
registro   nacional   de   tumores.(9)   Su   creación   fue   anunciada   el   26   de   agosto   de   2011.  
Comenzaría  sus  actividades  a  finales  de  2012.  

Está   información   ha   sido   conocida   mediante   notas   de   prensa   no   oficiales.   La   construcción  


del   Centro   Nacional   de   Cáncer   ubicado   en   Guarenas   iniciada   hace   casi   30   años   fue  
abandonada  y  retomada  su  construcción  en  septiembre  de  2007  hasta  2009,  se  invirtió  un  
monto   de   308   millones   fuertes   en   la   construcción   de   la   fosa   y   520   pilotes   a   cargo   del  
Consorcio   Vialidad   Sucre   y   Constructora   Alba   Bolivariana,   como   fue   anunciado   por  
Diosdado   Cabello,   para   entonces   gobernador   del   estado   Miranda   en   el   programa   Aló  
Presidente  N·∙  296    (30  de  septiembre  de  2007).(12)  

La  edificación  sería  un  ¨hospital  para  200  camas,  16  quirófanos,  32  camas  de  recuperación  
1  unidad  de  soporte  nutricional,  146  consultorios,  banco  de  sangre,  fisioterapia,  servicio  
de   pediatría   oncológica,   medicina   transfusional   ambulatoria,   farmacia   y   nutrición   y  
dietética¨.  La  construcción  nuevamente  fue  paralizada  sin  explicación  y  ahora  se  anuncia  
una   nueva   construcción   del   Centro   Nacional   de   Oncología   anexa   esta   vez   al   hospital  
Cardiológico  Infantil    en  Montalbán,  Caracas,  cuyas  fundaciones  fueron  ya  construidas  por  
la  contratista  Precomprimido  y  se  espera  terminar  a  finales  de  2012  y  en  tiempo  record,  
mediante   una   estructura   prefabricada   híbrida.   La   nueva   construcción   tendría   una  
capacidad   para   200   camas.   Hasta   donde   sabemos   no   se   realizó   licitación   pública  
internacional   para   la   construcción   de   ambos   hospitales,   el   último   de   estos   prefabricado  

  9  
con   tecnología   híbrida   por   una   compañía   turca,   con   participación   de   contratistas   ingleses.  
El   proyecto   incluye   dotación   completa   y   entrenamiento   del   personal.   Así   fue   informado  
por  el  viceministro  José  V.  España  hace  un  año.  

En   el   marco   del   proyecto   Barrio   Adentro   IV   se   anunció   la   construcción   de   otro   hospital  


oncológico   especializado   en   el   estado   Táchira   del   que   no   disponemos   detalles.   (MPPS)  
www.mpps.gob.ve    

La   información,   el   registro   Central   de   Cáncer   y   la   vigilancia   epidemiológica   especializada  


en   Venezuela   es   limitada   y   no   está   disponible   para   investigadores,   personal   de   salud   y  
público.   No   se   conocen   estudios   de   evaluación   y   control   del   Programa   Nacional   de  
Cáncer.(1,2)  

Hoy,   la   Dra.   Rebolledo   informó   algunos   de   los   contenidos   del   Programa   Nacional   de  
Cáncer,  como  el  aumento  de  las  actividades  de  prevención  integral  en  la  red  de  servicios,  
por  ejemplo,  un  día  de  prevención  y  pesquisa  en  los  CDI  y  en  los  hospitales  de  tercer  nivel  
que  aun  no  ha  sido  implementado.(14)  

Referencias  

1. RSCMV.   Alerta   Epidemiológica   N·∙   222.   Día   Mundial   contra   el   Cáncer   ¨Juntos   es  
psible¨  4  de  febrero  de  2012.  www.rscmv.org.ve    
2. RSCMV.  Alerta  Epidemiológica  N·∙  194.  Cáncer,  un  problema  de  salud  en  Venezuela  
con  datos  epidemiológicos  retrasados        www.rscmv.org.ve    
3.  Anuario  de  Mortalidad.  MPPS,  2009.  (no  publicado)  
4. CAPOTE  NEGRÍN,  Luis  G.  Aspectos  epidemiológicos  del  cáncer  en  Venezuela.  Rev.  
venez.  oncol.,  dic.  2006,  vol.18,  no.4,  p.269-­‐281.  ISSN  0798-­‐0582.  
5. Diagnóstico   del   Sector   Salud   e   Venezuela.   Estudio   de   las   Enfermedades  
Emergentes   y   Re   Emergentes.   Federación   Médica   Venezolana.   Ponencia   Central  
LXIII   Reunión   Ordinaria   de   la   Asamblea.   Punto   Fijo,   estado   Falcón,   27   al   31   de  
octubre  de  2008.p:113-­‐114.  
6. Anuario  de  Mortalidad.  MPPS,.    2008.  www.mpps.gob.ve  
7. La   incidencia   de   cáncer   sigue   aumentando   en   todo   el   mundo.   4   de   febrero   de  
2011.  http://www.enfoque365.net    
8. OMS.  Día  Mundial  de  lucha  contra  el  cáncer.  www.who.org    
9. Conferencia.   Thais   Morella   Rebolledo.   MPPS,   PNCV.   Red   Asistencial   para   la  
atención   del   paciente   oncológico.   Foro:   Cáncer   en   Venezuela,   RSCMV.   HUC,  
Caracas.  Septiembre  de  2011  
10. Perfil  Estratégico  Regional  para  América  Latina  y  el  Caribe  (PER)  2007-­‐2013.  IAEA,  
ARCAL  Agosto  2008.  Estándares  internacionales  y  específicos  para  América  
Latina  y  el  Caribe,  recomendados  por  el  Organismo  Internacional  de  Energía  
Atómica,  IAEA  y  el  ARCAL,  de  acuerdo  a  la  revisión  de  2005,  disponible  en:  
PDF]  4CompletoFINALarc.cnea.gov.ar/documentos/per2007esp/4_S_Salud%20Hu
mana.pdf    Plan  Estratégico  Regional  para  América  Latina  y  el  Caribe  (PER)  
11. Globocan  (2002)  http://globocan.iarc.fr    

  10  
12. Programa  Aló  Presidente  N·∙  296    (30  de  septiembre  de  2007)  
13. Programa  Aló  Presidente.  26  de  agosto  de  2011.  
14. Hospitales  dedicarán  un  día  a  la  prevención  del  cáncer.  Cruz  Salazar  B.  El  
Universal,  Caracas,  martes  24  de  abril  de  2012.  
 
Otras  fuentes  de  consulta:  
1.  Zubizarreta  E.,  Poitevin  A.,  Levin  C.  Overview  of  radiotherapy  resources  in  Latin  
America:  a  survey  by  the  International  Atomic  Energy  Agency  (IAEA).  Radiotherapy  and  
Oncology  73  (2004)  97-­‐100.  

2.  Slotman  B.,  Cottier  B.,  Bentzen  S.,  Heeren  G.,  Lievens  Y.,  y  van  den  Bogaert  W.  Overview  
of  national  guidelines  for  infrastructure  and  staffing  of  radiotherapy.  ESTRO-­‐QUARTS:  
Work  package  1.  Radiotherapy  and  Oncology  75  (2005)  349.e1–349.e6.  

3.  Estadísticas  de  Cáncer  en  Venezuela.  IARC.  GLOBOCAN  2008.  WHO.  


http://globocan.iarc.fr/factsheet.asp    

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  11  
 
Anexo  1  
 
Hoja  de  datos  sobre  cáncer  en  Venezuela  GLOBOCAN  2008.  WHO.  
http://globocan.iarc.fr/factsheet.asp  

 
Incidencia  estimada  estandarizada  por  edad  y  mortalidad  por  cáncer  en  varones  
 
 

 
 
 
Incidencia  estimada  estandarizada  por  edad  y  mortalidad  por  cáncer  en  mujeres  
 

 
 
 

  12  
 

  13  

También podría gustarte