Está en la página 1de 5

Enfermedades no transmisibles en el Perú

Índice

Introduccion ……………………………………..2 Diseño de estudio y datos……………………..3


Patrones de moratilidad ………………………..4 Patrones de mortalidad por región …………..5

Referencias bibliográficas ………………………7

introducción

Globalmente, se ha descrito un gran aumento en la prevalencia de las condiciones crónicas no


transmisibles, incluyendo, pero no limitado a, obesidad 1, alteraciones del colesterol 2, presión
arterial y diabetes mellitus tipo con el resultante aumento de muertes asociadas a estas
condiciones y sus consecuencias

La transición epidemiológica es el término acuñado para referirse al cambio en los patrones de


enfermedad -por lo tanto, en las causas de muerte- que ocurren en diferentes países. Esta
información y su evaluación pueden tener implicancias en el diseño de intervenciones y
políticas de salud pública.De acuerdo con eso, las enfermedades infecciosas como causa de
muerte han sido reemplazadas por las enfermedades no transmisibles como el grupo de
condiciones que son el contribuidor principal de carga de enfermedad en el mundo

Se ha asumido que la transición epidemiológica ya ha ocurrido -o viene ocurriendo- en todos


los países; sin embargo, no se ha tomado en cuenta las variaciones que existirían entre los
mismos e incluso dentro de un mismo país. Por ejemplo, Chile ha sido clasificado como un
país en pos transición, aunque aún persisten algunas enfermedades infecciosas que
corresponden a una fase de transición Similarmente, de acuerdo con un reporte del año 2009
en el que se usaron datos de mortalidad de 1996 al 2000, el Perú estaba en la etapa de
transición con una doble carga de enfermedad; es decir, existía tanto la presencia de
condiciones infecciosas y no transmisibles, aunque con una ligera predominancia de estas
últimas. Así, para este periodo, un poco más de la mitad de las muertes fueron atribuidas a
enfermedades no transmisibles y un tercio a condiciones infecciosas

Para invertir apropiadamente los escasos recursos de los países de ingresos bajos y medios,
como el Perú, es necesario realizar la vigilancia y el monitoreo periódicos de las causas de
mortalidad tanto a nivel nacional, como regional. La gran variedad demográfica y geográfica
que existe en el Perú hace pensar que el proceso de transición podría ser distinto en cada una
de las regiones del país. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir el patrón de
mortalidad existente en el Perú, tanto a nivel nacional como regional usando los registros
nacionales de mortalidad desde el 2003 hasta el 2016.

Diseño de estudio y fuentes de datos

Este es un análisis secundario que utilizó la información de los registros nacionales de


mortalidad desde el 2003 al 2016. Los registros nacionales de defunción son colectados por el
Ministerio de Salud (MINSA). El MINSA recolecta la información sobre mortalidad a nivel
nacional usando tres diferentes fuentes:

(1) los registros de todos los establecimientos de salud, (2) el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), y (3) la información del Ministerio Público

De acuerdo con la ley peruana, todo certificado de defunción debe ser acopiado a nivel
regional y luego enviado a la oficina central del MINSA. Dado que el sistema de salud peruana
es fragmentado, la información que se colecta en el sistema del Ministerio de

Salud y del Gobierno Regional es más probable que llegue a la oficina central del MINSA y,
por lo tanto, tomada en cuenta cuando se realizan los reportes de mortalidad Sin embargo, la
información colectada en los otros sectores del sistema (por ejemplo, la Seguridad Social
(EsSalud), las Fuerzas Armadas y Policía o el sector privado) puede llegar tarde o no llegar y,
por lo tanto, no estar reflejada en las bases de mortalidad nacional.

De otro lado, el Ministerio Público registra las muertes violentas, tales como los accidentes,
homicidios o aquellas muertes sospechosas de serlo (aquellas muertes sin una condición
médica previa). No obstante, la información es incompleta y no siempre llega a la oficina
central del MINSA. Finalmente, la RENIEC mantiene un registro de los eventos vitales del
país, tales como nacimientos y fallecimientos.

Dado las múltiples etapas que la información sigue para llegar a las bases de datos
nacionales, puede existir subreporte, el cual podría afectar la interpretación de los resultados
aquí presentados (por ejemplo, la cobertura de los registros nacionales de mortalidad fue de
53,8 %, y este puede variar ampliamente de 21,9 % a 80,7 %, según la región)

Patrones de mortalidad

A nivel nacional, para el año 2003, 63,9 % de las muertes ocurridas fueron por enfermedades
no transmisibles, mientras que 16,9 % fueron por causas infecciosas, 8,8 % por accidentes y
lesiones, 7,6 % por causas maternas y neonatales, y 2,8 % por causas nutricionales. Hacia el
2016, 83,6 % de las muertes fueron debidas a enfermedades no transmisibles, mientras que
8,6 % fueron por causas infecciosas, 5,4 % por accidentes y lesiones, solo 0,2 % por causas
maternas y neonatales, y 2,2 % por causas nutricionales. muestra el detalle de cómo variaron
las causas de muerte a través del tiempo evaluado.
De acuerdo con el sexo , las causas no transmisibles se incrementaron de 61,3 % en el

2003 a 80,5 % en el 2016 en varones, mientras que este incremento fue de 67,0 % a 87,0 %
en mujeres en el mismo lapso. De otro lado, las causas infecciosas de muerte cayeron de 17,3
% y 16,4 % en el 2003 a 9,8 % y 7,2 % en el 2016 en varones y mujeres, respectivamente

Patrones de mortalidad por región

Las enfermedades no transmisibles fueron la primera causa de muerte en todas las regiones
del Perú en el 2003 (rango: 35,9 % en Madre de Dios - 77,9 % en La Libertad), así como lo
fueron en el 2016 (rango: 42,5 % en Ucayali - 89,7 % en el Callao).

Para el 2016, las enfermedades infecciosas fueron la segunda causa más común de muerte
en algunas regiones tales como: Ancash (9,8 %), Arequipa (9,9 %), Ayacucho (10,5 %),
Cajamarca (8,5 %), Callao (8,2 %), Huancavelica (11,1 %), Huánuco (7,9

%), Ica (5,8 %), Junín (9,4 %), Lambayeque (7,0 %), Lima (8,3 %), Loreto (17,0 %),

Moquegua (14,4 %), Piura (6,8 %), Puno (12,0 %), San Martín (8,0 %), Tacna (10,7 %),
Tumbes (14,0 %), y Ucayali (24,7 %). Sin embargo, en otras regiones, para el 2016, la
segunda causa más común de muerte fueron los accidentes y lesiones: Amazonas (13,8 %),
Apurímac (12,1 %), Cusco (15,2 %), La Libertad (5,8 %), Madre de Dios (33,2 %), y Pasco
(19,4 %). Los detalles de los patrones de mortalidad y el orden según frecuencia se
encuentran en la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. NCD-RisC Factor Collaboration. Worldwide trends in body-mass index, underweight,


overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 populationbased
measurement studies in 128·9 million children, adolescents, and adults. Lancet.
2017;390(10113):2627-42. doi: 10.1016/S0140-6736(17)32129-3.

2. NCD-RisC Factor Collaboration. Repositioning of the global epicentre of non-optimal


cholesterol. Nature. 2020;582(7810):73-7. doi: 10.1038/s41586-020-2338-1.

3. NCD-RisC Factor Collaboration. Worldwide trends in blood pressure from 1975 to


2015: a pooled analysis of 1479 population-based measurement studies with 19·1 million
participants. Lancet. 2017;389(10064):37-55. doi: 10.1016/S01406736(16)31919-5.
4. NCD-RisC Factor Collaboration. Worldwide trends in diabetes since 1980: a pooled
analysis of 751 population-based studies with 4.4 million participants. Lancet.
2016;387(10027):1513-30. doi: 10.1016/S0140-6736(16)00618-8.

5. Global Burden of Disease 2017 Causes of Death Collaborators. Global, regional, and
national age-sex-specific mortality for 282 causes of death in 195 countries and territories,
1980-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet
2018;392(10159):1736-88.

6. Omran AR. The epidemiologic transition: a theory of the epidemiology of population


change. Milbank Q 2005;83(4):731-57.

7. Global Burden of Disease 2015 DALYs and HALE Collaborators. Global, regional, and
national disability-adjusted life-years (DALYs) for 315 diseases and injuries and healthy life
expectancy (HALE), 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study
2015. Lancet. 2016;388(10053):1603-58 doi:

10.1016/S0140-6736(16)31460-X.

8. Murray CJ, Barber RM, Foreman KJ, Abbasoglu A, Abd-Allah F, Abera SF, et al.
Global, regional, and national disability-adjusted life years (DALYs) for 306 diseases and
injuries and healthy life expectancy (HALE) for 188 countries, 1990-2013:

quantifying the epidemiological transition. Lancet. 2015;386(10009):2145-91. doi:

10.1016/S0140- 6736(15)61340-X.

9. Albala C, Vio F. Epidemiological transition in Latin America: the case of Chile. Public
Health 1995;109(6):431-42. doi: 10.1016/s0033- 3506(95)80048-4.

10. Huicho L, Trelles M, Gonzales F, Mendoza W, Miranda J. Mortality profiles in a country


facing epidemiological transition: an analysis of registered data. BMC Public Health. 2009;9:47.
doi: 10.1186/1471- 2458-9-47.

11. Instituto Nacional de Estadística e Informática [Internet]. Sistema Estadístico Nacional


2018. Lima, Perú: INEI; 2018 [citado 10 agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/.

12. Ministerio de Salud. Carga de enfermedad en el Perú: Estimación de los años de vida
sludables perdidos, 2012. Lima, Perú: MINSA; 2014.

13. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. ¿Quiénes somos? [internet].

Lima, Perú: RENIEC; 2018 [citado 12 de agosto de 2020]. Disponible en:

https://www.reniec.gob.pe/portal/institucional.htm#.

14. Vargas-Herrera J, Ruiz KP, Nuñez GG, Ohno JM, Pérez-Lu JE, Huarcaya WV, et al.
Resultados preliminares del fortalecimiento del sistema informático nacional de defunciones.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(3):505-14. doi:
10.17843/rpmesp.2018.353.3913

15. Ministerio de Salud. Mortalidad general en el Perú 2007-2011: Estudio de la tendencia


y nivel de la mortalidad general del país; por género y edad, según departamentos. Lima,
Perú: MINSA; 2013.

Trabajo hecho por : alen Joel Coaquira sucasaca

También podría gustarte