Está en la página 1de 23

Instituto de Formación Docente de Tacuarembó

Análisis Pedagógico de la Práctica Docente

La importancia de la
Educación Inicial.

Estudiante: Ana Carina Ibarrondo


4º año A
Magisterio 2017
Tutora: Marianela Da Silva

1
"Dejar crecer, dejar pensar, dejar hacer; y no intervenir contra
el crecimiento, el pensamiento y la acción, más que para impedir
las desviaciones que por causas externas pueden ocurrir: ese
debe ser nuestro cometido”
Enriqueta Compte y Riqué.

INDICE

Resumen-------------------------------------------------------------------------------------pág. 4

Introducción y justificación del tema--------------------------------------------------pág. 5

Contextualización--------------------------------------------------------------------------pág. 6

Marco teórico-------------------------------------------------------------------------------pág. 7

La importancia de la educación inicial en el Estado Uruguayo-------------pág. 7


2
La Educación Inicial en Uruguay y su historia------------------------------------pág.11

La Educación Inicial y las trayectorias escolares posteriores----------------pág. 12

Medidas tomadas por el Estado uruguayo y la ANEP para jerarquizar la

educación inicial--------------------------------------------------------------------------pág. 14

Relación entre la familia y la escuela-----------------------------------------------pág. 15

Factores que inciden en las bajas expectativas de un sector de la sociedad

hacia la Educación Inicial---------------------------------------------------------------pág.16

Conclusión y Reflexión-----------------------------------------------------------------pág. 18

Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------pág. 22

Anexos--------------------------------------------------------------------------------------pág. 23

Resumen:
El presente ensayo es una defensa hacia la importancia de la Educación
Inicial (de 3 a 6 años de edad). Se presentan varios factores a favor y en
contra, presentes en un contexto socioeconómico desfavorable. La importancia
3
de la unión de la escuela y la familia para una educación de calidad y mayor
apoyo hacia los niñas y niñas. Se demuestra que el Estado ha logrado cumplir
con la gran demanda de niños en ese rango escolar. Pero aún hay dificultades
en hacer entender a las familias principalmente de un nivel socioeconómico y
cultural desfavorecido, la relevancia de la educación inicial.

Palabras claves: Educación, Educación Inicial, Trayectorias Escolares, las

Familias.

Introducción y justificación del tema

El presente ensayo está enmarcado en la materia Análisis Pedagógico


de la Práctica Docente (APPD) cursada en cuarto año de Magisterio. Este
4
trabajo es un reflejo de mi percepción como estudiante magisterial, mediada
por las experiencias vividas como practicante en años anteriores y en especial
el actual, por aportes teóricos de autores y documentos seleccionados.
El tema seleccionado para este trabajo es “La Importancia de la
Educación Inicial” pues pude observar en el ámbito de la práctica docente en
un Grupo de Nivel 5, que hay una gran diferencia entre los niños que tienen
escolaridad previa con el niño que no concurrió a ninguna institución de
Educación Inicial. Pude observar en particular el caso de un niño que no tuvo
una escolarización previa y presenta dificultades en la realización de las
tareas diarias y en su concentración. Esta situación me hizo pensar y
cuestionar sobre la gran importancia que tiene la educación inicial para el
desarrollo de los niños pues al decir de Campos, A. L. “Los primeros años de
vida son esenciales para el desarrollo vital de una persona, ya que en esta
etapa la genética y las experiencias con el entorno perfilan la arquitectura del
cerebro y diseñan el comportamiento humano” (pág. 7).
El propósito de este trabajo es buscar entender por qué algunos padres
no valoran este trayecto de la educación y promover la reflexión sobre la
importancia y beneficios de la Educación Inicial.
Me planteo las siguientes preguntas
¿Cuáles son los factores que inciden en las bajas expectativas de un
sector de la sociedad hacia la Educación Inicial? ¿Cuáles son los factores que
inciden en la falta de confianza en la Educación Inicial en los sectores más
pobres? Será ¿la falsa concepción de que los grupos de inicial son guarderías?
,¿El desconocimiento del Programa prescrito y los contenidos a ser enseñados
en Inicial?, ¿el desconocimiento de las actividades que se realizan y sus
propósitos de enseñanza? ¿La escasa difusión y comunicación hacia la
familia?,¿la falta de coordinación y continuidad entre las instituciones que se
ocupan de la educación inicial (escuelas- jardines- ONG-), ¿la falta de
evaluaciones en esos niveles? ¿Qué puede hacer un Maestro para jerarquizar
la Educación Inicial?

5
Contextualización
Fundamento este trabajo en las observaciones realizadas en un grupo
de nivel 5 de una escuela A.PR.EN.D.E.R, Quintil dos. Y en especial las
observaciones realizadas sobre un niño con grandes dificultades de
adaptación. A.PR.EN.D.E.R significa: (Atención Prioritaria en Entornos con
Dificultades Estructurales Relativas), El Programa Aprender nació en el año
2011, en el marco de las Políticas Educativas impulsadas por el CEIP en el
quinquenio 2010-2014. Se trata de un programa de inclusión educativa,
entendida como: «El proceso de responder a la diversidad de necesidades de
los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades y reducir la exclusión dentro de la educación y
desde ella. Implica cambios y modificaciones en los contenidos, los enfoques,
las estructuras y las estrategias, con una visión común que abarca a todos los
niños según su rango de edad y una convicción según la cual es
responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños». (MANCEBO y
ALONSO; pág. 13). Este programa se implementa en las escuelas de tiempo
completo y las escuelas de contexto crítico.
El ser Quintil dos significa que es una escuela que se encuentra en un
contexto desfavorable, por lo que un alto porcentaje del alumnado que concurre
a ella, se encuentra en un contexto sociocultural vulnerable.
En el grupo de Nivel 5 donde realizo la práctica docente centró mi
atención un niño que aún tiene dificultades de adaptación al grupo y que
además no tiene escolaridad previa, es su primer acercamiento a una
institución educativa.
Éste niño sin escolaridad previa fue incluido al grupo de la misma forma
que los demás. Lloró incansablemente todos los días durante todo el horario
que permanecía en la escuela. Ante esta situación la docente decidió realizar
con él un periodo de adaptación atendiendo así, a las particularidades del niño.
(Anexo1). Se realiza un periodo especial donde la docente lo programó según
las necesidades que presentaba el alumno. Los primeros días se quedaba una
o dos horas pero sin parar su llanto. Con el pasar de los días el niño se fue
6
adaptando. Pero tardó un mes para empezar a integrarse al grupo y a las
actividades de enseñanza, ya que debido a que solo lloraba no se integraba a
las tareas.
MARCO TEÓRICO

Pretendo en base a los aportes de diferentes autores relacionados con


la educación, defender la importancia de la educación en los niveles
obligatorios del Uruguay, en especial en Educación Inicial. Buscar explicar
cómo influye la educación temprana en el desarrollo y en las adquisiciones
cognitivas, sociales y motrices de los niños que posteriormente ingresarán a
Educación Primaria.

La importancia de la educación inicial en el Estado Uruguayo

En palabras del filósofo Lipman (1998): “La educación ha de verse como


el gran laboratorio de la racionalidad, pero es mucho más realista si lo vemos
como aquel contexto en el que los jóvenes aprenden a ser razonables para que
puedan crecer como ciudadanos razonables, compañeros razonables y padres
razonables. (Matthew, Lipman; “Pensamiento complejo y educación”) (pág. 20).
Para formar seres razonables es necesario proveer una educación de
calidad durante toda la vida, una educación permanente, ya que siempre
estamos en continuo aprendizaje. Sin embargo, aún hay persona que piensan
lo contrario, que los niños menores de 4 o 5 años de edad no necesitan ir a la
escuela “porque van solo a jugar y dibujar”, es un supuesto popular que aún
persiste en algunos hogares.
Por otra parte también el Estado Uruguayo reconoce la importancia de la
Educación en esta etapa. La Educación desde temprana edad es un derecho
de todos los niños. La Ley de Educación N° 18.437 en su Artículo 7° expresa:
“(De la obligatoriedad).- Es obligatoria la educación inicial para los niños y
niñas de cuatro y cinco años de edad, la educación primaria y la educación
media básica y superior. A tales efectos, se asegurará la extensión del tiempo

7
pedagógico y la actividad curricular a los alumnos de educación primaria y
media básica” (pág. 12).
Al establecer la obligatoriedad de dos años de escolaridad preprimaria,
Uruguay se ubicó en sintonía con la mayoría de los países de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (UNESCO, 2007).
(Asistencia escolar en escuelas públicas de Uruguay, 2014), (Pág 48).
En el marco de la ley vigente, la obligatoriedad implica no solo la
matriculación al inicio del año lectivo sino también la concurrencia asidua al
centro educativo por parte de cada alumno. Así lo señala el artículo 75:
Artículo 75. (De los derechos y deberes de las madres, los padres o
responsables). […] Las madres, los padres o responsables de los educandos
tienen el deber de: A) Asegurar la concurrencia regular de su hijo o
representado al centro educativo, de forma de cumplir con la educación
obligatoria establecida en la presente ley. B) Seguir y apoyar el proceso de
aprendizaje de su hijo o representado. C) Respetar y hacer respetar a sus hijos
o representados la autoridad pedagógica del docente, las normas de
convivencia del centro educativo y a los demás integrantes de la comunidad
educativa (educandos, funcionarios, padres o responsables). (Pág 31).

Y, en el Artículo 24. “(De la educación inicial).- La educación inicial


tendrá como cometido estimular el desarrollo afectivo, social, motriz e
intelectual de los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años. Se promoverá una
educación integral que fomente la inclusión social del educando, así como el
conocimiento de sí mismo, de su entorno familiar, de la comunidad y del mundo
natural”. (pág 16).
Entendiendo a la Educación en la Primera Infancia como “un período
de la vida que abarca desde el nacimiento a los seis años y que comprende
dos ciclos con similitudes y especificidades. El primero de ellos se extiende
desde el nacimiento a los 36 meses y el segundo desde los 3 a los 6 años de
edad (“Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños
uruguayos”) (pág. 8). Este ensayo me centrará en el segundo período de la

8
primera infancia, los niños de 3, 4 y 5 años de edad. La Ley General de
Educación vigente distingue entre la Educación en la Primera Infancia y la
Educación Inicial: la primera refiere a la oferta educativa no formal dirigida al
ciclo vital que va desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, mientras que la
segunda tiene como cometido estimular el desarrollo de los niños de 3, 4 y 5
años de edad y es obligatoria para los niños de 4 y 5 años. (Asistencia escolar
en escuelas públicas de Uruguay. 2014, pág. 49).
También se explicita en las “Orientaciones de políticas educativas del
Consejo de Educación Inicial y Primaria”, Quinquenio 2016-2020, “la
escolarización temprana es importante para el desarrollo integral de los niños y
la promoción de un conjunto de competencias claves para esta etapa del ciclo
vital, tales como la expresión, creatividad, el conocerse a sí mismo, el
desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, el razonamiento lógico-matemático,
el conocimiento del ambiente, entre otro”.
“Investigaciones acerca del desarrollo del cerebro han demostrado que
es justamente en la primera infancia donde se asientan las bases para
funciones cerebrales superiores como la memoria, el razonamiento lógico, el
lenguaje, la percepción, entre otras” (Campos, A. 2010 “Primera Infancia: una
mirada desde la neurociencia). (pág.49).
Los avances científicos indican cada vez con mayor contundencia y
capacidad persuasiva que la estimulación durante los primeros años de vida, y
luego la asistencia a una Educación Inicial de calidad, contribuye a desarrollar
en las niñas y los niños capacidades y habilidades. En este marco,
corresponde destacar los progresos que Uruguay ha realizado en las últimas
dos décadas en el campo de la Educación Inicial: la universalización de la
educación entre las niñas y los niños de 4 y 5 años, y el crecimiento de la
cobertura entre los de 3 años. (Asistencia escolar en escuelas públicas de
Uruguay. 2014, pág. 11).
La obligatoriedad de la Educación Inicial de tres años aparece en la
primera línea educativa para este Quinquenio. El sistema educativo va
preparando las condiciones y recursos humanos y materiales para que el

9
Estado pueda establecer su obligatoriedad. No es posible establecerla como
obligatoria si no existen las condiciones como para atender a todos.
También el Programa Escolar en su introducción con el título
Especificidades de la Educación Inicial dice lo siguiente “En el Área de
Educación Inicial este Programa contempla a los niños de tres, cuatro y cinco
años de edad. Esto implica crear situaciones educativas que permitan vivenciar
emocionalmente el espacio, los objetos y su relación con el “otro”.
En el período 2015-2019 el presupuesto nacional estableció como una
de sus prioridades la atención de niños y niñas de la Primera Infancia. En esa
estrategia se proponen incrementar la atención diaria de menores de dos años
y universalizar la oferta para los de tres años de edad.
En base a esta situación y a la política nacional de atención a la Primera
Infancia, el propósito es ofrecer la formación de profesionales que atiendan la
diversidad de propuestas educativas para esta etapa.
Reconocida la necesidad social de la atención profesional de la
educación de la primera infancia se propone en consecuencia, la realización de
una carrera de grado, de nivel universitario: Maestro de Primera Infancia. Esta
carrera se constituirá en una nueva propuesta formativa específica para este
nivel educativo. Incluirá la formación ofrecida hasta el momento en ATPI
(Asistente Técnico de Primera Infancia), otorgándole un título intermedio al
culminar el segundo año de la carrera. De esta forma, los egresados de ATPI
tendrán la oportunidad de continuar sus estudios en esta carrera de grado.
La formación propone el desarrollo de conocimientos, de experiencias y
de lenguajes que haga factible esa interacción con los niños y con los agentes
involucrados: familias, agentes de salud, de trabajo social, entre otras
instituciones que trabajan con la primera infancia, contribuyendo a generar las
mejores condiciones para la acción educativa en el entorno de convivencia que
socializa la niñez durante esta etapa. (Proyecto plan de estudio de MPI y ATPI).
(2016).

La Educación Inicial en Uruguay y su historia.

10
Uruguay presenta antecedentes destacados en las políticas adoptadas
para la atención y educación de niños y niñas desde el nacimiento hasta los
seis años desde hace más de un siglo. Es posible distinguir cuatro grandes
etapas en la evolución de la educación en la primera infancia de Uruguay: a)
etapa fundacional; b) período de lenta pero creciente expansión; c) ampliación
de cobertura en 4 y 5 años con leyes de obligatoriedad y un creciente papel del
estado en la atención y educación de los niños menores de 3 años; d) un
presente con logros de cobertura en 3, 4 y 5 años (primeros en el contexto
latinoamericano) y avances en la atención y educación de los niños entre el
nacimiento y los 36 meses. (Proyecto plan de estudio de MPI y ATPI). (2016).

La Educación Inicial actualmente en nuestro país posee un lugar


fundamental y reconocido. Desde la creación del primer Jardín de Infantes
público en 1892 fundado por Enriqueta Compte y Riqué a la actual
universalización para los niveles de 4 y 5 años.

La Educación Inicial ha ido adquiriendo una trayectoria cada vez más


destacada en la historia de la educación uruguaya. Tiene como objetivos
generales potenciar el aprendizaje del niño pequeño y promover su bienestar a
través de experiencias significativas que estimulen la maduración en todos los
planos de su vida.

El ente autónomo encargado de la educación inicial es ANEP


(Administración Nacional de Educación Pública), ésta provee el servicio
educativo público en jardines de infantes , Nivel 3,4 y 5 años en las Escuelas
también supervisa a los colegios privados con educación inicial. Por su parte, la
regulación de las guarderías privadas y algunos jardines privados no
habilitados por el CEIP es responsabilidad del MEC (Ministerio de Educación y
Cultura).

La Educación Inicial y las trayectorias escolares posteriores

11
Asimismo, desde el punto de vista pedagógico, una temprana inserción
de los niños en centros educativos diseñados para su atención promueve el
desarrollo integral con fuerte impacto en la escolaridad posterior.
El éxito de un niño en la escuela dependerá de las experiencias en sus
primeros años de vida. Antes de que los niños lleguen a la escuela, desde el
vientre materno o desde el entorno familiar, pueden existir factores
condicionantes que inciden en su desarrollo posterior.
Uno de esos factores es la pobreza ya que debido a una pobre
alimentación, una salud deficiente, un ambiente poco estimulante, muchos
niños y niñas comienzan tarde su educación, tienen mal desempeño en la
escuela y no desarrollan plenamente su potencial, perpetuando así el círculo de
la pobreza. Ya que los niños terminan la Educación Primaria y no siguen sus
estudios cuando no logran llegar a su desarrollo pleno.
Las Neurociencias confirman lo dicho anteriormente “la nutrición, la
salud, la protección los cuidados y los estímulos en esta etapa constituyen los
nutrientes esenciales que el cerebro necesita para poder desarrollarse”, (pág,
64). “El efecto de la falta de estímulos y cuidados puede llegar a ser
devastador. A través de la imagenología, existen evidencias en donde se
comparan tomografías cerebrales pertenecientes a niños con desarrollo normal
y niños que padecen falta severa de cuidados. Los resultados muestran
diferencias muy importantes en cuanto al desarrollo neuronal de uno y otro”.
(Campos, A. 2010 “Primera Infancia: una mirada desde la Neurociencia”).
(pág., 64)
Por otro lado, Heckman, premio Nobel de economía en 2000, demostró,
que la inversión en las primeras etapas de la vida, tienen una muy alta tasa de
retorno, siempre mayor a las inversiones realizadas en otras etapas posteriores
a la primera infancia. Invertir en esta etapa facilita la reducción de la pobreza y
de la desigualdad. El resultado de las políticas dirigidas a la primera infancia
condiciona en gran medida el éxito o fracaso de las otras políticas sociales.
Intervenciones en primera infancia que logran buenos resultados, acarrean

12
notorios beneficios en educación, en salud y en convivencia social durante la
vida adulta mejorando así todo el sistema de políticas sociales.
Diferentes investigaciones han demostrado que a los tres años de edad,
el 80% del cerebro se ha desarrollado; durante este periodo los niños y las
niñas aprenden más rápido, especialmente cuando reciben amor, afecto,
atención y alimentación. Promover el desarrollo integral y los aprendizajes
esperados en esa etapa facilita la continuidad con la etapa siguiente que
comparte los mismos principios de un niño sujeto activo que construye sus
aprendizajes.
El docente de inicial debe fomentar un aprendizaje donde el niño sea un
ser activo, crítico, sensible y sobre todo, protagonista-descubridor de su propio
camino en la adquisición de conocimientos y habilidades. El niño al empezar a
socializar con otros en el jardín, descubre lo que le distingue de los demás.
Esto permite que se reconozca como persona, con ideas, opiniones e intereses
para eso es necesario un ambiente adecuado para que se exprese. Además
eso le posibilita formular preguntas, aceptar a otros puntos de vistas y aprender
a escuchar a los demás. Esto lo prepara para trayectorias escolares posteriores
exitosas. ESCRIBIR DE DONDE SE EXTRAJO ESTE PÁRRAFO
Basado en la información presente en las “Orientaciones de políticas
educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria”, Quinquenio 2016-
2020, potenciar al máximo la Educación Inicial supone el desafío de profundizar
en los aspectos referidos a la calidad de la enseñanza y del desarrollo un
conjunto de habilidades cognitivas y no cognitivas y de la incorporación de
hábitos y rutinas de trabajo indispensables para la progresión en los niveles
siguientes de la escolarización. La evidencia internacional muestra que en esta
etapa del ciclo vital existe un conjunto de habilidades imprescindibles para el
desarrollo integral de los niños, asociadas además con la probabilidad de éxito
en la trayectoria escolar posterior. (pág 55).

Medidas tomadas por el Estado uruguayo y la ANEP para jerarquizar la


educación inicial.

13
Según las Políticas Educativas quinquenio 2016- 2020: Uruguay ha
hecho grandes avances en la extensión de la educación inicial. La ANEP se ha
propuesto avanzar en la cobertura de tres años para potenciar esta etapa
crucial en la vida de las personas. En este primer nivel, se identifican dos tipos
de desafíos complementarios: uno vinculado al acceso y el otro a la calidad de
la enseñanza en el nivel.
En relación al acceso, queda por incorporar a la educación formal niños
de tres años. Debido a la estratificación de la asistencia, una parte importante
de estas incorporaciones corresponderán a niños provenientes de los hogares
de menores ingresos, donde la cobertura es sensiblemente menor (55,6% en el
primer quintil, frente al 94,7% del quinto quintil). Se trata de un objetivo
ambicioso. El número de niños por incorporar equivale a casi el doble de la
matrícula actual atendida por el CEIP en el nivel.
El CEIP desarrolló una modalidad de Evaluación Infantil Temprana (EIT),
basado en la capacidad de cada niño para pensar y hablar sobre su mundo y
establecer conexiones con experiencias del hogar y la comunidad. Esta
evaluación permitirá el monitoreo continuo, el diagnóstico temprano de las
habilidades y de los logros de los niños en este nivel y permitirá la intervención
oportuna. El desarrollo temprano de habilidades genera más posibilidades para
continuar el círculo virtuoso de potenciación de habilidades en las etapas
siguientes. Junto con los esfuerzos por universalizar la cobertura,
extendiéndola a la población de tres años. (pág. 55).
La EIT provee un marco de valoración de las dimensiones más
significativas que la investigación en el campo ha identificado como las más
relevantes para la continuidad educativa a saber a) conciencia de sí mismo y
del entorno, b) lenguaje y comunicación, c) habilidades cognitivas, d)
habilidades sociales y enfoques hacia el aprendizaje y, e) desarrollo motriz.
(pág. 64).

14
La medida más reciente que ha tomado el Estado sobre la Educación
Inicial es la emisión de una circular que avala el “Recurse en Nivel Inicial”,
especialmente en nivel 5 en casos muy especiales. (Anexo 2).

Relación entre la familia y la escuela

La familia es para el niño el primer transmisor de pautas culturales y su


primer agente de socialización. Los primeros responsables de la educación de
los niños son los padres, la familia es el primer contexto donde nos ponemos
en contacto con el mundo, un mundo particular de cada grupo familiar, que va
transmitiendo al niño sus hábitos, sus costumbres, sus pautas de transmisión
cultural. Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen
los primeros vínculos emocionales y vivencias con las personas cercanas. Es
en este medio donde el niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le
ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá
conociendo normas, pautas de actuación y comportamiento humano. (Paule,
2013).
La familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser
humano. La educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de
una manera significativa con la escuela, con el entorno y con el contexto social .
Para que la relación entre familia y escuela sea efectiva debe lograr
integrar a la familia como parte esencial. Se trata, por así decirlo, de poner en
práctica una escuela abierta. La escuela comparte con la familia la labor de
educar, completando y ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que
la educación sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios
educativos en casa y en la escuela. Y para conseguir ese fin es necesario la
comunicación y coordinación entre maestros y padres.
Por ello los maestros necesitan no sólo la información que puedan
aportar los padres relativa a sus hijos para conocerlos, sino que además va a
ser muy importante su colaboración para hacerles partícipes de la educación
escolar de sus hijos, esto repercutirá notablemente sobre su personalidad así
15
como lo que aprendan en el seno familiar va a repercutir en sus
comportamientos en la escuela.
José Antonio Marina (filósofo, ensayista y pedagogo) relacionada con los
tres pilares fundamentales de la educación: "Los padres solos no pueden
educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque no pueden protegerlos de otras
influencias muy poderosas. Los docentes solos no pueden educar a sus
alumnos, por la misma razón. La sociedad tampoco puede educar a sus
ciudadanos, sin la ayuda de los padres y del sistema educativo. La intervención
de padres y maestros es imprescindible, pero todos debemos conocer sus
limitaciones y reconocer que en la tupida red de influencias en que vivimos,
todos ejercemos una influencia educativa, buena o mala por acción o por
omisión… Es imprescindible una movilización educativa de la sociedad, que
retome el espíritu del viejo proverbio africano: para educar a un niño hace falta
la tribu entera".

Factores que inciden en las bajas expectativas de un sector de la


sociedad hacia la Educación Inicial
Otro factor que preocupa e incide en la educación de los pequeños es la
poca importancia que le dan algunas familias a la educación en ese rango de
edad.
Según lo planteado en el libro Orientaciones de políticas educativas “En
este nivel, deben señalarse, en primer lugar, los altos y persistentes niveles de
ausentismo de los alumnos. La asistencia efectiva a clases (más allá del
acceso) constituye un reto importante para el conjunto de la Educación Inicial y
Primaria, pero asume niveles críticos, en términos comparativos, en el nivel
inicial.
A pesar de algunas señales de mejora registradas en los últimos años,
en 2015 una cuarta parte de los alumnos de Educación Inicial de las escuelas
públicas del país concurrió menos de 140 días a la escuela o al jardín (una
tercera parte en el caso de los niños de tres).

16
Efectivamente, la asistencia en estas edades es, para buena parte de
los niños, muy baja, o bien tiene un carácter altamente intermitente, lo que
compromete fuertemente la continuidad de la acción escolar y en consecuencia
las oportunidades efectivas de desarrollo (ANEP/CEIP, 2016).” (pág.29).
Según investigaciones realizadas en el año 2012 se puede observar una
vivencia de la maternidad cercana a la propiedad. Los niños y niñas son
percibidos como “objetos” más que como sujetos de derechos por sus madres;
en ese sentido las decisiones son tomadas por ellas mismas en todos los
aspectos relativos a la crianza, considerándose que son quienes tienen las
potestades y los criterios más adecuados para tomar estas decisiones, entre
ellas las de la asistencia de los hijos a la escuela. (Equipos Mori, 2012: 11).
Otro factor mencionado en la investigación es la valoración que algunas
madres tienen de la educación en los distintos niveles. Más allá de un discurso
inicial afirmativo sobre el valor de la educación y sobre la responsabilidad que
como madres les cabe en el apoyo a la inserción de sus hijos en un centro
educativo, al profundizar en el tema se detecta una baja valoración de la
educación, ya sea como valor en sí misma o como canal de movilidad social.
(pág. 80).
La importancia de la asistencia de los niños a la educación primaria está
internalizada y no se cuestiona, pero no ocurre lo mismo con la educación
inicial desde los 4 años. Se mencionan varias explicaciones posibles: la
centralidad del rol maternal y la percepción de que a esa edad están mejor con
su madre, la no inserción laboral de un sector de las madres.
Otro de los motivos de inasistencia a la Educación Inicial declarados por
las madres de la investigación es el factor salud. Es una explicación que, por
otra parte, las madres asumen sin culpa, pues “el mandato de velar por la salud
aparece como más fuerte” (Equipos Mori, 2012). También hay otros factores
relacionados con la salud como la enfermedad de algún hermano que impide a
la madre salir para llevarlo o la enfermedad de la propia madre. Esto incide
especialmente en el caso de familias con poco acceso a redes o servicios de
apoyo. En el caso de las madres que no trabajan es más flexible ese factor.

17
Por otro lado, otro motivo de inasistencia es el factor climático: el mal
tiempo, el frío, la lluvia. Se relaciona con la prevención de la salud, con las
condiciones ambientales, con la distancia al centro educativo.
También está el que se relaciona con aspectos vinculados a la
organización familiar.
Relacionado con la composición familiar, si tiene presente el apoyo de otro
miembro de la familia que intervenga cuando la madre está ausente.
Otros factores identificados como causantes del ausentismo se
relacionan con el centro educativo. • La accesibilidad y el entorno, la
distancia, la disponibilidad de transporte, la creciente inseguridad del entorno
barrial. Entre los aspectos organizativos se reitera un sentimiento de
preocupación por situaciones de violencia en el centro educativo. Se menciona
un excesivo número de alumnos por clase.
• Hay opiniones variadas sobre la relación con las maestras.
Respecto a la que actualmente educa a sus hijos expresan con frecuencia
cercanía y reconocen que reciben apoyo.
• Con la dirección la relación suele ser más distante y crítica.
• Expresan preocupación por el ausentismo docente, que
consideran frecuente.
• Problemas edilicios y de equipamiento también son
mencionados, no como razón principal para el ausentismo, pero sí pueden
operar como factor que disminuye la confianza y la motivación. (Asistencia
escolar en escuelas públicas de Uruguay” (2014), (págs. 81-82).

Conclusión y reflexión.
Si queremos que nuestros jóvenes y adolescentes sean creativos,
críticos, analíticos, emprendedores, no podemos quedarnos en la idea de que
es en la primaria o en la secundaria que empezaran a adquirir estas
capacidades, es a través de la Educación Inicial que se mejoran las
capacidades de aprendizaje del niño; sus hábitos de higiene, salud y
alimentación; el desarrollo de sus habilidades para la convivencia social y la
18
participación; así como la formación de valores y actitudes de respeto y
responsabilidad en los distintos ámbitos de su vida. (Giroux, Henry A. Los
profesores como intelectuales, 1990).
El real propósito de este trabajo es defender la importancia de la
Educación Inicial. Durante los tres años de práctica tuve la oportunidad de
poder observar el trabajo de algunas docentes tanto de primaria como de
Educación Inicial, desde dos perspectivas, la de docente y la de madre.
En este ensayo me planteo algunas cuestiones que fueron respondidas,
algunas con más claridad que otras, a través de la literatura seleccionada. Este
último año al realizar la práctica en una escuela “APRENDER”, pude observar
algunas situaciones relevantes, que me hicieron reflexionar y cuestionar si el
contexto socioeconómico influye en la inserción de los niños en la escuela.
Hay una falta de información e interés por parte de algunas familias de ese
sector. La importancia de la participación social, y en especial de la
participación de las familias, para el logro de una educación de calidad, ha sido
reconocida en múltiples foros educativos. Esto ha provocado la creación de
regulaciones, normativas, orientaciones y programas de acción que indican que
el nivel de participación y satisfacción de los padres es una medida de calidad
del sistema educativo; esta participación se percibe como una importante
variable para el avance de la calidad en educación (UNESCO, 2004; Rodríguez
y García, 2009). Pero aun así, hay familias que presentan bajos intereses y en
la educación inicial para sus hijos. Justifican el ausentismo de sus hijos por
factores como el clima, la distancia del local estudiantil, enfermedad ya sea del
niño o de algún miembro cercano de su familia que impide llevar al menos a la
escuela.
Los docentes tiene la importante y difícil tarea de como intelectuales
transformadores que son, buscar estrategias que cambie esa mirada de las
familias, de poca importancia hacia la educación inicial. Según Giroux, el
docente no puede revelarse neutral frente a la realidad, no puede ignorar las
necesidades y exigencias de la comunidad que repercuten en la convivencia
escolar. Sino que, como ente intelectual transformativo, debe cambiar iniciando

19
en la defensa de los deberes y derechos ciudadanos, y en la promoción de una
sociedad justa y participativa, emitiendo juicios sobre irregularidades e
injusticias descubiertas reveladas tanto dentro como fuera del recinto escolar,
pues no puede permanecer callado cuando desde su profesión vocacional se
ha comprometido en la construcción de una sociedad digna. (Giroux, Henry A.
Los profesores como intelectuales, 1990).
La unión familia - escuela es lo que va a proporcionar la disminución de
la desconfianza y el desinterés que presentan las familias en la educación. Las
escuelas tiene las puertas abiertas a la comunidad, los maestros están
indicados a hacer reuniones para hablar sobre el rendimiento de cada niños.
Hacen clases abiertas para mostrar lo que están trabajando con los niños,
talleres con familias, buscan métodos de integrar la escuela y la familia. Para
favorecer esta unión el CEIP realizó un programa de Escuelas Disfrutables.
Este programa, está conformado por Psicólogos y Trabajadores Sociales,
organizándose en duplas que intervienen en Escuelas y Jardines de Infante
con niños/as, docentes, familias, comunidad, entre otros, (CEIP, Programas
Escuelas Disfrutables 2008).
El no tener una calificación como presentan los de primaria (1° a 6°
grados), puede ser un factor que desestimula la importancia de la Educación en
ese nivel. Ya que hay casos, en que las familias se acercan a la escuela con el
interés de saber cómo van las calificaciones de sus hijos. Pero, para disminuir
ese problema, algunos docentes de Educación Inicial envían la copia del
programa GURI, donde el mismo, escribe un juicio valorativo del rendimiento
del niño cada dos meses y las faltas que han tenido los alumnos en el mes.
Cada escuela busca junto a sus docentes estrategias para mantener el interés
y la participación activa de las familias en las instituciones.

Sin embargo, primaria dispone de importantes recursos para valorar la


Educación Inicial, donde cada escuela los implementa según las necesidades
de cada alumno. Este año, (2017), se implementó en todo los distritos del país
la Evaluación Infantil Temprana (EIT), con los resultados de las mismas, los

20
niños que presentaban dificultades participan en proyectos de apoyo como son:
Maestro más Maestro, el Maestro Comunitario, trayectorias protegidas. El
trabajo con primer ciclo es relevante en cada escuela, va dirigido según las
necesidades de los alumnos. El trabajo con el profesor de educación Física es
un logro de la Educación Inicial para el desenvolvimiento del desarrollo motor
de los niños en esas edades. El trabajo del Maestro Comunitario es de suma
importancia ya que promueve la relación escuela-familia. Apunta a mejorar las
relaciones entre la escuela y la comunidad, lo cual “hace visible la necesidad
de evaluar la relación entre los centros educativos y las familias” y desarrollar
“estrategias que generen espacios para el encuentro tanto en la escuela como
en el hogar”. (Asistencia escolar en escuelas públicas de Uruguay, 2014, pág).
Indiscutiblemente, la Primera Infancia es una etapa crucial en el
desarrollo vital del ser humano. En ella se asientan todos los cimientos para los
aprendizajes posteriores, dado que el crecimiento y desarrollo cerebral,
resultantes de la sinergia entre un código genético y las experiencias de
interacción con el ambiente, van a permitir un incomparable aprendizaje y el
desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, sensoperceptivas y
motoras, que serán la base de toda una vida. (Primera Infancia: una mirada
desde la neurociencia, 2010, pág. 7).

21
Bibliografía y Web grafía

● ANEP, (2013). “Programa de Educación Inicial y Primaria”,


Uruguay, Montevideo: Rosgal.
● CAMPOS, A, L (2010) “PRIMERA INFANCIA: una mirada desde
la neurociencia” Lima, Perú: CEREBRUM.
● GIROUX, H; (1990) “Los profesores como Intelectuales: Hacia
una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona, Paidós.
● LLAMBI, C; MANCEBO, M y ZAFFARONI, (2014). “Asistencia
escolar en escuelas públicas de Uruguay. Educación inicial y primeros
grados de primaria”, Montevideo, Uruguay: UNICEF
● “Ley General de educación n° 18.437” (2008) Montevideo,
Uruguay: IMPO.
● LIPMAN, M. (1997) “Pensamiento complejo y educación”. Madrid:
Ediciones de la Torre.
● MANCEBO, M, E y ALONSO, C, (2012) “Programa Aprender de
Uruguay. Las visiones y opiniones de los maestros y directores”
Montevideo, Uruguay: UNICEF.
● PAULE, V. ¿Qué papel juega la familia en el proceso educativo
de los niños? ¿Es la familia un pilar importante en la educación de
los hijos? Revista Digital El Recreo. Recuperado de
http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com
Web grafía:
● http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/bibliotecaweb/marco_cu
rricular_primera_infancia_digital_opti.pdf 15:44 28 de julio
● http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/ceip/OpeCEIP20162020
.pdf 17:30 29 de julio
● http://www.ciep.edu.uy/que-es-la-educacion-inicial/ 17:09hs 14 de
julio.
● https://www.unicef.org/uruguay/spanish/inversion_en_primera_inf
ancia_web_(set2010).pdf 16: 31 15 de setiembre.
● http://www.redalyc.org/pdf/132/13221247007.pdf 00:33 01 de
diciembre.

22
ANEXOS

23

También podría gustarte