Está en la página 1de 2

Finalidades formativas de la carrera

La formación del Profesor/a de Educación Secundaria en Lengua y Literatura asume el


desafío de promover un trabajo sobre las concepciones, los supuestos y,
fundamentalmente, las representaciones que los propios estudiantes poseen acerca
de los conocimientos específicos. En general, se acercan al profesorado por la
atracción de profundizar su conocimiento del campo disciplinar, sumado a una
biografía o historia escolar que da cuenta de modelos o formas de ejercer la docencia
que, con frecuencia, presentan un “divorcio” con la didáctica de la disciplina.
El diseño curricular se constituye, entonces, en una herramienta que pone en valor y
en tensión esas preconcepciones, deconstruyéndolas para edificar las nuevas formas
de enseñar en Lengua y Literatura, en función de la escuela secundaria actual.
Se trata de formar profesores que asuman una posición de productores de
conocimiento y que, desde esta posición, intervengan en el debate político sobre los
modelos de desarrollo científico-tecnológicos y el lugar que la lengua y la literatura
asumen para la formación de ciudadanos.
En este marco, el Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura tiene
como finalidad la preparación de docentes que sean capaces de enseñar, producir y
transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las
personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa.
Se propone fortalecer la autoridad pedagógica mediante la formación de docentes que
puedan fundamentar sus prácticas de enseñanza con argumentos teóricos y
metodológicos.
En este sentido, se busca generar condiciones para la construcción de una identidad
profesional que parta del reconocimiento del profesor como agente público, como
intelectual y como trabajador de la educación, tanto en el nivel formador como en la
articulación con la Educación Secundaria en sus ámbitos y modalidades, mediante
estrategias que profundicen la relación de las instituciones formadoras con las
instituciones asociadas.

El proceso de formación de los estudiantes debe generar condiciones para el ejercicio


de la responsabilidad de los propios procesos de formación.
Se expresan las siguientes finalidades para la formación de docentes de educación
secundaria de la provincia de Buenos Aires:

Brindar marcos conceptuales considerados fundamentales para las prácticas de un


docente de Educación Secundaria.
Favorecer la apropiación de bases teóricas y epistemológicas que permitan
comprender el trabajo docente en contextos singulares.
Ofrecer instancias para abordar y diferenciar selectiva y analíticamente las áreas, las
temáticas y los problemas del conocimiento de la disciplina, definiendo las diferentes
opciones y posibilidades de su abordaje pedagógico.
Favorecer prácticas de lectura y escritura vinculadas al campo de la disciplina, en las
que se utilicen críticamente los productos editoriales en soporte gráfico, digital y
multimedial, relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la misma.
Ofrecer aportes pedagógicos y didácticos para la práctica docente en diferentes
contextos.
Brindar instancias para la formación de conocimientos prácticos desde el inicio de la
formación.
Promover la integración en las propuestas de enseñanza del ejercicio de la
ciudadanía y el respeto por los acuerdos institucionales de convivencia.
Crear espacios donde se afiance el intercambio y el trabajo colaborativo entre
docentes.
Favorecer la capacidad para diseñar, implementar y evaluar la enseñanza y el
aprendizaje, acorde a las distintas áreas de conocimiento, a la diversidad de los
estudiantes y a las necesidades de los contextos sociales específicos.
Posibilitar la reflexión de las prácticas docentes como prácticas sociales
transformadoras.
Generar espacios de análisis y reflexión sistemática sobre el trabajo docente en la
Escuela Secundaria y sus múltiples dimensiones.
Propiciar y fortalecer la autonomía y el compromiso profesional.
Favorecer la comprensión del sujeto a quien va dirigida la enseñanza, en sus
dimensiones subjetivas, psicológicas, cognitivas, afectivas y socioculturales.
Favorecer espacios para pensar acerca de los posibles vínculos intergeneracionales,
el acompañamiento académico y afectivo de lo/as jóvenes, así como la construcción
de la autoridad docente.
Generar instancias de integración de los saberes abordados en las distintas
unidades curriculares, de manera que los futuros docentes puedan hacer uso de ellos
en distintos contextos y con diferentes propósitos.
Propiciar un trayecto de formación que promueva el pensamiento crítico y la apertura
a las innovaciones.
Abordar de manera transversal el uso de las nuevas tecnologías tanto para
comprender los consumos culturales de los estudiantes, como para su incorporación
con propósitos de enseñanza.
Favorecer la participación de los estudiantes en proyectos comunitarios vinculados a
problemáticas abordadas por el campo disciplinar.

También podría gustarte