DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Negociación
Colectiva
Estudios en homenaje al profesor
Emilio Morgado Valenzuela
Negociación Colectiva
Estudios en homenaje al profesor Emilio Morgado Valenzuela
Impreso por:
Ediciones on Demand
www.edicionesondemand.cl
Sumario
1. Introducción
500 Chile habría precisamente coincidido con el espíritu fundador de la OIT, pues ya en
los albores de la codificación laboral, El Director de la Oficina del Trabajo, señor Thomas,
habría mostrado su impresión sobre el “viviente” derecho social vigente en Chile. En
opinión de Yáñez, “no en vano Chile había dado los pasos de una incipiente legislación
social, que si bien no era la más avanzada, había sido plenamente consensuada por nuestra
clase dirigente; había terminado reconociendo la “cuestión social”, promoviendo todo
un programa político-legislativo para enfrentar lo que aparecía con todas sus luces como
una crisis del orden social; y legitimando no sin costos importanteslas organizaciones
obreras.
Nuestro país tenía todo el derecho de ser la primera nación americana en aprobar los
principales convenios de la OIT. Por fin podíamos aparecer en algo, legítimamente,
como los primeros del mundo.” En:YÁÑEZ ANDRADE, JUAN CARLOS. Chile y la
organización internacional del trabajo (1919-1925): hacia una legislación social universal.
Rev. estud. hist.-juríd., Valparaíso, n. 22, p. 317-332, 2000. Disponible en <http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552000002200014&lng=es
&nrm=iso>. accedido en 02 oct. 2016.
501 Sobre el espíritu expansivo y la visión de futuro del capitalismo ver: GINER,
SALVADOR. El futuro del capitalismo. Ed. Península, 2010 pp. 17 y ss.
502 Carta encíclica Rerum Novarum del papa León XIII sobre la situación de los obreros,
5 de mayo de 1891. En: Las Encíclicas Sociales. Editorial Universidad Católica, Chile,
1961 pp.3 y ss.
503 Parece paradójico que en paralelo se pretende implementar en la Unión Soviética
una respuesta de raigambre ideológica comunista, y en particular, bolchevique, que
pretende tomar como eje central de su intervención programática la regulación de las
relaciones de producción a la luz del denominado “materialismo dialéctico”.
504 El primero de esta naturaleza, y el más antiguo de entre aquellos que al día de hoy
continúan existiendo.
505 VALTICOS, NICOLAS. Derecho Internacional del Trabajo. Editorial TECOS, Madrid,
1997 p. 48.
506 MORGADO VALENZUELA, EMILIO. Derecho Internacional del Trabajo: OIT y
Tratados Internacionales (Versión preliminar sujeta a la revisión del autor), Apuntes de
Clase, 2016, p. 8.
2014. p. 37.
513 “Lo referente a las normas de la OIT está principalmente contenido en su
Constitución, en Declaraciones contenidas en sendas resoluciones adoptadas por
Conferencia Internacional del Trabajo o por el Consejo de Administración de la OIT, y
en los Convenios y Recomendaciones adoptados por la Conferencia Internacional del
Trabajo (CIT) de conformidad con su Reglamento” MORGADO, op. cit. p. 13.
514 “La OIT tiene como actividad principal emitir Normas Internacionales de Trabajo
(…)Dichas normas se dividen en: convenios, que son tratados internacionales sujetos
a ratificación por los estados miembros; y recomendaciones, que sin ser instrumentos
vinculantes, habitualmente versan sobre los mismos temas que los convenios, teniendo
como objetivo orientar la política y la acción de cada estado miembro”. VALENTE
QUINTANA, JOSÉ ALFONSO APARICIO. La efectividad de los derechos y libertades
contenidas en las normas internacionales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Una
visión comparada latinoamericana: la libertad sindical. Revista Chilena de Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social.Vol. 6, No. 11 (2015), p. 138.
515 MORGADO Op. Cit. p. 17.
516 MORGADO. Op. cit. p. 35.
517 Señala ETALA al respecto que: “en el derecho comparado, la mera ratificación
de un convenio no transforma automáticamente a sus cláusulas en normas de
529 Más aún, se ha interpretado que no es necesaria que ni siquiera es necesario que los
referidos convenios mencionen explícitamente al derecho a huelga, pues dicho derecho,
como hemos señalado bajo una determinada lectura, derivaría del derecho fundamental
a la libertad sindical. En ese sentido Caamaño al señalar que: “Otra interpretación
vulneraría la libertad sindical, el derecho a huelga y el artículo 5°, inciso segundo de
la Constitución. Además, tanto para la doctrina como para el derecho comparado es
firme que la libertad sindical comprende el derecho a huelga”. En: CAAMAÑO ROJO,
EDUARDO. “Efectos de la ratificación de los convenios 87 y 98 de la OIT en el
Derecho Colectivo chileno”. Revista laboral chilena, Noviembre año 1999, p. 86
530 MORGADO, op. cit. p. 29
531 ROUSSEAU, JEAN JACQUES. El contrato social. Santiago de Chile: Ed. Centro
gráfico, 2005 p. 34.
532 JAKOBS, GÜNTHER Y CANCIO MELIÁ, MANUEL Derecho penal del enemigo.
Madrid: Civitas, 2003 p. 28.
533 MILLAS, JORGE. Filosofía del derecho. Comentarios, notas y edición de Juan O.
Cofré. Santiago. Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2012 p. 302 y KELSEN,
HANS.Teoría pura del derecho. México: Porrúa, 1998.p. 123.
534 KANT, IMMANUEL. Principios metafísicos del Derecho, trad. de Gonzalo Lizárraga,
Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 1873, p. 43.
535 SQUELLA NARDUCCI, AGUSTÍN. Introducción al Derecho. Santiago de Chile:
Editorial Jurídica de Chile, 2000, pp. 169.
536 BENJAMIN, WALTER. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones
IV, Madrid, Taurus, 2001 p. 26.
541 GLENDON, MARY ANN. El lenguaje de los derechos. Santiago de Chile: Estudios
Públicos | Nº 70, 1998.
542 SALAZAR, GABRIEL. Labradores, peones y proletarios (Siglo XIX). Santiago de
Chile: Ediciones SUR, 1989 p. 219.
547 Dejamos fuera entonces, por ejemplo, a las “huelgas de hambre”, como medio de
protesta o exigencia no necesariamente laboral. Al efecto revisar: PRECHT PIZARRO,
JORGE; FAUNDES PEÑAFIEL, JUAN JORGE. Legitimidad de la huelga de hambre: un
debate sobre el derecho a la vida y la dignidad humana. Estudios constitucionales, Santiago,
v. 11, n. 2, p. 333-368, 2013.
548 ANGELL, ALAN. Partidos Políticos y movimiento obrero en Chile. Ediciones
ERA México, 1974, p. 33.
549 GAMONAL CONTRERAS, SERGIO. El derecho a huelga en la constitución chilena.
Revista de derecho (Coquimbo), 20(1), 105-127. 2013. p. 108.
550 GAETE BERRÍOS, ALFREDO. Manual de derecho del trabajo. Santiago de Chile:
Editorial Jurídica de Chile, 1949 p. 260.
576 “Al tratar la pregunta del cumplimiento de los compromisos resultantes de los
convenios de la OIT por parte de los estados miembros hay que tener explícitamente en
cuenta la naturaleza de estos convenios en tanto que normas legales en general y tratados
internacionales en particular. En tanto que normas legales contienen regulaciones
generales abstractas, a saber disposiciones que forzosamente han sido formuladas de
manera abierta y que contienen conceptos jurídicos indeterminados. Esto se ve reforzado
por el hecho de que en el derecho internacional no solamente se deben encontrar
regulaciones que deben ser válidas para un sinnúmero de casos de aplicación en un país,
sino en todos los estados miembros de la OIT. Con lo cual estas disposiciones necesitan
ser interpretadas”. HOFFMANN, Op. cit. p. 2.
577 “Los alcances del sistema monista en los países que lo han adoptado dependen
en definitiva de la interpretación judicial de las normas internacionales en
relación con su operatividad directa. El carácter autoejecutivo de dichas normas puede
ser manifiesto y permitir su aplicación pacífica a nivel administrativo y judicial.
Pero aún en caso de que no fuera así, el reconocimiento de este carácter puede resultar
de una construcción jurídica que obvia la necesidad de una intermediación
legislativa y descansa en la acción judicial” ETALA, Op. cit, p. 3.
578 Sobre las reglas de interpretación de tratados, en general, revisar: Novak Talavera,
CHAVARRO, LEIDY ÁNGELA. Op. cit. p. 167-168. Dicho criterio, cabe señalar, es
totalmente contrario a lo que ha señalado el Tribunal Constitucional chileno que se
expondrá en un apartado siguiente.
583 Aquello sin perjuicio de la opinión excepcional planteada por Thayer y Novoa
quién luego de afirmar que el Estado chileno no ha ratificado ni consagrado que la
jurisprudencia de los órganos de control de la OIT sería vinculante, y menos que se
autorice siquiera la derogación “tácita” de cualquiera de las normas internas en virtud
de algún pronunciamiento jurisprudencial, concluyen que “la jurisprudencia de los
organismos competentes de la OIT acerca de cómo debe entenderse un convenio
ratificado, no interfiere ni altera las funciones propias e independencia de los órganos del
Estado de Chile, sin perjuicio de la influencia que su doctrina y los medios derivados
de la propia institucionalidad de la OIT puedan ejercer en la conducta de Chile como
Estado miembro, y del deber que recae sobre sus órganos respecto de los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana” THAYER ARTEAGA Y NOVOA
PATRICIO. Manual de Derecho del Trabajo. Tomo II. Editorial Jurídica de Chile, Chile,
2011, p. 142
584 Pues será el propio pueblo nacional quién a través de sus representantes ha de decidir
configurar las modalidades, límites y alcances de la libertad individual.
585 Etala afirma que: Es cierto que la Constitución de la OIT, en su Art. 37, prevé que
las “cuestiones interpretativas sean sometidas a la Corte Internacional de Justicia para
su resolución, por lo cierto es que este tribunal prácticamente no se ha expedido en
tal carácter. La razón de inactividad de la Corte Internacional ha de buscarse en que
los países han acatado pacíficamente la interpretación de que las normas han efectuado
los principales órganos de control de la OIT, es decir, la Comisión de Expertos en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones y el Comité de Libertad SindicalEn
todo caso siempre queda a salvo el derecho del país disconforme con la interpretación
de un convenio formulada por un determinado órgano para pedir al Consejo de
Administración de la OIT que someta la cuestión a la decisión de la Corte Internacional
de Justicia. ETALA, Op. cit. 5.
586 Vinculadas especialmente con el horizonte de paz planteado por la Organización
Internacional del Trabajo.
587 LAMBETH, GEORGE, Op. cit.
9. Conclusiones
598 Y cuando ha sido enunciado, como en el caso del Pacto de Derechos Económicos
y Sociales, se hace en todo caso refiriendo explícitamente su regulación a la normativa
interna (en conformidad a la ley), respetando así el principio democrático.