Está en la página 1de 34

TRABAJO FINAL

CURSO:
HIDROLOGÍA

PROFESOR:
PEHOVAZ ALVAREZ, RICHARD PAUL

NOMBRES: CÓDIGO
 CHAVARRIA JAQUE, Jesus Angel 1320971
 CHAVEZ DIAZ, Zhandra Milena 1620050
 DE LA MATTA MADRID, Jhersson Danmell 1320995
 RIVEROS GOMEZ, Yovanny Alex 1321395
 SINSAYA AUKGAPHURO, Santiago Eleazar 1321389

LIMA – PERÚ
2017-II

1
CONTENIDO
LISTA DE GRAFICOS .............................................................................................................. 3
LISTA DE ILUSTRACIONES .................................................................................................. 3
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 5
INDICACIONES ADICIONALES PARA LOS MÉTODOS ................................................. 9
CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................... 11
a) Caracterización de la cuenca principal ............................................................................ 11
b) Área de cada sub-cuenca ................................................................................................ 13
c) Determinar el índice o factor de forma (F) de la cuenca principal: ................................ 16
d) Determinar el índice de Gravelius de la cuenca principal (Kc): ....................................... 16
e) Determinar pendiente media. ......................................................................................... 17
f) Trazo mayor del curso principal del rio. .......................................................................... 17
g) Trazar el perfil longitudinal del curso principal del rio.................................................... 18
h) Pendiente media ............................................................................................................. 20
i) Determinar el orden de la corriente principal del rio en el punto de aforo de la cuenca.
21
METODO DEL SCS (Soil Conservation Service) ........................................................................ 22
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 31
CONCLUSIONES: ................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA: ..................................................................................................................... 34

2
LISTA DE GRAFICOS

GRÁFICO 1. PERFIL LONGITUDIANAL DEL RIO __________________________________________ 19


GRÁFICO 2. HIETOGRAMA DE PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2017 _____________________________ 27
GRÁFICO 3. HIETOGRAMA DE PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2017 _____________________________ 27
GRÁFICO 4. HIETOGRAMA DE PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2050 _____________________________ 30
GRÁFICO 5. HIETOGRAMA DE PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2017 _____________________________ 31

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Delimitación de la red de drenaje______________________________________________ 5
Ilustración 2. Línea divisora cuando la su altitud va en aumento. ________________________________ 5
Ilustración 3. Línea divisora cuando la su altitud va decreciendo. _______________________________ 6
Ilustración 4. Enumeración del orden de una cuenca. _________________________________________ 9
Ilustración 5. Delimitación Cuenca Principal. ______________________________________________ 12
Ilustración 6. Delimitación de las Sub cuencas. _____________________________________________ 14
Ilustración 7. Áreas de las Sub cuencas. ___________________________________________________ 15
Ilustración 8. Trazo del curso principal de la cuenca. ________________________________________ 18
Ilustración 9. Orden de la corriente principal ______________________________________________ 21

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Características de la cuenca principal _____________________________________________ 11
Tabla 2. Áreas de las sub cuencas. _______________________________________________________ 13
Tabla 3. Perímetro de las sub cuencas. ____________________________________________________ 13
Tabla 4. Longitud de las curvas de nivel dentro de la cuenca. __________________________________ 17
Tabla 5. Longitud y Altitud Acumuladas ___________________________________________________ 18
Tabla 6. Longitud y Altitud acumulada para el método Taylor y Schwarz. ________________________ 20
Tabla 7. Precipitaciones 2017 __________________________________________________________ 26
Tabla 8. Precipitaciones bruta y efectiva 2017 _____________________________________________ 27
Tabla 9. Precipitaciones 2050 ___________________________________________________________ 29
Tabla 10. Precipitaciones brutas y efectivas 2050 ___________________________________________ 30
Tabla 11. Resumen de los resultados obtenidos en la caracterización de la cuenca_________________ 32

3
INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica representa un elemento vital para la supervivencia de la


población, esta tiene distintos usos; por ejemplo, abastece a las ciudades con agua para
uso agrícola, pecuario, minero, energético y consumo humano; por lo tanto, es necesario
definir, su ubicación, cantidad, calidad, y distribución pluvial. Para conocer dichos datos
de una cuenca hidrográfica se necesita realizar un estudio hidrológico con el cual
podemos conocer y evaluar las características físicas y geomorfológicas de la cuenca,
analizar y evaluar la escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales, analizar
y tratar la información hidrometeorológica existente de la cuenca, encontrar el balance
hídrico de la cuenca, hallar la demanda de agua para las áreas de riego, delimitar y
codificar hidrográficamente a la cuenca. Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se
ha realizado mediante la interpretación de los mapas cartográficos.

Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy día los sistemas de
información geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos
que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más sencilla y
rápida el análisis y delimitación de una cuenca. Al interior de las cuencas se pueden
delimitar subcuentas o cuencas de orden inferior (ANA, 2011). Las divisorias que
delimitan las subcuentas se conocen como parte aguas secundarias.

El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o subterránea


hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una quebrada o un río muy grande.
Las cabeceras de cuenca, son los sitios altos que se encuentran en el parte aguas de las
montañas, pero el sitio más alto de todos es la cabecera principal de cuenca.
En el presente informe se mostrará un estudio hidrológico parcial de la cuenca
hidrográfica conformada por el río Tocmoche, distrito de Tocmoche, Provincia de de
Chota, Departamento de Cajamarca.

4
METODOLOGÍA
 Procedimiento para Delimitar una Cuenca Hidrográfica:
1) Se identifica la red de drenaje y se realiza un esbozo general de la posible
delimitación.
Ilustración 1. Delimitación de la red de drenaje 2)

3) La línea divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa,


estrictamente, por los puntos de mayor nivel topográfico.
4) Cuando la línea divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por
su parte convexa.

Ilustración 2. Línea divisora cuando la su altitud va en aumento.

5
5) Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la
parte cóncava.

Ilustración 3. Línea divisora cuando la su altitud va decreciendo.

6) Como comprobación la divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural,


excepto en el punto de salida de la cuenca

 Procedimiento para hallar el área y perímetro de la cuenca.

Existen diferentes formas de hallar el área y el perímetro de una cuenca hidrográfica, pero
para tener un valor más exacto, en este informe fueron calculados mediante el uso del
software AutoCad.

1) Se grafica la cuenca hidrográfica utilizando las curvas de nivel.


2) Una vez dibujado, seleccionar con poli línea el contorno de la cuenca
(delimitación).
3) El comando poli línea mostrará automáticamente el área y perímetro.

 Procedimiento para hallar el factor de forma (F):

El factor o índice de forma (F) es la división del ancho medio de la cuenca hidrográfica y
la longitud del cauce principal. Sin embargo, multiplicando al numerador como
denominador por la longitud, la fórmula del factor de forma

6
Puede cambiar como se muestra a continuación:

Por lo tanto para su determinación se debe:

1) Medir la longitud media del cauce principal (el que tiene mayor longitud).
2) Hallar el área de la cuenca.
3) Realizar el cálculo.

 Procedimiento para determinar el índice de Gravelius:

El índice de Gravelius, también llamado coeficiente de compacidad (Kc) es la relación


entre el perímetro de la cuenca hidrográfica y el perímetro de una circunferencia que
posee la misma área que la cuenca, por lo tanto mediante reemplazos y simplificaciones
el coeficiente de compacidad se puede determinar con la siguiente fórmula:

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑃 𝑃


𝐾𝑐 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 á𝑟𝑒𝑎 = = 0.282
𝐴 √𝐴
2𝜋√
𝜋

Donde:

Kc: Índice de Gravelius

A: Área de la cuenca hidrográfica

P: Perímetro de la cuenca hidrográfica

Con el área y el perímetro hallado anteriormente, se puede determinar fácilmente el índice


de Gravelius, aplicando la fórmula.

 Procedimiento para determinar la pendiente media de la cuenca utilizando


las curvas de nivel:
1) Se mide todas las longitudes de las curvas de nivel.
2) Se suma todas las longitudes.
3) Se halla la equidistancia entre curvas de nivel.
4) Se halla la pendiente media por la siguiente fórmula:

𝐷 × 𝐿𝐿
𝑆=
𝐴

7
Donde:

A: Área de la cuenca hidrográfica

D: Equidistancia entre curvas de nivel

LL: Longitud total de las curvas de nivel

 Trazo del perfil longitudinal del cauce principal:

En este caso, el perfil longitud fue realizado en el software Excel para lo que se necesitó
realizar una tabla donde los datos para la gráfica del perfil serían:

a) Distancia entre curvas de nivel (x)


b) Altura entre cotas (y)
 Metodología para determinar la pendiente media del cauce utilizando el
método de Taylor y Schwarz:
1) Se divide el tramo por n partes.
2) Se halla la longitud entre cada división en el AutoCad.
3) Se halla la altitud que este en los puntos de división.
4) Se utiliza la siguiente ecuación para determinar la pendiente media del cauce
principal:

∑𝑛𝑖=1(𝐿𝑖)
𝑆=
𝐿𝑖
∑𝑛𝑖=1 ( 1/2 )
[ 𝑆𝑖 ]

Donde:

N: Número de divisiones

Sn: División de cada altura y longitud

S: Pendiente media del cauce

 Orden de la corriente principal de la cuenca:

El orden de la corriente es el grado de ramificación de la red de drenaje. Los cauces de


primer orden, no tienen tributarios, los de segundo orden se forman por la unión de los de

8
primer orden; y así sucesivamente. El orden de la cuenca es el que tiene su cauce principal
a la salida. Por ejemplo:

El orden de la cuenca para este ejemplo es 4.

Ilustración 4. Enumeración del orden de una cuenca.

INDICACIONES ADICIONALES PARA LOS MÉTODOS

 Se trabajó con un tiempo de retorno (Tr) igual a 200 años.


 Se utilizó la tabla de Valores de CN para cuencas urbanas y sub-urbanas, para el
cálculo de CN del escurrimiento de tipo D.
 La lluvia de proyecto se hizo con la siguiente ecuación:
𝑚𝑚 1495 × 𝑇𝑟 0.236
𝑖[ ]=
ℎ (15 + 𝑑𝑐)0.935
Dónde:
- dc: duración de lluvia (dc) que se consideró igual que el tiempo de
concentración (tc).
Esta ecuación comprende las ecuaciones:
𝑡𝑐[ℎ𝑟] = 0.00228 × 𝐿0.8 × (25.4−1 × 𝑆 + 1)0.7 × 𝑦 −0.5
𝑆[𝑚𝑚] = 25400 × (𝐶𝑁𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)−1 − 254
Dónde:
- L: Longitud del rio principal (m);
- S: Almacenamiento del suelo (mm);
- y: Pendiente media de la cuenca (%).
- CNmedio: Número de curva promedio para los dos escenarios requeridos
(2017 y 2050).

9
 El método del scs para el calculo de hietogramas de precipitación

Es un modelo empírico para las abstracciones de precipitación de lluvia basado en el


potencial del suelo paraabsorber una cierta cantidad de humedad. A partir de
observaciones in situ, se estableció una relación entre elalmacenamiento potencial S y un
número de curva CN que varía entre 0 y 100, y que es una característica deltipo de suelo,
del uso de la tierra y del grado de saturación inicial, conocido como condición de
humedad antecedente.

A continuacion se muestra la tabla para el calculo de hietogramas de precipitaciones


para poder desarrllorar la tabla los pasos son los siguientes:

1. Donde t es el intervalo de discretización, definido por cada grupo dependiendo


del tc calculado.
2. La columna idf (intensidad-duración-frecuencia) se refiere a la intensidad máxima
de lluvia, la cual está definida por la fórmula indicada en el anexo I.
3. La columna p viene a ser laa diferencia de precipitación entre 2 intervalos
consecutivos.
4. En la columna 5, se ordena la columna en p, de acuerdo a una distribución con
esquema temporal centralizado, esto es, en el centro se coloca la precipitación
registrada en el intervalo más lluvioso, a la derecha se coloca la precipitación
registrada el segundo intervalo más lluvioso, a la izquierda la registrada en el
tercer intervalo más lluvioso, a la derecha el cuarto, etc.
5. En la columna 6, (precipitación efectiva acumulada), se aplica para cada intervalo
de discretización la siguiente formula del scs:
6. En la columna pe, se procede de la misma forma como se indico en el paso 3.
7. Igualmente en la siguiente columna peor se procede conforme se indico en el
paso 4, siguiendo siempre el esquema temporal centralizado.
8. Finalmente la última columna por-peor representará la separación de la lluvia
bruta de la efectiva (o neta), que es justamente lo pedido en la pregunta 1 del
trabajo.

10
CÁLCULOS Y RESULTADOS

CARACTERIZAR LA CUENCA, DETERMINANDO LO SIGUIENTE:

a) Caracterización de la cuenca principal

Tabla 1. Características de la cuenca principal

CUENCA PRINCIPAL
ÁREA DE LA CUENCA 74998619.3 m2 75.00 km2
PERÍMETRO DE LA CUENCA 42525.4 m 42.5 km
LONGITUD RIO PRINCIPAL 15428.60 m 15.43 km
EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS 50 0.05

11
Ilustración 5. Delimitación Cuenca Principal.

12
b) Área de cada sub-cuenca
Para el cálculo de las áreas de las sub-cuencas se utilizó el Software AutoCAD como se
indica en la metodología, lo cual se puede visualizar en el documento adjunto
“Caracterización de cuenca .dwg”.

Tabla 2. Áreas de las sub cuencas.

SUB CUENCA ÁREA (m2) ÁREA (km2)


SUB CUENCA 1 9224392.29 9.22
SUB CUENCA 2 5320287.22 5.32
SUB CUENCA 3 16162891.44 16.16
SUB CUENCA 4 11003345.66 11.00
SUB CUENCA 5 14033555.52 14.03
SUB CUENCA 6 8249972.82 8.25
SUB CUENCA 7 5736306.32 5.74
TOTAL 69730751.27 69.73

b). Perímetro de cada sub cuenca

Siguiendo la misma metodología se procedió a calcular el perímetro de las sub-cuencas,


para más detalles puede revisar el archivo adjunto “Caracterización de cuenca .dwg”

Tabla 3. Perímetro de las sub cuencas.

SUB CUENCA PERIMETRO (m) PERIMETRO (km)


SUB CUENCA 1 16302.96 16.30
SUB CUENCA 2 10617.27 10.62
SUB CUENCA 3 19455.62 19.46
SUB CUENCA 4 15225.08 15.23
SUB CUENCA 5 17768.60 17.77
SUB CUENCA 6 12234.86 12.23
SUB CUENCA 7 10741.79 10.74
TOTAL 102346.188 102.35

13
Ilustración 6. Delimitación de las Sub cuencas.

14
Ilustración 7. Áreas de las Sub cuencas.

15
c) Determinar el índice o factor de forma (F) de la cuenca principal:
𝐵×𝐿 𝐴
𝐹= =
𝐿 × 𝐿 𝐿2
Donde:

 (F): Factor forma de la cuenca


 (A): Área de la cuenca principal
 (L): Longitud del cauce principal
Por tanto si tenemos que:

 Área de la cuenca es 75 000 000 m2


 Longitud del cauce es 15 400 m
Entonces:
75 000 000
𝐹=
15 4002
𝐹 = 0.32

d) Determinar el índice de Gravelius de la cuenca principal (Kc):


El índice de Gravelius más conocido como coeficiente de compacidad y se determina
de la siguiente manera:
𝑃
𝐾𝑐 = 0.282 ×
√𝐴

Donde:

 (P): Perímetro de la cuenca principal


Por tanto si tenemos que:

 Perímetros de la cuenca es 42 500 km

Entonces:
42 500
𝐾𝑐 = 0.282 ×
√75 000 000
𝐾𝑐 = 1.38

16
e) Determinar pendiente media.
Haciendo uso de la ecuación que incluye las curvas de nivel para calcular la
pendiente media se hace el siguiente cálculo.

Tabla 4. Longitud de las curvas de nivel dentro de la cuenca.


N° LONGITUD (m) N° LONGITUD (m)
1 319.86 33 10786.14
2 1750.6 34 10480
3 2145 35 5023.4
4 3735.59 36 6977.98
5 7146.6 37 6204.03
6 10192 38 6267.45
7 13069.02 39 6036.1
8 13983.72 40 5354.12
9 16136.77 41 5356.1
10 16474.3 42 4941.34
11 17248 43 2676.84
12 15767.21 44 1689.2
13 16778.18 45 1405.1
14 17021.22 46 1256.67
15 19771.94 47 888.5
16 16957.52 48 9315.38
17 17900.27 49 8319.4
18 16279.9 50 7381.87
19 20598 51 5521.12
20 22254.1 52 4915.3
21 23169.3 53 4252.6
22 23880.82 54 3987
23 23664.9 55 2298.2
24 23410.67 56 1742.424
25 23291.23 57 419.4
26 15236 58 1578
27 14054.1 59 864.3
28 12271.3 60 598.2
29 11800 61 324.56
30 11068.9 62 423.34
31 10285.61 63 586.87
32 10444.57 TOTAL 595978.134

𝐷 × 𝐿𝐿
𝑆=
𝐴

595978.134 × 50
𝑆= = 0.397326
74998619.3

f) Trazo mayor del curso principal del rio.


Se realiza desde la naciente hasta el punto de aforo de la cuenca. Considerar
para determinar el curso principal, la longitud mayor desde la naciente hasta
el punto de aforo.

17
Para trazar el curso principal se hizo uso del AutoCad, cuyo trazo representa la línea de
color rojo en la siguiente Ilustración 9.

Ilustración 8. Trazo del curso principal de la cuenca.

g) Trazar el perfil longitudinal del curso principal del rio.

Tabla 5. Longitud y Altitud Acumuladas

Longitud (Km) Longitud Acumulada Altitud (m)


(Km)
0.052 0.050 700
0.293 0.343 750
0.085 0.428 800
0.612 1.04 850
0.714 1.754 900
0.492 2.246 950
0.453 2.699 1000
0.294 2.993 1050
0.522 3.515 1100
0.285 3.8 1150
0.321 4.121 1200
0.214 4.335 1250
0.313 4.648 1300
0.278 4.926 1350

18
0.343 5.269 1400
0.245 5.514 1450
0.252 5.766 1500
0.238 6.004 1550
0.271 6.275 1600
0.214 6.489 1650
0.223 6.712 1700
0.168 6.88 1750
0.175 7.055 1800
0.126 7.181 1850
0.076 7.257 1900
0.068 7.325 1950
0.108 7.433 2000
0.079 7.512 2050
0.093 7.605 2100
0.084 7.689 2150
0.096 7.785 2200
0.074 7.859 2250
0.149 8.008 2300
0.069 8.077 2350
0.098 8.175 2400
0.099 8.274 2450
0.078 8.352 2500

GRÁFICO 1. PERFIL LONGITUDIANAL DEL RIO

PERFÍL LONGITUDINAL DEL RÍO


3000

2500

2000
Altitud en metros

1500

1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
longitud en Km

19
h) Pendiente media
Determinar la pendiente media del curso principal del rio, utilizando el método
extendido de Taylor y Schwarz.

Tabla 6. Longitud y Altitud acumulada para el método Taylor y Schwarz.

Li (Km) H (Km) Si Li/Si^1/2


0 0 0 0
0.052 0.05 0.96 0.05
0.293 0.05 0.17 0.71
0.085 0.05 0.59 0.11
0.612 0.05 0.08 2.14
0.714 0.05 0.07 2.70
0.492 0.05 0.10 1.54
0.453 0.05 0.11 1.36
0.294 0.05 0.17 0.71
0.522 0.05 0.10 1.69
0.285 0.05 0.18 0.68
0.321 0.05 0.16 0.81
0.214 0.05 0.23 0.44
0.313 0.05 0.16 0.78
0.278 0.05 0.18 0.66
0.343 0.05 0.15 0.90
0.245 0.05 0.20 0.54
0.252 0.05 0.20 0.57
0.238 0.05 0.21 0.52
0.271 0.05 0.18 0.63
0.214 0.05 0.23 0.44
0.223 0.05 0.22 0.47
0.168 0.05 0.30 0.31
0.175 0.05 0.29 0.33
0.126 0.05 0.40 0.20
0.076 0.05 0.66 0.09
0.068 0.05 0.74 0.08
0.108 0.05 0.46 0.16
0.079 0.05 0.63 0.10
0.093 0.05 0.54 0.13
0.084 0.05 0.60 0.11
0.096 0.05 0.52 0.13
0.074 0.05 0.68 0.09
0.149 0.05 0.34 0.26
0.069 0.05 0.72 0.08
0.098 0.05 0.51 0.14
0.099 0.05 0.51 0.14
0.078 0.05 0.64 0.10
8.35 20.90

20
DONDE:
S: pendiente media del cauce

Li: longitud del tramo i

Si: pendiente del tramo i

8.35
𝑆 = 20.90 Pendiente media S 0.399

i) Determinar el orden de la corriente principal del rio en el punto de aforo de


la cuenca.
El orden de la corriente es un número que refleja el grado de ramificación de una red de
drenaje. La clasificación de los causes de una cuenca se realiza a través de las siguientes
premisas:

 Las causes del primer orden son los que no tienen tributarios
 Los del segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor en canal resultante hacia
aguas abajo retiene el mayor de los ordenes
 El orden de la cuenca es el mismo del cauce principal a la salida.

Ilustración 9. Orden de la corriente principal

3
1
1
1

3 2
1 3 1

1
1

21
METODO DEL SCS (Soil Conservation Service)

Ponderación del CN
Área de la Cuenca = 75 km2
Año 2017
Tipo de Suelo C %
Prados en Buenas Condiciones 40
Áreas de Bosques 60

Áreas respectivas:
 Prados en buenas condiciones: 30 km2
 Bosques: 45 km2

Coeficiente de Escorrentía (C):


Zona Rural

Fuente: Libro Ven te Chow (1988)


Para calcular el valor de CN con un tiempo de retorno (Tr)=200 años se interpola:
Para prados en buenas condiciones:
200 − 100
𝐶1 = 0.49 + (( ) × (0.58 − 0.49))
500 − 100

𝐶1 = 0.51
Para bosques:
200 − 100
𝐶2 = 0.47 + (( ) × (0.56 − 0.47))
500 − 100

22
𝐶2 = 0.49
Tipo de uso Coeficiente de
del Suelo Escorrentía (C)
Prados 0.51
Bosques 0.49

Calculo del CN ponderada para el Año 2017


𝐴1 ∗ 𝐶𝑁1 + 𝐴2 ∗ 𝐶𝑁2
𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 =
𝐴1 + 𝐴2

30 × 0.51 + 45 × 0.49
𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 =
75

𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.50
Coeficiente de Escorrentía (C)
Zona Urbana

23
Año 2050
Tipo de Suelo C %
Zonas comerciales y oficinas 40%
Zonas Residenciales con lotes <500 m2 30%

Áreas respectivas:
 Zonas Comerciales y de Oficinas: 30 km2
 Zonas Residenciales con lotes <500 m2 : 22.5 km2

Coeficiente de
Tipo de uso del Suelo
Escorrentía (C)
Zonas Comerciales y oficinas 0.94
Zonas Residenciales con lotes <500 m2 0.90

Calculo del CN ponderada para el Año 2050


𝐴1 ∗ 𝐶𝑁1 + 𝐴2 ∗ 𝐶𝑁2
𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 =
𝐴1 + 𝐴2

30 × 0.94 + 22.5 × 0.90


𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 =
52.5

𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.92

A continuación se presenta, cuadro resumen de CN ponderados:

CN
Tipo de Uso del suelo Año ponderada de
la cuenca

Zona Rural 2017 0.50

Zona Urbana 2050 0.92

24
Precipitaciones Brutas y Efectiva (Netas)

AÑO 2017 (CN: 50)


Ahora se calcula:
 S: Almacenamiento del Suelo (mm)

25400
𝑆(𝑚𝑚) = − 254
𝐶𝑁

25400
𝑆(𝑚𝑚) = − 254
50

𝑆 = 254 𝑚𝑚
 Tc: Tiempo de concentración de la cuenca (hr)
Datos relevantes:
 Longitud del rio principal: L=15 400 m.
 Pendiente media de la cuenca: Y=0.399
 Almacenamiento superficial: S=254 mm

Formula:
𝑇𝑐 [ℎ𝑟] = 0.00228 × 𝐿0.8 × (25.4−1 × 𝑆 + 1)0.7 × 𝑌 −0.5

𝑇𝑐 [ℎ𝑟] = 0.00228 × (15 400)0.8 × (25.4−1 × 254 + 1)0.7 × 0.399−0.5

𝑇𝑐 [ℎ𝑟] = 43.3

Intensidad de la Precipitación
Tiempo de concentración ( Tc)= (dc) 43.3 hr
Tiempo de Retorno ( Tr) 200 años

Usando la fórmula:
𝑚𝑚 1495 × 𝑇𝑟 0.236
𝑖[ ]=
ℎ (15 + 𝑑𝑐)0.935
Remplazando datos:

25
𝑚𝑚 1495 × 2000.236
𝑖[ ]=
ℎ (15 + 43.3)0.935

𝑚𝑚
𝑖[ ] = 117

Por lo tanto, la intensidad máxima para el año 2017 es 117 mm/hr

Estimación mediante el método del SCS de la cuenca para el año 2017


Tomando en consideración los siguientes datos:
Zona Rural
 Tr=200 años
 Tc=43.3 hr
 Tc=2598 min
 Discretización=15
 S=254 mm

Tabla 7. Precipitaciones 2017

26
Del cual se puede obtener la tabla resumen de Precipitación Bruta y Precipitación
Efectiva:
Tabla 8. Precipitaciones bruta y efectiva 2017

Precipitación Precipitación
t (min)
Bruta Efectiva
15 30 1.87 1.27
30 45 1.98 1.25
45 60 2.09 1.22
60 75 2.22 1.16
75 90 2.29 1.12
90 105 2.16 1.19
105 120 2.03 1.24
120 135 1.92 1.27
135 150 1.82 1.28

A continuación se muestra los hietogramas correspondientes a Precipitación Efectiva y


Bruta:
GRÁFICO 2. HIETOGRAMA DE PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2017

1.30 Hietograma de Precipitacion Efectiva


1.25 1.27 1.28
1.27
1.25
Precipitacion Efectiva (mm)

1.20 1.24
1.22
1.19
1.15
1.16
1.10 1.12
1.05

1.00
15 30 45 60 75 90 105 120 135
Tiempo (min)
GRÁFICO 3. HIETOGRAMA DE PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2017

Hietograma de Precipitación Bruta


2.50
Precipitacion Bruta (mm)

2.00 2.22 2.29


2.09 2.16 2.03
1.87 1.98 1.92
1.50 1.82

1.00
0.50
0.00
15 30 45 60 75 90 105 120 135

Tiempo (min)

27
AÑO 2050 (CN: 93)
Ahora se calcula:
 S: Almacenamiento del Suelo (mm)

25400
𝑆(𝑚𝑚) = − 254
𝐶𝑁2

25400
𝑆(𝑚𝑚) = − 254
92

𝑆 = 22.09 𝑚𝑚

 Tc: Tiempo de concentración de la cuenca (hr)


Datos relevantes:
 Longitud del rio principal: L=15 400 m.
 Pendiente media de la cuenca: Y=0.399
 Almacenamiento superficial: S=22.09 mm

Formula:
𝑇𝑐 [ℎ𝑟] = 0.00228 × 𝐿0.8 × (25.4−1 × 𝑆 + 1)0.7 × 𝑌 −0.5

𝑇𝑐 [ℎ𝑟] = 0.00228 × (15400)0.8 × (25.4−1 × 22.09 + 1)0.7 × 0.399−0.5

𝑇𝑐 [ℎ𝑟] = 12.5

Intensidad de la Precipitación

Tiempo de concentración ( Tc)= (dc) 12.5 hr


Tiempo de Retorno ( Tr) 200 años

28
Se calcula con la siguiente formula:
𝑚𝑚 1495 × 𝑇𝑟 0.236
𝑖[ ]=
ℎ (15 + 𝑑𝑐)0.935
Remplazando Datos:
𝑚𝑚 1495 × 2000.236
𝑖[ ]=
ℎ (15 + 12.5)0.935
𝑚𝑚
𝑖[ ] = 236

Por lo tanto la intensidad máxima para el año 2050 es 236 mm/h
Estimación mediante el método del SCS de la cuenca para el año 2050

Tomando en consideración los siguientes datos:


Zona Urbana
 Tr=200 años
 Tc =12.5 horas
 Tc =750 min
 Discretización=6 min
 S=22.09 mm

Tabla 9. Precipitaciones 2050

29
Del cual se puede obtener la tabla resumen de Precipitación Bruta y Precipitación Efectiva:

Tabla 10. Precipitaciones brutas y efectivas 2050

Precipitación Precipitación
t (min)
Bruta Efectiva
6 12 3.00 2.87
12 18 3.07 1.73
18 24 3.14 1.25
24 30 3.22 1.05
30 36 3.26 1.00
36 42 3.18 1.13
42 48 3.10 1.44
48 54 3.03 2.17

A continuación se muestra los hietogramas correspondientes a Precipitación Efectiva y


Bruta:

GRÁFICO 4. HIETOGRAMA DE PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2050

Hietograma de Precipitación Efectiva


3.50
precipitacion efectiva (mm)

3.00

2.50 2.87

2.00 2.17
1.50 1.73
1.44
1.00 1.25
1.05 1.13
1.00
0.50

0.00
12 18 24 30 36 42 48 54
tiempo (min )

30
GRÁFICO 5. HIETOGRAMA DE PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2017

Hietograma de Precipitación Bruta


3.30
PRECIPITACION BRUTA (MM)

3.25
3.20 3.26
3.22
3.15 3.18
3.10 3.14
3.05 3.10
3.07
3.00 3.03
2.95 3.00
2.90
2.85
12 18 24 30 36 42 48 54

TIEMPO (MIN )

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos se muestran las características más importantes de una cuenca,
para calcular todos los parámetros se realizó el análisis de un plano hidrográfico, y se
realizaron los cálculos mediante el software AutoCAD 2017, se calculó el área de las 7
sub-cuencas como se muestra en la Tabla 2. Áreas de las sub cuencas., haciendo uso de
la misma metodología se midió todos los perímetros de la sub cuenca. Siguiendo con la
caracterización de la cuenca se midió el área total de la cuenca principal que fue de 75.00
km2 y un perímetro de 42.5 km, longitud del rio principal de 15.43 km y una
equidistancia entre curvas de 0.05 km estos datos se pueden visualizar en Tabla 1.
Características de la cuenca principal en la parte de los cálculos y resultados.

Siguiendo con la caracterización de la cuenca principal se determinó el Factor de forma


que resulto 0.32, el índice de gravelius igual a 1.38 y la pendiente media igual a 0.399.
Además se realizó el trazo del curso del rio principal en estudio lo cual se observa en la
Ilustración 8. Trazo del curso principal de la cuenca. También se puede ver la Ilustración
9. Orden de la corriente principal Posteriormente se calculó la pendiente media del curso
principal de rio mediante el método extendido de Taylor y Schwartz que resulto igual a
0.399. Finalmente el orden de se trabajó el método SUCS para graficar las Histogramas
de precipitaciones efectivas y brutas. A continuación se puede ver el orden de los
resultados obtenidos.

31
Tabla 11. Resumen de los resultados obtenidos en la caracterización de la cuenca

A) CUENCA PRINCIPAL
ÁREA DE LA CUENCA 74998619.3 m2 75.00 km2
PERÍMETRO DE LA CUENCA 42525.4 m 42.5 km
LONGITUD RIO PRINCIPAL 15428.60 m 15.43 km
EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS 50 0.05
B) SUB CUENCA ÁREA (m2) ÁREA (km2)
SUB CUENCA 1 9224392.29 9.22
SUB CUENCA 2 5320287.22 5.32
SUB CUENCA 3 16162891.44 16.16
SUB CUENCA 4 11003345.66 11.00
SUB CUENCA 5 14033555.52 14.03
SUB CUENCA 6 8249972.82 8.25
SUB CUENCA 7 5736306.32 5.74
TOTAL 69730751.27 69.73
C) SUB CUENCA PERIMETRO PERIMETRO
(m) (km)
SUB CUENCA 1 16302.96 16.30
SUB CUENCA 2 10617.27 10.62
SUB CUENCA 3 19455.62 19.46
SUB CUENCA 4 15225.08 15.23
SUB CUENCA 5 17768.60 17.77
SUB CUENCA 6 12234.86 12.23
SUB CUENCA 7 10741.79 10.74
TOTAL 102346.188 102.35
FACTOR DE FORMA F 0.320
ÍNDICE DE GRAVELIUS 1.380
PENDIENTE MEDIA 0.397
TRAZO DEL CURSO PRINCIPAL DEL RIO
PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO
PRINCIPAL DE AGUA
PENDIENTE MEDIA DEL CURSO 0.399
PRINCIPAL

32
CONCLUSIONES:

1. La cuenca situada en la provincia de Chota, Cajamarca ha sido evaluada con el


programa Civil 3D para obtener valores reales de su morfología según las curvas
de nivel entregadas. Como resultados principales se obtuvo que el área es igual a
75 km2, su perímetro es 42.5 km y la longitud de la río principal es 15.4 km por lo
tanto esta cuenca se puede clasificar como cuenca de tamaño mediano.
2. Se evaluó el factor de forma (F) y se obtuvo que es 0.32, es un valor bajo por lo
tanto indica que la cuenca está sujeta a menos crecidas. En cuanto al índice de
Gravelius igual a 1.38 indica que la cuenca tiene una forma casi circular y por tanto
presenta pocas irregularidades.
3. La pendiente media del cauce principal resultó ser 0.399 o 39.9% lo cual muestra
que la cuenca se presenta en un terreno accidentado. La velocidad de escurrimiento
de las corrientes de agua depende de la pendiente de sus canales fluviales. Es por
eso que a mayor pendiente mayor velocidad con la que se escurre el agua.
4. El grupo hidrológico del suelo es definido por Tipo C lo cual significa que tiene
un moderado alto potencial de escorrentía. Son suelos que tienen bajas tasas de
infiltración cuando llueve y presenta un estrato que impide que el agua se
transporte hacia abajo.
5. Haciendo uso del método SCS, se determina que si se considera una zona rural
(Año 2017) la mayoría de la precipitaciones se infiltran la mayoría de las
precipitaciones se infiltran y el resto se escurre. En cambio para una zona urbana
(Año 2050) se encuentra que las precipitaciones se escurren en su mayoría.

33
BIBLIOGRAFIA:

 ANA. (Julio del 2011). “Autoridad Nacional del agua”.


 Mays, L. (2010). “Water resources engineering”. (2nd ed.). Hoboken, Wiley.
 Bejar, M. V. (2010). “Hidrología” Costa Rica: Maxosoft.
 Chow, V. Maidment, D. & Mays, L. (1988). Hidrología aplicada de Mc Graw.
 Guevara, E., & Cartaya, H. (2004). Hidrología Ambiental Valencia, Venezuela:
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.
 Houghtalen, R., Osman, A., & Hwang, N. (2009). “Fundamentos de los
sistemas de Ingeniería hidráulica” (4th ed.).
 Geo GPS Perú (2017). Instituto Geográfico Nacional IGN ArcGis-Shapefile.
 Gutiérrez, C. (Antigua Guatemala, diciembre de 1986). Fundamentos de
Hidrología para el manejo de cuencas.
 Aguirre, J. A., & Sánchez, J. C. (2011). caracterización de las cuencas
hidrográficas.
 Geraldi, A. M., Piccolo, M. C., & Perillo, G. M. (2011). delimitación y estudio
de cuencas hidrográficas con modelos hidrológicos.

34

También podría gustarte