Está en la página 1de 24

Estudio morfométrico de la Cuenca Hidrográfica del Río

Dulce.

Asignatura:

HIDROLOGÍA

PRESENTAN:

GERALDYNNE SIERRA RUEDA.


MARIA CAMILA BERNAL GÓMEZ.
SEBASTIAN SILVA VALBUENA.
HECTOR TIQUE.

DOCENTE:
RUBEN DARIO LONDOÑO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE.
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA.

BOGOTA D.C. COLOMBIA 07 DE MARZO DEL 2019.


ÍNDICE. Página

1. Introducción……….………………………………………………………………… 2

2. Objetivos….………………………………………………………………………….. 2

2.1 Objetivo general…....…………………………………………………………..……. 2

2.2 Objetivo específico…………………………...…………………………………...….. 2

3. Marco de referencia…………………………………………………………………. 3

3.1 Espacial………………………………………………………………………………. 3

3.2 Teórico……………………………………………………………………………….. 3

3.3 Conceptual…………………………………………………………………………..12

4. Resultados e interpretación………………………………………………………..14

5. Conclusiones……………………………………………………………………...…22

6. Bibliografía………………………………………………………………………….23

7. Anexos……………………………………………………………………….……....24
1. Introducción:

En el presente informe se desarrolló el estudio morfométrico de la cuenca hidrográfica de Río

Dulce, con la finalidad de identificar distintas características que lo componen como; su

perímetro, área, perfil topográfico del cauce principal, la delimitación de la parte alta, media y

baja del río, coeficiente de gravelius, curva hipsométrica (áreas bajo altura, sobre altura y

compuestas), densidad de drenaje, pendiente de la cuenca principal y tiempo de concentración;

dichas características fueron medibles por medio de equipos y técnicas, tales como planímetro

digital, curvímetro digital, método de la cuadrícula y método del hilo húmedo.

Por medio del estudio morfométrico podemos conocer los aspectos básicos de una cuenca

hidrográfica, en la cual se determinará información mínima como la naturaleza y el

comportamiento de dicha cuenca la cual será objeto de estudio, si al observar descubrimos que

el caudal de la cuenca y las crecidas tiene un cambio, esto puede estar estrechamente

relacionado con propiedades morfométricos tales como el tamaño, pendiente y forma de la

cuenca. por consiguiente, dicho esto anteriormente es imperativo conocer estas propiedades

morfométricas con la finalidad tener una mayor idea espacial en cuanto al comportamiento de

la cuenca hidrográfica, como objeto de estudio y/o futuros proyectos relacionados en las

cuencas hidrográficas.

2. Objetivos

2.1. Objetivo principal.

● Realizar el estudio morfométrico de la cuenca hidrográfica del río dulce.

2.2. Objetivos específicos

● Aplicar los conceptos aprendidos en clase del estudio morfométrico, para la cuenca

hidrográfica del río dulce.

● Determinar las características morfométricas de la cuenca hidrográfica del río dulce.


● Evaluar la importancia de los parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica del

río dulce (caso de estudio).

3. Marco de referencia

3.1. Espacial.

Sobre la formación Villeta media la más predominante se encuentra en la cuenca del

Río Dulce, este nace en la parte alta de la Zona de reserva Forestal Protegida Peñas del

Aserradero a 2500 m sobre el nivel del mar en el municipio de Albán, cruzando por el

municipio de Sasaima, siendo este su principal afluente; para al final desembocar en el

río Villeta en el municipio de Villeta; ubicado en el departamento de Cundinamarca.

Su localización va desde 4°52’39.4’’N, 74°23’9.81’’O a 3000 msnm hasta

4°59´7.01´´N, 74°28´33.1´´O a 800 msnm aproximadamente. (Google earth)

3.2. Teórico.

3.2.1. Cuenca Hidrográfica: Consiste en una porción de territorio que se puede aislar

de forma que si esta fuese impermeable toda el agua que escurre por ella derivaría por

un mismo punto (Bateman A. 2007). Las cuencas hidrográficas pueden clasificarse en

endorreicas y exorreicas. Las cuencas endorreicas terminan en un lago central, mientras

que las exorreicas drenan el agua fuera de la unidad hidrológica.

Los estudios morfométricos son de gran importancia en el estudio de cualquier cuenca,

ya que ofrecen un parámetro de comparación y/o interpretación de los fenómenos que

ocurren en ésta.

Entendemos por Cuenca Hidrográfica a toda el área o superficie del terreno que aporta

sus aguas de escorrentía a un mismo punto de desagüe o punto de cierre. La escorrentía

la constituyen las aguas que fluyen por la superficie terrestre cuando, tras producirse

una precipitación pluvial o cualquier otro aporte de agua (deshielo por ejemplo), el agua

comienza a desplazarse a favor de la pendiente hacia puntos de menor cota como


consecuencia de la gravedad; las aguas que no han sido infiltradas por el suelo y han

quedado por lo tanto en la superficie generan la escorrentía superficial, mientras que

aquéllas que sí han sido infiltradas por el suelo y discurren por su interior reciben el

nombre de escorrentía subsuperficial.

Además, en ocasiones una fracción de las aguas de filtración penetra en la corteza

terrestre por percolación hasta alcanzar los acuíferos subterráneos. Una cuenca está

formada por un entramado de ríos, arroyos y/o barrancos de mayor o menor entidad que

conducen los flujos de agua hacia un cauce principal, que es el que normalmente da su

nombre a la cuenca; su perímetro es una línea curva y ondulada que recorre la divisoria

de vertido de aguas entre las cuencas adyacentes. (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE VALENCIA )

Un estudio morfográfico busca la caracterización de una cuenca hidrográfica basándose

en su forma, relieve, área , etc. Su importancia radica inicialmente en la determinación

de factores que afectan la velocidad con que se de el ciclo hidrográfico,

3.2.2. Parámetros morfométricos a medir:

1. Área de la cuenca: El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado por la

curva del perímetro, esta línea se traza normalmente mediante la interpretación del

relieve sobre un mapa topográfico en función de las curvas de nivel representadas.

(Universidad Politécnica de Valencia , s.f.). El área de la cuenca tiene gran importancia,

por constituir el criterio de la magnitud del caudal, en condiciones normales, los

caudales promedios, mínimos y máxima instantáneos crecen a medida que crece el área

de la cuenca (cortolima, s.f.)

Medicion de area sobre el plano: Debido a la complejidad de las curvas que se

plantean sobre el mapa y la necesidad constante de medición de áreas de determinadas


zonas al momento de realizar el análisis morfológico de una cuenca, pero que es

también de utilidad en general para el trabajo sobre la cartografía, surgen dos métodos

que se presentan a continuación:

Método de la cuadrícula: Se basa en la utilización de papel milimetrado y en la propia

cuadrícula mostrada sobre el plano. Al apoyarse en la escala se tiene que una

determinada longitud medida sobre el papel representa una longitud real, por lo cual un

área sobre el mismo plano representa un área de la realidad que ha sido reducida sobre

el papel (Ver figura 1).

Imagen 1: Algunas escalas cartográficas.

En los planos a escala 1:25000 (es decir que cada unidad de longitud medida sobre el

papel representa 25000 de las mismas unidades en el terreno representado, por

ejemplo 1 cm en el plano es equivalente a 25000 cm en el terreno) se tiene una

cuadrícula de con separaciones cada 4 cm, es decir la representación de 1 Km, por lo

cual cada cuadrado tendrá 16 cm2 sobre el plano que representa 1 Km2 en la realidad,

y rigiendonos por ese mismo principio, cada cm2 equivale a 62500 m2 y finalmente

cada mm2 son 625 m2.

Al sobreponer la cuadrícula milimetrada en el plano, el área que se desea determinar

cubrirá cierta cantidad de cuadrados de 16 cm2, sin embargo en algunos de ellos la

cobertura no será total, por lo cual será necesario determinar la cantidad de cuadrados

de 1 cm2 que son cubiertos en su totalidad, de igual forma para los cuadrados que no
sean cubiertos en su totalidad será necesaria la determinación de los cuadrados de 1

mm2 que son cubiertos por el área a determinar. El área total de la zona sería entonces

la sumatoria de las áreas (en m2) de los cuadrados de 4 cm2, 1 cm2 y 1mm2 en escala

real, es decir sobre el terreno y no sobre el papel, como se muestra a continuación:

𝐴𝐴 = 𝐴 ∗ 1000000 + 𝐴 ∗ 62500 + 𝐴 ∗ 625

Donde AT es el área total del terreno, a es el número de cuadrados 16 cm2 sobre el

papel, b es el número de cuadrados de 1 cm2 y c es el número de cuadrados de 1 mm2.

Imagen 2: Aplicación de cuadrícula sobre un área de estudio.

Fuente:http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s1
0.htm

Imagen 3: Aplicación de cuadrícula reducida con el fin de aumentar la precisión de


medida.
Fuente:http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s1
0.htm
Método del planímetro digital: El planímetro es un aparato de medición utilizado para
el cálculo de áreas irregulares. Este modelo se obtiene con base en la teoría de integrales
de línea o de recorrido (Padilla A. s.f). Los parámetros actuales se basan en el uso de
instrumentos mecánicos, como los modelos de planímetro de carro móvil, que pueden
medir superficies de cualquier tamaño.

Perímetro: Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas.


(Rojo, s.f.). Por otro lado el perímetro de una cuenca depende de la resolución espacial
en la que se lo determine, su medición puede darse por medio del método del hilo
mojado y curvimetro.

Método del hilo húmedo: Para poder medir el perímetro de la cuenca, se utiliza un
hilo humedecido con un poco de pegante en el plano, en donde rodea a la limitación de
la cuenca y se mide, ya sea con un metro, o algún otro objeto de medida. Por
consiguiente, la medida del hilo será en cm y esta se pasa a la escala real ya sea en m
o km.

Curvímetro digital: Para medir el perímetro de la cuenca, al ser una línea irregular la
herramienta para realizar esta medida se denomina curvímetro digital, aparato dotado
de una pequeña rueda con la que recorremos la línea a medir; que en este caso es la
delimitación de la cuenca. Se debe mantener el curvímetro aproximadamente vertical
(90°) al recorrer la línea que deseamos medir, y luego se pasa el dato registrado a la
escala real del mapa. Se debe tener en cuenta que si la escala del mapa es grande, por
ejemplo 1:25.000, el trazado dibujado de un cauce o un camino puede no reflejar
exactamente todas las curvas reales del río o recorrido que medimos. (Sánchez, F. J,
s.f)
Coeficiente de gravelius (G): También conocido por el nombre de Coeficiente de
Compacidad, este coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de
una cuenca teórica circular de igual área. Es un número adimensional que varía de
acuerdo con la forma de la cuenca. Cuanto mayor sea el coeficiente, más larga es la
cuenca. Cuanto más próximo de uno, más circular es la cuenca y mayor es su tendencia
a generar crecientes rápidas y acentuadas. Su fórmula es:
𝐴
𝐴 = 2√𝐴𝐴 (Ecuación 1)

en donde P es el perímetro en km, y A es el área de la cuenca en km2.

Rectángulo equivalente:

Si se escribiera la cuenca hidrográfica dentro de un rectángulo este sería el rectángulo

equivalente, y permitiría dar una idea más o menos aproximada de la forma de la cuenca, ya

que si el valor de la base del rectángulo tiende a ser igual a la altura del mismo, la cuenca tendrá

una forma circular, si los valores de base y altura del rectángulo difieren en gran medida entre

si, la cuenca tendrá una figura alargada. A continuación se muestran las ecuaciones que

permiten el cálculo de los lados del rectángulo.

𝐴√𝐴 1.12 2]
𝐴1 = [1 − √( ) (Ecuación 2)
1.12 𝐴

𝐴√𝐴 1.12 2]
𝐴2 = [1 + √( ) (Ecuación 3)
1.12 𝐴

Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de superficie

con relación a la altitud sobre el nivel del mar o sobre un plano de nivel. El eje vertical

representa las altitudes y el eje horizontal las superficies o sus porcentajes de superficie.

(EcuRed, s.f.). Por tanto se realizan 3 gráficas, en donde:


Curva hipsométrica de áreas bajo alturas: se grafica en el eje de las abscisas el porcentaje

% de superficie y en el eje de las ordenadas las elevaciones de las curvas de nivel, que en este

caso son cada 200 msnm, obteniendo así la curva que representa el área drenada variando con

la altura de la superficie de la cuenca.

Curva hipsométrica de áreas sobre alturas: esta curva se grafica de igual manera que la

anterior, pero en forma de espejo, obteniendo el área drenada sobre alturas.

Curva hipsométrica de áreas bajo y sobre alturas: En esta gráfica se sobreposición las dos

curvas descritas anteriormente, para obtener la elevación media de la cuenca hidrográfica según

el cauce principal.

Pendiente media de la cuenca hidrográfica (Im): es el valor medio del declive del terreno y

la inclinación, respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la cuenca. (Rojo,

s.f.) Por tanto, se utiliza la siguiente fórmula:

𝐴(𝐴𝐴∗𝐴)
𝐴𝐴 = [ ] ∗ 100 (Ecuación 4)
𝐴

En donde (Li) es la longitud de las curvas de nivel en (m), (E) es la equidistancia de las curvas

de nivel en (m), y (A) es el área de la cuenca hidrográfica en (𝐴2 ).

Orientación de la cuenca hidrográfica: La orientación se determina de acuerdo a la

orientación del río principal de la cuenca en relación al Norte y se considera su influencia

especialmente en las zonas de ladera en donde la inclinación de las vertientes afectará la

influencia solar. La orientación de la cuenca con respecto al movimiento del sol y a la

interposición de las cadenas montañosas con respecto a las corrientes de aire, es un factor que

influye en su comportamiento hidro-meteorológico. (Rojo, s.f.)

Pendiente media del cauce principal (J): Con base en el perfil altimétrico a lo largo del río

se puede encontrar la pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en intervalos

iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados. (Rojo, s.f.). Por

tanto, se utiliza la siguiente ecuación:


𝐴 𝐴á𝐴 − 𝐴 𝐴í𝐴
𝐴=( ) ∗ 100 (Ecuación 5)
𝐴

En donde (H máx) es la elevación máxima donde nace, y (H min) es la elevación mínima donde

desemboca el cauce principal, y (L) es la longitud del cauce principal; todo está en unidades de

(m), obteniendo el resultado en porcentaje. (Rojo, s.f.)

Densidad de drenaje (D): Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la

cuenca sobre la cual drenan las corrientes hídricas. Utilizando la siguiente ecuación:

𝐴 𝐴𝐴
𝐴= (Ecuación 6)
𝐴

En donde (li) es la longitud de cada curso de agua en (m), y (A) es el área de la cuenca

hidrográfica en (𝐴𝐴2 ).

Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje,

se puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5 km/𝐴𝐴2 o mayores

indican la eficiencia de la red de drenaje. (Rojo, s.f.)

Tiempo de concentración (Tc): Ramser y Kirpich lo definen como el tiempo al pico Tp,

Viessman (1977) lo define como el tiempo comprendido entre el final de la precipitación

efectiva y el final de la escorrentía superficial directa. Siendo este último valor, el punto de

inflexión del hidrograma después del caudal pico. Témez (1978) lo define como la diferencia

entre el tiempo de finalización del hidrograma de escorrentía superficial directa y el tiempo de

finalización de la precipitación efectiva.

El tiempo de concentración es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de

lluvia que escurre superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de

salida. Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con otros

parámetros propios de la cuenca; por tanto utilizaremos las siguientes:

Fórmula de Kirpich (1942):


(Ecuación 7)

En donde (Tc) es el tiempo de concentración en horas (h), (L) es la longitud del cauce principal

hasta la divisoria (km), y (So) es la pendiente promedio del cauce principal (J) en(m/m). (Rojo,

s.f.)

Fórmula Californiana Culvert Practice (1942):

0.87∗𝐴3 0.385
𝐴𝐴 = [ ] (Ecuación 8)
𝐴𝐴

En donde (L) es la longitud del cauce principal en (km), y (𝛥𝐴) es la diferencia entre la

elevación máxima y mínima del cauce principal en (m), obteniendo un resultado en horas (h),

pero pasándolo a grados, minutos y segundos. (Rojo, s.f.)

Fórmula de Témez (1978):

(Ecuación 9)

en donde (Tc) es el tiempo de concentración (horas), (Lc) es la longitud del cauce principal

(km), y So es la pendiente promedio del cauce principal (en porcentaje). (Rojo, s.f.)

Perfil topográfico del cauce principal: El perfil longitudinal de un río es la línea obtenida al

representar las diferentes alturas desde su nacimiento a su desembocadura. Generalmente los

ríos tienen un perfil longitudinal cóncavo, aunque en ocasiones aparecen partes aplanadas y

abruptas a causa de afloramientos de rocas duras, actividad tectónica reciente o cambios súbitos

en el canal. El nivel de base general está constituido por la altura mínima y corresponde,

generalmente, al nivel del mar. El perfil de equilibrio en un sistema fluvial se refiere a un estado

en el que las variaciones que actúan y el nivel de base son constantes. Cuanto más importantes

sean las modificaciones del perfil, mayor es el tiempo requerido para ajustarse al perfil de

equilibrio. (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA )

Delimitación de la parte alta, media y baja de la cuenca:


Esta división por zonas resulta útil en el análisis del comportamiento de los diferentes

componentes del balance hídrico, sino que también apoya en la delimitación de las zonas

funcionales de la cuenca.

● Cuenca alta: Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de

los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.

● Cuenca media: Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en

donde el río principal mantiene un cauce definido.

● Cuenca baja o zonas transicionales: Donde el río desemboca a ríos mayores

o a zonas bajas tales como estuarios y humedales. (Ordoñez J. J, 2011)

Fuente: https://www.slideshare.net/kimberlynveronica/cuenca-hidrologia-e-hidrografica

3.3. Conceptual:

● Cuenca Hidrológica: se suele entender como una unidad para la gestión que se

realiza dentro de la cuenca hidrográfica.

● Pendiente: Se considera como la relación existente entre la altura ascendida y

la distancia recorrida para ascenderla, dicha definición puede ser medida en

ángulos, o sea, en grados o en porcentaje. Se puede calcular en unidades reales

(metros), o en unidades de la carta (cms.). Si se desea expresar la pendiente de

un camino en cierto recorrido, se habla de una pendiente media (Martiń ez, s.f.)

● Curvas de nivel: son líneas que se forman por aquellos puntos del terreno que

se sitúan a la misma altura. El sistema de representación de curvas de nivel

consiste en cortar la superficie del terreno mediante un conjunto de planos


paralelos entre sí, separados una cierta distancia unos de otros. (Arista Sur,

2015)

● Longitud de los cauces: Generalmente, los caudales medios, máximos y

mínimos, crecen con la longitud de los cauces, esto se debe a la normal relación

que existe entre las longitudes de los cauces y las áreas de las cuencas

hidrográficas correspondiente de tal manera que el área crece con la longitud y

creciendo la superficie de captación.

● Jerarquización fluvial: la red fluvial de drenaje de una cuenca hidrográfica

puede ser clasificada según una jerarquía, siendo la más utilizada la de Horton-

Strahler. Dicha jerarquización presenta una lógica bien definida, este sistema de

ordenamiento tiene el siguiente principio: Se consideran corrientes de primer

orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no

tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se unen, resulta una

corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden i se

unen, resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra

de orden mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden. (Rojo, s.f.)

Fuente: http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf

● Cuenca: Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.

4. Resultados e Interpretación: Morfología de la cuenca hidrográfica del Río Dulce.


4.1. Área de la cuenca:

Para la determinación de este parámetro se usaron dos métodos diferentes, por cuadrícula y por

planímetro digital. En total se obtuvieron cuatro valores diferentes de área, uno por cuadrícula

y tres más por planímetro digital, por lo cual se ha decidido considerar el promedio de ellos

como el área total de la cuenca.

Referente al método de la cuadrícula se obtuvieron diferente número de cuadrados con áreas

sobre el papel de 16 cm2, 1cm2 y 1mm2, que en la escala en la que se presenta el plano, 1:250000

,representan 1000000 m2, 62500 m2 y 625 m2. respectivamente Entonces, el área total de la

cuenca será la sumatoria de los productos entre el área de los respectivos cuadrados por el

número contabilizado de los mismos. En la tabla 1 se aprecia dicha información.

Tabla 1: Medición del área de la cuenca hidrográfica del Río Dulce por el método de la
cuadrícula.
Área sobre el Área real # cuadrados Área total
papel (cm2) (m2) (m2)

16 1000000 78 78000000

1 62500 253 15812500

0,01 625 34100 21312500

Área de la cuenca (m2) 115125000

Área de la cuenca (Km2) 115,125

Fuente: Elaborado por autores.

Así, por el método de la cuadrícula se obtuvo que el área total de la cuenca es de 115,125 Km2,

sin embargo no sería conveniente tomar este dato como único y verdadero, ya que el método

posee una incertidumbre bastante alta, entre otras razones. Por medio del uso del planímetro

digital se obtuvieron otras tres medidas de área, las cuales se promediaron obteniendo así el
área de la cuenca por este método. Los datos obtenidos por este método se muestran en la tabla

2.

Tabla 2: Medición del área de la cuenca hidrográfica por el método del planímetro digital.

N° Dato Área (Km2)

1 112,45

2 137,5

3 117,15

Promedio 122,37

Fuente: Elaborado por autores.

El área obtenida por el método del planímetro fue entonces de 122,37 Km2, sin embargo este

dato lleva consigo una gran incertidumbre por lo cual se ha establecido que el área con la que

se trabaje, es decir que se asume como mejor aproximada, será el promedio entre las dos

mediciones, planímetro digital y cuadrícula, el cual corresponde a un valor de 118,75 Km2.

4.2. Perímetro:

Para la determinación del perímetro de la cuenca se utilizaron los dos métodos establecidos

previamente en el marco conceptual, metodo del hilo humedo y metodo del curvimetro.

Inicialmente se realizo la medición con el curvimetro, por lo que se tomaron tres valores y

posteriormente se estableció el promedio. Los datos recopilados durante las mediciones se

observan en la tabla 3. Con el método del hilo húmedo se realizó una única medición, tomando

la longitud en cm del hilo y multiplicandola por un factor de 250, con el fin de obtener el valor

en m. Así, con este método se obtuvo un valor de 56100 m.

Tabla 3: Medición del perímetro de la cuenca por el método del curvímetro digital.
N° dato Longitud papel Longitud real
(cm) (m)

1 203,1 50775

2 204,2 51050

3 202,7 50675

Promedio 50833,33

Fuente: Elaborado por autores.

Al igual que para el área, se decidió que la mejor aproximación a la verdadera longitud del

perímetro de la cuenca se daría promediando los resultados obtenidos con ambos métodos, de

este modo se obtuvo que el perímetro de cuenca hidrográfica del Río Dulce es de 53466,667

m.

4.3. Coeficiente de gravelius:

A partir de la determinación del área y del perímetro de la cuenca hidrográfica fue posible

calcular el coeficiente de gravelius, con el fin de obtener una aproximación de la geometría de

la cuenca, si es alargada o tiende a ser circular, el valor del coeficiente se obtuvo a partir de la

ecuación 1 y a continuación se muestra el procedimiento del cálculo:

𝜋∗𝜋
𝐴 = 𝐴/(2 ∗

)

𝐴 = 53,466 /(2 ∗

𝜋∗118,75 ) = 1,384

4.4. Rectángulo equivalente:

Para a determinación del rectángulo equivalente se hizo uso de las ecuaciones 2 y 3, los

procedimientos de cálculo se muestran a continuación:


𝐴1 = [(1,384 ∗ √118,75)/1.12] ∗ (1 − √1 − (1,12/1,384) 2) =5,55

𝐴2 = [(1,384 ∗ √118,75)/1.12] ∗ (1 + √1 − (1,12/1,384) 2) =21,375

Ambos valores se dan en Km, ya que las áreas fueron incluidas en el cálculo en Km2. Este

rectángulo equivalente permite brindar una aproximación de la forma de la cuenca, ya que con

esta información se establece que la cuenca es de forma alargada, ya que podría ser inscrita en

un rectángulo de estas dimensiones, 5,55 Km de altura y un ancho de 21,375 Km.

4.5. Curva hipsométrica y pendiente media de la cuenca:

En el anexo Curvas hipsométricas y pendiente media se pueden apreciar las gráficas de área

sobre y bajo las curvas, a partir de ellas, de su sobreposición, fue posible determinar la altura

media de la cuenca hidrográfica. La cual, para este caso, se encuentra aproximadamente sobre

los 1400 m de altitud. A continuación se muestran las tablas para la determinación de curvas

hipsométricas. Los datos mostrados en la tabla fueron tomados co planimetro digital, y

corresponden a las areas entre las curvas de nivel al interior del área de la cuenca hidrográfica.

Curvas hipsométricas

Alturas (h) Área bajo la superficies Área sobre las


superficies

Parcial Acumulada % Acumulada %

h1 800 0,00 0,00 0,00 112,45 100,00

h2 1000 9,48 9,48 8,43 102,97 91,57

h3 1200 20,34 29,83 26,52 82,63 73,48

h4 1400 26,87 56,69 50,42 55,76 49,58

h5 1600 15,66 72,35 64,34 40,10 35,66


h6 1800 17,06 89,41 79,51 23,04 20,49

h7 2000 5,71 95,12 84,59 17,33 15,41

h8 2200 7,58 102,70 91,33 9,75 8,67

h9 2400 4,30 107,00 95,15 5,45 4,85

h10 2600 3,05 110,05 97,87 2,40 2,13

h11 2800 0,88 110,93 98,65 1,52 1,35

h12 3000 1,32 112,25 99,82 0,20 0,18

h13 3200 0,20 112,45 100,00 0,00 0,00

4.6. Pendiente media de la cuenca hidrográfica:

Para poder determinar la pendiente media de la cuenca hidrográfica (Im) se necesita de la

longitud de las curvas de nivel (li); las cuales las determinamos con el curvímetro digital,

obteniendo un valor aproximado de 213,818 km y una equidistancia (E) de las curvas de nivel

de 200 m. Por tanto se utiliza la ecuación 4 descrita en el marco teórico de la siguiente manera:

Tabla 5: Datos para el cálculo de la pendiente media de la CH.

Datos calculo de pendiente media.

Cota Longitud Distancia cotas E L*E

3000 975 200 195000

2800 6475 200 1295000

2600 6500 200 1300000


2400 12250 200 2450000

2200 8450 200 1690000

2000 13375 200 2675000

1800 15000 200 3000000

1600 23375 200 4675000

1400 41125 200 8225000

1200 26625 200 5325000

1000 47262,5 200 9452500

Sumatoria 201412,5 40282500

𝐴(∗)
𝐴𝐴 = [ ] ∗ 100
118,75

40282500𝐴2
𝐴𝐴 = [ ] ∗ 100 = 33,92%
118750000𝐴2

Por tanto el valor medio del declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de la

vertiente sobre la cual se ubica la cuenca es de 33,92%.

4.7. Orientación de la cuenca hidrográfica:

La orientación de la cuenca hidrográfica es de Sur a Norte, debido a que el Río Dulce nace

sobre los 3000 metros de altitud en la zona sur del mapa, y desemboca al norte en Río Villeta.

Al observarse el curso de los afluentes que alimentan este río se puede observar que estos, en

su gran mayoría fluye de sur a norte. Cabe resaltar que además de está orientación principal, el
río tiende a desplazarse hacia el oriente. Está orientación es mucho más clara en el plano a

escala 1:25000 que corresponde a el anexo de afluentes de la cuenca hidrográfica del Río Dulce.

4.8. Longitud y pendiente media del cauce principal:

El cauce principal de la cuenca hidrográfica es el Río Dulce, que nace sobre los 3000 m de

altitud y desemboca en el Río Villeta sobre los 900 m. Mediante el método del hilo húmedo se

estableció que la longitud de dicho río es de 22,175 Km. Bajo estas consideraciones es posible

calcular la pendiente media del cauce principal, esto se hace a partir de la ecuación 5, El

procedimiento para la obtención de su valor se muestra a continuación:

𝐴 = [(𝐴𝐴𝐴𝐴 − 𝐴𝐴𝐴𝐴)/𝐴] ∗ 100

𝐴 = [(3000 − 900)/22175] ∗ 100 = 9,47%

De acuerdo con este resultado, el Río Dulce, afluente principal de la cuenca hidrográfica,

cuenta con una inclinación promedio del 9,47%.

4.9. Densidad de drenaje:

A partir de la ecuación 6 fue posible determinar la densidad del drenaje de la cuenca, el

procedimiento de cálculo se muestra a continuación:

𝐴=∑ 𝐴𝐴 / 𝐴

𝐴𝐴
𝐴 = 365,450 𝐴𝐴/118,75 𝐴𝐴2 = 3,08
𝐴𝐴2

Referente a este valor puede decirse que por cada Km cuadrado se espera que haya, en

promedio, 3,08 km de drenaje, es decir entre ríos y quebradas. Por tanto, al catalogar esta

cuenca como bien o mal drenada, se puede considerar que su valor de densidad de drenaje al

ser superior a 0.5 km/𝐴𝐴2 indican la eficiencia de la red de drenaje.

4.10. Tiempo de concentración:

Para determinar el tiempo de concentración utilizaremos las ecuaciones 7,8 y 9 descritas en el

marco teórico, de la siguiente manera:


4.10.1. Fórmula de Kirpich (1942).

22,175 0.77
𝐴𝐴 = 0.066( ) =1,778
√0,0947

Se puede considerar que el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre

superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida es de 1,778

horas;

4.10.2. Fórmula Californiana Culvert Practice (1942):

0.87∗22,175
𝐴𝐴 = [(3000−900)]0.385 = 0,164

Se puede considerar que el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre

superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida es de 0,164

horas.

4.10.3. Fórmula de Témez (1978):

22,175 0,76
𝐴𝐴 = 0,3( ) = 4,948
0.0947 0,25

Se puede considerar que el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre

superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida es de 4,948

horas.

5. Conclusiones:

● Se pudo constatar que en el momento de aplicar el método de hilo mojado versus el

planímetro digital o curvimetro digital, se encontró que hay una mejor eficiencia en la

determinación del valor real por medio de estos equipos electrónicos, frente al hilo
mojado, esto se considera ya que en la rama de ingeniería es muy importante que los

valores medidos sean cercanos y/o exactos al valor real.

● En general se logró una buena fundamentación en cuanto a los criterios y métodos para

el análisis de una cuenca hidrográfica respecto a su morfología, quedando claros

términos previamente desconocidos y aplicándolos en este ejemplo práctico.

● Se estableció por medio de las curvas de nivel y el perfil topográfico, que la cuenca alta

se encuentra entre las curvas 3000 y 1800; cuenca media 1800 y 1000; cuenca baja 1000

y 800.

● Se logró determinar el área y el perímetro de la cuenca hidrográfica haciendo uso de

métodos artesanales (Hilo húmedo y cuadrícula) y así mismo con la ayuda de métodos

más automatizados como el planimetro y el curvimetro.

● referente al drenaje, se pudiendo dejar claros y aplicados conceptos como tiempo de

concentración, densidad de drenaje y orientación de la cuenca hidrográfica.

● Se considera que los parámetros morfométricos calculados mediante fórmulas y

gráficas son de forma dependientes unos de los otros en diferentes casos y que en el

analizar cada parámetro se evidencia que función se hace dentro de la cuenca

hidrográfica.

6. Bibliografía:

● Bateman, A. (2007) Hidrologia basica y aplicada.

● Fao (s.f) Medición de áreas.

http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s

/x6707s10.htm
● Veron, E. (2017) Cartografia; Trabajo practico: Escala. Universidad nacional de Mar

de Plata.

http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/TP2_2017_CARTO.pdf

● Padilla, A (s.f) Planímetro. Universidad nacional del Santa Perú.

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/planimetro.pdf

● Sánchez, F. J, (s.f). Medir Áreas y Longitudes - Dpto. Geología, Salamanca (España).

Recuperado de http://web.usal.es/~javisan/hidro/

● Arista Sur (20 de Enero de 2015). Curvas de nivel en un plano topográfico.

Recuperado de https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-

un-mapa-topografico

● UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA . (s.f.). Morfología de las cuencas

hidrográficas. Obtenido de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%20u

na%20cuenca.pdf

● Ordoñez, J. J, (2011). Cartilla Técnica - Aguas subterráneas acuíferos. Sociedad

Geográfica de Lima.

● Alvarado. C, Cortes. W. (1991) Evaluación técnica Cuenca Río Dulce sector La

María - San Bernardo Albán Sasaima Villeta - Bogotá, Colombia : PNUD,

Gobernación de Cundinamarca. IDEAM. - <15>p.

7. Anexos

7.1. Mapas y gráficos

También podría gustarte