Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

CURSO: HIDRÁULICA FLUVIAL

TEMA: UNIDAD I – MORFOLOGÍA FLUVIAL

ALUMNOS:

MENDOZA CORDOVA KARENINA

DOCENTE:

Dr. APARICIO ROQUE FIDEL G.

________________________________

Huaraz, Perú

2021
2

CONTENIDO

MARCO TEORICO.......................................................................................................5

1. Cuenca Hidrográfica.........................................................................................5

2. Sistema Fluvial.................................................................................................7

3. Caudal Dominante..........................................................................................11

4. Diámetro medio y Representativo..................................................................14

5. Tipos de Rio...................................................................................................16

Sinuosidad del Rio Santa.........................................................................................25

6. Forma de Sedimentos.....................................................................................28

7. Esfuerzo Cortante...........................................................................................31

8. Risos, Dunas y Antidunas...............................................................................32

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................36

ANEXOS......................................................................................................................36
3

Índice de Tablas

Tabla 1 Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca del Río Santa – Punto de aforo

puente Jangas (Jangas)………………………………………………………………7

Tabla 2 Análisis Granulométrico por Tamizado (Clasificación ASTM C-33- Norma C-

136……………………………………………………………………………………...1

Tabla 3 Diámetros

representativos…………………………………………………………..15

Tabla 4 Factor de forma………………………………………………………………………28

Tabla 5 Resumen del Inicio de Movimiento de

Partículas………………………………..32

Índice de Figuras

Figura 1 Cuenca Hidrológica

…………………………………………………………………..5

Figura 2 Tipos de

Cuenca………………………………………………………………………..6

Figura 3 Sistema Fluvial…………………………………………………………………………

Figura 4 Zonificación de la cuenca del rio Santa…………………………………..

…….8

Figura 5 Origen de sedimentos (Conococha)…………………………………………………9

Figura 6 Río más estable (Carhuas)……………………………………………………………

9
4

Figura 7 Cuenca del Río Santa – Punto de aforo Puente Jangas (Jangas) ………………

10

Figura 8 Río Trenzados (Santa)………………………………………………………………11

Figura 9 Caudal formativo………………………………………………………………..……

12

Figura 10 Curva granulométrica- diámetros representativos……………………………15

Figura 11 Río Recto (Tinco – Shupluy)……………………………………………………….16

Figura 13 Rio recto – sector Chuquicara……………………………………………………..17

Figura 14 Rio Trenzado – (Sector Cátac)……………………………………………………..18

Figura 15 Rio Trenzado (Carhuas)

…………………………………………………………….19

Figura 16 Rio Meandro – sector

Conococha………………………………………………….19

Figura 17 Patrones morfológicos típicos de ríos ………………………………………….. 19

Figura 18 Relación entre la sinuosidad y la pendiente del

cauce…………………………..20

Figura 19 Clasificación de cauces…………………………………………………………..…20

Figura 20 Tipos de cambios que puede experimentar el cauce ……………………………21

Figura 21 Rio Joven - Río Santa (Conococha)

……………………………………………….22

Figura 22 Rio Maduro - Río Santa (Jangas)……………………………………………..22

Figura 23 Rio Viejo - Río Amazonas……………………………………………………………

23

Figura 24 Diagrama típica de un meandro……………………………………………………

24
5

Figura 25 Clasificación (Brice)…………………………………………………………………

24

Figura 26 Sinuosidad baja – Río Santa……………………………………………………… 25

Figura 27 Sinuosidad Moderada – Río Santa………………………………………………..26

Figura 28 Sinuosidad Alta – Río Santa……………………………………………………… 27

Figura 29 Redondez de Sedimentos – Bien Redondeados………………………..…………28

Figura 30 Redondez de Sedimentos – Subredondeada………………………………………29

Figura 31 Redondez de Sedimentos – Subangular…………………………………………...30

Figura 32 Distribución vertical típica de velocidades, concentraciones y fuerza de

corte……………………………………………………………………...…………….31

Figura 33 Transportes de

sedimentos…………………………………………………………..31

Figura 34 Patrón Típico de

Rizos……………………………………………………………….33

Figura 35

Dunas…………………………………………………………………………………..34

Figura 36 Dunas y rizos superpuestos…………………………………………………………34

Figura 37 Antidunas, Onda Estacionaria……………………………………………………..35

Figura 38 Antidunas, Rompe Olas …………………………………………………………….35

Marco Teórico

1. Cuenca Hidrográfica

Vásquez (2016) define que es el área geográfica natural o unidad de territorio

delimitada por una divisoria topográfica (Divertían Aquarium), que capta las
6

precipitaciones y drena el agua de escorrentía hacia un colector común, denominado río

principal (p.15).

Figura 1

Cuenca Hidrológica

Fuente: Quispe (2014) Hidrología Ambiental

Aplicación práctica de la delimitación de una cuenca del Río Santa – punto

de aforo Puente Jangas (Jangas)

Figura 2

Cuenca del Río Santa – Punto de Aforo Puente Jangas (Jangas)


7

Fuente: Propia

El procedimiento de la delimitación se encuentra en el anexo: I

Tabla 1

Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca del Río Santa – Punto de aforo puente Jangas

(Jangas)
8

Descripción Resultado Unidad

Área 2580 Km2

Perímetro 297.40 Km

%
Scuenca 3.55

Cota Máximo 6350 m.s.n.m

Cota Mínima 2800 m.s.n.m

Altitud Media 4682.44 m.s.n.m

Longitud del Cauce Principal Km


113.72

S de cause principal %
1.3

2. Sistema Fluvial

Uun rio está dentro del dominio del sistema fluvial, que consiste de la cuenca de

drenaje y de los reservorios, lagos u océanos ubicados aguas abajo.

el sistema fluvial en tres partes, como se muestra e (Apaclla, 2014, p.12).

Figura 3

Sistema Fluvial
9

Fuente: (Schumm. 1977)


Figura 4

Zonificación de la cuenca del rio Santa.

Partes del Sistema Fluvial:

A. Zona 1
10

La parte superior, o zona1, es la porción de cuenca donde se origina la mayor cantidad

de agua y sedimentos. Quebradas pequeñas en esta zona se caracteriza por ser inestables y a

menudo por encontrarse trenzadas. Debido a la inestabilidad de los causes, el estudio de la

geomorfología del rio solo puede ser analizado sobre la base de asunciones gruesas mas no

detalladas (Apaclla, 2014, p.12).

Figura 5

Origen de sedimentos (Conococha)

Fuente: Tomado de Google Earth.


11

B. Zona 2

La parte media o Zona 2 es el tramo en el cual en el rio es más estable y donde su

configuraci6n está mejor definida. Los ríos grandes presentan tramos largos en esta Zona 2,

pero la misma puede estar ausente en ríos pequeños. Este es el tramo en el cual se realizan los

mayores estudios, modelamientos y obras de control. (Apaclla, 2014, p.13).

Figura 6

Río más estable (Carhuas)

Fuente: Tomado de Google Earth.


C. Zona 3

La Zona 3 está cerca de la boca de salida donde el río aluvial está bajo la influencia de

las variaciones de las mareas. Los ríos en esta zona a menudo se encuentran trenzados

(Apaclla, 2014, p.13).


12

Figura 7

Cuenca del Río Santa – Punto de aforo Puente Jangas (Jangas)


13

Fuente: Propia

Figura 8

Río Trenzados (Santa)

Fuente: Tomado de Google Earth.

3. Caudal Dominante

Cálculo del caudal dominante para la cuenca hidrográfica del rio santa – Punto

de aforo ‘‘Puente Jangas’’.


1.21 0.28
Q=4.0 × Af S

Donde:

Q : Caudal dominante, en pies3 /s.

Af : Área correspondiente al cauce con caudal dominante, en pies2 .

S : Pendiente de la superficie de agua, en pie / pie

Cálculo del caudal dominante mediante dos pendientes:


14

Cota mayor−Cota menor


S=
Longitud del rio

Cota mayor : 6350msnm.

Cota menor : 2800msnm.

Longitud del rio: 53.46 Km

6350−2800
S=
111.72 ×1000

S=¿1.30 %

Reemplazando en la ecuación de caudal formativo:


1.21 0.28
Q=4.0 × Af S

Af = ¿ ? pie2

S= 1.30Q=4.0 × Af 1.21 0.02290.28

Nota: Al no haber calculado el área de aforo in situ no se puede realizar el

cálculo del caudal formativo o dominante.

𝐴 = 2570.783𝑘𝑚2

Según la ecuación es:

Qmáx = 1.533+ 0.1159A

Qmáx = 734.13 m3/s

Área de la cuenca

Se delimito la cuenca obteniendo un área de 2580𝑘𝑚2


15

Figura 9

Caudal formativo

Caudal dominante:

QD= 14990.000 pies3/s

QD= 432.62 m3/s

Caudal medio anual:


16

Q=88.73.67 m3/

4. Diámetro medio y Representativo

Peso inicial seco (gr): 711.00 % Que pasa malla N° 200: 0.00
Peso lavado seco (gr): 711.00 % Retenido malla 3" : 14.06

Tabla 2

Análisis Granulométrico por Tamizado (Clasificación ASTM C-33- Norma C-136

% % %
Tamice Peso Diámetr
Abertur Retenid Retenido Acumula Di*Δp
s retenid o (Di ΔPi
a (mm) o acumulad do que i
ASTM o (grs) mm)
parcial o pasa
100.00
3" 76.200 14.06 14.06 85.94      
0
12.5
2" 50.800 89.000 12.52 26.58 73.42 63.50 794.87
2
11.6
1 1/2" 38.100 83.000 11.67 38.26 61.74 44.45 518.90
7
10.4
1" 25.400 74.000 10.41 48.66 51.34 31.75 330.45
1
3/4" 19.050 67.000 9.42 58.09 41.91 22.23 9.42 209.43
1/2" 12.700 57.000 8.02 66.10 33.90 15.88 8.02 127.27
3/8" 9.525 54.000 7.59 73.70 26.30 11.11 7.59 84.40
1/4" 6.350 48.000 6.75 80.45 19.55 7.94 6.75 53.59
N° 4 4.760 44.000 6.19 86.64 13.36 5.56 6.19 34.38
N° 10 2.000 35.000 4.92 91.56 8.44 3.38 4.92 16.64
N° 20 0.850 27.000 3.80 95.36 4.64 1.43 3.80 5.41
N° 40 0.430 18.000 2.53 97.89 2.11 0.64 2.53 1.62
N° 60 0.250 11.000 1.55 99.44 0.56 0.34 1.55 0.53
N° 100 0.150 3.000 0.42 99.86 0.14 0.20 0.42 0.08
N° 200 0.074 1.000 0.14 100.00 0.00 0.11 0.14 0.02
> N°
0.000 0.000 0.00 100.00 0.00 0.04 0.00 0.00
200
711.00 85.9 2177.5
Total   100.00      
0 4 7
17

% Gravas: 86.639 % Arenas: 13.361 % Fino: 0.00 d (mm): 21.776

Figura 11

Curva granulométrica- diámetros representativos

N° 100

N° 200
1 1/2"

N° 60
N° 10

N° 20

N° 40
1/4"
1/2"
3/8"
3/4"

N° 4
3"
2"

1"

100

90

80

70

60

50
% que pasa

40

30

20

10

0
D 50

DD9085
100.000 D 65 D 4035 D 16
D10.000 1.000 0.100 0.010

Diámetro (mm)
Fuente: Propia

Tabla 3

Diámetros representativos

Diametros Representativos
Dm = 21.78 mm 0.022 m

D16 = 5.38 mm 0.005 m

D35 = 13.43 mm 0.013 m

D40 = 17.29 mm 0.017 m

D50 = 24.38 mm 0.024 m

D65 = 38.55 mm 0.039 m

D85 = 73.93 mm 0.074 m

D90 = 86.92 mm 0.087 m

         
18

5. Tipos de Rio

Apaclla (2014) manifiesta que diferentes factores influyen en una corriente para

tomar una u otra forma, entre ellos, los parámetros hidráulicos , propiedades de flujo y

características del flujo del material de fondo y de los bordes (tamaño, graduación, forma),

geometría y estructura de los bordes (altura, pendiente cohesión, estratificación o tipo

rocoso), las características biológicas (tipo de vegetación tales como pasto, arbustos y

arboles); e igualmente trascendentes los factores humanos, como agricultura, urbanización,

drenaje, desarrollo de las llanuras de inundación y bordes de protección. (p.17).

Clasificación de acuerdo a su geometría

los ríos en la naturaleza presentan generalmente tres formas. (Apaclla, 2014, p.18).

Ríos rectos

Siguen una alineación existen en planicies que son inadecuadas para permitir velocidades

erosivas, o en pendientes pronunciados donde se pueden alcanzar altas velocidades. En el

caso es posible que la alineación se deba a la alta concentración de sedimentos, la cual

requiere para su transporte toda capacidad que proporciona una pendiente fuerte. Un rio

recto, en esta clasificación, es aquel que no tiene comportamiento meándrico, esto es, su

sinuosidad es menor de 1,5 (Apaclla, 2014, p.18).


19

Figura 12

Río Recto (Tinco – Shupluy)

Fuente: Tomado de Google Earth.

Figura 13

Rio recto – sector Chuquicara.

Fuente: Tomado de Google Earth.

A. Ríos trenzados.

Son aquellos formados por canales interconectados aleatoriamente, separados por

barras, que presentan la apariencia de una trenza. Este tipo de ríos se encuentra raramente

en pendientes relativamente fuertes, según Lane (1975), si S = 0.10 Q1/4 o mayores, y

según Leopold y Wolman (1957), si S = 0.06 Q 0.44 o mayores. En el primer caso, Q es el

gasto promedio en pies cúbicos por segundo, y en el segundo caso es el gasto total
20

contenido por el bordo. Estos depósitos frecuentemente forman barras en donde florece

la vegetación (Apaclla, 2014, p.18).

Figura 14

Rio Trenzado – (Sector Cátac)

Fuente: Tomado de Google Earth.

Figura 15

Rio Trenzado (Carhuas)

Fuente: Tomado de Google Earth.


21

B. Ríos con meandro

Un rio con meandro es aquel en el que la configuración se presenta en forma de

una serie de curvas consecutivas. La diversidad de formas y tamaños de los meandros se

puede explicar por las diferentes circunstancias en las que se originan y por los cambio

que surgen durante su evolución en el tiempo, que muchas veces están relacionados con

las características del material de las márgenes (Apaclla, 2014, p.19).

Figura 16

Rio Meandro – sector Conococha.

Fuente: Tomado de Google Earth.


22

Figura 17

Patrones morfológicos típicos de ríos

Fuente: Nalvarte (2014) Hidráulica Fluvial

Figura 18

Relación entre la sinuosidad y la pendiente del cauce

Fuente: Quispe (2014) Hidrología Ambiental 


23

Figura 19

Clasificación de cauces

Fuente: Schumm y Meyer, (1979) Hidrología Ambiental 

Figura 20

Tipos de cambios que puede experimentar el cauce

Fuente: Schumm y Meyer, (1979) Hidrología Ambiental 


24

Donde:

a) Migración de barra transversal

b) Migración de barras alternadas;

c) Cuello

d) Vertedera

e) Migración de meandro

f) Avulsión.

Clasificación de Acuerdo a su Edad

Por su edad Nalvarte (2014) indica que se clasifican en:

A. Ríos jóvenes

Los ríos jóvenes que los cauces se desarrollan en primer lugar mediante la erosión

del agua sobre la superficie del terreno; tienen generalmente valles irregulares en forme

de V. Sus cauces adoptan la misma forma y están constituidos por materiales fracturados

que pueden o no ser erosionables. Casi todos los ríos de montaña y sus tributarios son

ejemplos de ríos jóvenes (Apaclla, 2014, p.20).

Figura 21

Rio Joven - Río Santa (Conococha)

Fuente: Tomado de Angela MCV


25

B. Ríos maduros

Loa ríos maduros que en el valle fluvial se ensancha, las pendientes longitudinales

son suaves y la erosión lateral es mucho más significativa que la erosión en el fondo. El

lecho del río alcanza una condición de equilibrio, es decir, la pendiente y la energía del

río son justamente suficientes para transportar el material aportado al río. En un cauce

maduro hay llanuras de inundación angostas y se tiene al desarrollo de los meandros

(Apaclla, 2014, p.21).

Figura 22

Rio Maduro - Río Santa (Jangas).

Fuente: Tomado de Portal Perú

C. Ríos viejos

Loa ríos viejos son extensiones en el tiempo de los maduros. A medida que la

erosión continúa, los valles fluviales se desarrollan hasta que sus características pasan a

ser las de mayor ancho y menor pendiente (Apaclla, 2014, p.21).

Figura 23

Rio Viejo - Río Amazonas


26

Fuente: Tomado de Portal Perú

Clasificación de los Ríos Meandros

A. Ríos Meandrantes

De acuerdo con Leopold y otros investigadores (1964), el meandro consiste de un

par de curvas opuestas. Las pendientes de un río con meandreo son relativamente bajas en

comparación con las pendientes de los ríos rectos o trenzados; las pendientes suaves están

relacionadas con velocidades bajas y números de Froude pequeños (Apaclla, 2014, p.23).

B. Geometría de los Meandros

Usualmente ecuaciones empíricas relacionan la longitud de onda y la amplitud de

la curva del meandro con el ancho del canal a caudal formativo, por ejemplo, Inglis, 1949,

Leopold y Wolman, 1957, 1960; y Séller, 1967); estos investigadores también

relacionaron la longitud de onda con el radio de curvatura (Leopold y Wolman, 1960) .

(Apaclla, 2014, p.25).


27

Figura 24

Diagrama típico de un meandro

Fuente: Nalvarte (2014) Hidráulica Fluvial

Figura 25

Clasificación (Brice)

Fuente: Schumm y Meyer, (1979) Hidrología Ambiental 

Sinuosidad del Rio Santa

A. Sinuosidad baja

Distancias: 𝐴𝐵𝐶 = 451 𝑚.

𝐴𝐶 = 438.06 m.
28

Figura 26

Sinuosidad baja – Río Santa.

Fuente: Tomado de Google Earth - sector Yungay.

451
S=
428.03

S=1.03

Se encuentra en (𝑆 < 1.3) por lo tanto es sinuosidad baja.

B. Sinuosidad moderada

Distancias: 𝐴𝐵𝐶 = 915 𝑚.

𝐴𝐶 = 630.26 m

Figura 27

Sinuosidad Moderada – Río Santa.


29

Fuente: Tomado de Google Earth - Sector Paltay.

915
S=
630.26

S=1.45

Se encuentra en ( 1.3 < S < 2) por lo tanto es sinuosidad moderada.

C. Sinuosidad alta

Distancias: 𝐴𝐵𝐶 = 194 𝑚.

𝐴𝐶 = 448 m.

Figura 28

Sinuosidad Alta – Río Santa

Fuente: Tomado de Google Earth – carretera 3N (E-2356694.4, N- 8905147.3).

448
S=
194

S=2.31

Se encuentra en ( S < 2) por lo tanto es sinuosidad alta.


30

6. Forma de Sedimentos

Factor de forma (SF)

c
SF=
√a × b

Donde:

a, b y c: Dimensiones Triaxiales.

Tabla 4

Factor de forma

Redondez Descripción SF
Partículas con superficie de fractura
1. Muy angular recientes, múltiples aristas y bordes 0.12 0.17
cortantes.
Presentan esquinas y bordes ásperos,
2. Angular lastiman, no son tan cortantes o afiladas sino 0.17 0.25
de formas más bien prismáticas.
Se distinguen bordes y aristas, pero
3. Subangular están despuntadas o ligeramente 0.25 0.35
redondeadas.
Se distinguen, pero no se sienten las
4.Subredondeada aristas ni los bordes. se aprecia que estos han 0.35 0.49
sido redondeados.
Tienen a equidimensional. no se
5. Redondeada diferencian esquinas o puntas al rolarlo con 0.49 0.70
los dedos.
Partículas con superficie llana o
6. Bien Redondeados pulida. Aproximadamente esféricas o 0.70 1.00
elipsoides

Fuente: Tomado de Propiedades del agua y los sedimento


31

Figura 29

Redondez de Sedimentos – Bien Redondeados

Z
X

Donde:

a=8.2 cm ,b=7.30 cm , c=6.00 cm

6.00
SF=
√ 8.2 ×7.30
SF=0.775

Figura 30

Redondez de Sedimentos – Subredondeada


32

Y
Z

Donde:

a=10.54 cm , b=5.40 cm , c=9.20 cm

9.20
SF=
√10.54 ×5.40

SF=0.377

Figura 31

Redondez de Sedimentos – Subangular

Y Z

Donde:

a=8.1 cm ,b=8.2 m ,c =7.8 cm


33

7.8
SF=
√ 8.1 ×8.2

SF=0.33

7. Esfuerzo Cortante

El movimiento de las partículas constituyentes del lecho empieza cuando la fuerza

tractiva es mayor que la fuerza tractiva critica (𝜏𝑜 )𝑐 . Se denomina fuerza tractiva critica

a la fuerza mínima necesaria para poder en movimiento las partículas constituyentes del

lecho (Rocha, 1998, p. 85).

Figura 32

Distribución vertical típica de velocidades, concentraciones y fuerza de corte.

Fuente: Tomado de Introducción a la Hidráulica Fluvial, p. 82, Rocha, 1998

Figura 33

Transportes de sedimentos
34

Fuente: Modos de Transporte del Sedimento

Por lo tanto:

𝜏𝑜 > (𝜏𝑜 )𝑐 , hay movimiento.

𝜏𝑜 < (𝜏𝑜 )𝑐 ,no hay movimiento y se comporta como si fuese lecho rígido.

𝜏𝑜 = (𝜏𝑜 )𝑐 ,iniciación del movimiento de las partículas de fondo.

Un valor que se denomine (𝜏𝑜 )´𝑐 , corresponde al valor de 𝜏𝑜 para el que

las partículas se ponen en suspensión y viajan distribuidas en la sección transversal.

Por lo tanto, para que haya transporte solido de fondo se requiere que

(𝜏𝑜 )𝑐 < 𝜏𝑜 < (𝜏𝑜 )´𝑐

Se denomina gasto solido total 𝑇𝑇 a la suma de ambos gastos solidos (fondo

más suspensión). 𝑇𝑇 = 𝑇𝐹 + TS

Tabla 5

Resumen del Inicio de Movimiento de Partículas

Transporte Sólido

Condición Suspensió
Fondo Total
n

𝜏𝑜 < 0 0 0
35

(𝜏𝑜)c < 𝜏𝑜 <


TF 0 TF
(𝜏𝑜 )’𝑐

𝜏𝑜 > (𝜏𝑜 )’𝑐 0 TS TS

Fuente: Tomado de Introducción a la Hidráulica Fluvial, p. 86, Rocha, 1998.

8. Risos, Dunas y Antidunas

A. Risos

Rocha (1998) indica que “al incrementar la velocidad aparecen en el fondo

ondulaciones de pequeña amplitud. Hay un aumento de resistencia. (aumento del

coeficiente de MANNING y disminución del coeficiente de CHEZY). El número de

Froude es menor que 1” (p. 133)

Figura 34

Patrón Típico de Rizos


36

Fuente: Tomado de Fluvial Processes in River Engineering, Howard, 1988.

B. Dunas

Rocha (1998) menciona “la fase siguiente representa un cambio en la forma de

los rizos. Adquieren hacia aguas arriba una pendiente fuerte que es igual a la tangente del

ángulo de reposo. Hay un aumento de la resistencia. Eventualmente las dunas pueden

alargarse hasta concentrarse en barras. El número de Fraude es mayor que 1” (p. 133).

Figura 35

Dunas
37

Fuente: Tomado de Fluvial Processes in River Engineering, Howard, 1988

Figura 36

Dunas y rizos superpuestos

Fuente: Tomado de Fluvial Processes in River Engineering, Howard, 1988

C. Antidunas

Representa una inversión de las dunas. Suelen ser mas simétricas. El numero de

Froude es mayor que 1 (Rocha, 1998, p. 133)

Figura 37

Antidunas, Onda Estacionaria

Fuente: Tomado de Fluvial Processes in River Engineering, Howard, 1988

Figura 38

Antidunas, Rompe Olas


38

Fuente: Tomado de Fluvial Processes in River Engineering, Howard, 1988

BIBLIOGRAFIA

Batlle, J. R. (8 de mayo de 2008). Geomorfología fluvial. Obtenido de SISTEMA FLUVIAL:

http://geografiafisica.org/geo112/material_examen_final/presentaciones/

tema_08_geomorfologia_fluvial.pdf
39

Felices, A. R. (2015). Hidraulica Fluvial. Hidraulica Fluvial, 530.

Fluvial, H. (2014). Morfologia de los rios. Lima Perú: UNALM.

López, G. C. (5 de MAYO de 2011). CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Obtenido de

CUENCAS HIDROGRÁFICAS: http://www.monografias.com/trabajos96/cuencas-

hidrograficas/cuencas-hidrograficas.shtml

nalvarte, R. A. (2014). Hidraulica Fluvial. Lima Perú: UANALM.

Niño, P. Y. (24 de julio de 2004). HIDRAULICA FLUVIAL Y TRANSPORTE DE

SEDIMENTOS. Obtenido de Clasificacion de los rios:

https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2011/2/CI71J/1/material_docente/bajar?id...

Quispe, n. W. (14 de setiembre de 2014). Geomorfología del río Santa. Obtenido de

Hidrología Ambiental: https://es.scribd.com/document/239680685/Hidrologia-

Geomorfologia-Rio-Santa

River, N. (15 de Diciembre de 2017). Rio. Obtenido de Rio:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica

ANEXOS

ANEXO: I

Delimitación de Cuenca

1. Nos dirigimos a descargar la información espacial del MED y descargar

información cartográfica en escala 1:100 000 encontramos distintas temáticas: red


40

hídrica, curvas de nivel, nevados, lagunas, etc. en formato shapefile para ArcGIS

Figura 1

Pagina de descarga de los shape

2. Procedemos a ubicar nuestros archivos previamente almacenados en una carpeta.

Luego de ello pasamos a arrastrar las curvas de nivel de la sub carpeta hp a la

pantalla principal del ArcGIS.

Figura 3 la sub carpeta hp se encuentran las curvas de nivel y en la subcarpeta hd los

lagos y ríos.
41

3. Una vez obtenido los datos de las curvas de nivel pasamos a unirlas en un solo

shapefile, igual realizamos para ríos y lagunas; para ello nos dirigimos a:

Figura 4

union de loa sheip en uno solo


42

Figura 5

Creacion del Proyecto


43

Figura 6

Ubicación del Puente de Jangas: Google Earth Pro

Figura 6

Ubicación del Puente de Jangas: Google Earth Pro


44

4. Luego de unir las curvas de nivel empezamos a seguir los pasos de la delimitación

de una cuenca

Figura 7

Ubicación del Puente de Jangas: Google Earth Pro

Figura 8

Ubicación del Puente de Jangas: Google Earth Pro


45

Figura 9

Creación del Polígono

Figura 10

Cuenca Delimitada con Curvas y Ríos


46

Figura 11

Cuenca Delimitada

Figura 12

Cuenca Delimitada
47

Figura 13

Cuenca Delimitada

Figura 14

Creación de Ráster para la cuenca delimitada


48

Figura 15

Creación de Ráster para la cuenca delimitada

Figura 16

Creación de Ráster para la cuenca delimitada


49

5. Delimitación final
50

ANEXO: II caudal media anual

1. Precipitación media mediante las isoyetas.


Se apertura el ArcMap y se abre el documento cuenca delimitada Santa con punto de
aforo – puente Jangas.

2. Se debe tener datos de la precipitación anual de las estaciones en el entorno de la


cuenca.
ID Estación Este (X) Norte (Y) Altitud (Z) PP (mm/anual)
0 Aija 214005 8917654.9 3360 470.6517241
1 Cajacay 233365.2 8877004.7 2599 238.44
2 Cajamarquilla 199149.5 8933971.2 3028 738.723913
3 Chamana 218833.8 8865825.2 2000 101.448
4 Chavín 261249.2 8939602.1 3210 720.47
5 Chavín 2 253042.1 8939847.5 3210 881.83
6 Chiquian 264426.3 8877223.7 3350 663.1733333
7 Congas 233518.4 8856717.2 3065 462.3941176
8 Cotaparaco 216773.1 8895322.8 3008 312.63
9 Huallanca 286173.9 8906861.8 3260 1146.163636
10 Huaraz 221884.9 8945164.3 3052 807.6666667
11 Huayan 202054.1 8906273.5 2706 247.8
12 La Merced 205550.8 8926593.9 3250 396.54
13 Laguna Ututo 225667.4 8928591.8 4200 691.35
14 Llacllin 213189.4 8886071.2 3800 377.137037
15 Malvas 209414.8 8900798.6 3500 528.0680645
16 Mayorarca 235206.1 8875174 3200 607.5896552
17 Milpo 255091.2 8906667 4400 1238.995484
18 Pararin 222315.1 8887987.5 3416 616.0333333
19 Pira 202852.7 8939495 3570 695.5940816
20 Recuay 230782.2 8923553.9 3394 837.897674
21 Santiago Antunez de Mayolo 222801.9 8947030.8 3079 851.266429
22 Tapacocha 218615.8 8893492.5 3599 445.127586
51

3. Se inserta los datos de PP. (FILE >> ADD DATA >> ADD XY DATA). Se abre
una ventana, se selecciona el documento Excel de PP y ok. Se carga todas las
estaciones.

4. Luego se dirigen al ARTOCLBOX >>SPATIAL ANALYST TOOLS


>>INTERPOLATION >>SPLINE, se abre una ventana la cual la rellenamos con
los datos que pide y nos genera la interpolación.
52

5. Luego reclasificamos las áreas usando ARCTOCLBOX >> SPATIAL


ANALYST TOOLS >> RECLASS >> RECLASSIFY y tenemos

6. Después convertimos el Raster a Polígono, usamos ARTOCLBOX >>


CONVERSION TOOLS >> FROM RASTER >> RASTER TO POLÍGONO, se
abre una ventana la cual la rellenamos con los datos que pide y nos genera el
polígono.
53

7. Entonces se inicia la extracción de datos dentro de la cuenca con


ARCTOCLBOX >> SPATIAL ANALYST TOOLS >> EXTRACCION >>
EXTRACT BY MASK y emerge una ventana, la cual llenamos y ok.

8. Iniciamos un corte de las rectas dentro de la delimitación con


GEOPROCESSING >> CLIP y emerge una ventana, la cual llenamos,
obteniendo las rectas dentro de la delimitación.
54

9. Finalmente se realiza la extracción de datos de las isoyetas con ARCTOCLBOX


>> SPATIAL ANALYST TOOLS >> ZONAL >> ZONAL ESCATISTICS OF
TABLE y emerge una ventana, la cual llenamos y ok. Los datos obtenidos
exportamos en un Excel y calculamos PP media

10. Datos de datos de lexel


Isoyeta PP Entre Area Entre Pi * Ai PP Media (mm)
Isoyetas Isoyetas
 
Inf. - Sup. Pi Ai

76.0 - 76.0 76.0 122.69 9324.44  


76.0 - 80.0 78.0 388.54 30306.12
80.0 - 84.0 82.0 886.46 72689.72
84.0 - 88.0 86.0 223.18 19193.48
88.0 - 92.0 90.0 84.16 7574.40
92.0 - 96.0 94.0 110.30 10368.20
96.0 - 100.0 98.0 223.40 21893.20
100.0 - 104.0 102.0 226.83 23136.66
104.0 - 108.0 106.0 226.81 24041.86
108.0   108.0 108.0 87.63 9464.04      
∑ 2 580.00 227 992.12 88.37
55
56
57
58
Precipitación mensual Contribución de la retención
Q Generados
Precipitación efectiva
N° de Gasto Abastecimiento
Mes
Días Pp
(mm/mes) PE II PE III PE
bi GI ai Ai mm/mes m3/s Lt/s
(mm/mes) (mm/mes) (mm/mes)

Enero 31 185.055 98.640 98.418 98.718 0.042 0.922 0.200 8.000 91.641 87.958 87958.43
Febrero 28 197.003 109.999 83.556 119.375 0.043 0.941 0.200 8.000 112.316 119.353 119353.4

Marzo 31 283.733 108.619 -795.612 429.245 0.000 0.000 0.200 8.000 421.245 404.319 404319.2

Abril 30 153.068 66.698 93.245 57.285 0.736 16.098 0.150 6.000 67.382 66.831 66830.52

Mayo 31 48.158 5.550 10.208 3.898 0.531 11.610 0.000 0.000 15.508 14.884 14884.5

Junio 30 11.303 1.282 2.644 0.799 0.399 8.722 0.000 0.000 9.521 9.443 9443.101

Julio 31 3.915 0.478 0.991 0.296 0.282 6.163 0.000 0.000 6.459 6.200 6199.939

Agosto 31 10.808 1.232 2.543 0.767 0.205 4.491 0.000 0.000 5.258 5.047 5047.011

Setiembre 30 43.963 4.860 9.090 3.360 0.159 3.479 0.000 0.000 6.839 6.783 6782.913

Octubre 31 114.367 33.589 54.038 26.338 0.109 2.384 0.000 0.000 28.723 27.569 27568.51

Noviembre 30 123.032 40.055 63.216 31.842 0.086 1.885 0.100 4.000 29.727 29.484 29483.94

Diciembre 31 194.860 108.029 87.181 115.422 0.058 1.266 0.150 6.000 110.687 106.240 106240

    1369.262 579.031 -290.479 887.345 1.829 57.961 1.000 40.000 905.306 73.676 73675.955
ANEXO II para el cálculo de caudal formativo
ANEXO: II Calculo de la curva granulométrica

1. Lugar de trabajo en campo

2. Sacar la muestra de sedimentos con la ayuda de lampa y pico


62

3. Se realizo una calicata con profundidad de 0.40 cm y medición de nivel freático

4. Cuarteo para extraer la muestra para e tamizado d sedimentos


63

5. Extracción de la muestra para mandar al laboratorio


Curva granulométrica

Peso
Tamices Abertura % Retenido % Retenido % Acumulado Diámetro (Di
retenido ΔPi Di*Δpi
ASTM (mm) parcial acumulado que pasa mm)
(grs)
3" 76.200 100.000 14.06 14.06 85.94      
2" 50.800 89.000 12.52 26.58 73.42 63.50 12.52 794.87
1 1/2" 38.100 83.000 11.67 38.26 61.74 44.45 11.67 518.90
1" 25.400 74.000 10.41 48.66 51.34 31.75 10.41 330.45
3/4" 19.050 67.000 9.42 58.09 41.91 22.23 9.42 209.43
1/2" 12.700 57.000 8.02 66.10 33.90 15.88 8.02 127.27
3/8" 9.525 54.000 7.59 73.70 26.30 11.11 7.59 84.40
1/4" 6.350 48.000 6.75 80.45 19.55 7.94 6.75 53.59
N° 4 4.760 44.000 6.19 86.64 13.36 5.56 6.19 34.38
N° 10 2.000 35.000 4.92 91.56 8.44 3.38 4.92 16.64
N° 20 0.850 27.000 3.80 95.36 4.64 1.43 3.80 5.41
N° 40 0.430 18.000 2.53 97.89 2.11 0.64 2.53 1.62
N° 60 0.250 11.000 1.55 99.44 0.56 0.34 1.55 0.53
N° 100 0.150 3.000 0.42 99.86 0.14 0.20 0.42 0.08
N° 200 0.074 1.000 0.14 100.00 0.00 0.11 0.14 0.02
> N° 200 0.000 0.000 0.00 100.00 0.00 0.04 0.00 0.00
Total   711.000 100.00       85.94 2177.57
65

Curva granulométrica

N° 100

N° 200
1 1/2"

N° 60
N° 10

N° 20

N° 40
1/4"
3/4"

1/2"

3/8"

N° 4
100
3"

2"

1"
90

80

70

60

50
% que pasa

40

30

20

10

0
D 50

DD 9085
100.000 D 65 D 40
D 3510.000 D 16 1.000 0.100 0.010

Diámetro (mm)
Caculo de diámetro representativo

Bardet, 1997 menciona la interpolación semilogarítmica

( )
( 10− pi ) /( pi+ 1− pi )
d
D10 =d i i+ 1
di

( )
( 30− pi ) /( pi+ 1− pi )
d
D30 =d i i+ 1
di

( )
(60− pi ) /( pi+ 1− pi )
d i +1
D60 =di
di

Las mismas fórmulas se aplican para los diámetros representativos.

( )
(16− pi ) /( pi+ 1− pi )
d i +1
D16=di
di

( )
( 35− pi ) /( pi+ 1− pi )
d
D35 =d i i+ 1
di

( )
(40− pi ) / ( pi+1 −pi )
d
D 40=d i i +1
di

( )
( 50− pi ) /( pi+ 1− pi )
d i+ 1
D50 =d i
di

( )
(65− pi ) /( pi+ 1− pi )
d
D65 =di i +1
di

( )
(85− pi ) /( pi+1− pi )
d
D 85=di i +1
di

( )
(90− pi ) /( pi+1− pi )
d i +1
D 90=di
di
67

Diametros Representativos
Dm = 21.78 mm 0.022 m

D16 = 5.38 mm 0.005 m

D35 = 13.43 mm 0.013 m

D40 = 17.29 mm 0.017 m

D50 = 24.38 mm 0.024 m

D65 = 38.55 mm 0.039 m

D85 = 73.93 mm 0.074 m

D90 = 86.92 mm 0.087 m

         

También podría gustarte