Está en la página 1de 62

1

Estudio Hidrológico de la Microcuenca Higueras

Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

4105: Hidrología General

30 de octubre del 2021

Tabla de Contenid
2

Introducción.....................................................................................................................................4

Capítulo I: Marco Teórico...............................................................................................................5

Cuenca Hidrográfica........................................................................................................5

Cuenca Hidrológica.........................................................................................................6

Características Morfométricas y Fisiográficas de la Cuenca...........................................6

Delimitación de una cuenca.........................................................................................7

Área de la cuenca (A)..................................................................................................8

Parámetros de forma de la cuenca...............................................................................8

Perímetro de la cuenca (P)...........................................................................................8

Longitud del curso principal........................................................................................8

Capítulo II: Delimitación de la Microcuenca Higueras en ArcGis................................................10

Principales Parámetros de la Unidad Hidrográfica........................................................10

Ubicación de la Cuenca.............................................................................................11

Área y Perímetro de la Cuenca..................................................................................11

Curva Hipsométrica...................................................................................................12

Pendiente de la Cuenca..............................................................................................13

Longitud de Cause Principal......................................................................................13

Parámetros Morfométricos Cuenca Higueras................................................................14

Precipitaciones Medias Anuales....................................................................................14


3

Análisis de Consistencia de Datos.................................................................................16

Capítulo II: Análisis Estadístico - Probabilístico de las Series de Precipitaciones Anuales.........19

Muestra Representativa..................................................................................................19

Análisis Estadístico según Modelos de Distribución.....................................................21

Distribución normal.......................................................................................................22

Distribución Log-Normal de 2 Parámetros....................................................................28

Distribución Log-Normal de 3 Parámetros....................................................................33

Distribución Gamma de 2 parámetros...........................................................................38

Distribución Gamma de 3 parámetros...........................................................................43

Distribución Log-Pearson III.........................................................................................48

Distribución VE I o Gumbel..........................................................................................49

Distribución logGumbel................................................................................................54

Análisis y Selección del Modelo...................................................................................59

Selección del Modelo................................................................................................59

Delta Teórico.................................................................................................................60

Curvas IDF.....................................................................................................................60

Capítulo III: Cálculo de Caudales..................................................................................................62

Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones............................................................................63

Capítulo V: Referencias Bibliográficas.........................................................................................63


4

Introducción

Todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen relación con el agua, sin

embargo, en ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido

principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial de la población, con una

demanda de alimentos y agua potable en constante incremento.

Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y deterioro de la

calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo que se descargue al entorno

inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano.

En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas

hidrológicas, como unidad mínima de gestión; para poder hacer una caracterización y

diagnóstico del recurso hídrico, que permita establecer lineamientos a seguir para su

protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para considerar su

uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.


5

Capítulo I: Marco Teórico

Cuenca Hidrográfica

se refiere a la definición geográfica de la misma, es el contorno o límite de la misma que

drena agua en un punto en común.

En la cuenca hidrográfica, se distinguen por lo general tres sectores característicos: Alto,

Medio y Bajo, los cuales en función a las características topográficas del medio pueden influir en

sus procesos hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos (Llerena, 2003)

Figura 1

Cuenca hidrográfica

Nota. Yaniel.brito, 2021 sin datos de licencia


6

Cuenca Hidrológica

se suele entender como una unidad para la gestión que se realiza dentro de la cuenca

hidrográfica.

Figura 2

Cuenca hidrológica.

Nota. LANCIS, UNAM

Características Morfométricas y Fisiográficas de la Cuenca

Para caracterizar una cuenca hidrográfica, necesitamos cuantificar todos los parámetros

que describen la estructura física y territorial con el fin de establecer las posibilidades y
7

limitaciones de sus Recursos Naturales, pero también para identificar los problemas presentes y

potenciales.

La caracterización de una cuenca se inicia con la delimitación de su territorio, la forma,

tamaño o área, pendiente media y pendiente del cauce principal, red de drenaje, etc. Algunos de

estos “parámetros geomorfológicos” sirven de base para identificar la vulnerabilidad y

considerar peligros a los desastres.

Delimitación de una cuenca

La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de fotografías aéreas sin embargo,

lo más común es utilizando los mapas topográficos (escala 1:100,000). Consiste en trazar la línea

divisoria que se denomina parteaguas y se ubica en las partes más altas dividiendo el curso de la

escorrentía hacia una u otra cuenca. ¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca? Una forma

práctica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir los siguientes consejos:

 Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las corrientes.

 Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el plano (estas

curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por donde pasan y cuya elevación será

igual al valor de la curva).

 La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando ortogonalmente las

curvas de nivel.

 En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor altitud

excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.

 La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo. Una vez establecida la

línea divisoria de la cuenca, se puede conocer mediante métodos sencillos, su área que es de
8

mucha importancia para considerarlo al hacer estimaciones de volúmenes precipitados, el

perímetro de la cuenca, la forma de esta etc.

Área de la cuenca (A)

Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de

escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Representada con la letra

A mayúscula, es probablemente la característica geomorfológica más importante.

Parámetros de forma de la cuenca

Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el plano

horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de la cuenca, es decir, al tiempo de

recorrido de las aguas a través de las redes de drenaje, y, por consiguiente, a la forma del

hidrograma resultante de una lluvia dada.

Perímetro de la cuenca (P)

Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Es un parámetro importante, pues en

conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este

parámetro físico es simbolizado por la mayúscula P.

Longitud del curso principal

Es la longitud del río principal de la cuenca, donde van a drenar todos los afluentes y

quebradas. Representada con la letra “L” mayúscula.


9

Figura 3

Longitud del curso principal de una cuenca

Nota. Cuenca Hidrográfica, Hidrología General. 2010.


10

Capítulo II: Delimitación de la Microcuenca Higueras en ArcGis

Se procedió a delimitar y posteriormente calcular los principales parámetros geomorfológicos de

la microcuenca Higueras con el software ArcGis.

Figura 4

Delimitación de la Microcuenca Higueras.

Nota. Elaboración propia.

Principales Parámetros de la Unidad Hidrográfica

Se ha utilizado el Software ArcGis 10.5 para obtener las áreas parciales entre curvas de

nivel. Para finalmente obtener las principales características de la unidad hidrográfica DE

HUÁNUCO, que a continuación de detalla:


11

Ubicación de la Cuenca

PUNTO
ESTE NORTE
EMISOR
1 361611.336 8,901,215

Figura 5

Microcuenca Higueras.

Nota. Elaboración propia.

Área y Perímetro de la Cuenca

A través del programa ArcGis 10.5, obtenemos lo siguiente:

Área total de la cuenca = 701101553.91 km2

Perímetro de la cuenca = 150908.653 m

Tabla 1
12

Áreas parciales y acumuladas para elaboración de Curva Hipsométrica

Nota. Elaboración propia.

Curva Hipsométrica

Figura 6

Curva Hipsométrica

Nota. Elaboración propia.

Altitud Mediana = 3,886.27 msnm


13

Pendiente de la Cuenca

Tabla 2

Tabla de datos para hallar la pendiente de la cueca

Nota. Elaboración propia.

Pendiente media de la cuenca = 8.79031194 %

Longitud de Cause Principal

L = 3938 m

Parámetros Morfométricos Cuenca Higueras

Tabla 3
14

Tabla con los principales parámetros morfométricos de la cuenca higueras.

DESCRIPCIÓN UND VALOR


De la superficie
Area m2 701101553.911
Perímetro de la cuenca m 150908.653
Cotas
Cota máxima msnm 4524.5214
Cota mínima msnm 1937.045698
Centroide (PSC:wgs 1984 UTM Zone 18S)
X centroide m 343105.2764
Y centroide m 8896777.058
Z centroide msnm 3661.939303
Altitud
Altitud media msnm 3232.5
Altitud más frecuente msnm 3886.27
Altitud de frecuencia media (1/2) msnm 3491.021298
Pendiente
pendiente promedio de la cuenca % 8.790311939
De la Red Hídrica
Longitud del curso principal m 3938
Orden de la Red Hídrica UND 6
Longitud de la red hídrica m 744506
Pendiente Promedio de la Red Hídrica% 1.790336896

Nota. Elaboración propia.

Precipitaciones Medias Anuales

Se obtuvo datos de las precipitaciones medias anuales de las estaciones: Huánuco,

Canchán, Jacas Chico y San Rafael del ANA.

Tabla 4

Tabla de las precipitaciones medias anuales.


15

PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES (mm)


AÑO
E. HUÁNUCO E. CANCHÁN E. JACAS CHICO E. SAN RAFAEL
1988 334.7 96 919.3 455.4
1989 428.7 618.7 924.5 P89
1990 436.4 414.3 897.9 P90
1991 328.3 202.6 1210.5 P91
1992 428.7 196.4 959 P92
1993 367.1 505.4 2065.1 P93
1994 337.2 279.6 878.9 P94
1995 303.7 313 639.3 P95
1996 339 318.8 567.7 P96
1997 285.4 346 970.9 P97
1998 365.7 383 1128.9 P98
1999 515 515.7 1176.9 P99
2000 531.09 514.8 1132.3 P2000
2001 418.3 549.1 1130.1 P2001
2002 442.8 432.6 1067.2 P2002
2003 380.8 448.3 1117.3 639.4
2004 389.9 449.1 980.7 512.9
2005 385 529.5 861.5 547.4
2006 509.1 588.7 1060.1 640.6
2007 354.8 354.7 1018 661.4
2008 449.8 495.8 1088 685.8
2009 474 600.3 1323.8 690.2
2010 419.6 473.9 968.6 736.4
2011 632.8 579.7 1245.8 747.5
2012 601.3 587.9 1390.1 831.9
2013 494.6 578.7 1380.7 854.2
2014 518.1 579.4 1380.3 727.4
2015 425.4 450.6 1227.5 564
2016 303.4 267.4 791.9 402.3
2017 500.4 508.2 1174.2 778.8
2018 334.6 323.4 631 508.2
ΣPA= 13035.69 13501.6 33308 10983.8
(ΣPA/17) 766.805294 794.211765 1959.294118 646.1058824
0.84259445 0.8135184 0.329764621 (Xm/Ym)

Nota. Elaboración propia.


16

Análisis de Consistencia de Datos

Se elaboró hojas de cálculo para el ajuste de las precipitaciones medias anuales, para

nuestro caso se tuvo que suprimir algunos datos en una de las estaciones para poder hacer el

ajuste ya que contaba con los datos completos (ver a detalle en la hoja de cálculo).

Tabla 5

Tabla de ajustes de las precipitaciones.


PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES (mm) ACUMULADO
AÑO PROMEDIO
E. HUÁNUCO E. CANCHÁN E. JACAS CHICO E. SAN RAFAEL E. HUÁNUCO E. CANCHÁN E. JACAS CHICO E. SAN RAFAEL PROMEDIO
1988 334.7 96 919.3 455.4 450.00 334.7 96 919.3 455.4 450.00
2003 380.8 448.3 1117.3 639.4 648.80 715.5 544.3 2036.6 1094.8 1098.80
2004 389.9 449.1 980.7 512.9 606.57 1105.4 993.4 3017.3 1607.7 1705.37
2005 385 529.5 861.5 547.4 592.00 1490.4 1522.9 3878.8 2155.1 2297.37
2006 509.1 588.7 1060.1 640.6 719.30 1999.5 2111.6 4938.9 2795.7 3016.67
2007 354.8 354.7 1018 661.4 575.83 2354.3 2466.3 5956.9 3457.1 3592.50
2008 449.8 495.8 1088 685.8 677.87 2804.1 2962.1 7044.9 4142.9 4270.37
2009 474 600.3 1323.8 690.2 799.37 3278.1 3562.4 8368.7 4833.1 5069.73
2010 419.6 473.9 968.6 736.4 620.70 3697.7 4036.3 9337.3 5569.5 5690.43
2011 632.8 579.7 1245.8 747.5 819.43 4330.5 4616 10583.1 6317 6509.87
2012 601.3 587.9 1390.1 831.9 859.77 4931.8 5203.9 11973.2 7148.9 7369.63
2013 494.6 578.7 1380.7 854.2 818.00 5426.4 5782.6 13353.9 8003.1 8187.63
2014 518.1 579.4 1380.3 727.4 825.93 5944.5 6362 14734.2 8730.5 9013.57
2015 425.4 450.6 1227.5 564 701.17 6369.9 6812.6 15961.7 9294.5 9714.73
2016 303.4 267.4 791.9 402.3 454.23 6673.3 7080 16753.6 9696.8 10168.97
2017 500.4 508.2 1174.2 778.8 727.60 7173.7 7588.2 17927.8 10475.6 10896.57
2018 334.6 323.4 631 508.2 429.67 7508.3 7911.6 18558.8 10983.8 11326.23

Nota. Elaboración propia.


17

Graficamos las precipitaciones acumuladas vs el promedio acumulado para la estación

San Rafael.

Figura 7

Gráfica del ajuste de pendiente de la curva.

12000
E. SAN RAFAEL

f(x) = 0.97 x − 10.62


10000 R² = 1
PRECIPITACIÓN ACUMULADA

8000

6000

4000

2000

0
0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00 12000.00
PROMEDIO

Nota. Elaboración propia.

Precipitaciones ajustadas
18

Tabla 6

Tabla de precipitaciones ajustadas para la estación San Rafael.

E. HUÁNUCO E. CANCHÁN E. JACAS CHICO E. SAN RAFAEL


334.63 95.98 919.12 455.31
428.61 618.58 924.32 389.73
436.31 414.22 897.72 333.55
328.23 202.56 1210.26 280.15
428.61 196.36 958.81 279.02
367.03 505.30 2064.69 467.06
337.13 279.54 878.72 267.08
303.64 312.94 639.17 240.40
338.93 318.74 567.59 244.02
285.34 345.93 970.71 280.65
365.63 382.92 1128.67 330.60
514.90 515.60 1176.66 413.77
530.98 514.70 1132.07 413.15
418.22 548.99 1129.87 390.53
442.71 432.51 1066.99 358.91
380.72 448.21 1117.08 639.27
389.82 449.01 980.50 512.80
384.92 529.39 861.33 547.29
509.00 588.58 1059.89 640.47
354.73 354.63 1017.80 661.27
449.71 495.70 1087.78 685.66
473.91 600.18 1323.54 690.06
419.52 473.81 968.41 736.25
632.67 579.58 1245.55 747.35
601.18 587.78 1389.82 831.73
494.50 578.58 1380.42 854.03
518.00 579.28 1380.02 727.25
425.31 450.51 1227.25 563.89
303.34 267.35 791.74 402.22
500.30 508.10 1173.97 778.64
334.53 323.34 630.87 508.10

Nota. Elaboración propia.


19

Capítulo II: Análisis Estadístico - Probabilístico de las Series de Precipitaciones Anuales

Muestra Representativa

Se tiene las precipitaciones máximas representativas para 12 horas. Estos datos provienen

de la selección de datos anuales máximos, en un total de 31 datos.

Tabla 7

Intensidades de precipitaciones acumuladas anuales corregidas para la estación San Rafael.

Nota. Elaboración propia

Figura 8

Diagrama de barras para

los años con sus

respectivas intensidades.

Nota. Elaboración propia


20

Análisis Estadístico según Modelos de Distribución

Para analizar y evaluar los datos proporcionados, procesamos estos según 8 tipos de

distribuciones, para lo cual recurrimos a la ayuda del software HIDROESTA 2, luego de esto

seleccionaremos la distribución que represente de mejor forma nuestros datos. Los tipos de

distribución a usar son:

1) Distribución Normal

2) Distribución Log Normal 2 parámetros

3) Distribución Log Normal 3 parámetros

4) Distribución Gamma 2 parámetros

5) Distribución Gamma 3 parámetros

6) Distribución Log Pearson tipo III

7) Distribución Gumbel

8) Distribución Log Gumbel

Distribución normal
2
−1 x−u
1 2( )
S
f ( x )= e
S √2 π

Donde:

f(x) = función densidad normal de la variable x.

x = variable independiente.

u = parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.

S = parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.


21

Ingresamos los valores de intensidades máximas como dato en la serie X en el software

Hidroesta, procesamos y hacemos este cálculo para los periodos de retorno 100, 200 y 300 años.

Figura 9

Datos ajustados a la distribución normal obtenidos en el programa Hidroesta para un periodo

de retorno de 100 años.


22

Nota. Elaboración propia

Figura 10

Datos ajustados a la distribución normal obtenidos en el programa Hidroesta para un periodo

de retorno 200 años.


23

Nota. Elaboración propia

Figura 11

Datos ajustados a la distribución normal obtenidos en el programa Hidroesta para un periodo

de retorno de 300 años.


24

Nota. Elaboración propia

En todos los análisis anteriores se determina lo siguiente:

 (Teórico) <  (Tabular)

0.1228 < 0.2443

De esta forma se concluye que los datos se ajustan a la Distribución Normal.

Tabla 8

Datos obtenidos para la distribución normal con el programa Hidroesta, para periodos de

retorno de 100, 200 y 300 años.


25

F(Z) F(Z) Mom


N Año Intensidad X P(X) Delta
Ordinario Lineal
1 1988 455.31 240.40 0.0313 0.0815 0.0880 0.0503
2 1989 389.73 244.02 0.0625 0.0844 0.0910 0.0219
3 1990 333.55 267.08 0.0938 0.1048 0.1118 0.0111
4 1991 280.15 279.02 0.1250 0.1167 0.1239 0.0083
5 1992 279.02 280.15 0.1563 0.1179 0.1251 0.0384
6 1993 467.06 280.65 0.1875 0.1184 0.1256 0.0691
7 1994 267.08 330.60 0.2188 0.1787 0.1860 0.0400
8 1995 240.40 333.55 0.2500 0.1828 0.1901 0.0672
9 1996 244.02 358.91 0.2813 0.2203 0.2272 0.0610
10 1997 280.65 389.73 0.3125 0.2712 0.2773 0.0413
11 1998 330.60 390.53 0.3438 0.2726 0.2787 0.0711
12 1999 413.77 402.22 0.3750 0.2934 0.2991 0.0816
13 2000 413.15 413.15 0.4063 0.3135 0.3187 0.0927
14 2001 390.53 413.77 0.4375 0.3147 0.3198 0.1228
15 2002 358.91 455.31 0.4688 0.3959 0.3989 0.0729
16 2003 639.27 467.06 0.5000 0.4199 0.4222 0.0801
17 2004 512.80 508.10 0.5313 0.5055 0.5053 0.0258
18 2005 547.29 512.80 0.5625 0.5153 0.5149 0.0472
19 2006 640.47 547.29 0.5938 0.5870 0.5845 0.0067
20 2007 661.27 563.89 0.6250 0.6207 0.6172 0.0043
21 2008 685.66 639.27 0.6563 0.7593 0.7526 0.1030
22 2009 690.06 640.47 0.6875 0.7612 0.7546 0.0737
23 2010 736.25 661.27 0.7188 0.7938 0.7867 0.0751
24 2011 747.35 685.66 0.7500 0.8284 0.8211 0.0784
25 2012 831.73 690.06 0.7813 0.8343 0.8269 0.0530
26 2013 854.03 727.25 0.8125 0.8784 0.8711 0.0659
27 2014 727.25 736.25 0.8438 0.8877 0.8806 0.0439
28 2015 563.89 747.35 0.8750 0.8984 0.8915 0.0234
29 2016 402.22 778.64 0.9063 0.9247 0.9184 0.0184
30 2017 778.64 831.73 0.9375 0.9570 0.9521 0.0195
31 2018 508.10 854.03 0.9688 0.9667 0.9624 0.0021

Promedio (X): 505.4906


Desviación estándar (S): 195.9319
Coeficiente de variación: 0.387607
Not

a. Elaboración propia
26

Este cálculo se realiza para periodos de retorno de 100, 200 y 300 años, de lo cual

obtenemos el siguiente resumen:

Tabla 9

Cuadro resumen de intensidades o caudales máximos y probabilidades máximos para diferentes

años de retorno.

Periodo de Intensidad
P (Imax < q) P (Imax > q)
N retorno máxima
(%) (%)
(Años) (mm/h)
1 100 947.69 99.00 1.00
2 200 995.09 99.50 0.50
3 300 1021.17 99.67 0.33

Nota. Elaboración propia

Figura 12

Periodo de Retorno (Años) vs. Intensidad máxima día (mm/h) - Probabilidad NORMAL

100 947.69
200 995.09Probabilidad Normal
300 1021.17
Intensidad

1040

1020

1000

980

960

940

920

900
50 100 150 200 250 300 350

Periodo de Retorno

Nota. Elaboración propia.


27

Distribución Log-Normal de 2 Parámetros


2
− ( x− X́ )

P ( x ≤ x i) =
1
xi
( 2S
2 ) dx
∫e
S √ 2 π −∞

Ingresamos los valores de intensidades máximas como dato en la serie X en el software

Hidroesta, procesamos y hacemos este cálculo para los periodos de retorno de 100, 200 y 300

años.

Figura 13

Datos ajustados a la distribución logNormal de 2 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 100 años.

Nota. Elaboración propia


28

Figura 14

Datos ajustados a la distribución logNormal de 2 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 200 años.

Nota. Elaboración propia


29

Figura 15

Datos ajustados a la distribución lognormal de 2 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 300 años.

Nota. Elaboración propia

En todos los análisis anteriores se determina lo siguiente:

 (Teórico) <  (Tabular)

0.1260 < 0.2443

De esta forma se concluye que los datos se ajustan a la Distribución logNormal de 2

parámetros.
30

Tabla 10

Datos obtenidos para la distribución log Normal de 2 parámetros con el programa Hidroesta,

para periodos de retorno de 100, 200 y 300 años

F(Z) F(Z) Mom


N Año Intensidad X P(X) Delta
Ordinario Lineal
1 1988 455.31 240.40 0.0313 0.0443 0.0499 0.0131
2 1989 389.73 244.02 0.0625 0.0480 0.0538 0.0145
3 1990 333.55 267.08 0.0938 0.0756 0.0826 0.0181
4 1991 280.15 279.02 0.1250 0.0927 0.1002 0.0323
5 1992 279.02 280.15 0.1563 0.0944 0.1020 0.0618
6 1993 467.06 280.65 0.1875 0.0952 0.1028 0.0923
7 1994 267.08 330.60 0.2188 0.1857 0.1938 0.0330
8 1995 240.40 333.55 0.2500 0.1918 0.1998 0.0582
9 1996 244.02 358.91 0.2813 0.2466 0.2538 0.0346
10 1997 280.65 389.73 0.3125 0.3170 0.3227 0.0045
11 1998 330.60 390.53 0.3438 0.3189 0.3245 0.0249
12 1999 413.77 402.22 0.3750 0.3461 0.3509 0.0289
13 2000 413.15 413.15 0.4063 0.3715 0.3756 0.0348
14 2001 390.53 413.77 0.4375 0.3729 0.3770 0.0646
15 2002 358.91 455.31 0.4688 0.4676 0.4687 0.0012
16 2003 639.27 467.06 0.5000 0.4934 0.4936 0.0066
17 2004 512.80 508.10 0.5313 0.5781 0.5756 0.0469
18 2005 547.29 512.80 0.5625 0.5872 0.5844 0.0247
19 2006 640.47 547.29 0.5938 0.6501 0.6454 0.0564
20 2007 661.27 563.89 0.6250 0.6778 0.6723 0.0528
21 2008 685.66 639.27 0.6563 0.7823 0.7746 0.1260
22 2009 690.06 640.47 0.6875 0.7837 0.7760 0.0962
23 2010 736.25 661.27 0.7188 0.8067 0.7987 0.0880
24 2011 747.35 685.66 0.7500 0.8309 0.8228 0.0809
25 2012 831.73 690.06 0.7813 0.8350 0.8268 0.0537
26 2013 854.03 727.25 0.8125 0.8659 0.8578 0.0534
27 2014 727.25 736.25 0.8438 0.8725 0.8645 0.0288
28 2015 563.89 747.35 0.8750 0.8803 0.8723 0.0053
29 2016 402.22 778.64 0.9063 0.8998 0.8922 0.0064
30 2017 778.64 831.73 0.9375 0.9262 0.9192 0.0113
31 2018 508.10 854.03 0.9688 0.9351 0.9285 0.0336

Promedio (X): 6.15


Desviación estándar (S): 0.394
Coeficiente de variación: 0.064034

Nota. Elaboración propia


31

Este cálculo se realizó para periodos de retorno de 100, 200 y 300 años, de lo cual

obtenemos el siguiente resumen:

Tabla 11

Cuadro resumen de intensidades o caudales máximos y probabilidades máximos para diferentes

años de retorno.

Periodo de Intensidad
P (Imax < q) P (Imax > q)
N retorno máxima
(%) (%)
(Años) (mm/h)
1 100 1175.90 99.00 1.00
2 200 1297.35 99.50 0.50
3 300 1369.41 99.67 0.33

Nota. Elaboración propia

Figura 16

Periodo de Retorno (Años) vs. Intensidad máxima día (mm/h) - Probabilidad logNormal 2P

100 1175.90
200 1297.35
Probabilidad logNormal - 2P
1369.41
Intensidad

300
1400.00

1350.00

1300.00

1250.00

1200.00

1150.00

1100.00

1050.00
50 100 150 200 250 300 350

Periodo de Retorno

Nota. Elaboración propia


32

Distribución Log-Normal de 3 Parámetros


−x
x γ −1 e β
f ( x )= γ
β √γ

Ingresamos los valores de intensidades máximas como dato en la serie X en el software

Hidroesta, procesamos y hacemos este cálculo para los periodos de retorno de 100, 200 y 300

años.

Figura 17

Datos ajustados a la distribución logNormal de 3 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 100 años.

Nota. Elaboración propia


33

Figura 18

Datos ajustados a la distribución logNormal de 3 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 200 años.

Nota. Elaboración propia


34

Figura 19

Datos ajustados a la distribución logNormal de 3 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 300 años.

Nota. Elaboración propia

En todos los análisis anteriores se determina lo siguiente:

 (Teórico) <  (Tabular)

0.1282 < 0.2443

De esta forma se concluye que los datos se ajustan a la Distribución logNormal de 3

parámetros.
35

Tabla 12

Datos obtenidos para la distribución logNormal de 3 parámetros con el programa Hidroesta,

para periodos de retorno de 100, 200 y 300 años

N Año
1 1988
2 1989
3 1990
Nota. Elaboración propia

Este cálculo se realizó para periodos de retorno de 100, 200 y 300 años, de lo cual

obtenemos el siguiente resumen:


36

Tabla 13

Cuadro resumen de intensidades o caudales máximos y probabilidades máximos para diferentes

años de retorno.

Periodo de Intensidad
P (Imax < q) P (Imax > q)
N retorno máxima
(%) (%)
(Años) (mm/h)
1 100 1112.26 99.00 1.00
2 200 1214.01 99.50 0.50
3 300 1273.63 99.67 0.33

Nota. Elaboración propia

Figura 20

Periodo de Retorno (Años) vs. Intensidad máxima día (mm/h) - Probabilidad logNormal 3P

100 1112.26
200 1214.01
Probabilidad logNormal - 3P
300 1273.63
Intensidad

1300.00

1250.00

1200.00

1150.00

1100.00

1050.00

1000.00
50 100 150 200 250 300 350

Periodo de Retorno

Nota. Elaboración propia

Distribución Gamma de 2 parámetros


−x
x γ −1 e β
f ( x )= γ
β √γ
37

Ingresamos los valores de intensidades máximas como dato en la serie X en el software

Hidroesta, procesamos y hacemos este cálculo para los periodos de retorno de 100, 200 y 300

años.

Figura 21

Datos ajustados a la distribución Gamma de 2 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 100 años.

Nota. Elaboración propia

Figura 22

Datos ajustados a la distribución Gamma de2 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 200 años.


38

Nota. Elaboración propia

Figura 23

Datos ajustados a la distribución Gamma de 2 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 300 años.


39

Nota. Elaboración propia

En todos los análisis anteriores se determina lo siguiente:

 (Teórico) <  (Tabular)

0.1238 < 0.2443

De esta forma se concluye que los datos se ajustan a la Distribución Gamma de 2

parámetros.

Tabla 14

Datos obtenidos para la distribución Gamma de 2 parámetros con el programa Hidroesta, para

periodos de retorno de 100, 200 y 300 años


40

N Año
1 1988
2 1989
3 1990
Nota. Elaboración propia

Este cálculo se realizó para periodos de retorno de 100, 200 y 300 años, de lo cual

obtenemos el siguiente resumen:

Tabla 15
41

Cuadro resumen de intensidades o caudales máximos y probabilidades máximos para diferentes

años de retorno.

Periodo de Intensidad
P (Imax < q) P (Imax > q)
N retorno máxima
(%) (%)
(Años) (mm/h)
1 100 1049.01 99.00 1.00
2 200 1126.65 99.50 0.50
3 300 1170.65 99.66 0.34

Nota. Elaboración propia

Figura 24

Periodo de Retorno (Años) vs. Intensidad máxima día (mm/h) - Probabilidad Gamma 2P

100 1049.01
200 1126.65
Probabilidad Gamma - 2P
300 1170.65
Intensidad

1200.00

1150.00

1100.00

1050.00

1000.00

950.00
50 100 150 200 250 300 350

Periodo de Retorno

Nota. Elaboración propia

Distribución Gamma de 3 parámetros


−x
x γ −1 e β
f ( x )= γ
β √γ
42

Ingresamos los valores de intensidades máximas como dato en la serie X en el software

Hidroesta, procesamos y hacemos este cálculo para los periodos de retorno de 100, 200 y 300

años.

Figura 25

Datos ajustados a la distribución Gamma de 3 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 100 años.

Nota. Elaboración propia

Figura 26

Datos ajustados a la distribución Gamma de3 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 200 años.


43

Nota. Elaboración propia

Figura 27
44

Datos ajustados a la distribución Gamma de 3 parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 300 años.

Nota. Elaboración propia

En todos los análisis anteriores se determina lo siguiente:

 (Teórico) <  (Tabular)

0.11055 < 0.2443

De esta forma se concluye que los datos se ajustan a la Distribución Gamma de 3

parámetros.

Tabla 16
45

Datos obtenidos para la distribución Gamma de 3 parámetros con el programa Hidroesta, para

periodos de retorno de 100, 200 y 300 años

N Año
1 1988
2 1989
3 1990
Nota. Elaboración propia

Este cálculo se realizó para periodos de retorno de 100, 200 y 300 años, de lo cual

obtenemos el siguiente resumen:


46

Tabla 17

Cuadro resumen de intensidades o caudales máximos y probabilidade para diferentes años de

retorno.

Periodo de Intensidad
P (Imax < q) P (Imax > q)
N retorno máxima
(%) (%)
(Años) (mm/h)
1 100 984.48 99.00 1.00
2 200 1042.12 99.50 0.50
3 300 1047.25 99.66 0.34

Nota. Elaboración propia

Figura 28

Periodo de Retorno (Años) vs. Intensidad máxima día (mm/h) - Probabilidad Gamma 3P

100 984.48
200 1042.12
Probabilidad Gamma - 3P
1060.001047.25
300
Intensidad

1040.00

1020.00

1000.00

980.00

960.00

940.00
50 100 150 200 250 300 350

Periodo de Retorno

Nota. Elaboración propia

Distribución Log-Pearson III


−(lnx− x0 )
γ−1 β
(lnx−x 0) e
f ( x )= γ
xβ √ γ
47

Ingresamos los valores de intensidades máximas como dato en la serie X en el software

Hidroesta procesamos y y nos arroja que los datos no se ajustan a la distribución logPearson 3

parámetros por lo que descartaremos este método.

Figura 29

Datos no se ajustan a la distribución logPearson 3 parámetros

Dato. Elaboración propia.

Distribución VE I o Gumbel
−α( x−β)

f ( x )=e−e
48

Ingresamos los valores de intensidades máximas como dato en la serie X en el software

Hidroesta, procesamos y hacemos este cálculo para los periodos de retorno de 100, 200 y 300

años.

Figura 30

Datos ajustados a la distribución VE I o Gumbel en el programa Hidroesta para un periodo de

retorno de 100 años.

Nota. Elaboración propia

Figura 31

Datos ajustados a la distribución VE I o Gumbel parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 200 años.


49

Nota. Elaboración propia

Figura 32

Datos ajustados a la distribución VE I o Gumbel parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 300 años.


50

Nota. Elaboración propia

En todos los análisis anteriores se determina lo siguiente:

 (Teórico) <  (Tabular)

0.1402 < 0.2443

De esta forma se concluye que los datos se ajustan a la Distribución Gumbel.

Tabla 18

Datos obtenidos para la distribución Gumbel con el programa Hidroesta, para periodos de

retorno de 100, 200 y 300 años


51

N Año
1 1988
2 1989
3 1990
Nota. Elaboración propia

Este cálculo se realizó para periodos de retorno de 100, 200 y 300 años, de lo cual

obtenemos el siguiente resumen:

Tabla 19
52

Cuadro resumen de intensidades o caudales máximos y probabilidades máximos para diferentes

años de retorno.

Periodo de Intensidad
P (Imax < q) P (Imax > q)
N retorno máxima
(%) (%)
(Años) (mm/h)
1 100 1101.60 99.00 1.00
2 200 1204.68 99.50 0.50
3 300 1264.89 99.67 0.33

Nota. Elaboración propia

Figura 33

Periodo de Retorno (Años) vs. Intensidad máxima día (mm/h) - Probabilidad Gumbel

100 1101.60
200 1204.68
Probabilidad Gumbel
300 1264.89
Intensidad

1300.00

1250.00

1200.00

1150.00

1100.00

1050.00

1000.00
50 100 150 200 250 300 350

Periodo de Retorno

Nota. Elaboración propia

Distribución logGumbel

lnx−μ
y=
α
53

Ingresamos los valores de intensidades máximas como dato en la serie X en el software

Hidroesta, procesamos y hacemos este cálculo para los periodos de retorno de 100, 200 y 300

años.

Figura 34

Datos ajustados a la distribución logGumbel en el programa Hidroesta para un periodo de

retorno de 100 años.

Nota. Elaboración propia

Figura 35
54

Datos ajustados a la distribución logGumbel parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 200 años.

Nota. Elaboración propia

Figura 36
55

Datos ajustados a la distribución logGumbel parámetros en el programa Hidroesta para un

periodo de retorno de 300 años.

Nota. Elaboración propia

En todos los análisis anteriores se determina lo siguiente:

 (Teórico) <  (Tabular)

0.1572 < 0.2443

De esta forma se concluye que los datos se ajustan a la Distribución logGumbel.

Tabla 20
56

Datos obtenidos para la distribución Gumbel con el programa Hidroesta, para periodos de

retorno de 100, 200 y 300 años

N Año
1 1988
2 1989
3 1990
Nota. Elaboración propia

Este cálculo se realizó para periodos de retorno de 100, 200 y 300 años, de lo cual

obtenemos el siguiente resumen:

Tabla 21
57

Cuadro resumen de intensidades o caudales máximos y probabilidades máximos para diferentes

años de retorno.

Periodo de Intensidad
P (Imax < q) P (Imax > q)
N retorno máxima
(%) (%)
(Años) (mm/h)
1 100 1617.91 99.00 1.00
2 200 2003.40 99.50 0.50
3 300 2269.74 99.67 0.33

Nota. Elaboración propia

Figura 37

Periodo de Retorno (Años) vs. Intensidad máxima día (mm/h) - Probabilidad Gumbel

100 1617.91
200 Probabilidad logGumbel
2003.40
300 2269.74
Intensidad

2500.00

2000.00

1500.00

1000.00

500.00

0.00
50 100 150 200 250 300 350

Periodo de Retorno

Nota. Elaboración propia

Análisis y Selección del Modelo

Selección del Modelo

Tabla 22
58

Resumen de los análisis de las Intensidades para las 08 distribuciones para los periodos de

retorno de 100, 200 y 300 años.

Intensidad máxima
Tr
N logNorma logNormal Gamma Gamma logPearson
(Años) Normal Gumbel logGumbel
l 2P 3P 2P 3P III
1 100 947.69 1175.90 1112.26 1049.01 984.48 - 1101.60 1617.91
2 200 995.09 1297.35 1214.01 1126.65 1042.12 - 1204.68 2003.40
3 300 1021.17 1369.41 1273.63 1170.65 1047.25 - 1264.89 2269.74

Nota. Elaboración propia

Figura 38

Gráfica de comparación de tendencia

Nota. Elaboración propia


59

Delta Teórico

Del resumen mostrado en el cuadro, se determinó que los datos proporcionados se ajustan

a las distribuciones LN, LN2, LN3, G2, G3, G y LG sin embargo se optó por la distribución que

presenta el menor Delta Crítico.

Tabla 23

Elección del delta teórico mínimo

Nota. Elaboración propia

Curvas IDF

Para la construcción de la curva IDF, requerimos los valores de intensidad para los

diferentes periodos de retorno. En el cuadro se muestra las intensidades para Distribución

Gamma 3P.
60

Tabla 24

Precipitaciones e intensidades máximas en 24 horas

Nota. Elaboración propia.

Una vez ajustado las intensidades se pasa a graficar la curva IDF


61

Figura 39

Gráfica de las curvas IDF

350.00 CURVAS I-D-F


300.00

250.00 100
años
INTENSIDAD mm/h

200
200.00 años
300
150.00 años

100.00

50.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO h

Nota. Elaboración propia

Capítulo III: Cálculo de Caudales

Ver en la hoja de cálculo.


62

Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones

 La importancia de las precipitaciones hace que profundicemos su estudio, ya que ello influye

de manera directa para la prevención de desastres cercanas a obras de arte.

 La importancia de un estudio hidrológico para la viabilidad de una obra de arte que se pueda

ver afectado por una máxima avenida, nos obliga a enfocarnos al estudio minucioso de

dichas máximas avenidas.

 Es de suma importancia tener los conceptos claros y aplicar de manera adecuada todos los

parámetros de diseño para un estudio hidrológico.

Capítulo V: Referencias Bibliográficas

¡Qué es Cuenca Hidrológica?, Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez 2011

Análisis estadístico-probabilístico de las series de intensidades anuales – caso periodo de

duración de 120min, Miguel Ángel Ballarín Zabala, Joel Reto Elías y Fabiola Rivas

Ortiz, 2013.

También podría gustarte