Está en la página 1de 15

1.

Lógica y lenguaje: la búsqueda de un lenguaje lógicamente perfecto

Frege: sentido y referencia: composicionalidad y actitudes proposicionales

Pretensión de hallar las leyes del pensamiento puro, atendiendo a reglas y


procedimientos lógicos. En el lenguaje natural surgían problemas: contenido de
significado: Sobre sentido y referencia: paradoja de la identidad: a=a y a=b, el segundo
tiene un valor cognitivo añadido –afirma que es el mismo objeto nombrado de dos
formas-.

Al estudiar el significado de un nombre es preciso diferenciar su referente –entidad u


objeto nombrado- y el modo de darse ese referente mediante el nombre, su modo de
representación –sentido, que aporta l diferencia en contenido o valor cognitivo-.

Intuición fundamental: lo que sabemos de una entidad, es lo que nos permite


identificarla y nombrarla para hablar de ella. Por lo que el sentido de un nombre
podría identificarse con un contenido descriptivo, el contenido constituido por el
conjunto de predicaciones que dan condiciones necesarias y suficientes para la
identificación del referente. De esta forma se evitan las oscilaciones del sentido –
asociar distintos contenidos a un mismo nombre-.

2ª problema: referencia impropia –polisemia, referencia vacía-. Ninguno de los dos se


darían en un lenguaje lógicamente perfecto, pues los nombres propios actuarían en
sentido lógico, nombrarían un solo referente. Y debe cumplirse una condición
adicional: conocido un referente y dado un sentido, deberíamos poder decir si ese
sentido le corresponde o no, si es o no verdadero del referente.

Problemas: creer que dos descripciones hacen referencia a cosas distintas; al


determinar el sentido de un nombre, mediante una descripción, el referente de esa
nueva descripción podría a su vez necesitar ser identificado mediante otro referente
introducido por otra descripción.

Estipula que el sentido de un nombre debe diferenciarse de la representación subjetiva


que cada hablante pueda tener de su referente –luna, referente; imagen, sentido;
retina, representación subjetiva-. El sentido es susceptible de ser propiedad común de

1
muchos; es algo objetivo, de lo que se deriva que sea intersubjetivo y común como
condición necesaria.

Pueden ser nombres propios tres tipos de expresiones: 1-nombres propios


gramaticales, 2-descripciones definidas, 3-oraciones subordinadas nominales.
Distingue otros dos tipos de expresiones: enunciados completos o saturados, y
expresiones funcionales o no saturadas.

Se apoya en el presupuesto del principio de composicionalidad: el significado de un


enunciado es función de los significados de las expresiones componentes más su modo
de composición sintáctico. Apela a este principio cuando aplica tácitamente el
principio de sustitución uniforme: es posible sustituir, dentro de un enunciado, dos
expresiones co-referenciales sin que el valor de verdad del enunciado se vea afectado.
Concluye que el pensamiento expresado por un enunciado es el sentido del enunciado,
y decide estipular que el valor de verdad del enunciado se tome como su referente.

Para completar su teoría, extendiendo la distinción sentido/referencia al conjunto de


las expresiones lingüísticas, se fija en las expresiones funcionales o no saturadas –
poseen espacios vacíos de manera que, al completarse con nombres, dan como
resultado un enunciado completo-, y las contrapone a las saturadas –no necesitan
completarse con otras expresiones para poder referir a un objeto-. A esta distinción,
en el plano ontológico, diferencia objetos de funciones; se fija en un subconjunto de
las funciones, los conceptos –funciones unarias, constituye el referente de la
correspondiente expresión funcional unaria-.

Tanto el principio de composicionalidad como el de sustitución uniforme presuponen


que el lenguaje es extensional –valor de verdad-; pero el lenguaje natural no lo es:
contextos intensionales –oraciones de actitud proposicional-.

Oraciones subordinadas en contextos intensionales: postula que las oraciones


subordinadas no tiene como referencia un valor de verdad, sino su referencia
indirecta, que consiste en lo que sería el sentido habitual de la oración si apareciera
como enunciado independiente.

2
Términos co-referenciales en contextos intensionales: postula una referencia indirecta
para nombres co-referenciales que se intersustituyen en contextos intensionales como
los de las oraciones de creencia.

Problemas para la teoría: 1-problemas para la teoría descriptiva de la referencia: a-la


ignorancia y el error, b-analiticidad de estos enunciados de identidad y necesidad no
deseada, c-recursión al infinito; 2-problema de la objetividad del sentido: en qué
consiste; 3-principio de contexto: cómo se articula con el de composicionalidad –
significado de las palabras en el contexto de un enunciado, no aisladamente-.

Russell: teoría de las descripciones definidas: proposiciones

El método de la filosofía: análisis lógico: 1-el análisis lógico es el método que puede
aclarar problemas filosóficos; 2-centralidad del conocimiento científico –
ciencia/filosofía-; 3-uso de la moderna lógica de primer orden. El análisis lógico
corresponde a la fase analítica: analizar los enunciados hasta identificar un conjunto
mínimo básico de conceptos indefinidos y principios generales, su vocabulario mínimo;
en la fase constructiva o sintética, se reconstruye ese cuerpo de conocimiento a partir
de lo obtenido en la 1ª fase.

Teoría de las descripciones definidas: aplicación del método de análisis lógico,


mostrando que muchos problemas filosóficos se debe a una insuficiente comprensión
de la estructura semántica y lógica del lenguaje. Tres problemas: 1-enunciado
existenciales negativos; 2-ley del tercer excluido; 3-ley de identidad. Limitar el valor
semántico de una expresión a lo denotado por ella es la posición defendida por
Russell; frente a Frege, sentido y referencia de una expresión –aceptar expresiones con
sentido pero sin referencia-, Russell defiende que un análisis satisfactorio de la
semántica del lenguaje puede y debe llevarse a cabo únicamente asociando las
expresiones de ese leguaje con sus denotaciones correspondientes –la explicación del
significado no puede incluir sentidos-. Hay que hacer transparente la estructura
semántica.

Atomismo lógico: expresión del método filosófico de análisis lógico. Metafísicamente,


descansa sobre la tesis de que el mundo puede considerarse constituido por unos

3
hechos básicos, lógicamente independientes entre sí: hechos atómicos, que son
complejos de entidades, discretas e independientes entre sí, que presentan
propiedades o satisfacen relaciones; un hecho atómico está constituido por una
entidad que presenta una propiedad simple, o un número de entidades que
conjuntamente mantienen una relación simple.

Esta tesis metafísica va unida a una epistemológica: dos tipos de conocimiento acerca
de los hechos del mundo: 1-conocimiento por familiaridad-contacto y 2-conocimiento
por descripción. 1-conocimiento de nuestras sensaciones; lo inmediatamente dado se
expresa por enunciados lógicamente simples que se llaman enunciados atómicos; un
hecho atómico, por tanto, consta de las entidades sensoriales -particulares- y vienen
expresadas por enunciados atómicos –donde los nombres propios en sentido lógico
solo podrían ser los pronombres demostrativos-. 2-permite construir, a partir de las
entidades sensoriales, entidades complejas que parecen estar dadas en nuestra
percepción preteórica de los hechos; los hechos compuestos se expresan por
descripciones complejas mediante enunciados compuestos –esta composición no
denota relaciones reales-.

Proposiciones: realismo de las proposiciones: una proposición es una entidad compleja


independiente de la mente; y una proposición verdadera puede identificarse con un
hecho. Los constituyentes pueden figurar como término –una de las entidades acerca
de las que trata la proposición- o concepto –carácter predictivo, parte de lo que se
afirma acerca de la entidad de la que trata la proposición-. Sócrates es humano. (Pasó
a considerar que una proposición era un enunciado interpretado, y por tanto una
entidad lingüística: teoría de la verdad como correspondencia).

Introduce la noción de hecho atómico para designar hechos lógicamente simples,


aquellos que pueden verse como constituyentes más básicos y simples en el mundo de
los hechos.

Proposiciones: singulares, generales y particulares: solo las proposiciones atómicas


podrían ser singulares –tratan de un objeto o entidad individual teniéndole como
constituyente de la proposición-; no deben confundirse con las particulares, relativas a
un único objeto o entidad individual pero que no contiene a estos como

4
constituyentes; también se distinguen de las generales, que no tratan de entidades u
objetos particulares, y sí de clases o grupos de entidades.

Algunas dificultades y argumentos a favor: 1-proposiciones falsas -¿con qué hecho se


corresponderían?- existencia de hechos negativos; agregó los hechos generales, para
los cuales postuló que había hechos generales que permitían dar cuenta de la verdad
de las proposiciones generales; postuló análogamente hechos existenciales. A favor:
permite las expresiones demostrativas o indéxicas –fijada en cada contexto particular-.

Lenguaje lógicamente perfecto: hacer transparente la estructura del mundo a través


de la forma lógica de los enunciados: filosofía=análisis de los enunciados que describen
los hechos del mundo, para desvelar su verdadera estructura semántica para crear un
lenguaje lógicamente perfecto. Condiciones: univocidad en la sintaxis; unicidad en la
semántica. Estatuto: cercanía a este lenguaje ideal.

Wittgenstein: la teoría figurativa del significado en el Tractatus.

Establecer las condiciones que hacen posible nuestra descripción lingüística del
mundo.

Ontología: conclusión de la teoría lógica y del análisis lógico del lenguaje. El mundo
consta de todos los hechos que efectivamente tienen lugar; estos hechos son
complejos y pueden analizarse en un nivel más básico, los hechos elementales:
constan de objetos que presentan propiedades o establecen relaciones entre sí –no
ulteriormente analizables-. Son lógicamente independientes entre sí –que un hecho
elemental acontezca no depende de algún otro hecho con el que primero esté
relacionado –las proposiciones elementales también-.

Los objetos, sustancia del mundo, se caracterizan por sus propiedades formales o
internas, que es su estructura interna: consiste en la posibilidad de que presenten
propiedades o establezcan relaciones. La estructura interna de un objeto determina
sus posibilidades; cada realización concreta de una posibilidad pasa a ser la estructura
de un hecho elemental.

5
Las configuraciones posibles pero no efectivas son la realidad –realidad posible-.
También hace distinción entre hecho y estado de cosas –hechos elementales o
posibles configuraciones-.

Las relaciones externas son aquellas que parecen estar dadas con nuestra experiencia
del mundo y de las que hablan los enunciados descriptivos, los delas ciencias empíricas
o naturales. Un análisis permitiría alcanzar el nivel básico de los objetos simples y sus
relaciones, pero no da ejemplos –solo la investigación empírica podría llegar a
identificarlos-.

Teoría figurativa del lenguaje proposicional: el análisis finaliza en proposiciones


elementales cuyos componentes son nombres que refieren a objetos del mundo. Cada
proposición fundamental se puede poner en correspondencia con un hecho elemental
del mundo, y esta correspondencia se establece en un nivel doble: 1-los nombres de la
proposición –enunciado lingüístico- nombran o refieren a objetos del mundo; 2-los
nombres se relacionan entre sí de alguna manera que representa o simboliza la
relación de los objetos del hecho entre sí.

Las proposiciones elementales serían enunciados lógicamente simples. Forma, forma


lógica o forma de figuración remiten a las posibles maneras en que un grupo de
elementos puedan articularse entre sí. Del lado de los hechos del mundo, son los
objetos; del lado de su representación, es necesario que la figura consista también en
una interrelación de elementos, de forma que se establezca una correspondencia uno-
a-uno con el hecho representado –a cada objeto del hecho le ha de corresponder un
elemento de la figura, y al modo de interrelacionarse los objetos entre sí en el hecho,
ha de corresponderé el modo en que los elementos aparecen interrelacionados entre
sí en la figura-.

La relación hecho elemental/figura es la relación figurativa o proyectiva; se puede


hablar de isomorfismo: correspondencia uno-a-uno que preserva o copia la estructura
de lo representado –el hecho- en la estructura de la figura –otro hecho-. La copia de la
estructura es simbólica: modelo que representa o simboliza los rasgos estructurales.

La figura no puede figurar su propia forma de figuración, solo la muestra.

6
La identidad de forma lógica entre la representación y el hecho representado permite
que la figura pueda evaluarse como verdadera o falsa según la representación se
corresponda o no con lo que es el caso.

El espacio lógico está constituido por todas las posibles configuraciones de los objetos
en el mundo. El sentido es una propiedad de la figura, y consiste en aquello que
permite proyectarla sobre el mundo; es idéntico a las condiciones de verdad –no hay
figuras que puedan declarase verdaderas a priori-.

Aplicado al lenguaje, la transposición desde la figura en general al caso particular de las


proposiciones lingüísticas, se da en dos pasos: 1-se establece que el pensamiento es
figura de los hechos, 2-se observa que el pensamiento se expresa en el lenguaje de
manera sensorioperceptible, de manera perceptible a los sentidos. Mundo,
pensamiento y lenguaje han de presentar una forma lógica idéntica.

El principio de contexto –solo es posible determinar la referencia de un nombre


cuando este aparece en el contexto de un enunciado susceptible de ser verdadero o
falso-.

Una proposición consiste en una configuración o articulación de nombres, más una


relación proyectiva con un hecho del mundo. Si el hecho se da efectivamente, la
proposición es verdadera. Solo proyectándolas sobre los hechos del mundo puede
establecerse su verdad o falsedad. Si una proposición tiene sentido, posibilidades
veritativas, es porque está representando una de las posibles configuraciones de
objetos dadas con la forma lógica del mundo.

Las proposiciones compuestas son verdaderas o falsas en función de los valores de


verdad de las proposiciones elementales que contienen y del modo en que se haya
operado sobre ellas; pero no representan ninguna relación ontológicamente real entre
los hechos del mundo.

Tarea filosófica: el análisis lógico del lenguaje: no es una doctrina sino una actividad:
aclarar proposiciones. La referencia impropia –polisemia, referencia vacía- y la
indeterminación del sentido deben ser desterradas en un lenguaje especial donde cada
expresión reciba un solo significado. Pero el propio lenguaje natural ya es lógicamente

7
perfecto –se sigue de la teoría figurativa: afirma la identidad de forma lógica entre las
proposiciones del lenguaje y los hechos del mundo, en el nivel elemental o
lógicamente simple; solo así se explica el poder describir los hechos mediante las
proposiciones-.

Decir y mostrarse: lo que podemos describir y lo que solo se muestra en los límites del
lenguaje: las condiciones de posibilidad de toda representación simbólica no puede
representarse o describirse, solo pueden mostrarse sus límites. 1-La forma figurativa o
lógica común entre representación/representado; 2-la identidad de forma lógica entre
lenguaje-proposiciones/realidad-hechos; 3-el significado de los signos y el sentido de
las proposiciones; 4-las relaciones lógicas entre proposiciones; 5-la categoría lógico-
sintáctica a que los signos pertenecen; 6-los límites del lenguaje, que son también los
límites del pensamiento y del mundo; 7-no podemos expresar lo que se pretende
expresar mediante las proposiciones de la ética y estética, y en general son inefables
los valores.

Comentario final: la teoría figurativa descansa sobre la convicción filosófica de que es


posible llegar a un gran modelo de la realidad, a través de la descripción de los hechos
elementales que los componen. Esta convicción tiene como corolario que tiene que
haber una estructura esencial en el lenguaje, correlativa con la estructura ontológica
de los hechos del mundo, que permanece oculta bajo la gramática externa, pero que
un análisis lógico podría aproximar, al conducirnos al nivel lógicamente simple de las
proposiciones y los hechos elementales –ni estructura ni un único análisis 2ª
Wittgenstein-.

2. Significado, experiencia y verdad

El criterio empirista de significación en el Empirismo Lógico

Tesis fundamentales: 1-no hay verdades sintéticas a priori –dos tipos de enunciado con
sentido: analíticos y sintéticos-; 2-criterio empirista de significación: solo tienen
significado los enunciados de observación o de los que es posible inferir estos; 3-
análisis lógico como tarea de la filosofía.

8
Criterio empirista e significación: empirismo epistemológico: todo conocimiento se
justifica a partir de la experiencia; empirismo semántico: el significado de un
enunciado se identifica con lo que cuenta como confirmación empírica del enunciado –
con su método de confirmación: corroboración o refutación a partir de las
observaciones-. Además de ser empirismo epistemológico y semántico, es atomista:
cada enunciado, tomado individualmente, se puede someter a esa confirmación.

En su primera formulación, adoptó el criterio verificacionista: un enunciado tenía


sentido syss era verificable, esto es, su significado podía identificarse con su método
de verificación –la verdad o falsedad se establecería definitivamente-. Demasiado
restrictivo: excluía metafísica y algunos enunciados científicos –enunciados universales
o generales-. Se adoptó el criterio de confirmación o corroboración gradual –
conveniente para enunciados particulares o existenciales-; no confirmaba
definitivamente nunca, la verificación era gradual.

El lenguaje de la observación y el principio de tolerancia: confirmación: demasiado


restrictiva o laxa: términos disposicionales considerados enunciados reducción, por lo
que Carnap redefinió la confirmabilidad de un enunciado: es confirmable si la
confirmación es reducible a la de una clase de enunciados que solo contiene
predicados observables –pasó a contrastación pero volvió a confirmación-.

La exigencia de reducibilidad del lenguaje científico a un lenguaje de observación


distinguía dos niveles: 1-lenguaje de observación y 2-lenguaje teórico: reconducirse a
lenguaje de observación ¿lenguaje observación? lenguaje fisicalista; se pensó en
lenguaje fenomenista –empezar con enunciados sobre datos sensoriales, pero
fisicalista por su intersubjetividad. Tesis adicional: Principio de tolerancia: indiferente
el lenguaje adoptado como lenguaje para la observación, pero intertraducibles entre
sí. Enunciar los métodos con claridad, y dar regla sintácticas en lugar de argumentos
filosóficos.

Modo material y formal de habla: modo material de habla: hablar de objetos y de sus
propiedades materiales; modo formal de habla: hablar de la forma de las palabras y
enunciados, o estudio de cómo es el lenguaje. Admisibles en el lenguaje de la ciencia;
inadmisible el modo de habla de pseudoobjeto: formular enunciados que parecen

9
estar en modo material, sin que pueda satisfacer el criterio empirista de significación –
análisis de la sintaxis lógica acabaría con ellos-.

Sistemas semánticos: siguiendo a Tarski, Carnap lo utilizó: el nuevo método de trabajo


consistía en construir sistemas semánticos, es decir, lenguajes formales que tradujeran
los lenguajes de las teorías científicas, expresando con claridad y precisión las
relaciones de significado entre los términos de observación y teóricos y las relaciones
inferenciales entre enunciados, especialmente entre el nivel de la observación y el
nivel teórico.

Quine: significado y traducción radical

Compromiso ontológico de las teorías: regimentación lógica del lenguaje: Demostró


que siempre es posible encontrar otro lenguaje, perteneciente a la lógica de
predicados clásica, tal que de él se han eliminado las expresiones que desempeñan la
función de nombre propio; consiste en sustituir esas constantes individuales por
descripciones.

Por notación canónica lógica se entiende un lenguaje lógico que permite analizar y
representar la forma lógica de los enunciados del lenguaje natural en que están
expresadas las teorías científicas. Formula la tesis del compromiso ontológico de las
teorías científicas: ser es ser el valor de una variable ligada: cuando hayamos asumido
usar un lenguaje o teoría cuyos enunciados, para ser verdaderos, requieren que se
interpreten sus variables de individuo mediante esos tipos de entidades.

Concepción de la verdad: teoría desentrecomilladora de la verdad: teoría deflacionista:


el predicado de verdad es un recordatorio de que de lo que estamo hablando en
ultimo termino es de cómo es el mundo.

Crítica a los dos dogmas del empirismo: 1-separacion estricta entre


analíticos/sintéticos; 2-criterio empirista de significación. 1-la explicación de la
analiticidad debe buscarse en términos de sinonimia –permite eludir hablar de
significados-: seria analítico un enunciado del que, al sustituir sinónimos por
sinónimos, resulta una verdad lógica. ¿Cuándo sabemos que dos expresiones son
sinónimas? 2-el significado de un enunciado se identifica con su metodo de

10
confirmación o refutación empírica: ¿naturaleza de la relación entre un enunciado
sintético y las experiencias que contribuyen a su confirmación?: tesis alternativa: la
unidad de significado empírico no son los enunciados individuales, sino la totalidad de
la ciencia: la totalidad no está en contacto con la experiencia u observación más que
en el límite que representan los enunciados de observación; pero no hay experiencias
concretas y particulares, que estén directamente ligadas con la aceptación o rechazo
de los enunciados tomados uno-a-uno, sino que estas relaciones entre los enunciados
y la experiencia son indirectas, se establecen a través de consideraciones de equilibrio
que afectan al conjunto del lenguaje como un todo.

Consecuencias: la distinción analítico/sintético no es categorial sino gradual; nada


impide considerar las verdades analíticas irrevisables, por lo que pueden modificarse.

Esta concepción del lenguaje de las teorías científicas es la concepción holista de


Duhem-Quine, un holismo epistemológico: consecuencia: tesis de la
infradeterminación de teorías: dos teorías pueden compartir el mismo fragmento
observacional, pero su fragmento teórico contendría enunciados lógicamente
incompatibles entre sí.

Significado estimulativo y traducción radical: experimento mental para aislar el


significado empírico de los enunciados: evidencia empírica, traducción radical: cuando
contraste, diferenciar la información motivada por el estímulo y la colateral: dos tipos
de información que le permite introducir definiciones en su explicación del significado
oracional: 1-enunciado ocasional; 2-enunciado fijo; 3-significado estimulativo
afirmativo. La igualdad de significado estimulativo es lo único que está dado a la
observación del traductor radical.

Un enunciado observacional es un enunciado ocasional en el que el asentimiento o


disentimiento está provocado por el estímulo mismo, no por información colateral –
enunciado ocasional que posee u significado estimulativo intersubjetivo-.

Problema de la inescrutabilidad de los términos: los términos pueden aparecer como


enunciados completos o componentes: tesis de la inescrutabilidad de la referencia: no
hay, mas alla de los propios estimulos, ninguna evidencia que permita decir que las

11
extensiones son las mismas, o que las entidades de las que se habla son la misma
entidad para nativos-traductor –duda de la reificación de nuestra cultura-.

Funciones veritativas y lógicas del lenguaje: los operadores veritativo-funcionales se


prestan de manera inmediata a la traducción. Posibilidad de identificar equivalentes
funcionales para los operadores veritativo-funcionales.

Hipótesis analíticas de traducción: cómo continuar la traducción más allá de los


enunciados observacionales y las funciones de verdad: dos maneras de obtener
términos: porque desempeñan la función de enunciados completos; mediante un
análisis de los enunciados ya traducidos: método de segmentación: permite avanzar. A
estas hipótesis las llama analíticas porque no están basadas de modo directo en la
observación, sino también en el conocimiento que el lingüista tiene de su propio
lenguaje –supone un grado de alejamiento mayor con respecto a la posibilidad de una
traducción exacta-.

Holismo de confirmación: solo se puede hablar de sinonimia entre términos o


expresiones tomando como sistema de referencia un determinado sistema de
hipótesis analíticas: holismo de significado o semántico: consecuencias: en el caso de
los enunciados teóricos, difícilmente podemos imaginar una situación estimulativa que
provoque asentimiento o disentimiento y que no requiera de otra estimulación verbal
procedente del interior del lenguaje, es decir, de otros enunciados aceptados como
verdaderos. Conclusiones: tesis de la indeterminación de la traducción radical, que
afecta al conjunto del sistema semántico propio de un lenguaje; se salva por el
carácter social del lenguaje.

Valoraciones críticas: corolario: inseparabilidad de la teoría y lenguaje, entre el saber


del lenguaje y el saber del mundo; esta semántica conductual, no permite explicar el
proceso de aprendizaje lingüístico. Planteamiento general: solo necesitamos nuestras
observaciones, más la lógica de primer orden, para ofrecer una teoría semántica
naturalizada del lenguaje natural.

Significado, verdad e interpretación radical en el programa de Davidson

12
Significado y verdad: presupuestos: 1-lenguaje y pensamiento inseparables; 2-
sistematicidad y productividad del lenguaje: composicionalidad; 3-contra la noción de
significado tradicional: propone que se hable de las condiciones de verdad de los
enunciados –entender un enunciado como equivalente a conocer sus condiciones de
verdad-.Una teoría del significado adoptaría la forma de una teoría de la verdad: para
cada enunciado del lenguaje objeto de estudio, se proporcionaría una descripción
sistemática de sus condiciones de verdad: recurre a la teoría semántica de la verdad de
Tarski: asignar contenidos semánticos a todos los enunciados del lenguaje considerado
y a sus expresiones componentes, de acuerdo con el principio de composicionalidad.
Esquemáticamente, simboliza la asignación de condiciones de verdad asociada a cada
enunciado con la Convención T: S es verdadero en el lenguaje L syss p. Permite asignar
denotación a las expresiones que son nombres, y asignar una interpretación
extensional a los predicados al enunciado un valor de verdad.

Dificultades: muchos fenómenos de significado están excluidos; no está claro cómo


analizar las expresiones del lenguaje natural desde un punto de vista lógico-semántico:
Análisis Paratáctico: 1-dependencia contextual; 2-oraciones de atribución de creencia y
habla indirecta –el valor de verdad final del enunciado compuesto depende del
contexto intensional de la creencia-: escindir la oración de atribución de creencia en
dos oraciones enunciativas; 3-modificadores adverbiales e inferencias basadas en estas
expresiones –sustituir los modelos tipo Tarski clásicos por la semántica de eventos-; 4-
oraciones no enunciativas –a emisión de una es analizable, en términos semánticos, en
dos oraciones enunciativas-.

Interpretación radical: una teoría de la interpretación y el entendimiento lingüístico:


interpretación radical, triangulación epistémica, dos diferencias: 1-el intérprete busca
la teoría de la verdad correspondiente: lo que se proyecta no son directamente las
propias estructuras lingüísticas, pero sí el presupuesto de que a la lengua interpretada
le subyacen estructuras de verdad análogas; 2-principio de caridad. Todos somos
intérpretes radicales de nuestra lengua: para entendernos, hemos de reconocer una
racionalidad común y estructuras de verdad igualmente comunes, pero reconoce la
indeterminación y holismo: consecuencias y dificultades: indeterminación –un mismo
corpus de evidencia empírica puede dar lugar a interpretaciones distintas e

13
incompatibles entre sí-, esto ha de verse conjuntamente con la tesis de inseparabilidad
pensamiento-lenguaje –concepción holista del pensamiento y lenguaje-. Teoria del
ajuste: hay una teoría inicial y a continuación un proceso continuo de ajuste de esa
teoría inicial conforme avance la interpretación. Consecuencia: el entendimiento
lingüístico descansa sobre aproximaciones sucesivas constreñidas por la exigencia de
maximizar el acuerdo respecto a la verdad –no hay reglas o convenciones que
garanticen significados comunes > cada hablante posee su propio idiolecto, y el
entendimiento lingüístico transcurre a través de procesos de interpretación como los
descritos-.

3. Teorías de la referencia y externismo semántico

El significado y referencia de las expresiones lingüísticas no están únicamente


determinados por las ideas que asociamos con esas expresiones o por los estados
internos que acompañan o subyacen a su uso. ¿Cuál es el mecanismo de fijación o
identificación del referente?

Problema de las teorías descriptivas clásicas: teoría del racimo

Problema de los nombres propios: millianismo, postular la existencia de entidades para


todo nombre que pueda emplearse con significado o sentido –problemas: enunciados
de identidad, referencia vacía, atribuciones de creencia, enunciados existenciales
negativos-. Teorías descriptivas clásicas: un nombre refiere a su portador mediante un
contenido descriptivo asociado –o que el contenido descriptivo constituye el
significado del nombre-. Crítica Kripke: 1-problema de la necesidad no deseada; 2-
problema de la rigidez; 3-problema de la ignorancia y error.

Revisiones: teoría del racimo; teoría de Searle: teoría del racimo: suponer que el
contenido descriptivo asociado con un nombre no es una única descripción fija >
oscilaciones de sentid > núcleo duro de descripciones estables o fijas > mismos
problemas > Searle: defiende que el contenido identificador del referente es idéntico a
la totalidad del contenido intencioanl que el hablante asocia con el nombre: el
referente es la entidad que satisface la representación o contenido intencional.
Problema: ligación de los contenidos intencionales a entidades externas de la mente.

14
Teoría de Kripke para los nombres propios: un nombre refiere a aquello a lo que está
vinculado cuando el vínculo se ha establecido de una manera apropiada>teoría
histórico-causal de la referencia: dos etapas 1-bautismo 2-transmision del uso. Cómo
explicar los cambios de referencia > Devitt teoría hibrida: se necesita, tras el bautismo
inicial, una sucesión de confrontaciones perceptivas subsiguientes al bautismo inicial,
que garanticen la transmisión correcta en la aplicación del nombre –componente
causal y otro que intenta tener en cuenta las sucesivas fundaciones del nombre que
son semánticamente significativas-. Evans>para explicar cómo se fija el referente, hay
que tomar en cuenta el origen causal dominante de la información descriptiva
asociada con el uso del nombre –apela a una fuente causal y la sitúa como origen
dominante del tipo de contenido descriptivo asociado-.

Términos de genero natural: teoría Kripke-Putnam: depende de lo que haya en el


mundo, y de una forma que no puede retrotraerse a lo que esté o pueda estar en las
mentes o las representaciones internas de quienes lo usan –Tierra Gemela-.

15

También podría gustarte