Está en la página 1de 5

Instrucciones: Responde las preguntas con tus propias palabras.

Tendrás que enviar las res-

puestas por correo a más tardar el día miércoles 20 de mayo a las 12:00 del día. (Antes del examen

virtual).

1. Explica una diferencia entre la llamada “lógica clásica” y la “lógica no clásica”.

La lógica clásica utiliza los primeros principios como el de identidad, el tercero excluso o el de

no contradicción para lograr deducción natural, está enfocada más hacia el aspecto formal de los

argumentos que al contenido. Por otro lado, las lógicas clásicas no se atienen necesariamente a

las versiones tradicionales de los principios de la lógica clásica, por ejemplo, Husserl utiliza el

principio del cuarto excluso, aparte de que existe la posibilidad de hablar de temporalidad dentro

de los modelos lógicos, así como el uso de las categorías de necesariedad y posibilidad.

2. Escribe los elementos de la lógica modal proposicional.

Fórmulas (letras), paréntesis, negación, conjunción, disyunción, condicional, bicondicional, re-

glas de necesidad y cuantificadores modales.

3. Escribe los axiomas más relevantes de los sistemas modales.

Necesidad, distribución, simetría, serial, euclídea, transitiva, reflexiva.

4. Explica los elementos de la semántica de los mundos posibles, da un ejemplo.

La teoría de los mundos posibles se usa para definir la semántica de los operadores modales. El

mundo es toda región semántica que proyecta el texto y la modalidad describe la manera en la

que existen los diferentes elementos que constituyen la región o dominio semántico. La posibi-

lidad de los mundos introduce en la lógica simbólica la capacidad de cálculos sobre la tesis de

efectividad de los objetos o predicados dentro del flujo temporal posible (posible), es decir, que

tanto necesariedad y posibilidad de los objetos pueden determinarse en los mundos con los que

su mundo propio tiene relaciones.


5. Escribe los elementos del cálculo de predicados.

Simbolización: letras mayúsculas indican predicados, letras minúsculas indican individuos varia-

bles o constantes, cuantificadores existenciales o necesarios, conectivos e identidades.


6. Explica la que consideres la diferencia más importante entre el cálculo proposicional y

el cálculo de predicados.

La lógica de proposiciones analiza la validez de las inferencias tomando las proposiciones como

elementos atómicos, mientras que la lógica de predicados analiza las inferencias tomando en

cuenta aquello que se predica de los objetos dentro de las proposiciones. La lógica proposicional

se limita a representar las preposiciones con un símbolo, mientras que la de predicados formaliza

individuos con cualidades, identidades y cuantificadores.

7. Explica las cuatro reglas de los cuantificadores en el cálculo de predicados.

Generalización universal: Sustituir constante por variable y se agrega cuantificador universal,

sólo procede si la formula viene de cuantificadas universales.

Instanciación universal: Ausencia de cuantificador universal y sus contenidos o ligados, en su

lugar se colocan constante para el individuo.

Generalización existencial: La constante de una formula se intercambia por una variable y se

coloca un cuantificador existencial.

Instanciación existencial: Se retira el cuantificador existencial, se cambian variables por cons-

tantes, se introduce un supuesto. La constante que se pone en el supuesto no puede venir de

renglones anteriores y la formula de la conclusión no puede contener la constante del supuesto.

8. Explica qué significa cambiar una fórmula a su fórmula prenexa.

Tomar su estructura sintáctica primaria formada de fórmulas de primer orden, para que todos

los cuantificadores incluidos queden al principio de la formula.

9. Escribe un ejemplo de relación y explica qué propiedades tiene (simétrica, asimétrica,

antisimétrica, reflexiva, irreflexiva, transitiva, conexa). (Procura que sea con un ejemplo

que no hayamos visto en clase).


Simetría: Los individuos sostienen una relación que se expresa en el predicado. Ej. Algunas

relaciones familiares o cualidades generales a todos los sujetos. Ej. Luis es primo de Pedro, por

tanto, Pedro es primo de Luis: Plp.

Asimetría: No exige reciprocidad en su predicado como la simetría, es decir, uno de los sujetos

no participa del predicado del primero. Ej. Yo la amo (Ella no me ama) o Deleuze fue alumno

de Sartre [Ads (Sartre no lo fue de Deleuze)].

Reflexividad: Implica el conocimiento del individuo sobre el predicado que le es atribuido. Po-

dría ejemplificarse con el percatarse-de-sí heideggeriano o la consciencia (de) sí sartreana. El Dasein se

sabe Dasein: Sdd o La libertad se sabe libre: Sll.

Irreflexividad: Lo que se predica del individuo no puede ser repetido en el sujeto primario, al

contrario de la reflexibilidad esta no puede darse como el saber que se sabe.

Transitividad: Implica a más de dos individuos y en la relación que comparten entre sí, es decir,

que el predicado es compartido por más de dos. Ej. Boris es amigo de Sartre y Sartre a su vez es

amigo de Simone, por tanto, Boris es amigo de Simone.

10. Explica en un párrafo de máximo 5 líneas cuál es la propuesta principal del artículo de

Frege, “Sobre sentido y referencia”.

Frege, al relacionar la actitud con la proposición de manera directa, podría decir que una propo-

sición que expresa una actitud proposicional implica que el termino en singular del contexto no

refiere al objeto ordinario y concreto sino al sentido. Así pues, el término refiere al sentido, es

decir: Cuando decimos “Venus es Fósforo” o “Napoleón es el vencedor en Jena” nos compro-

metemos con el sentido en concreto que conocemos, de manera subjetiva, de la referencia res-

pectiva en cada caso.

11. Explica una de las propuestas vistas en las últimas dos clases sobre la relación entre

lenguaje, significado y referencia.

Wittgenstein y Searle: Los nombres propios de los individuos tienen el sentido asignado de un

subconjunto indeterminado de un conjunto abierto de descripciones codesignativas. Los


nombres son subconjunto de un lenguaje con la función de remitir a algo individual. Los con-

textos tienen reglas y funcionamiento particular para las palabras.

Kripke: En El nombrar y la necesidad dice que la semántica de la lógica modal está pensada para

satisfacer la teoría de los mundos posibles. Los nombres propios son designadores rígidos y no

se asocian los nombres con las descripciones.

Davidson: Se deben entender a los nombres propios de los individuos como predicados.

Mill y Ziff: Los nombres propios tienen una denotación (referencia) específica, pero no una

connotación (significado asignado situacionalmente), estos no son parte del lenguaje. Héspero y

estrella de la tarde son referencias de Venus, Estrella de la tarde no es descripción.

También podría gustarte