Está en la página 1de 5

LA ENZIMA CATALASA Y SU ACCION EN TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES

Camilo Andrés Currea Robledo 117002511


Sergio Alejandro Martínez Díaz 117002524

RESUMEN

INTRODUCCION
En este laboratorio se estudiara la
Las enzimas son un tipo de biomoléculas actividad de la catalasa encontrada en
caracterizadas por ser proteínas de células hepáticas, usándose para ello el
funcionalidad catalítica que aceleran o hígado de res teniendo en cuenta que las
retardan la velocidad a la cual las enzimas de este tipo de tejido se
reacciones ocurren. Existe una amplia mantienen intactas y activas por varias
clasificación de enzimas cada una de las semanas, cuando están bajo
cuales es responsable de una reacción refrigeración y en las células de los
específica reconociendo un sustrato en tejidos vegetales usando la papa1.
particular el cual le da a la enzima una
alta especificidad. La Catalasa es una RESULTADOS Y ANALISIS
enzima que se encuentra en las células
de los animales y vegetales, su función La existencia de la enzima catalasa en
en este tipo de tejidos es muy importante los tejidos analizados la observamos
debido a que durante el metabolismo cuando estos presentan burbujeo que es
celular se forma una sustancia tóxica característico de la reacción de la
para la célula que es el peróxido de catalasa sobre el peróxido de hidrógeno
hidrógeno 𝐻2 𝑂2. La Catalasa, 𝐻2 𝑂2.
descompone el H2O2 en sus dos
productos, agua y oxígeno, sustancias Y podemos calificar la actividad de la
no dañinas para las células de los catalasa según esta escala:
tejidos. 0: No hay reacción
1: Muy poca reacción
Reacción de la catalasa sobre el 𝐻2 𝑂2 5: Reacción muy rápida

Tubo TEJIDO ACTIVIDAD OBSERVACIONES


Nº DE LA
CATALASA
- burbujeo lento
1 CORAZON - espumas
DE 2-3 - se demoro
POLLO burbujeando
La existencia de catalasa en los tejidos - se pone más
animales, se aprovecha para utilizar el pálido
agua oxigenada como desinfectante
- burbujeo más
cuando se echa sobre una herida. Como 2 PAPA 1 lento
muchas de las bacterias patógenas son - no ocurrió
anaerobias (no pueden vivir con ningún cambio a
simple vista en la
oxígeno), mueren con el desprendimiento papa
de oxígeno que se produce cuando la
catalasa de los tejidos actúa sobre
1
el agua oxigenada. ORTIZ R L Y. Guías de Laboratorio de Bioquímica. Facultad de
Ciencias e Ingeniería. Unillanos
enlaces débiles que mantienen la
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA estabilidad de las estructuras terciaria y
secundaria de las proteínas. De este
Al igual que ocurre con la mayoría de las modo, las altas temperaturas
reacciones químicas, la velocidad de las desorganizan la estructura final del
reacciones catalizadas por enzimas se enzima y decimos que éste se ha
incrementa, en general, con la desnaturalizado. En muchas ocasiones,
temperatura, dentro del intervalo en que cuando baja la temperatura, el enzima
el enzima es estable y permanece adquiere de nuevo su estructura original
totalmente activo. La velocidad de y, por tanto, su función, por lo que
muchas reacciones enzimáticas se decimos que el enzima se ha
duplica, aproximadamente, por cada renaturalizado.
10ºC de aumento de la temperatura.
Por otra parte, una bajada de la
temperatura afecta también
negativamente a la actividad enzimática,
la cual se enlentece, ya que en esta
situación el complejo ES es muy poco
reactivo, teniendo dificultad para alcanzar
el estado de transición. A temperaturas
inferiores a los 10 - 15ºC, la mayoría de
los enzimas son completamente
inactivos, aunque hay algunos que
Aunque las reacciones catalizadas por conservan su actividad a temperaturas
los enzimas parecen, con frecuencia, próximas a los 0ºC e incluso otros, como
poseer una temperatura óptima, el pico proteasas y lipasas, siguen siendo
que se observa al representar la activos a temperaturas de congelación.
actividad enzimática frente a la
temperatura se produce porque los La bajada de la temperatura no afecta en
enzimas, al ser proteínas, se absoluto a la estructura del enzima, por
desnaturalizan por la acción del calor y lo que éstos pueden mantenerse
se inactivan cuando la elevación de la indefinidamente en estado de
temperatura sobrepasa un cierto valor. congelación, resultando activos al
La aparente temperatura óptima es, por adquirir una temperatura adecuada a su
tanto, la resultante de dos procesos: actividad2.

- el incremento habitual de la velocidad El efecto de la temperatura sobre los


de reacción con la temperatura. tejidos analizados lo tenemos en los
- el incremento de la velocidad de siguientes resultados:
desnaturalización térmica del enzima
al sobrepasar una temperatura crítica.
Aunque la mayoría de los enzimas se
inactivan a temperaturas comprendidas
entre los 55 y los 60ºC, algunos son
completamente estables y activos a
temperaturas mayores (70 - 80ºC).

El efecto negativo del aumento de la


temperatura sobre la actividad
2
enzimática se debe a la rotura de los INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
EFECTO DE LA TEMPERATURA
TEJIDO TEMPERATURA (°C) ACTIVIDAD DE OBSERVACIONES
92 37 0 LA CATALASA
PAPA X 0 NADA

PAPA X 3 BURBUJEO CONTINUO

PAPA X 2 BURBUJEO MENOR

HIGADO X 0 NADA
X BURBUJEO ALTO CONSTANTE
HIGADO 5 PERDIO COLOR

X MUCHAS BURBUJAS
HIGADO 5 PIGMENTO EL AGUA

INFLUENCIA DEL pH

Sabiendo que las enzimas son proteínas,


cualquier cambio brusco de pH puede
alterar el carácter iónico de los grupos
amino y carboxilo en la superficie
proteica, afectando así las propiedades
catalíticas de una enzima. A pH alto o
bajo se puede producir la
desnaturalización de la enzima y en
consecuencia su inactivación. La
fosfatasa ácida es más activa a pH 5,0,
mientras que la fosfatasa alcalina lo es a
pH 9,0. Muchas enzimas tienen máxima
actividad cerca de la neutralidad en un
rango de pH de 6 a 8. La variación del pH puede alterar los
grupos funcionales del sustrato o de los
radicales del centro activo que quedan
así ionizados bien positiva o
negativamente, alterándose la
complementariedad entre el enzima y el
sustrato, no pudiéndose formar así el
complejo enzima-sustrato.
Otro efecto del pH sobre la actividad SE PUEDE REUTILIZAR LA CATALASA ¿?
enzimática sería a nivel de la estructura EXPERIME ACTIVID OBSERVACI
NTO
globular del enzima, ya que al variar el AD DE ONES PAPA
LA POLLO
grado de ionización de algunos grupos CATAL
iónicos, se alteran ciertos enlaces que ASA
hacen variar la estructura final del PAPA /
enzima. Esta desorganización hace POLLO
perder al enzima su actividad al cambiar - Burbujeo -
SIN USAR
2-3 / lento burbujeo
la estructura del centro activo3. 3-4 - Espuma lento
- Se demoro - se
INFLUENCIA DEL pH burbujeando demoro
- Se pone el mucho
pH ACTIVIDAD OBSERVACIONES
pollo mas burbujea
DE LA pálido ndo
CATALASA Casi nula no Casi
REHUSAD
Burbujeo lento pero A
1 / 2 hubo mucho nula
constante, debajo burbujeo
4.0 3 del hígado quedo
una capa amarilla
clara y debajo una ANÁLISIS DE RESULTADOS
parte transparente. [1]. ¿Cuál es el valor de temperatura a la cual
Burbujeo más se observa una actividad enzimática óptima y
rápido, se formaron por qué?
muchas burbujas [2]. Explique ¿Qué le sucede a la enzima
7.0 5 en la parte de cuando es sometida a una temperatura de 92
arriba, perdió un °C (punto de ebullición del agua)?
poco de color [3]. ¿Con qué valor de pH se observa una
Burbujeo rápido y actividad enzimática óptima?, ¿Cuál es el
constante, las efecto de un pH bajo o de un pH alto sobre la
9.0 1 burbujas que se actividad enzimática considerada óptima?
formaron en la [4]. Explique si son reutilizables las enzimas y
parte de arriba por qué.
fueron compactas. [5]. Explique lo que sucede cuando se aplica
agua oxigenada sobre una herida.
[6]. Explique ampliamente la función de la
catalasa en los tejidos y ¿qué sucedería en
caso en que hubiese ausencia de esta
enzima?
[7]. Explique donde se sintetizan las enzimas
a nivel celular.
[8]. Explique una enfermedad genética
asociada a la funcionalidad de una enzima.

3
-INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
-ENZIMAS
Bibliografia

ORTIZ R L Y. Guías de Laboratorio de Bioquímica. Facultad de


Ciencias e Ingeniería. Unillanos

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES


EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA disponble en internet:
http://www.rincondelasciencias.com/influen
cia%20factores.pdf

- Hernández Gil Rubén, PhD. Profesor de


Fisiología Vegetal, Departamento de
Botánica, Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales. Universidad de Los Andes -
Mérida – Venezuela. Libro Botánica Online
ENZIMAS con la dirección:
http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/enzimas
/index.html

También podría gustarte