Está en la página 1de 105

~.\PlTNTES nE

HISTORIA

DEL ESTADO

Ramiro Fernando Pozo ('roína.

P9.!9 tlrbina, Ramiro Fef!H!ndo


Apuntes de Historia del Estado y el Derecho;
Prolo!!u: Gcrardo Hernández • In memoriam, a mi Padre.
1". Ed.- Malla~ua~ NICA EDICIONES.
1999. RAMIRO Aj\¡DRES POZO ROMERO
Que e.r.¡tó en el .'iunto delo!
Q. R./~J).

D dI

•• "." l •••ll·e"••••
". aa 1
t •••• .~: ¡"fi
~",".J.."",- ".u "-.• U' •
.J.'
Ramiro Fernando Pozo LJrbina, 1999,
n.·t"pd'lU'o( "4~tW' ..""utm; ,'unful'"mt> a I~l\l, l¡p;~~~ d .. lit ReriihJj('u di': Nkarll~ua,

..

4
JO
ll~.,; p,.;-;n"tü·
~J>l·· . . ".
~. . . . . . .
H.rj",,'ld'l
.. --
........ ..... - ,·(.lm," "'mían l) f"}n"Ípi'~"lí
~; '\ .r"''I\·h-'~ ......... "t'.'- ..f ""' ...... "":.! - ,"
liAiri<>n Prima-ru
Bis~ño: de Portada y ma,.rM:,_;~ditn Y"lamla B1and'¡'n
T""anudo de t¡,l.:to Guadalupe Isabel S,.leoo" !Í mi.5- Hijas: fHiriam i'U(J.\(:U y Bricelda Alldreii.

COrJ't'cciún de texto Ramiro I<'HJIllD.lu (',<.rn ti rbinl>

Impresión NlCA F.DICIONl<;S

Producido en 1'Iicar.t~ua

NICA EUIl-'ON":S.

300 t'.jeml'lares.

HISTORIA ¡)EL ESTADO y El, DERECHO

Prólogo

La Historia es un profeta
con la mirada vuelta hacia atras,
que por lo que fi¡t'\ predke lo que Sl~rá
.. La !'víateria de ¡-listoria del Deredlo normalmente se visto
por los estudiantes y los proksorcs como un recorrer un
nlu,pn
.. -"
~---,,""'
.'JI
_ .. ,,1 ~ _.~
nnc ¡rfln f"11",>ñflndn
--~~~ ~"--" ......
_.~~._
h" t/lf(HJrllflll'
"~~~"
\! in,
---_1 ._~." ·"~'O~"~·'

1\.:slus de una civilizacioll üULigu<l la ViS¡Úll que u[rect: mi


amigo Ramim Pozo en este libro es la dd análi:iís de
divcrsos momentos del desarrollo híslóneo del derecho
como un ttmómeno viviente y en perpetuo cambio y en ese
allá 1¡sis encontramos el hiío conductor que nos permite
entendt~r como las diversas civilizaciones humanas han
venido modificando las ideas de io iuslO y como ese
desarrollo y esa evolución ha traído co~o co~sccueilcia la
creación y ex¡inclón de instituciones Jurídicas
De esta obra el estudiante entenderá ei papel que Juega el
derecho en el desanoJlo social y como el mismo derecho
nace a pa!1ir la rca!ldad en aigun momento actua como
freno para el desalTollo y cuando eso sucede, el mismo decae
~:C', extingue en ,(:tl~: forma'-~ !)b~~o'et8~ y renace hajo nuevas
formas que se convierten en motor del desarrollo sociaL
l:n e"ra forma entenderemos esa idea con ía que he íniciado
este prologo; de la comprensión de la historia del derecbo en
sus diversos momentos y del papel que el mismo ha jugado
en el desarrollo sociaL pmlre:mos entender los 1~l1ólllenos
act "alc" \' DArlr"'lnA~
_ 1-'J ~Jt.Jl'''., ¡l"'d''''l"¡"
'""'_ __
'-"'_1. ..... h" j('n(·lpn[,i~" rtpl dp'Iarro1lo
._~-" *"'" ..

\.'-'JI. ....... """' • • _ " ....¿ . J __ " ~_v ~

Jurídico en nuestro propiO pals


agjadec~¡ óportüilidad y el honor de
Solo debo finalmente
t.. i".:!:-~ !1h·~':", ~~!:P
, ¡
p~ i:~ TH1n~~r:-l f"P ...:~! ,
~_"~!H-Arn
-/'
~
.
{H:'"

qu~ lTI1 t~nlCO nItrito para hacerto sea el de haber inlpartido


esta ¡:¡¡'scinai1t(; ma~eri¡¡ en ios ¡nki~JS de ¡-¡Ji carrera como
prGtcsvr ünivc¡5itarlo .
.....",........ .

l..'r. (~.-reFarQO !"!ernanaez


NIC4 EJ)f(10NES HIS1'OR14 DEL E,\T4J)() Y E/, /}ERECHO
---------------

In troaucdún: distintas epoeas del proceso hjstorico de la humanidad \ ~egun


la concepclon dialectica de este proceso
El PI t',\(!lÜe texto, ''Apunies de Historia del Estado y el
Derecho pretende ofrecer ;1 !o'-' 31umnos que se inícian en Debemos encontrar la conexión existente entre el fenómeno
el estudio de la carrera de Ucrecho un matenal que nos pU!JtICO y Jurídico para apreciar la mteraccíi)]l recíproca que' 'i(;
1
!~ ,~!1u.:!::!e!l_·~!~ ~~:~f:! ~! I~~~!!~:~~f!"!~e'!~~~~ :~!~~~~.. ~~~-~
• manitlesta entre ambos_ vamos a eonsiderar los hechos
surgllTIlemo de estos dos instmmentos baslcos de la políticos y jurídicos del pasado.comel IOdo un sistema unitario
sociedad. denominados el Estado y el Dt:'n~cho. carencIa t~ inte\.!I <tI lIue expresa v represPnt:-l f;¡ rf':t li,hlli le.

de biblíográfi,cü nacioÜ¡1I~ cun~iaI1I..:H1 ut! la


!'()Hlana, cuyas n:p~ícu~)iünes Gonti ejerciendo
actividad compilativa hernos realiLadu ~n lt)s (il1D~l 1I1f su influencia en el [)er('ch:.).

docencia académica nos ha permitido preparar y ofrecer este


material académico que estimamos será de gran utilidad para l-slamos ;.;onscientes llue esta materia tiene una signíficacíon
el conocimienlo inicia! de las principales instituciones rara lo::: estudiantes de derecho y su estudIO
social e"jurídicas y estatales. C(H'!!'iderarse !'o s~Jlamente desde vDII punto de \ 'istri
doctrinario. puesto que la o instituc iones
f.a Hi_~Lu: le del Del t:":110 n:vlsic una importancia determmame estatales y jurídica::; IlOS permiten una caracterizacíoll y
para la íntíodücción !os estudiantes al universo de pianlcarnieilto practico que permita a fllwsl ros nos la
ciencias jurídicas, ya que nos permitirá el reconocimiento y rrCsclltaclón di' análisl s v pla ntea fllH:ntos :,u
, . ,
ltl{~1/1,t'lir"l'l .. \t"I f1tli:t.¡,:'d"t,",,, {'* .... ·.-~I.,,"l . . . . _." "J_ I
análisis oe las institueiones políticas y jurídicas desde la ~>~....." ..... ......,.I"'lU \.r!\ IlU"'·,Jll \1 ..H,·H.. \....·JI~d J- ¡ ~ ,1. t ..1t:. ti, ct!

aparición del hombre en la sociedad primitiva, pasando por la


socied<td esclavista en Grecia y Roma, los aportes el derecho J)("bern05 destac-ar la vincu!acjon necesaria ~on casi toda3 las
Q.crmúnicn en el periodo de transición a la sociedad ü~lldal aSIgnaturas del Dereeho, puesto que en el pensum académico
hasta d derecho moderno como resultado de la revolucion entraremos en contacto con institucinne5 v figuras JurídIcas
france~a También estudiaremos las características generales que nacieron y se dcsaífollaíOil ti lo largu de la hi~lOl;a de
de las sociedades precolombinas americanas, haciendo énfasis pueblos que han brindado aportes elementales en el
en nuestro grupos loca!es; con ello observaremos las conoeimíento y aplicación
expresiones socio-jurídicas en Nicaragua hasta nuestro días_
tiesal ¡niío Ul: esta aSignatura alcanza el (';OIlouÍmiento de
Nos di!jpouemos a estudiar las reiaciones, cambios v saher, persit,'11e como obJetIVO inmediatp h) miciación a
transformaciones que se han operado en la sociedad con un ,~~n la I'::a!'ft-~f~ t!e derecho de~·~r~~.(:·~}ndn ln~

espíritu de síntesis permanente que nos permita comprender el intíndth~:l( tr¡o~ eienl(:'nt~.le~ para ~u ap!ie2~eió!~ posterior en
¡~;::.:tlnt<;,¡¡¡: p;.n.n;; .~ 1 p,"f·:.. .. hq n.,~ .... ["';;1'" ~::-"", ~.~~ . . ,. . ~:.-;r~_.:-:-""'~'::~_
'.,~~ •• ",il.~,...~ .. ~ """e¡ .....Je¡,LC.,¡... ,. l \..Ii ..... ¡ I V ....'\) d~l~tJ.QlUla
surgimiento del Estado y el Derecho hasta nuestros días, así ':"'l.Htlad \ ..bid

:nfrr\rlt'¡-.¿-1.r;f\ '-~
; ~""" .............. lt,.; ...... i-'-JI
r t ..... rl..,,·... ~·.'""',-~ ú 1.• t.-:~_~::...
lUU~I\.Jll
.... ~.:,-_:.~- -_: - ,.... ~~."'-
.':>t: Hl1}Jdl Le ~iH

como enfocar los elementos medulares acerca de la génesis y' tU .:" p""" t.'-'th... v\,,; La, H.(. l .......;lUV<l,

desarrollo del Estado y el Derecho como elementos super­ d pnmer año de la carrera y tiene como ilsignaturas Español,
estructurales e instrumentales de la sociedad en cada una de las introducc!on 31 f~~;:!_¡dia del tJerccho.

íi líi
IlJSTORIA nEL t:.:"'TAI)() y EL f)/<.H/!"(JI(J
NICA EDICIONES

Para la presentación de este texto hemos tomado los aportes fNDICE DE CONTENIDO
de aportes de d,-,ctrinarios h¡st(}r¡adf,ré~ d~; },',,,radn y ,>.
flá2,s.
Derecho de renombre en nuestro contmente, tales como el
Cubano Juli3 Fernande:C: Bi.ilt,¡;, 10& CU~lan¡~bhl:S
f'~rn:mdo f'oumier ACiúia, J .Jurge Enrique Guier, ¡us t~NII1AQ_;'

~"tltxkál!ON M~rHm Morint.'ftu iáuarre y Román !gksias


,., El origell histórico dt"1 J)erec.:ho: .'ormas de
(.G"I:.1;f5: 1(\;;, iípuiÍh de Hueslros Insignes l\tlaestlos OI-ganizariÚn social en la romunidad primitiva. .

llúciunaies Edardo Iluitmgo, Adonaí Jimenf."'z y German .J


Romero. entre otros. Pretendemos dotar a ¡,l" e"itudiantf's C.~mte.Dillº~
que se inician en la carrera de Uerecho, de un texto hásico lT1t~~ ;~~!t.~nL:1a v el !)ertlho en ~a
que trata de ilustrar (;011 una t l:LlOspl:cti va tcorica y practica comunidad primítíva.
la evolución del Estado y el Derecho. 1 l. l. Tesis sobre la existencia del Estado y
el Derecho. 3
Quiero expresar mi gratitud a parte de mi t~)milia, qUlcne; 1 1 -,
, ,Análists de Jos penodos prehistóricos.
I __ o
4
aun siguen dando lo mejor de ellos en mí formación personal i Etapa~ del desarrollo de fi.J.crzas
(:.
V protl::slonal; a mí ahuelita A..rnalia POlO., a mí" ti,)s ¡\dília ;! productiv¡C1S
Jairo Pozo; a mis hermanos Ramiro José y Luis Enrique_ a 1.1 Fu! mas de organizacíon soeiai en la
~ l' • 7
.JTUS HijaS, comunidad primitiva
,~ ... , rn'..
-. !
horda:
1
nr~t..""n1
r ..
1)0
de J 1 un",l *\IJ _1",4

t j n agradeclmlento especial a mis maestros de primana, orgamzaclOD SOCial 7


secundaria ji universidad, desde Francisco Lemus, de El i.3.2. La gens. l\
Sauce.. '\;liriam Hernandcz del colegio San Ramón, d péH..ht.· 1.3 -' Las ümias y tribus 9
f:t:rnando l\.rruiÍ y padre Pascüal del c()lcgio ("'Ialansanz~ a Normas ;;,ociaies v.' nodcr sociai 9
i4 ,
miS mae~tfOs de Universidad Doctores Ligia Rivas, I .:;
1 . ..J • Extinción de la cornunidad primitIva. 10
Roberto Evertz, Roberto Ortiz Urbina, Luis Monjarretz, Caracteres esenciales del Derecho Primitivo. I~
16.
entre otros. Un reconocimiento especial a todos los alumnos Conceptos generales dd Estado y el Derecho 14
qlle lTte han ay·ud~Hlo a ser mejor docentc~ a n~\is anligo~ )!
colegas" gracias por su ejemplo. tJNJUAU1J

Estado v Oerecho en t':Í ~:sclavísmo~

El presente texto está abierto a ¡as cnticaso


señalamientos, aportes y sugerencias de Docentes, Alumnos
v amigos que de buena te
contribuyan en su mejoramiento "

~uvtem(1
, ,

I
• _ _

t:,~!(1iÍ"
J

y
.:...

i
i .-¡
jt.'l eUH í el, \ ,1 "Un
1 ,''_.
v

~.J para futuras ediciones.


2 i 1 Organlzac.ión social. 17
1'7
'" 1! _.¿
'"_ 1,,~ _"1:,, "".M~""
El Autor: RFPU ~, __ .( ~,_, "'-JII ... -,,,,'JI.t..t.-\.H, "\',

v
ív

, . . . . . . . !"U:"'\ffi»;JoAjj¡/JIot"\,,,,"/~JIIIIiI!,~.o"'" •••••• J ,~ ......,,,,

NICA EDICIONES _._.__HlsrORIA DEI, ESTADO Y El. UERECJ/O


._.

Págs. rá~s.

_.
'1
3. Esparta orgamzaClOTI política ( ~ .._-"",,,,". c-c-""'_ "'''"'

.... , ,
'RGD) ¿u Estado y Derecho en el Feudalismo.
: ,"1 Oígamzacwn pohtJca y
{DRACO~·4 y SOl 01'..1\ 1.1
, .;;
Fuentes del Dí;;ltchu éll Orecia 32 3. ! . Subtema 1, Estado y Derecho en ei
") '''l

2 l:~lad() y DereeÍlo en Roma. , -,,


~

_, ~ I
Feudaiismo Si
QQ
1 -
eSl:nl'v'iSBH.}
1! ~ del feudalisiTIO. 'H}
1 35
Organización gentilicia Romana. i 1 2. Concepto de feudalismo y sus etapas. 90
35
I 3 Rasgos comunes, 90
Periodos de la historia del Derecho
"¡ I el H:lse jurídica de la relación ícuJo­
Romano. _,5
1. vi1sa!!áüca 9()
Monarquía: organizacióll iI¡
3.'1 S~n1bo!os jurHi!lX\S
y 1)
(y~
1.1 4.::: Deberes y derechos de! vasallaje
2.
3 I 4.3. Contenido del contrato del
l"
~.)
vasallaie ()4
1 Elllnpeno organización
5 ! .:00:, Je ~~~~tadcs fcuctal
poIiilca y tuentes del derecho. II 6. Las tormas dei bstado teudal 98
('t.'

Sub-terna 3. Estado y Derecho en el periodo de :;;. i 7 Características gencraies y comunes '-;rj

transición al i~udaiismo (Derecho Germánico) 70 ')


\-
')
'") Derecho Canónico. i()O

23 del rol de las oleadas


Anahsis "2 'i J
~ 1 < "-'. j ,
!(,¡
gerrnamcas en la cnSlS del imperio 3 2.2 Concepto y ('<lr<lt>f¡:>n

romano. 70 31.3 Fuentes.

.
2.3.2 () rganJZaCiOn " "'~'
SOCia! y la ~ippe, 3.2,4. Proceso

Surgimiento del E.stado y las ~v1esHaJa:s. ') ., Sl!hktT1'1 , ESíatutario


23.4 Reinos germánicos.

71
o
f)ecédKI

,
2.3.4.1. Los Visigodos: organiza\.:ión :>!J!-g.ur1.H:!H:I,) \'
política y fuentes del Derecho. 74 i-~~'tatUlijTit I
23.4.2. Los Franco Salios (impeno '1 --:! '1 C~ar~cterjstl·=~-!~ de ~5tat~~!os, 110
Carolingio): organización : "1'~
.1.-' .~'.
f)"'-;,....,." ..·".J·).l . . lo.,p rFlo....,."'''~~ A..
.1. I tl.l\,.lI.PUi",..., 1 "L.l,lI.~l ..' )
:l' f'\ ......r ..-.i"-l"·.r"
'-4"'............ ""..1, "-'v,U.v

política y fuentes del derecho. 77 dei Derecho Estatutario. 111

vi víi

.......t... , ....

NlC1 EDICIONE.'"
-- H/.\'TORlA DEL ESTADO Y EL DERECHO
----------

Págs. Págs.

I,JNiUf\i) IV l)NIDt\D .Y1

E:~;t.t;di;
--_ ..... _­ 'V. D~jtcho ~1ódcriiü
... ..
~-,'". _-~ Evolución del Estado l' el Den~cho en Nicaragua.

1~ " ~~
ComenidQ~

4 I Rasgos generales surgimiento estado 6.1. Subtema 1 Estado y Derecho Precolombino 149
moderno. ll··~
,; 11
r' ,(...
42 t:srao(} rrances
-"" ~. . ,
~ .
;3. ,-"on~11tt¡CH)n (le r·) i ,
~-

i i (y 0,1.1 \fúcleos poblacionales en Nicaragua. 150


.,..,
-. J . legislación revoiücionaria.
i i7
,
! ,' .-
I
, '"
, Cal <1ckrísticas de su organización
5J.1 Asamblea constituvente.
119 social y Derecho. 151
5.3.2 Asamblea legislativa. 121 bU Fuentes del Derecho aborigen. !53
53.3 La convención.
2i 62. Subtema 2. Estado y Derecho ColOnial 160
5 J.4 El directorio
12.2
6.2_ Dcrccllo indiano J 61
A ,1
-,' :. Cara(,ierísticas del Estado y el Derecho 6.2 2_ Características generales de la sociedad
moderno. 125 indiana. 162
623 Organización política 163
U~lJ2AltY 1, ") /l
" (..." -7
l7•• ~~;~_~"
• 11.11 I"."f.}~"\"," ,r~-,I
~_I j¡,,+ ....,L.
1,
'··1-.,;::··1
~tct,lJI. .' t_-~r'd! ~U!

Derecho Precolombino. 62.5. Derecho y legislación de indias. 172


M
I'7
6.2.6. Fuentes torrnaies del !)erccho. , l.)
("\r.. "tor\;~,r'\.
~JV.I.~_~"-.::l~!.Y~.:

63. Subtcma 3. Evolucíón del e~tado y el Derecho


5 l. Tesis sobre la existencia o inexistencia del en Nicaragua i77
Estado v el Derecho en la América 63.1. Primer periodo: periodo intermedio ü
precolombina. 127 I de la federacÍón centroamericana
5.2 F,8{udi() d~, las grandes culturas: su organiza- [ (1~2]-1838) 181
social y manifestaciones del Segundo período: de formación dei
l}t:¡ t,'I,;IIO. 1/7 Estado v. el l)erech0 en Nicarall'ua. ~,

52.1 Los Mayas JO (:~1


,.~- ..
1~~~)
~--,
!~: i
5.2.2 Los Aztecas.
134 h ~ perJ.-~dl~ ~ b1 ~~structuraeian
5 Los Incas.
141 .~¡
r
l'_)~
1..,.,1
,,- ":'",,!:_.-. ..... _,,~,.'r!"...,
"..., .. 1 1 '" I \"'¡U,I U,5uu,
I!Q<::Q 11..'(Y')\ 't t1~
lO..'!
51 Rasgos generales del Estado y el Derecho en \J.v./\.rJ.\.,-"JJ

América precolombína_ 142

viii IX

. . .,. #III,.jc",,~"
N/CA ElJICIONES lllSTORlA I)EI. ESTAIJO y El J)ERE(110
•• _ _ _ _ _ _ _ .H ••• _ _ ••

Pá~s. INTRODIJCCIÓN:

(Ji '* Cuano pcnodo periodo de la La Historia del Derecho es una disciplina bien defiruda por
l~)nsolidi\\~!lln del F stad" v (·1 su objeto, el estudio del derecho histórico, de la evolución de los
"~n ,~"}!r~nl~l;!1~1
...... oA."(1.
, . ' - ' ....A. .... ~ ....
1~3 sistemas juridicos, en el que se de&1aca el dinamismo ti"ente al
\"iLUüi t) estatismo de un mero Derecho históricamente estancado. El
Estado y el Derecho en NicaragHa. objeto de la Historia del Derecho es la reconstrucción del orden
(1953-1 jurídioo integral de cada época o periodo, ernendiendo ei sistema
tJ.53). Sexto período: período del y ci constituido no sólo por las nonnas juridicas en su expresión
Derecho revolucionario. (j 97(/- 184 abstracta., sino por el conjuro implícito y explicito de sus cuadros
6.3.7 El Estado y el Derecho a lógico-formales de representación juridica, de sus categorias, de
Constitución de 1987 v sus re()rmas dc su técnica, en fin de su mentalidad, por medio de la cual el
1995. !90 espíritu de una época interpreta sus necesidades sociales, la..-.¡
transihrma en fuente de nnnnas e instituciones y se cíeva
posh.:rior a la creación de Conceptos y Fonnas Juridicas
ap' opíadas, que finalmente organiza logrando con ello una
CIencia. Conocer el origen y desan'ollo de ia..<;¡ lflstituL,ones
lundicas ha sido una preocupación constéUlte en todos los
pueblos y en todos los tiempos~ el carácter mismo dI.: ja
costtlmbre (primera expresión del Derecho). :,;eñala de por sí un
sentido esenCIal de rustoncidad, ya que su naturaleza obligatoria
deriva de la repetición mantenida a través de los años de una
práctica que se (",on::;íderó necesaria para la vida y el orden social
El Pueblo Romano es un claro ejemplo de esta preocupación e
interés, su extraordinaria labor juridica fue sin duda producto
un asiduo y constante revisÍón de sus propias tradiciones, como
I lus de otros pueblos, un ejemplO de ello es la ley de las XlI
Tabias que fue producto a todo un proceso mvestigatívo de
primitivas costuwbl~ !UJ!lana~ V dt:' las leyes impurtantes de ios
Griegos

Púdcrno:> dc:cÍ¡- qüc lii 1fistona dd E~t&dv y d Dt:I~dlu


tiene una doble naturaieza, apareciendo por su esencia como una
dISCiplina histónca y por su objetivu y [u¡l:1lidau como una
disciplina jurídica. Su objeto es la reconstrucción del orden

.......... ,..

N1CA /W1C/ONES H ISl'ORIA DE1, ES1A./)() f EI_ IJE'RECI/O

,..--.- . ...... _-~~. ._-- - "-1


luridico integral de cada ep~)ca, () sea el conjunto de nOnTIas. !UNIDAD 1: ~~~L ORIGEN HISTORleO DEL DERECHO:'
mstítuclOnes, categom' s juriáica!:', 11 01 ras a !J a" l:~ dI.:: la;:) ~lIak;" L~~rm~~~~rgan~ación f'ula Comunidad Primitiva".
el espíritu de una época mterprcta y da satístaccíon a la...,
nec~sidades sociales de un pueblo Estado y I>erecho en la Comunidad Primitiva.
..... yr'lr'll"'1,..... ...... "
.tu;:'I ¡ U "Vi.
...
.,., .
ULLL
• '';:''1'. • • • • '\.l L'I
__.. 2 ..~
;'~..:; '~·-¡'V."':-.!
Federico Engcls en el texto "El origen de la Familia, La
DERECHO: Propiedad Privada y ci Estad()~ destacó que en ei estadio
primitivo de ia sociedad no existe aún Derecho en ei semido
!! Es un ciencia que estudia el ougcrl, uesarroílo y las jurídico de la palabra" Por su lado Vladimir Ilich l,enin, expresó
transfonnaciones del Estado y el Derecho como fenómenos qUe hubo un 1Ícmpo en que cí Estado no existía, éste aparece en
propios superestructurales e instrumentales de la sociedad, que el lugar v en la época en la que surge la división dI;: la sociedad
tienden en íntima relación a crear, mantener y detender un orden en dascs, cuando aparecen los explotados y explotadores" y
juste en 13. misIna sociedad que pennita al hombre s'..! re.alización tinalmcnte c5itima que ambos instrument.os no son
plena como miembro de una comunidad". consustanciaies ai hombre, o sea que éste pod18 vivir sin dIos.

nívd doctrinario existen varias tesis acerca de la

t
¡\
(')ü:-.tcnc1a o no del Estado y ei Derecho dUHlllte ia Comunidad
Pnmitiva. algullos histOlíauores niegan la existencia del Estado v
oiJOS cOllsítlelan ia existencia de: amblis ItIstmmentos on
albores la humanidad Nosotros podemos asumir el
Que respecto a ía existencia del Estado, es evidente ia
(:arencía de una
on.!.al1lZaclion socIal carecían de 19s tres elementos básicos que
conforman el Estado, a saber poblacíó~ territorio y poder o
gobierno, Respecto al Derecho por demás está demostrado la
eXistencia de la Costumbre y por ende un Derecho
, '~n"'ue'-'''''-~n~ ";~",~,, ~"~-~"'~~C" ,...".....,"t·"~n huer,..,n rinnr!~

1 '-/\}.l,L.7. "'UUJ~ta.t V:'l un..Iu~ iVApl'-'~·UV.u ...") HVJ.,lulll 1""''';:-1

paso a la formaCión dd Derecho Pnmitlvo Vewmos a


, ~ • • , •
t ~,lVl. "","'t.. . \)

" oC" "


contlnuaClon la:; ca.r~ictenstlc:!S f:!lC ~;e expret;an atreaeaor {le

I
I
~~s~os el l~stada y el Dert'cho

Lus nnsmus anlwpúiogus st: uiviuCIl eH UUS gIUpus, St:gUll


la doctlifla que defienden La cvolucionist..a, que sostienen que el
hombre proviene dd mono o de un antecesor uesconoóuo, y la
creacionista, que mantiene que el hombre fue creado a imagen y
2 j
N/CA E1J1CJONES
HISTORIA IJEI. E\TAI){) Y E1_ J)ERh.'CHO

semejanza de Dios, y es, por tanto? una especie distinta de la del no mayor de 10,000 mil anos, desde la desaparición de los
mono y HU ~únectada con ell... grandes glaciares en adelante. Este periodo prehistótico, 31 que
corresponde la sociedad pn011tJva se ha rhlrhdo
IJa.CQ!!!!!pÍdªrl Pr:imíth.'~k tradicionalmente en las siguientes edades
ln ,...... ....... -.VLClY"'.'l i/'rr'n'lI"'lt\Jl
4._ ..... ""__ "-:'lf,,,j"::t!

••• !~ !fi_~rn~D¡ó~d., ,'~nn~titil\/'~


1;;';' ;.."!~!=--!"_'!'-! ~~~." "'>~.'_,

f:t. Edad de Piedra, que a su vez se divide en:


el Lr'!iclO de la humanidad v abarca un largo penodo de míles de
mdlones de :IDos? vamos a rcaliza! una l~xposición sucinta aCerca aJ ''\_1_ .I~",:_~ ~ _~:~.: __ -1_,J ...1_ lw~ __ ~.-.J~._ .... _11 .... ...J __ ._~ ___ =_ ......... _
I aJ\.;uuul..,u "-J v lvla CUalJ ut; la P!CUl a L<UldUQ, UHI."'" \.-JvllLL'
d~ la !ustoiia de la viua ;;uon.: ia ¡¡ella, yuc IIO~; pt;jll1t.Íl... ubi(;nl d
Veintlcll1CO mií años ane, donde se destaca la utilizacion
surgimlenío de la humanidad, tomando como rderencia a p;utir de ia piedra taliada. Esi.t: se JiviJe en Pail;:;(lllÍ.l'.':ü
de los fósiles encontrados en la estratificación de las rocas se inferior y Paleolítico superior, en el primero se conoce
divide en cuatro grandes periodos: una raza humana extendIda por el Meditemineo .Y
regiones vecinas, que Ci..mocemos como el "11ombrc de
I. Ptimario o Paleozoica, aparecen las pnmeras
Ncandenhal", este hombre vivía en hordas y dedicado
maI1ifesiaciuH~ Jc "ida v·egctal y ii¡¡Üjjü:' h;..;k;;.;hü:;,
,...,...-. ...""'.0.".....\(;.. 1""A'I"'\.i;lC/ót;' 'H nAr'j:II~
a la Ca7-a y la pesca. Los descubrimientos reali:t..ados
tl 1UJ1.....!V.:J lVP,",U"""" J t',,'IIoJ""....,.
destacan que en el Pak'Olitico superior el hombre de
.2. Secundario o Mesozoic!I..., aparición de e~pesas selvas v esa época tient: Clei1a analogía con el hornblC l:UIOpeO,
reptiles gigantes t. se le designa con el nombre de ·<Hombre de
~
Cromagnon", se encuentran gmpos de individuos
Tercia...ric, en esta queda.'1 distribuyen los continentes y los
"
~'j •
tórmados por cazadores de caballos, renos ciervos, y
nlares, aparecen los m~rpJii~J US., el!tl e t::llüs el fHOHO bisontes y se dice que ocupó miles dl; afias EurojJa
1iULrOpoíde. Este file sustituido por otros grupos de hombres
4 Cuaterftario, representa el perlad.:; de surgiIT1icnto de cazadores armados de arcos y Hechas de piedra. de la
hombres, está caracterizada por una serie de glaciaciones,
en número de cuatro, que cubrieron gran parte de la col1eza
I~ llamada cultura solutrense. De la raza Cromagnón se
cree originaria la población americana WI1 una
fu,tig.. .iedad unos quince mil ailü5
terrestre, con periodv~ Sto: di v'id.:' en d,.-;s
pcriGdc~: el P!eist0c'.;'!!I), ha~t~ pi fin~l 01" l::t últim;:¡
b) NeoHtlca nueva Edad de PiCí..)¡a pulimentada, hacía
glaciación y el f-{oloceno~. con !.H1a ant1 0u üedad de Uf! !!1~Hó!'
"."' ~
ü

de años. el año 6000 u. de C. termi"a la era glaciar y el homhr\'


abaudo¡la la Ca\/;;1na para ViVjr Cll p{}biad()s. el homhre
El hombre actual es el resultado de más de un millón de se hace ~edp.nt(lr¡G .'v "f' rdrn{' ('11 trihu~,, dando !'l.
J, las gra..'1dcs agrapa~~c!!es que !;~nna;cn tos cerrtrcs de
años de evolución de las fonnas antropoides y data de unos 50
a ~!O mil años, en el periodo Cuaternario se destaca la época del las culturas antiguas (India, EgIpto, Babilonia etc) Este
Pleistóceno o era del hielo, que es donde surge la Comupidad
hf\mhre nr~rrt~roA
r . . . - ..... t.Jt~ ...... i".1
.... , ..
{AVa l."" "'.
~!'l"1"1""'ltth:Tt···::t "",1d n-:lC't"r~
• _ _ .~J.'-........ " .....
.:'"i.r'1"~~,Q,.:.t~.""'f'-.
t'~ \'J "'\..J., U'lJ'.I..l."IV..TLJI'I..<V

Pritnitiva, así también la época llamada Reciente con un lapso animales y pulió la piedm., gracias a ala agricultura y
..¡.
"
NICA EDICIONES 1I1STORIA 1>l!.1. ESTAJ)O y El, DEREClIO

ganadena., ei hombre neolítico transformo la economía, los animales v se produecn a..lf!:lIllas manifestaciones de
i<UUlJlt:U lIIut~úuju ia \.:t:! amil:a y aifarería, <ie manos de produceion agncola.
¡as mujeres nacieron estas foonas de trabaJO, así comu

el arte de cocinar 'lla conservacion de los ali:nentus.


!~t napa (:ultivadora-Pastoral:

~~i~~,i! ~i: :0.5 ~";'~_¿t41i5., j¿l aJJU iÜ.Jvv,",H:.";Ui.\.i:\ "ü "-ÍUHHt;l1tU~., • La ae¡ ¡vidad de la c;:,za 1a dorncsti'.:acíón de Jos
anc, el paso de la bdad de Piedra a la de los Metales se hace mas nca ia aiimenlación y con ciio un mayor desarrolIu
produjo por medía de un penodo de translcion llamado bioiogico en ¡os hombres de la época y además estos embriones
hneúÍít1CO Se mamJics[an dos edades: Agricultura y Ganadería van a influir en el sedcntansmo
La agricuitura le pennitira api oVt'Charsc y beneficIarse
a) Edad del broncc, la edad de los metales se inicia con la del trabaJo de los muertos (el hijo g07.a de los resultados dc
edad del bronce y comenzó hacia el año dos mí al campos plantados por su ¡Jih:tl~ y anuelo, de la casa y (lcl:ésurius
aprend~r el hombn? a el (,ohrc j d e¡¡1::úín, ;lsí
~!f'.ar que éstos fabrican)~ tarnbién se empiezan a manifeslar las
obtuvo el bronce, que le sirvió para fabricar sus prirnt.'fas expresiones dc cxpiotación de íos hombres, Por otro
utensilios de trabajo y fuInaS de defensa. lado se inicia la utiliz.acion de los metales como el cobre, bronce
,. y hiern), lo que pernllic la expansión de civilizaCiones
Eljad del hierro, la fl1t.:talurgia del flJeITO aDareCl~ a
>

mediados del segundo milenio y se introduce en


Formas de Organización Social en la Comunidad Primitiva.
Europa en el año 1000, cuando algunos pueblos

orientales estaban en plena historia,


Tomando como referencia la carencia de una ven1adera
organización estatal, durante esta etapa de ia humanidad, no
Etapas del Desanüilo dé .018 F~utLa:'l FlOOUClilí2í.1Ii. obstante existieron manifestaciones de una organización social
cuyos estadios
d proceso de desarrollo de la humamdad se de~1acan
{~OS
~ . M"n'~"
_ .. _...,~ hln,.. L,-rnenf "!p,,,.
L_A1illi-i.... .,,","'-I.1-_.,J
1) La Horda

iij La i:tapa Ret.oied:ora-Cazadora: Eran co!ectIvldades tormada" por grupos de nomadas


unidos entre sí Dor la ne<'Rsldad de recolectar el alimento \l
corresponde al periodo PaieoiíiÍco o Edad de Piedra Ei defenderse de 'es pe!igr{}K "\ su cabeza . h h' ~ln
,~13
hombre vive solo de la caza, pesca y recolección de plantas; es rosiblemente electo por integrantes la Horda, e!
un eSlado coleccional o tase de colectores.. depende ser üna [:; !a primera y más n.ldirncntaria fGijlíJ, de
absolutamente del medio natural, carece de amlaS en un . í. tJI gi.11.1UaI.:IOIl social, 4ut:: paJel,;/.:) ~íUluii.ám::atU~IlLI,; l:OIl ti
En esta etapa se producen dos grandes descubtimientos, a saber, surgimiento de! hombre como fómla elemental de 13.
el (üego y el arco y la fiecha~ esto provocó cambios olgamzat:lOTl humano, Swge como una lIec~siuau pala
tra<¡cendentales ya que le posibilitó iniciar la domesticacIón de reempla7.ar la carencia de poder defenSIVO hombre.. la
6 7
Nlf'A E1UCIONES HI,\'UJR1A DEL ESIAIW y El lJERE( 'llO
-
'--'-- ~

union de fuerzas y ia acción c.omún de ia i {urda, un ultimo rasgo


3) Las Frai.rias y Tribus:
d dt"~l¡1L:al C~ ia enuugami.a, u ~t:~ id p¡¡1ci.ica ut:: I di1,",IUIlC:~
",exuaies desordcnada~, io que nos muestra un orden familiar
Son el resultado del pnlccso de desarrollo de los grupos
ld,tlilltlite (k;biL
urganizados; diferentes gens se agrupaban para formar
..
_;
.,. . "'" .'-,~,--~
1."í; Ul.:-"Iü.
l-,
..;omunidades más amplias (entre íos gJl(;'gos las Fratrias o
hermandad), varias Fratrias fonnaban a su vez una tribu. En
muchas tribus Indias que c()rnprcl1den más de cinco o seis gens;
Eran grupos de personas unidas entre si por lazos de ~t; \;1 s"-'u(;ütra cada t;~c~;" cu~!.r8 ~ más de erta~ !T'l.t!n1{tH~ Ptl un
sangre, pOf el trabajo colect1vo y comun y pOI ht CO!tct1"/ldad de
gIUpo partIcular que el historiador Murgan las ha denominado
bienes~ el) el cotljunto de parientes unidos por vlnclIlos de sangre
filtna o hemmndad.
y que procede de un antepasado común real o imaginario y que
lleva el mismo nombre gentilicio. Se destaca un elemento de En ténninos generales po(kmns decir que la gens, la fatria y
(;ambio importante, es el hecho de que las relaciones sexuales se
la tribu t1.lcron tres fases de la sodedad de sangre, naturalmente
ordenen, lo que da paso a la Exogamia, esto contribUlra
vlllculadas entre si También al re..'liizarse estudio~ de nuestras
pU3terionnente en la consolidaci6n de un orden tiffi:11tiar estaDio: y
tribus Amclicana" St~ destacan las siguientes caracteristicas: La
CjI1/mativo y (",(ln ello las primeras regulaciones del denominado
existenciC'. de un territorio propio y un nombre paiticülar; un
r)e;"(~c}lO de FaJl1i1ia.
dialecto particulac una suerte de autoridad social superior que le
f:o contena la facultad de dar solerrme posesión de sus cargos a los
Se destacan dos etapas:
jefes y caudillos elegidos por ia geo!>< y iievar esa facultad hasta
T""11\¡i tri.an.:a
. . ..-d0, ~ loo:u: t ml.iJ~1
.:::ri._~--~
'"r.'~-- ~- ~-' r,... l exonerarlos c·ontra la opinión de la gens: ideas religIOsas y
<::ti
'" .1:'. h ..3
1
uonae'C L-::;
t:;.., '-.. v<'"'"pú \.-....,",V,. ~.V':;,
,;H
.. ••.•.•-¡.
¡ ,.H
rüísticas comunes, un consejo de tribu encargado de la
prepoilderauL(; \:;ü ~ia. 5\J~¡¿dad., !a di35C¿¡ldcnCia s-\: dctcririr:fl administración de las cosa.'i comunes y. por excepción, en
Hneil inat~:rll,L se le cort~¡Jcía !a té!U!~1 prirnara algunas tribus, la centralización de esos poderes sociales en un
fundamental de la .sociedad primitiva jefe supremo.
L,¡
.
"...." l il'at¡'iaF"",lo
.J' ~
•• "...., ........6. ;,
~. ""... '"
'l'l"~bV .... " ....,n't'
..11' '·""U'I'·'U'O
J l.U u',·¡ c'~'II¡Yi, \ "n
1\0.;..) ""1""1,.,,1. ,,""......

. '"
¡,''s
"';0.,,­
NORl\il\S SO{:f,'\LES \' PODER SOCI.t\L.­
actn;1dad{)s labvraies ~iue se ,/an conVlr(.1~11{lU ;;,;I:
~

iat;Ud.6
masculmas, eb10 contnbuye a que el hombre Juegue un rol Si tomamos con m1erencJa el critclio de la inexistencia del
principal y la mujer se vaya quedaI¡do relegarla a los olicios Estado y el Derecho en la comunidad primitiva, an8lizaremos
domésticos, se pasa a la gens patriarcal, la descendcnóa se entonces la ~Xjstencia de una {)rganiz.acion i~oc~aj; ei {)r{.lt:~[! ~ul.lal
detennina por línea masculina. De esta manera quedaron de la~ fomas organizativas primitivas (Horda, Gen..." Fatria y
abolidas la filiación femenina y el derecho hereditario ..
Tribu), era ese, un !)[den gocial) "in atributos exteriores e
materno, sustituyéndose por la filiación mru>culina y la impuestos que hagan pensar en una organización política estatat
tlerencía p&tcma.
a<; decir no existía. una org<!..rllzaeiú" l'olíli~:a, era üila sociedad de
miembros ib'1lale..'i, con las mismas íesponsabilidades: por
x
"
lV/L/t Llllt..LUIVl!~-

IIISl'ORIA DEL f<--:~rAIJ() y El. DERECHO

ejemplo en la Horda había un jefe que podía ser mujer, en la


ryC1n~
,J._'. __, dllr~nt-p
-~, ' ' ' ."
~"l ~¡fw~h-'~"TYHlI--l~ L... ~H;r''- :n.. . . . . _:: ;
,q,.,s."J l~ v ....uv lU ~~lU}\..t JU\";=1Ir&>
:'t artesanales de las que se dedican a la agricultura y ganaderia y
'V " ,... c1' ",1
' !1rf:p()(n~e¡ ;"uli(-~
dUlallLe la guerra habla un jete rnjlitar, existían asambleas finalmente e) la Separación de los Mercaderes de las Trihus
--.........
(\·l1-"'J "l)'ht~1r..r 'i"" .~".""ll~H-+,,,,~ ~, ':.,.:.:,,_
rrrf'tlitnll....'
~-~.--
.. 1' ..,..... 1... 1",..\JUU.l\.,."U':;' V
'f\..t,.l.1."U~ ~V~J , ue "
¡OS llU~IU:,).
obreros v altesanos
¡YUU\;l
se baSdba en la aUtuiíJaJ II1Ul al y :-;U:i cualidades personaJes
CUHlf) valenH:i v deS!re7it, a este se le c()flsidtra un
"ddet/¡d,} .Y pi!! cu:l1" El poder social se sustentaba en la
..
Esta divisl()n del trabajo va a producir el fenómeno
cambIO v a través de él, una serie de consecuenCIas
obseIVanCla de un conjunto de costwnbres que constituyen la trascendentales, el intercambio. de productos constituye un
médula organizativa de la ~o,-,iedad prinütiva, la necesidad de ":;!ciilClitG' 5Gcavüdcí de !~ e~t~Jctura s0cia! de Ja (~t'UTItrr~jri~ri

ajustarse a cierto orden en sus relaciones, acatar reglas Pnmitiva que contribuye a ia desmtegradón de ia apropiación
convivencia con fuerza reguladora de los usos y las costumbn.,"'S, cúleüiva las cosas empiezan él adqwrír el carácter de merCaJlc1aS
donde la colectividad gentilicia en su conjunto velaba por la en las relaciones de la comlUlidad en el exterior. Este intercambio
-~"";..~,.~ ,~:t .... ~*. U\:t
Uv~~l v u.U\...la.
A~ 1_,.
l.Vi.')
,~~ .......... -','
U':::'V,,:, y
... >">.("<."'< ..........
\o.IV.:tt.:YJ HU! \.t•.')
1-""'""'''''' ... ""..... +r'IohL.... ~~.-tñ ..... '"'I;rI!1...;.r~"l .. ~
\.;~U..tvl'""\.;lUU• .,"i .)V1.i\•.u.¡t 1\•.U",'\.1.

venía a fortalecer el papel del Jefe del !,>fUpO primitivo, quien
socia! estrecha y vital. La comünidad genÜlicia conoc€.: sus primero fue un representante de intereses colectivos, de la
obligaciones con los ancianos, los ep.fennos y ¡os inválidos de comunidad pnmero y de una parte de ella después, va
~'¡(i cx¡¡¡te el s€ davismü, ni .:¡c da el sojüsgaílJcmo de adquiriendo intereses personales, estos progresos tendían erl
tribus extrañas. generai al surgimiento de la propiedad privada, colatefalment~
en la Comunidad Primitiva desde el prmciplO se encuentran
Desintegración de la Comunidad Primitiva: ciertos intereses comunes cuya detensa es confIada él individuos
aunque sea bajO ei controi de ill comunídad, tait:s como
i..a sociedad gemilicia en su rase ciásica es una sociedad
vigilancia de las aguas, jnicio de los litl!:,rios, represión de los
• •• 1.. I f I di ... / ~

)[ecana por su inestabilidad, es una sociedad de escasez, el


peí]UiCiOS üe JOS úcrecnus oc unos IH' V1uUOS a otros y

tbundamiento de los recursos está llamado a ser el "resortú de su


funciones religiosas, esta actividad en buena medida está
iquidación" Se plantea que la comunidad pí¡mitiva se deslnítgJa
provista de un ciell0 poder y constituyen en esencia, el origen
JOI dos grandes vías, estas son. del poder del Estado.

:) La División de la sociedad en clases antagónicas


Con el desarrollo de las fuerzas pf(xiuctivas la densidad de
1)
El Snf1Jlm1f'ntn nF'J rnlH"
- (~T·~·M.. - . . . nr",ri"M"
.... ,. . . .
__ .,,(_ .. _~ _ _ .. _--~v,
p~.)bhlC:IÓH intereses CCmU!;~0 ~!! U1laf~ v
antagónjca.'i en otros entíe las diversas. comunidades, las lIlae se
~

Entre amba<; se denota la existencia de un elemento común iif'-:rupan cada "'cz de rnanera más amplia, ? medlda que se
lIC es el desanuDo de las fuerzas productivas. En este lTlultinlican los ~ Upo!) _V conlllctos entre
.,1. ~.c·
CSt(}~ OJ .......
~;'H]l~~

ontexto el papel del trabajo juega un rol fundamental y con ~Uo . de defen'5a se van volviendo más independientes e índispensahles
e producen las tres grandes divisiones del Trabajo a) La p~-a cada comunidad C!1 p:!!"üt.'L!hr FI r¡! 1[' ef::l primitivamente un

eparación de las Tribus Pastoriles y Ganaderas dc las Tribus. servidor, poco a poco, l:uando las circunstancias son favorables
rimitiva$~ b) La separación de las Tribus declicadas a los oficips
• • • .. 1 ~ .,..1'"
! '1 ~ ~

~(: transforma en un pr~1pH:'~laIlo ue tJ~t~lH.'><, y i1~1 tt,~ 1!iul·v'h..J'ii0;;

dominantes aisladarnenh:: se convieítcn en üna clase reinante La


)

11
N/CA J:.7J/CIONE.\' IIISl'OR/A /JEt E,\'TADO y EL IJERECHO

productividad del trabajo aumentó con la apancion de relaciones entre las Gens y las tribus se hallaban re!:,tulada<; por la
l\linH~!:~S ¡¡mm'!" de h! f::"'..:ié!vit'Jd?
(OH h produecíon mercantil costumbre, la existencia dc un Derecho Consuetudinario,
(por el intercambio) y con la aparición de la moneda (por el normas establecidas en el transcurso del tiempo y que
comcn.:io); esto conüevó ai aumento de ía riqueza individuai
dentro de las tamílias
t expresaban la concordancia de intereses de los mit...wbros de la
Gens. Al surgir la divÍsión de la sociedad en clases antagónica&7
las normas sociales pierden su carácter de reglas naturales,
Poslt.:riormente la economía y propiedad 1'iiIllilial ascicllOclI emanadas del que hacer de todas· y van convirtiéndose en reglas
en una etapa superior. la denominada Comunidad Rural o cxprc5aii ki5 l..¡í.tCíí;;¡;a; de los poscedüfes, úu':óü PÚI lit wai
Agricola de \/ecinos, que a diferenCia de hi Gens:, al.dua dCJan también de ser cumplidas voluntaríamente por todos los
tormada por indi'viduos no unidos necesariamente pOI lazos de miembros de la sociedad
parentesco y va predominando en su interior, las tellIDas de
propiedad privada, constituyendo una fase de transición entre la proceso de transfonnación de !as nonnas sociales en
-*-,.1 d p. .~
"O....li:Ua
f:'
- non...\ a ~7, "'•
~1 IA..
..,,,,.,..... I
;"ID". nC'! ... .r*r< ..".
jurídicas. es también largo y complejo y se va operando de
paülatlflH imposición por parte del gmpo emi4uecido de la Gens.
Transformación de la~ No¡-mas Sociales en Nurmas de nuevas costumbres y normas de acción que reHe.ian lielmentc
.huiilicas; SUrgi.-nieiito del Uerecho. 3üs nacientes intereses de clase que tienden a sUStituií con eUas
viejas costumbres fulldadas en la iguaklaJ. Por otro lado, la
Las mÍsrnas causas que originaron el surgimiento ¡ aparición de masas de esclavos requiere de nonnas que fijen la
Estado, es decir, la división de la sociedad en clases Jlíútivamu sltuacion socia! de éstos. como seres totalmente desposeídos,
también el surgimiento del Derecho, esto es la transf()rmación de mduso de personalidad human~ como verdaderos instrumento~l
ias anteriores normas socuues CH nOlluas jurid¡QJ.S LJe tal forma de tra-ü<yo. Derechü surge originalmente wmo UII coJ1iunto de
el Estadú y el Derecho siiígen histoncail1entf' al HII:sH!O tiempo y :::costumbres, pero ya esas costumbres llevadas al rango de
como consecuencia de ldenticas causas. La pnmer organizacIon Derecho, expresiones de verdaderas normasjuridicas no son las
político-social, ei primer Estado? requirió dictar un conjunto de de la antigua comunidad primitiva, sino "voluntad erigida en ley"
disposiciones, órdenes, normas generales de condücta y de la clase dornínante, la cual se manifestaba como orden estatal
pI\)Gedcr~ dt"'tc'wIinados por tus cc-Üriorrnca:; de! obligatorio para iOdos
desarroUo de ia sociedad, por las necesidades matcriaies de la
.."t~ ..... __ ...... ~ . "',.....l ..... _'" A _: _c"':"".~.- __ ,,-. ~~... _. •_ ~ .
~,Hl",-, PU;>I.AA1VJ(1. n,:)! Ull:'lUIV lUVlI yut: CJ;;;t..:Uli1t UII t..:lJl,:!UIUU Caj'actel'es esen~ía¡es uei Deret:ho Primitivo:
actividadeS policiales, fiscales, organuailvas, adUllllistratlvas, en
fin. y por último le fue preciso ejercitar la función protectora del :: ¡ El Derccho no t.'lTIcrgIó corno disposlclones purameníe
Derecho, es decir, aplicando en cada caso y cuidar por medio de jurídicas.
esa aplicación judicial, de su estricto cumplimiento.
í
Como habíamos expresado al Inicio en el régimen de la
Comunidad Primitiva no había necesidad de Derecho.:.- ¡as
t h) Ongillalrnente aparece como un co~iunto de costumbres y
usos" estabiecidcs cerno un ldcü~ de conducta~ como Uila

12
1.!·'
NICA ED1CIONI!:S HISTORIA /JEI. ESTAIJO y El. lJERECHO
. ,----,_.. -­

actitud unitaria se susleni.a sobre nonnas en las que se Concepto de Derl.'Cho:


mezdan lo ]UndlCC, rehgiosc, lo moral y k, magiw.
Proviene del l,atin dírectum (directo. derecho). a su vez
.Para ei hombre de la p:lmera snciedad de se establece dirígete (enderezar, dirigiI~ ordenar), en sentido lato, qUIere
un patrón de conducta ideal, abstracto., que cOITesponde a rCl.to. iguaL seguido, sin torcerse a un lado ni a otro,
,
jfj,
_ _ __
¡
{l~~ (.'''lt,;'~~
_",...",v",,··
,rr un
Vl ~
.f"'O ...... _C',n.I"\Jl _ _ _;tn
'\.."-'.lI."'V'l••.Il... '\o.t.l.l',,:""
~.,
..:;\". mientras que en sentido restringido es tanto como Jus.
establecen con carácter coercitivo y tras el amparo de
disposiciones san<,ionadoras (firmes y de coacción política) "1:;" .. nJ..t "O";'I1"f'"
...... J ....
..... --...J .........
.-1",
1. .. .....,
II"A-'-'
lq<¡
r"", ...
.&..,~
.-1..
.............r'on.-1uct!:l r'n,,"
.iI,-lAof. -.."'-.1 r'llmnl1TTI1Pntn
--~t'''-'' . . "-~~------ .....
oJ

es obhgatono y cuya observancia puede ser impuesta


ti) Tiene que transcunir ei tiempo y afianzarse la escisión de Jo coactivamente por la autorídad legitima"
político y lo social en la mente de los hombres, para que el
tenómeno jurídico cobre independencia V sus nonnas "Es el wnjunto (k leyes y nonnas de conducta obligatorias
aparezcan deslizadas de atnbutos exteriores (Religión.., sirven para asegurar el dominio de una clase sobre otra."
moral, ITÚtico). -':Es ci sistema de normas fimdadas en princIpios éticos
susceptibles de sanción coercltíva que regulan ía organízacion de
I"<1-;'';':.'*'-;:¡
~
;'¡Ci"w"
".L.,J, '-'_-:¡
l~~'-l"U-""
",,,,1.&: i)- rLn."'"k1:
A "" ~,?" ... 1~'7>"l"" ...", nrn~ec<¿' ..... u l,",ln~f.nrni~ntn.
~ _IUV qJ.i(I.J...Lt..M.l \0.;' pJ V\.oi >.3V \.A'" . . , . . u ~ .. .lJ.4"".l.~"-" la sociedad y las relaciones de los individuos y agmpaciones que
~:sta.dc exti¡1clf:n de hl {"t0mnn,ln;,(t
y el Derecho en la fase 'vlven dentro de elJa.., para ase,l:,,'Urar en la misma la consecución
Primitiva; para el ulterior estudio es men~1er conocer íos aImónica de los (ines individuales y colectivos."
Conceptos de ambos instrumentos, estos son:
Finalmente los romanos lo definían corno "ars boni et
11'
,u Justo, así. como 1la
...... 1 1 lit
Concepto de Estado: aeqUi", aenx;no es Oí arte m; ;u VUCItO y c.e
definición de "Ubi Societ.'ls Ibi Jus" quiere decir que "Donda
"Es la nacIón Juridicamente organizada con una hay Sociedad hay Derecho".
diferenciación entre gobernantes y gobernados, dentro de un
espacio (bil:o deterrninado"

un ¿,'!Upo de .!Ildividuos establecidos sobre un territono


delemúnaóo y sujetos a ia autoridad de ltn mlsmo gObierno".

una comunidad organizada en un terTitorio definido,


mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de
limcÍonanos y definido y garantizado por 1Ul poder jurídico, !

aulónorno y centraliz.ado que tiende a realizar el bien común, en


el amblto de esa comunidad".

14 15

~""
. _--­ ¡\¡JeA E111(10NES
._._---~.
__L . 1lISl'ORJA 1)E1, ES'I/WO y EI_ DERE( 'l/O

r------------··------···· _._-:
IVNIDAD Ii: Sub-Tema 1. ESTADO Y D~~R":CHO EN GRI(CIA
."<"""'.
¡L~" t t"", DO "I ...
1.11'·'9P"··I('
.. ","_"·1 .1 E"" "'[ En,...,....
,¡'Ir...... .::'tCLt\.V'1"'1.·,",
~I~l
j
I
~J

Introducción:
H;~~"'ús Gen~r.des
••• _.~ • • ___ • _ _• _ _ " de la sociedad Esclavista.
c· • • , _ _ _ ~"

El nombre de Grecia fue dado por los romanos,


..:~ta .5·¿bl-HHJ"-l tic: hl íiUiiiai¡¡U(lU f;!!)UIC(;,; KQs:gos_ se _d~-ºl11inaban helenos y a su país lo llamaban
delimitada la forma de propiedad priva~ producto a esta Héladc, ya que según una ley(mda, descendían de Hele.n, mi
n.Gll.rl.,...,rl ..... ;...... .,.."..,,;+_1..:;.""": .... "'" ....... "... ~~ L:~__ _ , 1:

surgen las clases sociales, esclavistas y esclavos, para la defensa ti""J. ""'''-tULJ'''' lLlJL\..JlV51\.tv ....u)'v;, tUI v;, UJ ¡gtui11UIl IU~ gI upOS

de ios intereses de ia clase (ciase dominante), aparece el Estado helenos: aqueos, dorios y eobos.
y el Derecho, los medios de producción que incluyen a los
esclavos, son propiedad de los Esclavistas. Las principales Con el estudio de Grecia vamos a observar las primeras
expresiones jurídicas y estatales que ~shlliiaremos son las lie manrfestanones c-ünscicntes de la orgamzación jurídica de un
Grecia y de Roma donde ei sistema se encontraba refrendado en puehlo en la antigüedad, el pueblo griego hizo dcl Estado un
leyes y códigos, En Roma observaremos que la..'i contradiccíones ente independiente de mistiCismos religiusos y
de clase se van a expresar entre PatricIOS y Plebeyos, a la par de reparándolo en su conciencia como organización de la·
esta..'l sc cncontraha.'1 íos clientes, ca..'l1pesinos libres, al1esanos, SOCIedad, corno un instrumento para la conseCución de sus
COJ!lie:fCianl.ts, incluyendo dentro de esiu~ a lossiendo UStH ut os., fines econÓmicos, ~(}!re~onde a lo:,; ~riegu~.el mérito .d~_
el sistema económico fundamental la Hacienda (agncultura), d~Sl!!i!i!lcar~.fimció!!.Jlolítica, en producir la primera de
concebIda con un carácter natural desalineacion, la religiosa Desde las épocas heroicas los
GrieQos
~.
dan nasos en el camino de la --~~ reducción
.. ",~'
Para el estudio de esta unidad la hemos subdividido en tres dlOses, sus tienen un comportamiento muy humanu,
sub-temas: casi político y hasl a llegan a obedecer tremendas razones
potttlcas, los dioses están al serviCIO de los ho!!lhres v no a.Jª
------------- ~
a) Estado y Derecho en Greda donde estudiaremos sus iuvet::¡a; desde entonces la religión empie?:a a ~_ serviciQ.
expresiones trascendentales en Esparta y Atenas {kJa-~se rnuesÍ.i]l CQIDO "el. refleJO de la yida en la
-(,t.,nciencia de lu~ ht}nlbíes~·.
---~ --""~~------------------

Estado y DCTCCho en liaiemos un proceso de análisis


de! orden jurídico-estatal de Roma en sus tres periodos l,jlS Pulís-Estados Griegas.
históricos.
~):; ra nte c~ pen{)uo !a CiTeClti _,__
e) Derecho Gennánico, que corresponde al periodo de 'lOO 3. de e t el que comienz(l ('.(m !q" juegos
de nanifÍa tjP! r,:¡jpn.bnn "'.·,E.4r. ,~>1
transición al Feudalismo, destacando a los Vísigodos y I • " - "',~ .• '---- __ ,_... _ _
--~_
0<> c .........
.............. V .... ...:l ..... f •. I.~'ItJ ""A

Francosalios. ,SIstema dC.-2.0Iis, o sea la .@idad.s.º9iaI.Le<::onº-J!!ic.~.1~n.!i~~


'jlh: t~("lsi~i . ~ic.b~ ce egt~
l',lvllazación, ~~da..J!9Jj.LsIDLUll. ~~S1/;lJJu ~~ºe.H!lº-,,-COn ~?§"

1(;
17
NlL'A EDICIONES
---- __
HJS1'ORJA
---_.
¡JEl ESTADO y EL DERECHO
.~--_._--~---,--_._-----,~_.-

Qobierno e instituciones propias, Grecia es mucho más


~~'" -.,~. .' ; .- .. '--. ---- -- - ~.
Con relación a su estructura, rJf~_ciaºQ COI1!!tit!lYÓ º!l~.
'.,,-,
c)
glal1ue y Cl.Hupjl,:Jd (~(; 10 qü~ ivüC$tr~¡n !;;~ dC~;~!':p(;!u~!e~
habít.uaics, así por cjcmpio, ¡,;n los momentos de la guerra del unidad polític_a, en sus distintos territorios .$~
pdopone:;ü había en (jnx'¡::¡ !OS sigUIentes estados, Lacoma §stªblecieroD _.. ciu.~!i.> . ~~lª<1ºs .ma~ º- ....~fiQ.$
(Esparta). Mcsenia, Ebs. Arcadia. Acaya, Cinura, Argohda, jndepen~, sin embargo mantenía. lln-sub.::fe.llil9--Ae
'¡ ¡ r,cri~ v ,I,!nlci_ªd . que._ estaba...d.aW:L..m. J a necesaria.. intendacián
Acarmania, sin contar las colonias en ASIa Menor y O! 1as el! _~(;o!1ºmicª-.!).lliL~ expresaba" S1lpraestn "ID Iralment~_~
clMar Egeo, Sin embargo, Gr~cia sude ser rcducída_ a una u Tli<i1!(Lcie creencias,' de..ritns., costumbres, juegos ~
.. "s """a
,\t""i." Y r r -,
L
~ ~'-~-l'~""l"
......... .... ~--':::t-u'-u~l;":-- l.:""
.;~ ..t.~,,' ¡10.'~"";¡ ........ _a~j
E~s_t'!_J!lliLin.ºº,º~~~ SUpenondag-y-_ homogeneidad
reduciremos a estos Estados por su desarroilo crecicllk t:1Í la heléni_~
etapa de la esclavitud,
d) Los Polis-Estados !~l'lÍan base~'llfia, un conjunto de,
Cnadl?'rísticas g~llerales de las Polis-Estados: tierras y aldeas pi óximas, donde cultivaba trigo, vid,
olivo y arboles tI utales, y donde se criaban ovejas,
3.) (~cnstituyen ~~~~~~ ür~?~~~~ª~~o, ~'úiJ un3 temeros y cabras, Tuvieron un desarrollo desi.guaL sin
aGr0polj~ o cerro elevado; donde se levantaban tbrta(czas embargo los elementos sociales eran casi comunes a toda
pa! a la defensa de la ciudad y templos a las divinidades, la hélade, ~~(;~ses ..soc.iale~ en-pugnas casi jQtlliti~,.
Tienen un plazo u agora 4üe serVIa de mercado y sitio de Ari stoCntcia1.efra!9,me!ltc, Rcqueño.s_propiet¿¡.rWs
agranos.
.. comerciantes artesanos,
rcunton de ia ciudadanía, Su pobiación era variable, -~-------
'--- ~'- ,;
come:fc!anl~
según el tamaño de la ciudad, el1t!..e_9i~{:. mil y cuarenta maritimo.L

pi:IJticrp<Í~¡úH En ~;,]¡m) Ei.


e) ~itud en liUS _Ó:rg~osiÍe _90º~!Q..oo en sus fiJnnas
"'"
I.(1.U1rtol¡J...
'-'.I-L·¡U· - :1~=,,~~ ~~::~~J_,",
ti~LdUlJ!):')t;
. ," ~:::-::::·::·~¡:-.:..·'rn
C;;tH alL:.alJa la
.~;.:Tn
v lUCJ.
;,.c.t.. ns""n-\~¡")ñt
""" Utlvllu,-,,"U.
,.1,:). l"\'l&:'
u"'"" ,.Jy..,· esenciales: pe!!1oC[,~'i, ~\!:istocra~~ y Olig<!r:~s_
pobladores, en su seno libraban su sustenio y io
deíendía'1, junto con sus vidas de los ataques y peligros n Un elemento sustantivo de la importancia de las
cxtenores ciudades-estados en d desarrollo del pueblo griego, es
que el hombre necesita vivir y vive en GreCIa, Junto ya
:"'\ \
UI Surgen como resultad.o de ia guerra, ~~~lJtl~~ través de su Pciis, _~lLG9ndºctª--l'QÍltIca. sejQ.entifka..Q.Qll
" ')
runaal . .... .. .. • 1
oreS_l~I_(~n~ll~rl~!\)S, ,9rg,ail!..~~~.9:; en ClaSeS ~v I _~s~.2rgªlli~~c:iQ!l y sení. º~ condl:!~!<l_ºena de Q~~r~~y
,!Iih~, quienes, constituyendo una minoría armada, se Pél!ti.~ipaciün~~p~b!!.c.5:.~ ErancilJdallim.Q~_ Íll)l~C::)1!ºl~"
impusieron a la masa de campesinos y realizaban 'i(í._~¡gQL )~ ~¡'::_l'~gres__~jl:!<iªdaf!9s, en raras
expediciones mmtllnas, principalmente de saqueo. ucasione:; 5e concedía :a. ciudadanía a ¡os extranjeros,
Como consecuencia de su carácter bélico, las antiguas ! :"ol~1!~l!!e lü~_~L~~a~f1.!!.l}.~.V~l_J&I.!s:L_ ~i~nij.S, QªI.Ü91@',
aldeas campesinas comenzaron a amurallarse y .en _ª,'W!1hleas, §fL!:1~siglJªJtQ.s .para, cargas_ públi",os _}:
fortificarse. tomar 12~1_e_ eliM (-11 iI,,:s, Jos ex í.l(l!tiewsylq.íi~!'l,(!¡ªYO_s
careCÍan de derechgs, En cada polis la opinión de los
IX
19
----_.. _­NICA ED/ClONES HISl'ORJA DEI- E'S1'ADO y EL lJERECI/O
--~---"-­

ciudadanos era escuchada ~~ª_ as~~!~a, ~ionde se de los ilotas '! periecos El surgimiento de la organizacl~n
S!lSC_ll:!~ L(J~._P!<?_bJe~~- d~,.JiL _c.iuriM, ~ tolllabal~ estatal se produce como resultado de una violenta agrcsít?n
--
decisiones--- y_se ~lem<!Jl magIstrados.....
,- - , --,~~,- ,.,,- militar y su consolidación al ~Ior de las luchas constante~
contra las poblaciones ªutÓGt9na8." condiciono en gran parte
La c~tmctura de las primitivas Polis-Estados advielie la su carácter militar. Producto de esas luchas, el estado
pres(:neia d~: una nUh~\;;La uÚlit¿¡'l 5usi¿i1¡aba "i,j
espartano no tenía como sostén un adecuado desarroJIo
en la propiedad de la tierra y en el ejercicio de ia,", armas
economieo. estando por ello marcado por el signo de la
Esa nobleza estaba profundamente separada
ya
rnllttanzaClón mas bIUtai y. de un seI iu atu:tlSu Su(;~v­
socialmente de las masas COristÍíutiva:; de la plebe
cmnómico, que eran en parie resultado y en parte causa de
laboriosa de la aldea campesina,
su situación militar.
Ji:SfARTA:
t,§1aqo c~a unico pr()pi~~ªrio d~.las licuas quienJª~
Por su ubicacion y desarrollo, Esparta fue una poli s icljt!Cjj.Q;:ill¡l a.l<?s~spªr:t~ºs pªra suJn!1J:!teJlJm] entº_.YeLg.~_.~!:I~
Jdi::lente, tuc fundada por ios dorios en el peloponeso n~) p0di~'u]_~~cr v~r!qi"º~~,pj.,L~P..ªutº,~;;_"l.~!_
(S,X!l!-XH a. de C) precipíta.l1do as! la de¡;:{~omposic1ón de [~stªdQ controlª.h~_. y dirigía. l.avi.dª de Im¡cíudadanQs_
la sociedad primitiva Mas que una polis, Esparta estaba e.s¡@1a110s por medio de la Gducación y ley~.~severªs.
formada por varias aldeas y por su situación geográfica ¡ue
una potencia agraria que solamente en sus imcios se intereso A. d~ !a públaci~Sn~ lo~ J~~par1anos tentan la divis1ón
por el comercio marítimo, de clases siguicntes~

,
i::n ~stas \:umiJ¡';lutíes me
J:~ ... :. ~~ ,! "" ._. _
UllJUJ<1UUU::'O;:; "-'.
",,l... , , j ,
'-'~laU\j
,/:'.
Ilotas, residían en los cleros o parcelas, eran ~-ie
espartano, los dorios lUllJwm;::WlI wii1 f()fIBa. artiricial de ~E!P.~~~!:~~ de poblaciones vencidas y que se dedicaban
organiz.'\cion gcntilicia, 1ªª_tiJº~~ste asentamiento a su vez a trabajar la tierra.
conllevó un rasgo fimdamcntal de la liquidación del régimen
gcntilici{}, lo cual tue ia división del territorIO en dislrihJ!'i Periecos, eran ~nunid~de1i..aut.Qºº-Q1ías de arte~~ que
(übas), la cual esiá basada ya no en las í dat.;iOli"S de Gens, conserJaron su libertad y propiedades, pero no podían
sino que era determinada por las necesIdades de la tener tierras de la polis ni derechos ciudadanos, por lo
organización político-militar, por ia suoyugaclOn de la que se dedicaron á la artesanía val comercio
••• ----...,-. - ,¡ot, _. _.- _. ...

población agrícola y por el surgimiento del estado,


l '~spartanos:" E5~;.'"
r~

dedicaban exclUSrVaí:lieni.e al ~elv j,.:,l¡) miiitar


El Estado Espartano fue una polis totalitaria, dirigida por --" ­
! --~-,---_."

~l th:~tel1~~,deE1!Partíi~ enlt11os)~í~~ m¡iitarc~ y ~)cul!(Ü)i1~1


una aristocracia militar, solamente los espartanos de origen
d6r"~y-aig¡:;~Origen aqueo, mezclados con ellos, eran lus prjlic¡¡¿¡Ü~~ cargos estatales,
cIudadanos con derecho a disfrutar de la polis y del trabaJo

20 21
HISTORIA DEI. E\'TADU y El. lJEREClIO
MeA EDICIONES --~----­

~_._----------­

4.- Colegio de los Cinco J1:foros o Sobreveedores:


Organización Política en .tsparta.
integrado por cinco ancianos elegidos anualmente, es un
elemento estatal que separa al estado espartano del
El Estado espartano se organizo exterionnente, en su
mudelo clásico de los Polis griegos con su trilogía
GobíCl nu, ClJmo copia modificada, en su esencia de los vielOS
gobernante, el Colegio de los cinco éforos, tuvo
órganos de la sociedad primitiva, allí no huho oligarquías ni
relevantes tacultades de control e inspeccion estatal en
t¡ia.fúdj. TCl¡Ía .¡¿Úa ilílu~ia~ui}o..;Il~c,!lílt;~
Esparta, constituyendo en sí, un elemento de limitación
p()der dí.? !o"- R~"ilew, y la Gemsia. Eran encargados
1.- Dos (2) Reyes o Basíleus: ~!a ci!!1a_c!e.la autorida~
de díl ¡gil' las relaciones iate: nacionales y diplomáticas del
poliü(;ª-f.! l~cabeza del Estado aparecen dos rCyC::i que
Estado v recibían dírectaml..~nte las emhajadas extranjeras.
eran~(!E.~~~~~!ativos-éle las. Di!lll:~tüls.A~~2 y _Io~­
~~!p.E~!!:~iQª!.; teman ciertos derechos en solemnidades"
1A LE(;ISLA<:ION DE ESPAltTA: LICURGO.
de carácter religioso y eran los jeles mihtares supremos ;lit
de] ejercito, del culto de la naóón, presidían I~ Gt;>.ru"ia,., ... 1

Las leyes de Espal ta se (ltrihuyemn a Licurgo, que en


y sus poderes eran limitados, el desempeño de este ...
rcahdad es un personaje Icgelldano, mas mitico que real
cargo ~a vitalicio y hereditªºS1 :;%.
Parece un legislador oriental que habla en nombre de una
divinidad, d Apolo dorio, de Delfos Sus Leyes se llaman
2.- El Consejo de Andanos o Gerusia: esta.l;a integrada
ORACULOS (Respuesta de los Dioses a las interrogantes de
por íos Aos r:~ye$. y ~~r 28 Ancianos (Gerantes)
hombres), se ic l:oIlsidera un MOiSES, cuya señai El''; la
§~~iollilAos _tfn~r.~. I~ .f@1ilias mas 110t)1~; que no
montaña de Delfos Sus leyes dictadas hacia el 875 a de C.
fiIeran menores de 60 años. La orinciDaJ función aue
__ ._._" ,~._,. _" ._ - _,~ ... - •••• __ _.__ , _M",_ _ ,_,__ ~_ " ' 1 ...

no s¡; escribieron por prohibirlo especialmente d propio


tenia era preparar todos tos asuntos que se fueran a
LICllRGO y por ello pasa a los oíos de los antiguos como el
poner en conucimientu de la Asambiea o Apda: tambi~u
tenían aiglmas funciones poiíticas y Idigiusa:;. y Derecho consuetudinario por excelencia.
funcionaban como Tribunal o Corte marcial cuando se
Las leyes de LICURGO tuvieron por finalidad promover
encontraba en juego la vida de un espartano.
ia eficiencia militar, estas Leye~ hafían º~I .eSl-1~rt;:moMJI
3.- La Asamblea Popular o Apella: estaba wHstituida por ~?lQª.dQ p.an,1 .t0J.h~ .1;::.rVl~rellª!leildl;~ufbJJ.;:lP de Jª ti~.,]\
por igual, crean comida en común para imponer la
lo~ .C1iPartanosID.aYºI~s..Ac treinta años, debía reunirse
por lo menos una vez aí ~~~s'-¡:iajo la dirección de los modestídad~ pernüten solo monedas de hierro (pero no de
I oro y plata) para eVltar la aClIHutlaciúu uc- ii\:f¡jcZQ, 5C ¡.;;(;bjh~:;.
Cinco Eforos, no tema atribuciones para iniciar asuntos
nacidos en su seno ni para discutir, sino que se limitaba a 1 . trabajar o comerciar a los espartanos, siendo esta una
I
dar por medio de aclamación, la aprobación o , ! acttvidad para pohlación degradada v de ejercicio de los
desaprobación de algún proyecto que se le sometiera en ilutas y periecos.
consulta.
. .
23
22
------_.__ . lV/CA EDICiONES
\ IlISTORIA DEI, ESTADO Y EL J)/'.'RECHO
---'.--­
I
I

Entre las principales disposiciones de su leglslacion colectiva habia cedido el puesto a la explotación individual de
tenemos- las parcelas de tierras por las familias,J~LEMadQ.._at.rniePse_~.&
desarrolht I~n!am~nw a partir de .la de.scpm.vosició!I deja
a) El reparto de tierras: División del territorio de Laconia 'Comunidad Gcntilicia. - .- .•
en 30,000 fhnciones iguales y el de Esparta en 9,000 ---
La inspección Je lo:,; nacido;;; para precipitar desde d La organización socíw en Atenas en sus órganos (Gens,
Monte Taigeto a los deformes o débiles, se pretendía con Fratrias y 'l'ribus), respondía a la siguiente estructura social:
ello la eficiencia militar
a) El Consejo (Bulé): r, l/u ( ! j
El carácter de deshonra de los célibes (no ca::mdos)
-1

e)
Es ia autoridad permanente, integrado por los .1 t;:fes de
d) El matrimonio sin dote.
las Gens primero y luego por individuos electos, cuando se
e) El préstamo de esposas. constituyó el Estado, se convirtió en Senado.
1) El matrimonio entre hermanos ,,­
. I • . ,. Á' b) La Asamblea del puehlo (Agora):
g} ro.hJO tC~leraao ,j se naCll1 con uCSlrcza
Está integrado por todos los miembros, es la instancia
h\ 1::1 "¡"""h"""" ... n,,,.. oJ.~ •• l~.""" _ _ la
'1 .....'" ",io-nif1f'<>b<> prrlhri!l(1l1p'j' \! 1"1
-" n"<:nMn
11. I .1...... 1 Y\v ...' },LJ."-'.I1VJl • _ ........... ,. ........:-;:_ 'W .. ~ ...
J "--r _ ..~ donde lOmaban decisiones sobre sus problemáticas y era
por anCIanos. convocada por ei Consejo
i) Se reglamentaron las comidas públicas.
e) El Jefe Militar (Basilcus):
La caíadedLación general de las Leyes de LICURC:rO se Tiene facultades limitadas a lo militar por decisiones de!
mUest ran como un cuerno
, reaccionariO .v brutaL tendientes a AGORA Y el BULE., podía tener funciones religiosas y
mantener enquistado un viejo orden económico que se judiciales
encontraba amenazado naturalmente por las fuerzas
productivas, pretendió cerrar el comercio, la artesanía, {-,n fin Las clases sociales que aparecen en el proceso de
prohibir al porvenir que se abriera paso. desarrollo de Atenas son­

~!) L,os Eupatridas o r-J-ohles., (~ran Jos único!\ que p(ldían


AT"~NÁS:
ínterve!ür en los asuntos públicos, desde cal gos que ya
comenzaban a tener carácter político. Las Íamilias
A diferencia de Esparta, Atenas se fimdó en la península 1 . M' _ o_o ___ •• __ ~ r _____ ". ____ ~ ~ .-1.... _ .... _...t~ •.• " ... 1 ..........

}1UUt;lUSd!S lA.!H!t;!lLt'UVU a !t..]l!U(U lUAa \..'la.~C· l}~Ht\vvu;.u


del Atica, muy cerca de puertos naturales tavorables para la
privilegiada y que el estado naciente sancIOnó esta
navegación, su población estaba compuesta de jonios y otros
u sUl-pación
antiguos habitantes de la región que se habían mezclado
pacíficamente. El Estado se define lentamente como el h) l,oS Geornaros o Agricultores_
resultado de que la antigua propiedad comón del suelo no
existía ya y en que por lo menos la antigua forma de labranza e) Los Demiurgos o Arte,)anos.

24
25
N/LtJ l!.lJ1CIUNK\' IllSTOR/A DEL ES1,¿W() y EL DERECHO
---',~-.
- ~---~,"-- --

A partir de estas transformaciones políticas,en Atenas se Gobierno del Demos y con él la Democracia como un
corJigürllil los elemeill.l)'i- lilllthiHWni.aies de su organización colofón magnil¡co de constantes progresos políticos, llamado
politica sustltuyendose la división gentificia de la población a sintetizar en su historia los altos destinos de la humanidad.
puf üila Jivi;;;íÓií L(:ullutÍul, apaIc(;en grupos especiaiízados en
gObelIlUI, se crea un vaslO aparato cocrcilIvo, se establecen Pasemos a analizar la estructura política de Atena,:;. al
Impuestos que gravan la ecoílomía de la pnhl;:¡¡:iim r~r;; desaparecer el poder de los Reyes o Basileus y constituirse en
mantener el aparato coerCItiVO y se atnbuyen derechos escenario de grandes luchas s09iales:
especiales a sus ciudadanos a partir de la riqueza que poseen
i.- LOS MAGISTRADOS:
. En. esta parte enfocaremos el estudio de las instituciunes
políticas de Atenas, en los alrededores del Siglo VI-Va. de Los magistrados comunes se escogían generalmente por
C. En el contexto de las reformas que se atribuyen al sorteo entre todas aquellas personas que se ofrecieran para el
lege!"!darioTESEO; eXlstia U!H! ürgamzaCiÓ!1 política que puesto. Ejcrclan su cargo por un año, el que en la mayoría de
estaba en manos de la aristocracia terrateniente, gentílicia ella los caSDS era impwfroH,able sin embargo los magistrados
misma y Hmc!amcnlalmente limitad.a por la subsisi(;íiCi<i dt; kj;j miíitares y fiscales se es(;ogíaI1 pUl medio de votaCión.
T&_~,J'"""".;: ,""'\en"
",i>,".j,-• ~ trih"lp~ -a.._
.. ...,·,.. ....... v
f~mí1;lln""
..... o.~nt;j(\"
1 e-•. td'4~ J:.t.;:/"
............ _ _ ....., ~,. "r""nI7",'i,,"
u ...... _"' __ .,
\1
.. ' . . . . . . . . .. _ ......... , : - , _ ....... , ............. ","' ....

sOi~i;¡1 fhe corroída por d auge de 1<1 <1í~tividad m(,H'ifmi! ~~n a} LOS AHCONTES: En el orckn j,~rárquico .cran los
contraposición a ia economía naturai y con ia Instauración tuncionanos administrativos de más catcgona que detcntahan
del sistema monetario (dinero), esta organización gentilicia se ~~i poder cstaíaL Era uu (;¡ülegH) int~gíado p{)[ nuev'-:
mostró impotente e incapaz de conceder espacio dentro de miembros (Arcontes) elegidos anualmente qUIenes en
sus lmmcs, para cosas como el amero, 105 acreedores, ios (;Ünjullto con el SecretarIO de Jos .1\rc{)ntes rvle!!ort~S
• ji • • , . . . . . . . . •

UeU(!OféS, el eODro ¡,;ampU¡SIVG úC las l.1eU(1a.i' _1\ id VieJá


(Thesmothetae) componían un cuerpo de Diez miembros los
organizaclOn gentiiicia, le susiituyú una organizaclOlI cuales debla n tener linaje aristocrático (Bupátridas) Estos
monárquica primitiva, las cuaies guardaron eiementos y eran los sÍgUlentes.
r "'7."'..... V"s ,1",,1 a.... tl·v'·O eu J'Q~:" de g....CS ,.1 entra
'-'L·Q.5 ' ... ,,-, IU e U b",,,a
l 1 , 1"..
(¿.'tI bu....
<'
.." " ';'....
5
".... ualc"
.",
..

2H.mq!.H! ya en ellos .se encuentran los elementos viciadores de

An:l.mte en Jefe: era el princip:.¡1 de los Arcontes y


ia propiedad pIivada y ia existl;~m.:la de una aI1stocraCIl:i
1 'f>r~1f·'-~oi'~i q}v·.. S,1 1 'f"lh,::.i-i,.. . .?!o',t-¡,n1P 0:;1 r ~t;;rJn r:;,H n,"'}.m,hrt> ""
•.íl"n;s" '::"i~:;t
terraten.ier!tc, :;iendG sin duda dichaS m':Jíiarqüj¡i~, gt:J lllt:llt:~

'- "''"''-'.t:.~-t..:.Vu. :..;::Zo':w VV.lJ~_~;;>._~·v!""""· i.~, '"'--'J_ ...._ , . _ . ) • ,_o • _~ "t"I ...
,,-' ..J< .............

el que recibía el 3..."10 de su gobierno. Su principal flltlción era


de la organización política, marcados por el peso filerte de ia
1:1 n~ljgiosa~ dirig!a y admjmstraba las Grandes DlOnisíacas así
organización gentilicia y de la economía natural. Ese poder
:. , . . "" 1 _ _~ ~

l:O 111 o las re.ll!:yu~i!~, uc:-uc ,-; u.":


de los Reyes, realmente basileus fue sustituido por el de los
vlsla judicial teruaniurisdiceión en asuntos de familia .
•Arcontes, tlue representan la forma política acompañada de
cm estadio avanzado de la descomposición de la vieja - A.-conte Rey: era el que representaba visiblemente al
~conomía natural y sus fundamentos gentilicios Así se habla 1..S \.,l(i0, S!~HO\)
" , . 1;;1,~.c:,,* ~ - e .,-.~: ~ ~ ~~;
lJlLi .. t!U\/ IUUIJIVH(U
~~1;~; ~~~ ..t 1 ....,',
"'''I:'''''~v .... e. p ...l~. IV I
jel Gobierno de la aristocracia, que es sustituido por el
T\:lIla la administración y gobierno de los misterios, las leneas /
~(j
27
N/CA EDI('WNES
._­ HI:n'ORlA I)EI, ESTADO Y EL /JERECJlO

y la ca.rrera de la antorcha. En el ámbito abarcaba asuntos que iba conocer la Asamblea, lo mismo que los
In q'IiiCI(lmllJIJ (:Ol! los a~¡mtíy:,
í "¡I,, y era el hOITadores o proyectos de resoluciones, recibir a los enviados
presidente de los tribunales que juzgaban en los homicidios. extranjeros y embaJadores, firmar los tratados y alianzas y
judicialmente actuaba en la admisión de acusaciones contra
- Arconte Polemarco; era el comandante en Jefe de las los fí.mclonanos estatales.

3.- EL CONSI:JO ()~:L AEROPAGO:


Seis Arcontes Menores o Thesmothetae eran los
del Come.io, :iU JUflslhccion abal...:<:tba Era una "caricatura" del viejo Consejo de i\ncianO!L era
todos lo!) asuntos judiciales y legales, así también vigilaban el iluStíe por su antigüedad, no sólo en Atenas sino en toda
timcionamíento de los tribunales del país y por turno se Grecia, se f{}rmaba con todos los ex-arcontes y era un cargo
hacían cargo de presidirlos, también vigilaban lo relativo a la épo<.;as más antiguas tenían funciones de
c,-;dificui:ión, de leyes. pnncipalla realización del examen de los
estatales v ser .f2.uardüm de la legalidad y
Un Secretario de lOS :,,.contes; .lSeSUI V l ;dó.ld ui
moralidad en Atenas Mas adelante su actuacion y decayó y su
."'1c;"" del Arcontado.
actividad qLlcdó restringida al conQ(~jmiento de algunos casos
homiCIdIO, ~nvenenamlento e IncendIO
e) LOS ESTRATEGAS
-t.- LA ECCLESIA O ASAM BL~~A POPllLAR:
Eran magistrados militares, siendo los funcionarios
atenienses más importantes en el cóncl<lve tie ia Asamblea; Era el rnaximo cuerpo político de Atenas, a esta asistían
eran generales en la mayoría de io,:, LaSOS uno PO! ¡udos los ciudadanos que estuvlelall en el cJcr<.;icio pleno de
cada tribu. Los cargos eran anuales y a(1emas de ¡as tunciones ',l!~: dt:rechos C!VICOS. ~~ntre sus funCiones tenemos la c~!c~~r1ntl
netamente militares, tenían en sus manos la administración de tI(· los magistrados, incluyendo a los Arcontes, la supervisión
.la armada naval' y IIIIJli.al
",. r~
cran 'd l.! I
¡J["I;::)Í entes natos úe tüúOS 05
\ d examen de su actuación. conocer de las reclamaciones de
tribtinülcs militares !IIS CIudadanos en asuntos públicos y pnvados así como
I (,;¡híj' en audlenclas a Embajadores y MilltSI.WS
..,. .- .. nn.-rT P"'" v .............. ,"'.,. ........

".- L r " UVU.LL v .1'.. 1.- L\.1l"'h:'lJ'.,tlV p,11

Estaba compuesto por quinientos ciudadanos mayores de I,J':(;ISL'\CION DE ATENAS: f)RACON y SOLON.­
treinta años y escogidos por sorteo, o sea cincuenta
ciudadanos por cada una de las diez tribus atenienses, el !'I(¡\( 'O¡.. : ..
periodo de sus funciones era anual, aunque podían ser "
reelectos por una vez. Entre sus funciones tenemos: Control Las Icy~s lid Arconíe DRACON. áei año 62 i a. de C.

de la actividad administrativa del Estado, preparar los IlIelOll la primera tentativa de resistencia de la ciudad y sus

lX
29
HISTORIA DEL ESTADO Y EL DERECHO
NICA EJJICIONES

fuerzas económicas conira la nobleza dei campo, dio forma SOLON:


escrita a] JJer..-:ch0 C\:í'i;i.i.H.;tudidlJ.alio. La formuiaeión de estas
Las leyes del Arconte SOLON, del año 594 a de C.
leyes está en rdación con la lucha que en toda Grecia se
tienen por finalidad poner fin a la opresión del deudor por lo.s
produjo en el seno del DEMOS, por la codificacíón del
ªereedorc.5., su refOlma abarca lo político, civil y social
Derecho, la nobleza arhitrariamente adminlstraba la jw,-ticia
~!~ ,i.:!.! f/~',',(~r~ ~i! ~GjlC:~~l' 50k¡ ¿:;Há él Ut;.u;,;t;if{' L;i)nS¡H~~n

por tal razón se nombraron asimetas (legisladores) con


-
Escribe las mismas leyes para los grandes y los pequeños, las
m~lores que se puedan soportar.
~

poderes especiaíes para dictar leyes escritas, uno dl: dios file
a) E!1lo Qolítico, se le atribuye el establecimiento -de la
DK/\("'Ur"l.
rlmocracia ((Jobiel no de los más acaudalados); organiza
la BuJé; crea el Tribunal de los helíastas y conserva el
Aunque las leyes de pRACPl'1 no han llegado hasta
aerúpago Sus reformas en este campo tienden a
nosotros. las referencias de autores antiguos nos
disminuir el poder de los Eupátridas y hªcer Pª!"!:~~!rmr a
presentan cº!Il~1. de exl! l1 i,!diu<lJ.!'!. ¡igoL. igl1JI(JII (:ULI
-, ~.-
todos los atenienses de la asamblea creando la
,,__. -. _ _ "_ _, -....:____ ,,,

dure~ª. il}fta~ciones m~nores_ de ahí que la expresión


-~- L~"~ .~

Democracia Atcnic.nse
"Dracomana" sea sinónimo de impbcahie y se denominen
;;i~eyes f)raconlanag!~ a ias disposiciones de brUTa! cn!cid<~_d.
b) };º . lQ .s:jyij, tntroduce rel<mn<!s en matería de famjlj,a .Y
~llCe!\10ne'i. :~.s¡eomt) en !o referente al Derecho de
l,a legIslación de DRACON presenta como elementos Propiedad y al de obiigaciones, mantiene la Monogamia,
relevantes, los siguientes pero adlülte el cotlclloinato, suprime el Derecho de
Primogenttura, pero mantiene el Derecho de
a) Crea ios tribunales de Justicia, como el tribunal de los masculinidad, reconoce el derecho (\ los panentes por
BCtas linea femenina~ pero los posp()ne a las fJlasculJJlas't
La Leglslacíon Penai obliga a las panes oümdtdas a iI!!!:o<lll~e el Test~eD!º (Sólo en caso de no tener lUjos
~omelcrse a los Tribunales, en lugar de hacerse justicia el testador), la mujer no puede otorgar testamento, pero
por sus mao()s puede recuperar su rlote, y el hijo no estaba obligado a
alimentar a su Padre ..-:uando égtt~ no le hubiera ensefiadc
~} Prodiga las sanciones de muita, destierro v sobre todo la ahzún
'-
oficio­
muerte y degradación cívica.
1) Castiga con extrema severidad los robos pequeños y la e: . ºeͪ l!Ii pº~lª de .milelie_.~;.; DRACON
ociosídad. ~0h)__fíª-raJ~}s ¡Hl{lil1~!~iªs, el saerih::gio por desconocido en
:) Referente al homicidio, admite la existencia de un
.. Awnas y ei parricidio tan hornble" le parecen que no.
pueden producirse, por lo que no dicta disposiciones
homicidio legítimo y de un homicidio accidentaL
sobre eHos.

o 31
HJS1'ORlA DE/~ lfSTADO r El. IJERECHO
NIC4 El'J(JONES

derecho l~onsuctudinario. con un ligero substrato común


dI f-JLJO so~i~, que fue lo más trascendente: en la reforma
{.~ '(11 C).~"It~hjO""'~f'" ;1"".. <,1"-""Il.1cntn-
(lxr"0.", ""' ,--·T''"',....ai''),.. ,,,,n ~ir . . In . . .
a todos los griegos.
""....... "',.,v -' ••:u,w.v......""'lv
J',," no." ...J"br.A.J A.(.""". "-./~ ........ "'t""'1V 1 U"-' tú,,')

qcuda§ en que se habia dado la p~I:sona en garantla, s~ b) LIna caractclistica importante de la legislación en (rrecia,
prodama íª ÜJ2~[ªCIOn de. l-ª es.clayItlJº-Y -'Íe. la .SUjcclcm es que la correspondiente a una Polis-Estarlo podia
;erV;f:P-~r <ieudasoo ltªti_sfe~h.as, no se podIan constituir
{~TI cl nl1¡¡rn. .di""-HrL,~ CAn dF- i~ ilhpri"!Atl n..... t·~nn:A¡
aplicarse tuera de su territ0l1o si parecía útil a los
_ -~ ~- . --.- - .. -_. -----"' .. - ... ~ .i$-~""""''''''"'''
vecmos
s~~m~it~ tier!as E~pongllinJ:lQL1ª§j:l~uÓils, devalua
la moneda., reduce el tino x
de intereses de los f)l(:stamos,
,- ~.... l.." ." '. 1 1" . , 1 t - 1 ~ .,¡ l
e) En la formuiaclOn de sus leyes, el griego antepone el
I!1ª_lJll1jte~_ a la-2~:.~p_I~U~~ H1UIVI~uai uc l~~;j___!IlU1Ut;O t;~,
::;entido p(!¡iLi~u a ia pcrtccción técnica..lnterviniendo CJl
prohibiendo poseer tierra:;; fuera de esos límites para
l1L promulgación y aplkaciÓA de--S»&. ffi}l~ más eL
evitar el acaparamiento del suelo cultivable de Atenas.
interés ¡:coQºmieo y la cOYtlrillJra POlil~, que el criterio
f.Qndon-ª.l~~-Y~~_ºl.!niaIia!; Jlº_~ati.~ft::ch~'i y
í,:)entífíco)'juridicn. En Grecia el acto legislativo era
...~-4~ l~<. ,.t<>"A,,~ ~o'" ",1 a<'t"d" "Anr>p~p '.rnt'\lia ,Á....
:~::~,::,__ "!!",?_~~. . "_~_~~.~.~,.~~,, "'"' - ........ 10...0''''' ..... _ .... ~ .. I.·.
mní"'tí!:l
,....... (,

(~as¡ Siempr(: excepcionaJ, condicionado por especiales


exceptuando los dehtos de alta traición y de asesinato.
problemáticas. Sus leyes se torrnuian siempre en
~:'~"""S (),......::... . _........ """.-. n ••. '.~.·u~ .........l •.~¡ nr<' ...'rl... .
" ;fA n,('llrL"I~ItJllt1.'·\ íUlP

momentos criÜCDS y viendo sólo el presente::" eran sir)


'" l.a~ t'\..\.JILltHl(t.-:) ,)JI Vl\.Il'Jl ~.' !-,1:V'p':'._,:Ul.,,, ~'''''!::~~~-'-':.-''--1 .. ~~~
cmbarg\l mantcllidas en tiempos postenores, normales o
atenuar la Iniser!3 ~~!..J!lºmlG_ª- _ ~' _.. ~Yit_~[
-- --- _,- - --"­
tnmi.Qcnt.~
.. ~~.-_.--
simplemente distintos.
IcvollAcil}!1. Se f!1~oró la condlclon de los Esclavos, s~
_i.i!lPt1I~~ el_~.Q!:~!~í-(;iu.YJ~ induslria, pelmiiJ;. a iQs. QClJdort;;s
d) ~5!S~Lggisla~ore~_~~. nomJJEªº8JLcil.lo$p.e1ÍuUus_criticos
pagar sus deudas y se entregó a los campe"ino", laspar¡:;cll!:"
'que y
trªbftj~~ªn d:~ 1:i:"_(jlJe h('¡l!,~n sido despojada:,;. La Cíílica ª-c~~()!!mí?j~. Y tuV!~roIl_~I..~ll1.Q.r~.!:!!l(t_func!ºll!f:m..Q~~~al º~
n~~¡;llªdo.f~SJ2.ara recordar o manif~staJt:l.rlc5-J;ent~tlJcnte
moder¡¡;¡ renuncia a ddellIl!Uar Guaies !UI.::WH las aUlcmlcas
~L12en;s:E.0' lJna vez dictada la legislación, cesaban,
Leyes de SOLON. Toaa ía ieglsiaclón, a excepción cid
pues nunca !lcgaron
-­ a formar un organismo permanente
Derecho Penal de DRACON, se atríbuia SULON de Atenas .---,,-. '

.l:omt~PMª ~Ll;aso de lapretura romana_


que ha pi:1sadü a la historia como sabio legislador.
Sublcffia 2. I~SIAno y DERECHO t;~ ROMA.
Para tinaiizar con e! tema de estudio d(~ GrecIa harenltl~;
_ .""1",,, ~ _...... w I J' , r j" , ". ...., t
'1.''';;' '.H'v¡a u Ia.:s l;<lH1l:U::¡ lSllca15 uc las J ueIlH.:S Utl lJerel:OO en
1;1 loco de esta la c;iviti.ta¡,;iól1 fomalla fue la península
Grccia, estas son
11 allea, reCt)rnc!¡¡ Dor los A.pl';¡¡ino" 'f Plou:gida al norte pCí los
I\lpc$, los o(~lIpant('~ de la U':;!'a illI!.:g<lU. no pertenecían al mismo
al jIJ~~lst~ncia ~~_:t-t~'!..}~gi?la~!ºn com~n a toda Gfcci~, wn
11 nllm nwia! ni a !a!~-rnilia lingtiisTIca, siüu a iI es tribus distintas,
relación al estudio sobre las fuentes t!.)rn13Ics del
i1 sahel, e1l USl:O!), sabinos y latinos La historia de Roma empezó
n~re:cho griego, lo primero ~:c qcbe afirmar, es qu~
I II,uldo v¡jIias tribus lannas y üna de :;ahinos Íunciaron aldea..; en
l}unS;(i hubo leyes-ª!1112~bl~~_ª1()dQ1i lºsJl~l.mos. Lo más
lll~ sleh: colillas en la ilanura del Lacio, junto al no Tiber, a
que se puede discernir es"la existencia de ,inj;l- c:;Fci1! de
,~

).)
J2

\..
N1C4 ED/CIONE," llISlVRJA J)EL ESTADO r El" l)ERECHO

mediados dei sígio VII ti. de c. Mucho más Lald~ los romanos Es evidente que el mayor aporte romano es el derecho, bajo
dáb0íáf011 la kyenda 'le la fUndación por Rómulo y R.emo US3 su aporte conceptual y técnico se ha desarrollado, siglos después
a. de C.), descendientes dI:: un rey de Troya e híjo:s del di(¡~ el derecho burgués, pueblos de estructura distinta, corno los
Ma..rte. Act'..IaLmente se C'..onoee que ei t:onjuntn de aldea.<; de las gt-'fffianos e hispanos recepcionaron en su seno al derecho
colinas se conVIrtió en cIudad cuando los etruscos la sometIeron romano, Sus normas hoy día cuentan con extraordinaria
~;d~~{!;:~!':~ 't,/ ~~~ ~!:~!'~:~,~'~~~ ~.~~~~:~ vitalidad en los ordenamientos juridicos que nos rodean. el
hecho históri~o es incilun<.:iable, ei derecho romano no
Las gens romana... no diferían mucho de las griegas, según la ::,utállll;lIlC ~aiiú íos sígios, :sino que navegó entre eiios y pervive
iústoria cien gens iatinas ÍOímaban una uíbu las qlK~ tenían un en los actuales ordenamientos juridicos
esiabon illLermediu llamado curia, similar a las fatrias griegas.
Tenlan una organización social cuya máxima estructura la tenía La historia del pueblo romano se ha dividido en tres grandes
el Populus. que era la asamblea de curias y era el máximo órgano epocas, según la !tmna de gobierno que tuvo en cada unü de los
3GciaL !ücgo el Scnatus integrado::; i~-tes de gcn~;~ siguientes periodos:
llamados patrex o consejo de ancianos (senex) y finahnentc
un jdt' milita! uenomiuado <.~i Rex, con Iniiitai es. Períodos de la Historia Romana:
íeligi(;sas~ jüdicialcs,
1.- LA MONARQlHA ROMANA: Corresponde al
Entre los méritos de Roma se habla de su centralaacl<.m surgimiento del Estado y la primera fase de desarrollo de In
Iimclonal v unificación de ia vida de occidente y oriente, esclavitud. (753-510 a. de e)
romaJlúll.ndo el mundo, CICERON hablaba de la <Cvol~aciim
romana por el der~ho, Roma logró domi.nar casI todo d ii.- lA REPUBLiCA: Ei auge esciavlsta romano, donde su
nmndo de entonces, impuso sobre ei su poder, su derechos sus organización política cobra un inusitado desan ono al igual
ll1stltuclones, sus normas moraies y hasta su reiígión. en algunos que su ordenamientu juríd!co, (510 3. de c. -27 d De J
casos. El régimen esclavista que constituyó fue una avenída de
pwgreso, ya que en cuanto Se expandía llevaba el porvenir, el 111.- EL IMPERIO: Que tiene dos etapas.
camHlü e que 11ecesanamente
u recorrer íos pueblos que aicanzaban también un grado a) r\.LIU h\11·.!'~IUO; [)esde (:ES1\1{ y ..\UCi!JSTO
desarrollo matena!. El punto medular de su orden, su base espeCIalmente. hasta CONSTANTINO
central, es el conjunto de las relacIones de explotación esclaVIsta, l;1
\.-,
fj rlP;
'-.J~""'-_'J
r"'""
matices los dará cada pueblo sometido, cada región
absorbida y éstos también deberán ser mtcrpretados y absorbidos h) BAJO ü.IPERIO; CH ít;),pondt'. ii lOS hmpel
a su vez por la organización romana, produciéndose con ello una l.:IlSUaJJOS 4ue se inician con COi\iSTANTiNO y
simbiOSIS, que generó un Estado siugeneris. marCatl el momento de la crientalización del Imperio

.. Romano. (284-565 d. de C)

34 ,- 35
NICA EDICJONE\' 11lSTORJA IJEL ES1'AJ)O y EL /JERECI/O

Pasemos a analÍ7..ar cada una de las institucIOnes políticas y pretendida reforma de Servío Tulio, o sea ya afimlada como
jurídicas que se destacan en cada uno de los periodos "eñaiaúos organizaCión político-social, pero aún con la subsistencia
anteriormente. elementos de la Comunidad gentilicia.

L P.JLRIODO: L\MPNARQ(lIA ROMANA: 1.- EL REY:

ORGAt'JIZACION POLlTICA: Esle concepto en la Roma pnmttlva no corresponde al


eoncepto moderno de Monarquía, se habla que fhe gobernada
Estado sUfgc de la descomposición de la ComuniJaJ por <;id~ a partir de sus fundadores: Romuh
Gentilicia y constituyó la primera fOlma de organización sucedicnooJcs Numa Pompilio, Tulio Hostilío, Anco Marcio,
político-social en Roma, teniendo una estructura timdamentada Plisco (el antib'llo), Servio Tullo y Tarquino el
en la", características de esa L".Omunidad Rn esta aparece de un
Soberbio
una organización política-social representativa de intereses
de clases antagónicas y de otro lado conserva aún rasgos típicos Las ümciones v podt::res dd rey ei aH
de 1", Comunidad Gentilicia (Dirección socml coícctiva).
~ _ ,'_1 __ """••_
"1.!I.:.!(tIC,, "UII
MONAROtlll\ DIARQIJIA: aunque es popular la
historia que relaciona los siete reyes que gobemaron Roma
a) Los Patricios, son descendientes de los fundadores y na.'lla d advenirrucnto de ia Rcpubiic,"_ pCH' algunos
propietarios de tierras, que se atribuían la superioridad histonadore!:l sostienen que existió una díarquia, que se
(patricio significa descendencia padres y derech(}s de funda.'11I~n:t3 tm versiones legem.hui(Í:'i que rdieícn los
autondad de padres). Eran ¡os ciudadanos por excelellci" nombres de reyes que compartieron el poder (Latino y
en Roma, con amplios privilegios, los encargados de dmgír Eneas, Romuio y Remo, Romulo y Tacio), a<;Í como el
la vida po!i!1ca~ religiosa y social hecho de que ese sistema era trecuente en la antiguedad

b) Los Clientes. eran personas que vivían bajo la tuteia jurídica b) CAF~.\CTER V1TAUCIO. era soberano de porvida
de los ;¡ pre"t~han SerY1CloS

e) llESlGN"A~ClON POR PARTF DEL, PREDECESOR:


'-') Los Plebevos. constituyen la gran masa de la población, los
_. ..,J........
_ No .era hereditaria ni electívo, el Rey era nombrado por su
mi.. pobres, carentes de derechos, e dedicaban a la<¡ predecesOJ v ;-.; !!(! ; m... ;,u! ¡á ¡j':6¡gí.(,(:;{;;; ;.;r¡¡ii ~e;'~:ld~;:-(':'
manufacturas y al cumerdo, ante k dificultad de poseer Quienes
. ejercían
.. .001' turno el Gobierno con el título de
tiaTas mterrex (S dias cada uno)

Pasemos a estudiar la estructura de los órganos del poder d) .IEFl,.TURA C.IVIL y RJ':.LIC!OSA: hl!Í)h de {Jlle ei
de la monarquía, entendiendo que al señalar el contenido..de sus rey ocupaba junto a la Jefatura Civil, la de los asu."1tos
lacultades, nos referimos ya a la Monarquía después de la religiosos.
16 37
N/C4 EDICIONES IIISTORlA I>EI, ESTA/JO -Y E/, DERECHO

e) los patricios estar representados en el Senado, aumentándose en


JURlSDICCION CRIMINAL: tema hasta el derecho dt:
'v'lda y mUí';rte sobú;; ::>u:; súuditos, sojo íimitado en algunos numero de sus miembros y ;.;on la elección de alb'lmos plebeyos
casos pur el derecho de apelación contra el Ii:lUO. Sc habla que antes de la época Republicana tenían 9ID:act~r
vitalicjº, aunque es incuestionabl.e que los censores tenían poder
f) fACULfA~ DI;: f ,IBRE DISPOS'CION SOBRJ;~ para expulsarlos por causas de indignidad. Se ignora el Humero
rrfRRti,.S ~H~~S: ;,;.;:; di\..,.. ~¡ti ¡¡,":,;w:w,: ¡¡Ui.' d Rey de miembros durante la Monarquía, pero en la República fue de
hiciera las aSÍf,lTIacioncs de ticrra a favor de la plebe, era un ha',ta el año '8 J a. de e en que Sila lo elevó a üOO Al
derecho exciusivo (En la epoca Republicana esta facultad S~
.. 1 /"\.' l' .. .... ~ 1
auveIlumCfIlO uel t:m(JCHtUUI Ut.::LaVlanu V\Ugustú} l:;UlllaUa l:;UU
susmijo al podel UI:: íos CÓllsults). 900 miembros, siendo reducido a 600 por el nuevo Emperador.

g) FACULfAD LEGISLATIVA: es posible que el rey Sus facultades y poderes son:


tuviera facultad legislativa en el Derecho Público
{D;-dcnamiento de !3 ~!udad}, J.unque nf~ tenia ~h~(\]~Jt~ a) Vestían orla púrpura igual que el rey
potestad en los asuntos de derecho plivado, SIDO que era
(:1)1] 'pm liJo con el Senado y los Cüm¡cios. b) Cuando el reino se encontraba vacante, los Senadores
desempeñaban el cargo de interrex (5 días cada uno), Siendo
h) INl\UINIDAD! el H:y guzaba de inmunidad que imp¡k,;~ ¡m a..Í titulares dd IInpcrio y fa ¡acuitad y ia facultad de
privilegio de fuero que libera a los soberanos de ¡as acciones proponer al nuevo rey
Judiciales que se intenten contra ellos
e) runcionaba como un consejo del rey, est<lblcciéndose que
SIMBOLOS E fNSIGNiAS; ¡JdJi:1 JClIJosírar su poder d ¡os actos iegisiativos de los Comicios requerían ia
re}' vestia de pÚrpUHI., üevaba zapaios r(~IOS, iba en canUZii ratificación del Senado,. no obstante el Rey no estaba
escoltado y se sentaba en eí truno obligado a seguir su cDnsejo,
I
d) Para impedir que el Senado se convirtiera en un instmmcnto

NOl"viBRAMfENTO DE FUNCIONARIOS Y
.sACERD.QI~_~; ya qüe los filncl(lnanm¡ y sacerdotes no de poder absoiuto se estabieció como nonna constitucional
eran :;hIO representantes del rey <tnte íos hombres o ante ios que el cuerpo :.>oíu pod1a sobre iniciativas presentadas por
DIoses, a él correspondía la ta{;ultad de nombrarlos ¡ los ma.gistrados lmpldiéndose de ese modo que íos
(TIibwlOS militares Pontífices, etc.) C{}nsu]es se !inlli~r~.n a ser funci(}narios c:icC,Utjv0~
!!tt!erdns
.- EL SENADO:
.. t::) Lcgi.s1i:1Ua ilúblC u.¡t:.iiülItS pülitkas, iidmirJstrati-,,-a.:¡ y .
En los primeros tiempos era un grupo de ancianos elegidos religiosas, prohibición de cultos <:'xtraños, expulsión de
ur el Rey entre los más capacitados, Jefes de gentes patri~i~, extranjel O~ illllt:st:clJlt:~, [~l(Una(;iones de ciudades
ira que lo asesoraran en sus consejos, luego fue un derecho de sometidas, protección de lugares sagrados_
39
HISTORIA DEL ESl'Al)O y EL J)ERECHO
"~---"-- " ---­
N/CA EDICIONES

• Primera clase 10000 ases (moneda de cobre). 80


3. ~ºS COMICIOS: centurias
• Segunda cla<;e: 75.000 ases, 20 centurias.
E:-~r: bs ::!samh!ea~ politi('()-lp~;<¡I~tiv;:l" durante este
• Tercera dao;;e. 50.000 ases, 20 centurias
era una forma de participaclón popular propia de
• Cuarta cla.;;e: 25.000,20 centurias.
!OHl1:!JlOS
• Quinta clase. 10000 ases, 30 centurias
• I X ccntunas t<mnadas por cabaileros, independiente de
el,ASES:
su fortuna y ocupaban la posición más aita en ia
pi rámide social.
.a) fOMICfOS CUJUADOS: No se ha precisado el origen
de Gllriª, algunos se deciden por ricell que eran un co~iunto
Las 193 centurias torman el euerpo del ejercito, su
de hombres. Durante la monarquía su integración era
fundamento file la identificaclún del pucblo lomallO ¡,;,Oll el
limitada a lus patricios. Las cunas Cían JO, dic'LQor glqa
ejército (eran una misma cosa), o sea que una vez que los
ijl~ de hl~ tiilJus pfüHjtivas.~ cada una tiene (: l~ cabez~ un
plebeyos se incluían en la comumdad polítlC.{l (aceptados ('.omn
Curio y la totalidad de curia.. es el Curio Máximo. Cuando
ciudadanos), todos lo que tenían esa condición (Patricios­
el rey estimaba conveniente convocaba a éstos, sea
Plebeyos), c!>1aban obligados a prestar el servicio militar con
cor!lunit;aI le~ edi(l()S ü feSf.,luc10ncs reales (cont.1Gne~) y h~s
Iguales deberili' y derechos militares. Las centurias eran
nllttnbri)S de elias se reurJan Ot! fOnT'd! desordenad::!,
GompafíJas de soldados (rclJni~i(!s en ~LCªD:1Jl()_Mart~) que se
también se sometían a su consideración propuestos sobre
organizaban sobre la ba..-.e de la riqueza de sus integrantes,
los que el pueblo debía votar, para lo cual se integraba una
teniendo mayor poder los ciudadanos con mayor riqueza. Tenian
Asamblea lega! Hamada Comicio Cunado. Si damos crédito
htcultades para elegir a los Magistrados más importantes
a la tradición, habria que aceptar que tt::nian potestad
Cónsules-PreLO! es-Ceusol es), así \.;muo votar las ploposícil'nes
legislativa para votar las leyes rcales, aprobar declarammes
de Jos Cónsuie~;.
de guena, acuerdos de paz y alian:;r.as, dar su
consentimiento para la elección del nuevo rey propuesto por

~
FLJIfNTES Ii~ORI\1ALES DEL DERECHO:
el lnterrex y aprobar o H.-~hi:1L.3J las condenas a muerte
dictada!'; por el rey eüando el condenado hacía uso de la
apelación
LA COSTUI\lBRi:(;: El derecho Romano Prinutivo al
igual que los demás ordenamientos juridicos, aparece en
una mezda difusa de elementos teológicos y morales. Su:::
h) COMIC10S CENTURlADOS: El cTecimiento de Roma
primeras Ilom1as cxpre.sadat; de !()rma c{)nsuetudinaria~
hizo necesaria la refOtma administrativa que se efectuó bajo
como costumbrE: ~Üdiit, pdÜ ílilpuestas por clases
el remado de Servio Tulio,,! está basada en un censo
económico de la población que da origen a la aparición de
~ uommantes, respaldadas pUl un apal ato de (;UeJ ción ~tali:!.l,
se encuentran impreg..'1adas de elementos suprahumanos. Su
¡os Comicios por Centurias, que lileron establecidos de la
dominio, práctica. y aplicaCIón esta reservada a los
sIguiente manera:
<:acerdotes, ya esas reglas de conducta no tienen la simplc7.a
l' 41
40

Hl,\'1'ORlA IJEI, ESJAIJ(} y El, IJERECHO


N/CA E])/ClONES "~-----~ -----~~--

11.' PERIODO.- LA REPlIBLlCA:


y rectitud de las nonnas sociales de la Comunidad Primitiva.
Si bien siguen sle71do de ""0 ('J1n"uerudinario, ~.?ro tienen
ORGANIZACION POLlTICA:
caracter coactivo, respaldadas por la vigilancia estatal v
expresan inlere~es de la clase dorrnnUt~c. I-:sías norma~
t·:s importante indicar que ya Roma no e~ ia Pulís-Estado
tienen una mezcla de JlIS (Derecho I rllmaJl(l) y dI;' FAS
." .. J ,1 I '1"­
sino que ha ampliado sus ti'onteras y su empuje
L:nd.fil;l \'U"'"",.dUU ¡;UJ j\J:.. un)~t:::~ .. pC.Hi ,:u C~~¡(I
econórruco ia lleva mucho más allá. En este contexto los vicios
pri.mer etapa aún el JUS no está completamente desligado
organos de Gobicmo de ia Monarquía son insuficicmcs para
del FAS, por lo que se atribuye en gran parte un origen y
satisfdcer a un Estado que crece física y económicamente y que
sentido mltlco Las costumbres constituycn ci Derecho no
produce ese crcclrrucnto ai seno de las profimda.<.;
escrito ti'ente ai Derecho escrito y posteríonnente se
contradicciones sociales sei'íaladas con anterioridad En
contendrá en la ley
silua(;ión Ins ViejOS Reyes son sustituidos por vanas
, ~vlagistratura~ con funciones específicas, de las cuales los
1,A, ¡ ,EY. "Es la nomla juridica dictada por el Órga..'1o del
Consuícs constituyen su continuación histórica en cuanto a
Estado investido de la facultad legislativa!!. Su rasgo es que
funcIOnes de soberaIÚa. Los patricIoS crearon la republica para
expresa directamente ia voluntad normatlva de las clases
su beneficio, uni:l vez debilitado el poderio etrusco, los romanos
uominani.t:s. adividad k:gislativa durante el fiCI1odo de
los expulsaron y suprinúeron ia monarquía, que quedó en ei
1a :'\/lonarqtriG; era atribución de los comicios {(:uri3d~~"1
reellerdn de roma como una fonna detcsl able de gobierno
Centuriados), pero la de los Curiados resulta dudo~ pues
siendo como eran, órganos representativos de una
EL SENADO: durante este penodo adquiere ür..a
organización liquidada, no podíal'! constituir elementos
ímportancía considerable, los Plebeyos que habían estado
fimdail1cntales para estabiecer el orden Jurlull:u 4Ut;
excluldos d~ pmticipar en este órgano, fmalrnente son
jnteft::~aba ai naCiente Estado No obstante, ía de los
aceptados. Se convierte en el eje de la vida poUtíca roma.f1a,
Comicios Centuriados resulta mdudablc y las mIsmas se
sus opiniones son convertidas en leyes por los cónsules,
extienden con creciente amplitud y eficacia, en el peIíodo
intervinjendo en funciones políticas de alto rango tales
po!->terior de la República.

Entre é5tas tenemos: las Leyes Regiae (Leyes Reaies)~ ia


Quincuaginia Decisiones atribuidas a Servio Tulio y el Jus
, como las reladones íntemacionaíes, asuntos de guerra y
el culto, la díreCCHJn del e.¡erc!too dcslgnacion de los
gobernadores de las provincia..,· v la dlstnbuclon de ias
fl~n,.~ione~ de los I\i~strados.
Civilis Papirianum (Derecho Civil) anibuido al Pontífice I

~
Sexto Papirío, Se dice que estas disposiciones, más que ., i ,OS COMICIOS
Normativas JUIídicas., eran un conjunto manual de ritos
¡,a acuVluau comiCIal presema el siguiclli¡,; \,;uddw
sacros. existiendo contradicciones en cuanto a la existencia
o no de las Leyes Reales. organizativc:

,
43
u
HISTORIA IJEl ESIAI)O y EL I)ERECHU
N/CA b'DICJONES

LOS MAGlSTR4.TllRAS
;\ COMiCIOS ClíRIAOOS: Su esfera de competencia en
vez de aumemar, disminuyó, quedando rdegados a órganos EL CONSlJLAllO: Con la llegada de la Rcpublíca (J!)lJ a
i
obsoletos que se constreñlan en sus ti.1Oc10nes a ciertos de C.), los Magistrados que sustituyen al Rey como
actos soicmnc;;L de Dcrl'Cho Privado (Conocimiento máximo representante del Poder Poiítiw; son los Cónsules
testamentos otorgar manumisiones solemnes, etc). renian et máximo imperio (excepto cuando se nombraba a
llll dictador) Para limitar su hegemonía se estableció el
B COMICIOS CENTURIADOS: estos ganaron fuerza v PI incipio Ut; la wl~~iJi~da4 (2 Cón3ülcs altcm<ID<lr: el
proyección durante ia República A ellos se sometieron los poder por meses), se limitó a ( año ei desempeño del cargo.
problemas principales que aíectahan el orden publico y SUs Eran nombrauo:s pOI ¡a::, (eniurias (Al inicio snlo
vicisitudes políticas En el Siglo III a.de e
sufrieron una nombraban a Patricios y luego también a I>lebeyos).
modificación estructural que afectó a tal punto su antigua
composición que incluso se le llainú "Reforma Democrática fimcioncs eran:
Dirigir íos asuntos extI anjel O~ y políticos
de Halicarnaso".

• Mando del r~Jercito
r' COMICIOS TRIBIJTOS: Se habla que la tradición del
~.

• Presidir los Comicios y facultad para presidIr el


pueblo Romano en dividir eí territorio en tribus, data deMie
la epoca de Scrv~¡ü ~!'ul~G Las tribl!S eran d,istintns f!)cales en f
J
Senado.
• Adminí~r~r íll';tieia (hasta la creacion de los Preturas)
que se dividió primero la ciudad y posteriormente se
íuntaron las tribus de los Distritos Rurales, Su número vanó ii lA mCTAOllRA: Se consideró una Magistratura
titsde cuatíü a treinta y cinc(; (4 urbanas; 11 rúrales): era c)(traordinaria, ya que se creó para ios casos en que ei
~\..HiJi\;ióli inJisli,,--,n'''''1hlt:; :-\cf de üHf¡ Estado se cnl:onlraba en peligro (arnenazas cxtcmas­
lm;¡ j\;;:5 falCt;S en d tell ~iOí¡ü cOírcspoüdicntc, Má:3 turde c:;t:t icvanta..'TIÍentos de la Plebe) Su origen se remonta a
condiCIón se trasmÍtm por herenCIa y se admitJó en las tribus primeros tiempos de la República El Dictador era
urbar.as ciudadanos no propicta.rius, de este modo se nombrado por uno o los dos Cómmles, pero tenía más
el de los terratenientes, que: ¡as autoridad que estos Magistrados, ya que no eran ¡imitados
tribus mrales eran más numerosas que ¡as urbanas. La por el derecho de illtcrsccción de los lribunos, ni sus
Asammea de Tribu tema facultad de eleg:¡r Magistrados decisiones podian ser apeladas Su nombramiento, producto
1):" 1.... ('
.c.!. (h.~
".,..~~~,-
r.:;t.......1 1 CJ,'" ""r·~U +;"0C""I""i""'
U'\.l I.".. . . ~ '*' __l..-"t1"~
1"\prr,\ fl(}f1pf"......
J'..,.,.. .... !"'"
~
......""......... ~,
{"'(,n
-"~.. - ~
p~
intbiores y éstos podían presentar ante la Asamblea Popuiru \..;,t L1 'lo.< pV:l

le fueron ~úendo liwjtados (sólo podia Bornbrarse P(}f


sus proyedos de leyes, su competencia Judicial era limitada
deLíSJOIl dd S;:"nado, se ícconoció ia intcísc;,::ció;~ de lu~~
~ la aplicacion de multas, quedando reservado el derecho de
,. tribunos y se admitió 1<1 uiiiiat\,;i,'JIl al'; la ape1acióíi)lAis
apelación para los comicios centuriados
últimos Dictadores proclamados fLlcron Sita y Cesar,
aunque ya ia namraierlt ud ~i:Ug(J l1iibia ¡;,ambiado, pUes
estos fueron expresión del poder político absoluto
45
44
H ¡STORlA DEL ESTA/JO Y EL /JERECHO
N/CA EIJlUONES

HI Lt~J)RETURA: Su origen se remonta al ailo 167 a de e Tenían tacultades para anular a la ciudadama, ya qlH.~
y obedeclo al mt"!res de descargar a los Consules de ia í1scalizaban las costumbres públicas y privadas. Al tirml
funcion de administrar justicia (sea por el factor tiempo II del periodo esta Magistratura decayó hasta. desaparecer,
¡imitar ;;u hegemonía) Era una ~y'íagistraiUía reservada a el emperador Augusto la reactivó, asumiendo él sus
pero en el año 337 a de Plebeyos tuviernn e poderes, con el [In de regresar a una vida austera y de
".... •• , I 1 mOl alidad de los IOmanos.
d.1.~,t, ..: ,s() a \:"Sia. ,-,,-:tri c! nCiTlpCt ....c.~ CIen· í.Hí .. ·• i,~rHgii OC H ,:,
Pretor Urbíllio que administraba Justicia entrc los
ciudadanos romanos y el Peregllno que tenia competencia VI. 1J.!H!J1.~~.I!!l..,ºl~ LAJL~.~Jbi Su crcaclon dala de tines
para las cuestiones judiciales que atcL:labau a ciudadanos y del Siglo VI o principios det Vade e (494 d Dc e)
l:01110 resultado de la revuelta Impulsada por los plebeyos
extranjeros o a extranjeros.
ante la exclusión de derechos por partc de los patricios. Por
IV ~llESTURA: Creada a mediados del Siglo V a moiÍvo tornan la decisión de abandonar Roma y
para aüxiliar a tu::; Cón:;:Jtc~ ~n la :;:;u~túdia del tes~ro público acamparon en el monte Aventinu con la Íntcnción de fundar
y en otras funciones administrativas, así como para la otra CIudad (secesIón), como resultado de esta acclon los
patriCIOS tuvieron que negociar con los plebeyos,
atención de ciertas cuestiones jüdi<,;¡ales. Al iniCio
Cii~st\Jre5 eran durante· el Gobierno de Cesar m,unentar(~n
a :40.. su importancia fue ath!1\"I1ta.ndo~ pue~ l)n:~
, obtuvieron la... siguientes condiciones:

I .iberación de los esclavos por deudas


Magistratura de bajo nivel político a la que los Jovenes
aspiraban para dar comienzo a su carrera pública, . Reconocimiento de la asamblea de ia plebc
designados por los Cónsules, cobrando !11~yor importancia Creaci6n de los tribunos protectores de la plebe.
cuando a ios ComicIos ics \.~un espondia la designaci0il.
Cart:cían de imperio y potestad, COH el de Hl:gades la
V. lA CENSURA: Creada en el ano 49J a. de c. su objetivo condictón de MaLristrados~
~
aunque eran inviolables v­ tenían
fue la dirección del censo que se realizaba cada 5 años., al la facultad de vetar cualquier acuerdo o acto de los
lI1icio y pO~itliOI caJa año V medio, también para resolver Magistrados. Tenían derecho de participar en reuniones del
necesidades militares de CIlcunSCI ¡peíén. Se eleglan :2 Senado, presentar proyectos en los Conclhos de la l)lebe,
Censores caáa .) años, los que careclan de imperio, perú lOS persegUlf a los autores de Ciertos acusándolos ante
lornanos consideraban esos cargos de gran dignidad, no los Comicios ('entuñados, eran ele,bridos por el término de
Gt1 an(J fK)f la Plehe rCtH11da en f-:-f)nciJin y tenían lurisdtccif~n
pudiendo ser elegidos, SlllO los ciudadanos que habían sido
Cónsules, salvo casos excepcionales y dispensándoles en y hasta 1 !ni!Ja a su alrededor. requena ::;er
Plebevo úcUf,dr t.:stú cargo y :>í ¡ü~ P'atncjü5
honores especiales, ya que estos no solo se limitaban a
elaborar el censo, sino que organit.aban a los ciudadanos en oSlentarlus, deuíaIl pa'>aI a ia da~t: Plebt:ya). tIlín;: las
clases y tribus, actos ¡napelables y esa dístlibución facultades de los tribun<Js tcnLmos~
trascendía a la posición política y social del clasificado .•

4-6 47
N/CA ED/CIONK\' HISTORIA Dn~ ESTAIJO y EL DERECHO
... _--
- - - ----------­

• Derecho al veto, se ie denominaba ci ius intercessionis, brinda el derecho de ac<";ón al comprador de eXIgir a su
1) ±aclIltad de oponerse a lfavés de tSLa ll1á,(;t;vd vendedor la acción redhibitoria y la acción cuantis 1l1iI1oris.
jurídica anulaban cualquier iey o resolución de íos
rrúlgistrados~ uue COIL~ldcraban c()ntraria a los intereses Es importante destacar que en el proceso de eXpanSIOTl de
de los plebeyos Roma, llega a dOllliJlaT las co:stas del Mediterráneo, desde
España hasta el Asia Menor, el fenomeno de la conqUIsta de
..
• . ' • ., • 1 ...1'
Slenlpre que
La l}rotecclon a rG'lJu p!eoeyu 2inleO(l/;iuO)
estuviera al alcance de su Tlurada, de su voz o de su
mano.
I

~I
"1~.
pueblos motivo la necesidad de la organi7..aci6n Jwídica oc lo~
nusmos, para ello se crearon tres sistema'! para la orgamzaclón
de estos territorios:
\":
ii El asilo, era un derecho de los tíibunos de permitir yue
en su casa se refugiaran los plebeyos perseguidos; para f.'~ I
I,a Alianza () federación. se conoce que el año 491 a. de e
ello el tribuno tenía que tener la puerta de la calle Roma celebró una de las plimeras alianzas con las ciudades
wiert~ dia y noche, y le estah!l prohihido abandonar la dei antiguo I,acio (Focdes Cassianum) esiableciéndose la
ciudad Igualdad entre Roma v sus aliados, pero la guerra entre ellos
llevó a la disolución de la liga (3.18 a. de C).
VI L ~.!)I,!JID.&. n CURIJl,: Conjuntamente eon el anterior se
cTeó k~ ~-ijll1darl nler,cva como un cargo auyjJjar.. habían dos
11. J ......,­
11, La mcorporacJ()n a la Ciudadanía, tras la ruptura de la liga
(2) ¡.. .diles Plebeyos. Sus funciones eran de1t:gadas por los latin;l, algllnas Giudades quedarufl unidas al vencedor,
fribunos y gozaban de inviolabilidad, En ei año 3ó7 a dI;: C. Roma., partiCIpando completamente en la vida poiitica y
para contrarrestar a los Ediles Plebeyos se creó al EQili.dªd otras se someliemn a Roma 1'01 medio dd vasallaje
(~.~J:¡).J, nombrandosc a cada ano a 2 -Patricios para ü(\lr'{1! (fúedera íniquia), este afectó la mayor parte de las ciudades
~.. . ' . , I ,~ I
esos cargo:.l. Z'lC 1itlinO asi pOfqüC qUienes ia U;';~l,;iYip\,;üai)ü.L! latinas, alguuas gu;¡..an de autonomía política interna., pueden
teman derecho al igual que los Cón'sules y los l'ictoíes, u realizar el ius con1mercil, el lUs co-nubii y el iüs sufragii., a..,í
usar la silla plegable (Curul) Eran eiegldos por ios mismo pueden adquirir la ciudadanía romana, renunciando a
ComicÍos Tributes como Magistrados de todo el pueblo la propia y trasladand(' su domicilio a Roma, Una de la
obligaciones principales de estos ciudades era la
I;ntre sus rtL.'1l.l.unes h:.:nen:os. C:-uiuar la conservaciól1 de tes supcctltacu'm a la política mtemaeional de Roma., en
edIhcios, almacenes, ,graneros y OITOS iugares púoiicu~, temunos de no poder ejercer el jus hdJí et pacis por propia
hscaÍlZar las costumbres y morai del puebio, illtefvt:il¡r en decisióp,- 11135 bien están en la nh11gac;Ci:l de apOj~~í :3 f<.o·ma..
las operaciones de compra-venta en el mercado, acti\~dad ·~!1 caso de guerra., con !lornntes ~/ dinero.
que cobró importancia en el desan'ollo del derecho, ya que
por medio de los edictos establecieron normas que se lA eXVallSiúlI Út Ruma st: reaiÍ7.a meOtame la anexión de íos
incorporaron al sistema jurídico romano en matcIia de territorios conquistados y la incorporación de sus habit:'1ntcs
Dell:;cho Civil, conocidos como los vicios ocultos, que a! Estado romano, el territorio queda sometido ai regimen
administrativo de las tribus (35), los habilantes de esas

48 49
HISTORIA IJEL ESTAJ)O y EL DERECHO
NICA EDICIONES

ciudades se equiparan a los cIUdadanos romanos (clves


Assessores comites.
uplillIO iure), o rarnhién lienen ia opción de queriar en
régimen adnuni~trativo es impuesto por medio dt' la
condición de subordmacion.. por ncgárseles el derecho al
lcx provinciac
\lotO. (ci"ves sine slrfliagiu)

Las cludád€;5 illCGfpOi·J.ua5 l ~iU;,;;.ii ti HUill1n \,;


..
1.1WIlU¡;¡a

FUfi:NTES ¡"ORMALES DEL DERECtIO:

y sus. ciudadanos están obligados a realízar detenninadas


El DeHxho al ig.ual que los ór~anos estatal..::s StO \dO
prestaciones (tributos, servicio militar etc), su caracteristíca
obligado a evolucionar con el ascenso económico y en el marco
e::; que conservan autonomía ¿¡dmínistrai:~va y magistrados;
las nuevas relacion{,"'S sociales de producción que impulS\.) ta
los municipia participan de ia ciudadanía romana, sea de
República En ese marco de expansión las viejas fuentes del
pleno derecho o Hmitado.
Derecho durante el periodo anterior no podían satisfacer
necesídades dc adecuación que el ordenamiento juridico exígia.
In La fitl1dacién de colo!'üas, obedeóh ero I.Hl pnnClplO (1

.......... ,i••
Así pues, que vemos que junto a los viejos fuentes formales.
razones de orden militar, que requerían el envio V
emerger nuevos instrumentos más idóneos para el logro de los
~cntallllt;:!niú de c()ntingentes de pers()nas en dctcrminad{):~
altos fines Jundicos Romanos.
temtonog. !~os ~o!nnos ot~)rg)!n '.~da 2! l!r!a nueva e·i.udad t)

pueb!a!! hl existente~ estahan ctlnstituidc.B exclllsivamentc


1) LA COSTUMBRE: El carácter f{mnalista, tradicional y
por ciudadanos romanos La fundación de la colonia se
apego a los viejos institutos y órdenes sociaie:L lúe un~t
regula por medio de senadoconsulto, donde se señala el tipo
caracteristica latente en el Romano, le era dificil desligarse
que adopt8 el número de colonos, los lotes () parcelas

J de ellos. No encontraremos un acto legislativo francamente


asigii&ias a cada colono y" cJ numero de fl1ugislradu:j u
abrogatono, de anteriores disposiciones .íuridicas. El
qUienes se encollliemla ía ti.irct;t;ióu y d 1égimen político ut:
Romano SlCWpl e acató sus viejas instituciones y régimen
ía cokmia, reaiizan ias actividades IdiglOsa~, I'icsideil la
legal, pero lo fue dt:iando tl'flecer y las nOlwas obsoletas, SI
fundación y el reparto de tíerras.
bien fueron desplazada..;; por el avance estrepitoso de Roma,
'1"n"" huer""n ab"o"ad""
, f.~ .......u I b \¡ '" en•. / t '
C:Offi1aJm- "..l E·s pO".. ('Ho
1:i".¡' l~ ~-- ""1'....... _ k.
"".JI.
rnlf' ........

Un demento tinai a destacar es lo relativo a ia" provinó3 s,


:)o~tlJmhre Ctf\nt1rn:n ~lendo TIlente de Derecho~ aunque
que emn territorios extraitalieos inwrporados al estado
su etlcaC,¡3 f~ra !t\')lringida.
romano quien ejerce sobre estos un derecho de propiedad

(res m pecunia popuii Romani), el gobierno de cada

territorio es el siguiente:

Un Gobernador, denominado procúnsul o propraclor


¡ ;.""i~ ~ ,'r:¡'". "'I"dO' ~\:!~ialdL'dJHU~
órgano legislativo exclusivo" eX1stíendo una situacion
eSf¡(,'óaí de superposición de Asambleas Legislativas que no
r.:!J I~_('üia úú f:~,jS!'!,) Ür!

tenia.'1 constreñido el ámbito de sus facultades por un'


si se trata de poder proITogado por un cónsul o un ~t ~tcr:o C;tnsti!itC~{)nu!" ~rl !G ~u;:¡t ú:1i~~"11er!te ~"e ef;:ap3 un
pretor.
.
. poco el Comicio Cunado Una de las expre~1ones jurídicas
de mayor proyección lo constituye la denomina Ley de las
Un Cuestor, para los asuntos financieros.
51
:'0
NIC4 EDICIONES II/STORIA I)EL E... TAf)(} JI El, ¡JBRECI/O

Doce Tablas, por considerarla de mucha trascendencia privada en ese proceso (el acusador debe ci tar e
exponemos a contmuaClón: condu<.:ir al demandado)
• TABLA 111: acerca de los deudores insolventes
LEY DE LASXIfTABIAS: • TABLA IV: sobre la patria potestad
• ·II\BLA V referida a la tutela y la curateía.
H:-b.:CIl10S -m"nCl0i1
'" -- (',nh,i",¡
--r~---~ruenlt'~ a esta L.ev.. • 1'1\81 ,A VI: referida a la,propiedad
ya que constituyó no solo una ¡tiente timdarncntaJ del • TA.B1 A VI 1: acerca de las scn'¡dumbres.
Derecho, sino también un tipo especial, no comparable con • TABLA VIII: derecho penal.
los resultados lt:f!,i::;íativo& de io~ Corrúc.;Íos. Desarrollado d • T.:\BLA IX reterida al Derecho Púhli~;u y :-1 b:
aparato estatal Romano, confundidos aún el JlJS y el FAS, relaciones con enemigos.
el primero va separándose gradualmente de sus aspectos • TAB1 j \ X Dcrcchl) sa¡..,rrado
religiosos y convirtiéndose con mayor precisión en UD • TABLA Xl v XII Preceptos aplicables a las Tablas
instrumento de la da.-;e dm'!llnanic. Con la rrfbrma 0P (Proeedimental).
Servio Tulio el Estado cobra independencia plena de
cstruduras (vÍlicuk,s de sangre) y se cS1ah~.;:w IIDo 3) LOS PLERleITOS: estos llegaron a aparejarse en
nueva conf;tituci(}n de Estad!) ba~ada en fa di\f!SlÓn eficaóa Jurídica a las demi'l disposic!ones de! orden jurídico
terri.tonal y !as clifcrcncias de tortuna Fs(, nuevo Estadn romano. En un principio solo eran obligatorias para
debla <;rear de las antiguas me~tabílidades del Derecho no plebeyos, pero con l¡:~ Ley IlürtensiLl (287 A e) se
escrito (LL~o-costumbrcs), un nuevo instrumento legal declararon obligatorias para todos los ciudadanos
eSl)rito que respondiera a su de.'larroUo Se le considera la
primera "xpreStan Juridica cid Estado Roma."1o 4) EDICTOS ,DE J..OS .JYlA(;.~5TRADOS
(COMO
ln<l(,'Pendierne de ¡as Leyes Regias DidiO valor es dado EXPRESION liUNDAMF:NTAL DEI, NUEVO
porque es expresión dei derecho Romano ya ddlIliuu y DERECUO): El escaso desarrollo (Pobreza-Rigidez) del
retleja un momento concreto de su desarrollo; estas Derecho Civil y su condición de retl~io juridico estático en
,'po''';''''''''"'' e' ,... ~ .. ~ J;U·...;d;AO rle ·>('U·~I
.)Ut.UJvH .;)UIHt..Ul 11 1\,..1 U1 U 'nom""ntn ,i", 1" '
\..11 J. u,,",
un~ t~1apa ~ocio-e('.{)nómica
_,.,JL i "'" 1.,\.1 .:J
relación Cf}n cada vez
romana y ret1~ian exactamente sus características sociales y r~ha~')d~7 (~biig() del I)ere-:·ho (Por un co~iunto
a la
políticas, su contenido responde al momento económico y de fuerzas sociales). Uno de esos raclOres fi.leron
. e incluso reflejan en más de una o~asión su momento Pontífices plimcfO y iuego íos Juristas nnterprcl:;¡tio)~ el
polítIco. Su contenido de ia leyes poco armónico en que se ,
'~}tl '..) H,,' !o.'\ dlÜ '!". t~! !c:·u d~
conjugan pr<x:cptos de orden público y privado, con escasa adrnmistrar justicia Tenían amplísimas 1ncultades, dictar
técníca, están organiz~ de la sibll.lÍente fOlma: nonna.'i para resolver litigios sometidos a su compeleliCta
tn
'd "'-í~ ...- _P. . . . NDI)
"".. 17DIC "
,L ..
"'1 tOn'l"r P"<:PS1'O' n el.- SU" "",ron"
~ ~ ... llv;;..¡.¡ '-J'O-J""" "bv>J'

,. _'-' ..., " ......

• TABLAS de la I-H: referidas a la organización y pü.h!icaba~ :a;; norrüü3 eGíi ,,':iia1cs cÜJupHiiali 5ü ii-d:;i6n.
procedimiento judicial con fuertes rezagos qe la (Edicto Perpetuum): pero si en el curso del mandato
preeminencia personal. Se mantiene aún la iniciativa requeria dictar nueva nonnas (no previstas en el Edk:to
52 53

,"
JIISTORIA DEL ESTADO f EL />ERECHO
NICA EIHCIONES

guenas cíviles del El Emperador OCTAVIANO no vario


Perpctuum), la.') complementaban con otras (Edicto
las vieja,> Magístraturas d~
Rcpcntinum), El Edicto de los .lVlagistrados cobro
poder con llueva calidad. sus poderes
tnt';ct~nclental importancia para el desanolIo del Derecho
de tnunviro (Postetior a los acuerdos de Taranto comenzo el
KOllil:l.!lO. pues la vla de (t(,l!::'('wH)1()!1 dI:' h
¡argo proceso de iegaiÍzaclón Republicana de la'> lacuhad(:~>
superestructura jurídica a las nuevas condiciones de!
Jete de Gobierno). Desde el año 36 había sido investido con el
desarrollo econoilllco y especIalmente me!~anhj en Kuma.
poder de tribuno de porvida; en el 29 a su regreso a Roma
Ese nuevo derecho (JtJS HONORARHvl) nacido JI.: la
prociamado Emperador (nomhre atrihuicto por ley): al slgUlemc
actividad ,judicial los Magistrados ag!llZO
año (28) es elegido Cónsul en conjunto con AGRlPA y file
extraordinariarnl;.,'nle el estricto orden jurídico del JUS
investido í.X)n poderes scnsonalcs, luego cl(;ctúa el censo (NuLa
CrvfUS
censoria!); reduJo el Senado de 1000 él 800, en el afio 27 reaJizo
:\
d último (telu, j elllllll:iandu a lus podcl cs de Triunviro y anunció
'1 que las demas
la restauración Oc la RcpúbliL:a (sobre nombrc;ic AUGUSTO)
encontrarnos !a superv~\rencia a través de~
Por ultimo se rCSCIVÓ la tacultad de hablar él pnmcro (El
Princlps) en el Senado y proponer COIl prioridad Ia..~ nuevas
le impone la
.-,,,,t;, .;ri.'lA norUlas jurídicas (El Primero), con independencia de que en el
U\..'Lt V \\-HJ U
año 23 renunciara a su cargo de Cónsul (manterudo desde el
que oura.Tlte ia !vionarquía, Vil
f
¡Yln
_.
¡¡i!
11 )EI emperador Octaviano n Augusto sostenía su Gohlpmo
~ -~

mayor desarrolJo cuatitatlvo,


la base cid Tribunado y Il.mdarnentalmcnle por
del Imperio Militar mayor que se extendía soba::
fU.- P1IRIono.- EL 1MPF.RIO ROMANO
demás Jetes aforados (Pro-Cónsuies de ia<; provmcía..'i
:C:ste periodo se subdIvide m dos etapa,>:
El Pnncipado no sustituyó las VIejaS Magistratura.:;
1\. ETAPA DEL ALTO IMPERIO (PRINCIPADO):
Republicana", sino que se fundamento en
ahora son ejercidos personaimente por eí Princeps.
URGAN IZAC!ON P01JTtCA..:
l\.sa.'Tlbieas Populares (Cowicins), ~ll"

funciones (ciegir Magistrados). pero se ve constreñida I.a


Resulta dificii concretar ias T<.ml1as de organización pohtíca "vnh
, ¡¡. .. _ _ ,l",l
j ..nt;,rl
.,....~....,. ........ ~
.............. t ............ J .. ., -"'¡tI""'"
bJH'Je,·;::.,l'''-f ....':::"v ,.das
......,.;}"

:iel lmpeno en esta fase, tomando en cuenta que abarca


al Senauf l \( ipb!~,rnn T!beno) ~~.c~~::~~~~~~~
iproximadamente desde el año 1 L A.N.E. 284 N.E Y que
ldemás se produce la lenta fr3f,'lla de un nuevo orden político j
1,
lue se consumo en medio de diversas tentativas Se extiende la
.____~_cn
__ Il_K_1 ,?rgano_-º~ c_,la_,se, ._::.=:=::~::::--,:::;::.c:",,::=::'::" ..=:;;=::::'=';=':.:
"Paz Octa,'iana", bajo la cual IJorece el Siglo de Oro
que fed.glupÓ las futrüi:; de la allSio\;lal.:ia leIHllcHi~Hü~ v
Romana (desarrollo del arteo filosofia y eiercía -----------_._- -------< - •

pero posterionnente se vive la crisis y anarquía las de


55

.
)4

~
N1C4 EDICIONES lJl.\TORIA lJEL E.\'TADO y EL f)ERf..'CIIO

....llegatldo
- a adqlJjriIaltasJu1!Ciones(eIect.ora4lcgislatí.va,_Qbt!m~r
. ~. .~ (b) PRA~:I<'.:Cn.;s PRAETORIO: Era el 'ef(~ de la
el tioblcmo de las Provincia~ S~-º'ªtor!ai~~) Guardia ImperíaJ y con el aumento del pr(~dominío
militar llegó a tener jurisdicción en asuntos criminales v
" 1 • I " . 1\"
t ,()mo jX)Qcmos {)DSerVar SU[)Slsten antigua..." /lagístraturas J
civiles
Republic3...'1as, pero que son desnaturalizadas como órganos
pluraies (h,~ di; 5ub~lHilllH:.aliill; ia ~ib~l;¡-Ciúi1 ¿LiS (e) PRAEl<'ECnTS V)(aLUM: Jete de Bomberos y
principales funciones en la persona del Princeps facultades para atender la conservacíón de 10." edificios
y íugares púbiicos
i) ji~.L PRlNClPS O EMllERADOR: aCUlílula en Su persona
una serie de títulos y facuitades que le son concedidas (J) PRAIWli:CTLJS AERARU: Era ei em::1:ugadn Ut'.i
fonnalmente por los supervivientes órganos republicanos t.esoro
En el príncipe se encama un nuevo órgano de vida
----~-.< ..... , ,..-".,,;.... ~"\.f,.....
P....,l1 ~~-.: !L)~;.~:-" ....... .r,~ -mT'floril In!1 tn"bu ~ __ r-i:1

l1T!~ j'P •::....,~&{....


U<C.11\'"dH,,\J.. ..llV """',.u
\J;:Ü,iU"" up ..... .1. ,t,. ........ ni ~~-;..
(e) PRAEFECTUS ANNONAE: Encm"gado
potestas. abastecllnienlo de Roma Era ulla 1 c:spoiísabilidad
administrativa y política (alta importancia); produdO a
~) Ji: I , SENADO: cobra vigOí en e! primer n1omento, para que gran parte de la relación del Emperador eon la
¡~ ......g. rO, "'t""\
...........
tuv \.1 t.J'-'LU"",""L
p....;,]l~tir
,40.1'" S'.' ~o.ir} }'Ir ~iu
.l;''''''~ '-lh~nI'bi('I~
.. O;'l ~~
~_ '{"'l."':,.......... p.n.

..,lto:l.........
911t('\:n"d'lr;
~ .. v '"' u""-
r"""'W'
'L.' _.&u Plebe se fundamentó en los repartos pcríúdiuíS
el -pfí!lCip~. Aunque asume la función electoral, pero. cereales.
~n!roladapor el Principe..
(1) PIMICFI::CTlJS ;\~GY.PIl~ era un representante (\
j) LOS COMiCiOS agl upau a los Munícipes, repartidos en virrey dei Príncipe Romano en b,giptu, a qüien Se
diez cunas o ¡nbus y tambíen asumen tuncIones dt:eiufalt:::i \;unsidt:ra sucesor de los faraones

4) LAS MAGISTRATIJUAS: con el acrecentamiento del Junto a estos funcionarios se encontraban otra serie de
poder del Príncipt:, yuedan privadas de atribuciones auxiliares que tonnaban una burocracia pcrfectarnente
de..;tJVé15. perdíendo su Vie¡O seBo democrático. Surgen fundamentada con el fin de asegurar la com.hcllJlI absolutista dei
algunos nu¡;VOS .Funcionarios tales corno: sistema.

(a) PRARFECTUS IJRBIS: Encargado del orden y la


seguridad pública en la ciudad y con jurisdicción
-'t~.J :mpcrtantc
-~.--
ana1iY1ir el régi!TI~H"
.. _----------_.,,-------- _. . . (tfhninis!ratÍ\íQ_. d~._.l~Qm;t

criminal para conocer cuestiones criminales en Roma y ~~(lus(}1.ida.ciüL. ____.dci _Jg§~~~BM~ ~ .~~~iYJlll:~7
f 00 millas a su alrededor y resolver en apelación '" giferc.ncia. SllSjCJllijyU _ .. ~ntrs: . ulií'íjii"" ~, __,JlltUl1CIPl;¡, el tlp0
sentencias dictadas por otros funcionarios. admi..'1istrativo imperante es el n:unicipíum cívium Romau8IUlll;
cuyos habitanit:s pru iiápwl dt:: la ciudadaiüa romana

56
57

~",,,,..,.,..: .

_#~
HISTORIA DEL ESTAIJ() y RL IJEREClIO
N/CA EDICIONES

• 1,os comicios, agrupan a ¡os munícipes, repal1idos en dlc¿


Este rcgimen se instaura con el emperador Allgusto 1I
de u-~ "';tu~~l'O' A~ P-l',
curia:.- (\ tribus. y realizan tilndones electorales
{)"T""I"n",
'- '""u.... " U lV., ]'t",I;", 6"oza alt'n;cl'o
,L.U.llQ. u Ha.:'l-J 4v lU - "J~ 1 V'l'l~gl'"
l/.. u~

tales como la exceoción de naQO de imnue"to<;; v l;el nrl'<.:t:.¡rihn


i 11:. .... " , 'J { -- - .
Respccto al sistema normativo, es la lex municipalí:-. la
dt' -;elV!!'1() mliítar, (~on la afirmación de! sistema impe~:l! se
reguladora del tenitono municipal, ci que es dividido en cabc/as
tiende a establecer un regiIncn de igua.!dad entre fta.!ia y 1:1'-;
o distritos y en núcleos rurale.s, l(~s habitantes de las ciudades se
p!l:-vin\:ias, l..as prO\1nCtaS ['tC árvtden ~n~
distinguen en cives que se obtiene por nacimiento, adopcíon,
mJJ'1umisión Y naturaliz.ación Y la denominada incolac que se
• .drrigidas
PmVinCla5 Senatoriales, baJo el mandato del senado. están
por un proeónsul quienes ejercen el cargo por ci
adquiero por el domicilio en el tcrrritorio, o sea una espeeie de
tíempo de un año. residente

• Provincias Imperiales. baio el mandato del princípc o


emperadoL en todo caso los gobernadores de una y otr<1.-;
FU E:NT"~S FORMALES:

son nombrados por el emperador, ~stªn diflgldas Ilor el a) LA COST\fl\1BRE: esta no d,.;'¡ó de "el' tllcnte del
Q!tW.1 al'l!)~, !.:uyu t1eft!I:!{,~ del cargo es mdetimdo y ademá~ Der{,"Cho durante el Imperio, los Jurisconsultos la rl,"Conoccn
son los jetes de las legiones romana. v la definen, pero existen polemica....¡ en cuanto al poder que
tenia para derogar leyes vigentes
POi' el gobierno de los municIpiOs descansa m la
SLi lado
magistratura, los comicios y eí senado, siendo sus pnncipalcs b) L"~YES COM letALES: la actividad legislativa de íos
funcionarios los slguientes: CJ,)HnCK1S decayó, pero el mism(l /\U(;USTÜ la aprovcdm
para imponer disposiciones legales que tendían al retomo
"t'' __ ''''''~'' .J~ _ _ _ _ _ _ _ ,..,. _ _ "~ •• ,", __ :~_~_:.&.._,_+;."w_,_ ,~ .. !.-. dd viejo orden social que a,Q,piraba, Algunas kve~
'" ivla.5l .... ua.\..l\J~., i.ijdJi.)iC;~, JlJti l:lUl1JU.H~.,Ua..t'V~I...."" u\.. .la

ciüdad., con funCiones jurisdiccionales, aunque lin:üt~da en 10 estuvieron encaminadas a íonalecer ala liunilia patnarcal
civii y en io penal, también tienen el mando de ¡as tropas (litvitaciones al divorcio)~ establecieron incapacidades
locales, hereditarias para los 110 casados o sin hilOS Y leyes
n..-strictivas de las mr.nuTnl!1.10nes- No obstante la actividad
"" \1,l!gistrados !:0!' tilT!f'lOI1P:"I s!r'1i!are<l a í1 íÍe lns de lo~ Cornicios era decadente Y finalmente desaparecieroIl
cd!!e~; c!.-~rtlle~ en P. .CIT!G.. comO fitcnl~s t'ixma!es dd Derecho

I
Dos cuestores, encargados del tesoro mumcipal,
L()ts S~l'IAOl,...CONS¡]LrOS: ei :~¡;naUo ürig,inalrr¡cmc
el
• El Senado municipal, está constituido por óen miembros fue un cuerpo cüí1s1iltivo; P'':;[Ó en su caracter representaúvo
elegidos entre los exmagístrados, el cargo de senador es , de los intereses de la aIistocracia terrateruente lo colOCO en
vitalicio y reporta grandes honores, pero esta sujeto a el cen!f0 ¡ÍP h.wh~, <.:oc.io-pnlííicas, cu\'O fin era de brindar
graves cargas, tales como la de responder ror su propio mayores o menores ÜtCultades Desde la t{cpubllca. el
pammomo. • Senado goza de la autoridad para ratificar los acuerdos y
59
58
i./
¡IJ.\'nlRJA HE/. ESTADO Y EL HEREel/O
N/CA Ej)/CIONES

disposiciones de ios Mal!Ístrado~ v leves c'flmú~lalc" "in


+ l<:OICTOS: l,os Emperadores en su condióon de
. , " , , ' . ' ) ~

Magistrados tenían el jus edicenci y al hacer uso de este


embargo su actividad legislativa nace en (;sta taSt: lid
dictaban edictos verdaderos
Imperio, con lo cual el Senacln Consulto "1' cnn.,:tituy'_' '_'f!
tina d!;' Ikredlo t RI!~SCRIPTOS: Eran las respuestas dada..,; por el
Emperador a consultas fiJrmuladas por timcíonarios y
ü; EDICTO 01: LOS MAlJ-IS'fRADOS: es el llamado jtlS hasta particulares, No tenían caracter obligatorio, pero
edicendi, que con el advenimiento del í rnperio se conservo ..~ill,
.............
ólt,};,.,...,hJ"'t."
Y.t'd~'\'''''V''t.u ..,
...
JU
#"0 ...,.".'"'

'-tu",",
_~ ......... _L~~_
pUl Lall(lU
L

la UpllHOII

como facultad de los Magistrados, pero con menos l:mpcrador.


amplitud, ya que resultan incompatibles con el nuevo
régimen político, otros señalan que cl Emperador ViO con + D1(CRKrOS: Eran sentencias dictadas por el
buenos ojos esta actividad. En general el .IUS EIJICENDIl Emperador en su condlción de Magistrado supremo
se mantuve con apreciable eficacia durarite los primeros (casos sometidos a su competencia).
años del Ll1pcriv:. u:teriGrrn~nte se file deb!!!tand~~ • lVlANOATOS: son ordenes admlfllstratlvas Impartidas
como fuente funnal del derecho, también absorbida por la por el Emperador, que se dirigí.Ul a funcionarios
prepotencia impeliai que menguaba las facultades de las públicos particulares.
1\ "_#,,,:,,,, .. _.,,L.,,.._~,..
I \.', d.!9I\U 'HU I <1.-:..

n I~:\~LR.~SPlJESTAS ()F~ LOS .JIIRISCONSJ1LTOS:


e) rONSTITUCIONES IMPERIAL_ES: L(~ _Emperad~xc.? llamado tan1bién el JUS PUBUCI RESPONDENDl
~ntra.l!?~!mn_~_ SI,IL._manos el Poder ~eEislatiy~) (Derecho de Responder), ruitcrionnente había propiciado
(absolutismo ¡l1}.p~.@!) y expresaban su voluntad (daS(" auge en ci Derecho, N-Q. eJl_,e~t_(lt~~,<!eJ_bnrenoadCJ.l:ller9.
dominante) a travcs de ías ConsiltucJOnes ÍlIIpelÍaIes J:l.!~!:ktuQnteJ2.nnal~ ~)rigina1mente los Jurisconsultos
se ha POdIdo establecer con exactitud en que momento ei no requerían autorización para ejercer el derecho de
Poder legislativo pasa a manos del Emperador, io cieno es responder y por esa razón sus dictámenes no tenían más
que ya en el Siglo lJ dicho poder estaba bajo su control):... que el blindado por la autoridad cícntíficl! de su autor
que estas djsposióll~S llegaron a imponerse como No ob~laIlte el Emperador AUGUSTO dispuso que
Ptl!l~~~C.sino COI;10 úr~ca fuc~tc tonnaí' del l)erech()' ddt:'!1mna.¡jos Juristas contesWran o utiíiz:.mm e1 tUS
Romano en el. orden lundico durante esta etaoa Las
'-" .". -. ~~~"".~---_. _ _ ~ 4.,_."",.,~_, PUBi.iCI RESPONDENDT balO su autorización (les
dispü5j~üt2s;_.~~n!efldidas _en _)ª~-f9ft'?1i~!!fione~jB!PE.~<:tle§ ,,, w ~.

t!t1(;iiCla pr3L1:1Ct.1 can10


~~~A_f!1Iilia.!:!.J'~J1es (como Ia~ viejas disposiciones judIciales), __-'-'--'--______...:..._....:::..::..::..:..::.:::.::.::~.--:..-'-.c.:·-(-,.p-"jlict~Üt!.~jciajeS
-- -- -
1ª_((lx:rtl.a._mªªS_91I!YP_g!:l~ ªqQptª_~@ _~r;t 1(1 cie. I ,~yes_
.Ci_e,r!~~<:tI_~~ºki.gidas al.S~!1-ª.d.o, pu~blo__oaalgún timcionariQ. B ET;\PA DEL SAJO 11'.,1rERIO~
pero aJ~p~º-~_~gª~Ki~tlan otros:
1'.,'<" "¡., ..... rrl~.'.' ..... , •
~_'¡"-J c..u,,,\"I,.H..v '\A.I!'u.:'
...
\.;#
___ '-1. .--.,
pl\.JV!\.:!!lcl
.l. i . . ' . , '
Ut=LJdLh..1U
"ll'OI"
.. 1 'IW
'¡a cnSlS' "_'

cataclismo del Imperio Romano. los hlstoriadores marxistas

(,O 61
JJIS'/'ORIA DEL ES1ADU }' Et IJERECHO
.---_.
N/CA f.1)fCIONES

de la edad postcrim LA EDAD MEDIA Todo hende hacia la


:l1íi:)idcraiJ que en la cuida dellmperi~J uperó ~a Harnad21.., I'l_.~y de olicntalizaclón (hacia el carácter despótico del poder Imperlitl k
a obligada correspondencia entre el desarrollo de las IUl:f /.lli> hacia sus manifestaciones teocrá.ticas, divinizada,> Tampoco es
i-1(vdü~t;-V'Zh~ V ~as rc!aciG~c:; d~ pi"Ddu~(::6r! Se ~ef!~~~ qt!í_"
posihle descartar la intrusión del elemento gemlá.nico con su
alrcueOo l ud Siglo TI AN.L. s¿; produjG un relativo dcsari:1:!c desarroilo cuitural y la crisis religiosa (cristianismo gana el pumo
~1e las fucrz.as prodllctlvas (dentro del mod{J de pfnduc,t~,¡ón
(,;(,'1111" a1), la oliciali¡:aclóll del clistianislllo supone también su
csciavista yesos desarrollos entra! un eu l¡ ..U lea GriSI" con el :ldulter<lC1Ún entonces deiará d.e ser ia ideoloma subiC1:iyista
J ~.

copJunto de relacIOnes de produccion imperantes. Otros haÍJian (llena de mdIVldualismo que era capaz de bnndar esperanzas a
de! papel desern.peñ,y.k. por lils JTlvaslon~.f'_Qcm1~r..icas en el los humildes) y pasará a ser orden oficial de santificacion, sera
hundirniento de Roma y señalan que esta file la base central de la además un arma de lucha contra los opositol es.
catástrofe Es necesario aclarar que éstas por si solas no
constituyeron el elemento detenninante, sin duda esa,; invasiones i ,a variación política tiene dos elementos centrales.
en cOl~unto con otros elementos (políticos-sociales-económicos)
'.p..!!.: ''':2!~ ader!zaron la (r1sis rld imperio. desempei'íaron un papel .:. OricntalizacÍón, teocratlzaClon v cndlosarmento dc la
no despreciahle La llegada de esas oleadas sucesivas
Monarquía
(gcrTfldiHcdS)') ~u e5tablecimiento m:is D menes definitlvn (} .:. EsiratiíiL<lción general que asume el conjunto de funciones
bcutaL de hordas L!ql.üctas~ de hué~pedes in~ómodos que los e

hu rocráticas
dueños de tÚ~lTas aceptaban por pmdencla, cobardúl resignacion
cristIana, debía no solamente compietar la disolución política y El conjunto de esas instItuciones politicas dl:dinante~ Lle
agravar la regresión económica, sino también componer la muena estratificación y permanencia ctbsüluta. que tenían en la
civilización grecorromana. Realmente el Imperio se conswmó cúspide al Emperador onentahzado, sera el que indicaremos a
sobre sus propias illlirnas., sus me'~~gn1Sn1{:s iniernüs los Hev'arf:'fl a
conünuaClOn
ufJa uisis insalvable que en algWta meJida ¡.Ji úpulwüií iü~
cOI!lacios exíerioií.ós. Ei iilipCíiu no fúe suficiente cíeadOí de ORGANIZACION POLITICA:
riquezas y llegó a conSUffilr más de Jo que producía, no tenía una
<.'crdadera actividad industria! (sin clase productora), con una Es prcclso destacar el rasgo prinClpaí durante esta rase del
población decreciente y empobrecida y frente a est~ una riqueza la Teocratización del Emnerador, se tmta tic la obra
lrnoerio.,_.-.---.--------.---.~--
"p-r,;'''-':: rl'U~;"~'~ ,lw 1.-.11 r·,-,j-¡ititícl;.:¡ :r~nlñ:;¡~ iI¡ir;:: nn nroccdía de la
, _ - - - - - - - - - • • • ·--4

'-."'.. l'\. .......1 • .1 ...u .... ~ ...... _~ ~- ,-


.- """·~I""~~-- -1: -- --/ "t •
de_transt0.J~ión_.gd
_ L1!lP~5Lilc Ma!ástratura
e a ...M!)....fli.!Im.!La
industria y por ello no la impulsaba. El final del Imperio uhlca (i1ri'1\íi~"",:!.;,d~ nor el ernnCf3.COr /\.urc!iano ~.emnfc11dicl;{ pur
""-::-"~'-' ------- ~-.
."... ~
.
esas contradicciones en su máxima expresión explosiva y por 10
tan10 se inicia un proceso de inversión de los factores
- -
!JCGClCS:3.na y ~GntlnuaCa n~~ü
-
~.
l ~)nstal1Ilno) r~~"~~_" ._!~ _
~aJ. ~.~~¡¡"-':":l~~i:~i!......i.!:~ ¡d.c_~!~':ii'l?~ªciQrl.Q~lªI,~.dC.J'Qma _~fi.S§.ta ;li.:&
económicos; el qll1l...QQ se va convirtiendo cada vez más en el tomaremos .fQ!!10 rercH:ncia ia J\!~~HlaJlJ11Ütj.l.d. elllpl:la,d\lf
- ""­

centro de la economía y por ello atraerá a los poderosos después


-"

nLJor..... lcllC,~-:ln('"'
~."\QJ~1.\..UU.~..!~ .
de haber sometido a los humildes. En tomo a la tierra se centró
la c",casa economía, ya que esta era la única inagotable y a panir
de esta se tC)ljaron los nuevos valores que constituyen el embrión
63
62
IVIC4 En/ClONES IIJ.\'TOR/A J)EL ESl'A/)() y t,'L !JEREC/IO

1I
• I
~!~ ~~l\1.r,~~\.OOg: su pedl.~ ~rra"1ca de su !nvest~dtH:~ T'.Jdos estos sl.m díen~i1alÍ{)" p:'llatino<; que en limón con el
divina y se ejerce sobre un Estado patrimoniaL Se impone el .id\,; de Pelsonat de los Pradccti Practorio y de los Mag,istri
.... h.~ ... "'J.,+;~._""" .... f ,.....;r:a.......
..'\-';C. fl"\1 ..... J 1~"J"'\""Inpr~A ..~r ¡""Or\.,~,;~""t'+C'l
U\j..)......;.:.ULt,:,1.J.1V U..l ~"I".;~l1.-u..l"l '-,~ L....l-ll.tJ'...." "y \-JO S
\-"'H
..,.J'\.,.: ...... "t.J'.:" 1'\J,l L-V
.'!.ti.
.... ' •• l\.1i!itum presentes e~ la rf)rip t(_)rrn~n IIn óreano conslIltivo
jefe y señor único, en ad:útro d\: la vida pública ;! 'owastonum Principis) que está encargado de preparar !í:l~
!t:y!;':-; y ahí se i raían k.s d:::.onhi::- de ('oh¡c¡ no Tambi(ü C;XiSl':;l1
2) EL SENADO: convierte en una símpic corpOJaclón ;¡j;-;;,,¡guít>otes catcgonas n dignidadps he.cananas, a las que :;c
municipal hga ia función deí E~tado, son.

3) .LAS MAGISTRATIJRi\S: las v1e.¡a5 magistraturas .:. N081LlSSIMOS: son los tamiliares dei Emperador
quedan reducidas al cuidado de los juegos públicos
(Pretores y cuestores); a la sola pompa y ostenlación del .:. JLlJSTRES: Era un título reservado a los Prefectos del
processus consu1aris, en el día dc la invc&iidura de ios dos Pretorio, Magister Militnrn el Gran Chambelán, Jete de los
Cónsules. Les 1\4agistrados SO!! sustituidos por 10<; St:rvicios, 1] Cuestor del Sacro Palacio, los dos Mimstros
Funciona.rios y con ello surge una burocracia civil v del Tesoro v los Condes de la Guardia.
jerarquizada, iAlí] independencia de la clase que CjCí~~C el
,,,d::r~;r'l ~;I;Tn. ... ~
,J,11'--'HJ .1..1..IJ,1..,,,,,JI..
.:. RESPECTAm.~:S: Era un título reservado al (¡ran
Chambel?11, al Phruceno de los Not(lJ1oS (especie de
Secretario del Estado), al Manscal del Palacio, a los Jeíes
4) LOS F'UNCIONARIOS: constituyen un gran cuerpo, con
dc ¡as cuatro Cancillerías (fundadas por Cl ,AUDIO), los
cscalaton, titulo y sueldo, y tienen un estatuto rCb'lllador de
Gobernadores de la" provUlcias, los Vicarios, Condes y
sus funciones y responsabilidades En dichos cargos se suele
Duques Militares
l'!iL<:<.l tll! ii!IÜ, al (abo dei cual se pasa a descmpcnar otro o
viene ía excedencia. i mtre estos tenemos. ~:. CLARISSIMOS: Era un título originalmente conferido a
los Senadores y pmítennr cxt(;'ndido a Gobcmadores de
(a) Magister Officiorum: era el CanciUer o Secretario Provincias (orientales), Prefectos y Vigilantes
CienefaJ y Jefe de :as Ofi.::inas d~:l Palac,io
*:·PERFECTISSIMOS: Era un rango de dignidad detentado
t,) Qüaes~~¡j¡- S4~~j. Il+41:dli.. eS, el redactor d~ y
al inicio nor los fimcionmios del orden ecuestre; Condes y
de los responsa en materia de las que conoce el
Duques militares, posterior suÍre evólucioncs y pierde todo
Emperadoc
sentido (Durante la época del emperador Justiniano)
Comes Sacrarum Largitionum: es el jete de los
servicios de Hacienda. El gobierno de las provincias, el imperio está dividido en la
Prefectura de Oriente, Prefectura de Iliria. Prefectura de Italia,
id) Comes rentm Privatarum: es el admínistrador o Prefectura de las Galias, la que a su vez se divide en Diocesís y
intendente de los bienes momu'ca (res prjvata éstas en Provincia.'\. Las prefecturas estan dirigidas por un
principis)
praetectos praetori (funcionario civil)~ la':> Díocesis por vicarii
6-1­
65

-;<&.,'¡'.,,,, -,,~
lV/lA EIJIC/OlVES
HIStORIA /JEI, F.\'l'AJ)() Y EL DERECI/O

dependen del
;;obe¡ nadores {J)fOCl'-nsuJes, lo::; nuevos tiempo;; ".,ti (k n 1s,'" y rUllldim!f:'nto, de ::t.r·i! que
(.>J1 esas épocas sean cuando más de compilación, de
timciones administrativas y judiciales
1 "{ '"
U~ li:Cl allUguas UlSpOSICloncs. Gon mm

Respc<..io a las clUdad¡;:::; se mantiene, con algunas variantes de pcrperuar los gloriosos tiempos que se ven ya
de relevancia, el lcgimen municipal que hemos rdeJido ¡:)t~rdidos y se prctc!1d~ r(;s~atar u 1cVlvir m¡-¡nPla

anteliormentc. La vigiiancia dci municipio y por ende de la i ':0 esta tase íos Junstas que anlefl0nneutt: lecundaban el
adrninistracion cIUdadana e~ta oonlIada a un defensor clvltatls, Derecho mediante sus dictámenes (jUS
.. r.spnNnr.-ND[)
R ",,.>n 'I'""n ",...., nacla m "C·
que tambien cumpic ci mi de prol(,"\:lOJ de las clases hUllliiJe~ l. :. .._ "'...... ..........
J-l. :: ........... "'1.1 J
\.u~ l _ ¡"-':i\
.... "'+~ # ..... , v

en Cuétntll al senado entl a en li allCct hace, !'.olamentc se compila, se lo anterior. La labur


Jurídica del Bajo Imperio estará empeñado en ordenar las
opiniones de los Juris-Consultos clásicos.
!71~E~rr!·;~ !-~ºJ~~/~¡;t~"~j~S. !~.~=.L ºER~~f:l!O~
e) CONSTITUCIONES LMPERIALES: Con la
¡
(lOV(,'lIU1IlCmO
• f.
al I ¡ OliO centralizaóón del pode! y endiosarniento, lldLurahll..:m..: :;c
L"'",'1_, .......-, .• i.,..,.,.v' {·\,·;~... t;..,"n('
t .1J 1!-''''. U,",'-~1 'L<J '-, 1 I,)t,'(.tf IV.>
AL~l
'.....t"'l
f'\nriOt-
~"'U"-'I
"
."
~t"\rI;r'C'')r't'\1~tr\
..... IIVI'l,.,-'"'-;l.,a._.I.~\J
\
,~
propició mayor eficacia jurídica a sus diSpOSICIOnes En esa
ckbían contríbUlr en la valoración de las rase se <':ollsi.ituyc no solo en I;:¡ pm1cipal, SinO en ocasione!'-,
di !to!izada~ pan'! dietar e1 Derecho. t:n esta etapa, la única fuente del Derecho Rorrnmo. Estos adoptaban
subsIsten formalmente algunas de la~ antiguas tltemt.~s, pierden la t(1ffil<l de leyes generales sin embalgo los 7

"11 6rran m~~d¡da SI!


d!cacÍl1.. (11 i~~Il:-¡¡ lp le oí 1os d(~S}lr;.ln~CeTl Emperadores sCbJUían promulgando rescriptos y decretos
curnplCWIIlente. ¡ ,a~ COfiíicíaits dejan de pmmulgarse, los
.:-icnado-C OI1suítos TI( l llenen vaior v ¡j~lal! uc adop¡a¡ se v lOS ()tro3 aspccti)g jurirlic{)" a el. esta clapa fin~j de
cdictGS de quedan debilitados (excepto ¡os dei ROnl<:l sun los siguientes:

Emperador) Las fuentes formales que se mantimcn son:


LEY DE CITAS: En esta situacion de decadencia, la
~\
11 ! c{}sturnbre¡ el hábito (~onst]tución del añ{) cobró una aHa explcsl¿Hl y fite
derecbo en Roma v eonocido como LEY DE errAS, en la que se estableció la
h •• , . ,,,,., 1 • ..

como sus nfl(~eneS No ~zu .~",·,¡i¡jC i6¡·Ii¡¡i4¡..l~~.it¡ut: 'i)";- intU!nal~L", .. las n~_y_

es ;lastéi la g.cnuhbc(j ~ininnes de IQ~ jUlisLas Clásiws (faliecidos). Su contenido cra


con I)()ctrtnru y tbrn1u:2dn ro-r\'f"f"ll''''
",,,Yi .. i V ('...0"""1'
".JJ '
1,
" n
.... ,u
el siguiente
vail)¡<lbsín1Cü, i~JJ l~:,t;; p~indn st;! ()¡(~Htt-4 la

~ . Tenían fuC17.a obligatoria y los Tribunales debían aplicarlas


referente a ia eilcacia de la costumbre comra ie

en la solución de litigios (PAULO-GAYO-PAPINTANO-.


PuBLiCi RESPüNDENHj: La etapa de
.JlJ:--' ULPLANO-MODESTINO)
Emperadores Cristianos es sinónimo de decadencia júndica,
(,(,

67
N/CA EIJICIONE}\ JllSl'ORIA I)EI, ESTAlJO t' EL DERECI/O

Si hay disclcparlcI3s en el cntcrío de estos ¡unsu.msultos St:' CON fENIDO:


aplicaba el criterio de la mayona yen el caSI) de ~~Illpate él 1<1
opinIón de PAPINIA-L~O • La comptlacion s~ inició con el COD1CiO que recoge las
Si PAP[NIANO no había opinado sobre el asunh, Constitucioncs yigcntes ,en ese tiempo y que fücron
controversial, el Tribunai tenía la libertad de adoptar la recogidas en anteliolcs compilacioot!s JUSTINIANO
opÍl-uón que considerase aspiraba obtener una obra práctica, capaz de respondel
jUl idicamcllte a las necesidades de la época y no una obra
}(L MOVTJ\'flF:NTO CODIFICADOR: Producto de la doctrinal.
decadGncia del imperio, surgió un movimiento \'odillc?.1loL con
el fin de buscar cierta unidad jurídica de las disposiclUncs • Posterior se paso a la organización y compilación dd JUS a
través de la redacción del OIGES~[Q (PANDECTAS)? en el
antiguas con las [1Ul~vas) ya que éstos últimos no se publicaban y
que se recogen opiniones de los jurisconsultos que gozaron
además entrechocaban, lo que daba lugar él un real desorden
• '1" r... ,..,.- .. , I ~ ~ J L¡"' del JUS RESPONDENDl, pero otorgando a todos igual
¡ufiuiCC,. tfCb¡do a que la :nlclat!\·a {1!lCla! no !(~~g! i) ~a puP lClúi1fi 1

autoridad y Sin atenerse a mayorías mecánicas de opillioncs,


y recopllac!on requerida, surg'o la Iniciativa Privada que dieron
además se prohibió hacerles comentarios para evitar
lugar a colecciones de leyes efectuadas por los Juristas dd
momento íPAPIRO JUSTO-CODIGO GRECORlj\NO y
contusión
CO[)iC,() l-jr~Rl\rl0CrE~~IANO) r'-~o obstante" c! Jmpcr:o
.. ¡<.n la misma Constitución en que JUSTINIANO ordelló la
í\~~acciono
ante la dlspers!on juridica existente y en ei año 42')
compilación del DIGESTO, encomendó lambien ia
(TEODOSIO JI) crea una Comisión para realizar una doble
~ -~ <. • I redaeción de una obra didáctica de Den:..'Cho, que se Hamh
CG:n¡~ljac.;on ~; i:tiiun~a ¿jCi
'~, 'f ~.r'""'I. ~ • • t Ij\JSTrIlJJA E lf\¡SI[[ijCíONj::S, que COIl!)14 de 4 iibws
¡Orrnaaá pt->i las \A)HSHlUClone:~ .3 ••.~"
divididos el! títulos y párrafos A contrario sensun el
¡üg! t ct!!!!l'lu
l CI)II Sil (:I)mc;tido.
DIGESTO, esta obra no está dividif1a en fragmentos de los
Jurisconsultos, sino que presenta el carácter de un discurso
LA OBRA .HJRJDICA DE .JUSTlNl.o\NO: ~~L CORPIlS inintcnumpido del Emperador (Instituto de GAYO fue el
,JVRIS C!ViUS
modelo)

1":.1 más alta expresión histórica en ia ¡abur codificadora, fiie


• Finalmente la compiiación no se detuvo, JUSTfN1ANO
:a reab7...ada Justinian() a~('·i('Jld(' a~ lríino) y desde ~1 cont.;nuó dictando (~onstitul:iiJnt'~ Ci)i1 trascendencia en el
!n1.csfJ reaCCHJfH) ~D~e 1ft d(~ ()ígani.zar el Der~(;h~) Derecho Públic~) y Pnvado~ 'lue postC1"iOmientc fueron
",....,,.1,,..'- Su
., r'","',;¡ ..... : '-n "n }" nrrlpn' I~
CL)IHpilaJas por la lnlciativa Pri\i~~~ con el f!0ml1rr: rle
" .. 4· -. __
f '..};,)IU\"\J~ plVUiU;'5'_~ ''''/'J''':'''H''''''~'Uu '-'h &..lo ~!~., ,{1
_' ~F.

eompiiat;Íón (lilllt:I iunncnte preteiidida pm Tc,)dosic, '1m: dehi:1 ..I NOVELAS.


,","'' '1 pi ...'l ¡\;,
"h'>rr-",'
u·t."'.u """~ 'll !::.«
'-J.1 ......... le·ve"
J""" ~st:l
_ .... ___ il1hor
__ . ' tlte encal'OaAa
~. ::::; \.l
a una

(omiSión que dirigm Triboniano (De gran taler.to juridico)


, .
bX 69
NICA EDlCIONES
Hl!UOR1A lJEI_ ESTAIJO y El, IJERECIIO

i~sto¡;
'Í'
4 cuerpos
c( )DIGO-DIGESTO-INS'1l lTA­
caminos U(1rtines) De esta manera quedó fijado el limite
~~G'v'ELAS, a panir del .~¡gJo XII! se !Jamaron CORPtJS
.JlíRIS CrVILlS (Cuerpo del Derecho Civi/) romano, que proyectaba al oriente, y constituía por su cscncía y
naturaleza su primer síntoma de dcbjlidad, ese Imperio queria
::\nálisis .Jurídico de 151 obra: ddcndersc y por esa razón se recogl8 dentro de si mismo
Efectivamente_ Roma estaba en franca criSIS polítíca, socia! y
La obra de jl)STINIANO corresponJc a un p~nodo ut: económica. Como se ha dicho, la cúsi" rOlll<ma no es irnputahle
........ L~,._.... ,I", ...... 4 _" I~ Ir",. ;..,,10 7"'1 . .· .;nnoC< nn.rn'\':H'\;r'e':;HJ' "1('\(: h~rh!.aT(\\!

franca decadencia socio-económica y en consecuencialuridica v .:'I,I.l(.L,.,\"'J,ff.-" (1 .\.4.1 U.+ " "'""''''\..J'L ...........' b""""... .Lil.iI....... ,..~ . . . _':t . . . . . . . . . . . ~ ... ~.'-_~ ......

·~l· _ .. ~ ...
'- 1>1','!1' -....-.., ""L'
{if'il riam,>nrl~ka
'-tu,,", '1"'" h adop('lo"/l
Ju..tiu.;tt),~ _' .. ,1.. fn..
;J ........ di(h"
_"".... n,-,r'.l'ru'zatjvas
_~........ ,...,~ t~.
primeramente se habían romanizado, los romanos acabaron pOi
dd dIsperso e me:-,1able orden jurídico vigente. Para barbanzarse", io Cit:Hu e~ que esos pueblo:-; gt:nnanns (ji.ii.::

comprenderla es necesario un anáJisis científico amplio, que se mumpcn en las fronteras romanas, a paItir del siglo IV
tome en cuenta la épocao lugar y circunstancias en (lue :iC precipitan la cmis y le blindan un detenninado (:untenído,
rrodllee Es de un gran valor. g.acias a eSla obra han llegado a lijando ulla \lla a los acontecimientos ulteriores.
nosotros indudables valores históricos para el conocímu~nto no
;"010 de! Derecho de su Jmperio, sino de! ClásicD Romano. QlJlEN.~S ERAN LOS CERMANOS:

Cuando se ubican trente al límite rornano eran un pueblo en


Sub-tema 3:
~~t tr~nsilci de] estadio medlo al supcn()r de la barbarjc~ 110
aparecen en el pasado prehistónco como una gran tooeraclOn de
EL ESTADO V El~.D~RECHO EN EL PERJODO DI<:
E:-.tados Nadonale~, sino (¡-accionados en un numero
TRANSICiON Al. FEUDALISMO DF~Rt(c:HO

considerable de pequeños nuclcos de poblaclOll, fue necesario


GERl\1ANrCO.
que entraraJl en contacto con la civilización romana y se
Ro. que jugaron las oleadas Germánicas en la caída ue
!toma:
. entl-entaran al hecho político-económico de la ocupaclon del
Imperio, para que se produjera dentro de ellos un proceso de

lo.:; finales de ¡a RcpUbltca e ¡melOS cei Imperi\.), Ruma


empujó sus fronteras hacia el l:entro de Europa., creando una
l,ona casi iiímitada de expansíó~ a partir de los iecundo:-.
::onductos comerciales que tenían su nudo en el Mediterráneo
I ttnHicaci{}n de las tribus aisladas y se legaran a constihJir prinlcrn
en gra.~dCJ unidadc!; {tJleaaas) que se fueron asentandu en tierras
rOffléinas y., posteriünn{'iltc en las unidades p()liricas
representadas por !os reinos
~n gr¡utdes
gennano~,
lo~;
Estos plled(~n
(lel este_ con
ser

::sa ampliacIón dio lugar a los py~})los [()lnánti~o~, adquiriendo .God~)~; ~ '!~!d?Jos. ~r trib~Y~ ('sc.andin:Tv~!'~:, y 1{}¡;~

le forma definitiva su oonfiguración militar, política y del ocstc (J i\l"ina¡j;;:j CüyG grapa principal tuerC;'ri
G";fi114i105

ldmullstrativa bajo la conducción de Adriano, quien lijó los Franco-Salios que constItuyeron ei Imperio Caroiingio.
ImItes del Impelío, apoyándose en ocasiones en los nos y
ielllpre en las obras deft'Osiva.r.; wnstruidas a lo largo de los
n ~.

71

fir!hj* ,'ti 't re


NIC1 EIJlCJONES
HISTORIA HE/. EST.400 y El IJERECIIO

OR(~A"JIZACION SO(~IAL:
\d,l~ "I}k:di\¡~ la SfPI'I( '11lf: h:';HiI1 ím dnhl.~ s¡gnifk-ildu CflOlO
e<;

Parentesco designaba un círculo total de los parientes de saJlb'Te


, ,().~ .flU~bJ0S ~~T!1t:w!!~C~~~ sUI'~eri:b~'1 ~I e~~t:.¡dLG il"icrÜ\j de !a
,~

1 liBa pl~rSOlla (malemos paternos); Como Genf'.aiogía !lna


~'é;tad1{) :,upcn0!, al
I l ' ... • . t .
. . .amaflc y ambaban 3 :;:: in Ullípll en Ja:,\

!1·ontcra.¡, romana):, A¡¡i<:::- dt; la u!IK!uis!a estaban imeg!<l0f10. por asociaclim por razón del sexo. con hondo sIgnificado socIaL,
f,i ¡i~, ri,:'t.,ion;:.\ Úi11C;¡m...
":.rittu ;:1 1;1, nf~p;Cil1íl, dp~c'pn(11e~nfl~~ p.n Hnf':;.l
trlbU3 scmH-:tómadas. donde ia í:tl.La era el demento de ,r - • ~_~ - . ­ ~

subSistencia vital. ti ganado era ainero y se utiiizah(l para pagar masculina de un tronco paterno COlTIlffi (imponancia económico­
las pen,lS pecuruatias, la posesión del ganado ela la ):..'1 incipaJ militar-relif,'Íosa y social) La SlPPE fue ia orga.tÚ7-<lción
riqueza y no la ticrra. No ha surgido l~ t)rganizaciÓ!l pn!!tica Gentiíicia-Germana, la más antigua asociacion de la paz., no
(Estado), estos pueblos vivían en la etapa gentilicia dentro de había enefTllsiad u hostIliuad cnltc sus llldívíduos y ascgUlltua la
una organización puramente social, los rasgos del matriarcado vcnganza y protección
no han desaparecido, la monogamia se abre paso en ei momento
hl írr1.!p(~ón 1:.'0 d Imperio y t-'ntre la noblez.a militar naciente se Surgimiento del f:stado:
observan rasgos incipientes de pattiarcalismo
I.a ocupaClón por los baiTIaíOS de los tcmtonos y pueblos
En reh1t:!6fl E! la rropiethd privada existen divCL:>ílS vencidos tiene que terminar t~omo hecho militar y debe continuar
d¡:'.(:usioncs, se habia que nirlbJÚn miembro de esos pueblos t¡ene Í3 vida ccoiiomica l,os pucbio5 gennanús ducnos de la..:;
posesión fija ni heredad fija. sino que los pels(lnaj(~s intluyenks provincias romanas t.enían que organizar la conquista. Las
cada año señalan a cada tamilia y parentela las tierras para labrar Mesl1ad~ts desempeñaron un rol decisivo en la liquidación del
y al siguiente año mudan del lugar. Independientemente de estas rcglmen gentilicio y su pa.';;o natural al orden político, estas se
' . ; . t *' ~ 1 -.1 .. .. I •
iJ1St."U:'10ncs, 10 CIenu et; que 1;;1 caml1UI tle ¡a prop!tGaa CO!t;\.:Í!V¿ organizaron paralelamente al orden genttt eran compañías
a la ¡mvada no se hiLO lÍe Üjj ¡¡I;.JHll:ill. v Zi otro, i>i.í1i.1 qüe paniculares para guerrear por su L'Ucnta y riesgo, eran
exísücI ua CSIi:luiO;s interinedios, la píopicdad privada k,gró verdaderas fi.!crzas militares que se fortalecieron durante las
abrirse paso en aI.b11lflOS frentes, ia casa y hueno son propiedad conquistas y condu.ieron a la centralización del poder en manos
'Drivada, eleeido~ el sitio .para fimdar una ~Irlea (COITIJ midad
de caudillos militares Así viene surgiendo el Est.ado, al calor de
fa..<niiiar), cada Illiembro nx:ibía todo el suelo necesario para la
las conquistas y los asentamientos en los territorios romanos, de
casa y ul::pendenclas (grar~a", hilert;;s, J"rl1mj ~i".'!T1 ríe !:!b~~; ;::...;;::-t~ rn"C'.n,~r'l: ;.:~rrnpn 1~C' ,..~",,~ ("r~l,lnru~'
~~- ...
~._. -"~'O~" -v.' ..
• _ . . . ~v '1"- .,-
o~,· _·~,v
I""'P
... _ .....
('P hlPTf"\.'M

alativa era de propit.'dad comunal con distribución variable de la


coI'Jls'lmmdo en un mapa geográfico que coincidía con las
pane correspondiente a cada a uno (plo¡;iedad familiar), el
conquistas estabilizadas. El primer Estado sobre territorio
campo común (bosques-prados) (:'''fa de propiedad comunal,
donde ejercitan la caza, pastoreo, utilizan madera y leña, según
romano fue el fundado por los visigodos (Godos del este),
sus necesidades. originalmente se habían establecido en la península Balcánica y
guiados posteriormente por el rey Alarico inician su marcha
fJ nudo entorno al cual se desan-oliaban sus rclaCIOnf.,"S y a sobre Italia hasta la toma de Roma en el año 410.
partir de! cual el germaIJO formaba parte (como mdividuo) de la
72
73
NI< A EJJlCIONES JW,TORIA IJE.·'L ESTA/JO r E/, OERECJlO

Características Generales del Estado } ell)~recho (;ermano Organización Política:

No es posibk~ simplificar la descripclón de la ~strtlctura Los Gennanos tenían una organizacion de gobierno muy
estataL ya ljuc la naturaleza de estos sumó una honda evolución, democratica, algunos gmpos eran mandados por un Rey, otros
un lado se impone la estmctura monárquica (sacro militar), por una Asamblea de Hombres Libreas, Vedrf10S esta cstiüctura:
pero la relación dI": estos elementos varia de pueblo ell pueblo
(Las Gátic~:; y /\ng!o!::üj0n!!S ~~ ¡~0r"Ic1f'r;¡han cíc!':cendíentes dI:: El Rey! Freemen (Asamblea de Hombres Libres): ~l
los dioses, los francos y lombardos son de preeminencia Il1ilitar). en los godos era un cargo electivo v SllS facultades estaban
limitadas por una serie de instituclPnes p(lplllar~s7 y aunque
Derecho era considerado como el ordenamiento de la po~teriormente el cargo de rey era hereditario, el sucesor

paz en gcnerul, con un carácter consuetudin<lfÍo, íntimamente debía ser confirmado por el pueblo
lHc7dado con la rdigión de los diversos troncos gennánicos.
! . ,t. . .J .~ "_ ' .............." .... "''''''''''' i""..",..--..,,,.. rlt~ ...,,'\h-~ ....,. ......('\

')
¡.\samhlea de la Mark: destinada a repartir los lotes entre
~r_:I~;:r1I¡ I¡J t;t':--¡UUlun(., Lit:: lt\A.J~\..t la~ I~\.r~!ll(l:--' '-'ll I.\.llllltt u\.. l~..,lIU.I.'!".I,'

las taInilias integrantes, sus timei.ones son estrictamente


o versos i\ la par del Derecho, el Estado ap,uccc "':'011 dcbllcs
económicas.
caracteres como una corporaclon para la guerra y para uso de
, '" ,.... .. "
k1S nl1crntJros llores y en <":lC!lll lornla Ct)!lH} U!~ BISU U!~ !~;!!t~r U\: ,
.~. La Centena: se encargaba de fijar el wcrgeld (era el dinero
dO!11m(!c¡ón poiitK:a de la..... ar¡SlOCli:l\,;I&:-' lililítares. , l'-r'''~':'·'' ".":1;)''-'''''''"' v-.,''Jra r;tht~ r~'11of"l Cl;D.·.f'~CI>r«l 1'1
{J t:A,U'
_jO . ( "
'jU,
, .. , , ,
."\'-- t,a
~Uv(LP'l
e •.lo.
"","z.u..u '1Ul..
P(.l.
"':!vl'Vtvl"'"
"''')\. H.4

venganza por la comisión un delíto) y castigar aquellos


l~rinclpale-s reinos: delitos que ya merecían accion publica, o sea que tenían
tUnciones judiciales
RE1 NO \~I~l~;O-º(t;.
4. La Thillg: era ia reunión de todos íos frecmen. encargada
Habian penetrado pacifica.rncnte en las fronteras del Imperio de nombrar a reyes y otros funcionarios y conceI1ar
Romano, empujados por presiones de otras tribus orientadas, lo tratados, lambien tenían función legislativa y electoral.
qul.: les permitló que lüescn adrrütidas y que el Fmpcrador los
<i iá :~c;· ~~h;~~
[,!~¡;res ~:~nn:d~ dcl Derecho:
11'

mihtares Sin embargo. la criSis interna irnperic} se agudizó y


,
.
:-..~ ~v: ~
, . - - <,,- -.--,.­
!'... J::~ HU~_.. V\.J\:'I
-n f"~··'f"!1:AC: 1~1
J
~n ~ !:.! n::tr
,. .
insm:tenlbles, lo que condUjO a conSlantt':S revuellas .Y lcbdiotll:s dt~ la política SODa: ca..,-;¡ LUda ia penmsuia ilispánica, rapidaru~nit'
('omo aliados de Roma se ascniaron en la Hispan~n y se Se cornpcnetraron con la p:Jblaclo.n l1~spano-fonlana y su
establece en los cíwjcntos de lo Que s.erá el reíno Visigodo. t derecho adquirió de inmediato una fuerte Influencia del Derecho
R()m~no f'S impnn;.¡nte señalar que cuando éStOS ocupaban
territorios, respetaban las ieYQS de JQs_Sº!lººOS .:LfQl1I1abª-!1§U
p.mpl-ª legisl~ió!l bajo "!i] Principio de la Personalidad de las
74 75

.-i.:..~
NI( >1 Im/c/{JNI?,\' HISTORIA DEL ESTADO Y EL OERECIJO

,.·,,'fL~
.' .
.. "
n;"HiI~(
,,;,-t, l.... ,i"""',._
I ,,:, Ut"
.. C¡:¡;¡taS". r)CstacanlíJS 5ü:; E'ºBIT!~:LRID!CIJM: denurninado d L¡ero de los Jueces,
c~pr~siones Jurídicas: redactado a mediados del Sigio VIL cnstaiiza ia t('''I1dencia
a::J:)-rior d{'" k~ u:-::fi~a~i6t~ de ~~~ !C*b!~!:::ci.A~ que ~,e ~!1:Ct3 ~~~)n
él; LODlGO DE EURiCO: Redactado a mediado:> del Siglo ,.1 r 'Á: .• ,. .1 .. l-r,"""lrf r
\..,! \.. ',,)U ic;.v u~ LA"':~ y t~9 _\:" Se c5tabkcc el príncipm de
'/ pUl ti priin~i R(;\, "v!sigodo" '.e6n de Narbona" qnc lcrriüHiaJidad jas ieyes~ de la 19uakiad ante !a k.·y~ de La
codilicó el Derecho, lile aprol1ado por una Junta de mesura la bondad de los gt)b~ni!nh:s y lu lt'lcrido a que
Notables. Las fuentes de éste, fueron. Dcn:chu los hienes de Estado no ron . oroníedad
, .
oartícular de nadIe
consuetudinario \'i~~1gado; la.'; leyc!) romanas encontradas en
L,
la. u:,,_..-. . . . . :.
l !l';'},.lOlUd.,
StI
\~ I
e1
;~'t""&F'\rl....,n/""~"" .,8,
!!t!i:J"_"J t{!I},-"q
r~ ~dC\
.... ' . . r 1("\
.... , ".~O,
nr'\ .. ,J A1"l
""-'H
hith.. e.r '''1 ti ,

dh",.{' ~I.:~I!F,INO FI~;~~CO-SALIO;


primero, sino en que el mismo sirvió de fuente inspiradora a
otras leyes nacionales de otros troncos (1 "ex Salica - Ley De origen humilde, llegó a alcanzar una impoltancia
Baiuwaríorum), Se dietó para regular las relacIOnes de los universal ai someter bajo su poderío a los demás pueblos
G(,dn" Antrf' "í y rlc éstos con los vencídos rom,mos, germanos y cstnlcturar el Estado que con posterioridad (bajo el
tuvu un carácter de personal. (Leyes C;lst~S) reino dt: Carl()m~brn.o), seria d Imperio ROl11ancl-Gcrmáni('o
;!no de sus prinCIpales jdes fue Clodovco al trente de estos
b! CODlGO llE AtARleO: Redactada por Alaríco 11 mició a imponerse sohre las demás tribus de la Galia., pero no ...e
(sucesor de Eunco) para reblUlar las relaciones de los i.~ontoml0 con e~io. entonces IniCIO campañas en contra de los
jJucbi{)s vencidos. j] lcinu vj!)ig{)do 5{~ cnJrcf;ió., en Cta8.i11(: Alamanes. a quienes derrotó Con posteriorklarl se convierte al
al orden juridico de los pueblos vencidos con que éstos se catolicismo y conümdo con el apoyo de la IgleSia obtiene
regian pro el Derecho Romano, pero el mismo se (riunfos absolutos (expulsión de los visigodos) Desde el siglo VI
• * ,. I

cncunrrüvt:i ~¡j ~i e~tá.üc ~!e era la mil" temibk potencia de El1fOpa Occidental y dominan la
....... '
eS1e t nmgo era. el •• " t .. , t n
UCiC\,;iiIJ f\IJ!Hdliu pí"12:
.'" '- " . .
Jl,,,tlil1anu i"
\H),'
T(."*

ClaJia, casi toda la Gcrmama y por momentos la Italia


[~E(JV¿S). "': .... ni .- i . , '"
I ('I(' rln.... f.o r .... ~;h.n. '~l ;nr,;,... ~, de r'
·~ ....... t""LC.1ILn{Jna. '-., ...) UU.,,,,,.(.1 ,'-e.\J"-' .u~, lsh'n6ruas
"1. '''H~ 1 rl¡:)
\.~OlL.'U. ".:~

Constantinopla (reconocimiento y protección del ImpeJio


.(.'001(;0 .!lE LEOV1GIIJlO= P'l 'Ir Código ex!mviado) Romano Bi7.antino) Con la conversión de (-~'>te al ,:atülicismn se
conociéndose 0;;010 por referencia pero sin duda fue inicia un modelo de organización cstatal que tuvo sus primeras
~-"~'!~'i"~:~' Ar_ _-,,-o,· _ ...... ~" ~'n'M<"lo_i("l.~t·,....'\... "'" Ar..i .-""Á''¡;l'vr" m,'lniff'<:t:'\r.!onl"<: ("j)n ..1I"mn"rwlnr rnnd"l1tinn "J {1J 1/' "pr!i b h~"f>
1 \ ..A.l"'\,..¡1-U·\.JV P\ 11 \,.I\J1UV "-'VI.JpJ"-'. UV~~IL\.J U"-'.l \..j .... ".uO.... ¿ .. -- '. . , - _.
{~-_.-."- '~----'.~~._- ,-.~ ---~~-- --~"~-

uC r '
.:1
tunco a1qüe .mtrod'
lijO 'ticaclOncs
mOuh ' y ad'¡ClOnes.
el ~ de la futura organización política, "La alianza de! trono con e!
altar f '
CAPrruws GAlJDECIANOS: Constituid0S por 14
capítulos legislativos descubiertos por (jaudenzi en una El carácter del nuevo reino ha variado substancialmente y si
biblioteca Inglesa, existe una polémica en tomo a qmcn bien recibe tonnalidades consagrantes Romanas, su estructura
pertenecen, pero se impone ei criterio de que corresponde a medular constituye una subversión de los antiguos valores
una obra intermedia entre el Código de Eurico y'el de políticos de Roma; el rey dispone a su antojo de su reino
I,covigildo (propiedad personal), no existe la fCS. ppbli@ ni hay servicios
7(,
77

;~" ',0N:~~_""'X

'''''''''''':''''",a",WJ;~;
/VU:4 Ef)/CIONES HISTORIA OEL ESTADO Y El~ IJEREC1JO

pubbco_ junto al Rey se Cf~a lIna anslocrac13 que desempeñara ~slabl(.,'(~er


las ba.<.;C!\ de las relaciones fi.."Udovasallaticas
un papel tilfldamental ~osteriormente durante la Primera Etapa (posterionncntc difimdida..;; y perfeccionadas)
FeudaL El I:aractcr baslco del relIlO de Clodoveo es negación dI;'
la anti~'Ua estructura política romana y germen de la futura Es importante dejar sentados la;.; sigUiente las relaciones
organización política ¡éudal. Postelior él la muerte de CJodoveo ;cudovasaHáticas encontraron desde ¡as Monarquías pre­
siguen años de traccionamiento y debilitanúento del reino ti-anco_ Cal olingia'i una tl:lVorable sustancia para su desarrollo y

pero la unidad teó!;ca pudo sobrevivir y los Mayordomos de! perteccionamiento y la naturaleza de la alianza Pipino-lglcsia se
Pa'~cio se apoderaron de las Mayordomías en provecho timdo en bases completamente distintas a las anteriores, que
personnt fi~cund~T1d(l"e l:n el Sj¡'~(l VIII qlle el Mayorl.tümo de define los cimientos del poderíeudal ~'Clesiástico (embriones de
AutrasJa ¡ilera ei Jefe de la Nobíeza. En esas condiciones las lIlstiluclones leudales)_ a~1 mÍsmo de esta manera se ongma la
adviene a esta Mayordomía, Carlos Mal1es, quien con energía y generalización del Diezmo. A Pipino el Breve le sucede su hijo
finne deC1Sl0n de lograr el poder, domina las revueltas, ¡ogrando Carlomaf,'1lo. el remo Franco llega a su má.ximo momento de
::npnner ~~u aut~'~rid~~~,! e!~ todaf! !a~ reg!!~n(~s") tf!rnbi~n ren~-!(*Vl :~ esplendor. slcndo el más amplío de Europa y en cierta medida el
l!n nivel superior j3~ relaciones. (',on la IgJ¡~sía? (~nl1"íderanrln"d(-~ continuador dc! !mpeIío Romano de Occidente. Empn:ndió una
d protector Ul: la wjjgiúlI caiúlica. A Su muerte el reino se Jivide ;;e11c de campañas guerreras, logrando anexar otras regiones
("t",,,tr,,,
""\ (~J ' "
('''', (~
.. H.j...)
U;"";1""lJ'\
11 'pU.l.V
¡:",j
\0,.1 ...
r<t"~'\7,p.
A l ....... " ' ' ' ' ,
111tlt:ln P\.'li:t li~lT\~Hln nnr ~1)
"1-............ """""'....- ~_ ... "-.... _·b 1''-.''''
~~-,,"
~cslavos - barbaros). El reino Carolingio constituy{~ (por su base
energía personal y circunstancias hisió';ras. :'t desempeñar un rol económica) el cimiento de lo que serán el :'¡lstema feudal y puede
,."•. l.hl· .. nA~,
11. ~(1.q\' "n (tI IIOm'yl.·
1,·, ~";m'''·'' ",L~dJ 1:'1·
p.u t'l.111 \,.,Ut, ... .,1
I\J J~.nl l' .\,~
"" - ';n'"\~(IU~":"
.I n ,·
tundanlcntal en la estru.cturación del luturo reino Caroiingio y :--'\',1 \,.,1 1(1,. {fitel VII

Carlomall, quien prontamente es desechado a travcs de un golpe feudovasalláticos adquieren una dill.lsión y compk:jidad
dp que pone ~n dud~ !~! p4:1dcr f1-ente al f\4ayordo!110;: extr:1ordmarios. elevando sensiblemente la pmmude socml de las
que t~11 íl::! practiw dirige ei reino. P¡pifiO e; l$ícvc se cngc rey por prestaciones personales. el beneficio comIenza a
una acoic Vla Se nace elegir por el puet:lÍlI y re.tihe ia mterrclacionarse estrecharncnte con la prestación pcrsom! El
cOllsagtacioll dd Papadu. emperador Cariomagno preiendió sosíener su poder imperiai
sobre los vínculos vasalláticos (dependencias y vasall~jcs
r,~ ~._,., r-."·-c'·~ -.-.4 ,._.~
L..Jt::: t;~La lh.'Ut ~la. ivlVlI14
.r·...J;~;.;n I"'L' ·'0-1 ..
t' ~ 1,,-1.., l., •.;.""
UU JLU.Jv ul l' 1 VI"". 1, UUlvlVIt -,,,,...lo
personales), en la cumbre de la ellal se erigieron su figura (Gran
~tonarGlÜaS Germárlicas fe!ectjvas '/ Püpu!ar{~s) Vla c-ünjuga f2·on ~cf)or Recentor de t{}dos $LlS \!at:;aHos)_ no ohst3.trttc_ ah!o se
I ". J "' ..
f . _... •

elementos materiaics y espirituales que se !(lmenta!l en (:~(l:,\ lmpoma a sus propositos: Entre el rey y el SIervo se imponía e!
,-¡. ,,¡.ev' ora
,""') O \J~ E ",.,n,,"nra "., n('d"l·
.fOI lrl"'.:ll.t).\..
1 \"J" 1'\,.;\..." ,-'U1.\"'..)1
:-"H.""
t' . . :.........
'\.¡ ..)
en ,,1 ...... "I. ...... Á~Jaó- ~lL" ¡.......~

Feudal (intcrm\,;dio - al cual siervos cst3han vinculado:;


. ~!l :1:",1 r; r~nn0~~),~t'f"
~~ ~nrn "·H
'

t ~·~:h"lto:i,4~¡!(:~,~ Y(HH)~ _.. " ~--~ -----'r-------­

;¡jstüílduürcsubicaii id J()Wjd~¡V¡¡ dd lt;uÚaliS¡¡'u ,'lú:>lC0 ti y obiigaclones y deberes para con t:ste Tmnl)lén iíeva a ::tus
(te t{~ desmC1nnraC¡on del re!flO Caroiingl{).. se consiueran 11!tlffiOS extremos la ahlli~za feudal Gon !a Ig)C:ila, es c~. Cil\¡iado
edades feudales (primera edad entre el SIglo X y ci Xl) la Dios para imponer la unidad y sumisión a los designios divinos
esi.ructwa tXunón'oca v de poder del reino de Pipino el Breve, en ei mundo cnqtiann ínmtaonr oc ia vnhmtad sa¡m~da', no
u ~'

tiene elementos de lo que podría se! un pre-Icudalislíl0 (o misticismos, sino hechos mateliaies y humanos. También se
periodo de transícíón al feudalismo), a(luí se comienzan a anoga la detensa de la religión y en consecuencia el poder papal
79
78
N/CA EI)feIONf,:\'
ImnORlA VE/o ESl'A/)() y E/o OERECIIO

poslelÍurmL'11te le queda supeditado v se :mtonomhr;l "Soloado


3,drr.J.ni~;t;-ac,ión c.ornple1a
de "!'Je cxistia l\1i.~istcrio
!Je DIOs' , toma el título de rey de los Lombardos y Patricio de
los RorruUlos
ílaclenda" ni fimcíonarios encargados directamente dd
f ', ... ",,~-..
t,",..,.--1'V1U
....,.¡.I-..l:~"'f'..
FUt.JUV\J
1".....-...........
\"'''''''''-
""".... *"ro...............
\"..\Ju\,.t\".Fl\J
,. . ,"',
3'-'
,1;1 •• ~..
\''''''\..4 1(\
,1.,_. ___
U\.,.HU V
,) ,,1

u'-,

pa:Ui¡,ilJHiu pa.¡ticuldí Jd Empcr<tJ0f).


CARACTERlSTIC'\S GENER,).LES DELESli\I)O~
Cámara dd Emperador: . habia la c)'..1stcncía de una
Fue un Imperio con una complda orgamzaclOn poiitica­
Cámara del Emperador donde coincidía el tesoro público
administrativa piramidal (desde cualquier ánguio fina1i7..a en la
('omo ('1 del Flnperad(1/ Cuntaba con el siguientt· p<:'rson~-!l:
pt.--rsona del Emperadoj), este es el rnqlor central del estado í sus
ordenes capitulares se ejecutan de un extremo a otro).
"CarJomagno se posa como señor de todos, ya qUl; su voluntad • Camarero del Pablcio Real: era el Jefe de la Cámara
con funciones de dirección doméstica y el cuido del
es la que hace la ley" En cuanto a su cstrucr.Jra estatal es
,J¡,d- "O l;"C ,,1 "nn~;tll;r dC<ld <111 tesoro palaCiego T'crna una red de sefVIdores, tales
u, V.:l" "!t,I "J ....;"" ("lT"I;......
l",Ut\1 ...
lI e"3J'>
,,~ '''l.l.Llf:.'';O .l.,,*: ,,","O.I'~
iI.4
'>
u , , ..•••. ,.. ~~' mi"",
,~ "",~
p
"' . . . . . . . . . . . . . .....

como d MCí1~icfO Real, el Copero Real, el Cunde del


base un lona unítonne administrativa, uno de sus rasgos
estahln (Re!'lpons.ahle de !~S c3b~tlgaduras) los
caractcrísticüs flle la movilidau: que el a dd('! minada
.w"'_ .... <I-,....,,_+-.',"•
.. " JI.~ta.l1l\,.;.~ cíccimicntvs Chambelanes (Respunsable de ios cuhículos
territ{}riales , f"IJ",\nnl ,; "'¡'''.H:' \
!)
di~:n,nu~ioncs tcrritünaJcs., pr'f Aa dlversjd~d de
1, V".I •• '~'''''''''"'''~''!
1~mpcrador) y íos Mariscaies. etc
f! ()fJ,~(I"
raciaJes, gmpos culturales y religiOSOS SI a c:,10 agregamos ia
relativa desarticulación que supone siempre la existencia del • F:I ü:pellán: encargado de la tünción religio~;a., :,c
desenvülvía en torno a la capilla, al Irente de la cual
sistema de vasallaje, enk'!1deremos la proclividad de ioestahílidad
cid fetnú como slstema poiiÍleo-administrativo Nu ObS"Lantc, estaba eJgm~l1án (impreb'Tlaba toda la vida palaciega).
sobre esta se impuso ia voiuntaa de Caríomagnu, qUien iogró
pese a todo, un Jmperio que ilegó a constituir una unidad, uno • El Conde del Palacio. que asistía al Emperador en ia
aUfiufllslHlción de JustICia y va quedando
de los elementos de esa totaJización fue sin duda la
aWlluúsilüción local. rcsponsabili7.ado exclusivamente dcllJihunallmperial.

OR.&AJ"lZACION POLT11CA: 1) ) AS ASAMBLEAS GENJ.l=RALES: Carlomagno nunca


Se dividía en dus .J_ ..::" .-l~ ,~~:""L..~_. _____ .... : _. ______ '" ~__ '1 1", . 1 _.,"
estructuras, estas eratT U"'J'..l 1..1'- ......'I,;'VI (1.1 1 t;;UIIIVHC~ '-\)11 ~u~ ~UlJUILU;::¡ p<Ua Ut.J~lUll

aspectos timdamcntalcs la i:lJmilUstntGiún y de ia bruerra


1.- /~I)MfNISTRACION CENTRAL DEL IMPJi~RIO: Se reali7.aban en los meses de r...·larzo y seIVÍan
prácticamente para reiterar la fidelidad dt.; los subditos al
t) Ji] Emperador: la dirección del Estado se realizaba v iniciarse una campaña mílitar~ solamente asistían los nobles,
luateriali/.aba en la persona del Emperador optimates, es decir, funcionarios en representación presunta
La organización político-administrativa no tenía cohen;ncia, del pueblo
nu se dcsalTollaron nunca los aparaTOS nt.'Cesaríos para una
xo
8i

"""." .. ,,,;;,~
Nf(14 EJ)/('JONES HISTORIA IJEL ESTÁOO y El. /)EREC/lO

4) 1<:1, TRnU1NAL IlVIJ'''~RJAL; la 3) LOS MISSl DOMINICIS: Toda esta esuuctum lequena
admmistraCÍon dciustici~ era presidido por el Lmn•., 5>11, de un elemento de garantía para el Empcrruh lr La
En los condados adrlllI1lstraba justicia d ('(lnllC en que la.;; bases firmemente dotadas no se
audiencias periódicas y era asist.ido por jueces aU.xiliarcs V desmembraran de su poder Los Mí5i~i _[)oplíI1lCI~
en las vicanas administraba justicia d VicaJ1o, en casos de (encargados del señor), eran Inspectores
menos tmpmtancia (menor cuantía) reclutados por Carlomagno entre gente de \.':onfianza,
ahades y obi~pos, a los que se encargan V!(1)'.'S de
11.- A Ol\tflNISTR4CION F,N LAS PRINCIPALI<:S supervisión por todas las regiones del 1mperio, aSl como
;.,..~_ •. R-" ~iO~'En
v!')V!A ."-,l\\~ ""~"""ONI'l.' ,n, "RO"J INr ...... \<')
1" .i;:-' {KJ',t3'''_ I . ',,"l" r v, 'l,11 ,., ! inspeccionar la solución de asunto~ liti,briosos de ~uma
gravedad o relacionadas con ia propiedad feudal. va'KlHaje,
1) EL CONDID: Constituye el piñon esencial del engranaje etc
administrativo, son elegidos por el Emperador entre ¡os
h~~"-H'
"~
l!!J •.
A..... '-;~t'\
..... , .~
... ~l~~'H' n"h1hf1 lfi-'"lf"'v...
l t ' , •• ".l.1'
rA \
\.R .. l.-.. ....." ..... ,
.t\.~¡ _'-'"
fr"I"""'l":'.l.rlt",C
~ .. ' •• I ...... _~"..
enolA l-:l
.~~
í't'\t-íi"
'J'"L __ <1) EL CONDt~ DF~ lA MAI-lC,\; ell n la'>
Dirigen jos condados 1, ¡~()!11it(ltIlS), 'lile son centenares v se colindantes eon territorios encm1B,o'Sc prodllCt. n a la
~'YTi{mr1pn a lodo in necesidad de beligerancia, adquieren una org,U1IZaCl('m
t'lt"'\nnhrt"\
i-L"fJ.JI(1o."._ ..
o:~rJrnini'Ctr~
Ü-_"-Jl~ ...... ~,,,~ .... adminisírativa distinta. Se les dt~no!llillall llIalCa~ y lu~
f1 tel If'\~~
r''''''~'''- poderes están centralizados Cll111l .Iete Milltar con rango de
rf.:,-~.ibe \"(isal~3Jcs y cstab1,cce u11puesto~, (\onde

Bajo su:~ ()rdcnes !lene otros Funclon8r1()s,> (~n!rt."· C'-;f.OS FUEN'n:s FORMAL~~SJ)ELJ;)f:R)<2t;;HO:

.:. LUS ViCARIOS: Cada uno encargado de dingir llO(l :1 \


"\IV! I
~~ L~'" "'.11.;. ~ • .\.~ ~ nu'!('l(~ns'
•. ~ P-l!l ~~ ... , .... ~ de
_ nn.-n-\q"
"".::' t~l ......_. Jlunrlrrq.;:
• &,.,.~
.. a- .. ...
nu."
"1 ­

dci condado ¡¡amada VIcana ü Centena, lllallCIa cscrila d viqu uerecho oonsueludinano y que se
administra su zona con facultades delegadas por el elevaron al rango de derecho escrito cuando el contacto de
Cunot: y <ídm¡ni~tfa justicia en las C<illSc'l3 menores los pueblos gennanos (';on Roma y los Galos obligo a definir
cada aolicablc.
, Eran votadas oar
" el oueblo reumdo en
!>U~~'~SJS ~CLt:SlASTjCAS:
')\
""./ asamblea. (el CCm!CIOS no padia
()bi~pos son H.lnci'Jn~!iio:~ y uno dt~ n10ddicarlas al IjL~odo de transicion de la
- , ... ., ~ • ........ "
n:.~;:,r~:~(!:!c:::: ~_1!~!('= l~!~ ~~ ..
I . . < c,." "'.
t!!\!!!L~2!{!n!~ \,' t-t:::HtU:"U1 ' •.:'!f-"~!7{ nítl"!'"~n~:''''~(,,1I\n ! !pt! pp.!,? ~!
~

soberano, ya que con la ~

;';:ll~Uii¡¡d
<_ • I _ , .._.
¡Uisi á
~

lIunco gennwilco, en ¡as que s(:: ~up..:rponíaj]


ld ttancéL ~.t ~nbcranf)
o.r- t""\e"'''1 'f"\rl",\,"'o.""/li d"o i)CLrcu·........ ' , ."''''''ad"r, l»'lkl ........ r ...
sus actos~
,"'pr:lr,:..,...·.....
*.•!(t'Vl.\.,.I1-' ".l., l-"'-"''''<''l~-,¡ \."-,, '~J",.'!J.'II_.".l
1. r".~)i~V1J~
.,,1'VA,n,)',
ofr·

"A.\..

dirige instrucciones como SI se tratase de


IhHn::tr y (~xige su flft;sencla el1 la.;¡ grandes asambleas \ a
esta!> Lt:ucrmJs.
traves de éstos actúa sobre el cien) mle! 101

82 83

<"'¡;¡¡¡~
N/CA EDICIONES
HISTORIA DEL ESTAJ)() y El, DERECHO

• antiguo de los Derechos "~Vl·tl·l~"


..... ;"ri,~;""", -"'.
,¡.. l. 11';..1',,) .4UJlun•.
.<~,,""j\,,¡
1""
.. \...'"
A"1V'Im:'.,¡, t""p;tu1".."""
.....n •• dU. . . n l ' - u JI .. ""'*- .....
~

Populares (508- 511), establecía el orden 1ÍIeron la fuente normal v más poderosa del Derecho
!~'fÍdi('(l trnnro ne In<;; ti-<lncos-salia.... compuesta
(~urQiü1giU") dGíidc se cxpíc~aba h-t \:Gh-lntad ab!J~~1ut~ del
f:mdamentaimente por pi den.'.Cho conslwtudifJ¡.Jnn MUl.i.í:íH.:a.
dnterior y ilOm1:'1S tomadas del de
un cuerpo de derecho sunpie que : eUc;a ei l~Slas el'iUl'
estahiecimicmo de ia ivlonarquía (Cloaovco), ia
y pacto terntorial de cristianos y trancos, con mucha ..: . } ,as mtll~d~UJas: de~linada~ a !~guld,13"d}l" 1,
!1:!
"t
Vloa
intluencía romana. pública., se dividían en

• I ..EX RI8lJARIA: Contiene


consuetudinario del tronco de los Franco-Ribuanos. F!
el derecho Capitulares Legibus Addenda: mmnas
~rcadoras dc derechos personales completamente
tf;:\.lt.J pr(lc\.~d(: en c~ \1 f! t (época~3.ro!inhi~) .:1 d~ al'!Íln
C> tronco _.germana
redacción es heterogénea y pone de manifiesto la
píuraíidad de soluciones y estrucrufa compieja E" CafJilul.ár~ Per lije Scribt~nda: disposiciones
i!!t'*~lHtJ (.v"ertihle f'·n su pDiTICra partc~ yo que ;nG(¡:T~r~:~3 reales destinaóas a fijar derechos territoriales del
nOimas de la L,cx Sáiic.1 v i "ex Burgundiortun h! remo
segunda parte adopta decisiones de una elaboraclon
sistemática del derecho popular sálico, lo que también Capitulares Missorum: dísposlciones del Rey o
evidencia la influencia romar¡a (vía de! Cúdigo de Mayordomo Real dirigido a los Missi, con el fin de
Eunco),
instpJ!r!c:: u ordenarles ~!.Jbre sus act!\rf,dades

.. LJ:i:X R.-\1UWARIORUM: Es de menos pel1ii que ia ..:+ Las I<:clesi.islicas; cuando :-.c ¡dcl1ctri a piobl~mas
Sálica, define y ordena el Derecho del tronco de los de la Iglesia
Bavaros. Se redactó con una íUCI te inf1Ut~Hcia Visigoda
íEur1co) y también pruentescos con la A1arnannorum .:. La.;¡¡ Mixtas: cuando go;{,aban conjuntamente de esos
(tronco Al~mán) dos caracteres.

• LEX AL-\.MANNORUM: Era la ley ordenadora del FORMIJLAS y D()(_'UMENTOS: Es el caso que dado
tronco de los Almnanes, se conoce poco de esta, el carácter tonnulista y solemne del derecho franco, se
excepto que superó en su redacción a una requerian conocimientos teólicos expresos para poder
llamada Pactus. ejercer las acciones y redactar los diversos documentos
jurídicos,
b) LAS CAI)(TlIl.A RES: El Cllpltulum es una secciÓJJ del
cuerpo legal que contiene el derecho. a ese coniunto de
X4 S5
NKiI EIJIClONES HISTORIA DEL ESTADO Y EL I)ERECHO
.,--- -----­

d) TRATADOS .JlJRlDICOS: Consutuyen d cuarto orden ilTNIDAO JIl:


de cuerpos jUIídi-;os del derecho fj-anc-O, no obstante la ESTADO y DERECHO EN EL FEljDA.LlSMO.­
literatura juridica de los gennanos file sm duda t.;:-;casa v de
menor imponancia_ Obra sobre la administración de la Breve Análisis de la Estructura politico-SociaJ.­
Corte, Libelus sobre el origell de las mstituclones
ecle~HástiGas comparada.." con los seglares Tras la desintegración cid Imperio CarolIngio, se desarrolló
un sistema de relaciones, instituciones y costumbres conocido
como sistema tellda I bta origina! y peculiar organizadon file 10
más distintivo de la Europa Occidental en el medioevo_ El
término feudalismo ha sido controversia) calificándose a la
sociedad que durante siglos se extendiera y desanollara después
de la caída del esclavismo_ El Derecho Feudal surge hacia fines
del siglo IX y principios del X cuando el desarrollo de las
relaciones fcudo-vasal!áticas llega a un plmto de sobreposición
de ambas instituciones, y toda la sociedad requiere una
f(xmulaclon Juridtca consecuente.

No pretendemos exponer los elementos complejos de este


si~1ema (bases ideolóhricas, culturales, reljb~osas, etc.),. sino que
esbozaremos al!,'Unos aspectos de su base economico-social así
como las reJaciones político-jurídicas. Como prcárnt-JÜ.l0, (;,
preciso aclarar que el régimen soc;al-leudal no sustituye de
inmediato al derrocado régimen esclavbta, sino que emerge de
circunstancias posteriores y se nutre en un proceso largo, donde
nuevas circunstancias sociaies emergen (posterior a la crisis del
Imperio Romano de Occidente) y nuevos factores políticos,
i.r~nnÓfn1f"'''''~ ~1 t"r..t";'l'tt=Jo¡;:< ~..n·tr"U''' vllJU'""5
.-..~ ;",.~n V
..... .

~ -~--"""----""' ..... J .... _ ....... "'*-ll_U ""''''"'''''' ..........

AIf:,1Unas raíces del feudalismo pueden encontrarse durante


el inicio de la precipitación del Imperio romano (primera edad
teudal), sin embargo, otras raíces brotan de esos nuevos factores
que hemos aludido anterionnente, un elemento importante está .
referido a las caractensticas del Feudalismo, las que difieren
,. sensiblemente de país en país, ya sea en España, Inglaterra,
Francia, Holanda, entre otros_ Vamos a analizar rasgos
l-\(¡ 87
't>
NIC,1 EDICJO/VE"
HL,'TORIA DEL ESTA1)O }' EL /JERECHO
---~~---~-

!!.l'llerales que 3C manil:;staron en (;ada una lk dos edades algún Señor Feudal y dados por éstl..: en beneficio "<;:911
ti..~udalcs en que algunos hIstoriadores dividen a í:SI.\.? sis1l'ma a posterioridad estas ciudades medievales resurgidas
la pnmera edad, de fórmación v que es l;on el
económicamente, Uegan a constituir el elemento de
Carolingio; la segunda edad, de auge y C(\I1lJCl1L.O <.!:;
socavamiento del régimen Feudal
decadencIa considerada como el Feudalismu
s Con.."iCCUenCía de In anterior.. J'Lsupere."tructura pohtica
ca.racteristicas del régimen fe ll 9.1!t tíene rasgos típicos

L .!.as Relaciones de ProdUCClOll giran en torno a ia ía .~.a desaparición de la autoridad centraliz,ada del estado,
economía se traru;tonna de urbana en rural, .<llru.kd;')l (!;.; :r: -,iendo slistltuida por la autoridad que ejercen dirCl.iamente
producción agrícola Señores Feudales sobre sus Feudos (indllyendo sus
~ , !, I ,_," _ 1__ "_ '"',.,~" .1", L. "~1,. . _0",",
vasaHos y sicl vo~)
!\Pª,~_eG(~n ti. ;-¡n(-tJr1U4 if l~:"'J d!:,11\';Ulíl:"t L~U~ t l~';! n::::j J u\..t \,.,\.-1 fU." \.l\., U.)~,

sobre hl r¡l~lT(¡ pero el d,}Jmmo per¡en~ce a Lª-..J~ase econ0mica y el aparato' político-jurídico están
sel'lorcs kuuales qwenes ceden sus uso a cambio d(.~ unidos estrechamente.
en . . í.::1' ~t';~l....~., i,..~j~it;t..At Ú UllJ):;;l(_}.
.I ..a detentación dei poder político depende del poderío
económico
l(
Se estableci.:n vinculos persona.!e:c; entf~ los vasallos v
señores los Clue imclalmente eran vínculos de (h::pt:udencla A nivel pobticn desaparecieron la,> nm.aó/l ue clUJadaüíd..
¡\.x~¡pn.::;cv:; .y' r~1a;:1(;nn{t(;:~ COH l'~~ leudo Uegand,(') ~~ súbdito y Estado
constItUIr un conJunto irt.'ltitucionai en que SI: complcmcnran
las prestac!one:c, kudak, y vasaUaÍlGl.s. L',l! ia ba:;c.. cnantp {l su esenela constitutiva las relaciones reudo­
siervos van auquiliefldü dependencia, no só!u dd se!'lo!', vasallatícas, se va; a desarrollar a partir de distintos dementos
~. sil10 lambién de la tierra El_sistema de propiedad aparece originarios muy complejos que en su estmcturación pasan por
ligado al cor~unto de dependencias perso'mles, Jel1\:le~ diversos estadlos..21\ el~!glo X el Feudalismo aún está en
C~'1('ci:í.jco5 ímiiíta! esL OLIL~¡,~II(;¡(i á: señor, sümetilliÍ~mo a fOJ:".mación; 1(}~ ,dncuh}s se anudan cntr\2: grandes propictaJ10S de
su ¡urísdicción; no existe Esclavitud, sino ~rV¡glimbr~, p~ro ti~ITas y antiguos fYBc.iar:ario$ c~lrvhng.tn~ (Duques-(~~0r:des) que
~, conservai1 vestigio;;; de una autorídad estatal, a nivel los
,', "....
~\",1
t
1.:1
,~
campesinos la distinción es entre libres JI no !ihres, Ir¡, libres son
t ~ ~! ~ '"
.ll.lLIJ Í1U!n~rC'~lü~~

¡!1dert:"ndient{~'il
4. En ese orden t:\X)uomlco SUOslste ía v!da et:ullullli~d Jt: ¡áS
..,-.-~. -'"

}:Illdades l!ue en la primera EdaJ Feud:tl decayeron ,Un iactor relevante lo constituyó la iglesia (gran estmcrura
sensihkmente dOlrunadas por ia eCOn0I111a tt:;uUaj, fcudai):1 q4~ contribuY'j ~n el phil l () ~dt~{t;~')g~cu ~"1 hi {~lr;!úic.ióL!
y estratificación pohtica - peJ1ent:cÍentcs a adecuadas concepciones del nuevo icgimcn (linajes-castas) y al
sometimiento espiritual de los siervos y vasallos Por otro lado,
XK
89
NIC'A EIJLCIONF.....' H!.\'TORIA DEL EST4JJO y El~ DERECllO

en el siglo Xl resurge el comercio, la navegaclóH, la entre ambos cuerpos nOImativos~ por


monetaria y la vida ecc\fiomica de las ciudades, ~on lo que inician no requería de protesü males
las primeras revuelta..;; comunales que S0ran d genm:1í d~: !lO eXIstía ni la acusacion r~ la dcH:~nsa letrada, esto
tlquidación ulterior del Feudalismo, que dará paso al regimen el derecho esc1ito no tuviera mayor aplicación y
capitalista. A partir del XIV, las eontradicciom;;; ¡ntcma:-: !(UUO ci derecho consuetudinarío se
dei regimen feudal se hacen explosivas y se produce un p~nodil sirvÍC'ndo de enlace entre el . antiguo derecho V
~~ . el !lUC\O
de decadencia y . de ese sistema que desemboca sjgios cllliteniclo del derecho feudal, en_el }nísmo seno del 1­
después en las revoluciones t~n 'Iolanda, lngliüerrn v consuetudinario se van dictando las normas de los
,principalmente en kudales sobre ia base de las relacíoncs h~udo-vasallat¡cas

éste un Sus principales fuentes del derecho eran

".\
tJl LOS LANDRECHTSBUCHER: eran libro de derecho ~-_.

"E~ d (!{~ n~,!,~·~l:,lS 'm; M~lnllfT~" J_()Cal dondl:". Se recüpilaiOn en norma::; escritas las antigt,,:lS f
h.'udaif's pura n'gtlí~lr las reiadones \íasailáiinls J ft"lUjaic~ practIcas consuctudi,narias (.lue eqwvahan al d. erecho comun,(\\J
6j .... ""'.. i.'" .. ~~ .. J~" .'1""''''' ,J,t
con Ulla mezcla cmre dCH'cno pUl1IlCO y derCCfH..i pnva¡Jo~
111<'1_':",,,,,,_,,,," • • 1t 111" • t
U\'-U'.V"OC ~u ., /l'\.A'Ill(JI,'" .,

el vinculo con b lierra de cada dOfllll1!O


B:t:s~ Jltridi(:i! de la relá"!citin ~eijílo-vªs~n~,tif~l;

ve!/ccuo! t;!:> Y iu~ pu\;;blu!:>


bHrr('r;.;~:'

vt;lIudu:'i,
etnl~_:~p~ (~ntre

iii v¡Cji:l
~(~.'.'.

US¿¡il/.d
~~t:,rnl;Jn~ }~,
f'
t·as I CnfTII,-;-.n1C:¡ :.. ~,l
~.-l .. ~
Dcr""'nJ'l¡ 'it.l',... ...... " (l~(l.
dp (lti'\(·ti
+ Los Esp(~jos de Sa,jonia: t~ra el
-,:,f.-""\f" f . I .l1..1
J /".t¡ UJ ,,,,.'l\.,.>J"\...•
,'"" ... u" ... _ ... ....... "".
"e~Á,,'.I..._ l~ '-'~~" ,~

aplicacIón, ya que ¡os nuevos princIpIos Jllll,ijws qUf tenían btdal del pueblo Sajóll, su
naturalmente que emerger de las condiciones socio·económicas con una exprcsion clara v concisa 1235),-\
f en (i\(inc(':.. i,d p()dian ~;)tar c(,rnpí~i1d¡do5 dcntío

P~í :'~i.; ~:1d!1 e! [tnt.eri{~r f)erecho P...ornan0


• Los Espejos de Suabia: era el derecho t.em1onal Y
le,IIJal del Pueblo de Suabla, aparentemente se hizo con
Ct~n sus 1110deJos rel{)mados para
el propósito de ()ponerse a Jos delecho,; provinciales.
~ !~ '~ .. í
v. ~~;~~: ;:-~1~;:~-c:::;: :' ;.-:.~:~ '._:.:.:cr~::~~:r!;~'~::~ ¡"tu

Ull y
~ ¡f, : cet ür~;~( ~{{:\.tU!l~;' lCiH.1afes ~J, LO:.. LE¡¡EH.L~rCaBLCH[R; ¿iá¡í libros de dc;-i.x:ho
ieudai que estabieclan ¡as rdaclones JI;! va:-,alldjt:,
i_~S~ f,,~ <'.~. H1tp'\.'" 1 n estableciendo sus condiciones jumEras, efectos y
, nll?

iormaíídades. de mayor rcievancía fue ei Espejo Jd


anlicar')
, Por Ull lado Dnmero se . (1
germano, pero lema sus inconvenientes

'JO <JI
NJ(:4 EDICIONES 1l1STORIA Pf.1. ESTADO Y El. Df.'RECHO

LOS ASSISES DE JERIJSAl..EM: es una coleccíón de la \ e l Desde la se2:unda mitad del Sí~do
,--' '-
VIII e micios del IX,_.,,-
a la
íeudalidad militar importada al reino de Jerusalén por tit1!~C?menda~1ºIL=ie .. y'.I1i.9 .. d.Jllrams;:nto .Ae--Eidclíd.illi _()_
Cruzadas. lii,l~titas .. ~ll!S_~fa ullaprom~sa de ser tiel al Sc~ llgQyado
en un Juramento que se realizaha sohre l,1na co~ sagrad~,
d) )j~L LffiRI FElIDORUM DE LOMBARl>IA era el un Juramento implicaba ser culpable de PCTJlIlio
derecho feudal í01TIlado por las disposiciones de los y por ende UIl pecado mortal) Aquí podc'mns
Ernp~'T¡u¡or~ Lombardos, tamhién se incluyeron las i)bserva: que la norma eClesiástica COl1 o sm S(l!lC¡Ón
sentencias dictadas por los tribunales feudales. jurídica aparece de complemento de la nOnTI;1 puramente
iuríJica
e) EL DOMESDl\Y BOOK: es una especie d(~ catastro de
la<¡ tierras y propiedades conquistadas por los Ingleses !~n cuanl() a las ohligacio[1es ~el vasallo para con su señor
ion múltlplcs y í.1t- natural.cs.Yunada, la dominación del senor
F',n t!!u" ,."nJJ\!~ip
=_::a.=.-.;;- . ... il it • ii ¡lr: \r;t:;~i;;ait~~
.. _.. p~. j"'1.... subre su vasallo, tl~~or un ntráder totalítario, no obstantec este
~:il'!ldo Uf! hombre ¡uridicamen~(' libre, conservando lino ele
La relación tcudo-vasallatlca.se pertecc!onaba en atenclOll
\·:u .
C! )rH_€.:~!HtH)-¡
. In !n!t::! U! !~eJü.'-·
f
el
,
(l

t.::t'!H! J
mas importaníes atributos que es ser juzgado por un Trihunal
Público. ('1 seííor puede aplicar acciones dtsoplínam:s contra el
C'·'iiSi.H.:tiKhnano :os !ünd,rcchtsbuchCi a.. mlio. plinc!palmcntc durante las acciones militares, donde el
Icherelild'S!Jull¡er
" .:sta sujf\(; ;:;1 'l'nbiin;:¡~ de! (:nnde

,.-
'. 1'\,............. _4-"""
;'JU: ..1:::i:':~, l.(~
'n O_.~f'!I!"" .... 1/,fM.,...¡
'! ~ ,'!!:!Cl"¡¡; ¡; ,o.¡¡ ••••
1L~ ...... '"rI.n! ..
;·"u::.... ,;:,. .. !~Qm().contraprestaclon esencia! del SCi10f con rda..:ión dd
va.¡;¡allo, está el deber de su manutención, los vasallos reales
Fi contrato de ¡, asaliaje se sust.entaba eH d Coutnito de c,urnenZilron ~~ ~~er retrihuidoE-\ nled!afllJ~~ Si! adnl!SH~)n c,n el
f;~ncQ!ll~m!~~jº-.,..~ que consistía en encomendarse en vasallajc y ia subvención de sus gastos. Así tUt: swg¡i:llllo el Bendicmlí.
por medio dc las manos, siendo sus siguientes características siendo un derecho real limitado por las capacidades fisic:as y
economica.." del palacio, durante esa época se entabló una lucha
on~~tn;dTnenit~ Of al y pu~Let HJ(
; :: i

escrite, :smalagmát.ico E meuig.!:.ld cual una persona


.!!,radnal y suntf'rránca con el 1ln de ampliar las facultades de lus
vasallos sobre lo::> btmelletos í. tcibidos, logránu(ise qiJe ei
.
haín ll'l denendcncia
e . ., -:,¡ otro,
" .. _' (fue
__ ,o a su vez conna¡a bcnef1cí",) se tI iL~paS(~ hCí cditariarnente {¡ Jos hiios de
in'!: c!

.:. [Jurante ia Segunda ¡':datt Feudal:


{h! Sé' pertecclOnaba ,
rituaks que conS1SlJan en la
entrega nlanos el enc0~nendad(~ enl¡-e t El vasallaie continuó siendo el elementn fundamenta! de la
Á ..... _....-,l .....J.... -.-f,.,
1
lIt:'f
1
.v _ ,_
la \*,V!'(.HUU11•.h l tendn-v::¡sallfltiea el coníralo pasa a denominarse con el
r~i:;¡('ión
, . nomhre de alguno de los actos, con id euaJ se perfeccionara., se
les denominaba commendare 1) se conurutere. El primer u de
'.12 ')"{
-'------~~.-
N/CA ED/(10NES
HISTORIA DEl ESTADO Y EL DERECHO

e~1os actos ei Homenaje


que está integrado por dos 1::1 Cm)~iliwn. era la{)º!!gaciºI~_de~brindar justo y oportuno
ckm¿iúU¡;
conse:io al S~ñor_
(a) !¿~(n~i;tiº,Mal!!l.!I:, es el demento mas esencial y t¡)lTnai

Obligaciones del Señor Feudal:


externo que consiste en 11!_C91o~ªción de las mallOS del

sub¡.; 1a;.,.lcl ,,;';U(l1 ,


1. Fiq~li(.i.ad gí;:1 S.~ílor era tcndíente a corresponder con la
fidelidad del vasallo, con .idéntico sentido nevatÍvo
___._._"de.
(h) DF~ClARACION DE VOLUNTAD: se expresa

__.__ '. _. ___


!b:stención de cualquier acto perjudicial al va'mllo.
-=-:~--=..:.:. "._--,_~'l;>'_.

m~'dfante palabras "' 9Lmehagl} su hombre - os recibo y

Sen
Íomo por:_1.t_o!TIPr~", TambIén existió el compromiso de

2 _Lª~ºpl!gªcioQcs q~Prot~cc!.(m y MiJ.mI1~n~!Qrt: ProteccIón


fidelidad, en Francia estos dos actos tüeron acompañados

signitica~f!.'parofisico, repres9nlaYiillJjuridi~a, ,solidaridad


de un ~-º-r(;em denQrui.l1a~~~dlJl!1, que c~}n~~tia cn_~L
.s~)ci.al,
su alcance está dado por circunstancias coyunturales,
h""" ~. '" "'1 s"r.":v""l_~~_.
~...,~:..~" rf"'-'a' ~!.~
,,1 \ ,,,,,,,lI o ."-:'\ooI.J,\,I4"")/,.::,'i~'
T'"".. ;h;ñ" "'0" ."-",~Ht" h "'v nI'''''';;'"
...... '" .V. "''''l'l....d j
posición social del vasallo e intereses n."{';!procos.
de laspalabras so1em.'1ce - "Os recibo y tomo por hombre
y os beso en señai de fidelidad"
Estas obligaciones recíprocas constituían un ligamen que ¡as
partes no podían romper de forma arbitraria, sin justiílcacíón
CONTENIDO DEL CONTRATO DE VASALLt\.JE;
juddica. Aun durante el Siglo XI el vasallo no podía romper su
/1:();t ( I , S t I C;Jtr(é~, o r:-tJl't,A v!-fe' 'r o T/(¿j Prt;nT~_C(J, (L/l/flc:::Jk..
homenaje al JJ)(;ilQ:UIPt: h_lJºí.f~fJibU5o~g, 5!.t;:Lp(',~tcr El
('\nterionnente dijimos que el c.ontrato de VasalIaje, eni un
IIlcumpllmicmo de los deberes vasaIláticos (teloTÚa), suponía 111
~ontrafo(§iaJag.tnáticó;. que sl!ponÍa obligaciones para ambas ruptura dí.:: la fidelidad, por ende la libcracion de la otra parte de
}i'!Íc~ veamos <.:ualcs clan estas otJligacioIíes.
efectuar las contraprestaciones debidas (usualmente se resolvían
:Jbligaciones del Vas~lUo: con las amms) f ,3 pluralidad del vasallaje r.1c aumentando y con
dio se dio paso a una llueva institución denominada ia Ligesse,
que nace en Normandia y se extiende hasta Italia consistía en el
ldt -~ r)deliiliW de contenido negativo, se trataba de no
C~~!ld~!. __ ª\,?qon~ ,Q!!e. ªl~~n cont~a._ la_ seguridad
.....' ­ ------- ... vtnculo vasallatíco que colocaba en dcpclldencla del señor ligio
{un señor al que hay que servir con exclusividad), Sil1 reservas.
rersof!!il,~conólT!Lca o sociai dei_~~ñor o sus fanúJiares,
contra ofllmes (contra todos V sobre todos).
Btl\YKÍIiJl1l1._0_S.~IVi~ª.lJ.11: era el deber de prestar ayuda al
1. 1! 1: !:'~~.......
"",_"", A ..-.. .a.....t"'-, .n.r~r.. .......
!fi~~u-!Q.!" ~U~~ ii ::n.f\"it1.n.t:!!.~

señor con cuanto servicio reclamara, m:ID~ipaimeme el

JI, ..
~ .. ,. ..... '1 ...... '- ~'U' ,._~" ....... _ v ... _ ..___ ....... _ •• ~

Servicio Militar, tambíen en la administración de bienes,

~er~i~i~) doméstico, correo, ~olta, etc, Incluso en algunos


~ In l~stado r~eüdal
COIT.:spondlo ·~.(;nlO S'dP~f~~Dl_ql~fa
política a lo~ intereses de los grandes Señores FcudaJ~s, sus
lugares el Servicio Militar fue sustituido por la ayuda

!;~!I~{:1lJl1l.:'~ I?X¡:l'fl?<;::}n. 'tu lL'JlJiente al p.<:eTleiH ClaSIsta y


pecuniaria directa,
.. retorzamiento del poder económico y al ._,_._--­
-._~-------_.
sostenimiento de la ~

.~~~se en ~LQo~~ (Señor Feudal),

95
N/CA EDICIONES
HI,'\'rORIA J)El ESTADO Y EL DERECHO
,------­

F5tC:' ~pfIJ'ece diri!:,ic1n fimdamenlalmente a las siguientes


fi.mcl ~)jjes' ( "md'i4il!mles:

.~. An!';! t('1'J (lile en su etapa de


<:'5 pn~~~íSt) n~.(·J)nnet"T,
C::msolid<1:si.~12~{gc!e!1s:! ª~ t~dlE12Ú;dad teud~
rl"<,.,.~",ii,,
"""'~'" "''''7 fin";""
.. ru_:S A.,
;.J...
ia

'i' d f.e~loa.
Pn'_me.a
tea r . J. I ) I

,le los vinculos tCudo­


vasailátícos como g(lranna y dC~1ITGj¡G de ia dependcncla particulamlente con el dé",mcmbramicnto del Imperio
entre el vasallo y ei Señor. Carolingio y ill discmínac.I()DgQtpodcr central. crl mat19S0t:
y~rios Sciíores Feudales, permitió concentrar la. propí~~ad
~I1 latitim~io8 seiloríales; el trabajo dependiente de S4S
b¡ Establecimiento
-
.,'~'.,_ ..
de
..
unr~mcu
.-. -
lw:idiG<!
-" -y una í,:qnstciaciún
------_._-,-,----_ ..
vasallos y siervos y~. admi'!~'i!.r,a.c.iºI:!".Q()~ítjea (tierras ­
, " ' ,

id~~ó.&cª, con respaldo inclusive en el uso de la lilerza.


para garantizar las obligaciones de los Siervos de la gleba en Si~t:'irul) de c~el)()9cr ~entr<d ..§~ ~ifimdi.9 en poderes locales

relación con los Señores Feudales y su dependencia de ésto::; ~'~ ~~mod~dentro de ca,da territorio -.-'- - .
l'v¡;¡¡c/~'!)?~t'v'..-.!&:J::e ?croos ~ ,4,s:(?</i:>.': V.[
a !a t~crra (,9onsclidación de
,ACC,(";
!!:.Hl!1í:!.S de dependenei;.¡
PS!§Q!laL en las que se incluyen los de la pohlación de las .:. Pero esta situaCIón no podemos entenderla como si faltara
ciudades respecto a la ari~lOCfacia terrateniente). el tipo de Estado-H::udat el Estado centralj74dº-J!llQº--.t::~.!itlr
y existió sobre ¡as rdacioncs leudo-vasalláticas. El Fsiado
Aj abordar lo refe!ido al í¡po de Esü!do Felldal veremos ~I,!º-ªL~ Wla- .entid~ld~PQlit!~Q inQ~lable, inclusive
dos crítelios muy dlfundtdos que son variantes de una misma en íos momentos de mayor difusIón del pUlk-:1 ¡;t;Hlral
c:oncepclon: podemos hablar de un tipo de Estado Feudal. con las
nmciones bá:;¡icas, señaladas anteriormentc, .1{~º-q14C.§~
PRiI\'iEB,O: Se dH;~ que en la í.;iapa de mayor dl,;sarrüiio dci .I~~!ªgOL~f!I:,~ª_. clap~L no adopta la forma de un poder
Feudalismo, postenor ai desmembramiento del
imperio ¡¿e:ntralízado, .' SinO que- csastúnciones se de~a.lToilaron
Caro!mg¡0 y ¡os momentos de picoa (xmíigunición de t~s¡c dentro de cada domini(\ tendal, n ~,a en cada feudo
sistema, d estado desaparece como taL EI_hi~l{)riªº-orPien:e
Vinar, <matiza (Iue en su máxiiüa expresión "el feudalismo .:. Reiteramos que 1~_.relf!.cion~J~90-v<l:!?allática'),_!lQ~~
supone lii-urubrtdel Derecho P.,lbhco ~. Derech() Privado, la t2Qonían
, -_ necesariamente,
_____.___ su esenci~
por"________
_. ___ ---- -a la. existencia
~,., _. -_n-_'___ del T

,de~aDarJf.lon del poder centrai": esto es cieno. pero no es po::uble poder real centralizado y si bien constituían una rdación
justificar que sc afÍlme que ei Feudalismo supone una forma de Túridic(~ "socia! qU~-~TP~rt.a.lJa contradiccioncs, en las que
organización social sin Estado, ah!1Jnos de sus elementos conspiraban contra ei poder
~ ' .

monárquico, también es ciert.o (lue en detemñnadas


S"'~GUNDA: Aquí tenemos la mas absoluta afillnación ocasiones otros de sus elementos contribuyeron a sostener
el poder central.
consistente en 9U,jL lasJ:~!-ªs,iones telldo~vll:~IJft1icas2J~<?~ ~~I
escflt:.!ª son incompatibles. c~m una estructlJr~pºlí!ica~~tªtaJ;.~_~
.:. Sintetizando podemos decir, que ~l Estad,o feudal no es
Y.!:!.~t:n.~_ de9üglJ~~fuu<Jª!!~!!1º en su expresión purayc~"ica
.--"'""-.._.la__estructura
._. estatal. -. sícmpre y necesariamente antitético de !~s·· relaéi5.>nes
feudales e inclll';o en el momento de mayor disgregación del
_ _ _ o_o __ _~_~., • __ • _ _ ~,,,,,,,,,,,,,. _ _

%
97
,'liRA EDICIONE\'
HISTORiA DEI. E\TAl)() Y El. /JERtX..1JO

110dcr central, siempre es posible tlablaJ <1.,;: un <>n,'n"tr,'\ limitada en él ejercicIo de sus poderes
I~stado Feudal COf7 las caraderísticas ya 1ipunladas
representativos de los distintos

Cabe señalar l/ue _1II19 lOL::iusl.cu1m¡ b.~.t.'i.Íc~J~ ckilliH':


!s,gll11~IlI(LC~m5tit.u@Jª-iglc.;sía ..qu~__cn g!:all_pane dc la edªº­
el Monarquía absoluta: 9oncsponck a la etapª
~~lJa .~sta ~Iominó \,;011 su influencia no sólQ ideoJógiC<!, sLno
caída del régimen feudal, se desarrolla como lonnas de
material,
---.-­una serie de actividades de ia .­vIda _... _­
sociaL llegandO a
oaItir de la consolidacion
•Estado a -'--______
- --"~-'~~--- '"-'
___________
constituir un oomlIDo sobre ia clL'Ilcia arte, ~teratura, moral,
.::..::.~:::.J:_::.:==::...::.:::....::=-

MonarqUlas estamentales_ Corresponde a la crcclente ruma


~~~!.!Q~!li!L~~~Q[i[;ill.I~.IQn !Derecho Canónico L los seí'i()res TéUdaJcs v a la carcncía de tuerza política de
de su Jen.;c~o.X.~(;~i!S Tnbunales la nueva clase et;LHlólrlÍt;amente 1evolucionaría, la Burguesia
l!l9.l!i~t()ri~es"
(Por ~,emplo enn Francia con Luís XIV, en Rusia con
Catalina ¡¡ y Pedro ji
1,\ ~ FOil M ,,~nFI li'~T:, nn li'Ij'lTni\ I .
_.h _ ...
? ""' . . . . . . . . . . "" . . . . . '""".' -" _~ ...." ' _ , ... ~ ... _ _ ........ _ ... __ ~ _ _......

Amen de lo expuesto enn antcnondad, es necesano señalar


Ct.1i1iüinJíi...ddú el .l ..
uc; l. ..... "'t<l.u'\,J
esta no tÜt: la uoica !imna de expresión de tipo de Estado
dt:sarm!!o complejo que !a~
ya que el mismo adopto diversas !imnas, entre éstas: La
t.fi su de~rroHfl Se ia l\t1f}narqiiia C()nl0
Reºll.~!i.~ aristocrática, se gestan en las ciudades trudales que
__. _______ -­ - _.--___ _.­ __ .."l

ia f(l1"llla princípai, ía !'fue snri;n vanas su dc.."3lTollQ e(~)nónuGo esp(~cHlI lIee,an a ser verdaderos
l~aladeriaHJas pUl los distintos eSladios de desarroUo de este
emes políiÍcos más o menos independientes del poder feudal
rei'm"lf:ii
'r..;elliJ al

Lus tí es ~Si(ttiitJ:-; húsicos SUll Caracieristicas generaies V comunes del derecho feuúal.

a) Monarquía de comienzos del }'eudaJismo: se L"11CUentra


'''.;:~n· ~1"YIIr..._+n, 1'~i',",I,...;ili·.~ .. l".
,:t\,..: ",WH\...tlH.\.. U'LL.> c..u\..!.u i.t}~ .... l,*,-S ,.....nrlo:ro~ ("\mní tnnrln 1t."'I
't.,"! IV j-''I..-u\...c\.·..., \,J ... 1UHtU,\lU'Io.""""
rto. ,,-\h,
I.. .).c
.."""'"

"~~
El Derecho feudal con !o!llS nonnas escritas o
consuetudinarias, ~:9!!~tituyó ,un ordenamiento jurídico
feudales
('omo poder central. es solamente S;(H!lplej~)g<;jil:I!le_sab.or.da... i~tª' en la que la represión a los
nOinmativa, ya que trente a ésta cada señm kuual s..: despusddo~ (campCS1nO& y siervos) adquiere tina crudeza
encuentra en un nivel de Ígua!dad,inch Isive f'11 ocasiones vü:ib!e, verdadero~ c:astigo~ barharic0<.: contra los infractort:"s
~;upenGres
.L. L'''~
ue c,~~:
--r"'!",-,
I.}~UL!!
'''~;rl;~')
~!'U!~_!t"_,I,
;"""'''1
'. 11 u.(\'.
¡
_~
n,., -"~~''''''-l~
! '_'!.'<r\.A'-'~J\_1
el~t

('.ódigc la ~cy (~arGlina;


Moúarguía EstatUe.ita! Réliit:t.cUia¡iva~ ütldckl
-~~~~

':~lL~t:sa[m¡~n:sjb¡c <leí POOl"- ft:a¡ central, í.jllC ImCla


• len,su cxpreslon mas pura supone la fusión deí Derecho.
"nn""nrlr\se <'1"1 rlpfPrtTI"n",rlns O"n.nl""\5 re'jNa/''''' CI'~~¡<> nt'e";
,,::.t..........}u....L"'....n ..' __ ~ ..~._~~~~~ __ ~'-" :t;r'~-:-y~~ .. "I~. tu.-" " vu. 110 _ AV .."..
Publico v Privado por absorción de la {unción pública y de
. -
da"e nac1t'Ilte en ¡as ciudades, o sea en sobel anla, por la relacton JundllAi de propiedad privada en
lIlcipicntc que se abría paso en actividades comerciales.· esa elevada expresión se funden las facultades dominicas del
9X
99
NlCA EIJ/CWNE.:"i
HI.'!I'TORIA DEL ESTADO Y El, IJERECHO

señor con las tacultadcs ue sobcHuna puhil\.:a., tu. ~4


• 'lIsI ianísmo (S f- In dc..'idC d plinto de vista teológico-religioso
1" . 1 ,.
~~ti}i.f:t"y[a p0tItica §9.~ctCf'iZii c. rr~iVr.am.iCnW ":S una de antiguas religiones tales corno la Pt,.rsa., I rmdú,
sobe! {1Hía:-.
r, (finó;) v Jl1rh,íc.:l Pr~~i":l!l'l('ntl~' d o.1l!!g!!'!üe!!t~) de! ~ri<rt:ia!'üs!T!!1
.' J J . • .......

'1'1_ fL!t ·o de'1 ..r"f',,"t


_"""ex.~,,tn ,-1~
~__ '-' ¡.,
1" ,,1~ d'¡
.~ _:l.~.. e. 1mpcno . ¡)
"om.•no ,-.~M':\
. w~,
'l­

{lL'\"""1 ":tj,."')~~

ll,ullado a d,::semp..:fi(ii ¡¡íi 101 de impoftl.1.l!(,ia en d d\:sa!! 0110


'".,. G .......'" .rl ... i .~~ ,~."" ........ n c~f..,hr •• "'.....j ....,. ( ..... ":t,.--,,,-,
>-·,,,,,,,,"""u ..1.. .,n..J.u.:.
,,",~• _~
r \ ..
~.U"'" t i....... JVV.l '-' l ,!~I:..,I.'>.-_l"..J'f~'\.....;:o _'..... _....J ••_~,." ..,.•

¡~ j..."" 'Id"""'" "",' ........- r"' •• ,. . . . ,'~r. - t':" . . ",. "d" - ~,


,el "UUlan, au, ¡",CS,d '1"'" I epro; ~ell tJ una I CSf¡Ue1>I(l~ I .t'U!uVJV! '!
t"I'1: r 'Il .... " _-4--_ _t,;.. "'''''

de producción que se expresan juncticamcnte en tao;; ¡as clases desposeidas oíTecicndo una rt'Compensa en eí
relaciones fcudo-v?~'>3l1áticas. De ios dos elementos celestial por sufurrüentcs en !a tierra en el sistema esclavista,
constitutivos de -23tas rcíaciones, el iimdarncmai es la dentro de ¡as cuales se nutre desarrolla y proclama además la
relaciól1 vasaliática el! tantO que los dt:rt=chos feudales soio igualdad de lo:; hombres ante el SC[ suprt.'fllo. Es por eno que se
se conciben como contraprestación del vasallaje. critica su actuación por no portar una concepción real de
calnbto.
" ?~)f i~ e~nóa dd \!lpm~ ::! re!:'} !!<lr

es un Derecho de Jerarquización. .~.Por qué (', I(stado reconOfe al Cristianismo'!

t ')",,,,A,,,, ",1 ...unf"


""'1. yll..LL ...."',)' rI"" ,n<>t" pvtpn"r
"""' ................ _.t"'-""" •• v,",-.,.. P.:1.tP P4::(,~~!'I pbhnr!'lf'ion
.1...

1 __ •
"'''"''"'''''''

_J
~

_ 1_ t .. _ _ _ _ .
......v _ .......... 1.J' ..... _ .., , _ ........_

1_
....' _ ... _ _

O": _1 ~ .6-:_ . _ .
.. _" . . .
Haciendo unil rel i"ospcctíVfI al y d
UUCU!!!U! y ':"Hll't~l!lClUH V n~e;t~~!1HV!!
Derecho RUllla, Iccordcmos que ell ia clapa dci bajo
t!\
es fundamentalmente un Jus Consuetudinario, sus emperadores Augusto hasta ('onstantino
expresiones escrita~ dispersas, incoherentes, de poca técmca se marca un proceso de Ol;cntalización '1 estratíficación de la
y dudosa originalidad sociedad romana, el Cristianismo viene ganando espacios y la
conversión de Constantino a esta reÍlgión introdw,:e nuevos
.. ~~s t:~t:m~nJ-º:Lml~lCOS, que habían 8100 horrauos ud dementes en la supereslructura política (ceremoniales,
derecÍlo Romano, recobran terreno en ei Derecho feudai
_---------------- ---­ ._~ .. - --~_._---~._ ... teocratización etc), de esta manera los organos estatales van
p!º_ducto al rol desempeñado por la I~ adquiriendo un carácter sagrado, el mismo emperador se
considera un representante de Dios listo conduG(~ a que la ~
igiesia se convierta en un Estado dcntro de otro Estado, ya
Sub-Tema 2: EL DERECHO CANONiCO.­ qüe precisamente empezu a contar con recursos económicos,
fimcionarios dc la jerarquía y un enorme aparato
Introducción: administrativo (El Papado- Díócesis Eclesiásticas), los
magistrados y ciudadanos ya no debían lealtad sólo al
Una real comprensión del papel de la iglesia dentro de la imperio, sino también al orden religioso En este contexto ~
estructura feudal, solo se obtendrá a través de un análisis del surge el papado, que jugará un rol preponderante en la vida
desarrollo ideológico y material de cristianismo desde su política y espiritual en el medioevo (Edad Media), debemos
en el seno del imperio romano y su extensión y recordar que en )a época de crü'¡s mmana con la división
hegemolÚa durante la edad media. La base de origen del imperio de occidente y oriente, Roma continua siendo el eje
de sus actividades orincioales lo que posibilitó que el obispo
100
101
N/CA ED/('IONE\' /n\'TORLA DEL ESTADO Y El, DERECHO
.---­

de Roma ocupara una mejOl posiclon económica que el I {'sto ( 'oJlceplO de Derecho Canonico.­
de sus colegas, aSl como el hecho de estal cerea del
emperador lo cual le brindó un mayor espacio de intlucncla. 'Es el sistema de leyes con que la iglesia ordena su
;¡dívidad sodal especifica y la dt' sus miembros". El
El otro lactor lo juegan las oleadas Gcmlanieas que .~ de nuestro estudio esta referido a la Iglesia Católica
precisamente surgen en el marco del tortaJecimiento de la
igicsla Católica y consolIdación del l'apado y en ese contexto l ',aracterísticas:
I ••• , r" '1"" J"\ ,. J
aSUIUt:Il Id I t:lIglVII \...<llúIÍCil. .. ic":'¡SamciItc ":'GiTC:-;p0íiúC ¡:¡
('adomagno llevar a sus últimos extremo:, la alianza feudal
con ia Iglesia, adcrm!s ~e posa corno el enviado de Dio:,: para • Se presenta como una santa pedecta en fónna
revelaciones
Imponer la unidad y sumisioll, se arroga la detensa de la
religión V par tanto el poder papaJ se le supedita. Por otro ~ • Es una obra política humana creada por los Concilios
Iadn utiliza el poder edesiástic(' o",r:l (A:;¡amblcas Legislativas) v las decrétales de los Papas
la estructura religiosa, desde obú,po:., (Orde!Hi!lLilS)
ms!rumcnto:-; la estnlctura de! ~'''! n'''erv,ínr!n<;tc
mclusive la facultad de nombrar a las autoridades de la • Como obra legislativa humana expresa la voluntad de
: . i _ .~.~"
Dios,
tMH.·.:~!a

• La importancia en la edad media t~S producto al rol qll{~


En esa SOCICd<W ¡~n vía.;; de feuuaii/.aciuIl la 19ks¡¡;l se desempdlo la igieSla en d Sistema
Vlent.~ reforzando y se considera depositaria única de la
Nace en el imperio romano y rmí ende en el seno del
vi¡;t;";'l~ E,l eCüT:-(;n1~iIia7 y a! .!undi{~,e -.le'" •
Derecho romano.
~TI!~f;]~ ;,~",:! ..:tent~. er! E'f.ta l.,
caldo de C!!?i! tO~'(\
para mst!tuclOmÜ!ZRf (~í p~pd de 1" ie1e':ia a rr;:¡vés de f. ES!.t: dt:1 echo ~I ea v
UJuditil:8 insii¡uciollcs .
,..
:')u p_-l __ tUl{ l'-JtJCU. C~n ~1 d'~<'~"" de r"r1n
VU\,;1 ;--u;nl·.~";~l
1:") ~.,"!,,-u ..... "g')n" s....
...... "-'\J,",,;,)\.1 l'l.-JUIU \..l V •. '-' ínf1uycndo incluSlve sobre el derecho publico y derecho
produce un periodo de pugnas en la estructura imperial y el privado y otras ramas del derecho.
p()ntitlcadü ~l _~,s ()sten~ibk_._.QJJ5~_ht.i[r:1;l1.!:~." de la Iglesia l~
.-4a ~ !:;OQ ~.'~',' '" Se convirtió en un nuevo instmmento de apiicación de ia
.,.. .:::.::....::::.:...:L~~.J,::~_~~_~e~ .. -"-"'", *.,,>.j-, .' ......

ia c!E:.cción el Pap~ por el Colegio justicia qt!e e:jerc.ia el viejo prel~)r romano
----_._--- ..
__ C.lC~_._;_~
-­ eÜlnín~ iii--¡ñ11IwncTa dc-hl
,.~. d ,', "
"-'.).LU~)

se va .F¡JENTES FORrvlALFS riEL rWRFCHO CAN01'l!iCO:


en 'un Í5Jcrtc pu~ce gl an parte ('"'. . e _ __
.J.. -1 _ t r-"I.. ____ _ t.. f"'I ____. !. ._: _, ,
._~. ~ p j _ _ ! __. "' ____ .1: _ _
___ .. ___
_~

y pa~~~3!f(~vcliirse en el
Ilopa JUII IUI.;JIlC" Uél Ut::ltvlJU \.A1UUIIH.U. tOU\J;::. lu.... JI!~y,'?_'iu\.

:~~i:~:._~D1.G. _j~~91ºg;cq q~! !11U!;ti'f~ ;(I~;d~~t~l --~i~r - ~~1p.ln~ nos'perIllit~m el CO!10C!m!C!!to_ de las leves c~.~_~!ás!i9a~
~, !' . .' _ ._.r" _ .._. ___ 1~·!_ .. 1 __

.
_*

~LU..;.IlLiL~Ull:i~I.LJ~Ht.'l!H!~, :>l: 1elle! t:ll tdlllUlt:lI d tu::,


,
donde se coleccionan las leyes eclesulsticas.
HP 103
N/CA EmCIONE,\' HISTORIA DEI. t,:f)TAlJO y EI_ /)EREG11O

V;imo:,; a estudiar fuentes en cuatro Epocas .:. Primera comnilaeión el Dccn,~to de


t . '
(rrilCUlnO (11 SO')
\ , 1

PRJMF,RA "~POCA: Descle la tlmelaeión ele la tlllesia hasta .:. ":'3,-lTlfh ('nmril:wífm ne(~.r~j!:\h:~" dI? (;n>cnri0 'X (plr "1"
[)~!,,~~~s~c\. e! [~xig!.!.fJ d!~.'!dc en c!nce t.ibrcs
" JUlle:,:- i cfi;fHJO a )lH i:'\di\.~ciúii ­
-:. i 'Q\' una abundante activIdad ~anodaj t a!)arnb~~a!': . Judicun\ que ~,c refiere al proced:micnto
iegisiativas) con un COlllllllto de nonnas uoctl ¡nallas y • Cleros. t:s el derecho de per sonas y derecho
discipiinarias emanadas de íos primeros Concilios. administrati vo
• Connuvia" relacionado con el matrimonio
.:. Durante los primeros cinco siglos la iglesia no sintió una •
Crimen, obviamente qUl~ se trala del árnbito del ­
verdadera necesidad de leyes, la iglesia esta en proceso derecho Penal

de con,,(,.l;,l"'r>;Q~" " ~o"+rA' ""r",·as por lucl'a· dI> 1-'n(·),I,,[


..') IUUU\.,¡1 IL} 'U"-'.
\...1 IU. VV""l,.;J 4. '- I .~'
C' .....

.:. Ii::rcera compilaclon" dem.lIJunada d St~xto en el


IX .:. Su actividad principal fueron las Reuniones Conciliares a año 1298, con las decrótales de Bonifacio VJIl y
través de íos Cánones para regubu la vida dI:: ;OS fidt;:-, y complementa los cinco iibros de Gregorio IX
el ,-. .1.........,..
,-,J~,f \-1
i~.n ,,,,,.-... ...-0; ...... ,,".1 n, ... n:""'''l ~ll'-;0rf;~"".;.·"n()¡I~.:l<'
la."'" v""ll~''"-'l,'l.''l'\..,;I'... ,'J "u .• 1.1\,.&1"""""\ \../' 1 1U.I; ,-,,, 1 _y
~I .... 'ltr;r\"\ ..... n;/\

'J ......... .1-' ....... ( '''~"'.. " ........

.•.
J

ut: ~a ig¡e~la .­ l.uana compiiacíón. ¡jamada ias C1ememina~} GCI año


i 3 13. integrada por decrélales de Clemente V y decretos
.:. El tinal de esta epoca fue la compilación del C:()d_t;~ del Concilio de Viena de 13 I I
~~,,!:~)nuf!1.'. por el m00je Diorüslo el Fxiguo -'-quien
C01llpilo lodo ei Illatérial júndico de íos sínodos y -:. ()umta compIlacIón" el Extravagante del año 1320, son
deC:rctaies de ¡os Pontítlces do:-> !';cr¡(~". por un lado la Extravagante dt.~ Juan XXH y
las Extravagantes Comunes de varios Papas, hasta el
SEGUNDA ·EPOCA: Desde la Compilación de DIONIClO Papa Sixto IV)
EL EXIGUO hasta el Decreto Graciano (1 : 50)
ClJARTA ~rOCA: La marca e~º-ncjliQd_eJ[~mºg.~-.t54~
.;. Se destacan ías Falsas Decrétaíes que es una compilación ª-!L~Q4> f1Q..ttde__ :ie.-c.tectiuL.!Ln,ª-. comDleta revlsióp.:.. Jl~_las
tra!)lcendental dei Derecho Plivado dentro del cuerpo del _pg§iciºn~.§ .º-qWáti.c~leologi¿~;;ilJ!{dic~s-~'d~~íglesia
derecho Canónico. Cl.!tólica

TEIlCI1~RA EPOCA A partir dd S XII se producen cinco ..: . Sus antecedentes cronológicos son, en 1536 es solicitado
;.
compilaciones oficiales, cuyo conjunto en el S XV se edita por el Emperador Carlos V al Papa Paulo fU, en 1542 se
como el Corpus Juris Canonicis, que junto al Corpus Jur;s hace la convocatoria por insistencia de Carlos V, el 13
('¡viii:; Uustiniano) serian las bases del saber jurídico v Diciembre de 1945 se da apertura al Concilio de Trento,
derecho positivo en la edad media y en la edad moderna. en l S47 producto a una epidemia se traslada a Boloma,
104 105
N/CA EJ)/('/()NE.\
JJJ.\TOR/A I)EI. 1!-:\'l'AJ)(}
---,._­ _..
y El /)EREL'lIO

en 1')4') es suspendido por la muerte del Papa Paulo 111


Pasemos (! ¡as dilerencla~ entre ambos procesos:
en 1"50 es remic:iado por el papa Jubo Ill, en 1 ('S

suspendido por ataques al reino de Cario:" \' y en j S«:: PROCE:SO ACIISATORIO PROCF:SO INQUISITORIO
se para en ! 564
( el primero de la SuS¡íiuye al acusatorio \.':11 ia
LA INQlllSICION y EL PROCESO INQl1lSITORIAL: humanidad edad media

A partIr de Constantmo la actlvld~~Junsdlc~I'<)IlªI(jr: Ji! AcusacÍón pública anfe los Se puede iniciar exoticio (de
i&~~~..:~~~tendió ~asta l<?s laicos,sicJ}dosu principal afl~a!a (lft>anos íllrisdiccionales oue
"­ ,1 "
por iniciativa dd juez
denominada excomunión como pena para ia comisión de representan a la sociedad. acusación.
ciertos delitos, asi mismo en el Derecho germanico se
mantuvo la excomurúón y la anatema (maldicÍón) t ¡av imparóaiidad dei jllc/ El juez conduce la acusación
!'>ostenorrncnte 13. jurisdicción ec!cslástica todos ios quien es un tercero en el e impone la pena. o sea que
contra t~l ¿)rdcn rc!ig10~~o nor dehate es juez y parte
¡

laiCO:> v seuhlrcs. no obstante


:! !:! 1(~~))~faeiú:1 ordin2~,r:::!
tema un carácter ,>ubsidíario
n ennlun F:n t:~ste contexto
."
t,S y público proceso es escrito y
secreto.
habla mixtos ;:;ancionados pO! Jurisdicóoncs \
\.~[l IIllH.:II0S ca::-.o!'
la JUí IsdiCCJOIÍ edCMasílc,i se vl\)ilUnCiabitv
NonnaÍmente los jueces no Los jueces SOI1 profesionaies
mls¡<ldaha la l'jccllclún de la pena a la jurisdícciún ordinruia.
erafl profí:,si(males. y representan al Santo Oticio
Ui! \,.:;t;, ¡¡(j PÜdüi ser ni juzg¡..1dü c:~ta.
(Iglesia)

~;jgiQ_Xlil&J!erechQ.l~.eQaL ('aI1Ql)JQ~J.a1Qanza su pmceso puede concluir sin Iniciado el proceso no se


ma"or
---~­ -­ ~~
nrovcccion
. - - - ­e ínllúcncia - - en d Derecho Común
---.-----~--~-_ ... el---­
cual _~, , encontrar culpable al acusado. detiene hasta encontrar un
... ~'J"'::.::..,== .~l:~vc~g~Lp!·ocedin!!~m.Q ... d'lnQminadQ_ culpable e imponer una
'!"";'l-'''-"~~:: 'Irib!:!nal cl'ltóiic:.Q que C(lsLÍ¡~.a!2ª ios delitOs (j()rnr~ ,*'
la fe católica) y qüe
.'~~-­ - _.~
fue c!J.esr~onsabJcdc
.... _-----------­
...;;: ~ .. atroCIdades .9n
_~._--,- ~ -~­ .~ ._. ,­ ---~

rwmbrc de. la ' divina dunmte el medioevo hasta antes Por Otl"(l eneljLrocesQ inquisitorio desaparece el
~.;
,, :.:" -j~¡(~rt¡;;:H; ,~i p; n;i';,na V UD\.)
~ .. "''',.lo,-"" ,... c~.~" ~
líO, lúaS P¡¡)(~;,;:slik;s. en
,. • • .... : , "
,jl.rC~\) ü\"'u,.)ú.tUi h,j.,

npuesto aJ nroceSD
Imponer
. . .
lnqul!=;]Ü)110 que CrnDez() a

·prIlPh,.!\!~­
.~"
obtenídQ. En cuanto a ¡as caractenstícas de la l'ena.
'cl,scn:amos que constituía el elemento fundamental de la
fonuulaclon tiiosofica lid Derecho Canonlco, estiman que la
Iglesia modera la pasión de la venganza privada, pero no
t(J1'¡
107
iVlCA EIJlf10NES
HISTORIA /)EI, ESTIWO y El, lJERECllO
---- .,- -'~--

ex·.::luve e! earactcr \i1ll(ÍlcatIVO (castIgo impuesto ai reo por la


-~ .. ~I..".- ..llllJU
~l... .. t~'· í;~p.. ~~·or\ "-an I... •• _ .. ~r ,,-rarl' ~s n~- 1"'0
sO~i;:dad) !"'ero adema" vmdic.;niva ia pella t!t;UI;; ::>\:1 F'l.::a.va.n \Jk"l ~ Hu ~ U\"',,'>L :)J~ "-'J HUJ ~V,:) v
\,.<! u... ~J\.J1 tl..li.",)

V ciemplarizante, dehe ser at]¡ctiva, quebrantar tisica gtandt:"ssefion:~" t(~I1daies, la tglesia y los m(marC(lS y por lo
\1 ai reo solaalcntc ~! :;u ta.nt0 durante ~5téi i1ü :-,t~ ¿xl'fcsa¡ ün ;i-iaYllf¿s
(:;jnh aJic~i(.>n(;:) ~nLfl: c~;icJ~w
:ch:!bi!itación y a- In" (:amillo-:
~ - ... de Dios.
-- "----
"
tambíén
_.
-- -
se
- -~ --~._-._-

!fH! ~.ldujü ("{'IH() un \:1~:,~.'J_~~i~'¡


Cil:'!!illLdcJos dclincuc:119shuráctica de la tortur,!a /\ partir del S. XII ciudades mician a cxpctimentar un
. . !u~.ililns de dí'sgarrl.lmiento de plcl, qucQ@!1tamiento, senslb!e resurgímie!1to (desarro!!o del comercio) 10 que
t;:~~ciÓ11. horca, .la hogu~ra~¡p~~u!o .~!~lI~ __QlI a~:-se
13._ !}CaS;oH':) ~ranS!(.}~I!HH.:i~)!~es e!~ !t~S burgos que van gcnera1Jdo
"""rl'as _ ... ,...>.... ra~!'
(,r\nl ..,..... (,{'ion""" .. -o"........
......., ... anh:uu,n;cas . . ",1 ,.'>n¡nlAn
pon f'eud<>1 a t",1
instrumentó la cárcel con [o cuai se (~omplementa la sam;Íún ....-- ............. ~ 'Io..It;:¡t .. '" ti. ....... i . . Il ~ "'~I

con todos los requisitos, a saber, vindicativa, _~.m~tiva. ado de convef1 irse en un elemento extraño a este. Duranl~
expiatoria, pública, ejempla.rízante que JuntÁ)~;-la reclu~ioñ la etapa de mayor t:splendor de este sistema a estas ciudades
~~I _',-o- •.--._. _,'.r--t--'-l--~
.." ilSU1Ua {lC! ~an~·,J\.:;u~n,h) tl'
'--=-"-:-.: J~~~~~.__
LlHtuU'-'la
,~
a
1....
ru
.,...."'A;+"lo."~ ..',,
J l",A1HUViVn
'111
f
reunificadas son atraidos los CDmerClantcs y artesanos
arrepentimiento de sus pecados quienes p~ahan sysJC:ipectlvOSlribulv"S Y- preci~ªm.Yflt~t:.stc
I In i'"ldt'. . .d'"
-~~.
l _ v.. f' f'\"r<>o "n"cndr->,..l,.ls
. . .. . ¡,".. tí _-y~ ,~ ......_.1.6 J 1~.": """"".u..4

!:l ara finaiiza! d]rt;JtHJ.~~ _~tl!~ _;}~~i:L\~b0 __ C:ai.1Óni~ü f:'1 C el con t faú i CCl-ºl}~~_J;lltre Jª~_CIl!.{J1tº~~ JI _~_S~Il{)L
J' . I ,1 - 1:'., \;'UulLL.
I -I,,! •
..poLla

¡nÚ::l ~¡üi~~jtQ r~j:rQ~º--d~Ja IH.;nmuitl~t(i J~~H,. b. negativa


-. de continw.!!­ p,ªgmldots.~butos En esas cundic¡ones
aplí~aclÓB_~_~ta jl!~~is;ja ~LIª- 1.!J~hJLc.ontrad _.cml1~.Il; _el dudades Italianas iniCian una tase larga de
Pr~~~di.mi.~nto _!n.illl isí~Q!:iº_litsL~cchad~La_p.anlL_d~___ la -".~! ."- .. ~"- dond
cnt'rcntaml'entos - Ins
... " .. ... ... "', hurOtleses
". AO" asp'·-a
ti
n lo.- Jil '"
..... Io"" u' al' ""u
H"'g"r
• t"'.1 1.-..·
VJ:

-Rc~olución
..... Frarlccsa
--- ..... el_nac¡micnt!Ldc!
con _
_---~- _ ._- _ _. _ Estado
- .. - - ... __ ... Lv Derechcl
_______._.
y que precisamente concluirá a tines del S XlI con el triunfo
ModclllO de la burguesía que nace como una nueva clase social, luego
habrán expresiones trascendentales en Inglaterra y en Fr3.t.'1cia
Sub-tema: 3.-J)~RECHO ESTATlJTARIO. con la revolución Francesa

En el periodo prevío ai feudalismo (SVIU) la acti'vidad Como se forma el Derecho Estatutario


'!! ¡);<Wi práctic¡imente Jesapan;:;c,i2, C\:ccpt0 en :ü Italia

meriJioIíai que inantuvo una regular acuvlaad cumerciat Como resultado de las contradicciones y luchas
·.:tn1.,.. r..-.. rl.:.t .., t ..,., ,. ...;" 11-. !'''k.,f~,•• , ~".._~."-.

ciüdades eran meros centros episcopales dedicadas a la


qntATtOrt"r'lpnta
~ ... " .... "" .... A. .. _ .... ,,~_ ... -" .. _ -1'"'-.... '---....""
.u.r.i,.,.
..... t."1 '" il\.i. .. ~ yJ.UUu...... ~ ..) J.. , 1,-.<1
t\.JIo)
r :"'I......... __
..)\.rJ1VJ.\,.I.:>

admÍnistración eclesiástica. con poca vida económica v un feudales, se van otorgando determinados derechos a las
reduCido ámbito geográfico, social y demográfico. Durante CIudades, por medio de ciertas "Libertades", precisamente en
esra epoca hasta mediados del S. X y en los S. XI y XU, ¡as la edad medía no se trataba de una lucha por una categoría
ciudades pierden sus' funciones politico-economícas, eran abstracta denominada '<Libertad", sino de verdaderas
pcqücllos burgos pequeñas poblaciones que dependían de libertades en el amplio sentido de la palabra, tales como las
otra pnncipal), con un mercado, un centro militar, y con un franquicias (libres) o privilegios jurídicos a favor de los
castillo independiente del señor feudal a qmen sus habitantes comerciantes y artesanos. Para estos nuevos grupos sociales
el Derecho Publico y el poder derivado de él, no es más que
IOX
109
N/CA EDICJONK\' HISTORIA DEI, ESTADO Y EL I)ERECHO

un mero pnvileglO, para ellos "La Leyes para hacer el bien él derogan en cuanto al estado de las personas, suceSIones,
los amigos Ji el mal a ~os enemigos"_ y entienden la aplicacion dOTe, nH~¡a, ventas y donaclOncs
de la justicia cumo una venganza
o)
1 \
Técnicamente son obras con un íenguaje
De esta manera ~i9_.5~L de las ciudadc" ll1correcto v dialectos)
medievales se fueron. asignando libertades especiales
Cñ~t¡nidas- en -.--.- -_._... -.-­
.-----~

ej una precaria t:sLabiliJad como icgisiacwn


cfr Stadrech, derechos ,~_.c'
mumcioaies.
~=..;;..;¿,;,,:;,;,.;.;:
las
----_... _. -_ .. _._­ ciudades d) Su naturaleza expresa ia lucha entre la nueva clase
-_._­
Alemanas. burguesa y el poder feudal.
I'~statuti, estatutQS en
",====== __ las ciudades 1talianas
_~ w,_ _ __ ~_~_ •. _

c·l· Costumbres, en las ciudades Franc<'sas e) Tuvo la capacidad de derogar al Del cdlu Romano en
algunas materias, facultad que no logró el DCíccho
Fueros y Car~ª~ J~y.e..b~ ell ías ciudades Callónico
_ este. r.~~mcn de eSlatulO~rivii_~~s ¡as ciuúades
jljrjd¡\~ai1ie¡;tc cnns()]idan 5il poder de factt) y cGíilicnzan a
Principales Ramas surgidas del Ilerecho Ii~statutario
~Jcrccr ;nfluencla en el disl.rno rural clfcundantcC) c(~ntroJando
.Ir (.,,¡;.¡ m¡:¡nef<l la vida económi.::a v Dotítica. Este derecho J _ ... •. _ . __

Dcr'el~ho Laboral
_~_ _~".,, ~__ _~_

L-
locai o() e){c~(ii'!.(~ !ºs mUlOS de la ciudad. adualmente se

mercantIL derecho de proplt."lhllL Surge como una rama de ordenamiento jundico de los
.. _-­
Ctlerp('~s legales estatutarios en general y del denorrúnado
.~

de n el
dcnonl1nado !)erecho t~statutano
dc los Of1cíos", particularmen!c 1.:11 FI ancia, ios que
--~-"--------_.

presentan regulaciones jurídií..:<ls Jc las nuevas reiaciones


i ,os ESlalut!)~ vel Sal! sobre Dcredl(1 Publico, Derecho sociales de producción. En las. ci~dades Eur<:>E-.~L19s
Piívado, Derecho l'enaL Procedimiento. Funcionc3 de estatlltos .[ ~co&an re}~ia~~c,i()nes para iIara~ltizaf el
_.---------_.--- --~"_.~--'-'_._-- ._~---------

rohe/a. llIgiene, Provl':;¡On de Viveres, Cuestiones Edijicias, funcionamiento


--------_.
de las corporaciones {luelas
-----~~,- -
~---~---------
inteQfaban.
......
se
Aduanas. Agricultura Impuestos_ y se dividIeron en artCSail0~ y el
,...~- P';"'_~~("!~"r\f"f m,a",
I,./t_'.ii. Ln ,_,~nl,"lt.",., • I Loa ...
¡,._,;f '}('1rl['
t u i U L'''''.l'lh) ,
j.!1J~rcamhío. velando ¡lIlel eses de-'-S:~s.:º~~~D~~S

ltenuUi lmUif-emiº.L.c.QILmotivod~Lª-llitst~~ímiento De tal


'- :<'f~,-"h:'I-i~¡ í... <\:-.: manera que con las corpOlacioncs y el Libro de los Oficios
surgen las primeras normas que ~eJ1JaIOn.Ja~Lba~~~_'p-ª!ª__ ~1
" \
UI Respecto al Derecho priva.d{) tienen un marcada
I
-"
surgimiento ~el Derecho
-~-- "~-
laboral.
- ---_.-------.....
íntiucncia dci Derecho Romano, pt'ro lO SUVeH11l y

¡lO
111
Nf( A EI)/CIONES
HISTORIA /)EL ESl'Al>() r El. OERECHO
--._._--­

los gremJOs de artesanos tenían 1les catcgorias


l~, que fueron
clahorados originalmente por Bartolo
Sassnferrato v otros junslas dd S XIV, ello sel:'!Ja
)\1aestros" eran los que hahlan demostrad\! capacldaJe<; 1)erecho Intemacíonal Privado
ante un jurado de la corporaclón_ realizando una 'obra
maestra) que penmha obten e! e11lt.ulo de maestro y abrir
3.- Derecho mercantil
su taller
Es el derecho aplicabie a actos en masa realizados
~. eran !Of¡ que trabajah<in a sueldo con el maestro
por empresas o grandes comerciantes. !..:::.~s granáes
v asviraban ,noder realizar su obnl maest ra
~.
~!~scubrimienh!,'Ullari1imODJas cruzadas van tran~i~)rmWldo
l~lOmía d~~~e!l, ~ü:~~ª[~()lJªndo _el tratleo con el
3.~~n~ices, eran los que se ¡melaban en el otici() baJo las
"oriente Con este deswTollü desde el S XI van a.Qareciendo
ordenes de un maestro, qUIen tenia ia obligacíún de
~--- .s: ...in~~Í1!JGí9ne~)r.I..d!
- _. _._- -- sUl~id~~-del
-l:auliles .. ~~-¿~I-IO
alif1ttjl!tar I~,),~~ \1 cst~rlüs y t:;fiscfJar1\3s 0~ 0flci\~. ;"J G .n.:~\.:';bh·i --.,. ~,~ ~.~-_.- " ~

Estatutario tales como los Tribunales MelcanLilcs, Uancos


salario alguno y tenia que obedecer a su maestro
jc-:P~taI;':)S, ~ci~LQ;>--·i~~I~~~ de-(~omcrcI(~~ ·I)Z;cl~r;;~nt{)s
0éditos y las ('ompañí~~-Merc~nt}Icso~~-oCiedades'~-----
1.·· üel'cdlO !~temac!ulUtI Pí'!vadt) ----_. --­
~~,n ut=fech() ;:¡plicahle a relaciones jurídlc~s
carácTer privado donde aparece un elemento eX1:ranrcro 10
qUe es H'.oti'\.I"\1 de c(~rJ:lictD de !~gisjaci(HleS en !!JHt:!{,n d~
dctermmar la iegisíación apiicabie para la SolucIón del
cOII11iclo Jurídico o litis. En el seno de las Ciudades del S XH
y dentro de sus Estatuios St,; dieron las bases para el
surgimiento de esta rama del derecho; .en principlo todos los
estatutos se apiicaban en su tcrritono, a todas las pCI snuas '1
{~{}~:a~( aún cuando su propietario pe!tenecJera ti otra comuna:
no obstante el desarroilo de! comercio y ei ¡emOf de las
represalias hicieron variar el sistema antenor. En tal rnón
, -- ~~-~~- "-~

•....... ---'-''--'-. canacldad~ {}

_____ ..-,,-­ -'-~4· .~~~,_.

.~::~<1~j)i~2er.:>l~guiºº-pUi~.k).~.1jgulat)~ª_tlJta oc cIla por


\:1 [)erecho .~::::~::::::..:..::._,::~.::::.:~:::::..:...o:o....::..:.:.::::..:.:.::
!{(}!11anO

! {\I, mnilictns entre ciudadanos de djJ:ñiJltas ciudades


"omeÜdas ·_·-d1st~ntos, ong~n<,!n 1ª_tÓriTIacI0l1 ~euull
~tcrecho_jQ!S.Illlll.!1h~iEal, (~~.ie_.D&.e.p_Qf-p-rincipjos jllrídícos,
111
ill
N/CA ED/(10NES Il/S1'OR1A !JE1, E.\'lA/)O y EL DERECHO

NIOAD V plano de gran desigualdad, ¡¡ este Parlamento se le denommo


!<~STAI)O y ()~:RI<~CIJ() MOn~~RNO
Estados Generales" porque 0ra la represcntación dc los tres
._---~---_.

de la nación El Clero, la NobJel.tl y el Estado Llano o


esta instituc)(}n se vio debilitada en sus
I nt:rod ~Edón
funciones e incluso ames oe ia revoluciori ni siquiera
capacidad de COIlVl )cat Olia La revolución Francesa lite
~.1n!;:*s de~ _.. _"1' ...........
1.....
~S!'l· )( \/ fi i ~(~ 'vlVi,a i~n 'ilrnp;¡ i Hl~ ,;tjj~1t ~il H J
prooudo dc \lIla serie de causas tales, corno el hecho de que la
prcJTevolucionaria, el pensamiento de la iiusrración se habla --~'-"

cia<;~j)Urguesa r~enti~Jas trab~LtcUQales y gr~rmª¡C§_ q.4.~


difhminado por el continente y las colonias americana". la;.;
enlorpeClan sus negocios e ÍmpollJan ºesib'llaldades~ los
burguesías no habían logrado sus aspiraciones con el despotismo
de la l~poca. tomando comü punto de pa¡tida el
ilustrado, un crecimiento demográfico enonne creaba nuevos
que era posible por medio de la razón
problemas. Se manifestaron fuerte presiones económicas,
y perfecta
sO(jiaJes y políticas en distintos países, pero solamente
alcanzaron a franela r';':;,~OIUCIÓIl fial1i.;(:~a ¡tnt!~en ((:d~Jª~u:~~ru~tLJTas.º-C ~. c.c.''--'''..=.
h~bi.an. pr~:vaiecid()ud~!!i;lnle cí~~Iay~mo ysn lª-.etapa postcll0!
Ct~ocída I.)orno feudalismu, es un cambio que t!a~.ª1mI~Wla
Tradicionalmente se ha dividido !a nlstona del Derecho
D~u;wa_9.Ofrj.en~eI)<JIí!Lc<b .c,'0Jf1úlllica yt>QcigJ, la levo] ución niega
él1 tres ,~,"tt'<1.'. <""'5 UU
todo ío antel;or, niega d feudalismo v sus secuelas que en el
uespues de
Ji¡ ;Wl:!il invaSIones
sociaL económim. religioso y e¡enl ¡¡leo dejaron una
medio que incluye el p~~liodo revolucionario hasta el ascenso
\JlUllda clcalii.;; el! el ut:sanollu de la humanidad.
Napolcon al poder, y nuevo que corresponde al derecho
moderno qoe se va formando a panir dri goipe de Esrado de
La revolución slgni1J(.',ó nuevos espaCIOS que crearaIl
'\íapoieon. Durante el periodo del medioevo la situa~ión de
altematiyas dit(:r(;nt~~ para _Q.o!1l:lucir~la so(,'!ie9a,dJl~iª- [QIII~.
Francia es la de un país donde impera con mayor expresion el
y SHS cOnSI:~Ht::'TIÓ~S, el. debilitlLmjento del gohí(~mn
~ueeriores de orgal1i~~óón~~li~_~al Cl~t.d~_~?~a ?! q..
}i~ro_Vi~) redy'cida su intlu~ncía, lo que trajo como consecuencia
central. en la persona del rey, división y anarauÍa en todo el
Cnnchlida la "('merra de los Cien Años",
lª.Jiber:t-ªd Gi~tífi~ abortada por la iglesia a través de la
mquísición durante todo el medievo, Esto sm duda alguna tile
d~! dt'b!n!aIT1!ento de vlei~:· fned!~~/~~Jes
una !as conqmstas más profu.1Jdas de la revolución franceséL
jos nobles v los murucioios) v van recllJc:í~nrln !l tocio pi n~í.;: ::l
• ... "" .1
pues ~ p~rtir de este hecho histórico laJlUmM!.d.ª(L~('IJ:l(K;c;rájos lr
cIectiva obediencia, le compete ¡:jI rey Luis Xl crear la unid;:¡d de . t'¡:;'
_~;~ndl.l~CS ~ln la 'noguerCj \f el¡
1 ..
atroz en
Francia, convirtiéndola en una nación fitelte y cohesionada en •• t ~ •

!a ll1tengenc13 y
tomo al trono del rey, con poderes son absolutos 1:;,. c:, -,.- ",1 ¡.! '~li.-- - - - - - -..
_1"_J._,~ \...IJ l_~_~_l'_l- _!_ u'" 'i~~~~~'

O/m aspecto a destacar es que en


obstante todo el adelanto que . la revolución,
Parlamento al estilo medieval donde solo el clero y
dementos que dieron al traste :.:on los
partiCipan, es hasta en J 302 que asisten representantes d¡¡¡ la
su surcimiento. a cada avance le era
clase plebeya, pero en razón de ser gremios urbanos v en un
11-1. 115
'VICA EJ)J( 'f()NE,ft¡ HISTORIA IJEL ES1>WO y EL DERECHO

inher~rü~~ U!ll r~ontfaparte., r:.;.st~ C(lr!tr~p:lrfí~ rp'slIltaha una carga ;) Poder ,Judicial, .~ra._el Qrg..aDJ2 .~.nCMgª.dQ. df.
se depositaba en ias dast:s lIla!¡ de:sposeídazt por eil1nplo .adl!l!f11stS-ªfI('Hl d~
_-J1lsti:'ir., la que se Oíganizó
,.)dUG~ h~ fe~./0h.lci6!~ ~nd~~~~rt~"' ~:,~dt.~t1~e f!,H~ ~i~rnitleó tina indepenrlcndiente de los otros dos poderes
gi~! _. _____
As¡:!mblea Legislativa una eOlia y violenta trdl1sidón
eim:

inmise:¡ioJld..::mente en consecuenCia. ia rcvoiucion dIO a luz


<"m::re ia monarqwf'...., raí curnu ID .cstabixla la constituyente y la
7

~tracrase- socrafdel1ominada el proletariado.


dictadura de la wnvención, bajo la premisa de la constitUCión se
,_-::...~~-::,~.==:::====:.:::-_-- ,.~ .,. - ., crea el lluevo estado; pero el estado Frances, producto de la
Estarlo. Francés de la Constitución de 1791: rcvoJuclon ~I..: ve envuelto en crisis internas y externas; taícs
como las pasiones políticas de aquellos que la vanguardil.aron
Lajlrimera Constitución esCfitaJue la de Esta<iQsllnirlo.s!k:.. como Robcspierre y Marat y por aquellos que fueron
_América en 178} y la segtl!!da, la de hanc}ª, en 1701 ,.!!',!lbas desplaz.ados del poder, la nohleza feudal y el clero, dIo ocacitma
son el. moneto • " ~
ae -..l
9 que 'suelt~ ql{I!'\XI'ít: GOiH(. (;,1 una Grisis política que obliga al naciente Estado a encontrar
COflstituc1onalismo clásico. La mute que en las Constituciones tonnulas qUt~ alivien ese tránsito de inestabilidad política: a la par
~; refiere a la org;;JZació~ del' estado, se denomina de la intriga, el deSCn!lh::nío, la traición y las pasiones
genc~"aimente parte org~rrica y la parte en que S~ eunsagl ~n
desbordadas, d Estado Francés se enltentaba a otro problema de
derechos y garantías dd individuo, parte dogmática La 'Hayo!" cnvcrgaduía, su:..; v¡;xinos, las ciudades reudaies dc
revolución francesa proclamó en el año 1789 los "Derechos y \lernania, I~spaña, Inglaterra e Italia, timdamentalmente, no
garantías de los ciudadanos" que fueron lflcorporados en 1<:1: aceptan el nuevo estado de cosas surgidos de la revolución.
~O[lstii.uclóJl 1791 J~L~li& -p-oIl_clys . ci¡n¡cnto _s1ell~:;tait9 enfrentamiento se avecina, la contrarrevolución se organiza, esto
dio <.:omo resultado ia creación de una nueva convención con la
hl nl~lé!o; ~()nt:~1!Qr~':ltX).
lOma del A)untamiento por la Comuna de París ellO de Agosto
('omo resultado de las nonna.<; constitucionales estahlecidas de 1792.
la estmctura del Estado quedó constituido de la siguiente ftxma:
La convención nacional proclamó la República y se atribuyó
1) El Poder Legislativo; que se otorgaba a una sula asamblea ía autoridad suprema, bajo ei poder de ia convencion es
(1e~ 74'5 miemhms elegida por dos años con derechos a paz V aguillotinado LUIS XVI, lo que se constituyó como un desafio de
~~uerm
la revolución a la Ew·opa monárquica, que motivo la tlJmlación
de una coaJicion militar contra Francia y por la vía militar
2) El Poder Ejecutivo: ejercía el rey que gozaba de ~. Ftaneia conquista Bélgica y Holanda. ... En 1793 la Convención
-----~.

rey desempeñaba un cargo i!lL.ru_eba una constitución democrát~!!__sufra,giQ ~r.~,


derecho de veto, el ~ pero el tCITor se sigue tjerciendo, los levantamientos se suceden
rt~presentativo
por toda Francia, el Tesoro nacional se halla en ruina.<;, existe
.
hambre y hay una huelga general, además las principales
ciudades siguen insurrectas y Europa está coligada contra

Il6 117
N/Gt EIJICIONKV
HISTORIA DEL Kf)TADO t" EL DERECHO
-. __.__ .~---------

FranCla y su revoluclon La \¡lela l\Hl\í.'lh.AOI! su\.:umbc frclllt' i.l


los que crclan en los pcstulados la revolucloH y se sUSlltl.l)'l' la t:mbargo, en la práctica el poder del rey era limitado ya que
~!i)~ÍlglC!ºru;kJ]9 3,~§.~~tcrldºli~_d g.ohtrm(! jirCClOria1.cOD ~:arccia de poder juridico para promulgar leyes sus rnlnlstros
7

sufragio restringIdo en vez delJ'!!JTj:lgi~LUJ11"V"9!.~. I'~n medio de I~arecían de autoridad sobre los jefes locales y sobre la guardia

'1;-- mas encol1ad~ h¡c~desalTolladas en su seno y tenjcmk~ n;:dona!.


que sostener al propio tiempo una guerra f(mnidab1c contra los
enemigos Llltemos y externos de la rcpubhca. la convcncnm t:r. cuamo a ia DI gaUlL'1!CHJll IUÚ1Cl(t! se reestmcUlfó
prosip:llió sin descanso sus rc1t}ITUas polltlcas y sociaies. cumpliendo L:on los p¡iJlópios de la soberanía nacional y la
ttipa...rticiún de poderes,.!!i la Cá.mara Legislativa 111 el rey podJ8.!1
Oc este convulso panorama p<.>lítico y mditaí, surge una im~rv'enir en la administración de Justid(i> los jueces SI blt>n
til-,rura que dejada una hueUa Imborrable en la historia de Francia ejercían su jurisdicción a nombre del rey, eran elegidos por el
y de la humanidad, -'Napoieón BQf1aparti:::., ­ yuicl! el !) dG pueblo Podemos ver que el primer Estado burgués estuvo
- d,G por conCl1a(,'lOnes
'1- . y vac'ilaClones prolun
' das, por tcmt)[ a
.. -

~~1y¡embr.e de-L!99, ca!!a-'/ld~?__ ~;j0~d¿fe<::téHe~.~J~ ~!I) gt.::>!¡'i-' í.k mma


.~.s~~~-!?_, ~i~rtihª-!l al gºbiemo_deLdi:i:e!;tm1º"y_~gnÍlan ci P9dcr a las tradiciones espirituales del clero y ia. corona que limitaron la
t[cJ:i_~é;r.!::~~~s RLQ"visi.Qnrues, Bonapfu'1.e, Sicyés \( Rogcr-Ducos. instauración de un poder completarnicnlo burgués.
• 'fU1
.... '\,.., .. 1\-
f.o;:¡
~"··~
rnlcu,n
...1 .. ,.,,"",,,
nr~n~r!lr
t-' .........t-" ......... _ .. :nn~
_"'._ ...__ , ..... (1nn~1ih
ntlPiP:} H"lf)n
"'-"..• "-.... .. "'"....... ~ ~~~~.'"
p~
_~,
j,)"
__ ., ('-­Io.l

r:.~t~dc) ~r r(tneó~ dUfan:,~ hl ('{)nstinlcion de ! 79 ~ hasta (-.! golpe. PrinópaJes t'xprcsioncs de la Jegislaci{m Francesa.
-t' .. _"'-" .... Hnnaparlt'
",t""¡,,
i"""'~('~'.1 "r,,,·j·ir''l,1a
!"' !"In,.. N::¡no,;p(m
!-"', ........
t.+'IIr".I"......... \A_ _ -~.. ~_. J

t Al ascender al poder político la burguesía revolucionaria,


r !.3 e(ln~1:jtucion
----.----- ________ __ nOI melactO la "l)¡;:darncIQn
i tiene
de i 79. ___ ~~ -Á _ _ _ ,.t ___ ----- -~-~. --­
produjo nmdamentalmente cambios en el ámbito jurídico de la
de t9S.__ºt~rechos dei ¡ IOil1brc y de; gli-oaoano;¡ superestructura con el fin de afianzar juridicamente su poderio,
corr!bH~Ó(~~_(~.l~I~~;-~I~~~~J.l:~C¿;~-¡~~I_~~~ ". no solo en lo económico, sino también en lo poittico-sociaL Ese
sUt.,:rtJu_tJ~P9n~
1" _ _ ~

__ I<l.._~rg~lt·.aUU¡¡ UI,.:¡ i~:;t.auu_ae .a l)U!gu~la


•• ! 1 ~ 1 -; I 1
movimiento del derecho atravesó una etapa de tonnulacion de
tanteos y anticipos que nace desde el momento de la toma de
l!Jndament~el!_~Llllincipio)
- .
de que "toda la soberanía reSide
. ­
A~ l€'\
\..tu
t"'~,., :At" ~.
J \.tu."
Hl
lAe'
....
b"....
t IU\,.cJVU
riel
u
1"oder
P cn10 .'I">n..
""lO JI.::" .hl.:.'tp
v.;h.,,-,

l'l.h)
I'rflO'l.,'II('),('
VI nh..J' J i.JV: U'V
n
.l ........ ~ I poder político hasta la fonnl!l~<:jº-I1Qr~i~ y ~~~ªª<Lª~Jª
ddc!!ado de la !'.aciml"
.~
A mHtir de
. . . ___ L., ,__...... el Estado
mlncioio
,.~_.
se
..==--­ _---..~
1~~lª!;ión. __ bur~=~Oderna .!l!!~u_Jicn~_· su cxpresiQn
.~~ sobI~_la_~si~_~e!~I_aciúIi u\"; puJeld (' inpal1iclon de. _. ------­en el.Código de Bonapru:t..eJIZ de Junio de 1789­
smtetlzadora
,t'¡}jeres_M<:mtcsquieu)~ t.alnºi~!!~S1ªble{'J~gue los~P!~entantc~ 2 1.dcJ~A...arW de 1804 __
,:::o--- _~_ en que
___ se___promulga_______
__,~_, el códioo
~._n ___civil
~ ___ fram:és
.~ ,

'::~~_~i:..'."~:'.:' ", :'2:-'-~'..Sé'....!~'E:~.!o!_-"'::::~=':.'.'_~.2_~L':.:_.:I


...,¡ ., ......J.,.;,
• v V
{::.(\)Q;igo de J:~-ª.221~Ón)

t":i (,uemo Le~!is¡ativt) debía cíJnsi,~, dt, una 5\.;4(1 (:arna;-a ~c~
1 ~
a) LA ASMffiLEA CONSTITllV ..:NTE: desde antes que
745 representantes, el poder Ejecutivo descansaba \:~II ld !J'Ví"SÜilá. 1­ la primera Asamblea Constituyente en el mes de Septiembre
ley_que era rey de los fraJlcescs por la grada de DIOS y la de 1791 dictara la primera Constitución Francesa, la que.
voiuntad de la nación, era la prinler autondad dc Id. W:t.t;iUH, . sentó las ba..<;es de la organización del estado de la
del gobierno, la armada, el ejército y la scl-,ruridad exterior; sin burguesía, esta clase en su actividad revolucionaria iniciada
en ) 789 había adoptado medidas que en el ámbito juridico
llX
119
NICA EDIl 'IONES
HIStORIA DEI. ESTAl}() y El DERECHO

:>enlaba bases ~lafa el nuevo dcred10 LA '11 la liJnnulacion dc


juridica para desarrt~larJªe@lutaciún b~ru~ QU~
nonnu.." diJigidas a consolidar y dcsam)lIar el poder
ta.l1tO la J!be!tad de contrataclon y empresa, y
recientemente implailtado. La I~i~!1ª-.!~och~ S!~Ij-ºG~l}gost()
de la Hbcrtad iuridica de los explotados para que
~c 178~ cQrJ_lª--caida ,0rk1ica JicL.feudilli~ll1QL.~_~:nbi~ pü~ .::..
cda~n Dllccer SIl IIlerl.a
¡:: dle trah'
aJo
di~c~ el mmbo del1).!J.~Y.Q-º~~h(\ dingJ.do .ti.la
¡Iquidación de las limltacÍQ.!1Cs ieud.ª19~Y º-ªll!ÍQPªsO ª Iª 1-n c."'';I.,mido"_~{,,,/~M!pbkjLCO!lSt¡[uy~:!i.!.e ddema:; do;;
roñnlífa~;reIac;io;-~~"Qcia¡cs de omducción caoitalista.
iió

. .-- ~~. "~""-----_~ __ ,m_ la adopción de medidas en el orden del Derecho


Público ya apuntados,adopt~)ªlgl,~nf!.'i ITll::dhla!i b;i3icas
• El dcnxho público y privado COmelJ.1,Ó d esta! E>U1(<UU
en .,-la _estera
..
del Derecho__ Privado relativos
..
a la
..----_ ---­
por la trilog¡a de pi1nClpÍos de la Revolución ti'aIlccsa ....., -~~._ --~--._. ...... _.~------- ...

pr~)QjL~.ad, tales como~~li!!!!-ºª-cjóJ1de limitacjo~


Iibt,'rtad, lbÍualdad y fTatemídad.
~í::~~~~_~~de pf()piedad:~a.I~~~a~ stl~~ral_elirni.nandp
los r!1vi1e0os de masculinidad y 'primogenitora y
e~ una ·.:unsigna que expresa ge!!erahnent~
• ·procla~la1;¡;-e1 p;i~~ip¡o d¿'I;:paIiició~~~~. ig~lcntre
v de manera abstracto las ambÍclCmes de las masas
t(;d_~~ í(~~-Ilijos~ libcrt¿l(rdcpr¿st~º-s- ~ interés p~r l~:
l:xfJlolatla:,; .Y sornetidos a la anterior estratificrtc¡ón
cf(;a'(:,ofl dclasQªLe¡!iesg~iI~~~r;;iºn,_~~1!~~otra~
f(.~l ,~.f~i
.""u~u.""J"t _'....H ..· U· ._J._' . . . . "'" _. 1-:.

A¡;;<t'; ,..,,":t.f~~rll.l ~.J n:~~clrl"ArJ ~l-~ in11'l1(~".u-l


.. l111-írlil''-'\
Md> ~.lJJ.",,~ ... .:!o±.~. . ,..."'O.~ _s_~. ~Y.L_,!:_~ .._~~",

l~'.gº~ i~~~,J)o!ub.~~~ que reSllha pai ¿~ la un b) ASAMBLEA LEGiSLA,TI\' A esta fimctonó entre ; /'J ¡
requisIto ba~íco para los tlnes de d ,k',arr(ljjn
Y 1792 adoptando mt---didas importantes durante este
nuevas relaciones sociales de exploración
penodo de transición en la fOlmacion del derecho burgués.
c¡:¡rac~em:ada,s rOí la explotación salarial
Con dio fundamentó instituciones del llamado Derecho
ii
Privado tales como la adopción: las sustituciones
iTatemidad es Uil COnSívTla b~.,
gCIIt:laj y auslracta
_ - - ' - - - ---
fideicomisarios; ia organización dd Estado civil: y ia
por ias masas popuiares que sufrieron ia
mayona de edad en los 21 años, el caI'áctcr contractual del
barbarie del enca<;ti1larniento aristocrático feudal,
..,......,. ...... ,........ ("'lk~~ J~ . . . n¡'.. 'lI.'I;df')..
.l'\A.A,',"'JH, ~ \.fU_~-'
'~1t.t: fÓ'f"'l~a J"~ bUTHue"'a do..... matrimonio y reglamentando el divorcio tacultativo .
~~tu lO. <tV
..
l\.flU lb .:n
¡'l'gUl' dar 1"", "",tiC""''' &.&l.M.Ul..-,,_
,..__ . _....... ~- · ".....u ,,"';<-+o,...ra· t;,....",_.. ."'. !'_ _
........... rlpl
'" f;"'Url..il· smo
.......
~
_u.;~;o ...
e) LA C'ONVI':NCiON: liJe el Organo continuador de la
nre".;"n<tnt"'''
~:-1.t~~'""'~"'" V1 "O"""C ¡" non~Sl'r~or,
1 i1·ht>rr"~d
uau v . . . . t..u.u '" "". d·" "()i1I'·ra i",,"""",
n
",'¡'U·
lli \.<\...1\..1
Asamblea Legislativa, mIeia ~us !unciones el 2 i de
,Y cf!1Er~~, que se consideran tündamentos del sistema
Septiembre de 1792 hasta el 26 de Octubre de 1795 y a
pesar de sus múltiples tarea.. políticas también desarrolló
.. es ü:na COT1S¡gna 1.A)n id qüc ~e
, . una labor legislativa importante. Entre estos tenemos: la
nulidad de 1m; cláusulas Insertas (,"f1 las donaciones y legados
¡¡k<.iílZar d s{;mir las Üla~d.S ÚPI ilHiúa~ !JOI el 1egimcH
contrmlos a las leyes; la igualdad de los hilOS para fines de
fe.1Idaí y su íbnna de estado monárquico absoluto;
sucesión; el Código Hipotecario, el Código de Delitos y
G"RI.i55a]¿ª Ji.:Locc¡;sidaJ JI;; k..hlt!~l!t:~1a de eüÍucar a Penas.
~~~(l~. ios homl:)!:~~~º total píe -º.e ~gg~id~d 'ab:~ctá-
¡ :~o
121
N1Ctl E/)/('JONH,""
HISTORIA IJEL ESTAI>(J y EL DERECHO

1 eprcsentaba el
En estas condiciones es cuando Naonienn Ronaoarte
, 1
mlcreses económJ(~us v l'ncabc7.a el golpe de estado del 19 Bmmario del año vm
'nI~'VV" de la alta burguCSI3 lTancesa y también prodUto t IO/Nov 17(9) e inaugllf:1 el g()hi~mn dpl Coma Ilaoo l::l flllP
una fuerte y trascendente legIslación que culmina la !inca de r,h,:,dece a rmmai.ivas dí? la Con~iituci6n del \¡lB
desarrollo que comprende este penodo Entre al~'1mas ,,;r.~anos oc got}iCrnO ~~on:
disposiciones tenemos La ley que organiza la transctipclon
da la publicidad H 1<1,,\ wnta, rnmobííiarias: ei principio
¡ ) PoderE.iecutivo: se divide a su vez en.
de la lfTetroactívldad de las leyes~ restl1nge el pnnclplo l1e
los hijos naturaícs sucedan Iguai que los icgltímos y
.:. Los Tres eónsu1es, encargados de dirigIr el Estado, uno de
suprime muchas de las causales de divor cío que había 105 cuales C~ Napok'on Bonaparte quien mas adelante se
autorizado la Asamblea Legislativa
hizo elegir primer cónsul. poco después cónsul vitalicio y en
~.'-'-.~~~~,_._> ___ ~.,_..l _ _ 1 f"':~._._L_._:_" _. __ ._...... _.. . _ .. ! ::'~, __.I .)~ _'.-_
l804 el senado lo pmclamó emperador de
I ~l\;.-;';UV<1JU\';lltC; \';1 LlU\::\';UJIlI) 11.;\11\.;:'\::II[rt CI 1111<11 UC; I;;:>a
con Gi nombre de Napoleon 1.
de transición de afianzamiento de los intereses pnlítlcos de
ía alta burguesIa; toda esa labor Ieglsiativa surgida ai calor
t •, _ ". _ _ . _ 1~ 1 ~
.:. Consejo de Estado es un cuerpo colateral o asesor
tJe ~HU!!';!t1He~ '.lcu !!1u!e~ tOH!d St í tH!.1~
y además puede aprobar proyectos de leyes.
ri1acturC.l como orden jüridico de üna clase explotadora en I~
!~gjslación del Directorio y C''l.dnlina finalmente {:H {:~ ~
..: . El Tribunado comc}rmado por cien miembros, se encargaba
CIVIl Napolconico " de discutir los proyectos de leyes pero no los aprobaba.
¡"a Constilución de j 795 al instaurar el
Poder Legi'llativo: estaba larmado por
Uíreelono organizó d ES1ado con los sigUlcntes
.:. Cuerpo Legislativo o Asamblea de los 300 Mudos quienes
I) Por Ejecutivo: era un directorio integrado
se encargaban de aceptar o rechazar las leyes sin poder
miembro" que eran designados por el CUl'fPO
discutirlas ni modítlcarlas.
Lt:!!lslativo v leHOVable1' pOl quilllas pru1es cada ailo.
.:. E! Senade: era lln GUerpo vitalicio compue~10 de 80
Pode-r l,("~isl:divo: era muy complejo ya qllC
rrnemhros cllyas lünciones eran velar por el cumpHmlcnto
dp,,!~:,!n~~h;~ t-"t! d{}~. j~1!~!h;e&5 ff..nt-~\,.ahle~ Tlf)r tcrG('Ta.~
de la Constitudón y designar a los miembros del Tribunal y
pdi ÍI;;:. dHUailii(;H"C. .stas clan:
del Cuerpo Le~rjslatívo
t se cm.:argai. 1an de

CaracterístíolS del Derecho Moderno:


• se encargaban de
apI \¡barl,!:; o A El Constitucionalismo: el derecho modemo se basó en la
necesidad de contar con una ley básica y fundamental
122
123
NICA EDICIONES
HISTORIA DEI, ESTADO Y E'L DERECHO

;1l1hHnO\i¡:¡~t¡W DCíechO con::.titucional y Derer...:he


11 admirústrat!vo entre utros Además de estos derechos
CAiStt;;í1 uÍJu~ Üpl)j Jc J~re\.:hú5, peíO los inás üsu.u!es ~;Gn

íos ya enumerados. Lo más impuI1ante i;;S qút.: dentro de


lo
B. La Codifi(~ación: el ldeal rl~spoll(ho a la Ilccesidad de ~s.tas ran1&S C~{lstt:n como el derech{) de
contar con un cuerpo de leyes uniforme y de aplicación i)cguros 'i el derecho dentro del dere'..:ho
genr~ral en todo el territorio El modelo hlstOfJCO fue el comercial o bien el derecho smdical dentro del derecho de
antiguo código de Justimano I,os primeros intentos cn la tr3haje
época moderna !iteron los de AIfi)nso X de Castilla con su
código de las siete partidas (siglo Xlll), pcro Gil rcalidad, Características del f,stado Moderno:
de ia sociedad burguesa ya organizada. la
aíTi1itC;i1 eH lii ;:)V""'''1'''JU
..1_.1 _~~.L. "\..1'"'\.'"
ULt :-'1):';1" 1"\ " 11. (;Il
_,
El Estado moderno es ci resuitado de ¡as pugnas poiíticas
En esta eí naelon. apareclo. en ! 1'\04, entre los poderes mcJi\)(;vales (Iglesia··lmperio, Iglesia-Rey), es
Codigo de Napoleon o Código de Napoíeornco, que tue produrte d~ !:;l unidad !loa vez superadi! la disg.regacion fi.'udal,
,1
!t'l!!i!l!l) !..:U!!!O !!!L~Ut:!U
1 1. surge con un ingn::úiellte espedtko de soberarlia, supera el
i110üCrnO~L
f~v-pueblo y la luchá Estado-Iglesia. surg:e el
la unidad territorial. al unir$c bajo un mIsmo poder
e Alto grado de diversiticacíón y especialización: y al en un mismo re-t~men la
.-~, ••-_,.,.~ ... ~ . . ,-i ..... ,.,1 ,... i+......
L,\.1¡ n ..,J!,I\,.IUUv ,,u <.4H,,"
.1f:o
..........
'.('\.T'\...... I'í\;;ri,'J,'l rHU"-
L"\.JhljJ t..J!'_~HU
'.. ~1.u.: .;¡... ~-:.
~f.\."t.., '-.LU.\.1l.. uí ,,'\..'" tU- estmctura total de ia comunidad politica, producicndose la
sociedad con la rt~ojución técIÚca industriai a pan.!r dd Igualdad jundica en pnnclplOs Presenta como
siglu xvm Pn1cücamente!a diversificación del uelt:dlo l) característicos k)s
d~
uHidadcs jurídicas autonomas, para los
lile dividiéndose la sociedad, se A LJ liidad: la idea de unidad surgió a tíaVCS de la í.~vnlución

empezó a la etapa de la revoiuclón histórica, a través de la lucha del estado con los otros­

~HUgUt;S(:L dt.; la del derecho en pudere... suciales, COI! el nn di.: superar la

CIVil Y penaí, apareciero'!1 de'>lk enton\Xs leyes de cnrncrclo existente en el feudalismo (dualismo),

con un propiO pcr,-~ tlle con el rlt~,,~rmllo técmeo e


~~~ ::u't-ani! H. e,'ilL1 í~hvt:-fsit,cacií1n G B. Organización Constitucional: la unidad trajo como
OC nUt;\¡as ~dln,a~ J,,;j d(:r~ch\cl y espccia:j~~:lCl(jneS cünsecuencia, la estructuración constitucional como unidad
I· • .r·~',~'
,_-.;')t;!.'\
'''r.a.,.l-:'",
¡'.J •• t~'\I
urgani7,ada de la') Instituciones que han de reaJi7..ar las
funciones del estado, poseyendo un orden jurídico que
¡ "no mil amos el aoürcdmienta sucesi\ o de Derecho regula las relaciones entre el estado y los individuos,
Derecho de aguas, Derecho de bosques, DeH:dlll
° derecho laboral, Derecho agrario, Derecho e Autolimitación del Estado trente a los infwiduos: en el
estado modemo la libertad indt\~dual se deriva
1)4
125
/V/e 'A ElJlClONES
HI,\'TORl4 DEL ESTADO Y EE DERECHO

conocumento que de la flli~¡ma hace la org'UlI7.aclón PI Ilírica


por medio del ord~namlento jurídico En el estado modem\l lJN1DADVI:
como rcmUllscenCI3 d(~1 dualismo. se ailana la existencia DERECHO PR~:COI,OM81NO
mdividuo con derecho:; personalt:s sometidos al est<ldo lan
solo de manera limitada (Derechos y Garantias individuales) Introducción •
..
Cua...'ldo se produce el fenomcno de la ";;UllljUtsta, nue~lfa
América precolombina di tena en muchos aspectos de la
formación del Estado COflDCido hasta entonces, incluso dl' los
Estados orientales como Egipto y la [ndia y los mismos Estado
Europeos, La sociedad precolombina estaba vinculada en su
organización social, política, económica y jurídica a un marcado
ínterés religIoso. Entre alb.runas de las diferencias que se
encuentran tenemos el hecho de que nuestros grupos indígenas
descnnnd;:¡n el uso de la f'ddQ, el uso de! altabcto, el uso de los
I
I mctales, a excepcion de los metales preciosos (oro, piata), ei


desarrollo urbanístico, pucslu yue aqU1 se constmyeron centros
ceremoniales de gran magnitud (se evidencia el carácter
religioso), alrededor de los cuales se extendía la población por
los campos., por otro lado el concepto de propiedad privada no
existía, salvo algunos casos de . propiedad
. .privada de
.n.". stm m"'.".... " ""e
r1 ~ tr.....
t:Kntf"'\'(' h ~ ...'" .al ro..,..f.. +r....~ .... 1; .. ~
UUUll:!U, vI vmu.cu... .c.. ~oso cl:lll1lna¡ a uc;
¡ -..".~. b A~
marcar la diferencia, pues mientras Europa se había convertido
en monotdsi.a la América Procoiombina era politeís[a.

Culturas prwominantes en América.

1. !~ ~];üdud ~,1cfcicaila,
cGi1vcida Cüiilv ~~áhü(¡} v /\2t€G.i (
Se dice que las tribus que poblaron nuestro país eran
originarias de esta cultura).

2." La Unidad Maya, conocida como Mcsoamérica del Sur de


México hasta el norte de Costa Rica.

"

126
l27
N/CA EDICIONES HISTORIA DEL
------_ .. ­
ESTADO Y El. IJERECHO

La Unidad Peruana, llamada cultura tnca í QUc"'Chua).. En las !res cu!tufa~ e! eSc!3ve, obv:a.'TIentc, era la clase más
"1, . baja y el dc::.tino era ser sirvientes n dejar su vida en un ¡;acriflclO
extendída desde los valles andmos de Bollvia Y Perú y toda
la costa del pacífico ha.;;ta Panama para bi~n de !QS d!~1SC~:" de! ::;acerdGtc y de !¡¡ guerra. En
AInérica la esc!a'.;tud se produce como H::swtddu dt,; la condición
lbsgos Generaks del l<~stado v d ()l~recho en J\mérk2l .. dI::' prisionero oe gu~! I (1 Y pt~r ia sancion impuesra produ<:to a la
corrns10n de ht.:clto:;; '.1diClivOS.
Precolombina.
UC{lt:~IlIU~
r-' ,
t:~l(U
. ' 1
¡';1l:U U1'> l\U~ "ld~ III~UIUvIOU\;;;'
•• - . 1
\JI,.; t.J;)~dU'-)
r .1 -
,L - .
-'i EI.Derecho:
s
Derecho que anaiízaremos en ¡as cuituras amcllcana no

corresponden al análisIs de ¡as mstlíuU(lIlCS qU\.~ hl~!lIU!:i


Al i!.,ruai que toda sociedad antigua, las culturas aborígenes
estudiado a partir del surgimiento del Estado Y Derecho
de América, no conocieron la diferenciación de la norma
Moderno, veamos algunos rasgos generales juridica, las materias Se cucoIllraban fundidas en un solo texto
legal La nonna jlllídica contempla la (l(.1ividad hwnana en un
solo unitatio. el asnecto
. civil. -pen<lJ, religioso.. administrativo
-
¡.] Estado: ~ -'

económico y pelítico no tiene pm imctros de diferenciación en


I " .I: •. "~,,.;,~
1,C¡ " " ...."''-'1 •. ' ..
...._.1
v'-'.
l..:n.~A~
L,C>""'U<.!
._
Y
j-:-'~~.,
"tU
,.1" ... ,,\..;,,~~ •.,
u'"' f:-"V''''' Il~J ,'v"...·" ....'5...."U.
.;"."", nl,.,...~n cuanto a derecho fónna! se ft':ficre. Entre las principales
~;¡m11;rud_ se i¿entitiGd un puuer c::isi au~uiuüsta cnn un ma!cal.k~

"JI

expresiones jurídicas tenemos io relatIVo al derecho de familia


mterés iarmhru: y re\i~íoso, en los !\i1l,'C3S el Estado es <.1lngtdo
la qUe se encuentra organizada sob.-e 1i1 base del !mttrimol!io, el
por un rey y que durante tos ultimos tiempos, ~;c conoclO como
rbóímen matnmoníal poligámico se dio entre los Aztecas y los
hmpc!-adnr: p01 ~L! hd0 !0~ M3.yas, a dilcrencia d~ k~s AAeCl.:!5 \'
Incas, pero este privilegio estiba reservado a las clases
íos incas, el pUÜCI en ei pudÚll Maya csiaua W\llpu.t;~i.u ¡JUI uúa
mistocrattcas. Como resultado de eslt~ dere<:.ho surge el derecho
triívg1a de li.mc!ones. clvlíes. mlillarcs Yrehg¡.osas, Yen los Incas
de sll(A?sión, pues la Eunilia como institución sociat adquiere
este nomhn.~ se del;va ddlctc supremo que cra eí inca.. o sea el
rekwmcia jmidica en CU3!1to eUa constituye un corJunto de
seT10l místico que se creía hijo del sol.
derechos tanto patrimoniales corno personales. Esta
detemú..l1ado por los vínculos de parcntc..;co ;:¡ través de la
En ":U(i1'lU a. las da;-¡-.;;; w-.;ia.\e:., (;::,ta3 se Jdincaron en Dase a consangumidad paterna y sólo pueden heredar y recibir herencia
w\ 1·"t,;¡j!_H!l!!I'~1 lit: 10';'
ios pnnc1I)!lJ:; lil.: !l.;;w!c\úaü Y magi¡-l..., l!aL1!<! los varones. En materia Pen:ll f':xi~p ("!l"!1;!. tipifk:.a!:!6!!. de k~s
grupOS miiitares v sacerdotes. en jos Aztel.ias los g,fUPOS deiiros, cuya nonna Jurídica e,~'taba ajustada a un concepto
mí\ií;;¡i'S l¡r'ilCfOn ru¡tnríd;:¡d v respeto pm la lahor destacada en técnico con su precepto y sanción~ el concepto de cómplice y
d ca.rnF¡ de bamBa, pues la guerra se entiende como un acto de encubridor no se distinguía a como se conceptúa en el derecho
fn 1;)~ ~ nc~,~ (~.h1Se(:.:.
moderno, ambos eran sancionados con la misma pena, también
::;:.:; de:.;t~;;..'1!i car,io'.:e::dadera:; el¡te~:, te:úend(; p;n:::-!.~:a clc.oncepto en el derecho moderno, de que la pena no
íos intekcmales, eran grupos seleccionados pOI su capacidad lransciende al delincuente, era desconocido, pues los padres eran
'\.1
"'! 1'~t-<!i··.-"tr.-;~t"t"',",·""1A""
u'-U lllf ,.-')1,1 UA..'1'.1I,f
respünsables de la falta de los hijos. y en muchas ocasiones la

129
l2X
N/CA EI)ICIONES HISTORIA DEL ESTADO Y EL DERECHO

pena se impoma hasta a otros parientes v tlnalmente se dieron «~~,,!ai,in4dó!l Po!itic!l-Socia!:


manltcstaciones de de"eeho de propiedad
1;1 r~ stad0 M-:!ya ~ C~}C~t!t~J!f~e una vcrda.dcra unida.d
Cabe reitcrar Que en estus grupus no existieron expresiones t~! :::::;iTIO la Azteca el ¿,l:>tema de!
.Y ,
csclitas en el derecho, sino que la 1ucnte básica crd !a I

"
rtUSil10 \ 1 CU! OU Uf p(~r en su
dando paso a un derecho consuetudinario, capaz de Imperio unitario, Sil (·arRctef!:-;ti~:d ~~p~cíal es LJUC eran ciudades
respw.""ta"
. a los conthctos que surgían en las relaciones de estados, similares a las Polis-Estados Griegas, por esa
la sociedad con un marcado mtercs religtoso La tuente cIrcunstancia se afinna que los Mayas fueron pari1 lo~ r\
hmnal del den~cho en ía ATIitJrica preculolllbma, es como ío fueron los Gnegos para los Romanos, estaban divididos
excelencia la c.ostumbre, incluso íos Incas, dOllde la organizacíulI en especies de provincias autónomas, integrando una federacion
política-juridka alcanzó los más altos niveles de unidad, la dentro del marco de una cultura unite:mne y un mismo idioma
costumhre' local orientó ia vida Jundica de éste pueblo I\lgunas
(;:'{pn~!:!C:1e~; de:=....,chc e:;érito en !G~: Az·,ec:J.f¡ ',' M~','a~, c:an La estru,ctura estaba integrada de la siguiente fl1mla
grahadíls en ,,¡mholo;;; pictográficos y jero~litkos, los Incas las
mClHOlizanan en Lanna breve como stnttllcias y !u~ Sl.tce¡uoíes !, HAL.-\.CH U1NIC: era !a máxima autoridad civil, rd¡giusiJ
n, •.-.. fñA;,)h..,-
v",¡~,\\.I'LtU..I ,.L'U.ll
0t I
..."1\".i.
~;;." n"r-';{~i""'~lI
-rOfn1'*"::"('Ia.'"t.." ..
lV~l'v""""U."Iwt-1\."ll 5,1\.4<,1"",,"
'f"'l''U::.ri;fl.
lil.\..... l ...... ......,
rlrJl$
..... -~
t'..('\AII'''''"'''''
\I.ior'\,'
y núlitar en cada Estado, cuyo caíg,) hcrcditano,
~ .c
l,,)U~POS J'"!
/,,' \ t
y !OS p!Ctograncos ue • f 1
!l,.'~ \V!aya~.
1 ..
permanecía generatmente en una ImSllIa j~lmilia, pa..;¡ando
padre a hijo o a una ram3 colmcral en case' de faltm
descendencia directa,
Sub-tem~, L LOS MAYAS,­
2 ¡.os S.:ÑORES: effLll generalmente gUC!Tero.>¡
L1Js. Mav(ls
~'
:'\Ican7.;;1ron el mayor f.!.raOo de CIVIÍl/,a¡;ion UUl: ' .. .1 ...
ennoblccídos y gozaban de toda da.'ic de privilegios,
haya conocido ia América Precoiombina., se extendieron sobre estando a su cargo las funciones administrativa,; y ejecutivas
una extensión de 350,000 kilómetros cuadrados y lograron de las ciudades, Poseían tierras, estaban exentos de tJibutos
poblar con mayOí densidad los territorios qüe en la actualidad y constituían una verdadera corte alrededor del soberano,
cürrer.ponden a los Mexic,anos de Yucatán, Can1pecne,
I.)wntana K.OO, 1 alJaS<.~o y \ ,mapas, aüemas d
~
____ ~ ....... '

ofeúuaron 1 .
parte oe J""'lt· 't
1 l. ,_•.
O~
_~" ...~¡\C'FIlJl(\·rlJ~~· .. n "."f.o"...·'
pn ..
_______ ,__ .. _ ....... __ ... , .... ................. ..... h
_~ ",.~ ~~~
•• ".,A......,..
....-0,.:,;.-'_,""*"",. ..,..... 1.,
t".'':'J:. ~"tooIo
r.,I;.~/,,,
: • .1.:.
':....J;!.~'-

Guatema1a~ Bclicc, El Salvador y Honduras., Las tú entes r¡ue nos como su eíe principal, 108 sacerdotes disfrutaban de un
5f r:nr:l)Cntran ~íi In;.;
~'>n n~lIrrrn~ ~d{ ~ ~ ·úl"!'. '~~_·(."r (~~ta prestigio tan amplío como el de los señores Era la dase
d(j~cu1JdiHi(;ntos arqueolÓgiCOS) 105 (~6dicC3, por cuaies ~;e por lo que se les consultaba para todos los asuntos
('.nnnccn las cosrumbn.:s, los estudiO:-I:" .a,,~ro,l,"gicli:'o y Lá:":uiü;', importantes de la colectividad, Entre sus funciones eran
cronoioglcos, iJespues de ía conquista se escribieron en lengua determinar las fechas de las diferentes faenas agrícolas y de ,
Maya imoortaIltes libros~ El Popol Vuh o Libro sagrado de las fiestas fcligiosas~ dar nombres a las gentes y establecer
Mayas una especIe de Hibiía de este puebio y Los AnaiesJ;ie sus horóscopos:, predecir los acontecimientos; curar a
los Cakchiquclcs, enfermos; hacían el oficio de registradores civiles; escribir

110 131
NICA EDICIONES
HISTORIA DEL ESTADO Y EL DERECHO
----­
codíccs acompañaban el ciclo
de familia se le adjudicaba una extensión de tierra de 400
sac<'''fdotc:
pies cuadrados de superfiCie (Hun VllliC­ mIlpa), existía
las tradi<:lones y hacer ¡as (lbscrv<lcíonc:-. astmllollucas V
propiedad privada en la Nobleza v los Tributarios podían
cálculos nafa anunciar eclipses
ser an-end.atafÍos de tierras

Clas('s So('iales:
'" UeH~cht) de f~fUlIl~; ::¡e ~n
ia mstliUClon de:
ha::¡o

a) La Nobleza: encabezada por el Rev o Ilalach Uinic y su


matnmonio, cuya edad pe! misible para contraer
rnatnmonio se dividía así: i 8 aúos el varón y 14 anos ia
núcleo famiiíar. dueños de grandes extensiunes de
mUJer. cun un marcado mterés religioso y se establecieron
hasta prohibiciones para contraer matrimonios, ejemplo la
b) La Cla..<;¡e Sacerdotal: no poseían tierras ni esclavos pero
consanguinidad y la afinidad
gozaban de amplios priviicgios
• l)erecho Penal: Las penas má~ severas tireron la muerte,
e) Los Tributarios: era una clase intenncdia compuesta por
la indemnización (~conómica y la reducción a la esclavitud,
mercaderes y dueños UI.; plalllacioltcs I..«:i.cao (moneda),
apli<:aml1 la (,ey de Talión (ojo por ojo, diente por diente)
dcdicadns u la /\griCillttlra f,exp!ot3ción de pa~!cs V ~aEn3~},
similar a las aplicadas por las sociedades prehistórica y
prestaban serv!cios y tributt,}s a la !lublt"/.a.
antiguas de 1~ufüpa. Desde d punto tk vista jurídico es
importante observar que los Mayas distinguieron el
d) ¡ ,os Macehuaies. <-'fa ia masa pohia¡:ional, casi todos
concepto moderno en el derecho penal de dolo y culpa
ca!!!pt:~il!os ~r
úP¡' 'il "¡}j,¡A proQIIC.jor:l No <:nln rrabatahan
Existía una especie de tipificación de los delitos:
pal a d sostcllllím:ntu íamjjiar, siíio para eí de tos Noblcs y
sacerdotes
Delitos cuntra la rcligiúl1 se castigaban con muel1e
afrentosa a la"! mujeres encargadas (ir: mantener
e) Los Esclavos cxistia la esclavitud la que se adquiría por la
encendido el fuego sagrado ante los Dioses y que lo
':'Oil1lSi(r!1 de ser prisionero de gucrr~ haber nacido
padres esc!a'vcs y hahL:.r ~ida !'-:ecllcstrarlo de niñf\ y
dejaran apagar [/:,'ual pena se imponía a las vírgenes
que violaban su voto perpetuo de castidad, a qUJcnes se
vcndKlo como esclavo.
entclTaba viva.
El DcrecllO ti" !ml Mava,,:
Delitos contra la Patria y organi7...aciones sociales: se
p¡-¡n..::ipalts ¡¡¡allí ft:st{jCíOIlt~S castigaban con la muerte la traición en tiempos de
deltx,ho lü~wn
hruerra, la divulgación de secretos militares y estatales.
:-<lguÍli;:nic::> \ La difamación al Monarca, además de la pena de
muerte, se le confiscaban sus bienes y se esclavizaban a
• Derecho tie Propiedad: Se había de la eXistencIa de una
sus familiares íntimos, podían obtener su libertad
especie de colectivismo, o propiedad comunal. A cada-Jefe
mediante el pago del rescate en mantas y objetos finos.
32
133
NJ(11 ElJI(,/ONES
HISTORIA nEL ESTAl)(}
..
y. El. /)ERECHO
,....
----~ , .,- , .... ,. __.,_..­

la tripk ".!ü:mza (}'lacapar..,- Texcoco y .Aztecas) forma ellla.f11ado


Delitos cont:a las persuna..c; d homicidio culposo era
l~nv'Cuu '~)',~()ILellü aparec~e! E~tªPo el cu~ci~~~~~
negociable con la familía del atcdado, mcdianh' la p-n Iln~ (i"\rm~ rf('\ nnhl¡..:lr~nf\ rtl/\n6rnlll(,~ l"l p.r~ a.lg,,("ti\l>:t '\!
-~- --~-- .~._M~'~ __ ......... ••• "~ ···~'~""--'·"'l ........... a,"'")
O""~'.""'· ..... .......~ ... ...... _ ... '~.~"'.A .;

entrega mantas, ít.:f<lxrÜCas y oro sm labrar, pero si el h~~(~d!tan:1


homicidio era alevoso, el homicida mona despel'íado. A \

niños se tatuaha la cara para que fuesen \ ~-


. 1'1 organil.acion It;.'ma (.on)!) pllltt¡t:~ ':\¡Í("t"',¡1
reconocidos como deltncuentc" toda la
federacÍón de calpuHis, denommado el ( 'onsc!o o TialOcan, cuyo
ilúcTco estaba: -compuesto por los 20 rcpn~sentant.es de los 20
Delitos contra la honestidad y las buenas costumbres
caIpullis (llamados Tlat nani s 11 oradores) siendo elegidos entre
se castigaba con la pena de muerte a las rameras
los varones mas sabios y distinguidos de cada calpulii. Era el
practiear la pro~titución, así como el adulterio y la
organismo fundamental del Estado, con funciones múltiples con
viOlación (sí era una donceiia la vIolada, el actor mona
carácter administrativo, civii y judicial. Una función de
.i ptdiadiis)
importancia cra la elección del Consejo de los 4, integrado por
cuatro !1_mcÍonari0s quienes tenían la responsabilidad de
Uelitos contra la propiedad: al delincuente primario se
,
preparar y asesorar al jefe supremo del Estado ti Emperador, a
!t:
1 1 1 ~

ta uongaC!tJB oe reparar (~)


f
y una manta •

.r', ~ , quien se ie denominaba Tíatoa, '~El que habla"_ estos cLUl1plían


de plUiTIaS Pilíli üSO Rey ,:")/ se le
su cargo de torma temporal. luego dliaban de funcionar.
duplicaba !a perla anterior, pero S! cra mu!tíreincíden! e
Cuando mona el emperador el Tlatocán elegía a otros cuatros
se le apiieaba ia pena de muerte., ei robo era
fimcíonarios quienes tenían idcntica misión que los anteriores.
con cscicr~{nud V Se TI1andaba a tatuar la
El cargo de Emperador no era hereditario, aunque por lo general
cara etel laclron para que tuese reconocIdo.
se elegian de entre los lI'.iembros de una misrna tarrjli~ una vez
electos solían !nantclícrsc hasta la muelle, aunque púdÍ<:H1 ser
Süb-tema 2. LOS AZTI~C~.,!.-
destituídus eH ~uaI4uit~1 momcHio pOI haícioll {) im,:ulIlplimienlu
de sus funciones. Junto al emperador eXIstía un Vice­
Segun ¡as tladiciones históricas, íos Aztecas lmclaron su
• . _ ., j~ J
!TIl!!.fí.1ClOn a¡I!~UlaUI)~ Q~!
t '.
"'JI
"ry. y-
su
• i •
fmmo (J8 ongen es l:l (1e
, *. CJOoernadof-, que ~?ra ei eonseiero más cercano mils adelante
reemplazaha al Emperador mando éste se emxmtraba litera de la
1111 ¡ugal mítíco llamado AztlaJl. de cuvo nomine Se deriva el .....:" .. ..J,.. ... __..........:..4~_ . . .1 '"T~¡ ...... ,""'""~_ ""'-" .... ,..1 .............. ""'_,"".... ..-4.- ,..;_ l ... _""'~,~i .... ". .....:;...,,_

\".-JUUQ.U, ..,1 ~IU1(.t vI J u:U.. V"-..all, v1 a vI vi ,,,-,al 5aU.\..1 u\.< la 1 \..1\.A'I\v\.A.tIVl1

''\ztec,a
de los tributos
O¡'ganiz¡¡cióil Politkü-Soci¡lI:
Organización Politíco-Social:
La sOCIedad Azteca, a la iíegada de ios espailoíes en ei Slgío
Xf\'~ . era la de un 'lasto impcll0 con üna organuación El TIatoa o Emperador: es el jefe supremo, con funciones'
y míhtar, en sus micios ía organizacion pohtica estaba civiles, admini~trativa'i, legislativas, religiosas, militares y
reducida a la ciudad de Tenochtitlán, pero más tarde produbto a jurisdicción civil y penal.

134 135

J
NIC1 EDICIONES HISIVRlA
_.~.. ...
DEL EST400 y El, OERECHO
-----_._­

r¡ Vice-Gobernador:era el c{m.se]ero ('·("fcano 6. _LQ~ (~Qclcrcia~t~.:. . era una clase de mucha estimación y de
soherano y del cons~io de ancianos aita autoridad sncial v dedlcad(lf' a la~ actividades
u~ :cultJr-,t ~.¡
corn\:rcio.
"
) El Tlatm:án: eran los ¡Jl1ficípaJes del

encargado de elegIr al Consejo de los 4 qwenes a su vel. i'] Pueblo: ..:;stat,a orgamzado de tr-cs
elegían al Emperador Era un órgano consultivo y
['ontroi ndministrativo. lel1.islativo v iudicíal, eran nohk~s • Los Macehua!es. era lu das(~ carente de todo den;cho.
empan:ntaoos1 J
u(; "
consangumca () :::;V1." eon eI Cf3 !~! de trabaj~J JC~'/antar t'staban
:.;oncran1] las más altas clases soda!t:~,

Existía el ('onseio de los 80 por el número de sus • Los Tiamenes, eran encargados de realizar el trab~io
componentes que tenían caracter pennancntc y era de carga pesada eran entrenados: para sustituir a las
integrado los de lo~; (~(,"~puI!1 Y en ltj!; bestias.
úitimos años dei imperio coexistió utro eü¡¡Sejo llamado
extraordinario o especial que solía convocarse cuando el • Los Mayequcs, eran obligados a trabajar las tierras de
de los !lo iogl l1!i:ty\,rifl dI'" votos \;;fi Id los nobles \o :.,'líl1f;tirlr,s ~ '''íindlc.l()nes de
de .los asuntos En este ultlJIlO partiCipaban d eran siervos que más que a su amo pel1en(~clan a una
Cnn~ejo de ¡os 80.. ius Jd~:-; de las cuatro Jurisdicciones en propiedad territoriaL se les consideraban parte
qlle se dividía el J\náhuac dos de los miembros mas territorio mismo y eran enajenados Junto a la
de! de h~~ anCH:1n{)~~ y 10~ ~:g('~r(,nt~~s (i~
prcpicdad~ r:~ta sCIvidunlbíc no eía transmisible a los
m:lvor nrl>c,lip:io (~nlíí~ 1::1 socie:rlad SilS resnllJóone:<; ~rml
descendientes" en consccllcnciá d hijo de un Mayc<!ue
¡ibrc de esta servidumbre.

4 q~s~_s.ª~~r<.!ºtaI:_presidído por el gran sacerdote que era Los Aztecas conocieron dos tipos de servidumbre por un
un hCíeditan() y debía ser lente de! Soberan(), C(}!1 lado la e;;Ciavitud la que se obtema como consecuencia de la
;:;Iái-¡ .,..··j:.~ri""~·-:
gut..Ta producto de ia conquista de una pobiacion; por castigo
privilegiada" de alta jerarquía, de ciertos cnmenes, ejemplo d robo, deudas de Cal tlcter
<!,.",,~~~ ... ;:_~ 1~
~"
\.-Vl.llUU
lXonomÍco; por decisjón propia a fin de lograr mayor seguridad
:~c '"',\Jii,;,¡'i .... j
n~¡p t;;ª·~:·,h'~
... \ ........... ~...., . "'_.........
~ ·'·di,.....;
o algún beneficio. La esclavitud se perdía si un hermano se
esclavizaba en su lugar (permuta); por liberación del amo; por el
casamiento entre el esclavo (a) y su amo (a) y por el casamiento
'i Los Cabaliero Nobies: eran castas de guerreros que de una viuda con un esclavo dejado por el marido muerto.
.'!¡:;;;,:t:-
\...J. ,;,
·-~UJl,':..... ~~
UJ,t:; ~
","",,"
\.ttI!
.~... ¡,...,.~,,~-O"'I'l,'~
la· 8U\.rll f r .•"'I....•
~i
~~non+nC'
l'" r1~i
n..,•.u,...... ..;, ....,. ..... ,
','"'\hPrl'lní) _¡¡, . .
,.....J'I\,,,,. ............... 'V
t;.!,"";t. !.I-""'l\;.
"""'\.,,.. • .....- .... '

nombraban responsabies de Señonos (tenitOlios somt:tido::,


allmpclio)
136 137
lVICA EJ)[ClOlVES HISTORIA DEL ESTADO Y EL DERECHO
----"-_.

U Principio de Legitimidad del Iloder: como carplOteros, alfareros, plateros, navajeros, cesteros,
plumeros, ctc.
Rcsid13 t.:n un tumlamenlp dlvin(' ruc:, el momllca se le
consideraba revesttdu (k Jivl!1idad_ en el ailo 1~73-L18J se caipuili se subdividía entre si en pequcl1as unidadcs
maugura la lílll.':a de 1():~ IIllman.:a.,-: Aztecas, hasado en •
aeno •
mm -l
auas l'
i,axíca, . J os ¡(i~ ca l}luilI'i
'1­ iS \1 i,) .... st.' -!fllt:gnman
, en
principio el emperador cjcrcio junto al poder civil, el poder cuatro umdadc:; :mpcnorcs lía,madas campans, .;ü¡net¡énÚ~I~e d
~acerdota1. Era G(msldcra(\o el SI11110 sacerdote y ¡as clases un solo jeie milil.ar llamado Tcno9h, qwen estaba asistido por 9
"ocialc<; altas. como la noblczlL basan su eXlstencla y pnviíeg10s iefes~esta simple orgamzación fue la basc en que se erigió .~1
en el nmdamenio divino del rey_ La nobleza de Tcnochtitlán_ futuro imperio Azteca.
para reaünnar este principio, emparentó con las ti'uHlha;;
Tolt..,'Céts a través del matrimonio, haciéndose proclamar I{) Derecho en los Aztecas:
descendlentes de íos dioses Sin embargo, la voluntad del
r{.I;tl..¡t ...... ~,..t...:.
:n.:1nr..rm crn. contrc!ada en ~!.!5 decis1(~!1eS pr~hti~;-~ ~' ...... a.,¡:"\...
~ ~" ._~,

Las pnncipales mamfestaC!ones juridicas son las siguientes


pnr dos gnlpos.
a, Derecho de Família: se basa en la mstituc¡on del
RGI d~: (,:alnulli.­ matrimonio el que tenía naturaleza contractual y en n:u~bos
t.:asos sagrados, pues es concebida la unlon como un hecho
El calpu!!i constltuy(~ la umdad b<1S1Ca de! t.slado. su nngen contraído ante los díoses Se podía celchrar por tiempo
lile üunllJar, toda la población, inciuslve jos centros urbanm., indefinido, ya sea por condidón resolUlona o por ciertos
IIn ceoín 1 ¡ 11 gailíj.al~h;n
di"ídi(b
•• pn (·::¡Inlli¡i"
_~... _~ ...--~' -~-' ~#-~F ~~'--- plazos. Si se deseaba ratificar la unión cciebrada por la vía
pohti(;o-admtllU alIVO, i.:(;UIIÓ((UCO, Jundico y rdigloso en apc·vü a civil. los contrayentes acudían ante un ~cerd()te para
los tmes cte!t'sta¡10
.- - !ViCOI. !",n el CaiDuíli
, no se llmha
" w1ll;ebú la
,-
convel1irla en un compromiso sagrado y perpetuo, la edad
~ ~,'
ia tierra, CX1StJat'1 tun SOlO, Gerecnu~
.. ' 11' t
plopleuüu pnvaúa pemüstbk: para casarse enUl los 20 años para los hombres y
frutos Sus primeros
individuales de apropiaclon de 16 años para las mujeres, como ímpedimentos exi~1ían la
iútegrantes, fueron los piles o ~;eñOícs y los macchuaks,. gente consangui..rridad y I.a afinidad,
,,~~~;,~
;,...\;11 U,..":'.li,"
~~ pn-pr~"
L.~J.::'! ~
T .. 1J.:.l ...... v;:,
;!. ~!.!~Ul)
t<":"l' ..."" <'" ""...,.,,.,
" ;::)\f.
u. "'-<u·· B'-'
1" ,.Ji"'''''''''''nn
u. ~"""_...
J1...4- ......
del ,.,.bT) i....
"j'.1 ~'-'v ..,
\...i. • "" ..........
':'

SCf,Tundos la eje~ución de todo trabajo manuai que la comumdau h) Derecho dE" sU(,f'Sió!l~ el pnvil!:"jC' d.. l~ s!l':e~!6r! !'~1!i~ en
demandaba Esta estructura genuina C(lmhio~ e intluvó
,
í·:c~~rp
. !~.."! ~(}(:!?"it a ~UC:TUS Ut;
el hijo mayor Este arlquiria el universo patrimonial, tiene
cierta similitud con la institución del mayorazgo, propia de
GíJI14,ui:)la.,s, pür ello bajo ia mfhJcncia Yotro!',
Europa,
eía~e de íos señores se amplió y adquH tÚ j lLh:;VÜ.;_,

entre estos la de poseer, en caiidad de proplCOad PI ¡vad.a,


c) Derecho de propiedad: la tenencia de la tierra,
gl di1d~s extensiones de tierra cultivables Parte de los
correspondía al ealpulli, cuya administración estaba regida
macehuales, que no eran indispt'IlSabies para ci cultivo la:s
oc por un Consejo y esa tenencia podía ser transmitida a través
tierras, comenzaron a trabajar en actividades especializadas tales
de la herencia a los hijos del padre de tamilia. Cuando no
138 139
NJCA EDlL10NES
HISTORIA DEL ESl'AI)O y El. DERECHO
------- - -
haDla descendencia dirccla, la tierra se revertía al calpuUí y
podía ser asignada a otras familias Como excepción de la era electo por el pueblo por el télminc de un año y tenía
CWiJ.'1tÍa,
pro l'lC:dad comunal agralla, eXistían a tinales del imperio cQmpetenC!8 en lo civií y penal,
otws tipos dI> destlllo de la licrra, I:n caliJad de propiedad
personal a tüncíonanos de mayor jc"rarquía, para 'ioslencr a P,H OUl) laJó CX1.stia un tribunal pard I(Y3 a5unto~; de mayor
los luncionarios noble" para un tiempo dctenmnado en el cuantía v eSlaha Integrado por tres jueces vlta¡¡cÍos, a~í lllismo
cJJlnpl1mJcnto de fimciones públicas y la qUl; pCllcnccía a los "v;Dtinrnrl
v
'\,¡hl.v\.l""". "" ''"-'...... (le •
<.../'-., ..... T¡'pn.;;;
<''''(",-, ¡"• ',. ¡'C·, {l'p ¡,,,.;Iwi';. ~...lit".'!'''t'!
..tl'(')llf1 ...' ..... J-''''.M_~'~ "~wr
~Iihcahlle
-, .. '., <"1" •

nobles de lorma hereditaria, También exil:)i.Ía UH J~H-,·dJU d~ a los sacerdotes para asuntos niercantiles, asuntos de huniiia.
propiedad individuai, sobre los bienes muebles, delitos m¡!ítan."~, ¡:ut::'stl'-.lnes (libHtan¡¡S y litigios íelaclonados con
e! arte v !a ciencia.
Derrcho I'enal: se tomo en cuenta la posiclOo socJal del
delincuentc, pi.leS la !)l,':ver¡daJ de \a-s penas ~~c aplicaba, por En el sel-1or de Texcoco, esta revolución tuvo efectos
~c; general a claH~:" ~l4JPC:-~v¡'~:;~ el :.;~;' iinbfc., ~:!t~c mayores en ia administración de ia justicia, pues alcan.zó tnaym
Aztecas, era demostrado c,'ln ei buen comporíanÚt:Illu grado de tecnicismo: se rC',risaban los juícios que no teman
Il1dividual v social. Las penas se clasifican en pC\.:unim ¡liS y carácter militar para una examen timtl .En Tcxcoco se
so\:ial, encaminada él darle el escannicnt{} l:i!contraba el palaCiO del rey qm: contenía tres salas para un total
merecido ai delincuente para sentar preceuentes auit"" 1..~! de 12 jueces designados por el rey, con compdencia para
grl,!po social Entre estas la pena de muenc, podía ser por asuntos civiles, penales y rnditares. Además existian jueces
hoguera, degollamIenlu, cfüpaiamiento, ahogamiento, m'~nores, que se reunían Gada 12 días para resolver los fallos
, ., l'''·.l'"' ' , ' 1.1'
lapHJaC10IL, .. a fiY1S !Ün; H1uC11H1t.r.aC!On V repres.IDrl 'plUJ lea., sometidos a su competencia, cada 80 días se reuman durante 20
regresión a ia esciavltuo días con el rey, pero para sólo asuntos m{.'Tlores que no eran
'~oml!nes, El termino en el proce.so era de 80 cHas y se c"..tablcció
[:05 delttos qtU..~ rnerl~!a!l pt~na capital") eran' ei hOnl1CiGJo. el principio de la libre valoración de las pruebas, el sistema
delitos sexuales y contra la famiiia, la embriat:,'11eZ en el probatorio en orden de prdación era la confesión, la pmeba
templo, el ",Al\, ..le c-üSíi,s sagradas, la blasfemia v ta testifical y la prueba documental,
hcdícena
Sub-tema 3. ,LOS INCAS.
:~dministraci¡m de .Justicia v l'rocedlmientosJ!~diciaies:.
Es en la región de los Andes donde t[ore-cló la úmc.a
'\ a destacar \;U C'-i sociedad indigena donde su contextura orgánica tiene las
~ ___ . _ ~ ____ ,J .... ~:_~ ___ ..... f ..: ; . . . - 'Í,...,: 1..-" ...,,,,,,-~ -.-', ~·l,.J·'l·-f;¡ ~~_ ....

J t_:t t;:'., u.t\) a la dUHtilU~lr dviVH


><''Ii·: ......... .,.•
O\..; JU")UVJ~ IV ,-r~.. CU.ll!)"JC:J -'- ut ~t~"! caractenstlcas un E~tado dcsauol1ado, con una gran
revoiucJOI1, el! el ~alll!lu jLÚidicü~ lüi> !\iÁCC«:, ;';:>~:lbkci~(;D organización socio-politico y económica. El Imperio Inca o
órganos y otOrgaron competencia Judiciai a persona.... con ei Tihuantinsuyo (umón de cuatro regiones) tuvo como origen la
r .. 1 '\ "r
rango ac runclOnanos, lai t:~ t:11 caso (¡el ~ l'
I eíict iO o
t 1.
L:;te región de) lago Titícaca, su fundador Manco Capac, el primero
funcionario se encargaba de verificar los a"luntos de. menor de los doce Incas, Inca era el nombre de una de la<; tribus de los
Quechúas, conquistadores del pais, de esta tribu surgieron los
N/CA EO/OONES //I.\'IORIA DEL ESTAJ)O y El DERECHO

pnncipaics tuui.,;íonarios y (rObcrnantes O Emperadores, su í H1HÜm0d(l. con ftLiclon,es civ¡;~~/ ,ull.itari:s y :e!ig!csa3;
capItal era el Cuzco. ['J imperio Incaico crecIó rapídamenlc ha.sla Il'vcstido de algo sobrenatural, pero cllo no signí I1ca
iundll pw~blos de Ecuador, Bolivia. Colomtna. Chile v ("!'':~~' .sefijanm contJ0te~ al puJel. pm jo COBlUO, eí
Argentina. de lü:::. illlci<tIlOS y ios jetes IllIhiares más
h~hHes~ un niuai relf~ioso, l:¡niír4h;.tn ~¡.~.~.
OrganrLación PoJítico-Socíal: ;¡i):)01utismo aparente· del Inca. Desde su palaclo
controlaba tod? la 'i/Ida del tmpeno a través de las vais
r ;/".-t
".1 ,,-.... ~lr.f):rt~...,n ..... ...
.....,..~t~+; n. H,l_... ;_;~, ....-....... :~"~ j,~~ l~ __ .,~ __: . I.~ -- .

............ VLb..W.UL..IU-V1v .... pvrlLU• .iV'''U.Ul uitU':'U(tU vu u\:il ll11pl...~ll.V UI\..c.t vA d

de comunir.aóúH, d serv:cío de posta~ y 1:u~;


la siguIente: Tucuyrricoso (cuerpo ,k espionaje}, (:l a una
administración ccntraliz.ada.
ji] Ayllu: lllicialmente era un conjunto de thmiJias bajo la
jefi:ttura del padre, similar a! calpulli ,.t\J:tcca. mas adelante se b) Sumo Sacerdote: aUXIliaba al emperador en lo
convirtió era la base de la. Of!:,anizacion flue se ex1endla por referente al culto y la administración de justiCIa.
todo d pals. cada diez unidades ü larní¡ias ü!gani¿.ada:-. en
/\yHu~ cOInponi~ul la unidad bá~~ca de! /\yHu al frente de! e) Consejo de Ancianos: cuya misión era la de a'icsorar
cual '<e encnntrilhH el Avllll C<lma n ji mcinnm;n el emperadoc tenían fimóones jlldieíaics, iegis!atlVa~; \;
adrninÍt,1ratht {} era, c1 ; ~prc~;~ntantc di: ct;!ü dt~ ;a. de control adrnmistrativo
áululHlad cenital, luegu (.;aua uie/. ¡\ yl¡u mlcglahall un
distrito admU1!stratlvo supenor balo iajefatura del Curaca d) La Noble'La: existía wm nobleza de sangre que eran
quien ('¡crda Jurisdicción sobre los jefes de los Ayllus, el parientes del Inca, dentro de esta se encontraba la clase
, .. ,
eta p\Jl ~i u ~Hq)tf;.:tUÜf p·.U~fnas t~Hla:} rnjlitar y sacerdotal con fac¡iltadt,s judicIales., y una
.
lit.: pa..-: :r ·d.fu jdi..; pala Lit.:mpus ~lL ;"ut:¡ ¡ a
('

~ ¡~ ~ .1'-'1'.. " eH nobleza de pri\i ilegIo que eran personas de alta


r:'l r>J'_:~._"~" ,J~ __ .Jf.• (',, __ .,1-~ ..... 1.~ .... "'_ .... "~. : ........... : ....... , • . • 1 ~. __ .-.: .. _4~..
Ll \-.VlljUlllV u\.. aJllll lUlUUluall 1t1;:' Pl\HII1\..la:. ~ ~I vVU!UlIlU
confianza que el inca incorporaba a su palaCIO, l~ran los
de provincias fonnaban íos Suyos. Funcionarios (Curacas) que desempeñaban tunciones
administr¡úivas en los rerritoriü5.
¡ "i:.i Suyos: eran (.H;tin) Suyn~ el df~¡ SUfl,::;sh·; dt~i r'tJ/,co el
~ijai (.fa (;t ¡11(iS rXiii'tu\.\ ¡3 (_;~:t ~~lU.üt~.~!,i.: t\li.l:O.} l";! Jc~ :_-.) E! P!:~!!!n: ~~~;¡ f~'HTIjadú PUl.
Noreste del Cuzco y el dd i'Jorcste del Cuzcu que l'fa ia
(,,1~ 1dqA l;;rn'!"'v"~,,i ',,101 . ·n+-..--.,
.... ')n~}Ul ~ ....
,-",i,A;UdU h",}'\"·j h1.L \..i1 vi j l\, 1,..i\'; :-,,¡IYOS f'l
• Mitimaes, eran colonÍf..adores que iban a otros
fr:¡pCil0 lugares con su tiunilia SIrviendo al lnca~

~)
"', !nc:! e ~~:mpe:"~Hjg:,": e~t3.b~ ert !~¡ C¡:r.t~ de la ~~structun:: • Yanaconas, eran individuos en situación inferior .
políÜco-sociaL se consideraba h~¡() del soj vera un al pueblo, eran siervos o esclavos capturados en
carga que ai inic:o :';C trnri;;rn:t~;J pGr C;cccH1n) pero. las guerras, los que cumplían labores domesticas,
iuego ya jo fue por herencia Ei poder dei inca era de constmccíón.
I·E 143
N/C4 EI)/C/ONE.\'
I/I,\'J'(}J{JA nEL ESTADO y El, DERECHO

• I)ueblo en ~eneral, era la gran maS<! pohla(;lonal


,,' Incl! 1tachact)t~, le da un giro de esplendor al imperio y
que !hrmaoan parte de los AyUu y dedicado~ a la
411 'iI II'iPI1\1lwa que encuentran ios espanoks al momento dd
1!c"II'llh"nuellto Aquella unidad familiar superaba los límites de
lit t.lIlIIha \j pru"1icndo de ella se cstmcturó en diez unidade5 a
Rol del AyUu: d... .' l;ulHlt:ls que era el componente há"lico del Ayllú Estaba
"dIlUtll~Ud";' '1 p'Jr U11 ii)ricl{H1Ht lO JhHfi<U,h,i t:.iiIJl.iI, it:P¡-';~t.;UlúU¡¿;
Es un orgamf¡rno ancestrai, prírnelO de cal ácter ¡:Oumlla! \
I,f() d~ :a autoridad del Inca. Cada diez i\yHú fonnaban un
luego con un caracter tcrritoriai, sIendo ia lJd~1: J... la
d,.,h 1111 aummistratlvo :superior bajo la jefatura del Curaca
on;ani:taeilln del imperio, es cOI1sidel auo \,;orno llllíd¡tLÍ ddftlca
I ',Ios dlslritos se integraban a ias cuatro regiones o seccione:> en
agrana, ai cxpaJlderse la cuítura inca, cxpenmcntu su
lile se habia dividido geof,'Táficarnente el imperio y que estaban
transfilrmación para garantizar la cohesión y lograr una
l (1/lllOlados díre\..1amente por el Inca, En muchos casos el Inca

economía eficiente. Una dI:.' los grandes avances de Jos Jneas


h'legaba en un füncionarlo de confiaITla para que di{~ra respuesta

L~'t"\
'-'*.1.
n-l..;¡T-ú....; ... l
t t ...... ,,""•.i H .. jf;
l.~.t"r~~'l!l
dv'"' ....u._
#')
l.-l ue !l:l d!:!::~1.rrclh:_~
I

, 1\ IS pi ublemas inm'2:dialll:' que se presentaban en la región. esta

donde el i\ vllu . un roí preponderame para la H~palÍí(;ióíi


'·'.llllctura de trabajo vincula al ciudadano con el estado por

lÍe ius ÍJcrras a íos E.lupoS e.s. CaJa pe! ~Úll<t itííJa del edlú
n'l,r"'L-"!ll.r:.
Hlnl;o de una relación de trabajo, >;urgícndo una mstítución

.. ~ f 1..,. F'.
<,.c. \...1.1-1 \J ~.)UI""'-""'I"'''_

mita o sea la obligaCIón del mdividuo de dar un trabajo,


\,1 l'~:aado de rcciamár3c¡o~ designándole ei jugar y Í1Jflción a
Proct'-so !!t" Tr:>!nsform~H'ión del Avllú:
bas¡'mdose prácticamt~nh.' en el principio socia! que dice
\'Il'1 cer
" ,\ cada quien según sus necesidades y según sus capacidades".,
!!1iciairnenk e" 'JÜ (,ornunalisrno c1ilm(',o,f~lmi!i¡lr pero
pUl elto alf,'lmos agrari sta s, como la maestra Mana Haydee
t:VOIU(;IUUa hasta convertirse en una CSpeclC dt; wi..:.."(.uv'i;.¡ü;ü
¡'¡ores le ha denolllUlaoo "El imperiu socialista de los Irlcas"
estat(ll sohre la base cid A'IHu ia noble/A mihtar y lOS sacerdotes,
aJquirit;ron, como en nlngún otro puebio~ Ull(i ciara conciencia
1)1~~nciJ!jQ _d~ le.2:itimi~'ª(t!t~I.P9der en los Inca~;
de soljdaridad y responsabilidad sociaL Al extenderse los hmitcs
de los tell ;torios controlado;; pOí los Quechuas. hizo
Es de carácter teocrático y se fundamenta en el origen
rrú('t;(~,arnCnle :tnp{)~;ib1e la ti~nciófl admlIHstratlva fi:erd
"
Jlvtnü, esta naturak:~a divma dcí poder sin'Úlar a la de la cultura
mOTlopuii,t,ada pOí aqucHa nooieza emparentada con Uj(.~t;:~,
egipcia, en donde el faraón es consídcrado descendiente dire--..:to
k: qu!' huno necesIdad en muchos casos conqUISta,
, . , de los dioses. Entre los Incas el poder es concebido como una
'v r;it~t;CJr ei cac!{n!t; ti~! ~(~nle
~ . '1 .. --urna de facultades civiles. poHtícas y religiosas.
!unc!onano (le ese ~ern~(l~~'_' ,'\ f¡¡¡OS th~:¡ c.aCiGiiC se

para .
,­ f1lU"',
"¡""­
(i~1 Derecho de los Incas:
desempt-"Tlaran fUll\.:H.!U\;;:) dÚllÜ¡Üjl:í¿¡¡',(i;, " ".-.,.r,-.,'-flr:"
f '-"f:'-.' . . . . . .JII...(,.
.
"'" S~!~

territorios de Oligcnes con el cargo d<.~


der{,,"Cho tiene un principio que se fundamenta en lma
concepción religiosa del mundo, la leyera bendecida, porque
representaba la voluntad de los dioses y por ello obligaba. La
14.+
145
N/CA E/J/CIONES
HISTORIA DEL ESTADO Y EJ. DERECHO

elite creía en un ser supremo y abstracto llamado Pa(:h~lcamac o

El uso de la tierra se justifica para sost('''flcr económicamente


y sabía quc el csplrítl\ creador no podla ser representado bajo
fómla visible y Goncebw en elemento divino como irreductible al culto o.."6";;)U, los t'.mC10P.1l..T10S de! listado y ía vida de
para el hombre. De ese fundamento religioso obtiene la ley, V todos ¡\ la par de esta propiedad dirigida a las funciones
!,)orno C~ divina. debt, ser obedecida La fij\':IUt' tonnal de este se encontraba la para heneficio
derCl.:ho lüe la costumbre ,> • \. parlicular v :;;e le denominaba Tupu V se
entu:.g~b1.1J! I..:ada allO él iii" piiTejas que contra;an ma1l1rnomo.
1 .. ,
._Q.;)
1\..IIJ<Uo,;,;:,
. . ,,'
JUttUl\..d~
1', _
el!
1. ¡-"
lO:> lH(.;d.'i lUl:! \JII. 1,os Tnca" conocIeron la propiedad privada individual sobre
lOS bienes rlIlJ(-i)le.:. y 1.1 principal fuente privada de
...;... Derecho Ul' familia; al íos ,il.ztccas era pcnmsloic propiedad es la que dona el lnca v lo hace en concepto de
ia DoIH!.a01l8. pero aristocráticas, el recompensa por seIVicios prestados al ímpeno, puede donar
n\":l:h-cmon"r)1
"",,".. 1.1 11«L
an.rlr'\,""l'rJ'(Y\;"~n
\..-UUV5WU1\.i\t de los Incas mujeres, tíen'as, animales, vestimentas, joyas
" ~~t~~~:
mainmomu una .:. Deref,ho Penal: Los deiitos se clasificaban:
prC:-'llglu .Y übserVdliCJd. '>(; 'cakr.aha
CCf'CmOn!:1 $encin~t ~, tr3'/CS de! jntercamb~D rir· Delitos contra la propiedad. para los Incas estos dehtos
dl!tt~ lJH ~::lUt~!lJ',Jt._· "J tt:!H!! '-IUt~ ~t..'~f rat;ncad() (!nit_~ 13
idcntificadc)s con el ff}bo \~' l~) distingulan de
s:agradu
maneras. el con malicia y el robo por
.:. era fucltcmente castigado, al
nprN'ho de sm'l"siim: lení;m df~r~chc ;¡ ~t](:~~d(:r el
segundo se le tralo hwnano. porque el I.!lca
\JaU lIUOhíO ¡ill¡¡ilidI "':UalljUicia lÍe íos ¡lijOS, pejo eXistw u.na
castigaba ai 10 la furisdicción
~On(ÜCI0n" el hcrederc) debia áj~~1rutar el c.audal :')Cl editarlo
delmcuente por no h::lt)cr CUmplJdO con su U()II~¡jLlUll
con jos nemás (lue no íig¡¡r~i)(m en d 1~st(!rnemo FsV! es
una condicIOn que evideneia el caraeter social del imperio, ,:,atisfacer las necesidades popular(~s
es . . !"»'.~+....;nt~'(
i1{)

~
Delitos contra el orden tamiliar V la honestidad eran
.;. üererno tic propietjaa: la unidad agraria ¡iamada A,yiiú. se delitos el irrespeto y la dcsobC(hencla a los Padres,
camt:tcnzaba ¡10r un síslema de vroDiedad común. más e~!.~:r'(t\_ \lj[:>l~,·íhn y ¡;'Ipll! Yf:l 111':11,(1 t~sp(:ciaL dentJo de
t~i d.! .l~c_
"
naIEL1~~~Id
..
{1t~:! ht !Wl! d t'~ ,,'$ta da:;ificación estaba el adulterio.
tH,HHt~U;.jd
¡ .
Li)Hj¡

!! ~;tt ~ti'/a ¡:l • I I \~ ... ~;!


1111t-"v..
'. ,
J,--,,, ~n t: e~ s~ct:lune~; y
:!..>--
Dditos cnntra d orden publico y social: los lncas
~ ..•
", .0,.' ;~+:-i":: .•• _!.." .. . ~ 1 __ ~~._./..
consideraban la ociosidad como un dento social,
"r> : ••
_'" .~1 '""
',Al'yV U~.,\.j .::J\- JU..'LHJ"'-'LU.JO- ti UU'Y~<.,. \,;¡.).t.a

exislÍan ias tierras destinada,> ai Soi, ia destina al inca y ía porque creían que el trabajo era una obligación social.
yü\': Se destma a :05 Ay¡¡ü

14(,
147
N/CA EDICIONES
IIlSTOR/A DEI, ESTAIJO y El, DRRECHO
-
-~~-""--"----~---

Concepto de cómplice y autor:


!I I NIIl,\I\_ vn.
"EVOLUCION [)F:., ~:S-]'ADO y EL
I,os Incas estableóeron el concepto de irresponsabilidad
colectiva, toda la población era tenida como delincuente DERECHO EN NICARAGUA"._,,------------'
delito con esta counotacion file el dc las relaciones de un
poblador con la esposa del Inc<~ la pena cra arrasar a la
población, aparcntemelltl~ nunca se aplicó porque nadil' desaijo S!lI.-tema: 1.­
el Doder de ¡O" Ini'.n,
F$TADO y Df:RECHO PRF~COLOMBINO.-

Atlmfnistraciún dE' Justicia )' Pmt"fdimi('utos .Judidaics:


No es factIble precisar el periodo precolombino de
El poder .-judicial fue ígual al de los Mayas, por lo general ¡¡ji
nuestro país, al igual que el resto de las culturas de nuestra
- ­
t'".... ;¡,'"'''''''' hn"\.r";""~"f'H"';t'"\.
i:'lI,)~ •• ,-, L\,f.s..l'-.ój'-J:ll' ..... "
i'to~,f"Xf~r'l")
"':VL ..... ~U 1<.:. ·)I~I""';'h';4.:'1r~A'·~/\" rlf"~ ;1 ""... *í(.. . l~ n'thJii"~
......a, ,. ....... ·'e_'.tc:.~.· ... ~_'-.:.~"''' .....""- J"'."'\~""'''''' 1' ___ "' .... _"'..

Alllérica atraveso por un largo proceso de desarrollo y


r\~c.atdt35
i) E!lll1~Jnarios l{}caics eran juzgado:s por su
cunsolidación donde su urgallizaclon social y expresiones
.';upeiiúi espeetivo Los .Jut:l't.'!'> 110 h:ílí'lIl muchu díflpliiud
!
Jurídicas se marcan dem ro de una ,.:ultuí3. slmi!a¡, hasta la
ct;andü el c8,:;ü ~e encontra..rya en IR lc:v escrita, pero si tcn~a llegada de los Espai1ulcs. Nicaragua estuvo poblada por
Hbcrt~ul :-d hr.1.'~!~I.r (:uc.ndu l:i 'i".~:.unu á L:! ,-arios grupos abOílgcnes qu~ llegaron R p.stas tierras por
1 os jUlC¡O~ eran orales y de una sola instancia y muy estricta con dlférentes puntos, princlpalrnentc del N0I1e (México)
jUCCC"'i. pue:- é::;to:> uebían de ~~r capaces, Justos y prohos y destacándose segun los historiadores dos grupos. Jos Nahoas
de su vigihl1f':!;l .'C enl.~arga el pl!chlC) v los Caribicis. I 'ay que aclarar que aun existen dudas
re::-:pecto a los pueblos <IUC ocupaban el actual territorio di'
nuestro país a la llegada dt: los Españok;¡.¡ ..k:biúo a
hmitaciones de datos arqueológicos. En esta unidad no
PI (;tcndemos ab01 dar aspedm emint:.mementc histoncos,
sino que desde un punto de vista sintético analizar a la luz de
los datos que se poseen caracterizar los asp~l:to:~
relevantes de su organIZación social v manitestaeiones
J!IIí¡/i,:as ­

~úcleos Poblacionales en Nicanl2ua:

. a) Costa del Pacifico: era la mas densamente poblada y la


que presentaba un mayor desarrollo técnico-cultural. se
extendía desde el Golto de Fonseca hasta el Golfo de
Nicoya. Se destacan los grupos de los Chorotegas y
Nicaraos (niquiranos), amhos procedentes de México y
14X
l49
N1C4 EDlCIONlIS l/ISTURL4 lJEL ESTADO Y EL DERECHO .~,--_._-_.-

son los protagonizan el mayor acerlw cultural de las grupos por lo q~If'?, fi.leron desalojados por los
sociedades ulterÍ)rcs Chomtegas y Nicaraos, JispcI sándose en ia zona del
I\tlántjen
• Zona Chorotega comprendida d(~sdc I?I (;nlfi) de
FDn:;;cca hasta inmediaciones del istmo de Rivas,
(;Iracterístkas de su Or~aniL.u:iim Sodal \i n"r?rhn­
estaba dividIda en dos grandes gI1lpOS I,os Dinanes
(zona aha), los Nar:,randanos (zona baja y riveras de
l.a cercarl.Ía en la que se encontraban Chorotegas y
los lagos) v los Subtiavas (cercano al mar) ocupFlnd(l
. ~caraos y ei¡ .necna ae qU(O, tos ~,ut..h"t;avas l'orlTlaran pafle
N' < < ' "

el sector Oeste de la acilml cIudad de I ,eón,


dentro de la zona de los primeros dio lugar a Uíla fuelle
simbiosis de culturas, similitud de costumbres y de
• Zona Nicarao era un" zona exclusiva este grupo, III:-;lÍtuciones,
ocupando lodo eí istmo de Klvas
Las caractefistil.:dS príncipaies son
.. 01ra Zona Chorotega estaba ubita(1:J. al ~ur de !a
mna Nicarao ( Actual Provincia Ut' Guanacaste) : ¡ Ec\,)nomía fimdarncntaÍmente agraria; al igual que
d(}nde aparece la tribu ()rotirl(!t;. .-l > I, • • h,' l •
uemas SOCícoaUes preCOlOTnl1maS oe Amenca, la
.'

agricultura fue la base económica, no obstante en


l\.h,r.lnn f~n 1..... 1}nn~I:,.V'I r\~T"'\+1"'n"
I 11,I.VJ...,\ .." '-..I\'" l(.t l " ..... E~t\.nl. ,,·\..dlf.l(le
Nicaragtla se manifestó también la caZ<l. la pesca,
artesama y orfebrería.
.­ dt~
:'v1atuuairnj en el r~orte
i . os ludIOS

• Los ehontales, a quienes se les rdadona con los


\11 ';), ''10~''
... I "..t. ! (......
~
2) (,:'t1munalismo !\grario~ para .. 1
,,~ I ,kSatTe,llu
agrí...:ultuf<1. io hacían de {()fina comunal, semejante al
U~
¡ •
la

conmnalislth) Azreca con ei CalpuHi, destacándose la


e) Núcleo de la Regíon Oriental (Costa Atlantica) división sexual del trabajo; el hombre dedicado a la
ag~riC!lltt!raJ Gaza., pesca t.1.ü. y !a mujer a las lab~Jce:,,*
.. 1 ."'" ~h.: domesticas. comerciales.

..
grandes rÍllS, desde Bocay hasta el no esclmdido
\;nlre e~
,
r:c r'
l neü '.\,'
t 3) Estratificación Social; sobie 1<:1 bas\; de ia organización
del trabajo se genero la estratificación social, ocupando
las posiciones mas elevadas los que ejercían funciones
• Ranidqulci-.
('iIaalawac y reiacl0nados con íos Iviuiscas de
¡Üení,ii¡uitiíY" eon ei grupu ChiÍ)­
• sacerdotales y militares, Así la.() clases dominantes de la
sociedad surgieron alrededor de un control ejercido.
Colombia.
li sobre el gl1lpo por las funciones religiosas y militares que
• Los QUlribics (Caribies) hahían ocupado la mna,.del
pacifico en un estadio inferior al dc los demás
implicaban un alto servicio, seguridad y garantia para
todos
150 151
N/C1 EJ)f('IONK'i
HISTORIA DEI. ESTADO Y EL DERECHO

Estos grupos no cumplían lahores Ilslcas de trabajo al


( 'lIn~tf'ristiegs Generales del Derecho Indí~ena:
igual que el resto de la población, mas bien la
colectividad ofrccla un tribulo por los Sl'lvícios
.:. ~den!ifi~ación !eE normas jurídicas con 108 preceptos
prestados originándose de esta manera los privilegios
! c!igíosns, la obllgatnnedad de las normas se derivan de
Después dl: la clase dominante se encontraba el pueblo
Id voluntad dIvina
dedicado a la agricultura., caza, pesca, trueque de
mercanclas y pa~ar tríbulOs. En los Nicaraos se
0." Indiferenciación de las normas, no haclan dlstmclón entre
destacaban íos orfebres considerados como cierta
la:; normas civiles. morales. penales, religiosas etc,
nobleza especiaiizada. la condición de c:sdavo no
que eran un conjunto de disposiciones donde se met:c1an
imprime un Gil acter esencial a la persona, como el caso
normas morales. religiosas y jurídicas
de la sociedad romana donde el esclavo no era persona y
i,.~1 hijo de un esdavu Ila~(; l:::>dáVO. ¡.lIt! t:
.:. Confüsión de la Adminisl! aciólI d~ Justicia con ia
!ünciónAdmmÍstratl'va, quiere decil que cualquier
s ... luncionario o i.wtoridad tenia litcultad jurisdiccíonal
c::;c¡avo o a sus llIJU~ pDl
<'U~""Fll'" ,(lo ..... ..;.'"''''rl ..... rif1o .. 1<1") .. "i'f""4"1
! nr') ...."f'·1;r ,-"..-",t-;.1'(\(' nr("1(~"ro1 .. "o '1 1<:)
\..;"'. ...." '-·;I'\.,1'-""... U\..' -'....... , J 1<.4. '../(.1"" Vil\.' p"\.n VU"lll.6'J.~ ~"'.,1UU"""'.' au

U.
l' U('ntes Formales del Derecho:
COPllS!On de lict!tos" t'>t'HHJ e! HSeS!n!.tto" !()b{,

estupro etc
La Costumbre: era 1a tuenlc Íundamenta! sobre l'l (JI le
descansó el orden jundico, existiendo cost.umbre
Or~.anil.a{ióH. Social:
generales que se aplicaban en toda una región o zona y
costumbres locales ofooias nara determin:loos rlllehJ()~;
• -, ~ • 1" . ~ w ,­

d} {' a CH.} u e- ke\l.


h\
"/
(
'" de Ancmnos [~eyes Escrit!ls: los cronistas Oviedo y 1"ópcz de
Gomara, señalan que el uso de textos o pergaminos entre
por lOS Sacerdotes, Militares,
y los. Dqt:.!!os. pl(tlll~tci(,,'t:.s de ,(;JCJO
los Nicaraos hace pensar !a existencia de normas
escritas, s1Illilar a los Mexicanos. Segun el Doctor e
historiador Tomas Aynn, 1;;; fo~~ di? pr o!'TE!!g:!ó6n de
...1\
\ ..1 .' ~.1~d¡a 3ntegrada por !os artesanos., del Cacique o jefe eran transoútidas a
:'!-fphrT'~ I t ~t! I~(t~r~,: y indígenas a través de funcionarios a quienes se les
e) I.a Base: intc~rada por los Mazeguales que eran entregaba un mosqueador de plumas, un símbolo de
lihres la pohl;:¡ción, los soirl,Hios y tínq!mcnte jn, autoridad, estos se personaban en los pueblos con el
esclavos sea pOí venta, deudas y la comisión de mosqueador en la mano haciendo saber la voluntad del
.jefe y todos le creían sin exigirle otra clase de prueba.
. Otros grupos utilizaron mensajeros reales que
anunciaban en los pueblos agitando una vara que hacia
152
153
NIC4 EDICIONES
HISTORIA [JEL ESTAlJO y EL DERECHO
------------ -_._-"

ruido con el fin de a los pobladores y pregonar la


(leras Autoridades:
orden de) caciqu(~

• L0S Cap~tar.es Print:ip3.!e~~ eran C3c:q:le~ mC'r10rC3 v


Organización Politico-Administrati\'a:
representantes del Gobierno Central en cada una Je
locaiídadcs, el ¡Ul encargados de transrnIllf a íos
La organizacíón político-adminIstrativa de estos pueblos
ciudadanos las ordene.s t:mttidas por el jefe supremo, así
era mas o menos sim!lar, aparecIendo al trente de cada grupo
como la rccolecclOn del pago de los tributos
un o cacIque, quien compartla el UobÍerno con
funcionarios religiosos, militares y civiles quienes cjerci¿in
• Los Capittmes de Guerra: llamados los Tapaligue, eran
cargos de asesores del gobiemn cmLra) (l delegados en
los oficiales encargados de dirigir los combates. Era
algunos territorios. Según el cronista Oviedo existían dos
formas de gobierno: común que el Cacique era al mismo tiempo el Capitan
General de estos oiiciaies.
Oemoerátka· se der.¡tacaban Chorotegas eon un
Sistema gohié:ff¡O democratí(ü 'va •.:.1 poJei • Los de \'lercado; na un caígo de
dc~:c~n!'::aba en Uf! ti" A n(·i~n{", {1I.J!onpv ;í'('\ í pI ........... ~ ... "' ........ ,._........ ' •.". \., ..... '.~--.~~-"'.,
\l
J -~

relevancia por la existencia de jos tiangcs o mercados en


r'
t er~¡ {~1 J{~t{'; (ir
cada Ducblo Su timciún era vH!iiar v iZaraniizar la eaiid<ld
1. ' , ..... ; • .f ...... '

""
"'H,_
,....... r.n'r"
\...o-UJ b\..t
~)f· ...l í..lli.l<{'1.,u''I \)
vl"'l '-'....·"".11''' --" ser dest1tuuJO pmctuclO a de los productos., los precios y cantidades en las
tImcion o negligencia el Cons~j(J operaciones de tmcqucs, tenían facuitad de
sanciones y castigar a qUlcnes contravenían las
íi Mooarqüia era el Sistema píOpiO de ¡os r"~iCaraGS_ disposiciones.
descansando ei (~n el Teyil: o (:aclqUt~ cuyo cal ~\'
.. • • • f

era nCI t:.c..illafj(J~ Hlegü aparece Ci iV;OnCXH,;O u


i 11 .It • ...~

~
-,

onst!jO tIC
1
• Los FuncKmanos del PaJacio~ eran cons~leros.,
Ancianos que era un grupo de ancianos encargados de mensaJcros y los timclOnarios intermedios entre el
dSC50¡"ar al 1'cytc en cuc~;tiGnes de rolauO'.ln'''II;Il J l1o..rl\"''V4,.4.1J'\..I'U.
"\1 t"S\n
'-'''-~'f Cacique y el pueblo.
algunas funcione~, de tipo !,e~~Íslativo
Ilrincipio Básico de Legitimidad del Poder.­
causas de estas diferencias t;~star motIvadas
~¡ ~r~dc~ de e~.h ~'il; nÜi!(je,n s()cia: que .'~e maniicstc) en Al í~"Ual que en el resto de las sociedades de nuestra
cada unu Je estas süciedadc;; ya que mIentras en América descansaba fundamentalmente en el vínculo íntimo
"h,-,.r(lto<ra"
'Ive
"-."'\..-1[ ¡"" d"ifprpncll.l'-! f'nll t> ¡loh'¡"",,, \i ii! 1Lt:¡ite cÜr-"¡~¡
~l iU-..> ""'" """. _.", _'",1. h .....
.... _' "'~"'-1·1
__ . _ "-"-'.1 'i..,) t \..-J"" del gobernante con los dioses, de cuya protección y tavor
menos pronuncIadas que en el caso de ios f\iicar<1os Ulluue \,ji <1 dependía el éxito de sus funciones. La profunda concepción
sumamente acentuada, debido tal vez al monopolio del cacao religiosa de estos pueblos exigía de sus representantes actos'
que era controlado por la cÍase dominante.-
.. de purificación quc los hicieran merecedores de ostentar el
poder y ser verdaderos conductos de la voluntad divina. este
sentido religioso creo un cuerpo de normas de gran valor,
154
lS5
N1C'A EJ)/( 'IUNt..~' IIIS1'()RIA DEL ESTADO Y EL DERECHO
- ._------_._­

como tlll JUS naturaJe (derecho natural () derecho divino) cuyo 1\11111111101110 NormaL La virginidad de la mUJer no se tomaba
control estaba sometido al poder civil y su observación, '''11111 111\ leqlllsilO para que ei hombre la tomara como su
conservación e interpretación estaba a cargo de los ""pO~¡¡I. 1fl(.:/USlve las mujeres solteras podían establecer
Sacerdotes (Tamagcst) 1t11l1'1II1.'l1lc I c1a<..:iones sexuales por voluntad u pn.:cio

Principales Expresiones en el Orden del Deretbo.­ j'Pt \'¡.o i..¡,uu t;..J5Ufui tHUj\..~i~:'1 (1i~glt1l.h}lú>, \.IUl,;
l. IIlt I ael matrimonio una vez tornasen la decisión de elegir a

Queremos acíarar, si bien es cierto en nuestros grupos '111 p'lI qa, la ceremonia consistía en Ilainar a los potenciales

indígenas se produjeron manifestaciones en el 01 den jurídico, 1";1'1 )';OS qUlcnes concurrían a constnuric ia casa o rancho y la

este tlpO de análisis que haremos rcspunde a mecanismos 111111'" seleccionaba al que consideraba mas destacado, se
didácticos a los efectos de facilitar nuestro estudio ya que dl"llI Illllllaba el matrimonio anormal Respecto a la Dote tanto
debeUlo~ Iccordar que una caracLclÍsíic.;a general uei derecho l. 1" padres de la novia y del novio -:e obligaoan a
!¡.~ !ü indifer~!1~ÜtC~:Jn nG~~~~_ 1'1 ()POI clonar aYuda inicial a la nueva

í ,as prülcipaies expresiones jwidícas iuerulJ. I ntre los iInpedunentos para el H1atrlnlonlO tcncrn'Js'
t

• ."e respeto el víncuio de parentesco por que se


:~; Derecho ce Fam!!ia.- iH (~hibia el rnatrin1onio entre befn~anns.
• \allcton de toda relaclon Incestuosa
Sl~ destacan dos clases tic matrimonio, como rcsuitado • PlOhíbicÍón por matrimonio anteríor que no estuviese
de !a de la t~milia Il! e..tab,. dividida según dIsuelto
¡a lilÍel CllCtal:lOfí sO(..;laí Entre iv:) nútiles se practicaba la
pOÍigamm y ia gcntt: ¡;O!liUll ia Illvnoganua, jos que cjmciall la i ':n cuanto a la disolucion <leí matrÍmofllo era por dos
poligamia solamente una de ¡as mujeres adquiría ei caracter ,·allsas, cuando la mujer engañaba a su prometido diciendo
de esposa legitima y las demás simples concubinas. ~;er virgen sin serlo, y por adulterio de la mujeL

"Rcsnccto a ia naturaleza de! vínculo matrimonIa! un h) Oerecho de Propiedad.­


tanto rc~uha cxtr&io que dado la tncadencJa religIOsa en
todos sus actos. en el caso del matnmonín no interviniesen Debemos recordar (Iue la estructura econornlco-socíai de
sacerdotes, sino que se hacía llamar al SellOf deí Pueblo los pueblos aborígenes de nuestro país descanso sobre un
(Funcionano), dando así un carácter de contrato puramente I tpo de Comuoa!ismo Agrario, semejante al del calpulli
civiL La ceremonia consistía en que el señor ataba a los Mexicano, lo cual detennina la existencia de una propiedad
ii0viüi> por lüs I.k:dvs mt:fíiqut:s lut:go ~iltl aball en un lucal territOrial y un Sistema de comunalismo familÍar. La tenencia
arreglado con un camarilla de fuego, les hacia ciertas de la tierra estaba organizada colectivamente bajo el sistema
í cl,;o¡nt:tlda(;lullcs y <tJflonestacioocs y cuando el Íue~o se de "galpones", Un galpón era una asociacÍón de familias
apagaba la pareja quedaba casada, se le denominaba IIl1idas por lazos consanguíneos, don derecho a usufructuar
l:'ib 157
N/C'A EDICIONES /II,\'/OHI,j lJ/t,'L ESTADO Y EL DERECHO

una cierta superficie territorial, ba;/o ciertas obligacíones, y • 1 o', hilOS k:gítimos heredaban a sus padres y no habiendo
sometidas a la autorirlad de un gobernante. Varios galpones 'uu l'SOICS, los tesoros eran enterrados con sus dueños.
con sus respectivos ¡efes se hallaban rcunidos bajo la ¡'sIn daba a entender que la sucesión era por línea
autoridad dc un señor mayor, el '<teytc", designado dll (',Ia IOHlando c:n <.~ueT!!a d vlnculos de pan:~ntesco y
Impropiamente por ¡os <.~spañoles con el nombre de "caciqw:" ,:1 a muy débil ya que una persona no estaba obligada a
dq;u el lÍ ulü de su trabaJo ~II otras manos.
L35 prmclpaies cara\.:teríslicas del derecho de propiedad
son d) I)erecho PenaL-

• Cada üuuilia del gaJplín tenía derecho a CU!!I\¡¡f una Se destacaban los siguientes delitos:
parcela, pero si ia unión farni/¡ar se dísolvJa, el derecho al
USUflUCW io perdía el cónyuge pm cuya culpa se 'fI
Delitos contra el orden familiar y la honestidad'
!,H'orluda la S(~raraclún v pa:,aba (JI otro cónvu~e v a !os
hl!ns El adulterio de lamujer~ el marido olendido terúa el
derecho de castigar a la mujer sin matarla. Al
• Un indígena podía marcharse de sus tierras. pero no
hombre con quien la mujer cometia el delito, el
tenia 'acu!lad para ve.i1Qcrt~~, :.\l itarrlcntc dejar ~'Ü porc!ün
marido podía perdonarlo ú someterlo a esclavitud, si
a sus üuniiíares
el delito se cometía con un esclavo ambos eran
• Si un nuevo matnrnollio recihía su asigH<lCiOn de tierras condenados a ser enterrados vivos,
ele sus padres y morían sin dejar hijos, la parcela
regresaba a la hacienda de los padres El estupro y violación; los autores de estos dciitos
eran condenados a la esclavitud al servicio de los
• Las obligaciones de las tamilias de los galpom::s t:/ an de padres de la víctima, pudiendo recobrar su libertad
des clases; por un lado entregar una parte dI; su pagando un rescate de indemnización.
producción al señor superior, a veces en forma de granos
dt~ cacao, en segundo lugar, :mministrar soldados para ¡as
Homosexualidad; eran cmelmente castigados ya que
~ t"iS (;ü;: grup;::;3 >;,.'~t;!¡¡(;E;. era considerado un delito, eran entregados a ¡os
Existieron manifestaciones de propiedad privada de las jóvenes del pueblo quienes se encargaban de

~;,;~~~ ~ntn·:~~iet.:, plantas de cacao v arboles matados a pedradas.
trutaies
La Bigamia; se castigaba a las personas que se
casaban por dos coacciones, el autor era castigado.
c) Derecho de Sucesión.­
con el destierro y sus tierras le eran entregadas a la
[,a transmisión de los hienes mortis-causa est.a.oa primer esposa.
regulada de la sih'llientc manera

J58 159
/V/(:..i E/J/('J()NES HISTORIA DEl, ESTADO Y EL })ERELWO

Otras Clases de Delitos ib;1 acándose como factores que facilitaron ia conquista,
~~nt re otros:
Hurto. se le castigaba cntrcgimdolo al dueño de la
cosa hurtada quien lo tenía en su poder mientras no ., i\ nivel cIentífico ei dominio ue los metales y técnicas
devolvil~se o pagase su valor, as¡ también le militares de mayor desarrollo por rartt~ de los Espanoles.
raspaban la rabeza para que la gente conocit~ra su
conJición de delincuente 11) 1\ nlvei contineIltal,pugna permanente CUll e ¡os
Id
grupos aborígenes locales y la superstición ya que
tl(}!n!(.idii]: n,-) lef'Htln una p(;na rpn (~,p(,¡ndicsc a ¡dentifit:¡uuil a tus conquistadores como :;us deidades lo
la vida de las personas, ya que íos íamiliares que contribuye a qm.: la conquista sea una empresa más
afectados podían ser indcmni/.ados con tdas, objetos fáciL
de valor quedando así libres de toda responsabilidad
Nuestro país es descubierto en ei cuarto viaje de Cokm
No (',x1stian delitos l[! f("l ~~"nn va que eran
C0?1tra (1502) los primeros contactos se producen en 1St::?, por
muy re~;petuosüs de süs CH::enCias mítico-divina, ni el medio de Gil (,!...;r¡¿ález Davib con gmpos indígenas de un
Api;tr"l r10 P~rr~'("iflln
UV'II..V -'''""' • "'. . . . . ....., ....... "-,
rntp
..1 - .....
nnT" ~il.r
t'~." . .,-.
(\oon,,¡d~'r:;ui()
_~"M ___ . _ . _ "

bajo nivel cultura!, se empieza a maní/estar la fluidez dei


!l(\J, UH)~f) oun(J ~e pí";ií'Jif'i) hinomio tradicional de sometülUcnto, !a espada y la cruz. En
1')22 se conoce que a Jo interno de Nicaragua existen
i\dministraci{m de ,Justicia: Cacicazgos de gran íelcvancia, de mucho poder eumómico y
militar, como Chorotegas y Nicaraos y a partir de ahí se inicia
Respe(to a la adrn111lstracion Ju:;t~cia~ ja t~t:;,;u]tad el sometimiento y aniquilamiento de nuestros pueblos
• <,

JunsdiCCíonai estaba contla:ia a !m~m¡)-" funcionarios dd !nulgenas.


orden admlIlIstraLÍvo en generat ya sei:l d Ca;';lyu~, lo:,
Sacerdotes, jos milítares y oficiales de mercado, quiere decir Pretendemos hacer un análisis del orden politico-socia! y
no t~~o{i5t'}1 un órganD i.tl'v'(:stido para cjerCGf !a aplicación Jurídico resultante del proceso de la conquista en nuestro
1t! la ~l proce~~;ns era~ erales v cxtre!11,~d~rnente I,ü1B

simpies.
....... ' . . . . . . . _--.l.,._ , _ ..... ~ ...~_ ..,

'- ,onceRlU De .U.CI C\..UlIJI u .......... v.

~~ .. !~
.,'f . . . . "
:'~'"~"-"L'"
.,'L, • • • U
_.
!;'~'! ,1,
Ac~>.J" .. """ .......
!!,-!"~
-. .... M
!'t¡'" __
Rr"'t"'fi()
, _

(~f}i_(~Nt.\¡~*

"Es el conjunto de normas que regularon la vida


loír.~!!.ú(:dón; genual de la sociedad hispanoamericana durante el
periodo de dominación .:spañola en nuestros territorios".
df'I<Cllhnmiento de América en 1492 se inicia el
t'nn pi
proceso de colonización española impulsado por íos rqycs de Estas normas emanaban de la autoridad central del rey y
España y con el soporte ideológico de la iglesia católica, demás autoridades de la Mctropolis que como bien sabemos
estaba radicada en España. siendo originalmente una
16(t
161
lV/L/l lWI(1()NE\'

HISTORL4 DEL f!,'S1'A1)() y El, DERECHO


_.---~.

proyección del Oerecho Castellano hacIa America, pero la


convIvencia Con los indigenas, las consecuencias y
circunstanciaS de la C'Onqlllsta y cnlonización los oMigó a 4. !Inbnndo!el!.tido religioso y espiritual: la conversión
reconocer las costumbres pIopias de nuestros pueblos v a de íos indios a ia fe catolit:a v la defensa de la religión en
Aillt.. ic,¡ fÍl;.~ ti!"!:1 de b:::: rre('ct!p~('inn~'<; rrjn~ipales en la
adoptar medidas y procedímicfllos aplicables a nuestra
púlíti~;; cohmiza.Jora de E~paña, Esta representaba la
realidad De ah! que gradualmente el Derecho Indiano lue
cobralJdo autonomía hasta convertir al Derecho Castellano en 'iumiwm sociai y ecu!\úmi(.;a, Id explotación de una gran
un Derecho supletorio a medida '!". ,,1 ~'·oces"
de ,"C3Uz jc tuerza de trabaje pa!!I obt~ner nqm;za::; y se retle]o en las
denominadas '~Leyes de Indias" que fileron dictadas pOf
u
v acu!tmizariofl ¡ha dando vida a los pueblo:s, ilegando a ser
Uf! derecho retllista If (lexi!!le los !Hofl1 l i stHs v, teólogos más que por verdaderos
~

tllristas"
)~..

B;!sgos Característicos J!~LP~!echo Indiano:


Organización Política Kspañola:

!L!Lm~ismo a~nt~Éo ti ('ti nm~{"::e::t -1!llii gnm


a) JI] Re:) y sus Funciomu;os:
m:gfusió1!! no crearon, excepto en aígunos casos,
ampiías instituciones jurídicas que englobaran íos Se basa en el Gonc:epto del Estado Moderno que estaba
sürgicndo en esa ópoca, swndo España la primera nacÍún
distintos campos del derecho Se legislo sobre (asus
concretos tratando de generali.%ar su aplicación Ew (¡pea establecida, reconoúÍcndu que d poder del
"}
soberano residía en el rey y trente a este poder no existía
~lJml tendencia asjmilado~J: unifonnista: el dl.Techo otro ya que representa el principio de autoridad y
I.cgitimidad emanando dirt:ctamente de su voluntad
se prOVee! aba desde ia Metrópnlís P;tr" l:"in¡ctura¡ Id
soberana las nonnas juridicas El rey representa la
vid,,! JUl ¡dica de las tierras americana.'l con una visión
concentración del poder absoluto, realizaban visitas para
unit{)rme y (l(tiando de asimilarlas a las viejas
mspeccionar el timcionamiento de los órganos
concepclOnes peninsulares. La realidad demostró que la,>
illstituciones adquirieron distintas modalidades según el administrativos y la conducta de sus fhncionarios,
klmbito geopohtH;o v socioeconúHlit:o basados ell
teniendo amplisima'i facultades legislativas,
practicas éOUSil<;í;¡.j;narias acept~d;;¡,~; Ci.l cada lligar jurisdiccionales y eclesiásticas inclusive.
"

futJ~.rn.!U!!~ºIJ(.!f¡~d r{'g'amt~!~!!.! bs autoridade.'i


, \
h\
VI t~~; V¡:-:-eje~: ~!'~ ~m ('?re 0 rlf' R!la
jerarquía, de mucho
E"p¡¡.Jd;¡" Jj!C'h:!Idit;:1 un 1ener en sus el Control del poder y amplias atribuciones que resuelve de por si V
gobIerno americano producto a la desconfbnzél haria
entre si, sin consultar al rey, tenían funciones
dtltOl idades coioniaieli y Con Allo !lmpljarcn ~;~;::; administrativas, judiciales, militares v eclesiásticas, era
una extt:nsión en América del aparato Monárquico, sus
instituciones
:;¡rh'h.Jnl,·t de gobierno complicando así los [ramiles
r ":Jt·;, tr.."
~"-'·_"·"'~"""j,"'"",c 1" V~"J funciones eran controladas por las Audiencias. Entre los,
virreinatos de la época tenemos:
.<
f(,2 • El vírrC'inato de nueva España (México).

lúJ
NIC4 El)/( 'J()NES
---_ .... ­
_.- ... _------~
HISTORIA DEL ESTADO Y EL jJERECHO
-.-----­

• El vmeínato del Perú (Perú, BolivIa \ ¡l H-; ~A;r"(';An<:llp""


J"-'*'-" ' ..J~",,,,,,,_,,,,,,,,,,'''1.'-4
\
'It,.f~'"
~"Il ~"f,n<}f"';A"'F't'I
k,r~ """'J,lJ.' ....,.lt-l \.JJ,
r-.u"tr.L'\". ,
V \"..1..
¡-'" ""l"t"t;; t~, ... ; ... t, (10,.+",\(;
",""PII,..UtJ,U.1-.:J ... ""'.:l1.. Ú,,-,
Norte Argentina)
eran:
Nueva Granada (e olombl3 'Ir
• El
Panamá) Capiíünía de GUdkmala. (Guatemala, Chiapds,
del RIO Plata (A.rgclltína, Uru.L'U;iY salvadoL Honduras, Nicaragua y CO!\la )
• y
ElParaguay)
~:" CajítLama G~rH:!!a¡ de Crjie

A. .1 _ J ,, __ .... 1.. .
..: . Capltama General de Vene7.llela
"- f\ !JC:; 1 ... 'ULIAAIl-4IUll';' v (;uin~rmJ(jores: JllC la pnmera .:. ('apitanía General de Cí y l;;hAnWla~.
de que los reyes espar'íoles concibieron
ia
::,q lnú:.~lai eic ~a conquista Ct t) El Alcalde Mayor: funcIOnó al frente de las CIUdades
iJobierno
,,:> los krritorios era confiado a los jc!es de las más impOItantes" se le llamó Corregidor y estaba
expeo!c;(}nes ~ qU]CH:~:'~~' ~~t-', cHorgaoan e,stas iUHCI('Jll'S con subordinado ai Virrey.
w caracter ésencia!mcnL(; milítaí, l~i <í un cargo
hcrcditano. Cuandu apara::.cn h\~ virn.:inat\b se R{>g~~!~'n Mllnícipal:
mantuvIeron estos luncionarios CAcnlos de la .
de los virreyes. Este cargo se fiJe suprimiendo a medida La organizaclOfl mumclpai fue :;imiiar a la de
qw..: ",: lórtaleció d Estado Españui en las Indlas_ siendo municIpioS Castellanos (S. XJJ-XUl), aunque en España esta
sustituido PI)! el Gobernador orgamzac!ón resultaha destasada, 1m América Jugaron un rol
Importante en la vida pública. Se estableció el ConseJo
di Las i\udi~!H:ias: En ! 5! 1 s:.: :.;·rca la aud il:IlC1Cl Municipal para dar respuesta a las necesidades sociales de los
Diego íú¡laleclcnóose hasta I){ 1, 0ran colonizadores. eOlnO un mecanismo de apoyo para hacer
I . ,
cc'rporatl\ os para ¡¡J JU:iUCI¡i \ tI'ente por un lado a los privilegios señoriales de los grandes
timcioncs gobierno r\ sus !unc!onanus ~;c descubndorcs y descendientes y por el otm para büscar
denominaban "Oidores" variando su numero en base a la coD'egir los abusos de poder de los propios autoridades de la
complejidad de los asuntos, Eran de tres tipos. ,;orona Los cabildos eran de oos tipos abiertos; donde
concurrían todos los vecinos del lugar y cerrados; solamente
.:. '/irfGi1<t¡,,~ !éHln:adas en ia capital de un Virreinato y asistían :ns frpid'.ír::, ;¡ fil:'lo~,tr~[t",~ 1"rn :n;r'1n-:~lt""'(! 1,,=,
1....' • J -~4.."'J---_.~~-""- ~-~-""'~-"Y-""'''''''

presididas d propio virrey


.:. pOI
;lCner;-¡J
presJ(1encla de los AJcaldes Mayores o Corregidores .

1'.;~ :;U\-~Oi di H!efl('f Órganos de (;obíemo de la Metrópolis:

~~! t.~! C::!P!t.':!~:Ü.i!S C~'i~raks;


era üü tipu audiencia lJue 1 La Casa de Contratación de Sevilla: Fue creada el
podía SCl dirigida por un capitán General, gobernador. año 1503, era el órgano rector del comercio con las
~; ;:;CiTCgldoí, tenían ail ihut;iones militares Indias y estaba subordinada al poder real ejercido por
y de oltlen civiL (gubernativas, administrati-,lls y secretarios y luego por el ReaJ y Supremo Consejo de
164
165
NlC4 EDlC/ONf.,.....¡ IIlSTORJA DEL ESTADO Y El" D1.'RECHO
- ---~-- ,-. -_._- .. - ------_.-.

lodlas 1\Jace Ctln ei obJctiv(1 de tt"gular todo lo relativo a IL Autonomía Política: los mltw()~ rf3inos tienen una
l<i~ l~xpedicíones, dcsl:uhrimientos v funda(;Íoncs Sus estructura propia desde el punto dt' vista adrninistrativo
atribuciones eran en d orden del comcn;lo (real Supremo Consejo clP ('~",ilJa j' !ueg(~ el Rea!
también atribuciones judiclalcs para dirimir los litigio:, ) {·(HP~(:!(' de fndi~~~)

entre los comerciantes V los marinos, asuntos de HetaJc,


segums v contratos de navios y tínalmente tenían i f!.
~;,.pcri.ura Út' ia l'~strurtura
IEconomifll: al PU.st'\;>l id
t!wcioncs cienidícas panl el estudio gcografico. S(lt.;i¡;uad indiana una 'estructura economica cerrada
eartogr3fic:o Ven la clcncia de la navegaclon (autoabastccirrliento L el Estado español en AmérlC<l elio
apertura a ia economía a través cldinten:ambío

El Conse.lo Real de indias: Llamado d Cunscjo de
comercial
Indias. fue credo en 1524, con funciones poJitie-o­

admInistrativas en jos territorios indianos.


fV Confüsicm entn~ ia administración Publica y la
timciones legt'llativas
...... v,
, de­iurisdiccion civil v
ndministración de .Justicia: se manifiesta enil t; 1,1
tamhir..;n nomhrahan funcionarios. designaCIón de los
Corona en donde d ley ejerce' timciones legi,-;I~I;'.,'.'l::: y
Obispos, twtamíento a !os mdios. orgamzar
.I adlclak:s y en latigura Lid oübl::rnadol que tarnbien
expediciones. dirigir la reai hacienda t~tl.:
qerctan timclonc~~ de gobierno, admíni;5:.lraciún de
Just!CIa. asi como el cargo de !\lcalde Menor \lu~
11a .Junta de Itat,i{~lld!t o Real l!ac!rnd~~ tüe ('.rt~8da. en
talnhiét1 t~jerce fiJneioncs Judiciales .'/ adminl~trativas_
1"75 Y representaba a ía Corona en todo lo concerniente
a !ot; asuntos financieros; era d ()re atlO I egelll\.; de bi v Elev:lción de los valores cristianos como supremos
actividad cconómic.i de la colonia. el nexo entre la
"~Iorp.,, •• jI;ur','dl'...
11..1 ''''11",...
';'.,...... _u,..""'.".U'lltt,. \... ·v" "-1 'v'~¡'<"-J
...... """ ¡"
1\.1ctrop(Jh~ y sus POS(~"lOneS ultramarinas, la iiscaiiaoura
<tf,

católica se ele. a a valor supremo del orden politíco­


de la lIlversioncs y cohranzas r..1a.'> adelante aparcccra en jurídicú_
1579 la Junta de Guerra con fines estrictamente
militares, para la seguridad '1 protección de los territorios
Fuentes del DCff'dw indiano:
conquistados y con representaciones en Amenca.
1 \ -.~ _____ L _ .. a_

J 1.1'1:0. ~.... UU i\.UOllgell;

Camrteristicas de las Funciones deLF,stado l~sJlañol en


L

Debernos entender que aunque la conquista c::>paño!a


S~slema de IJnidad
"- . . ~

Terriiofiai~ j!~ \H'Hifid lC:i i llt.)riaJ


..
Jet .prodUJo serios cambios, en el ambilo jurídico estos no se
reino de las mdlas se expreso en el sornetirníení.u a id produjeron a lo inmediato, quiere decir que muchas
auto! ¡dad del rey o la Corona EspuJ10la, considerando instituciones jurídicas y normas autóctonas de nuestros'
que los habitantes de los territorios dcscublcnos eIáll grupos indígenas se mantuvieron, inclusive muchas
súbditos del Rey. disposiciones reales ordenaban a las autoridades peninsulares

1(tÚ
167
N/CA EI)/C/ONES
IlISTORIA DEL t<-""TA/)lJ y E/, UERECHO

no solo permitir sino obligaban a mdios regm;e por sus


un nuevo Código con el fin de favorecer a Jos Visigo(in.;
normas y costumbres.
e Hispanorromanos La idea era awslumbraf a los
,omanos a leyes Godas, superando as! la dualidad de
2) Derecho Visigodo: ,- -J~- .",- ;-,"·:-l;_··,....,_.... ·_~
~.L:) __ c:m4~ JL!! lU.H..:i.!~ y
"""1
m\.JOt ri; -'-
QJ ~U conu.tCIOu socia.• y
r . i
..... _ n1l

dar a las clases Dopuiares una mavor influencia v


En la etapa final del Imperio Romano las oleadas
.. • _' J

"n·I·C'·I·n~.H';'"'rl
t!J L.. '---'I¡;.i !·,.<!'",·i\.· .. íd!i:¡j ch~ ,:.;;;te ("i),iiO"o ,"~
',t' .......... , - ' . 1 ,¡"..¡. ... "~:-_ .... ""~ _ _ ;JL_"'" __ - ""'.- .' ,', ;:::,. "''1.':

crermánica~ y l:il patLÍcular el ~i1J.pO de los 'v'¡sigüdos


I 1 ~ 1'( j " •• ' 1~ no solo contiene la norma jundica sino también que a
W:::-'UI ¡ U!ld flldl ~dtld III!IU\.:W.;¡d I>:U C"l dlHUllU JUi IUI\..U
cad(i un;:; de ellas se aQ:re2a " -su ' .respectiva
.. interpretación.,
qUienes lograron c5tablccerse en Espana y aunque ,,-,' ~

" • • i ¡ ¡ •• ¡; 1
su influencia se mantnvo en España hasta el surgimiento
CS130JCCtCron el prU1Ctpl0 oe !a per~~Onall{1a{l GCI
del Fuero Juzgo, estaba dividido en siete libros, los que a
derecho (leyeS de Castas) respetando la legislación de los
su vez se dividían en 'mulos que son los que contienen
id q_uc gener6 una duplicidad de [)ereeh,o.,
normas o
.... r u"11 l'''~A el urlel'C~'~¡""" RO""la"'" -J
P·,,JJ UA.,J,J' ~ ';"IIIV t 1,,,
ll')l;"ad() "., I V .' "t:",,,o"
lb\..i tl L"j U\".I <1'
U h";
(, t - , > J ., ~ • ~._ 1 • ..
SUDUnOS rOmallUS y pOI Ci OUt) 1:\ vigeme para lOS VJSIgUtlUS,
3) ,,'u en te!' Castellanas:
lo que evidentemente generaba prohlemas en b
administración de justicia" esto ym; van¡,~ leyt;~ t,
• El Fuenl .Iuz~o: Fs la traducción a lengua romance
caudillos Vü,igodus motivaIaIl CoJiílcaciu!ll:s con el ¡in Uí...:
(castellano) del Liber Judtcíorum (libro de los Jueces) en
unificar el Derecho.. entre estos Códíg(".s se dcstacaa
'..'! baja edad medí" qlle es el resultado de un proceso
compilativo de los Visigodos. Este consta de un título
• (:ódigo {1{1i f:crico: !~n!'!e el ~1/1é /1;18 en e! proces,)
prelimmar \" 12 libros que se dividen en 53 titulos con un
de caída de Ruma el Rey tunco aprovecho el momeIlto
')"~r'\ I'~;rd'"l'~ í'/-..rj;(\I-" "lI;.,·,,·¡'#tr.> t.~,~ n'·~J"t-l>~'~J'l(l,jll"
ll't't ¡'11ILl1 d.,1
iI:'{'>
total de 607 !e\/8S
}_UIU \..".\"'111..11 ,"Lil'" ~n" '6'~ n...1. ~J""'" ~'v U"l.....) l ( tU U.l.•.) 'V1w~"t,Jl\ '-"0 \...,

mnmcn1n rlnndc se H~C(H!ían v


las t'os1 mnhres (lile •
r(~ºian
v
fi
;, Fuero Real: se diCe qüe. surgió a fines del ¡¡i1{} J n
los (ír'dos v con ello l~uríco pretendió imponer sU
inicios del siguiente por iniciativa de Alt(mso X y que era
autoridad a ¡os Españoles, pero aún se mantenía la
sdo de aplk:ación en algunas ciudades, ¡),ea que no era
eXISlenCla de lins Sistemas icgalcs: Ei Romano y ei
'1: ,,- l . " ( 'l • J" ] una legislación general, está dividido en 4 libros con un
v lS1g'->Oü" anTe eSI:t S!'tUaClon ueC1C10 SOU1Cl()nar
inhJl
1I.'I....")._j
'7') t:j1u1"c>
v
,~.' ................
\1
.'
,~n
___ ....
l=inf,--,=-..
_~"' ... _
~i1~
.... _~

el problema dictando un Código que fundíera ei Derecha


expresiones tenernos: El est~~blecjrniento de fa I\t1onarquia
r~\··.rn¡jilO (-1):1 1;:,.~ \Tisil;,.,d~~s. S~
bereditaria~ la creación de la IIlstitución de los Escribanos
la r~ndificació.n del n(~f~chc;
Público .., a quienes se obligó a conservar las notas sobre
todas las Escrituras
• Código de AI:trko: Fntn~ los anos 484-)0] ~l "ucesor
• Las Siete Pal1idas: se considera la obra de mayor
di:: r:uric.ü, Ala.rico IJ controlaba parte de la5 Galías y
trascendencia tanto desde el punto de vista político
Espana, ante ia amenaza de los Francosaíios pr¡)mulgó
como jurídico de la edad media, su elaboración fue
168
169
NICA EDICIONES
HISTORIA DEI. E\'TAI)() Y E,'L J)ERECHO

dinglda por el Monarca Altonso X "El Sabio Se


• Tercero: Las SIete Partidas, como Derecho
denomina así porque la Dbra consta de siete partes, Supletori{) .
una de las cuales se Huela Con una letra para ¡{mnar el
acróstIco de ALFONSO EXIste duda acerca de que si la
+ ¡,as Leyes de Toro: bs dífcn~nc;,l'; cTh.~(1ntradas en lvs
Illtenclon del Monarca fue crear un Código de aplícaclOn
en todo el territorio bajo su dominio o SI solamenlc se y principalmente su
vaheicz rnnJivo Ja bus(jUt~(1ll
un f!Ut:vu s!siema
tratab,1 (k Ilna obra de caracter doctrinaL Las Pal LiJa~ :":le
inspiran en el Derecho Komano, costumbre y ¡eyc~
legislativo por medio de promulgadon de las I,cyes ia
Toro, creadas en/505 bajo el reinado de Jmma ~I qUt::
anliguas de hspana., Derecho Canónico, aspectos
consta de 83 leyes, referidas a rnMerias de Derecho
doctrinarios de 1m. Sdnlos Padres y Sentencias de
Privado y su flnalidad fue esclarecer, corregir y suplir el
mósofos antiguos Su contenido era el siguiente
Derecho Civil anterior (Fuero Juzgo, Fuero ReaL
Ordenamiento de Alcalá, el de I'vtuníaivu y las Partidas)
• Pal1icia I sobre cosas de la re calu!tt;a y ti
cnlloclIllienlO de dios.
• La Nueva Reropil:••íón: ¡~" publicada bajo el reinado
• !I: re!cnda a Empt:radorc:-:., Rey1..':-' v
de hlípc 11 en 1 y contiene las leves publicadas
Sl."ñon.~s de ia
desde las Slete Panidas hasta ias leyes de Tnro, esta
• Partida 111' admin¡<¡traclOo de la
basada en codi fieaciones antenol es como d Fuero Real,
prc'tcf:dimicn10 de tes
el Ordenamiento de Aleara. J(ls I de Toro y otras
• Partida IV los Desposorios y MatnmolHOs más recientes., su tendencia es la exclusión del sistema
• Partida V· ref'Crida a los jurídico anterior que iba en contra de las nuevas
• Partida VI' materia testamentana.
tendencias centralistas <ldmini strativas Establece la
• vn Acusaciones, (k~litos y
precedencia de la aplicación de las anteriores

• El Ordenamiento de Alcalá: fue un Código creado en • Primero' fa Nueva Recopilación


1348 con el fin de err3.dicar la anarquia legal existente, • Seg:undo: las leves de Toro
j _i.-.:,Á.....
'.....:~;C'!~'....-\
.'"
::! i..... n ••"
4.~
........ 'ynnr-; •.> ,,-1,1...:10
,1,,.,. {;.~]·~r,,, ,::01'~ 1~ Mnnt1rrllua

1-::¡ ,. 'U"·\hdLt ;(\"t_ 'Vv _ ....... . • • . _"'_._"

• Tercero: El Ordenamiento Alcalá.


castellano-leonesa lo q!l~~ imposibilitaDa cstrücturar una '!' I-~.~ .., ..... ~,
'--\..1'\"" le'-,'.
r.~ . ."~ ....... ,.

.1 U ...... I \1:).

venüHlela ullIdad jundica Se cstabicce un orden de ;o


Quinto I'a¡ tiuas
H~ l:n
.1~t .
't!
".!
vi "-,,)

• Pnmcro leve:- de estf Ordcnamienio.


• Lapromulgada
y
Novísima Recopihlción: lue ordenada por Carlos IV
en ! 805, establece un orden de prelación
• Segundo el Fuero Juzgo y Fllen tS Munícipaies. en la aplicación de las leyes de la siguiente manera
siempre que no ÍiWIt:ll Hll;UlIllJiítibkií CüU .::1 .. .,.. ~

iH.t ...... "


.-),'l 11'"
\,1

ordenamiento • Pnmcro La Novisirna recopilacíol1


• Segundo La Nueva Recopilación
170
171
N/CA El}f('J()NAS III"'fORJA IJEL ESTAIJO y 1!.1, DERECHO

• rcrc.~ro El Fuero Real v In~ hieros Mum(~lpales t ! n;t l':U en los territorios c{}nqüistado es
• ('llano El Fuero JU/.go I'nll'IIl'lla a los Espaholes por ía VJa de hecho y
• Qumto Las Partidas \I('l\,,'h;~, \' qt~C c"JilquistadüíC5 tiJCTv1i
\ ~hl~'ltil.:íld\} fHüpí~daJ<:::~ prüdü(;tü a ias '"reg<tbt:>" ym;
PrincilJales Manifestaciones del OeredlO indiano: dI! ce!an~en!e el ke)' n !ns eOfH.1U'st;H10rt's,. o -;ca
(¡tll ' l'" [1"'1"""0' ! l dp
..... \,.,\,.. ......., - .... nrn""l·"ü"·¡d
t" "''''1-' '"
1,.
'~n
¡\.T'c'rl·"'·1 sC' !1;d'r".t"h,'"
'-'.J. ..,,,,.
"'" u'"'

............ ViL" " '1. U.U ..

a) I)erecho de F:mlilül: La institucIón del Matrll1l0nJO el a l' a V('S de ías c()nee~1(1Ilt~<; rcales o por mercedes
lmsmas normas lunáicas apiicabks en deClel acl(l~ por 1¡:¡ ('nrnIH!rambil~'n S~ dierun algunas
leyes canónica.s. se II 'VI'''': especiales cuyo objeto file la expropiación de
matrimonius ;::ntrc cspañoics y ll1t':l1cs de los indígenas cuando se necesitaba ¡lindar
el pueblos 1.) reducciones así como lo rdativo al hallazgo de
Il:soros
no S(~ COllOGlan a lOS paafCs () t'sto~ vÍviall muv
perrnilio contraer matnmonio a
,)hSlilntt: se tI U4.'recho Pena!: debemos adarar que la caraeterizaci('m
negros e imliv¡duos de castas, no aSl a ...:n materia penal qtre haremos 110 es la ob~crvaJa en los
qwcnl.'s (k~hlan cumpbr t~OIl dicho rctjuisitu no hay que olvidar que entre los
podel es del estado 110 estaban
~)) llt'redw de- ~ufr-~ión: e"istpn aspcctus de inleres v :-1 bien se manifestaron al,!!;ul1a$
especlai en materia sucesoraC pOI ejemplo en d ,-,as,) de la a<.,'tuación del Monarca producto a la
las encGn¡,-'nd¡~5 donde Sl: k:gisll.l ampliamente, se Cortes. Las tuentes del Derecho
establecieron normas ciaras paJ a res.olver íos probiemas
" .. 1 ' 1 ­
que <;(' presemanan ~OB esta llueva l call1ldU, ¡as antigua,.; la ac.ídad
H\JrnldS de: l)crcch{1 ('astcU31HJ p~:ra regular la
transmisión de bienes por sucesIón mortis causa, cra
imposible aplicarlas a la transmisión de la encomienda de .1 ) 1 ,':.s. Delitos'
mdios adivdicada por mas de una vida., de esta manera
D<1\.ló Ilna nueva in"Ütllción propia dc esios tcrntonos '­ Eran sImIlares a los de Espaila V estaban tipificados en la
mayoría de legislac;ones de bUllpa, \.~fltIC eslos
!!t·~-~·~· ;!Ú ilt- ~·i-fJni~«':;~i;::
.¡ ~ ,-j ~., •\ , ''lO , ,

"!'.,,
... oC

It H~
'" ~!~!

#.n
_,1;;
rn':l'll~l
;;U"i-t.;$ pe Delitos contra tI Rey o la Corona \,

lii1ü \}CÜ';;Gn., contra la tarnliia rcaJ


Delitos conlra le religión ,la ht~n':Jía, la moral \ hll~~lla:-;
ese derecho costumbres
resueltos
pretendian aclarar las
172
In
NJ( ',4 EDICIONES IIISTORIA DEl- E\TADO y El, DERECHO

contra la fe publica la falsedad (del illl'/" 1)(. ''''' 'rr!bU!1:des de Jm;tk¡:~:


testigo 1, n nH~f~t{1 docu,nenlos v ia
'H~t'l'l1"1~f"rQ¡p;An ;II~. . t;(";.'l f~"'~·1'4,)"~;-"".'·~'" ~'"
lalslÍlcacÍon de monedas ,~
1
~""""->·'--''''"'.I\,''~''_'P..' j'l..-!,-1 t..\. "-';tI".t
Q<,t""1h",
..... -_'\.. .... ~'!..._'I..t. '-'~ éiAlt.l.L_U'-:t;~ tI-:

\~:I,'¡l~~n!r n,ancra:
contra la .J ¡'lCC~:tO. la
dmanc!charníento. la sOdOm¡;l el :lpro h
el rapto
r, Supt~~('!e~
mUjeres
• Consejo de lncj¡lls

Delltos contra la propll:d:ld el el rnho la lISIII;J


• AudienCIas

en abasto,>. juegos prohibidos (hanc,(í n ,;,¡;",;,

• Gobernadores !nt~~ndcnles
ci\,CIlos nalpes, taba. cuhíic¡ a y dedalc!i)

• Virrey

b 1 be las Penas: Tnbunales Inferiores

.. Alcaides Ordm<trios

Eran las mismas que se aplicaban C'1i I.)en'eh\) t [~.Áh;t, 1,


'\.
...·
u.',,JJ.1'i. ..... ,;o ,

que se fimdamemaban tm las Slct~~ Paltídas, estas se


dm;¡ficuban de la !';¡guientc manera Tribunales Especiales

Pena:;: !',1avores.
J •.. Tribunal Bienes de

Tlibunai tilo (lientas

• (Vluerte (horca, garrote, hogllera, estrangulamiento)


• de indios

"
}'erdlm:ento n1letnbnJs \"-U\""'F"'· •
l ' I ~('\or1'" ~ ~

de (.'oHlerc:o v mInas.
• Trabajo fór7¡:¡do con pérdida bienes
+ Tribuna de

Dt""sticrrn y ..:'r~:"~f''..~ de, hiCíi:t,S

• ('arce! perpetua y gateras


• [,¡bunal

• Umversitario.
-, IV!enores: • Tribunal Eclesiástico.

• IJestier! u lernnnr
, al En cuanto ai ConseJo de indias se encontraba radIcado

1;" ~

I ni (!llJlél
en España y sc¡-v¡a Culllo ill~lancia de Apciaciom:s que le
• /\/,u1es remitían los tribunales ubicados en América
.. .€ UI U:~ nc
• Ven!üenza t:"ubhca. Régimen Tributario.

Pecuniarias: Eran las Uno de 10$ aspectos más importantes del Derecho en
América es k1 relativo a ia llacicnda Real o el sistema
tributario, entendido como el conjunto de todos

l74 175
N/f'A E/J/C/ONES
-------- _. HIS1'ORIA DEL ESTADO y EL DEREC'J/O

uupuestos (l t!ravamenes que e~tablecio el Estado sobre sus


" Derecho de Armada: era un Impuesto creado para el
~ubdltos Entre los pnnclpalcs lnhutos tenemos
mantenimiento de la armarla de BariovclIlo destinada a
proteger el comercio V defender los poblaciones costeras
~I Quinto dd Rt·y: era t~1 pago de la qumta parte de los
de los Hi¡'!qUf.o;; de 1':)5 piratas. Ela aplicable solo a las
benctlcios uhtcnidus por los suhditos a la Corona, en un
i:()naS afectadas
t11lcio se pagaba con oro \)' plata. luego se amplió a otros
rn~tah::~~ corno el plOITlO., hierro. y El Almirantazgo: \:1 i:t e1 d~¡.cdlO que se tenía a ia octava
parte de las presas que se hicieron en Europa y América,
'! 1(1 Oi('zmo: e~ tm que f.len(:) ::;u or1g f:n en
no ruv(; l]iudll irnpvrtancia ni para los ¡nd¡~e1\a~ ni
disposiciones eclesiásticas era la ohlieación de r~grlr ;; !:}
Españoics
Iglesia la décima parte del rendimIento anual de los
produClO~ agrícolas Estaban e.\.elllos 1(13 heneficlo,;; 10. Tributo de los Indios: eran tributos que los indios
derivados de obras aItcsaualcs ¡ndustJiak~ v ddllau pagar a la Corona
mmnJfacturas
ló\nb-!(>ma 3.
1'] Almojarifazgo: es un tributo de origen Ar<lÍ1e y
t:VOLUCfON on, ~ST;\OO y
¡xmslstía en el cobro de un unpuc:.lo por las mcn:ancías
DERECHO F~N N1CARAlaJA
u ~ene¡ o'; que salían de ia peninslIia (l que se introducían
en ella por mar o tierra
lutroducción:
1 El .\lcabala: también tlt origen Arahe, se aplicaba a
_ ¡ , 1 •
\0'.10:- ,(l, pH.'ues ;,,;;p l-nOlnr!l:h';;\1"\ vendían n (nu~
"1"'~- ~.""" "''\''''I¡-'«L4~'''''-'''~', maestro Eduardo García Maynci'" define el Estado como
exento!'; la 19le!"ia, los rnunaSlenos, "11* organización jurídica de una sociedad bajo un poder de
dominación que sr r.lerel' "n eh-terminado territorio" De
ahí podemo:, deduclr que son tres elementos hásicos lo que
:1 La Admtna: se cohraha sobre todas les mercancías que
comomlan la organización estatal, a saber, la población. el
entraban \' salieran de los puertos.
territorio y el poder Si anali7.amos los Mtecedentcs históricos el
~.$S i\."!~.1'~...i.il~t ..:.- .:;.,r~ ,¡:..¡ .~r<"i!·~",."jJ , - - P t P r:,,:.;¡u.,..IV~". V'('~'o;'F·U ~.A.
--- .. 1 __ ........ "'.. ""'_~ .... '" ........ _ ...... b' ...... " """,-""",,,-_.a "'"1'-*"" pVV'-4 U ,",VVI. "'" .l.U surgimiento del El.tado en Nicaragua., observaremos que se
f"pnUl
......... ~ .. _
frntnc
. . . . ~ L.f. ... "-"",~
1'\ hf'nt·~flr~iru. '
'l.j .. ,! ..... ,~VC.J.V.l: ...
(U '1.("1.
,.I,,' '1U'IIo/
"~/'"
~, .....
f)'h1 ;PI"\C1'l"l .i1 1 r ... ""t,u
X, Vl.l.\"t'."'ll
~....t.Ut u,J. V
1Ufl
U'" ..... ;;01"\
UJl\.!
pv,)lll1~íl~Jn es¡á determinado_ en Hneas generales por Íos nusmos

í) ernpleo eqll'Vl1!ía a la mitad de hechos y círeunstancias que nevaron a la tormación de los demás
<\nr..
'!re".' Estados de Hispanoamérica dentro del proceso emancipador de
Espaha a principios del siglo XIX. Existen elementos que
i.~.IJS Esta!!co~: eran iu,gares donde se expedfan
4 dehemos reflexionar y analizar tales como si a la par del
ciertos productos que estaban baJO control del Estado v
surgimiento del Estado se da el surgimiento del Derecho,
sobn.~ los que se eiercía un monopolio. Eran objete de
también cabria hacemos la pregunta de que si una vez que
. .
controi lu saL el azogue, la pimienta, los naip~s y la
lilllIlOS c()nqu¡~tados y colonizados por los Españoles al llegar
cochinilla
esto!" a nuestros pueblos, existían prá(.,1:icamente Jos elementos
176
177
[VIl>t EDJ('IONES HISTORIA DEL ESTADO Y EL DEREL'110

básicos que aducen el surgimiento de ambos La mtcncíoIl es poder polítlco de Ia..~ colonias, inclusive liega a cXlstrr una
detemlmar la existencIa en nuestros pueblos índígenas de dualidad de poder. en ci euai el podeJ tWuóJült.;Ü ¿fa aun de
lJ es elementos basicos del Fstado, a :>abe:, poblaclorL tcrritono ambos grupos, los criollos y íos espafioies, no así ei poütico que
y el poder, sus elementos matt-'1ialcs del Estado, así como la 'K constituyó en un ori"üc0o para los nativos de España Este
existencia de nonnas que regían a estos pueblos, Se valora la sistew.a funcionó SLf! ('mh~r!10 hasta los inicios del Siglo XIX,
existencia de wstumbrcs e01110 elemento regulador del grupo y epoca en ia CiJal ",:)\.,,,t-":-){\ tl~ iidi)ü.~, üi:püc~tG<:; ~] !),;'~
SI] liciltftmientolos miembros de los gmpos sociales, lo
pOI' manos principalmente de .los criollos sembraron la
\!Pl1drh ~ ~"l' 1:1 ~kfl~,=,nt0 !0!!!~~!, d E!':t?.d!~ A(."h1~ ~v)ohQrT'r"
...... '\0....'-,."'. ".;"..1 L__ "-"1 .. ~ ....
inc.onformidad general entre los mismos quíenes comenz.qron a
desarroHado y ai mismo tiempo d Del echo ouscar la forma de sacudirse el odioso dCSP()lI~H10 peninsular.
Los criollos ilustrados haHaron en las idcas de la Rcvoíuóon
proceso de conquista y colOlúzación, en el qlle los -~r.i:lIl~esa de-juliO' deT789), el instmmcnto ideológico ideal para
elementos indígenas \' Español, ma.. . d ckmen1n negro, han agitar las colonia.:; en '~nntm de la dominación Española, las
Lcrmínad(. Dor integrarse v crear una nlJ(~v¡,¡ malidad cwica y cuaies ai fin se 1ebdaron a partir de 1804 En Centroamérica., la
.,. ~ '(1 , , , , , . ,

~t.HlUf(:U f.~n loaav~a ;JC tH~3 annnactO!1 C~~ dt; la crisis se planteó 1821 . año en el cuaL lasa~ltoridades de la
lIUeVR sociedad que ha descansado hasta hace poco, sonr(' una (:apitauia en .llianza con los crioíios reaccionanos mas ia
eCOnOITlla agrana en la f¡lic cí ialifundísmo -v cíCl1<l tblllli.:1
~
oornvllc.idad de algunos "I.íberales Constitucionalistas",
..'~'1Ir, (;1
k!... 'J 'r11 trab~ju~ !~: confir:cron ClCITO cara(~tcf fcudaj tina ~;lnd,~pendencta!t que form.al que
que no concordaba con Imcamientos daslcos del Estado ete.:tlva v que no pasó de ser una cmanclpaclon pohtlca a tavor
Moderno. naódo y desalTniiado snhre íps iineamicntos de la de los criollos Independentistas
revolución hunrucsa De manera oue al ouedar intelJrartns
,,' ). f __">

,\'
nUestros actualc:; territorio~ al t:Spiü'luL Cinp\';L.¡'HiHJ~., ti uuque se,t'omaron U4i:1
f
.l 1: ___ .;',.t'! ....
Llvtl dll:<>IIIU n "n,-"..,,~ w¡.:.u ..u" .ünna.<¡
I 1 '1, _____ J"" ,," ........ f' .

.-.. • 1.rn1't"'J'''.ll'

IIltegram(;s a esta nueva forma de FSlí1d(1 n ',;e::l no ('oml) una de org¡:¡D1zación poiítich-adminíslIaiívd latítund13tas y
SOCIedad ya tClnnada SinO por el contrario como una sociedad neofeudales, quienes divididos en dos fracciones aparentemente
que comenzaba a nacer dentro de uno de los nuevos Estados antagónicas, liherales y conservadores consolidaron su dictadura
europeos, aunque España toda\la no participaba aun en el manteniéminf\c hasta las postl;melÍas de la revolución sandinista.
'.-,i~ru"',~""",\
tI! ,,'\tIvJV
J
fU:'"
C'
1•.." . .
l,'f#' .. Ir.I~~I~l(
""'"" ,-.lI••U,hl",V
'r 1
f"J;:.3r1.l_'1'r"tt
l
. . .., 1
" ..... '*).
1 _u..v ~/U pV)..(\.>l W \.1\.,.0 1(.1,
~ 1 1
~'('''.jnr'''lln....,
" '-/v
... \.AJau
.,...........
\..tUl \)
pr.h
\.-.a
t
na§"'
1 'vltl
~
Ol", . .
Desde un pumo de vista fbnnal podemos afirmar que si bien es
";""rl,, se '·"ntar·l·'''' h,H''''' ;"n',!¡',·"" de f'o·ncrrt·u'-·!'-'''·'c.
t ',11:'
~~ ~apn:allsniv. \"11,,,,1 \-'-~ .:J'\.t .ti UU.'VL)' JU '. '"tf'l\i.Pz
.tU ,-,u....", "... .... y""'~'iI ..... \,"'i",,, ..... :I.'V!I"....,>.,)

eran modelo~ lidt;:-:; de otros E5tadosJal cgmo es la constltuclon


.·a I(}!l11ación de la clase dortlma.'1te se inicio en l'~icaragl!a a de! '22 de Noviembre de 1824 tt.'Cha de promulgación de la
! ~~·11: ano en el eua! se ¡as H11UC\/a:; Constitución de la Republica, denominada Federación de
de '~, Indiaf.;"
L "ut'
"1 ' ."us;,·r,,"
~? ft."n') '1 I()~ ahl1-:{W 'l'''-
.......,. . . . . . . . . . _ \ , . . . . . t,lo. . .In"
.'\, . " ,.."")11,,,-:
"'-'10 ", •• ,.

(.'l~, J,\. Centroamériea conibrmc su artículo noveno, La Constitución de


í!p,n~cier(j" !'()!!!1ul:-:.1!11cwe¡;: dandf" C'_)~1(' r'?sl.!!t~dn h
/1(' l(l'l. la Federación Centroamericana se fundamentaba esencialmente.
consolidiicion de! poder del rey en /\mérica, ejercidu a paltir de en la Constitución Federal de los Estados Unidos. Como
1'- .. .,..... - " ' _ ..

t:BtlJ!H.':,t'S PO!. !!leU!{) una tluroerac!a !~e!unst!!ar que se pnncipio esencial y Plimer objeto dc la Soberanía consagraba la
apoderó en parte de las riquezas de 10$ el [Onu y CllIiLJ<;ló el conservación de la l.ib(·rtad, ibTualdad, seguridad y propiedad.

17K 179
N/( '¡f EJ)J( 'IONES
HISTORL4. DEL ESTADO Y EL DERECHO

La ¡onno. de (JobÍemo estaba señalada como popular.


fonnulada por primera vez en el Siglo XV] en Francia durante la
representativa y lcdcral con dlvision de poderes. el I "cgislalivo
epoc.ll de bluique !V Nuestra historia c.onstitucionai comit,'Ji.l.lJ
el Eiecutivo y el
con la Constitución de Bayona que fue promulgada en España el
6 de jliruO de 1808. b~jo el régh~en de José Bonaparte ~l cu)'e
Nicaragua una al
efecto ::e extendieron a las provincia."! de ultramar en las que ~
Llccnciado Manuel Antonio ~ ,
- '" . '
(~~il'-.~'i:;'11ir::; ¡\a,"~i HgUd
"1" 1 ..1..;'
I aHUJil~n paJ u "iui ilJ~ uuu.J.u,;S la. """"n."
nromulllií el R de ahlil de ! R2Cl la
I __j ...

con.','titU<..1orW
NicaragüenSe estuvo influenciada por h
¡'p(k~r:.1dn rlP NW,;:¡¡-;:¡PII:.1
... ,.r (1I1f'~ """ "IIn~ ¡y,nlll t1/~1, IÍP
. • • • r'" ... b
,- {" 'nn"f1tlli'ICH1
."" ..... _...
~onstitución de Cádiz de 1812 donde ya se habla de potestade~
j"

Federal de Centroamérica, Posteriormente so.:: \.A,I1\¡oca una


de gObierno divididas la.;; cuáles incorporan elementm
, -\"a.
.) 'l1'-lI'I'll
~.
t,., __ {'nn<:ritll\lj"'n!(' "un
\,.......
__~""''''''''''''''
.,',
.... {,t-¡·"tr. ,ic
-r-'~"'''''' .... r;~t:}rrn,,,'
• ....... h
,~U,,""""'), .&'- .......... lll,,4

novedosos en la aplicación de leyes en ios ramos civiles )


COllstituGÍón anterior. decidiendo romper con la Federación, así criminales.
(,.,11 Decreto emitido el :W Abril de 1838 scfíalando en

su 1 Que el Estado de Nicruagua es Iibre soberano e


) l.t'lo''''in
7
l ' Primer Pel"Íodo; Del Fedendismo y de los Inicios del Estad(
UC ! ~~,c se prorHulga la
Independiente de Nicaragua.­
nueva Constituclón PoblÍca que es una
ConstitUCIón Federada y el
a) Constitución de: (221l11l824): debernos verla en un.
Estado h>ckradv, d
ri ..... d t" ;.... f'U.Qrl'\ r1 ;') j i ~I'
\AJyu.. "J.a uvn e ,.. Llul....... uClu ue ......... cclaJ3Clon
," ...... n._h r .O"J: r 1:
e I.0.
,

D("~(lul::>
. lk \ih~í.:[ V,tJ :sucIntamente ios ,mincloaies
acontecimiento') políticos del surg,imiento del Estado y el
. Derechos del hombre y de I ciudadano en Franca, le
Declaración de Filadelfia y las Con~tituciones de Estado!
Unidos de 1787, de Francia en J791 Y de Cádiz en 1812
en la evoluci6n de
PH.~reilida de íaie~ 3(;úHh:.x;unieníos y haciendo suyo lo:
punto de rcfc"fencia 1<15 como
derechos :'lOOeranos dci puebio t()ílnado por íos habiiantt::
Nicaragua y se plasma el surge en
de centroamericana, la Asamblea Constituyente reunida el
Estado corno libre, soberano e mdependiente Puede afirmarse
Guatemala decretó la presente Constitución para afianza
que d sistema federaJ no tuvo plena vigencia, puesto que los
los derechos del hombre y del ciudadano sobre la base d.
intereses loc~lles y el espíritu caudillista soca\iar~)n el
ios pnnclpios de Iibeltat1, igualdad, seguridad y propiedad
prrr :lp![\ sus
v ~~.)!ütJh.;tafr:~ni~ vUH él ~!.~
La Nación es el pueblo de ia República Federal di
i838.
Centroarnérica, comprendiendo el territorio de la a.-nigu;
Capitanía General de Guatemala, excepto Chiapas, siend(
~~vuiut.~,:un (le: y rj üereriw, tlunanao como
los Estados de Costa Rica, Ni.caragua, Honduras E
referencialª,ú'~1!~.tilR~"~~, '\
SaJvador y Guatemala.
U;':'U;':'llaJ;) pla.'1tear que el Derecho vigente o
....... ,,~.~+: ... _.J,... _l"~._"~J:"_: ___ r}tf' t t Los Poderes Federales son: el Poder Ejecutivo: lo ~ercia UJ
~J",1J'UY\.1 u,; a !\...(.;:'!o \A~ll.:U:"t ut.;t !),CIClA!U :"\t~ t~Xpft:'i1 t~l! la
presidente nombrado por el pueblo de todos Jos Estados d
nnnna fund'''mpnt''¡
.............. Ui ..... Uol" la
'" r·,...... <'tl'h.,.,;;.n
'_/U 1 hll. ......Y <'''prem
LU."'l\'.!l'-, 1",,, ,,')u
n ~ C~
,11 a v' ~ Jjla.,o.,l
(U....la ~~"na
la Federación, a la vez se elegiría un Vicc-Presidente; (
I~O
18
N/CA EDICIONES HISTORIA DEL ESTADO Y EL DERECHO
,-,--_.

Poder t.-egjslativo tornlado por un Congreso v un Senado v Los Poderes eran: el Poder Legislativo que resldia en dos
el Poder Judicial: resIdía en una Suprema Corte de JustlCJa Cámaras~ ia Cámara dei Senado y la (ámara oe Diputados;
el Poder Elecutlvo que residía en un Supremo Director,
Tambíen cada uno CUyO rn(L~daü; era de dos arlo5 v el POdt'l Judicial uuc
Poderes: Poder al re¡;¡io13 f'!1 la Corte SUprerTlíl de JI)~tki~
Jefe nombrado por el pueblo de su
Poder L~eglsjatlvn que residía en una l\samhleá de Posteriormente tenemos el' Proyecto de Constitución de
T)J.................. ,,,~ .... f" ...."' •
.-,, . . . . 1,. .. :,JL.. ,~1 _.~ .. t..l-. , . . ,-- f " , ___ ,,_
""'t lJ "''',"ll~aUL''',' 1v''-'b1UUC> FUI
r.

'-',
__ . ' . _

pUlvtJtU .Y UlI "VIl;:'lvlV 1848, con el que se pretendió retonnar la Constitución y


Representativo de ¡os Estados cuya tarea fundamentai era la tenía como objetivo fusionar ia."I íimciones civiies y miiitarcs
dt.:: sancll.HI¡jj ias leyes y d Pudt'j j udicÍa! IU t:je! cidu pOi UlIa en la persona dd Presidente, se pretendió otorgar mayores
C0l1e Suprema de .lusl1cia poderes al Poder Ejecutivo que era débi~ esto ocasionó la
oposición del militarismo y la presión contra la Asamblea
Constitución de 1826: l~stad() de Nlca~agua
Constituyente, la cual se disolvió sin haber aprobado el
'j úonespotlíJc (1 la Proyecto. En t 854 una nueva Constituyente se aprueba
( entroamencan<L
¡:¡CíO no cntm en vlgencia pOí la.:; confrontaciones poliucas
soberano e independiente C'ra
entre Máximo Jerez y Fruto Chamorro, píOvocandose con
pupuld! J ! eOl<:::.cntat i vo
esto Ulla glicrru cÍ'vÍÍ, 10 que pro,\'{)ca la primer intervención
Leglslatlvo residla en una Asamblea compuesta imperialista a través de la cual Willíam Walker se
diputados electo~ l)opuiarmente~ el Poder Ejecuuvo qut
o

al.ltoproclamó pre.'iidcnte de la república y convirtió a


reside en un Jefe nombrado por el pueblo, había también ~.lfl Nicaragua en LID Estado esclavista_ La unión del pueblo y la
Segando Jl~lt.: y d PUlle¡ ,Iudi\';[wi(·, que I\:~ídli:t t.:1i lo:" woperación de otws puwios l..:eutlUamericano~ lo den Otan.
Ifribunalcs y Jueces
Swndo Periodo: Dei l,iberaJismo clásico.­
Constitución de 1838: 121l1/l8J8): Es la primer
Constitución de Nicaragua c,()mo Estado libre, Soberano e
y . a) Constitución de 1858 (19/8/1958): En e&ia fecha se
lm..l.epenrnenie, ía cual otmgaba muy pocus poden:::- ai instaia una nueva Asamblea Constiruyente que promuiga ia
Ej",>cutivo y más hien un Guaiísmo en dicho nueva Constitución la cuai fue copia integra de la
va que por una pane estaba eí üirector de Estado Supremo Constitución de i 854. En su c-Ontenído mantiene los
.1
(J(-,befn~r~t e t~:i
principios del proyecto de 1848 y tortalcce la autoridad del
l' uerí'.d.s f:í e' ¡ ati{¡cad\ j d
Poder Ejecutivo. Es la Constitm.:ión que tuvo la más larga
S~llldü y el peder Pü!- L.1 vida en la Historia Constitucional de Nicaragua, rigió 35
~¡rrn(¡J. l::! E:staJo se llruI10 ~'E:jtaJ.G di.: ~-~i~A.¡rugüa'j y
años. Periodo gobernado por los Conservadores (Una de,
comnuesto
J.
ror todos sus habitantes_ v "nertenecera nOf
l ,'-' J '" las paralelas históricas) pero aun cuando el periodo se
mediO de un pacto a la federación de Cenh:oamí..:'1¡ca" de I1Trcinta años Conservadores" en realidad fue un periodo

jgZ 183
NWA E1JlCIONES
HISTORIA DEL ESTADO Y EL DERECHO

de desanoUo y de afirmación gradual del l,iberalisfTIo


ley de imprenta, la iey marcial. la ley de amparo y la ley
clásico ~ ~
e1ectuTa,¡,
1. 11 ry J "'1 • •
I,;lJU l:UO LClaya lOa asurmenoo pOSIClOnes
dictaionaies y t<maleciendo su gobiemo mihtan1l13., como
Lüs Poderes eran. el Poder Ejecmi'vo. ejercIdo por un
Ueneral de! Ejercito En 1905 ~.;e promulgo otra
Presidente de la Repúbííca no había Vicc-Prcs.idcnl.c, el
Constitución, qlle era Ima copia de la 'lnterior, con las
Poder legIslativo resilha en el COn!1reSO compuesto • d;: ! 8')(;: j~ údL\.~jd i~¡ uíii,'¡i¡ (\.'.Uií
dos Camaras, la dí.,; Senadores y ia de Diputados y el Poder
se continúa expresando' la lucha contra la iglesia, se
Juuícmi 'fue !c~iJt;; t=1l Ul1á CVII.(; ~;llpi\:'iila d.c .h¡~i,,;.¡u,
aumento cJ periodo presidencial a sei~ años, no se menciona
dividida en dos sc'Cciones y los Tribunales y Jueces para
reiativo a la reelección io que Implica uua aULow:aclon
administrar ia justicIa
tácita, puesto que no se prohIbía expresamente, por estas
razones se le denomino «La Autocrática"
h) Ctmstitución de 1893 (1 2/ 1g~)3): (~on la vlctort~1 de !a
Revolueión encabezada por Jose Santos Zclaya., se
reil)f :üa Id '- oilsiiwCIÓn j~Un ei oOJelo de Hlcilitar la
promulga una nueva ConstituCIón 'La Líbénima", y :le it:
reelección de /e1aya dill1ínando algunos principios y
denomina así por estar mfluenciada por los pnnclplos
garantías, lu liliSfllt} que id i .ey í\mpan1 y ¡ .cy Tv!arcial,
ideológícos de la Revolución Liberal: l!-,'1laldad v l,ibe.fiad.
se restablece la pena de muer1e, parfl manlener la discípfula
Estableció la abolIcIón de la pena de muerte, la
)1 :'le o¡CHglliI atJ ihuciones dícla[0rÍaics al i~jccutivo
elecloraL la [f'V de amp~m v la Lt:v marcial como k~V\~~
Puede decirse que con Zelaya cmpic/'an a darse la", primeras
constitucionales, También contemplo la sepé.tl acion I g¡e~¡¡a ­
t(llTllaSde un Estado nacional, en cuanto a la consolidación
Estado (h um1 ordemiciúlI sisieillali~(j v bien definida de
la Umdad Territorial y del Poder del Estado. Desde el
la parte dogmatíea y orgámca dc la ConsütllClon. Los inicio de S:.I se llevó a cabo la reincorporación de ji'!
Mm e! ¡ ,(,~l$¡au\'o ele! por llfld MosqUltia
.,;'saJr~blC<t (~ongrL,so
de I);putado:,: el Poder l~jecutivo
o
ejercído por un Presidenle y el Poder Judicial en manos de Constituciones del presente siglo:
la Corte Suprema de Justicia. El Gobierno era republicano,
democrático y representativo, se establece la suspensión de
En Octubre de /909 se inicia en Bludields la Revolución
la pena muerte, la enseñanza ~ clt".clara iflica contra Zeíava. encabezada por eí (lenf~r;:)i íll~n Jo~r- Estrada, 'j
apoyada por el Partido Conservador 7claya había tepjdo la
\:;~ ~1 ! :<."}f~ nnt ~P~C,1;~11V:~ d~ .. ! \[~ ....t..:­
osadía de negociar con el Japón la constmcción de un canal
1 •

PI aClico una rej~)lma CÜHsü(uciüJí(u, Ci..HI ~a que :>c prctcndio interoceánico, esto annado con otros hechos hizo que el
"?"\nl~~r ri<Ol(.... rloi otaú'Wl.t~,¡O C'I\.hr"C' C\i iA(!1·"I~~ti'tTn \1 ("nn
~!"'t',,1UJ.
i."C'I
h" tt . . .
t-,;..IF... l ..
!!l~ 1~\.it.!Il'!l\.J\.. ,lo,,.,,,..,,,,,,, """
i.J\.." '1'·'''·A.l.lJ1o , 1--t:;: .............. \1"''''.) ..... '..
J .....

Dcpaltarnento de Estado de los UU interviniera en el


la eliminación del articulo J 52 Cn, ya no se podía procesar conflicto, por medio de la famosa "Nota Knox" a través de la
[lnr ri~iito" niir.iales al poder Fjecutivo ante los Tdbuna1e::.. cual sc obligo a Zclaya a depositar la presidencia en José Madriz
también se eliminaron algunas de las garantías e imponer la y la deposita a la veL: en el Gcneral Juan José Estrada, quien
pena de muerte y suprimir teye.,; con&itutívas. tales como la d 15 de Septiembre de 1910 emite la Ley de garantías y
lM
185
NIC4 E/)/CIONliS
1II,\'/"OHJ.1 /W/, E:\'1'ADO y.. EL
~-._-
[JERECHO

,)flvoca la Asamblea Constítu\cntc para promulgar otra


,1f'1 el ele '\hlll (k j:Ji -' Duraníe esta época se mantuvo ia
onstitucíon Polltica. Esta A.samb!ea al n~daetaI un rutículo
11111 , .. I lit "111 .~;"i i':.'¡¡¡¡':'í'i':;aiía .
.¡tipulaha un voto de ~:ensura para eualquieI Ministro y obligaha
su retiro inmediato dd cargo. Esta disposiclon creó un
I 1I 1"': promulga la nueva Ley Electoral conocida
';1'
onl1icto ya que dos Ministros poderosos, el General José MaIia
1111110 "" I'V Dodds" por su creador H W Dodds, protesor
10ncaua (l\1ínjstro de (Jobemación) V el General Luis Mena ~,I .• ,.< Ul"".H"n\, tr>,,)~t-i(, ...... AT' ,;!\l . . '''',''' !9"-­
.'" ".,'~':'~' ¡-,~",,-,!. 'iI...-t \",-,,-~'- ..,;;
\1inistro de Gucnat se Llpusícmn a es1e artículo I,a ,\samnlca
p n¡:~Sló í! dem~arlos v íillllawll la Constitución lal y como
IIlI'dll) dI' I'S!;I ',ey se crea por pnmera ve? un Consejo Supremo
v ~ ~

'·1\,\ 'Inl ,,1 1(\1 mado por tres personas, dos de ellas representantes
siaba rcdadad<i., d ,1 d.:; Abril de 191 l. Al día siguiente el
r.¡~.~tr:~d:~ ('(Hl I:'! '¡l¡~t(\ 1t~~1"' ........
j{:.ru, [;~!l1~,:~¡;{dnr dc 1,'.: <~t:1f~C'"
k oIllIbos Panidos (Liberales y tüllSCJ vauoics) y la oira
1llllIIlH.ldil pOI ia Corte Suprerna oc Jusllelii como Pn:~sídemc
_~...,._ ~~',"'~ 0,.' _.,. ~"" . . . . . ,,.~~ ~, _ AA'" "'~~~.~ •• , _ ~,.' •• ~ ¡ ,,,

'nidos (solicitada de previo) disolvio la Asamhlea, expresado en


I ksptH:s de las luchas annadas entre liberales y conservadores
1 DeCl eto que lo hada porque sus iniemhros "no hablan
',\' n'kbra el "PACTO DEL ESPINO NEGRO" al que se opone
orrcsponcLdo al mandato del Pu(,No Nicaragucnsc" i\ la
·"'II"II'·!') (' -';"ndm'1\v. 1' )a'·!.) ,'" (wta,hl'"c''' 1"

por 1,; /\samb!ca se re c{}n{){~e '\ 1, " , "¡:"',..,


... , ,:>"te,
........".....,
," .._HA.o-.. '-'1.\ ...1 ,"" \"..< 1 tI", \v. h.\
11~}1 i
;III W I\I!ülanCla de las eÍt~cciones; 1 rae como consecuencia la
:(HHO la "non Hata'" l"~H el DC:LrCit) de:, \Jisüh,¡Ci{,n :~~c convGc~ibu ;:
flt~ll.lLt'-I"n un ('ons~!o Suprern(J l:.!ccioraJ de! que fOffila
lila nueva AS¡tmhlea y se estabicclal1 ¡as non nas ciecwraics de la
P,II Il un almirante de ¡aMarina de EE liU COíl.lO Presidente,
!lís!Tla. Surge un '::i)ntli(~j n ('nI rp Estrada y el ClencraI Mena que
IIl\lllhr:¡¡lo la S.J ¡nstn.!(:(!ont'"~ d,,,,,~} I)t=(.J?1! ll1!!H:!nl(J de
,bhga a Estrada 3 renunciar y deposítar la I)residencia en AdoBó
Isr ;rdo y la eleccIón de José ~Jana [\;loncada como PreSidente.
)i(ll.~ quien eíTute la nUC\"il c(jnTv'ocatoria para !a ~¿\~sanlbh;a
.'Of1stitUVClltc la que debidamente instalada aprueba la
;onslituCH>n de! ~ O de ~j{~vjemhrt~ dt~ '! (Xi i ~ práct~c;J!neníe la .1) Constitución de 1939: (12/3/1 <))9) en esta I~cha se
nisma que hahia redactado la l\s.ambk~{L. que fije disuelta . ..:Oll la
pron1ulgó una nucv'a Con.5tituciéHl) en la cüal el Poder
: jú:utí'vu é~ P¡I;~:..¡dcllit;, qUleo a la vez
que .:iupnmía la (hSPOSIÓÓ¡ 1 que; uhliga ti retiw de
<pl'rsoníficaba" a la nación: su duracion era por seis años y
\1inistros censurados por el Congreso. .EI General Mena se
'>t: prohibía la reelección; segun este aJtículo la presidencia
.·übela contra Adolfó Díaz Se da "La Guerra de Mena",
Pfü~/(Jcando ~a jntcf\lcnc;ón ~Jnf1eamericana-: b~jo pretext()s de
de Somoz2. Garcia debería acabar a los. seis años, Sin
embaí'go en las disposiciones transitorias, se agTegaba üna
~.i utt;~t:.( ta .:;eguridad y p'r;"p~crl~¡:i de
!\.ln't-tD....)1'Y\"nr"r~n/'). ~ ~~r~l c~ j·,t'" -d:...J '" . ky de la '\samblea Constituyente con el cual el Presidente
¡~\n"'''''UllA''-''I''''''UH''/S., pero ata(.arOll . ".
t:.! I",.n
c(Jy().~.. pL (t:t:;lI llJ() POl ~
Benjamín Z{'led(">n I Jn:l vez vencidos jos rebeldes_ se convoca a SmIlO/.3 Garda tenia un tiempo rcal de diez años y seis
Illl~SL:S. H Gobjemo del Estado es republicano, democrático
una n!H~~n ~L!'.:.: ijt, :\\~:r\.:'I.:i,; \lt;

Cí:)Dstituci(\n el i de abril de 1913 (Non Nata) la cual no fue y representativo: son organos de gobiemo cJ Poder
!1orohar1a nomue se le obiiQ,o 1,cgislativo que es ejercido por un Congreso compuesto de
1 J." _ aia Asambiea con la amenaza de
,-l.II' ~r-'JI·v·C:·1·11a.,
... ;';"h. a q' le ;'''';'''lOmentp
L ""lU\o,A•.L1 "ur\l;lnl'er~
,\,..,-,.,!-,.1"--'-"-
... ,i"" ~rtl'
_v.,¡ ...... rJtJno;;
___ ....... 1r~llsit{irios
,·~_,_"_~, ~

Cilmaras, la de Diputados y la de Senadores; el Poder,


• n
1~", 1...; ............. 1.,. i\.r"\,.,...."....hló""l 't"'\/~r Il¡:J(1)1'p1í\
I *~l:UllvO es c.iercído por un ciudadano con el titulo de
P!' ~ 'tOLHH /,"1 .JtL,~'"J 1"'" ~ .. ..."...... , ............... ¡'-?'\J. "'~ _'-~ .... ~.

PI c!'i.dentc de la República, quien es el Jete del Estado y el


PO!k~1 Judicial ejercido por la Corte Suprema de Justicia, las
IXf,
187
IV/(:4 ED/f10NI:"S
JI/"'HJR/A DEL ESTADO Y EL DERECHO
---

Cor1c~ de .\pclaciones y los Jueces Se establece un


Ttibuna] de Cuentas como organo Ul' tiscalizacion de la """1' !\nllstasio Somoza O v Fernando Aguero Rocha .,
admínistraclém dd tesoro nacional Se cica el gobiemo del \\lIltl,·ldo como "KUPIA KIJ1\1I" cn el que se establecIó
D1strito nacIonal díri~ido por el Presidente de la República, "11;' '·()IlV()C~t()ria par~ ~Iegir tina Asamblea Constituyente
la administración política de cada departamento estará a ,iI ti.' a :"it! vez: desigm.u1a una _Iunta de ni l~l1t"mO, 1(1 qm"
c<.ugo de un JefC Político !1nmbradt) por el Presidente de la ! 1('1 11111 i. I el SOn1o:za continuar en la Presidencia.
República. Finalmente para atender los asuntos electorales
se crea un organislflu denominado el Conselo Nat..;ional de 1,) ('ulIslitución de i 9í4: {13/41 i (74) Es promuigada la
I:lccclüncs Son leyes Constitucionales la de Amparo V la ( ·ollstltuciún que tuvo vigencia hasta el j 9 de Julio de 19 79,
L '\' ~\:1·;¡ '-o" i al
• ' - ' ~I 'T ........... •

v \'1 (ha 20 de Alijo se promulga ei "'Estatuto fundamental de


1lel echos y Garantías de los Nicarab>i.ienscs", el que
FI 22/1/1048 se promulga otra ConstitucioJl similar a la l'xpresamcrrte derogó la Constitución., las Leyes
anterior., como resultado del pacto celehrado cntre Somoza ( '1)ll··tl·tIJ~;,,~~L,~
:'\ \.,IU1Ja.lv~ y,. rI,,~:'s
U\,.... uu•. I""o~
I\.,.,Y\.,.,,:) ··""'r"''';''a''
I\...oF v.-u ...
~.,
UI~1
\.;1
r""'I·....,,"',
""5111"'AI

("'~n.- ... ,n .,T ,-... " ....1".-, .. {"tl ... .,,~ ... ·.·~ I)...,(,/\'" "
"\. lro \.JIU w" '-...-·C,.!I JV~-" '\. sua'..1f U .., tA0", '~... ~..
r11\1_Jo ....'lf~;I~j/~
'~p._~",-. i.~l'\.'J.Hl.\.--'
Ir} r-r.L:.I"'l/"~;/ln (~'::l.
u.a l '·'--'J'v'-~"' .... J,-f11 'I.. .. v "'''!110C1Stl. Las ba:,e::: de e"ta IlUl'Y8 C:lln~lit1Jcil)n ~stahiecen

c)nnl(JZrt~dos años nl~L) tarde, :~c c,¿Jchró Ud nii\.~\\~ pac~\\ 1011 sistema de (!:obierno republicano, democrático y
conocido como el. "Pactp de los gelwrales" por jo que tUl' I cprcsentativo; SO!l Podep~s Jd Estado el Poder leg!siativo
suscrito por el General Emiliano Chamorrn v el General l'ICIcido por un C:ongreso compuesto de dos cárnaras_ la de
Anast<lsú.l Somo?~1 (,arda v CDtno c()J1secuencia del rmS1llO I )lplHados y ia de Senadore~~ ei Poder Judiciai inlegradll
I

cuatro Magistrados, con las COI tes de Apelaciones,


• • • , " • • ~ • , • ,- E , •

3C pí'GiilUlg\.~ ~a ~ UTISll1Uelcrn Oe ! '!)U ~'ercrn1aO~ l~n \'ar!3~', !lOI

<)casioncs, siendo la." más impcntantcs las etcctuadas en Jueces de Distrito y Jueces Locales, con un Tribunal
! 95:' que ~uprimjó la prohibieiún dc {:ie~Jr \/ ser (-leg¡da~ SlIperior del Trabajo, el Tribunal de lo Contencioso
par<l las lTll!jCIl'S y la dé: poder "cr plÍemb¡(} del Congre:.;p él '\dlllinistrativo" Registrgdores PUblIcas de la Propiedad; ei
ius ¡.>(U lt:ni.es del ?residenk, U,j! dIo L.u;.s S,:'iTl')ZÚ ,)'j,',\.'! ó Poder FJecutivo ejercido po, el Presidente de la República
ser miembro del mismo v es quien le sucede a la mucrlt:: de v el Poder Electora! ejefCldo por el Trihuna! Supremo
su padre, al ser ejecutado el 21 de Septiembre de 1956. Con l Jc'Ctoral, se mantiene el Tribunal de Cuentas como órgano
la~; rc!orrnas a la Constitución de! 2515/! (¡62 se reduce el de supervisión y control estataL Son leyes Constitucionales
l 'nre:--;~d.enL1a¡
nerindn a ,1 añ{ ~~, ua:-'- ¡{ t;;t;~n ue ()
'--" a P'-.tl:i; Shi(;1~
la de Amparo, la ley MarCJal y la Ley Electoral.
(J Iplll:1I l~s¡ahlL"ci(; Id integración de ia Corte Suprema de
JusticIa con 7 Maglsirados inamovibles en sus car!!(1S, 1',1 1\) de Julio de i 979, ía dictadura Somocista ~ucumbió,
r'" r"t _.. !
. _L: _- _
~-(!!P'_I~l.~~ ~~
. _, " L!
\'_.~I~ll1~.\'~A_,~_. '..!P '_.'"\~,II_'_; I "~1~_,1.
__
~.!
!!---!
~
_:
,H.\.,""n'~ ..
1 >

p.,~\.~I ... 1\.1 1111 (jobierno Revolucionario de Reconstrucción Nacional se


por el ·1 ríbunal Supremo Electoral y con llibunales IllIplanto en el poder, al día siguiente la Junta de Gobierno
Depar1d.i11cntales, y. Directorios Electorales En 1%6 se promulgó el "Decreto Fundamental del Gobierno de
prodw_'e otra Reft1rma en la qUf: se establece el periodo Reconstrucción Nacional", que derogaba la Constitución de
_ ....o.,.. ~rin, __ (''';nl AI':lo , ~ñAC"
~j~ .........),LU'-'JJI. ....... J.Io.4.,I.
n'l:rlll
t-'"J
I~
U"-' _. ¿........ ,,~,('\
OIL").".. r-1Án
........ t\ nf':JIctf::lCln
......"" ...'..... 0.& "...... ...'J ............ l. ........ ~ ...) ... ~-"'v

IlJ7 iJ _ leyes Constitucionale.<; y demá.'l leyes, disolviendo


Snn!uza Debayk Con pogterioridad se cdebra U¡1 pacto t\ )das las estructuras de poder del gobierno anterior. El
l ~stado se organiza con los siguientes Poderes: El Poder
188
189
N1C4 E/)Jc/UNES 11/.\' {OH/A J)EL ESTAl){) y EL DERECHO

Ej(.x;utlvo ~jclcldo pOI la Jlmta ue GoblenjíJ de ( (lIISII!UC,I(1!\ política y el recurso de Amparo contra toda
Reconstruccíon NacHmaL el Poder Legislativo resjde en un j"IClon. acto o y en general CI,")ntra toda
Conseju de Estado, el Poder JUdiCial que rcsidw eH una .llnOIl 11 omiSIón de funcionarios 3Qentes o illltnrin:;¡nf:''' 111.1("
'"..../ . , .j . . ­

Corte Suprema de justicia v el Poder Electoral en el \ lolell 11 !J ~h:n de los derechos y garantía.;;
Consejo Supremo Electoral. El 21/8/ I se dl.'Cretú el ~""
t \lIL,IL~la{J<h"
<" • 1" '\.A,,".~ .... U,-,Olt, f:',
l''''rt",;",
" '....
'-'lJ. lU
~~.', J, 1nAC ,,(,n
,., " " h''¡Üi:!~
dPll)
'l"j,)
Ir. '.

Garalltlas de ¡os r 1\\'1\11 Ill¡¡~; a la {:onsutuclón sobre la base de


con el anterior senan una especie de po/¡IICOS entre la oposH.:iún Sandmlsta y eÍ Crobíemo de la
'ümslÍtución" hasta ia aprobaclon en I'Jl:S i de la lino, las reformas giran alrededor de los
Constitución de la República de Nicaragua. aspct:los:

d Constitución de 1987: (WI/I()87) Se promulga la


constitucIón Poiítica dc la Rcpúbiica. donde • Reducción de
facultades al poder
n)[lai¡;,'Cimiemo dei poder iegisiatívo.
ejecutivo y

que Nicaragua es un :E~thdo inoependieme,

ejercldo pOI una l\...:¡amt)Íl\j


C( HllO ó!!!anof' • No reeleccIón presidencial
.
.f, ! rJlibícioncs en materia de(:toml para los dd
Nacional, el Poder Ejecutivo ejerj~ldo por un PreSidente de presidente de la
¡a República quien es .It~t{; de h,lado, Jete de (JohlemD \¡
Jete Supren10 de las Fucr,,~as de I)~fensa v
!\.¡ac¡ón. un Poder Judlcml ejercIdo por la ( 'ortc Suprema
de tI • Proceso
ciudadanos
la imcmtí\a de leyes por

JusticIa e ~ntcgrad() por les l'ribunatct~ cíe


"w.:.;ces de [)istmo v 1,oeaícs
!os
7
• 'r,.,h,rlll,,;'r¡ del use de la figura de la confiscación de

Sr.:
ia Comralmia Gcncraí de ia Repuoiíca como un
\';:'ll<tlm:::l,;c
•. Diferenciación de la aplícacion de la jurisdicción militar
orgamsmo rector del sIstema de control de la administración y la jUlisdicción civil, para los caso de comisión de

puolica v del área rropíedad de! pueolo El territorio delitos por oficiales o 1.'r\lrl"rI""
se di'v~dc en Rcgioncs.~ [)epartanlcntos y
MunicipIOS; í:stablccH';ndosc el Müillcipio como la 11aimente apuntal que a pesar de haber terudo trece
básica de la Jivi~,;ión politil.,;a aú11 lIfW,iU aliva /\samblcas Constituyentes, en nue::.1ra historia constituciunal
.•• ~.- .• ~, _. _-. ~ 1" ,
, solo se registran cuatro '<Constituciones Tipos", el resto son
,-,,"u,''''vv," \..¡ ~¡\.,; U'l.L(\'J! l\.U..a l \ . '1 \.11,-,

jl' aetieamente ibruales C$to deja en evidencia que estas A"amblea


tamblen se establece que la 1~stado organIZará por medIO de
una i d ré§rimcn de autonomía de ia Costa Atiámica ('onstituyentes no tenían interés de rctonnar el Estado y crear
con rango constitucional, la ley de Amparo, la ley nuevas instituciones, sino simplemente favorecer intereses
1.T
T
lo ,,,,, ,.1 ... , """',..,.,~r1f.("'II1"""\"t"\
l't. k~! ti\,< Vl.u."".IJ. ......'II,..'J..iLlU....
nor+n'hl,..,........ "
V.)L......V."-"""""
f .. " " ' . _ ....,.
,",'"'L.'''
,"o,..'\,.-.,+r,.-.,,1
iLlV1U..l'LJJ.

particulares, de las clases gobernantes.


constitucíonflJ el rL'Curso porlnciJnstitu<:ioni'Jidad cORtra
toda ley, decreto, o reglamento que se oponga a la
[90 1') 1
N/CA ElJ/CIONES
/I1S1VRlA DEL KífTAl)() Y E1, />ERECllU

El L>ert"cho en Nicaragua. e IlIIunal Tal código sigue rigiendo con ciel10s ret(mnas; el 15
.fe lulio de 1894 durante el üobIerno tamolcn de Leiaya se
Al abordar el surgilmento y evolución del Derecho en !''' 1IIJIII!W la primera Ley Orgánica de Tribunales que reorgamzó
Nicatagua, es importante definir que es el Derecho, eg "El d p"tI!'. ludióal y seilalo la facultad inherente a los diversos
Coníunto de reglas impero- atIibu1Ívas que en una epoca V un f Ilhullak:s, manteniéndose en la aChlillid"d en líneas
lugar dctcnninado el poder púhlico considera obligatOlias" 1111 en (~Vanf i) ti a.;sÍi ULlU¡ 11~1 u
~"' .• - ,,,,. ~, .... ­
11 U.\';>~l a\r...l\,J.1 ;."

.11)1 (.badas por el Gobierno Revo!ucionario; el uno de Fehrero de


Como nemos poúiuo Ol,:,c;lvar la..;;; íJúnci¡:;ülc:; .;;{pret;!DrleS j !)()4 es promulgado el Segundo Código Civil o actual; el uno de
juddicas en Nicar~'lta sc manitlestan sobre ¡a base de las I I R~I () 1906 el Seé;"Undo Códjgo de ProcedlmJento CIvil o
diStmtas t onstiluuones Pohticas y su:;' Re-fCli111ilS aptiiil<u.l.,:.:, ;1\ ll1al .Entre los cambios más imponalltcs, puede mencIOnarse
antclionl1cntc y también en las principales disposiciones jurídicas ('1 carácter netamente civil y contractual que confirió el régimen
qu\.: ::'(' ex pi\'~an en las y Códigos qm: SI_' IMll ilpmhado 111:llrimolÚru, pCffilitiéndose incluso el divorcio por mutuo
t:!lLH:~ estas tenemos ( \ .j\sentiiTtÍento así romo el rcconnómiento de igualdad entre el
II( lillbre y la mujer. También es sup1imida la muerte civil y
27 ;\briJ ~~, . ~. e (\xhgo Penal ehrn:no los censos y ttdelC(~n11.sos! estabíeclo el p!~n''';lpiu de ~a
Nicaragua el (~,:tuv(' el J JuÍlo "¡'re disponibilidad de los bienes, rccon('x:ido ya con anterioridad
en ¡z¡ fU {"OdlgO de Comerclt pwtllulg<ldo itlitc la;;; ordenanzas
1 .:f !~ (~Of1~tjtuc¡~)n i gq~-~ ~stab'ccicnd() 1::1 lihrc tc~tanlenti.taccjon
t 1

de Bilbao. los Españoli.~s


ejercleron notabie influencia en nuestro '. prohibiendo roda clase de vinculación de la PropIedad Se
Ol'fl..'<.;ho como l(;sultado de la conqU1">1?. En ! 8r,' 1 Fue cstablecio el clvií de las personas y se organizo en
(lpmbaJo el Código Civ~i promdg~idl) en l '67! Junto e,on el debido t'(mrw el registro
v
de la PmOlcdad"
,

(odigo de procedimlcnío Civil. ( oIi eSiOS Códigos se imóau


~HIBH
: ao~.
- •.--''< " H ' ;f:"s''''';'''~(''»1
,.lUla
" c·... ln\..,n!l'l J~ \..l m "''-'1'''' I )c"r.,,'h(
.la.".l'-'':''' ll,J, "" .........)~
¡""
~ ... ;,
7 dñ i\.ti"..
í1 l"~UtL ,,~"'"
\,..
(Ur"-¡ G ""U
Aa 1'~<\J r-7A
y ..
.•\.)'
.Iuacin
t":'l
pi .·-o.....
'""~.. __
" i
~f-"tHt(U~,(\
P
'-,
rU'Ahn
~~!J-
',nJ ......

mnuenóados por el Código Cl\lil de Chile de [)OJl Andrés Bello { odigo de Mmería. que estuvo en vigenCIa hasta en 1958; ci 31­
y por COllsíguicnle sobre los líneamícntos básicos del Código marzo !917 se promulgó el CódIgo de Comercio que
Cí vi.l rl~ FranCia o Codigo de Napoleón (\ 8(4), responde pues actualmente se encuentra en vigencia con sus consiguientes
aí sentido indl\~duajlsla iLberaj y aI\.:ollilactuaiísmü jurídico ~i!! t'Í hrmas. onlcno la pn:~parac¡ón de un anteproyecto
e~l~argo, maniJ~Ile lus pt ~U(;i~1H)S del i)e.I~.il-" t-=:drn~Il~.i(:ü en 1" de Código de Comercio, el cual no fue aprobado: el uno de
~.. ' " " ..... ~ - t 1
1 ' , 1 • f' .,j. , ,..l
I'corero ae 1~'f) el ,-,ongrcsu r'llal:IOllaI (JIUlUUlgU t.:1 \""üuigO UCI
r'""'< .. F

referente del matnmonio v g.uarda una iendellóa l:onservadora


en e! Rég2ncll de ;."',.¡;"",.... f'rahajo, el que ha sufrido numerosas refOIma.,> siendo aprobado
1111 nuevo Código Laboral en 1995

! '; de. Febrt;ru 187(, se apílleba e! P-rimcr (~ódl.gl' de


. . /:~J·I-.··~-
':.iTU til1d
-!"";
U~
A.C~ .... . . " .... ~':'1~~~ . • ~ 1Q7{}.o.::.J ""~.(":nr~:·l. {"'i;"Ain-n tJf"l1!:tt (~(lon Al
J'lv(tld6UU.., '-'11 t U ,/ """.L J""'b..."*.J. .... ~ "-~'_.Ov .... --...... _~ ... ,,:,!~ 'LH
Señalamos las recientes leyes aprobadas, tales como la ley
-1"
pwee,ulmlento del mJsmo en
.."
un , •
SOlO llOro, e!
." 1 <> b i
r..,,··
ó-l.JiCícm re (e de Inquilinato, ley de autonomía de la Costa Atlántica, ley
',(..:)~1
o/!
,"~o -~IO ._,·i,,~.-. . U.ll
p .111Uioa
~If,.;
. ~ 11.
t~U""""'Ir\
\r"t'V ....J
{'nri;,rA
'-./v....u.óv i)en>;li·
"*.
í·,n i0r.i
-'A"",,? ......... ,~"
i'U'-'HttP~;.i
1. _ ! : " " - . , ,.' ~_':

' .. -
I -lectora!, ley de Justicia TributalÍa, ley de Retonna Agraria,
Administración de Zeiaya se promulga d Código InstruCCIón lews de la Propiedad (Ley 85, 86, 88, 209, ley sobre la

192 En
N/CA El)lCJONES fllSTORL4 DEL ES'fADO y EL I)ERECHO
--,-----------­

PropIedad Refórmada Urbana y Agrmía), Código !\tililar, ley


organica de tribunales, Código de ¡a Niñcí'..., entre otras. mm,:OClt.\J:'L'\:

Conclusiones: \) FEltNANllK!, Rt¡LT~ JtiLlO, MANliAL DE HiSTORIA


UENERAL ESTADO 1 EL ¡)ERECHO,
i :~¡\:F.r-~SID/\D DE L.-\ H,AJ3/\1"~i\ ~qx..,
sw'gimiento de! Estado en Niearagua esta detcnninado
en lineas generales por los IT'jsmos hcch~~¡ y Circunstancias que ..~ERNA~OI<:Z IHlLTE ,n:UO, HiSTORíA DEL
J)
U,,~'n~ n. 1...,::"".--"\n.-.;~~ ..-t . . . . I"",,,~ ,.J""",.......... ,:, .. r..,.+ ...
.l~_.~ ~l~_ I I: ... _""_~,, .... _":.-': __
H\"':Y<"ul U J.U lVltUu,\,..lVIl U~ J"",') U\...lJJ.(.W.:) ,L..;.:').w1UV"::" '\.J."- J JI.::>pduvau ...... JI\.Al
ESTADO Y EL DERECHO EN LA
dentro del proceso emancipador de España a principios del siglo ANIIGCEDAD, TOMO t ljNIV!::.KSIDAD DE LA
XiX ¡\ lo largo de la ¡-listona, el derecho, las: Leyes y HABANA, INSTITUTO ('tII:)ANO DEI, liBRO. i98:;.
Constituciones en Nicaragua han evolucionado en razón de
inwn'ses de clase. gIlJpOS poder y p!lJ1ido~ polttic.os \) APUNTES DE HISTORIA DE NICA.RAGUA. 1 v

incorp01ándos(~ en eUas institlltíones jnndica.., regi::tradas en los A0i 1\1 Ar-..1.\Gt ¡ A 1980

rnodeios l~Slado$ y iegIs¡ac~ones 3n-,er~cana~~

l.,os procesos de refónnu]acÍflIl (te ICyeli y I(jS IHISm,L.')


'()nstit:ucjüne~: no c\~dencjan el in1ercs. pDr al l.:stac1o
l ",
tj
J~ME'JEZ
H¡S~r(~R¡.~
\L\R·\DO"'lAt
DEL
l'iK<:\RAGUA,
·'>.l\OTA('lONES DE
P~~)() y EL DERECHO
RRF DE ¡C)92
lJNAN

'~I¡JHIaguen¡,e de InstitucIones modernas capitCCS de entreIltar fRAf.;DO ELEMENTAL DE


;í t"ETIT EliGENE,
IdOS estrah;glcétiuentc puJ¡erail Üldl'WJ la !J\¡síbi¡¡dalÍ JI..: DERECHO ROM EDIT LA VALLE, BUENOS
desarrollo en un Gorto pl{lzO U AIRES /~~_ lQ70
r..l"/"'u)orr'~ Ilr''''''lrL:;)" ("IIr"'n.r·lA;,. . .r·;f'""\T",Jl)¡\..· 1;1
".· ..... ·· ../ ' · · f ::.1."~'~·~'" ·.,·,,,·~·~'!.·r! ... '... ···.·l!~ .... ,

:Jo!ma'i hmdamcntales, es (l.'ii I,;omo nos encuntramos regidos (:n J01~.(·;I~·~


(;¡;iE.R; IC~~l(IQljl=.. lflSTOP,...L4,. DEL·
casos pUl' \.Xxii ¡¡C<lcloncs dd siglo pasado y una practica DERECHO, PRL\lERA P;\RTE, EDITORIAL COSTA
jurídica de <parches' en razón d(~ problemas Juridicos del
n TI"
f\.l\. JOSE~ 1963.
J
presente. No podemos seguir apegados únicamente por razones
,,
1\ l"Ol'RNIER AClIÑA, FERNANDO, HISTORIA DEL
tCrH1cas o de Imagen guhernamental hablando de t~stado
Dert,,~lu} t:uanúu en la Ulat;Üca l:tnldit:Hn!antc~ ~urítlit:a..~ va
mencionadas, real¡dades {;(;onómicas v noliticas no dan Im!:ar a
~

cOllceblllo en plenitud y por el contrario se annrum tendencia!)


>

J 1
- ,

~
I DERECHO, 2da. EDiCíON EüiTORIAL JURJTEXJO,
C:OS'I'A P"i{: J\,

MONTENEGRO GONZALES. AllGUSTO, HlSTORIA

I
. ,
!~, .....
.I.l.Ul.....U..4
, ... ,,·.."~,V""~~'''~"
tr,...,"':JV....,1.:."11 ... /~1 ,,'- '~' "iüi;";. (~iu. DEL ANTlGUO CONTtNENTE, GRUPO EDITORIAL
de no aportar para ía formaclon del l:sladu de IJer(,'Cho en NORMA EDUC ATIVA, BOGOTA COLOMBIA.
N¡caragua aleirul a su vez la posibilidad una verdadera
Demo<,,'Tacia. Todos los ciudadanos tienen deberes. y uno de los 9) MORfNEAli IDlJARRIC l~ IGLESIA GONZALES,
nrinf'jn~i(,,;; df'h(~rf'<; filie tf'nemn" ~~" j;:¡ t1f'mn{,T.a•. í~ :wlIt1emns a ROMAN, DERECHO ROMANO, 3". EDlCION,
I i 1 .1
EDITORrAL HARLA, MEXICO, 1987.
construirla y hagamos uso verdadero de eHa.

94

También podría gustarte