Está en la página 1de 14

BIOQUIMICA II GRUPO #5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MEDICAS

ESCUELA DE
MEDICINA
MATERIA
BIOQUIMICA II
INVESTIGACION DE PROTEINAS
PLASMATICAS
DOCENTE:ING.WILLIAM MUÑOZ
ALUMNOS:
FABIAN VASCO GUERRERO
LEONARDO BUSTAMANTE
JHONNY MORA
LUIS USAREZ
ALEJANDRO TORO

GRUPO:9
FECHA DE ENTREGA:
03-01-2018
FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-
ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

INDICE
¿Dónde se encuentran las proteínas plasmáticas? ............................................................ 4

¿Cómo se clasifican las proteínas plasmáticas? ............................................................... 4

FUNCIONES DE LAS PROTEINAS PLAsMATICAS .................................................. 4

• Proteínas con función de transporte y asociados a sistemas buffer. .......................... 4

• Proteínas reactantes de fase aguda ............................................................................. 4

• Proteínas sintetizadas por el sistema inmunocompetente. ......................................... 4

DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES FRACCIONES PROTEICAS Y PARA QUE


SIRVE CADA UNA ......................................................................................................... 5

Albúmina ...................................................................................................................... 5

Globulinas: ................................................................................................................... 5

Globulinas alfa 2 ........................................................................................................... 5

Globulinas beta: ............................................................................................................ 5

transferrina .................................................................................................................... 5

hemopexina................................................................................................................... 5

Globulinas gamma: ....................................................................................................... 5

Lipoproteínas: ............................................................................................................... 5

Proteinograma Y ELECTROFORESIS ¿Qué es? ............................................................ 6

¿QUE tipo de muestra se realiza?? .................................................................................. 6

¿Qué se siente durante y después del estudio? ............................................................. 7

Proteinograma normal en suero e indicar los valores normales de distintas fracciones


proteicas ........................................................................................................................ 7

...................................................................................................................................... 7

Resultados normales ..................................................................................................... 7

PATRONES electroforéticos............................................................................................ 8

Patrón asociado a la cirrosis hepática ........................................................................... 9

Patrón del síndrome nefrótico....................................................................................... 9

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

Patrón inflamatorio ..................................................................................................... 10

Patrón electroforético del embarazo ........................................................................... 10

Patrón de gammapatía monoclonal............................................................................. 11

Conclusiones................................................................................................................... 13

Bibliografía ..................................................................................................................... 14

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS?


Se encuentran en la sangre, en una concentración total en el plasma de alrededor de 7.0 a 7.5
g/dl y se sintetizan en el hígado.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS?


Se clasifican en 3 grupos principales:

 Fibrinógeno
 Albumina
 Globulina
 Mediante el uso de concentraciones variables de sodio o sulfato de amonio. (1)

FUNCIONES DE LAS PROTEINAS PLASMATICAS


• PROTEÍNAS CON FUNCIÓN DE TRANSPORTE Y ASOCIADOS A
SISTEMAS BUFFER.
• PROTEÍNAS REACTANTES DE FASE AGUDA (se llaman así porque en
situaciones de stress, procesos inflamatorios o traumatismos aumentan su concentración
para compensar esos estados).

• PROTEÍNAS SINTETIZADAS POR EL SISTEMA INMUNOCOMPETENTE.


• Proteínas transportadoras. Ej.: albúmina, hemoglobina y transferrina.

• Participan en la movilidad celular.

• Muchas hormonas son de naturaleza proteica.

• La mayoría de las enzimas son proteínas.

• Son indispensables para la acción que realizan las vitaminas.

• Forman parte de los receptores hormonales.

• Algunas son segundos mensajeros para la acción hormonal.

• Forman complejos con glúcidos y lípidos. Glucoproteínas y Lipoproteínas.

• Participan en la defensa inmunológica. Ej.: inmunoglobulinas y sistema de


complemento.

• Proteínas asociadas a sistemas buffer.

• Proteínas de coagulación.

• Proteínas reguladoras. Ej.:citoquinas


FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-
ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

(1)

DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES FRACCIONES


PROTEICAS Y PARA QUE SIRVE CADA UNA
ALBÚMINA: Proteína globular constituida por 610 aminoácidos. Es la fracción más
abundante (entre 3,5 a 4gr por dl). Su función es transportar ácidos grasos, pigmentos
biliares, fármacos, hormonas esteroides, etc.
GLOBULINAS: Se dividen en 3 grupos:

Globulinas alfa 1: La alfa 1-antitripsina (es la encargada de controlar la acción de


las enzimas lisosomales), orosomucoide (reactivo de fase aguda sintetizado en el hígado
como respuesta a una inflamación y daño tisular), RPB (es la hormona fijadora de
vitamina A) y TBG (se encarga de fijar la hormona tiroidea, transporta T3 y T4).

GLOBULINAS ALFA 2: Es en este grupo donde se ubica la ceruloplasmina (transporta


y fija el 90% del cobre sérico), junto con otras como lo son la haptoglobina (Encargada
de fijar la hemoglobina plasmática de los eritrocitos, para luego transportarla al hígado
para que no sea excretada por orina), alfa 2-macroglobulina (función de neutralizar las
enzimas proteolíticas) y eritropoyetina (Sintetizada en el riñón tras una hipoxemia, es la
responsable de la formación de eritrocitos y plaquetas).

(Espinoza Cubero)

GLOBULINAS BETA:
TRANSFERRINA (transporta el hierro del intestino a depósitos de ferrinitina en
diferentes tejidos, y de allí a donde sean necesarios).
HEMOPEXINA (fija y transporta el grupo Hemo de la hemoglobina hacia el hígado).
GLOBULINAS GAMMA: Pertenecen las inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos. Hay 5
clases de ellas: IgG (las mas abundantes, del 12 al 15% del total de Ig); IgM (las de mayor
tamaño, representan el 3% del total); IgD (menos del 3% del total); IgE (las de menor
concentración).
(Espinoza Cubero)
LIPOPROTEÍNAS: Proteínas con función de vehiculizar en el plasma a los lípidos. Se
distinguen 4 grupos: Quilomicrones; VLDL; LDL y HDL.

Los quilomicrones y las VLDL son ricos en TAG; las HDL poseen entre un 33 y 57% de
proteínas, y también colesterol; las LDL poseen mayor parte de colesterol.

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

(Espinoza Cubero)

PROTEINOGRAMA Y ELECTROFORESIS ¿QUÉ ES?


La electroforesis de las proteínas del suero o proteinograma es un método
semicuantitativo de análisis de las proteínas, frecuentemente solicitado a muchos
laboratorios clínicos. Para una adecuada utilización del mismo, es conveniente conocer
la información que aporta la proteinograma y su asociación con diferentes enfermedades.

¿QUE TIPO DE MUESTRA SE REALIZA??


La proteinograma se realiza habitualmente en plasma sanguíneo,
aunque también puede aplicarse a otros líquidos biológicos como
la orina y el líquido cefalorraquídeo (LCR). Para la realización de
un proteinograma sérica se requiere una muestra sanguínea
obtenida por punción venosa simple. Cuando la exploración
solicitada sea un proteinograma en orina se requerirá la recogida
de orina de 24 horas en unos contenedores especialmente
destinados para ello.

Para la obtención de una muestra del LCR se practicará una punción lumbar. El paciente
deberá colocarse en decúbito lateral, con las piernas flexionadas sobre el abdomen y la
cabeza flexionada sobre el pecho. Mediante una aguja fina se punciona a nivel del espacio
entre las vértebras lumbares L3-L4 o L4-L5. Será siempre necesario comparar los
resultados de la proteinograma del LCR con los resultados del proteinograma en plasma.

Preparación para el estudio

No se precisa ninguna preparación especial. Si bien, no es infrecuente, que además de la


proteinograma, se soliciten otras determinaciones analíticas que sí pueden requerir el
ayuno del paciente. (2)

Existen ciertos fármacos que pueden alterar el resultado del proteinograma, entre los que
se encuentran la clorpromazina, los corticoesteroides, la isoniazida, la neomicina, los
salicilatos y las sulfamidas, entre otros. Deberá valorarse la retirada del fármaco o

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

demorar la práctica del proteinograma hasta finalizar el tratamiento en caso de tomar estos
fármacos.

¿QUÉ SE SIENTE DURANTE Y DESPUÉS DEL ESTUDIO?


Las molestias durante el estudio son las mismas que se presentan en la toma de cualquier
muestra sanguínea. Tras la extracción puede presentarse un discreto dolor en la zona del
pinchazo, que tiende a remitir en minutos. Excepcionalmente pueden presentarse mareos,
náuseas o desmayo, especialmente en pacientes con aprensión a las extracciones
sanguíneas.

Si se trata de un proteinograma de LCR, se practicará una punción lumbar. Además del


discreto dolor en la zona del pinchazo también pueden percibirse calambres en ambas
piernas en el momento del pinchazo. Tras la punción se recomienda reposo absoluto
durante 24h para intentar evitar la aparición de cefalea, puesto que es un efecto adverso
que aunque benigno es muy limitante y puede durar desde horas hasta pocos días.

PROTEINOGRAMA NORMAL EN SUERO E INDICAR LOS VALORES


NORMALES DE DISTINTAS FRACCIONES PROTEICAS

RESULTADOS NORMALES
Los rangos de los valores normales son:

 Proteína total: 6.4 a 8.3 gramos por decilitro (g/dL) o 64 a 83 gramos por litro (g/L)
FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-
ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

 Albúmina: 3.5 a 5.0 g/dL or 35 a 50 g/L

 Alfa-1 globulina: 0.1 a 0.3 g/dL o 1 a 3 g/L

 Alfa-2 globulina: 0.6 a 1.0 g/dL o 6 a 10 g/L

 Beta globulina: 0.7 a 1.2 g/dL o 7 a 12 g/L

 Gammaglobulina: 0.7 a 1.6 g/dL o 7 a 16 g/L

Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas
pruebas. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o analizan diferentes
muestras. Hable con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de
su examen. (3)

PATRONES ELECTROFORÉTICOS
Los patrones electroforéticos surgieron de la asociación que se observó entre las diversas
enfermedades y determinadas alteraciones en el proteinograma. Actualmente, con la
posibilidad de cuantificar las proteínas individuales, el interés por el conocimiento de los
patrones electroforéticos ha disminuido; no obstante, no hay que olvidar que una
observación detallada del proteinograma aporta una información semicuantitativa sobre
las proteínas mayoritarias de cada banda. (2)

Fig. 1. Proteinograma normal.

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

PATRÓN ASOCIADO A LA CIRROSIS HEPÁTICA

Se presenta con una disminución de todas la proteínas sintetizadas por el hígado,


fundamentalmente de la albúmina y un aumento de la banda de las inmunoglobulinas como
consecuencia de la falta de degradación de la IgA de origen digestivo, unido a una síntesis
importante de inmunoglobulinas como consecuencia del material antigénico procedente del tubo
digestivo (4).

Fig.2 Proteinograma de cirrosis hepática.

PATRÓN DEL SÍNDROME NEFRÓTICO

Se caracteriza por una disminución de la albúmina, un aumento de la *2-globulina, una


disminución de las *-globulinas como consecuencia de las pérdidas renales de las proteínas de
menor peso molecular y el aumento compensatorio de las de mayor peso molecular a fin de
mantener el poder oncótico del plasma. (2)

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

PATRÓN INFLAMATORIO

Algunas proteínas plasmáticas se comportan como reactantes de fase aguda de la inflamación;


estos reactantes de fase aguda pueden agruparse en dos categorías: reactantes de fase aguda
positivos, que aumentan su concentración en respuesta al estímulo inflamatorio, y reactantes de
fase aguda negativos, que disminuyen su concentración plasmática en respuesta a la
inflamación. Entre los primeros se encuentra la *1-antitripsina, la ceruloplasmina, la haptoglobina
y el c3; entre los segundos, la prealbúmina, la albúmina y la transferrina. El patrón electroforético
de la inflamación se caracteriza por un aumento de las bandas de la *1-globulina, *2-globulina y
si el proceso se cronifica, un incremento de la banda de la *-globulina. La disminución de la
síntesis de la prealbúmina, albúmina y transferrina tiene escasa repercusión electroforética en la
inflamación aguda. (2)

Fig. 4. Proteinograma de inflamación aguda.

PATRÓN ELECTROFORÉTICO DEL EMBARAZO

Se presenta con una disminución de la albúmina por hemodilución y una elevación de la *-


macroglobulina y de la transferrina, posiblemente como consecuencia del aumento de los
estrógenos y del déficit férrico asociados al embarazo. (2)

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

PATRÓN DE GAMMAPATÍA MONOCLONAL

En la región gamma o en la región beta-gamma aparece un pico monoclonal correspondiente a


la presencia en el suero de una inmunoglobulina monoclonal completa o de una de sus cadenas.
La identificación de la paraproteína se efectúa por inmunoelectroforesis, inmunofijación o
inmunosustracción . (2)

Fig. 6. Gammapatía monoclonal de significado incierto.

En resumen, el patrón electroforético observado en la enfermedad dependerá de los mecanismos


fisiopatológicos activados inflamación, respuesta inmunológica humoral, aumento o disminución
de la síntesis proteica, pérdidas de proteínas (riñón, intestino, piel) y hemólisis intravascular, así
como de su grado de activación en el momento que se realiza el proteinograma. Resulta casi
imposible obtener un proteinograma patognomónico y precoz de una enfermedad, excepto las
que cursan con alteraciones estructurales o de la regulación de la síntesis de alguna proteína,
como la bisalbuminemia y, fundamentalmente, las gammapatías monoclonales. (2)

Utilidad clínica del proteinograma

El proteinograma es el método de análisis con mayor sensibilidad clínica para la detección de


una gammapatía monoclonal, por lo que la sospecha de una gammapatía monoclonal es la
principal indicación a la hora de solicitar un proteinograma. No se debe utilizar el proteinograma
para la medición de proteínas específicas ni para el seguimiento de los valores de su magnitud,
FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-
ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

así como su utilización como estudio previo para la selección de las proteínas individuales a
cuantificar por otros procedimientos. No obstante, no parece justificada la sustitución del
proteinograma por un perfil de proteínas, por lo que el cuadro clínico del individuo debe ser el
que condicione las proteínas individuales que tengan que ser estudiadas en función de las
alteraciones patológicas que se quieran valorar. Su observación detallada es imprescindible para
su correcta interpretación, por lo que es recomendable adjuntar, con el mismo, un informe
interpretativo del facultativo del laboratorio sobre las alteraciones con interés clínico observadas
en el proteinograma. (5)

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

CONCLUSIONES
 Las proteínas plasmáticas son de vital importancia para determinar el estado de salud
de un paciente ya que al presentarse una enfermedad son las principales en alterar sus
valores.
 Las proteínas plasmáticas tiene funciones muy vitales para el organismo, ya que
participan en ciertos mecanismos como la coagulación sanguínea y otros factores
asociados.
 Mediante la electroforesis se puede determinar de manera efectiva las alteraciones de
las proteínas en el plasma para

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO
BIOQUIMICA II GRUPO #5

BIBLIOGRAFÍA
1. Murray RK. Bioquimica Ilustrada de Harper: McGrawHill.

2. Elsevier. Elsevier. [Online].; 2015. Available from: http://m.elsevier.es/es-revista-


medicina-integral-63-articulo-el-proteinograma-practica-clinica-13016401.

3. Salud.es. Salud.es. [Online].; 2012. Available from:


https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/laboratorio/proteinograma/.

4. LEDESMA. LABORATORIOS LEDESMA. [Online]. Available from:


www.laboratoriomledesma.com/2010/05/proteinograma.html.

5. SANDOVAL PN. HGUCR. [Online]. Available from: www.hgucr.es/wp-


content/uploads/2011/12/trazado_electroforético.pdf.

6. Espinoza Cubero, C. A. (s.f.). Funciones Proteinas plasmaticas http://proteinas-


biologia.blogspot.com/2011/04/proteinas-plasmaticas-funciones.html

FABIAN VASCO-LEONARDO BUSTAMANTE.-JHONNY MORA-LUIS SUAREZ-


ALEJANDRO TORO

También podría gustarte