Está en la página 1de 102

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX - POST COMO

COMERCIALIZADORA, CON ÉNFASIS EN EL PLAN DE


CONTINGENCIAS DE LA C.E.M. AUSTROGAS- CUENCA

INFORME PRELIMINAR

CONSULTOR RESPONSABLE:

Ing. Pablo Albuja Castro

BENEFICIARIO:

COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA AUSTROGAS CUENCA

Propietario de la Planta de Almacenamiento, Envasado y Comercialización de GLP

Cuenca, Marzo de 2015


Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Contenido
1. FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD. ................................................................. 3
2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 5
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 5
2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6
2.2.1 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 6
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 6
2.3 ALCANCE TÉCNICO .............................................................................................................. 7
3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LÍNEA BASE .......................................................... 8
3.1 METODOLOGÍA GENERAL ................................................................................................... 8
3.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE REFERENCIA............................................................... 8
3.2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA O INDIRECTA .......... 8
3.2.1.1 METODOLOGÍA AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ...................................... 9
3.2.1.2 METODOLOGÍA AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .................................. 10
3.2.2 ÁREAS SENSIBLES .................................................................................................... 11
3.3 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO O
ABIÓTICO ............................................................................................................................................ 12
3.3.1 CLIMA ............................................................................................................................ 13
3.3.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................ 15
3.3.2.1 UBICACIÓN Y ACCESOS ........................................................................................... 15
3.3.2.2 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................... 16
3.3.2.3 GEOLOGÍA REGIONAL .............................................................................................. 16
3.3.3 HIDROLOGÍA ................................................................................................................ 18
3.3.4 CALIDAD DEL AIRE .................................................................................................... 20
3.3.5 SUELO ........................................................................................................................... 21
3.3.5.1.1 USO ACTUAL DEL SUELO ................................................................................... 23
3.3.6 FACTORES PERCEPTUALES O PAISAJÍSTICOS ................................................ 23
3.4 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO ...... 25
3.4.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ...................................................................... 25
3.4.2 FLORA ........................................................................................................................... 26
3.4.3 FAUNA ........................................................................................................................... 27
3.5 MEDIO SOCIO - ECONÓMICO ............................................................................................ 28
3.5.1 POBLACIÓN ................................................................................................................. 29
3.5.2 CONDICIONES DE VIDA ............................................................................................ 30
3.5.3 ECONOMÍA ................................................................................................................... 33
3.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................ 36
3.6.1 MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO ..................................... 36
3.6.1.1 MARCO LEGAL............................................................................................................ 36
3.6.1.2 MARCO ADMINISTRATIVO ....................................................................................... 39
3.6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES .............................................................. 40
3.6.2.1 ÁREA DE ALMACENAMIENTO Y DESCARGA ...................................................... 40
3.6.2.2 ÁREA DE ENVASADO Y DISTRIBUCIÓN DE GLP ................................................ 41
3.6.2.3 ÁREA DE GENERADOR Y TRANSFORMADOR .................................................... 41
3.6.2.4 ÁREA DE BOMBAS Y COMPRESOR ....................................................................... 41
3.6.2.5 ÁREA DE MANTENIMIENTO DE CILINDROS ......................................................... 42
3.6.2.6 SISTEMA DE MITIGACIÓN DE INCENDIOS ............................................................ 42
3.6.2.7 ÁREA ADMINISTRATIVA Y DE CONTROL ............................................................. 43
3.6.3 TIPOS DE INSUMOS Y DESECHOS ......................................................................... 44
3.6.4 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................................. 45
4 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y
ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................... 48
4.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................................ 48
4.2 EVALUACIÓN PRELIMINAR CUALITATIVA DE IMPACTOS ......................................... 48
4.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN DE GLP ........... 49
4.4 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS ................................................................... 51

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 1
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Acciones que modifican el uso del suelo ...................................................................................... 53


4.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE
IMPACTO ............................................................................................................................................. 53
4.6 ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................................................... 56
4.6.1 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS PELIGROSOS ..................................................... 56
4.6.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS ...................................................................................... 56
4.6.3 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE RIESGOS .................................................... 59
4.7 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 59
4.8 MATRIZ DE IMPORTANCIA ................................................................................................. 71
4.9 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA ............... 75
5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 77
5.1 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .. 77
5.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ........................................................................... 78
5.3 PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................................ 85
5.4 PLAN DE CAPACITACIÓN .................................................................................................. 92
5.5 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO ................................ 94
6 PLAN DE MONITOREO ................................................................................ 96
7 INVENTARIO FORESTAL ............................................................................. 97
8 CRONOGRAMA DE EJECUCION Y CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS
98
9 COSTOS AMBIENTALES DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS ................................. 99
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 100
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 101

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 2
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST COMO COMERCIALIZADORA, CON


ÉNFASIS EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DE LA C.E.M. AUSTROGAS- CUENCA

1. FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
“Estudio de Impacto Ambiental Expost de la Planta de Almacenamiento y Envasado de GLP
Austrogas Cuenca, como Comercializadora”.

FECHA: Enero /
TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD:
2015
Almacenamiento, Envasado, Transporte y Comercialización de GLP.

LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD/OBRA O PROYECTO:

La Planta de Envasado y Almacenamiento de GLP se encuentra ubicada en la Panamericana


Norte Kilómetro 13.3 Sector Challuabamba de Llacao, cantón Cuenca, provincia del Azuay.

Mapa 1. UBICACIÓN DE LA PLANTA GLP AUSTROGAS CUENCA


Tomado de www.googlemaps.com, 12-01-2015

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:


El establecimiento de dedica a la comercialización y venta de GLP en cilindros mayor ó menor
a 15 Kg.

La principal actividad es el envasado y la comercialización de Gas Licuado de Petróleo G.L.P


en cilindros para uso doméstico e industrial. La operación principal del establecimiento
comienza con operaciones de recepción, almacenamiento y culmina con el despacho del GLP
en cilindros a los transportistas especializados.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 3
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

NOMBRE O RAZON SOCIAL: REPRESENTANTE LEGAL


Ing. Andrés Murillo Murillo
Compañía de Economía Mixta AUSTROGAS
(GERENTE)

TELEFONO/FA PAGINA WEB/CORREO


DIRECCION:
X: ELECTRONICO:
Panamericana Norte Kilómetro 13.3
Sector Challuabamba de Llacao, cantón 07 2490010 www.austrogas.com.ec
Cuenca, provincia del Azuay.

DATOS DEL CONSULTOR


Ing. Pablo Antonio Albuja Castro
REGISTRO DE CONSULTORES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
MAE-391-CI, CATEGORÍA A válido hasta AÑO 2016
DIRECCIÓN Y TELEFONO
Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center Of. 406 / Telf (07) 4090912 / (07)
4213143/0992237621. Cuenca-Ecuador
EQUIPO CONSULTOR
Ing. Pablo Albuja Castro Director Consultor calificado
Ing. Viviana Merchán Illescas – Ingeniera Ambiental
Ing. José Almache Heras – Ingeniero Industrial

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 4
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

2 INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Recursos Naturales y Energías No Renovables a través de la Agencia de


Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH (ex DNH) controla las actividades de
comercialización de hidrocarburos a nivel nacional, para lo cual, ha emitido la legislación
pertinente a fin de que las personas naturales o jurídicas (Comercializadoras /
distribuidoras) puedan calificarse y registrarse para operar como tales en el mercado
nacional.

El Decreto Ejecutivo (D.E.) 2282 que regula las actividades de comercialización de GLP en
el Ecuador, publicado en el RO # 508 de 4 de Feb/2002, en su Art. 11 dispone la necesidad
de presentar la aprobación de un estudio ambiental expost para las instalaciones de GLP
que posea y obtener los permisos o licencias hábiles para que se pueda operar
normalmente. Este requerimiento es cumplido para la planta envasadora que maneja la
Compañía de Economía Mixta Austrogas.

2.1 ANTECEDENTES

El Decreto Ejecutivo (D.E.) 2282 que regula las actividades de comercialización de GLP en
el Ecuador, publicado en el RO # 508 de 4 de Feb/2002, en su Art. 11 dispone la necesidad
de presentar la aprobación de un estudio ambiental expost para las instalaciones de GLP
que posea y obtener los permisos o licencias hábiles para que se pueda operar
normalmente. Este requerimiento es cumplido para la planta envasadora que maneja la
Compañía de Economía Mixta Austrogas.

La comercializadora de GLP AUSTROGAS ha sido registrada en la ARCH y viene


operando desde el año de 1985 en el segmentos de envasado de G.L.P en cilindros
ingresando posteriormente con la comercialización al granel, para lo cual ha cumplido con
todos los requisitos exigidos por el D.E. 2282 que regula la comercialización de GLP en el
país; así como, con el RAOH, RO # 265 del 13 de Feb/2001 vigente en cuanto a la
aprobación del estudio ambiental requerido para su planta de envasado de GLP.

En la actualidad la C.E.M AUSTROGAS se encuentra en plena operación en el segmento


antes mencionado para lo cual, conforme lo requiere el Oficio Nro. OF-1079-ARCH-DCTD-
CG-2013 del 02 de Diciembre de 2013 de la ARCH, se proponen los Términos de
Referencia para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental expost para la Compañía

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 5
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

de Economía Mixta Austrogas que abarque la Comercialización de G.L.P en cilindros y al


granel, con énfasis en un plan de contingencias.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Cumplir con las disposiciones legales actualmente en vigencia para el control


ambiental y particularmente con lo establecido en el Art. 41 del Reglamento
Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador (D.E. 1215) relacionada con la presentación de los Estudios de Impacto
Ambiental. Además dar cumplimiento en la parte ambiental a lo dispuesto por el
D.E. 2282.
 Dotar a la C.E.M AUSTROGAS y a los entes de control de un estudio ambiental
para controlar los procesos de Comercialización de G.L.P, y éstos se ejecuten
dentro de los parámetros ambientales adecuados.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir el área de influencia directa e indirecta de la actividad de comercialización


de GLP por parte de Austrogas Cuenca, en función del alcance geográfico de sus
impactos.
 Realizar los estudios actualizados de las variables ambientales que permitan
describir, analizar el medio físico, biótico y social en donde se ubica la actividad.
 Identificar, dimensionar y evaluar la actividad en función de los impactos que se
generan.
 Identificar y detallar los recursos naturales que son utilizados, aprovechados o
afectados en la fase de funcionamiento, en lo referente a la venta y comercialización
del producto.
 Identificar, dimensionar y evaluar los impactos positivos y negativos que produce la
comercialización de GLP.
 Diseñar dentro del Plan de Manejo Ambiental, las medidas de prevención,
mitigación, remediación y contingencia a fin de garantizar la gestión ambiental y
social de la actividad.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 6
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

 Desarrollar un Plan de Contingencias (¿Qué hacer en caso de?) para controlar los
procesos de Comercialización de GLP de la C.E.M AUSTROGAS, para lo cual se
realizará un análisis de riesgos sobre las actividades indicadas y describir las
medidas de control y mitigación sobre los potenciales impactos que puedan
generarse en eventos de emergencia.
 Desarrollar procedimientos operativos para la Comercializadora a fin de que
disponga su aplicación para controlar las actividades de comercialización de GLP
AUSTROGAS.

2.3 ALCANCE TÉCNICO

El énfasis del presente estudio ambiental ex - post es el desarrollar un plan de


contingencias para las actividades de Comercialización de GLP que planifica y
dispone la C.E.M AUSTROGAS Cuenca, se desarrollen de manera controlada y su
gestión sea ambientalmente adecuada en cumplimiento de la legislación.

Por lo tanto, el presente estudio ambiental ex - post, con énfasis en un plan de


contingencias, abarca solamente para las acciones operativas y administrativas que
la C.E.M AUSTROGAS las desarrolla desde sus oficinas ubicadas en la ciudad de
Cuenca, con el fin de que estas actividades se desarrollen bajo parámetros
ambientales y de seguridad adecuados.

El alcance no involucra a la planta de almacenamiento de la C.E.M AUSTROGAS


Cuenca, pues esta ya dispone de la respectiva licencia ambiental.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 7
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LÍNEA BASE


3.1 METODOLOGÍA GENERAL

El informe de la EIA presenta la descripción de la línea base, la descripción de actividad


de comercialización de GLP, la revisión de la legislación pertinente así como el análisis de
las características físicas, bióticas y socioeconómicas de la zona de estudio. Para el efecto
se acudió a información existente en entidades públicas y privadas, inspecciones in situ,
revisión bibliográfica.

Posteriormente, la identificación y valoración de los impactos ambientales, mediante la


elaboración de matrices de interacción con las respectivas descripciones tanto de los
componentes ambientales como de las actividades de la Planta de Almacenamiento de
GLP AUSTROGAS Cuenca.

Finalmente en base a la evaluación se elabora el Plan de Manejo Ambiental con su


respectivo presupuesto y medidas de prevención, minimización, mitigación y
compensación, dándose especial énfasis al Plan de Contingencias.

3.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE REFERENCIA

El área de influencia directa de la actividad se relaciona con la cobertura espacial de los


impactos ambientales directos generados por la actividad de comercialización de GLP en
la ciudad de Cuenca. El área de influencia indirecta se relacionara básicamente a la
cobertura espacial de los principales impactos secundarios.

Por la naturaleza de la actividad en su funcionamiento, se considerará como área de


influencia directa a la superficie de la Planta de Almacenamiento y la cobertura de
comercialización por parte de AUSTROGAS Cuenca.

El área de influencia indirecta será definida considerando el alcance de los servicios


principales y complementarios que la actividad de comercialización de GLP requiere.

3.2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA O INDIRECTA

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 8
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Para la determinación de las áreas de influencia directa e indirecta, se han considerado lo


siguiente:

Aspectos físicos, aspectos socio-económicos, áreas de sensibilidad.

El área de influencia directa de la actividad se relaciona con la cobertura espacial de los


impactos ambientales directos generados por la actividad de comercialización de GLP en
la ciudad de Cuenca y sus alrededores.

Para la determinación de las áreas de influencia directa e indirecta, se ha considerado lo


siguiente:

1. Carga y descarga de GLP en planta de Almacenamiento

Conforme las especificaciones técnicas al GLP, este combustible presenta mayor riesgo
de inflamabilidad en su manejo, pues a altas presiones (> 80 PSI hasta 250 PSI) se
encuentra en fase líquida y a condiciones atmosféricas se estabiliza en la fase vapor y por
lo tanto, el elemento ambiental más afectado será el aire y en mínima escala los recursos
agua y suelo.

2. Transportación de GLP en autotanques y graneleros

Las Áreas de Influencia Directa (AID) para estos sistemas se generan a partir de las
distancias de seguridad establecida por la Normas NFPA 58 estipuladas con un radio de
expansión de 7.6m. En cuanto a la definición del Área de Influencia Indirecta, esta área es
amplia y subjetiva, pues pueden considerarse a las zonas hasta donde operan los
camiones cisternas que abastecen de GLP a la Planta de Almacenamiento. Sin embargo,
se considera definirla en un círculo de 50 m. alrededor de los tanques de estos sistemas.

Cabe recalcar que la Planta de almacenamiento de GLP tiene su propia licencia ambiental.

3.2.1.1 METODOLOGÍA AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Conforme lo que dispone la norma INEN 1536 que regula la prevención de incendios,
requisitos de seguridad en Plantas de Almacenamiento y Envasado de GLP, las distancias
de seguridad para cada uno de estos casos tienen los siguientes criterios:

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 9
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

La planta de Almacenamiento y Envasado, se encuentra en una zona intervenida por


la infraestructura de Petroecuador y la construcción del Terminal de Productos Limpios
Pascuales – Cuenca (en ejecución).
Se mantiene el área de influencia directa determinado en el Diagnóstico Ambiental,
con un buffer de 500 metros desde el área de almacenamiento de GLP, suponiendo un
contingente de mayor peligrosidad que potencialmente se pueda dar por la operación
misma de la Planta, que se encuentra emplazada en una superficie de 12.745 m 2 ,
dentro de este radio se ubica la comunidad de Cruz Loma. Es importante señalar que
de conformidad con lo que establece la Norma INEN 1536: 98, en la tabla 1, la distancia
mínima desde el área de almacenamiento hacia zonas externas es de 50 metros; para
calles, carreteras y vías férreas, es de 40 metros; de 60 metros para lugares de
concentración pública y 150 metros para subestaciones de energía eléctrica,
AUSTROGAS cumple con la norma antes citada.

Área de Influencia Directa


Planta AUSTROGAS Cuenca

Mapa 1: Área de influencia Directa de Comercialización de GLP AUSTROGAS Cuenca

3.2.1.2 METODOLOGÍA AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 10
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Según la norma INEN 1536 el criterio metodológico para definir el área de influencia
indirecta se basa en lo siguiente:

La planta Almacenamiento tiene una capacidad de almacenamiento de 250 m3 de G.L.P


nominales aproximadamente, tomando en cuenta la Norma 1536, en la Tabla 1 sobre
“Distancias mínimas desde el área útil de almacenamiento de GLP a zonas externas de la
planta” se debe considerar una distancia radial máxima de 50 m. definida de esta manera
el Área de Influencia Indirecta dentro del emplazamiento de la Planta.

Adicionalmente, se considerará como parte del área de influencia indirecta, tomando en


consideración las distancias de seguridad establecidas por las Normas NFPA 58 que
estipulan un radio de expansión de 7,6 m para los autotanques. Sin embargo, para efectos
de cálculo se adopta un búfer de 10 m de ancho en las carreteras donde se realizan los
recorridos para entrega del producto, por tanto, el área de influencia indirecta es de
aproximadamente 367 Has.

El cuadro de cálculo de las áreas con sus respectivos recorridos se presenta en el cuadro
siguiente:

DISTANCIA AREA T
DESDE HASTA (Km) (Has) (Min)
Planta AUSTROGAS Azogues 19 19 20
Planta AUSTROGAS Baños 22 22 36
Planta AUSTROGAS Cuenca 13 13 20
Planta AUSTROGAS Biblián 25 25 30
Planta AUSTROGAS Challuabamba 5 5 10
Planta AUSTROGAS Cumbe 39 39 48
Planta AUSTROGAS Gualaceo 24 24 25
Planta AUSTROGAS Llacao 2 2 5
Planta AUSTROGAS Ricaurte 8 8 12
Planta AUSTROGAS Pucará 132 132 130
Planta AUSTROGAS San Bartolomé 16 16 22
Planta AUSTROGAS San Joaquín 19 19 25
Planta AUSTROGAS Sinincay 21 21 27
Planta AUSTROGAS Tarqui 22 22 30
TOTAL 367 Has.
Tabla Nº 1: Cálculo de áreas de influencia indirecta según recorridos de autotanques

3.2.2 ÁREAS SENSIBLES

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 11
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Se puede mencionar que de acuerdo al Certificado de intersección y al análisis biótico,


físico y socio-económico, no existen áreas de sensibilidad cerca de la actividad, debido a
que:

El área de emplazamiento de la Planta de Almacenamiento de GLP AUSTROGAS Cuenca,


no se encuentra en una zona de riesgo geológico, el área es un sitio usada con el fin
exclusivo de realizar las actividades de almacenamiento, envasado y comercialización de
GLP, y está debidamente delimitada con muros para evitar el acceso de personal no
autorizado.

La zona de emplazamiento está rodeada de terrenos sin viviendas en un radio de más de


200m, y no existe fauna o flora nativa especialmente sensible o en potencial amenaza que
pueda ser afectada.

No existen poblados o asentamientos cerca del área de emplazamiento, así como tampoco
infraestructura pública alguna que pueda ser afectada por la actividad de comercialización
de GLP.

3.3 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO O


ABIÓTICO

La metodología de caracterización del componente físico comprende una recopilación y


análisis de la información secundaria específica existente del área de la actividad de
comercialización de G.L.P., y comprende los siguientes temas:

 Clima.- Se analizará la información estadística de fuentes cercanas respecto a


parámetros que incidirían directa e indirectamente en procesos de modificación de las
características ambientales dentro del área de influencia directa de la actividad.
Además se describirán las características climáticas del área.

• Geología, Geomorfología y Riesgos.- El equipo consultor caracterizará el área de


influencia directa de la actividad realizando una descripción general en base a información
secundaria.

• Calidad del agua.- Definiendo parámetros de valoración que permitan establecer las
características del elemento y de existir, la incidencia a los centros poblados cercanos y
otras actividades en el área de influencia directa de la actividad. Esto en caso de existir
fuentes fijas dentro de esta área.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 12
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

• Calidad del aire.- Se realizará una descripción general de la calidad del aire dentro
del área de influencia directa.

• Uso Actual del suelo.- Mediante análisis de información secundaria se describirán los
usos principales que se estén dando a las propiedades dentro del área de almacenamiento
y comercialización de la actividad.

3.3.1 CLIMA1

Por sus características de relieve, geomorfología, suelos y clima, el área de la actividad


según la clasificación de las zonas de vida de Holdridge, pertenece a la formación vegetal
bosque seco Montano Bajo (bs MB).

Bosque seco Montano Bajo

De acuerdo a la ubicación geográfica, esta zona de vida corresponde a las llanuras y


barrancos secos del Callejón Interandino, entre las cotas que van desde los 2000-2200
hasta 3000 m.s.n.m., en la provincia del Azuay, cubre las localidades de Guarainag, Paute,
Gualaceo, Cuenca, Tarqui, Girón, Abdón Calderón, Nieves y Oña. La temperatura media
anual oscila entre los 12 y 18°C y las precipitaciones media anual van desde los 500 hasta
los 1000 mm.

La vegetación es típica de las zonas intervenidas en la que dominan las especies pioneras,
especialmente las arbustivas y las hierbas adaptadas a mucha exposición solar, también
especies introducidas como el eucalipto.

Existe una variación marcada de elevación en relación con ciertos factores de orografía
diferencia, nubosidad nocturna, drenaje del aire y sobre todo en relación a la precipitación
total. Los niveles altitudinales inferiores de esta formación pueden tener picos altos de 2300
metros a bajos como 1750 metros, el límite superior coincide con el límite del cultivo del
maíz. (Fuente: Mapa Bioclimático del Ecuador: Luis Cañadas).

Los datos disponibles para la caracterización del clima en el área de estudio, han sido
tomados de los anuarios meteorológicos publicados por el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología, de las Estaciones Meteorológicas El Labrado y Ucubamba.

1
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 13
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

El clima típico de sierra entre altitudes de 2000 a 3050 m.s.n.m., con dos estaciones
definidas de mayo a octubre, con pocas precipitaciones, mayormente soleado llegando a
temperaturas de 15 a 20°C en los valles, y entre 0 a 15°C en las partes altas donde ocurren
heladas con temperaturas de hasta bajo 0°C en las noches.

De noviembre a abril son abundantes las precipitaciones, en las partes bajas las
temperaturas varían entre 5 a 15°C durante el día y en las noches pueden llegar a 5°C; en
las partes altas las temperaturas varían entre 0 a 10°C, en el día y en las noches
descienden hasta los 0°C; es importante señalar que el clima en el sector también está
influenciado por los vientos orientales que vienen por el cañón de El Tahual.

Los vientos tienen dirección preferencial SW con una velocidad promedio de 8.5 a 10.9m/s,
en los meses de julio y agosto se presentan con mayor intensidad de hasta 12.7m/s,
mientras que en los meses de diciembre, enero y febrero disminuye su velocidad.

La información que contienen las estaciones antes mencionadas facilitó el análisis


climatológico como se muestra a continuación:

ESTACIÓN TIPO COD ALTITUD LATITUD LONGITUD


(m.s.n.m.) (S) (W)
El Labrado CO M141 3.260 02º51’0’’ 79º16’0’’
Ucubamba CO M140 2.510 02º52’13’’ 78º52’29’’
CO: Climatología Ordinaria

Tabla Nº 2: Posición de las estaciones meteorológicas El Labrado y Ucubamba

Del análisis de los parámetros de las estaciones climatológicas mencionadas, se puede


señalar que la precipitación media anual en la zona varía entre 1275,6 y 831 mm, la
distribución de las precipitaciones observa dos períodos húmedos que corresponden de
febrero a mayo y octubre a diciembre; el período seco se presenta de junio a agosto, otro
período de baja pluviosidad se manifiesta a finales de diciembre y a inicios de enero.

La humedad relativa media de acuerdo a los valores de las estaciones varía entre 88 y
76%.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 14
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Gráfico 1: Proyección de Características del tiempo en el cantón Cuenca. Período comprendido entre el 3 de
marzo al 8 de marzo de 2015.

Fuente: http://es.getamap.net/mapas/ecuador/azuay/_cuenca_canton/

3.3.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA2

El objetivo del reconocimiento geológico es la obtención de un adecuado conocimiento


acerca de la geología del cantón Cuenca, sobre todo para la identificación de las zonas de
riesgo dentro del área de influencia de la actividad de comercialización de GLP
AUSTROGAS Cuenca.

3.3.2.1 UBICACIÓN Y ACCESOS

2
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 15
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

El área de estudio se encuentra ubicada en la parroquia Llacao, cantón Cuenca, Provincia


del Azuay, se accede por la vía Cuenca-El Descanso, a la altura del Km 13,3 de la vía
Panamericana Norte, se toma hacia la izquierda hasta llegas a las instalaciones de la
Planta en referencia. Las coordenadas geográficas de referencia de acuerdo al datum
WGS84 Zona 17 S, son: 734.112 E y 9’685.876 N.

3.3.2.2 GEOMORFOLOGÍA

Regionalmente, el principal rasgo geológico de predominancia se la conoce como la


altiplanicie de Pachamama; respecto a lo mencionado se debe indicar que la Planta de
Almacenamiento y Envasado de GLP de AUSTROGAS Cuenca, está localizada al pie de
los relictos de esta altiplanicie. En la parte Norte de las instalaciones se observa un relieve
colinado altamente erosionado con escasa presencia de vegetación, debido a las
características geológicas de la zona.

3.3.2.3 GEOLOGÍA REGIONAL

El área de investigación se encuentra dentro de la cuenca sedimentaria de Cuenca, que


tiene como característica la presencia de rocas pelíticas y semi pelíticas metaforfizadas,
además se observan rocas sedimentarias cretácicas de la formación del basamento de la
cuenca, así también se puede encontrar sedimentos continentales de la formación Biblián.
(Bristol, 1973; Egües y Noblet, 1968).

Existen grandes fallas que atraviesan la cuenca en dirección NNE-SSW, NE-SW y N-S,
que afectan los conjuntos litológicos de la zona.

Formación Biblián (Mioceno Inferior)

Corresponde al estrato sedimentario más antiguo depositado en la cuenca de Cuenca, se


presentan afloramientos al Norte de la cuenca, hacia el Sur disminuye la presencia de estos
afloramientos.

En la vía El Descanso – San Cristóbal y desde Jadán hasta Quingeo se pueden observar
importantes afloramientos de esta formación.

Para el reconocimiento litológico de ésta formación se debe observar la coloración café


rojiza, aunque no se observa una secuencia completa de aquello; en otros sitios de
afloramiento se puede observar arenisca tobácea de grano fino a medio, con mayor
contenido de grano fino y minerales félsicos amarillentos; esporádicamente aparecen
micas y minerales máficos, así también feldespatos alterados, y presencia de arcillas
blancas y yeso, alternando con lutitas blancas y cafés.

La potencia mínima que se considera para esta formación corresponde a 1000 m, la


potencia observada en algunos afloramientos es de 80 m.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 16
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

La secuencia completa de la formación consiste de conglomerado basal compuesto de


cuarcitas, areniscas tobáceas y arcillas de coloración rojiza con intercalaciones de yeso.

Formación Loyola (Mioceno Medio)

Presenta predominio de lutitas laminadas blancas o habanas en afloramientos meorizados


y grises en secciones frescas, con improntas de hojas y escamas de peces bien
conservadas.

En la formación infrayacente Biblián, el contacto es transicional en el centro de la cuenca,


lo mismo sucede con la Formación Azogues subyacente.

Al Este (Sector de Chocarsí), el conglomerado basal de la formación Azogues sobrepasa


la F. Loyola y descansa directamente sobre la Formación Yunguilla.

Formación Azogues (Mioceno - Plioceno)

Se observa predominio litológico de areniscas tobáceas de grano fino a medio, limonitas,


arcillas y lutitas que se presentan en capas de menos de un metro, principalmente en la
parte inferior.

En otros afloramientos predominan las areniscas tobáseas de grano fino a medio más o
menos compactadas de coloración café – amarillento. Se observa también que dentro de
potentes capas de arenisca se presentan intercalaciones de micro conglomerados, cuyos
clastos (de aporte volcánico) son muy redondeados. Se observa además que las areniscas
presentan intercalación, factor que evidencia un ambiente de depositación suave.

Se puede apreciar afloramientos importantes en el tramo de la vía Cuenca – El Descanso,


parte sur de Huangarcucho en el cerro El Plateado, en el sector del valle desaparece bajo
la Formación Turi discordantemente. Los afloramientos se extienden también hacia el N y
NE detrás del cerro Cojitambo y hacia el Sur hasta Cumbe.

Volcánicos Llacao (Holoceno)

El nombre proviene de la comunidad de Llacao, ubicada a 10 Km al Noreste de la ciudad


de Cuenca.

Litológicamente se compone de conglomerados con fragmentos de hasta un metro de


diámetro, dentro de una matriz de vidrio blanco.

Depósitos Aluviales (Holoceno)

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 17
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Los depósitos se encuentran representados por gravas, limos, arenas, arcillas y ceniza
volcánica en proporciones indiferenciadas, en ocasiones desarrollan una morfología tipo
“bosque de piedra” caracterizada por formar pirámides de arena y arcilla en forma de
columna cónica, a menudo cubierta por cantos de rocas más duras, son el producto del
acarreo fluvial que rellenan los valles tanto en U como en V, por su distribución y
acumulación han permitido el desarrollo de llanuras de inundación o en general terrazas.

Depósitos Coluviales (Holoceno)

Son materiales depositados por gravedad y localizados al pie de cambio de pendientes o


en sus proximidades, de naturaleza heterogénea de escasa o nula coherencia sin presentar
una granulometría uniforme, manteniendo proporciones variadas de arcillas, limo, arena y
grava, existen clastos de aporte volcánico de variados diámetros, la distribución de los
mismos es caótica.

Depósitos Coluviales (Cuaternario)

Estos depósitos tienen su origen en los deslizamientos producidos en las laderas de


pendientes escarpadas, cuyos materiales han sido acumulados en las partes bajas,
formando depósitos constituidos de bloques angulosos en una matriz de grano fino.

3.3.3 HIDROLOGÍA3

El emplazamiento del área de la actividad de comercialización de GLP AUSTROGAS


Cuenca, se localiza en la microcuenca del río Tomebamba, el cual forma parte de la
microcuenca del río Paute, según la clasificación de las cuencas hidrográficas planteada
por la Secretaría Nacional del Agua:

Característica Descripción
Vertiente Amazónica
Sistema hidrográfico 30 Santiago
Cuenca 3078 Río Santiago

3
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 18
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Subcuenca 307804 Río Upano


Microcuenca Del río Paute

Tabla Nº 3: Características de la cuenca hidrográfica

El río Tomebamba nace en el Parque Nacional “El Cajas” (PNC) a una altitud aproximada
de 4.200 m.s.n.m., en el cerro Rasullana, los principales afluentes en la cuenca alta son el
río Mazán y el río Culebrillas. En la cuenca media y baja se junta con los ríos Yanuncay,
Tarqui, Sidcay y Machángara.

La cuenca hidrográfica del río Tomebamba llega hasta una sección ubicada a la altura de
la central termoeléctrica El Descanso, cubriendo un área total de drenaje de 1392,9 Km 2.

La cuenca alta del río Tomebamba sufre presiones sobre sus recursos debido a la actividad
turística, prácticas ganaderas, agrícolas, piscicultura y urbanización.

La cuenca media del río Tomebamba tiene la incidencia de actividades de agricultura,


forestación con especies exóticas, quemas, deforestación y una creciente urbanización con
el consiguiente retaceo de terreno, mientras que la cuenca baja está sujeta a una
urbanización total.

Respecto a la Planta de Almacenamiento y Envasado de GLP AUSTROGAS Cuenca, el


emplazamiento de la misma no tiene incidencia directa sobre el río Tomebamba, por dos
razones principalmente. La primera porque la distancia hasta esta fuente hídrica es mayor
a 300 m y en segundo lugar porque las escorrentías que se presentan dentro del área de
la Planta son enviadas al sistema de alcantarillado de la ciudad, por tanto no existe
posibilidad de alteración hacia el río Tomebamba.

Al respecto, se debe mencionar que la Planta como tal ya posee una Licencia Ambiental y
por tanto, lo que se quiere lograr con el presente trabajo es poder contar con el
licenciamiento para la actividad netamente de Comercialización.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 19
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

PLANTA ALMACENAMIENTO
Y ENVASADO GLP
AUSTROGAS CUENCA

Río Tomebamba

Mapa 2: Ubicación de la Planta respecto al río Tomebamba

3.3.4 CALIDAD DEL AIRE

El área de emplazamiento de la Planta de Almacenamiento, Envasado y comercialización


de GLP AUSTROGAS Cuenca, se encuentra localizada en una zona rural, cuya calidad de
aire es medianamente aceptable.

La no presencia de poblados, hace que no existan grandes focos de contaminación del


aire, sin embargo se debe indicar que la Planta de AUSTROGAS está emplazada
colindando con las instalaciones de Petroecuador, donde existen unos tanques
estacionarios de combustible, de volumen considerable, que podrían afectar la calidad del
aire en la zona.

No se evidencian en la zona de estudio, la existencia de descargas atmosféricas de


consideración, a no ser las generadas por los vehículos tanqueros y autotanques, así como
autos particulares que circulan desde y hacia la Planta.

La amplia circulación de corrientes de aire, también contribuyen de forma permanente a la


dispersión de cualquier posible concentración de gases. Esto en sinergia con el nivel de

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 20
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

radiación solar, facilita la transformación fotoquímica a ozono y óxidos de nitrógeno,


provenientes de la vegetación del lugar.

3.3.5 SUELO

La capa de suelo del área de la Planta de Almacenamiento y Envasado de GLP


AUSTROGAS Cuenca, no es muy potente, más bien es superficial y se puede apreciar que
se presenta endurecida por arcilla de textura media a fina, con secuencia e intercalaciones
de arcilla y arena.

Existen en las inmediaciones terrenos con matorrales, es decir zonas cubiertas con
vegetación arbustiva, donde se desarrollan especies que se han adaptado a las
condiciones climáticas extremas, además áreas destinadas a cultivos de corto período
vegetativo, en las partes bajas y próximos a los cuerpos de agua se practica la agricultura
estacional.

La tabla de clasificación del suelo de acuerdo a la pendiente permite emitir un diagnóstico


preliminar, el cual define que la mayoría de los suelos de la zona pertenecen a la clase III
y IV, es decir, son terrenos con limitaciones para actividades agropecuarias que admite el
desarrollo de pastos naturales mejorados y prácticas agroforestales de protección 4.

4
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 21
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Tabla Nº 4: Clasificación de suelos según pendientes

Conforme a la Zonificación Agroecológica para el Austro (Gered Decort), la Planta está


situada en el área siguiente:

Zona Agroecológica 5 (Trópico moderadamente fresco 2.200 a 2.600 m.s.n.m.)


Ubicación Parte occidental de la cuenca del río Paute
Duración Del período de crecimiento entre 8 y 10 meses
Período húmedo 1 a 5 meses
Precipitación Fluctúa entre 500 y 1000 mm.
Tipos de suelo Eutric Vertisol, Vertic Luvisol, Dystric Leptosol, Dystric Regosol.
Vegetación natural Mezcla de praderas y arbustos siempre verdes, en la parte más alta
Cultivos Parcelas de maíz asociadas con fréjol, pequeños huertos.
Tabla Nº 5: Zona Agroecológica 5 (Para el Austro)

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 22
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Según el mapa general de suelos elaborado por PRONAREG (1986), y bajo el sistema de
clasificación Soil Taxonomy (USDA), y de la observación directa de campo, la zona de la
actividad se encuentra en un área de suelos arcillosos que presenta grietas y mal drenaje,
denominados Verthisoles/Ustert/Chromuster.

3.3.5.1.1 USO ACTUAL DEL SUELO5

El área de emplazamiento de la Planta de almacenamiento y envasado de GLP de


Austrogas Cuenca, está dentro de la zona de expansión urbana de la ciudad de Cuenca.
Se pudieron verificar en campo los siguientes usos y ocupación del suelo en el área de
influencia directa y sectores aledaños:

-Sectores con cultivos, bosque de eucaliptos, ciprés y matorrales; la misma ha sido


altamente intervenida, la vegetación natural ha sido reemplazada por cultivos de ciclo corto
como: maíz, fréjol, frutales, así como pastizales (kikuyo, ray grass);

-Ocupación industrial, por parte de la Terminal de Productos Limpios de Petroecuador, y


hacia la carretera Panamericana Norte se observa la presencia de instalaciones dedicadas
a la fabricación de hormigones; y

- Uso residencial, con pocas viviendas y la presencia de una zona de tolerancia hacia la
margen de la carretera Panamericana Norte.

3.3.6 FACTORES PERCEPTUALES O PAISAJÍSTICOS 6

Geográficamente el área de estudio se encuentra localizada en la parte Noreste de la


provincia del Azuay, el paisaje natural de la zona ha sido modificado por acción del hombre
mediante la incorporación de diversos componentes dentro de los canales visuales, tales
como la infraestructura de la Planta de Almacenamiento y Envasado AUSTROGAS
Cuenca, Infraestructura de la Terminal de Productos Limpios de Petroecuador, la vía de
acceso y la carretera Panamericana Norte, etc. Estos componentes ligados al desarrollo y
ampliación urbanística de la ciudad de Cuenca, han incidido para que el paisaje natural
sufra transformaciones en su calidad estética.

5
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.
6
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 23
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Para el evaluación del paisajismo se ha considerado tres tipos de elementos estructurales,


los elementos abióticos, bióticos y antrópicos:

Físicos o abióticos: formas del terreno, rocas, cursos de agua, etc.

Bióticos: vegetación, fauna incluidos animales domésticos.

Antrópicos: Que corresponden a las actuaciones realizadas por el hombre, ya sea por
actividades agrícolas, construcción de obras públicas, industrias, minería, actividades
turísticas, actividades deportivas, urbanizaciones, edificaciones y sitios de diversión, entre
otros.

La metodología emplea para la evaluación tres niveles de calidad (alta, media y baja) a los
principales componentes del paisaje.

Los valores asignados cualitativos son los siguientes:

I. Baja: 8 a 12 puntos
II. Media: 13 a 18 puntos
III. Alta: 19 a 24 puntos

Tabla Nº 6: Valoración paisajística

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 24
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

En la siguiente tabla se muestra la evaluación de la calidad de paisaje obtenida para el


área donde se localiza la Planta de Almacenamiento y Envasado de GLP AUSTROGAS
Cuenca:

Elemento valorado Calidad visual Valoración


Morfología y topografía Media 2
Fauna Baja 1
Vegetación Media 2
Formas de agua Baja 1
Acción antrópica Baja 1
Fondo escénico Media 2
Variabilidad cromática Media 2
Singularidad o rareza Baja 1
CALIDAD TOTAL BAJA 12

Tabla Nº7: Evaluación de la calidad del Paisaje

3.4 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO

Se caracterizará mediante fuentes secundarias, en el área de influencia directa la siguiente


información:

• Flora y fauna existente.

• Especies endémicas o en peligro de extinción.

3.4.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

Se conoce bien que toda vegetación, independientemente de su origen posee un valor


intrínseco, al mismo tiempo que provee servicios ambientales como purificación de aire,
alimento y refugio de los animales, regula el ciclo hídrico y mantiene los caudales
constantes en los ríos, napas subterráneas y el clima, ayuda a la regeneración y protección
del suelo, brinda sombra y sirve de ornamentación, conocemos que las especies
endémicas son más útiles que las exóticas debido a que están adaptadas fenotípicamente
a estos pisos climáticos, existiendo una simbiosis entre factores edáficos y bióticos en este

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 25
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

caso vegetación - suelo con el aporte constante de biomasa lo que provoca una devolución
de nutrientes al medio.

Es evidente que a esos valores va unida a la sensación de bienestar y plenitud que da el


saber que las cosas funcionan bien, además el valor psíquico que resulta presenciar y
comprender el funcionamiento de la naturaleza; la polinización cruzada, auxiliada por
insectos y pájaros, la diseminación de semillas resultando las nuevas áreas colonizadas,
la perpetuación de la especie en la zona y los mecanismos de atracción que utilizan las
diferentes organismos de un ecosistema para atraer a los polinizadores y como sistema
de defensa química para evitar ser consumidos.

Para comprender la flora de un área determinada lo importante es establecer por regiones,


ya que las especies que se han adaptado lo han hecho en condiciones constantes a lo
largo del tiempo como factores físicos, clima, temperatura humedad, suelo, luz, sombra,
relieve, etc. Conformando un ecosistema equilibrado entre factores manteniéndose al
mismo tiempo los diferentes niveles de las cadenas tróficas.

El área física con el que cuenta la planta envasadora de gas, en su totalidad lo ocupa en
áreas administrativas y operativas, quedando áreas pequeñas exclusivas para
parqueaderos y una jardinera.

Con este antecedente el presente inventario biótico 7 se enfocó en un predio aledaño a la


planta de GLP, el cual representa parte del Área de Influencia Indirecta, donde existe un
remanente de bosque de eucalipto (Eucalyptus globulus) como especie pionera,
manteniéndose otras especies arbustivas como especies en sucesión secundaria.

Los componentes bióticos en base a los cuales se desarrolló dicho estudio corresponden
a los mismos que previamente fueron analizados y determinados en el Plan de Manejo de
la empresa al ser un remanente de bosque restringido y altamente intervenido el registro
de especies de flora fauna son muy limitadas.

3.4.2 FLORA8

7
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.
8
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 26
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Las especies de flora registradas que se encuentran alrededor de la planta de GLP


AUSTROGAS son comunes, pues la mayoría de las formaciones vegetales han sido
modificadas, no existen especies amenazadas ni endémicas.

Tabla 8: Registro florístico

3.4.3 FAUNA9

Igualmente para este componente se debe recalcar que la zona de influencia se encuentra
altamente intervenida, del reconocimiento de campo e información de los pobladores y de
la investigación bibliográfica correspondiente se determinó que no existen especies
indicadoras, las aves son las especies que por su capacidad de desplazamiento son las
más representativas al poder adaptarse a los cambios ocurridos en su hábitat.

En las siguientes tablas se muestran los registros realizados:

9
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 27
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Tabla Nº 9: Registro faunístico

Resultados

En el análisis del componente biótico se registraron un total de 12 especies que fueron


para el componente Flora, y 6 especies dentro del grupo Fauna, de estas especies se
subclasificó en 4 componentes: mamíferos con una especie, una especie de anfibio, una
especie de reptil, y finalmente la avifauna fue representada por 3 especies, siendo este
grupo el más numeroso.

Todas las especies registradas fueron categorizadas en tablas según su orden, familia,
nombre científico, nombre común, lista roja UICN, lista roja Ecuador, apéndices CITES,
estatus y tipo de registro; todo esto con la finalidad de proveer una fácil identificación y
sobre todo poder especificar su grado de conservación.

3.5 MEDIO SOCIO - ECONÓMICO 10

La planta de GLP, se encuentra ubicada en la parroquia Llacao, cantón Cuenca provincia


del Azuay, sector de Cruz Loma, para la actualización del PMA, se procedió a realizar el
informe respectivo el cual fue levantado por el sociólogo Mauricio Martínez y presentado
en el ANEXO 2, de dicho informe se extrae de manera resumida lo siguiente:

10
Tomado del informe de Auditoría Ambiental de Cumplimiento y Actualización del Plan de Manejo
Ambiental de la Planta de la CEM Austrogas Cuenca, 2014.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 28
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

3.5.1 POBLACIÓN

De acuerdo al censo de población y vivienda del, INEC año 2010, la dinámica poblacional
de la parroquia es la siguiente:

Tabla Nº10: Población rural de la parroquia Llacao

En el gráfico presentado podemos observar que en la parroquia Llacao de acuerdo al sexo


está compuesta por 2.855 mujeres representando el 53.44% del total de la población y
2.487hombres con el 46.56% del total de la población, existiendo el predominio del sexo
femenino.

Tabla Nº 11: población que sabe y no sabe leer ni escribir, por género

Podemos observar que de 4.776 casos en total; 437 que representan el 9.15% no saben
leer ni escribir, de estas 132 son hombres y 305 son mujeres, notándose así que existe un
mayor número de mujeres que no saben leer ni escribir.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 29
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

3.5.2 CONDICIONES DE VIDA

El 56.50% de los habitantes de la parroquia Llacao cuentan con terreno y vivienda propia
asentados en una zona rural, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 12: Tenencia o propiedad de la vivienda

Tabla Nº 13: Material del techo o cubierta, parroquia Llacao

Servicios Básicos en las viviendas, agua, manejo de desechos sólidos, energía


eléctrica.

Los servicios básicos en la parroquia Llacao han sido deficitarios, sin embargo en los
últimos años su cobertura se han incrementado, como se presenta en las siguientes tablas:

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 30
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Tabla Nº 14: Medio de abastecimiento de agua

Tabla Nº 15: Sistema de abastecimiento de agua

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 31
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Tabla Nº 16: Sistema de eliminación de basura

Tabla Nº 17: Procedencia de energía eléctrica

Tabla Nº 18: Disponibilidad de teléfono convencional

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 32
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Tabla Nº 19: Disponibilidad de internet

3.5.3 ECONOMÍA

Las actividades económicas de importancia, del cantón se muestran a continuación en la


tabla siguiente:

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 33
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Tabla Nº 20: Rama de actividad, parroquia Llacao

Del análisis de la tabla, se desprende que las actividades económicas en su orden de


importancia corresponden a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, comercio al por
mayor y menor, y construcción e industrias manufactureras.

Cabe destacar que la comunidad de Cruz Loma lindera con las instalaciones de
AUSTROGAS, determinando que la misma es la más cercana al área de influencia directa
del Proyecto.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 34
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

La población residente es de 45 familias, con un tamaño promedio familiar de 6 miembros;


es decir, un total de 269 habitantes permanentes. La población en su gran mayoría de sexo
masculino.

FOTOS 1 y 2: Comunidad Cruz Loma, colindante con el área de la Planta de Almacenamiento y Envasado de
GLP de AUSTROGAS Cuenca.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 35
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

3.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.6.1 MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO
3.6.1.1 MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental Ex – post para la actividad de comercialización de GLP,


se fundamenta jurídicamente en La Constitución Política del Ecuador, además de un
conjunto de Leyes, reglamentos, decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales, ordenanzas
y otras disposiciones, las cuales se mencionan a continuación:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

TÍTULO II DERECHOS La Constitución de la República del Ecuador aprobada y vigente desde


el 20 de Octubre del 2008, establece los principios, así como los
Capítulo Séptimo: Derechos de la derechos y obligaciones de la ciudadanía en la parte correspondiente
Naturaleza al medio ambiente. El sujeto de obligación, en este caso, es el Estado
Ecuatoriano y los beneficiarios del derecho son los ciudadanos y la
Art. 71, 72, 73, 74 naturaleza.

La naturaleza tiene derecho a respeto, restauración, medidas de


restricción de actividades que afecten a flora y fauna, y los servicios
ambientales son regulados por el Estado.

TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL El Estado garantiza el Desarrollo Sustentable, las políticas de gestión
BUEN VIVIR ambiental son de cumplimiento obligatorio, Se garantiza el
involucramiento de las personas afectadas por una actividad, con un
Capítulo Segundo: Biodiversidad sentido más favorable a la naturaleza.
y recursos naturales
En caso de afectación se sancionará y además se obliga al responsable
Sección Primera: Naturaleza y a la recuperación de la zona afectada.
Ambiente

Art. 395, 396, 397

Sección Quinta: Suelo La conservación del suelo es prioridad nacional

Art. 409

Sección Sexta: Agua Se garantiza el manejo integral de los recursos hídricos

Art. 411

Ley Orgánica de Salud (Ley No. 2006-67)

CAPÍTULO III, derechos y Derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre
deberes de las personas y del de contaminación.
estado en relación con la salud
Es deber de todos el cumplimiento de esta Ley.
Art. 7

CAPÍTULO II, de los desechos La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos
comunes, infecciosos, especiales es responsabilidad de los municipios.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 36
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

y de las radiaciones ionizantes y


no ionizantes

Art. 100, 101, 102, 103, 105

CAPÍTULO III, calidad del aire y Se dictarán normas de prevención y control de emanaciones.
de la contaminación acústica
Toda actividad deberá cumplir con la normativa de prevención de ruido.
Art. 111, 113

Ley Orgánica de Régimen Municipal

TÍTULO I, enunciados generales Es obligación municipal la recolección, procesamiento o utilización de


residuos.

CAPÍTULO II, de los fines


municipales

Art. 14

TÍTULO III,de la administración Velar por el cumplimiento de las normas relacionadas con ruidos, olores
municipal desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones
y demás factores que pueden afectar la salud y bienestar de la
población.

CAPÍTULO I, de las funciones de


la administración municipal

Art. 148, 168

Ley de Gestión Ambiental

Art. 19, 20, 21, 22, 23, 28, 46 Determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación
de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los
límites permisibles, controles y sanciones en esta materia, así como la
obligación de la obtención de la Licencia Ambiental en todos los
proyectos y actividades.

Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno

R.O. 244 del 27 de julio de 2010, Norma el almacenamiento, transporte, comercialización y venta al
Art. 3, 68. público de los derivados del petróleo, producidos en el país o
importados.
Decreto Ejecutivo 2024 publicado
mediante R.O. 045 del 1 de
noviembre de 2001.
Conducir las Disposición petroleras de acuerdo a las Leyes y
Art. 31/literal t Reglamentos del protección del medio ambiente, y en el literal u)
agregado por el Decreto Ley 2000-1 Ley No. 690 que obliga a EP
PETROECUADOR, filiales, contratistas o asociados a elaborar estudios
de impacto ambiental y planes de manejo para prevenir, mitigar,
controlar, rehabilitar y compensar los impactos ambientales y sociales
derivados de sus operaciones.

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre

Art. 128, 143, 211 Sanciones para conductores que rieguen sustancias o materiales
deslizantes, inflamables o contaminantes.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 37
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

El transporte de materiales explosivos o peligrosos en vehículos no


acondicionados.

Obligación de no rebasar los límites máximos permisibles de emisión


de gases y ruidos contaminantes vehiculares.

Ley de Aguas

Art. 22 Regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales,


subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus
estados y formas.

Prohíbe la contaminación de las aguas que afectan a la salud humana


o al desarrollo de la flora y fauna.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)

Art. 4.2.1.3 publicado en Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002, que
establece una serie de límites máximos permitidos para los diferentes
Art. 4.2.1.9 residuos, así como los criterios de medición; el Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Art. 4.2.2.5 Ambiente de Trabajo, que incluye requisitos que deben acatarse en un
medio de trabajo para prevenir afectaciones a la salud y seguridad de
Art. 4.2.2.8
los trabajadores; el Reglamento de Transporte y la Ordenanza para la
Libro VI “De la Calidad Recolección, Transporte y Disposición final de Aceites Lubricantes
Ambiental”, Anexo II del Recurso Usados, como los que se serán utilizados en los equipos y maquinarias
Suelo. durante la construcción.

Anexo III del Recurso Aire. Normas para descarga de efluentes.

Anexo V de los Niveles de Ruido Normas respecto a la calidad del recurso suelo.
en Fuentes Fijas y Móviles y
Normas respecto a la calidad del aire.
Vibraciones Recurso Aire.

Anexo VI Emisiones al aire.

Tablas 1.1 a 1.6

Normas INEN

Normas 2266, 2288 Normas para transporte, almacenamiento, manejo y etiquetado de


productos químicos peligrosos.

Establece los requisitos y las distancias de seguridad para las plantas


Norma 1536 de almacenamiento y envasado de GLP.

Norma 1537 Prevención de incendios. Requisitos de seguridad para operaciones


de trasvase de GLP.

Prevención de incendios. Establece los requisitos para el Transporte


Norma 1533:2005 de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en vehículos cisternas (tanqueros).

Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo

Resolución N° 741 Publicado en el Registro Oficial 579 de diciembre de 1990, mediante


Resolución N°741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de
Art. 44, 45, 54, 55, 128, 169 Seguridad Social.

Aspectos de iluminación, ruidos y vibraciones, temperatura, humedad,


ventilación, riesgos biológicos, sustancias tóxicas, seguridad en el

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 38
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

trabajo, maquinas, herramientas, equipos, esfuerzo humano, remoción


de escombros, prevención de incendios, entre otros.

Decreto Ejecutivo 2282

Publicado en R.O. Nº506 de 4 de Regula la comercialización de GLP en el país.


febrero de 2002, Art. 11
Establece los requisitos para la comercialización de GLP en el país.

Acuerdo Ministerial Nº 026

Publicado en el R.O. Nº 334 del Establece los Requerimientos para el Registro y control de
12 de mayo de 2008 Generadores y transporte de desechos peligrosos.

Acuerdo Ministerial Nº 116

Publicado en el R.O. 313 del 8 Establece los Requerimientos técnicos para ejecutar las actividades
de Junio de 1998 de comercialización de GLP.

NORMAS NFPA

Norma NFPA 58 Código del Gas Licuado de Petróleo para aplicación a la operación de
todo el sistema de Gas Licuado de Petróleo, incluyendo: b) Transporte
Vial de Gas Licuado de Petróleo.

Reglamento Ambiental para operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

Decreto Ejecutivo Nº 1215

Art. 41 Señala que para la realización de los estudios de impacto ambiental se


aplicarán de conformidad con las características de cada proyecto y de
la fase de operación de que se trate los criterios metodológicos
enumerados en este artículo.

Responsabilidad de la Comercializadora.- Que señala que las


Art. 81 compañías productoras y/o comercializadoras y sus distribuidores
deberán cumplir sus actividades observando las normas legales y
reglamentarias de protección ambiental y convenios internacionales
ratificados por el Ecuador.

Tabla 21: Resumen de legislación aplicable a la actividad de comercialización de GLP


Fuente: Consultor

3.6.1.2 MARCO ADMINISTRATIVO

El marco administrativo está determinado por la institucionalidad referente al tema


ambiental que rige dentro del territorio ecuatoriano, según la descripción general siguiente:

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR (MAE)

Es la autoridad ambiental rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional


Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás
instituciones del Estado.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 39
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES

Le corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajador y demás


atribuciones establecidas en el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo
en materia laboral.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Organismo competente en materia de salud, en el orden político, económico y social,


regulado por el Código de Salud.

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Su misión es garantizar la explotación sustentable y soberana de los recursos naturales No


Renovables, formulando y controlando la aplicación de políticas en el sector minero e
hidrocarburífero.

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL HIDROCARBURÍFERO

Vela por el cumplimiento de las políticas nacionales hidrocarburíferas y del Ministerio


Sectorial.

EP PETROECUADOR

Empresa que garantiza el normal abastecimiento de combustibles al mercado local.

3.6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Respecto a este punto se debe indicar que la Planta de Almacenamiento y Envasado de


GLP AUSTROGAS Cuenca, cuenta con la respectiva Licencia Ambiental, por tanto se
realizará un enfoque descriptivo de las instalaciones, sin llegar a profundizar demasiado en
los detalles técnicos puesto que no es el objetivo de este trabajo.

3.6.2.1 ÁREA DE ALMACENAMIENTO Y DESCARGA

La planta cuenta con 8 tanques de 125 m3 cada uno, garantizando un almacenamiento fijo
de 1000 m3 nominal, para la jornada diaria. Los tanques están interconectados con
tuberías de acero, válvulas y accesorios adecuados para este fin. Esta área dispone de:

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 40
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Línea de GLP líquido desde el área de descarga hacia los tanques de almacenamiento.

Línea de GLP vapor desde el área de descarga hacia los tanques de almacenamiento.

Línea de succión desde los tanques hasta las bombas.

Para la descarga, una vez que el autotanque ha ingresado a la Planta Envasadora


cumpliendo con los requisitos de seguridad y entrega del comprobante de despacho, se
verifica los datos, se registra e inicia la operación de descarga mediante la presurización
del autotanque utilizando un compresor que envía el producto a los tanques de
almacenamiento estacionario.

3.6.2.2 ÁREA DE ENVASADO Y DISTRIBUCIÓN DE GLP

Previo al envasado de los cilindros domésticos, estos se descargan de los vehículos de


distribución sin causarles golpes para luego clasificarlos, los cilindros adecuados continúan
el proceso de llenado de GLP, caso contrario van al taller de mantenimiento.

Mediante una cadena de acción motriz, los cilindros pasan al sistema de bombeo de
llenado, donde el carrusel cuenta con 34 balanzas automáticas para cilindros de 3 Kg, 5
Kg y 10 Kg.

Al carrusel se introducen y se retiran los cilindros por medio de una cadena de transporte,
y en las máquinas de llenado estacionario se realiza la operación en forma semiautomática.

El área cuenta con sistema de estanqueidad para control de fugas, compresor, sistema de
control de presión de envasado, detector de fugas, instalaciones antideflagrantes, equipo
de lavado y secado de cilindros, equipo para prueba de hermeticidad, equipos de
protección y defensa contra incendios, etc.

3.6.2.3 ÁREA DE GENERADOR Y TRANSFORMADOR

Mediante acceso restringido, el cuarto de transformador está junto al del generador, en la


parte baja de la planta, así como el respectivo panel de control.

3.6.2.4 ÁREA DE BOMBAS Y COMPRESOR

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 41
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Proporciona el movimiento de los flujos de GLP, para los procesos de carga, descarga y
envasado. Cuenta con dos bombas y dos compresores, revisándose como parte del
procedimiento tanto el estado mecánico de los compresores como de las bombas y
válvulas para detectar cualquier posible fuga.

3.6.2.5 ÁREA DE MANTENIMIENTO DE CILINDROS

El taller de mantenimiento de cilindros y válvulas se encuentra ubicado a una distancia de


seguridad, para operaciones de mantenimiento de cilindros y válvulas. Previo a una
inspección visual se seleccionan los cilindros defectuosos. Los pasos del proceso son:

-Recepción y clasificación

-Extracción de válvulas

-Inertización de cilindros

-Enderezado de asas o bases

-Extracción de asas o bases

-Lijado de asas y bases

-Soldadura de asas y bases

-Prueba hidrostática

-Granallado

-Pintura

-Registro de tara

-Registro y marcado de datos

-Colocación de válvulas

-Prueba de estanqueidad

-Selección y Pruebas de válvulas

3.6.2.6 SISTEMA DE MITIGACIÓN DE INCENDIOS

A lo largo de la Planta de Almacenamiento y Envasado se han instalado monitores,


hidrantes y atomizadores que cuentan con agua presurizada, accionadas por la bomba del
sistema contra incendios, que recibe agua de un sistema de almacenamiento. Existen
además varios extintores de polvo seco químico y CO2 ubicados en un gabinete de defensa

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 42
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

contra incendios en las diferentes áreas de trabajo y un sistema de descarga automática


de polvo seco químico tipo ABC distribuido con una línea sobre toda la plataforma.

Se dispone de:

-Tanque de 500 m3 y reserva de 400 m3 de agua, con dos horas de autonomía.

-Unidad de bombeo eléctrica.

-Rede de distribución de hidrantes y monitores.

-Sistemas de refrigeración.

-Extintores.

-Alarmas.

3.6.2.7 ÁREA ADMINISTRATIVA Y DE CONTROL

Las oficinas administrativas se encuentran en un área específica desarrollada para el


cumplimiento de las tareas de administración, gestión y control, y cuenta con los
departamentos de: Administración, Talento Humano, Comercialización, Financiero
Contable, Gerencia y Legal.

El personal disponible para operaciones se presenta en el siguiente cuadro:

ÁREA NÚMERO
DE PERSONAL
Área de Mantenimiento 13
Área de envasado 16
Área de Comercialización 8
Área Administrativa 22
Guardianía 2 (externos)
Personal Técnico, Seguridad y Transporte 4
TOTAL 65
Tabla Nº 22: Número de personal y áreas de trabajo

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 43
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Adicionalmente, se cuenta con las instalaciones eléctricas adecuadas, y un patio de


maniobras.

3.6.3 TIPOS DE INSUMOS Y DESECHOS

La actividad principal es la carga, descarga y envasado de GLP, para su comercialización.

Las actividades descritas no generan desechos de forma directa, pues son operaciones
que no producen efluentes líquidos, ni emisiones de gases.

Adicionalmente, las actividades de comercialización de GLP conllevan otras actividades


que pueden generar desechos de oficina y por las labores de mantenimiento de
instalaciones.

AUSTROGAS Cuenca, en su trabajo administrativo en las oficinas utiliza varios insumos


para las actividades de registro, control, contabilidad, pagos, etc. Estos insumos a su vez
generan residuos propios de la actividad los que se detallan en el diagrama siguiente:

•Hojas
•Carpetas
•CD's
•Tonners y cartuchos de impresión
INSUMOS •Lápices, esferos, resaltadores
•Pilas, baterías

•Actividades Administrativas
•Comercialización GLP
COMERCIALIZADORA

•Papel
•Plástico
•Cartón
•Residuos peligrosos
RESIDUOS •cartuchos, tonner vacíos, pilas y baterías
usadas

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 44
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

En las actividades de transportación de GLP, mantenimiento automotriz y operativo de las


unidades de autotanques podrían generar residuos sólidos, lo cual se describe a
continuación:

•Material absorvente
•Fundas plásticas
•Franelas, guaipes
•Lubricantes y aceites
INSUMOS •Extintores

•Transporte GLP hasta los clientes


•Mantenimiento automotriz de
autotanques
TRANSPORTE •Mantenimiento operativo

•Plásticos
•Lubricantes usados
•Residuos contaminados con sustancias
RESIDUOS peligrosas

3.6.4 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

El presente estudio no tendrá un análisis de alternativas puesto que es una actividad que
ya está en funcionamiento, es decir, no se trata de un proyecto que recién va a empezar al
cuál sí correspondería revisar las alternativas tanto desde los puntos de vista económico,
social y ambiental, para poder elegir la mejor de ellas. Para el presente caso la Planta de
Almacenamiento y Envasado de GLP AUSTROGAS Cuenca, ya cuenta con la respectiva
Licencia Ambiental, por lo que el motivo del presente estudio será el Licenciamiento de la
actividad de Comercialización del producto.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 45
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

POSIBLES IMPACTOS

Medio Socio – económico

Generación de expectativas y empleo

Durante la operación de la Planta Almacenamiento y Envasado de GLP, siempre habrá la


expectativa de la posible generación de empleo, la misma que gira alrededor de los
aspectos de seguridad, paisajísticos o las posibles afectaciones que puedan producirse
con el manejo y control correspondiente.

En cuanto al empleo este aspecto se califica positivamente, por cuanto se posibilita el


trabajo directo e indirecto, se fomenta el desarrollo industrial.

Afectación temporal del tráfico vehicular

Uno de los factores que se ve afectado de manera indirecta por el ingreso y salida de
vehículos a la planta, es el tráfico vehicular y/o peatonal, situación que causa demoras,
aumenta los tiempos de desplazamiento y obliga a la ciudadanía a tomar desvíos que
muchas veces le generan inconformidad y molestias.

Esta ocupación es temporal, pero genera molestias en la comunidad, interfiriendo con sus
actividades cotidianas y alterando el paisaje.

Salud y seguridad de los trabajadores

Durante las actividades operativas y de mantenimiento de la planta de Almacenamiento y


Envasado de GLP, se pueden ocasionar efectos directos e indirectos de género
ocupacional: accidentes o lesiones indeseadas que podrían causar daños a la salud de
acuerdo al sistema de trabajo., es por ello que el proyecto debe cumplir con las
disposiciones legales vigentes de seguridad del sector de hidrocarburos.

Medio Físico

Aire (generación de ruido y gases)

La disminución de la calidad del elemento aire por esta actividad, se debe a que existe
pequeños escapes que se generan al momento del envasado, sin embargo por tratarse de
un componente hidrocarburo de butano-propano que por sus condiciones físicas es de
rápida volatilidad en el ambiente.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 46
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Los olores del producto al envasar tendrá incidencia en el elemento aire, pero su presencia
es un indicador de su concentración en el medio, lo cual debe ser inmediatamente
corregido por el peligro a la salud humana.

Otro elemento generado por la actividad de la Planta de Almacenamiento y Envasado de


GLP es el ruido, el cual se produce con mayor intensidad en el área de mantenimiento así
como en el área de envasado de los cilindros y manipuleo de estos para su transporte
estimándose sus niveles dentro de los límites permisibles para ruido laboral.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 47
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

4 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Y ANÁLISIS DE RIESGOS

En los acápites precedentes se ha realizado un análisis y diagnóstico de la situación


ambiental actual del área de influencia de la actividad de comercialización de GLP de la
Planta de Almacenamiento AUSTROGAS Cuenca. En esta sección se presentará una
comparación de las dinámicas ambientales posteriores a la ejecución de las actividades de
la Planta, se realizará además una evaluación para determinar las acciones necesarias
para corregir, enmendar, reducir o prevenir los diversos efectos de dichas acciones. Para
ello se describirá en primer término una lista de chequeo y por medio de análisis de
matrices bidimensionales se determinará los elementos ambientales más frágiles así como
los impactos más relevantes.

4.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Las etapas metodológicas de este estudio se detallan a continuación:

 Evaluación preliminar cualitativa de impactos.


 Evaluación cuantitativa de impactos ambientales.
 Análisis de riesgos.

4.2 EVALUACIÓN PRELIMINAR CUALITATIVA DE IMPACTOS

De acuerdo a las características de la zona se ha determinado los siguientes aspectos más


relevantes con relación a su medio ambiente:

 El área de influencia en relación con el entorno es pequeña


 No tiene complejidad de elementos diversos
 No presenta aspectos de rareza
 No es representativo ni de carácter simbólico para el entorno
 Presenta aspecto urbano
 No existen elementos abundantes y/o distintos en el entorno
 No tiene elementos singulares con valor distinguido
 No existen elementos que presentan imposibilidad de que una alteración no sea
asimilada por el medio con mecanismos de autodepuración
 No existen elementos de carácter perecedero, endeble o vulnerable
 No existen elementos de interés histórico, cultural o monumental.

Al determinar estos parámetros se ha concluido la siguiente valoración preliminar ambiental


cualitativa de la zona clasificada con:

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 48
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Grado de calidad ambiental bajo o fragilidad baja

 Suelos con un índice de potencialidad agropecuaria baja a media


 Áreas sin vegetación o con vegetación incipiente, bosques y agricultura
 Hábitats boscosos con baja vulnerabilidad
 Paisajes con calidad natural media, pero significativa calidad urbana
 Zonas con baja a media potencialidad de presentar sitios arqueológicos

4.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN DE GLP

Las actividades que se mencionarán están determinadas conforme se desarrollan


normalmente tanto dentro de las instalaciones de la Planta de Almacenamiento de GLP
AUSTROGAS Cuenca, así como en los sitios de distribución del producto. Dichas
actividades serán consideradas en lo posterior por su identificación numérica.

1. Salida y transporte de autotanques y camiones cargados.- Se debe indicar que la


actividad de carga de los tanques de los graneleros, desde los tanques estacionarios
de la Planta, mediante el uso de bombeo, ya ha sido considerada en la Licencia
Ambiental que posee la Planta, por tanto ésta actividad no será considerada en lo que
respecta a la comercialización de GLP.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 49
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

DISTANCIA Unidades
DESDE HASTA (Km) diarias
Planta AUSTROGAS Azogues 19 6
Planta AUSTROGAS Baños 22 3
Planta AUSTROGAS Cuenca 13 33
Planta AUSTROGAS Biblián 25 2
Planta AUSTROGAS Challuabamba 5 3
Planta AUSTROGAS Cumbe 39 3
Planta AUSTROGAS Gualaceo 24 2
Planta AUSTROGAS Llacao 2 1
Planta AUSTROGAS Ricaurte 8 3
Planta AUSTROGAS Pucará 132 1
Planta AUSTROGAS San Bartolomé 16 2
Planta AUSTROGAS San Joaquín 19 2
Planta AUSTROGAS Sinincay 21 4
Planta AUSTROGAS Tarqui 22 1

Tabla Nº 23: Sitios de entrega y distancias y número de unidades diarias.

2. Carga de GLP a los sistemas centralizados de clientes o entrega de cilindros.-


Esta operación se la realiza por presión, conectando directamente el autotanque hacia
el sistema de ingreso de las instalaciones de cada cliente. El tiempo que tarda esta
operación en promedio es de 20 a 30 minutos en dependencia del pedido. Una vez
realizado el proceso se cierran las válvulas, se aseguran las mangueras y se extiende
el documento respectivo de despacho al encargado de recibir el combustible.

3. Retorno de unidades a la Planta.- Una vez entregado el producto según el recorrido


planificado se procede al retorno de los autotanques hacia la Planta para su recarga
desde los tanques estacionarios, para continuar con las entregas en caso de que
hubieran recorridos pendientes, repitiéndose el proceso desde el paso 1.

4. Mantenimiento automotriz.- El mantenimiento automotriz de los autotanques se los


realiza en la ciudad de Cuenca en un taller autorizado de mecánica automotriz, cada
vez que sea necesario.

5. Mantenimiento Operativo.- El mantenimiento operativo hace referencia a los sistemas


de válvulas, retenes y otros elementos que hacen posible el transporte seguro de GLP
y su distribución a los clientes. Esta actividad se la realiza en la ciudad de Cuenca en
un taller autorizado para este tipo específico de reparaciones mecánicas (Taller Tecno
Turbo).

6. Actividades administrativas.- Se incluye todas las actividades que generan


documentación, tales como: pagos, cancelaciones, recepción documentación,
organización interna, archivos, etc. Esta actividad se la lleva a cabo en las oficinas
dentro de la Planta y está a cargo del personal administrativo responsable de ejecutarla.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 50
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

N° ACTIVIDAD
1 Salida y Transporte de autotanques cargados
2 Carga de GLP a los sistemas centralizados de
clientes
3 Retorno de unidades a la Planta
4 Mantenimiento automotriz
5 Mantenimiento operativo
6 Actividades administrativas

Tabla 24: Actividades de comercialización de GLP AUSTROGAS Cuenca

4.4 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS

Para la identificación de acciones, de manera estructurada se diferenciaron los elementos


del medio entre otros a los siguientes aspectos:

Acciones que modifican el uso del suelo:

- Por nuevas ocupaciones.

Acciones que implican emisión de contaminantes:

- A las aguas.

- Al suelo.

- En forma de residuos sólidos.

Acciones derivadas del almacenamiento de residuos:

- Dentro del núcleo de la actividad.

- Transporte.

- Vertederos.

- Almacenes especiales

Acciones que implican sobreexplotación de recursos:

- Materias primas.

- Consumos del agua.

Acciones que implican sub-explotación de recursos:

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 51
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

- Agropecuarios.

- Faunísticos.

Acciones que actúan sobre el medio biótico:

- Emigración.

- Disminución.

- Aniquilación.

Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje:

- Topografía y suelo.

- Vegetación.

- Agua.

- Naturalidad.

- Singularidad.

Acciones que repercuten sobre las infraestructuras.


Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental vigente.

Todas las relaciones establecidas en los acápites posteriores, se realizan atendiendo a la


significación (capacidad de generar alteraciones), individualidad (para evitar duplicidades),
vinculación a la realidad de la actividad y posibilidad de cuantificación, en la medida posible,
en cada una de las acciones consideradas.

Se utilizaron diversos medios para identificar acciones, entre los que podemos destacar
consultas a cuestionarios específicos, consultas a paneles de expertos, consultas a otros
proyectos similares.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 52
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Salida y transporte de autotanques

Retorno de unidades a la Planta

Actividades Administrativas
Carga de GLP a los clientes

Mantenimiento automotriz
Mantenimiento Operativo
cargados
Acciones que modifican el uso del suelo X

Acciones que implican emisión de X X X X X X


contaminantes

Acciones derivadas del almacenamiento X X X


de residuos

Acciones que actúan sobre el medio


biótico

Acciones que dan lugar al deterioro del


paisaje

Acciones que repercuten sobre las


infraestructuras

Acciones que modifican el entorno social, X X X X


económico y cultural

Acciones derivadas del incumplimiento de


Tabla 25: la normativa medioambiental vigente Matriz de

identificación de efectos de las actividades de comercialización de GLP potencialmente impactantes

4.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE


IMPACTO

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 53
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

En esta fase, llevaremos a cabo la identificación de factores ambientales con la finalidad


de detectar aquellos aspectos del Medio Ambiente cuyos cambios motivados por las
distintas actividades de comercialización de GLP, supongan modificaciones positivas o
negativas de la calidad ambiental del mismo.

Para su definición, se aplicaron los siguientes criterios:

• Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la
ejecución del Proyecto, sobre el Medio Ambiente.

• Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e


importancia del impacto.

• Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.

• De fácil identificación tanto en su concepto como en su apariencia sobre información


estadística, cartográfica o trabajos de campo.

• De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán intangibles y


habrá que recurrir a modelos de cuantificación específicos.

Para la identificación de los factores ambientales usaremos los mismos instrumentos que
se citaban para detectar las actividades de la Planta de almacenamiento de GLP, que
causan impactos y para la determinación de los mismos se han tenido en cuenta idénticos
criterios (consultas a paneles de expertos, etc.).

Una vez identificados los factores del medio susceptibles de ser impactados, se evaluará
su estado de conservación actual (expost), o sea la calidad ambiental del entorno que está
siendo alterada.

A efectos de valoración de un factor, se tendrán en cuenta la importancia y la magnitud del


mismo, que nos dará idea del grado de calidad ambiental que presenta, tanto
cualitativamente como cuantitativamente.

En la etapa de análisis para la identificación de los factores ambientales que podrían ser
impactados por las actividades descritas anteriormente, se toma en consideración las
evaluaciones preliminares. Dichos factores son los que se mencionan a continuación según
su categoría ambiental:

AIRE
Calidad de la atmósfera

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 54
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

TIERRA
Suelo

MEDIO BIÓTICO

Flora y fauna

ESTATUS CULTURAL
Empleo

Abastecimiento de servicios

SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE

Seguridad ante riesgos

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 55
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

4.6 ANÁLISIS DE RIESGOS

La metodología para la evaluación de riesgos se desarrolla en las siguientes etapas:

 Identificación de eventos peligrosos.


 Evaluación de riesgos.
 Conclusiones del análisis de riesgos.

4.6.1 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS PELIGROSOS

Se toman en consideración los siguientes eventos potenciales de producirse:

 Escape de GLP.
 Incendio.
 Explosión.

Estos riesgos serán evaluados en las actividades relacionadas con la carga y descarga de
GLP, así como en su transporte mediante los autotanques, y los camiones cargados con
cilindros a los sitios de distribución.

4.6.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación se llevará a cabo mediante el uso de matrices en las cuales se consideran


los eventos de fuga de GLP, incendio y explosión relacionados con la valoración del riesgo.

En la evaluación se estimará la probabilidad de ocurrencia del evento y la severidad de las


consecuencias de dicho evento.

Actividad: Carga, Descarga y Envasado de GLP

- Estimación de la peligrosidad del riesgo en función de la severidad del daño y su


probabilidad

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 56
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

PROBABILIDAD DE SEVERIDAD DE LAS


OCURRENCIA CONSECUENCIAS
BAJA MEDIO ALTA BAJA MEDIA ALTA
FUGAS DE GLP X X
INCENDIO X X
EXPLOSIÓN X X

PROBABILIDAD PROBABILIDAD PROBABILIDAD


BAJA MEDIA ALTA
SEVERIDAD BAJA Muy leve Leve Moderada
SEVERIDAD MEDIA Leve Moderada Grave
SEVERIDAD ALTA Moderada Grave Muy Grave

- Prioridad de actuación en función del grado de peligrosidad del riesgo

Considerando el factor de análisis de riesgo (probabilidad de ocurrencia x severidad) de


las consecuencias y conociendo el grado de peligrosidad se identificarán las acciones
prioritarias a realizarse.

SEVERIDAD X PROBABILIDAD GRADO DE PELIGROSIDAD PRIORIDAD


Baja x baja Muy leve Baja

Media x Baja Leve Media


Baja x media

Baja x baja
Media x media Moderado Media-alta
Alta x baja

Media x alta Grave Alta


Alta x media

Alta x alta Muy grave Muy alta

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 57
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

SEVERIDAD DE PROBABILIDAD GRADO DE PRIORIDAD


LAS DE PELIGROSIDAD AXB
CONSECUENCIAS OCURRENCIA
(A) (B)
FUGAS GLP Alta Baja Moderado Media-alta
INCENDIO Alta Baja Moderado Media-alta
EXPLOSIÓN Alta Baja Moderado Media-alta

Tabla Nº 26: Resultados de evaluación de riesgos de la actividad: Carga, Descarga y Envasado de GLP

Actividad: Transporte de GLP

- Estimación de la peligrosidad del riesgo en función de la severidad del daño y su


probabilidad

PROBABILIDAD DE SEVERIDAD DE LAS


OCURRENCIA CONSECUENCIAS
BAJA MEDIA ALTA BAJA MEDIA ALTA
FUGAS DE GLP X X
INCENDIO X X
EXPLOSIÓN X X

PROBABILIDAD PROBABILIDAD PROBABILIDAD


BAJA MEDIA ALTA
SEVERIDAD BAJA Muy leve Leve Moderada
SEVERIDAD MEDIA Leve Moderada Grave
SEVERIDAD ALTA Moderada Grave Muy Grave

- Prioridad de actuación en función del grado de peligrosidad del riesgo

Al igual que el caso de la actividad anteriormente analizada, se considera el factor de


análisis de riesgo (probabilidad de ocurrencia x severidad) de las consecuencias y
conociendo el grado de peligrosidad se identificarán las acciones prioritarias a realizarse.

SEVERIDAD X PROBABILIDAD GRADO DE PELIGROSIDAD PRIORIDAD

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 58
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Baja x baja Muy leve Baja

Media x Baja Leve Media


Baja x media

Baja x baja
Media x media Moderado Media-alta
Alta x baja

Media x alta Grave Alta


Alta x media

Alta x alta Muy grave Muy alta

SEVERIDAD DE PROBABILIDAD GRADO DE PRIORIDAD


LAS DE PELIGROSIDAD AXB
CONSECUENCIAS OCURRENCIA
(A) (B)
FUGAS GLP Media Media Moderado Media-alta
INCENDIO Media Media Moderado Media-alta
EXPLOSIÓN Alta Baja Moderado Media-alta

Tabla Nº 27: Resultados de evaluación de riesgos de la actividad: Transporte de GLP

4.6.3 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

De la evaluación precedente se concluye que se deberán establecer medidas preventivas


para minimizar los peligros que pueden afectar tanto a los trabajadores de AUSTROGAS
como a terceros.

Se deberá tomar en consideración la presente evaluación de riesgos existentes, para tomar


las medidas preventivas más adecuadas referentes a equipos de protección, instalaciones
y equipos, así como a la organización de la Comercializadora, con la finalidad de mejorar
el nivel de seguridad.

Se deberá comprobar la eficacia de los procedimientos operativos de tal forma que se


reduzca la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos.

4.7 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 59
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

El impacto ambiental constituye el efecto de las acciones humanas. Su trascendencia


deriva de la vulnerabilidad del territorio para dicho impacto.

La metodología adoptada para caracterizar impactos se toma de la propuesta realizada por


el Banco Mundial11 y sus conceptos son los siguientes:

Carácter del impacto


Hace referencia a su condición positiva o negativa respecto al estado previo a la acción.
Impacto positivo: aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y
científica, como por la población en general, en el contexto de un análisis completo
de los costes y beneficios genéricos y de las exterioridades de la actuación
contemplada.

Impacto negativo: aquel que se traduce en pérdida del valor naturalístico, estético-
cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios
derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos
ambientales en discordancia con la estructura ecológica-geográfica, el carácter y la
personalidad de una localidad determinada.

Magnitud del impacto


La magnitud informa de la extensión o grado del efecto y puede estimarse de forma
cualitativa y cuantitativa. En el caso de la evaluación simplificada se estimará la magnitud
de forma cualitativa diferenciando entre:

Magnitud escasa: Cuando se trata de un impacto puntual.

Magnitud media: en superficies no localizadas, pero del entorno inmediato.

Magnitud elevada: cuando altera superficies extensas.

Tipo de impacto
Describe el modo de producirse el efecto sobre los elementos o características
ambientales.

11
Tomado del Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo Municipal.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 60
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Impacto directo o primario: aquel causado directamente sobre un factor ambiental


por la acción. Generalmente, ocurre al mismo tiempo y en el mismo lugar que la
acción, está asociado con la construcción y operación de una instalación o con una
actividad.

Impacto indirecto o secundario: aquel cambio inducido en un factor o componente


ambiental, como consecuencia de su relación con otro afectado directamente por la
acción. Puede ocurrir mas tarde o en lugares diferentes como consecuencia de la
ejecución de una acción.

Impacto simple: aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental o


cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de
nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.

Impacto acumulativo: aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente


inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse con mecanismos
de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente
causante del daño. También es aquel que se suma a los efectos de otras acciones
individuales que ocurren en un mismo período de tiempo.

Impacto sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia


simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Duración del impacto


Se refiere a sus características temporales.

Impacto permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo, de


factores de acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de
relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar. Es aquel impacto que
permanece en el tiempo.

Impacto temporal: aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un


plazo temporal de manifestación que puede estimarse o considerarse.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 61
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Momento de aparición
Impacto a corto, mediano o largo plazo: aquel cuya incidencia puede manifestarse,
respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco
años o en período superior.

Intensidad
Impacto notable: aquel que se manifiesta como una modificación del medio
ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de
funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones
apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos mínimos.

Impacto mínimo: aquel que puede demostrarse que no es notable.

Reversibilidad o recuperabilidad del impacto


Impacto reversible: aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada
por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los
procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.

Impacto irreversible: aquel que supone la imposibilidad o la dificultad extrema de


retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.

Impacto recuperable: aquel en el que la alteración que supone puede eliminarse,


bien por la acción natural, bien por la acción humana y, asimismo, aquel en que la
alteración que supone puede ser reemplazable.

Impacto irrecuperable: aquel en el que la alteración o pérdida que supone es


imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

Probabilidad de ocurrencia
Distingue los efectos ambientales en función de la certeza o incertidumbre de su
manifestación.
Alta: si existen experiencias anteriores que permiten predecir que los efectos
ambientales se producirán en mayor o menor magnitud.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 62
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

Media: si las experiencias existentes son escasas e insuficientes para predecir si se


manifestarán o no efectos ambientales.

Baja: cuando la manifestación de efectos ambientales es impredecible y depende


de otros factores.

Aparición del impacto


Impacto periódico: aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y
continúa en el tiempo.

Impacto de aparición regular: aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el


tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de
ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero
de gravedad excepcional.

Impacto continuo: aquel que se manifiesta a través de alteraciones regulares o


continuas en su permanencia.

Impacto discontinuo: aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o


intermitentes de su permanencia.

Naturaleza del impacto


Impacto compatible: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

Impacto moderado: aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o


correctoras intensivas y en el que la consecución de las condiciones ambientales
iniciales requiere cierto tiempo.

Impacto severo: aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige
la adecuación de medidas protectoras o correctoras y en el que, aún con esas
medidas, aquélla recuperación precisa de un período de tiempo dilatado.

Impacto crítico: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se


produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin
posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

A continuación se presenta el detalle de la caracterización individual de las actividades

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 63
Estudio de Impacto Ambiental Expost, como comercializadora con énfasis en el Plan de Contingencias de la C.E.M
AUSTROGAS-Cuenca
CONSULTOR: Ing. Pablo Albuja Castro

impactantes respecto de los factores ambientales a los cuáles se afecta. Dicha


caracterización es la base para la realización de la Matriz de Importancia que se presenta
más adelante.

N° ACTIVIDAD FACTORES
AMBIENTALES
AFECTADOS

Abastecimiento de servicios
Calidad de la atmósfera

Seguridad ante riesgos


Flora y fauna

Empleo
Suelo
1 Salida y Transporte de
autotanques y camiones X X X X X
cargados
2 Carga de GLP a los sistemas
centralizados de clientes o X X X X X
entrega de cilindros
3 Retorno de unidades a la
X X
Planta
4 Mantenimiento automotriz
X X X
5 Mantenimiento operativo
X X X X
6 Actividades administrativas
X X X

Tabla 28: Actividades vs. Factores ambientales

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com 64
Tabla 29: Matriz de caracterización de impactos que afectan al factor ambiental Calidad de la atmósfera

MATRIZ DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS QUE AFECTAN AL FACTOR AMBIENTAL: CALIDAD DE LA ATMÓSFERA

Tipo Carácter Magnitud Tipo Duración Momento Intensidad Reversibilidad Probabilidad Aparición Naturaleza

de del del de del de aparición del o de del del

acción impacto impacto impacto impacto del impacto impacto Recuperabilidad ocurrencia impacto impacto

1) Negativo escasa indirecto temporal largo plazo mínima reversible Baja Irregular Compatible

2) Negativo Media simple temporal Corto plazo Notable Recuperable Media Continuo Moderado

3) Negativo escasa Simple Temporal Largo plazo Mínima Reversible baja irregular Moderado

CATEGORÍA AMBIENTAL: AIRE

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO: CALIDAD DE LA ATMÓSFERA

ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PRODUCEN AFECTACIÓN

1) Salida y Transporte de autotanques y camiones cargados


2) Carga de GLP a los sistemas centralizados de clientes o entrega de cilindros
3) Retorno de unidades a la Planta

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Tabla 30: Matriz de caracterización de impactos que afectan al factor ambiental Suelo

MATRIZ DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS QUE AFECTAN AL FACTOR AMBIENTAL: SUELO

Tipo Carácter Magnitud Tipo Duración Momento Intensidad Reversibilidad Probabilidad Aparición Naturaleza

de del del de del de aparición del o de del del

acción impacto impacto impacto impacto del impacto impacto Recuperabilidad ocurrencia impacto impacto

4) Negativo escasa indirecto temporal largo plazo mínima reversible Baja Irregular Compatible

5) Negativo escasa simple temporal largo plazo mínima reversible Baja Discontinuo Compatible

6) Negativo escasa simple temporal largo plazo mínima reversible Baja Discontinuo Compatible

CATEGORÍA AMBIENTAL: TIERRA

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO: SUELO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PRODUCEN AFECTACIÓN

4) Mantenimiento automotriz
5) Mantenimiento operativo
6) Actividades administrativas

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Tabla 31: Matriz de caracterización de impactos que afectan al factor ambiental Flora y fauna

MATRIZ DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS QUE AFECTAN AL FACTOR AMBIENTAL: FLORA Y FAUNA

Tipo Carácter Magnitud Tipo Duración Momento Intensidad Reversibilidad Probabilidad Aparición Naturaleza

de del del de del de aparición del o de del del

acción impacto impacto impacto impacto del impacto impacto Recuperabilidad ocurrencia impacto impacto

1) Negativo escasa indirecto temporal largo plazo mínima reversible Baja Irregular Compatible

2) Negativo Media simple temporal largo plazo Notable Recuperable Media irregular Moderado

CATEGORÍA AMBIENTAL: MEDIO BIÓTICO

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO: FLORA Y FAUNA

ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PRODUCEN AFECTACIÓN

1) Salida y Transporte de autotanques y camiones cargados


2) Carga de GLP a los sistemas centralizados de clientes o entrega de cilindros

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Tabla 32: Matriz de caracterización de impactos que afecta al factor ambiental empleo

MATRIZ DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS QUE AFECTAN AL FACTOR AMBIENTAL: EMPLEO

Tipo Carácter Magnitud Tipo Duración Momento Intensidad Reversibilidad Probabilidad Aparición Naturaleza

de del del de del de aparición del o de del del

acción impacto impacto impacto impacto del impacto impacto Recuperabilidad ocurrencia impacto impacto

1) Positivo Escasa Sinérgico Temporal Corto plazo Mínima Recuperable Baja Continuo Compatible

2) Positivo Escasa Sinérgico Temporal Corto plazo Mínima Recuperable Baja Continuo Compatible

3) Positivo Escasa Sinérgico Temporal Corto plazo Mínima Recuperable Baja Continuo Compatible

4) Positivo Escasa Sinérgico Temporal Corto plazo Mínima Recuperable Baja Continuo Compatible

5) Positivo Escasa Sinérgico Temporal Corto plazo Mínima Recuperable Baja Continuo Compatible

6) Positivo Escasa Sinérgico Temporal Corto plazo Mínima Recuperable Baja Continuo Compatible

CATEGORÍA AMBIENTAL: ESTATUS CULTURAL

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO: EMPLEO


ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PRODUCEN AFECTACIÓN

1) Salida y Transporte de autotanques y camiones cargados


2) Carga de GLP a los sistemas centralizados de clientes o entrega de cilindros
3) Retorno de unidades a la Planta
4) Mantenimiento automotriz
5) Mantenimiento operativo
6) Actividades administrativas

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Tabla 33: Matriz de caracterización de impactos que afecta al factor ambiental

Abastecimiento de servicios

MATRIZ DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS QUE AFECTAN AL FACTOR AMBIENTAL: ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS

Tipo Carácter Magnitud Tipo Duración Momento Intensidad Reversibilidad Probabilidad Aparición Naturaleza

de del del de del de aparición del o de del del

acción impacto impacto impacto impacto del impacto impacto Recuperabilidad ocurrencia impacto impacto

1) Positivo Media Sinérgico Temporal Corto plazo Notable Recuperable Media Continuo Moderado

2) Positivo Media Sinérgico Permanente Corto plazo Notable Recuperable Alta Continuo Moderado

4) Positivo Escasa Sinérgico Temporal Largo plazo Mínima Recuperable Baja Continuo Compatible

5) Positivo Escasa Sinérgico Temporal largo plazo Mínima Recuperable Baja Continuo Compatible

6) Positivo Escasa Sinérgico Temporal largo plazo Mínima Recuperable Baja Continuo Compatible

CATEGORÍA AMBIENTAL: ESTATUS CULTURAL

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO: ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PRODUCEN AFECTACIÓN

1) Salida y Transporte de autotanques y camiones cargados


2) Carga de GLP a los sistemas centralizados de clientes o entrega de cilindros
4) Mantenimiento automotriz
5) Mantenimiento operativo
6) Actividades administrativas

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Tabla 34: Matriz de caracterización de impactos que afectan al factor ambiental Seguridad ante riesgos

MATRIZ DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS QUE AFECTAN AL FACTOR AMBIENTAL: SEGURIDAD ANTE RIESGOS

Tipo Carácter Magnitud Tipo Duración Momento Intensidad Reversibilidad Probabilidad Aparición Naturaleza

de del Del de del de aparición del o de del del

acción impacto impacto impacto impacto del impacto impacto Recuperabilidad ocurrencia impacto impacto

1) Negativo Media Sinérgico Temporal Corto plazo Notable Recuperable Media Continuo Moderado

2) Negativo Alta Sinérgico Temporal Corto plazo Notable Recuperable Media Continuo Severo

5) Negativo Escasa Sinérgico Temporal Corto plazo Notable Recuperable Baja Continuo Compatible

CATEGORÍA AMBIENTAL: SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO: SEGURIDAD ANTE RIESGOS


ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PRODUCEN AFECTACIÓN

1) Salida y Transporte de autotanques y camiones cargados


2) Carga de GLP a los sistemas centralizados de clientes o entrega de cilindros
5) Mantenimiento operativo

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
4.8 MATRIZ DE IMPORTANCIA

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que presumimos serán impactados
por aquellas, las matrices de importancia nos permitirán obtener una valoración cualitativa al
nivel requerido por una EIA simplificada.

La valoración cualitativa se efectuó a partir de la matriz de importancia del impacto. Cada casilla
de cruce en la matriz, da una idea del efecto de cada accionamiento sobre cada factor
ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto de cada elemento
ambiental, estamos construyendo la matriz de importancia.

La importancia del impacto es por tanto, el valor mediante el cual medimos cualitativamente el
impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración
producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de
atributos de tipo cualitativo, tales como magnitud, tipo, duración, momento de aparición,
intensidad, reversibilidad o recuperabilidad, probabilidad de aparición, modo de aparición y
naturaleza, atributos que fueron sopesados de forma detallada en el análisis de caracterización
de impactos. A partir de las matrices de caracterización de impactos se obtendrá la valoración
respectiva que constituirá la matriz de importancia.

El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 10, donde 10 expresará una incidencia
total sobre el factor en el área en la que se produce el efecto, y 1 será una afectación mínima.

Importancia del Impacto

Se debe señalar que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción
sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del Factor Ambiental
Afectado.

La simbología que se utiliza para simplificar cada uno de los atributos es la siguiente:

Magnitud del impacto: MA

Tipo de impacto: TI

Duración del impacto: DU

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Momento de aparición: MO

Intensidad: IN

Reversib. o Recuperab.: RE

Probabilidad de ocurrencia: PR

Aparición del impacto: AP

Naturaleza del impacto: NA

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce en función del
valor asignado a cada uno de los atributos mencionados anteriormente de la forma siguiente:

I = MA + TI + DU + MO + IN + RE + PR + AP + NA

La importancia del impacto toma valores entre 10 y 90.

Una vez determinado el valor cualitativo de importancia del impacto, mediante los nueve
atributos indicados, para mejor comprensión de los resultados obtenidos, se realiza una
transformación de escala mediante regla de tres para obtener valores con un máximo de 10,
los cuales tabulados en un cuadro conforman la matriz de importancia.

Dichos valores presentan valores intermedios (entre 4 y 6) cuando se da alguna de las


siguientes circunstancias:

• Intensidad total, y afección media a mínima de los restantes atributos.

• Intensidad muy alta o alta, y afección alta de los restantes símbolos.

• Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes
símbolos.

• Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los
restantes símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 3 son irrelevantes o sea compatibles.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Los impactos moderados presentan una importancia entre 3 y 5. Serán severos cuando la
importancia se encuentre entre 5 y 7, mientras que será crítico si el valor es superior a 7.

Los valores presentados son redondeados al entero más cercano y aparecen en negrita en
caso de ser positivos, los demás son negativos.

MATRIZ DE IMPORTANCIA

1)Salida y transporte autotanques y

2)Carga GLP a sistemas clientes o

3)Retorno de unidades a la Planta

6)Actividades administrativas
4)Mantenimiento automotriz

5) Mantenimiento operativo
entrega de cilindros
camiones cargados

Calidad de la atmósfera 2 4 2

Suelo 2 2 2

Flora y fauna
2 2
Empleo 5 4 5 3 3 3

Abastecimiento servicios
5 7 2 2 3
Seguridad ante riesgos 6 6 4

Tabla 35: Matriz de importancia de las actividades de comercialización de GLP en la Planta de AUSTROGAS
Cuenca.

Los valores anotados en negrita corresponden a impactos positivos. Las magnitudes para la
evaluación en la Matriz de Leopold que se presentan, son determinadas por el análisis de la
caracterización de las actividades de comercialización de GLP, que se realizó anteriormente y
cuyos resultados están en relación directa con la cobertura espacial de la actividad capaz de
causar impacto. Estos valores de magnitudes se obtuvieron a partir de un análisis basado en
la opinión desde la experticia de los miembros del equipo multidisciplinario.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Las magnitudes van desde un mínimo de 1, hasta un máximo de 10, los valores adoptados
dan una idea del rango de amplitud que va a tener la actividad sobre el elemento ambiental
analizado, tomará valores entre 1 y 3 si la incidencia espacial o su afección en la calidad del
elemento es mínima, será valorado entre 4 y 7 si la magnitud de la afección es media, y podrá
ser entre 8 y 10 cuando la cobertura de afección en cuanto a magnitud sea alta.

Los valores en las celdas se introducen de la siguiente manera:

M I

Donde: M = Magnitud
I = Importancia

La tabla se construye introduciendo los valores de magnitud, así como los valores de
importancia determinados en el cuadro anterior. Las celdas en blanco indican que para el
elemento ambiental al que corresponde (horizontalmente), la actividad (verticalmente)
correspondiente no tiene incidencia sobre él.

Cabe destacar que la presente matriz de Leopold, está modificada, ya que por tratarse de una
evaluación cualitativa, nuestro criterio nos ha llevado a determinar que no se deben realizar las
sumatorias en filas o columnas, puesto que llevaría a una interpretación errónea de las
actividades de la Planta y su incidencia en los aspectos ambientales descritos.

A continuación se realizarán las matrices de impacto.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
MATRIZ DE LEOPOLD

(4)Mantenimiento automotriz
(3)Retorno de unidades a la

(5)Mantenimiento operativo
MODIFICADA

(2)Carga GLP a sistemas


autotanques y camiones
(1)Salida y transporte

clientes o entrega de
COMERCIALIZACIÒN DE GLP

administrativas
(6)Actividades
PLANTA DE
ALMACENAMIENTO y

cargados

cilindros
ENVASADO AUSTROGAS

Planta
CUENCA

Calidad de la atmósfera
2 2 5 4 1 2
Suelo
2 2 2 2 1 2
Flora y fauna
1 2 5 2
Empleo
6 5 4 4 6 5 2 3 3 3 2 3
Abastecimiento de servicios
4 5 6 7 2 2 3 2 3 3
Seguridad ante riesgos
5 6 8 6 2 4

NEGATIVO POSITIVO

Alto (9-10) Alto (9-10)

Moderado (6-8) Moderado (6-8)

Bajo (3-5) Bajo (3-5)

Insignificante (1-2) Insignificante (1-2)

4.9 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA

El código de colores muestra de una manera elocuente las actividades potencialmente más
impactantes, así como los factores ambientales más sensibles de recibir dichos impactos.

Analizando los impactos negativos se verifica que las actividades 1) Salida y transporte de
autotanques y camiones cargados, y 2) Carga de GLP a sistemas de clientes o entrega de
cilindros, son las actividades que mayormente van a incidir en el ambiente, sin embargo se
debe recordar que el análisis muestra que dichas actividades tienen una incidencia moderada,
y además son impactos reversibles, es decir asimilables por los elementos ambientales y auto-
recuperables.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
El factor ambiental que más incidencia recibe de estas actividades es Seguridad ante riesgos,
por tanto será considerado de manera prioritaria para la elaboración del Plan de Manejo y
Seguimiento Ambiental, especialmente dándole énfasis al Plan de Contingencias.

Se debe mencionar que luego del análisis realizado se determina que no existen acciones cuyo
impacto sea considerado como Alto, en su mayoría son bajos y moderados, lo cual demuestra
que la incidencia de las actividades de comercialización de GLP de la Planta AUSTROGAS
Cuenca, en lo referente a sus impactos negativos, es manejable, mitigable y prevenible,
siempre y cuando se preste atención a todas las medidas de seguridad que se plantearán en
el presente documento por los evidentes riesgos detectados en los análisis previos como son
los riesgos de fugas de GLP, incendio y explosión.
Los impactos positivos relacionados con el Empleo y Abastecimiento de servicios deberán ser
potencializados, con lo cual se logra un proceso complementario en la mitigación y
compensación de impactos negativos.

Por último, se recomienda muy fuertemente la realización de todas las medidas que se
plantean dentro del Plan de Manejo Ambiental, especialmente aquellas relacionadas con el
Plan de Contingencias, por todas las conclusiones ya expuestas.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La elaboración del presente plan de manejo ambiental está supeditada al análisis de la matriz
de impactos presentada en acápites precedentes, en donde se han evidenciado e identificado
tanto las acciones más impactantes, así como las características medio ambientales más
expuestas a esos impactos. Este análisis obliga al establecimiento de medidas generales y
específicas de carácter ambiental que se encuentren en consonancia con la evaluación
presentada.

Considerando las actividades de Comercialización de GLP AUSTROGAS Cuenca, se


plantearán las medidas ambientales que darán lugar principalmente a la prevención,
atenuación, compensación y mitigación de las afectaciones o impactos negativos encontrados
en el proceso de análisis.

Para ello el presente Plan de Manejo Ambiental constará de las siguientes partes:

 Plan de prevención y mitigación.


 Plan de contingencias.
 Plan de capacitación.

5.1 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La metodología que se emplea para este análisis, toma en consideración los siguientes
aspectos que a criterio del equipo consultor, son los más relevantes y deben estar contenidos
en el plan de manejo ambiental:

Nombre de la medida: de la medida a tomar.


Tipo: medida dirigida a la prevención, compensación, mitigación o potenciación.
Objetivo que persigue: fin que persigue dicha medida.
Impacto al que se dirige: impacto al que va dirigida la medida.
Descripción: delineamiento del ámbito de la actividad.
Procedimiento: forma en que debe llevarse a cabo dicha medida.
Responsable de ejecución: Persona o entidad que debe dar cumplimiento con la
ejecución de la medida.
Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Control y Monitoreo: persona o entidad que debe realizar el control y monitoreo
periódico del cumplimiento de la medida.
Indicadores: Medios verificables del cumplimiento de la medida.

5.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Corresponderá a las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a


prevenir, evitar, reducir impactos negativos, antes de que sean producidos y mitigarlos,
compensarlos, luego de que se produzcan.
Tiene como objetivo la reducción de los impactos negativos, optimización de los recursos y el
cumplimiento de la legislación ambiental vigente.
Para la Planta de Almacenamiento de GLP AUSTROGAS Cuenca, en sus actividades
relacionadas con Comercialización del producto, a través de autotanques o venta de cilindros
mediante camiones cargados hacia os lugares de distribución, se consideran los impactos
sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, ocasionados por las actividades
de transporte a granel dentro de su área de influencia. Se dará mayor énfasis a los impactos
de mayor significación.
Las medidas propuestas establecerán las mejores prácticas operativas para la actividad de
transporte y descarga de GLP con prioridad en la prevención de impactos.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Nombre de la Transporte seguro de GLP en autotanques
medida
Tipo Prevención, reducción, mitigación
Objetivos que  Garantizar que las condiciones operativas del transporte de GLP a cargo de
persigue la Comercializadora, sea que las realice directamente o por medio de
transportistas vinculados contractualmente, se efectúe en condiciones
técnicas y medioambientales seguras que garantice la explotación racional y
sustentable de este recurso.

 Determinar las acciones pertinentes a tomarse en cuenta por parte de la


empresa para prevenir, lo más posible, que se afecte negativamente al
ambiente, y en caso de que esta afectación ocurra establecer las acciones
necesarias para mitigar, reducir o eliminar dicha afectación.

 Implementar mecanismos de control adecuados para que las medidas de


mitigación sean implementadas mientras continúe la actividad en
funcionamiento y en su etapa de durante la vida del proyecto.
Impacto al que se Ocurrencia de incendios o sucesos relacionados con el escape de GLP, e
dirige incluso la posibilidad de explosiones.
Descripción  Con el fin de prevenir incendios y salvaguardar la seguridad del personal
operativo y público, los medios de transporte de GLP deberán cumplir las
Normas INEN 1533, INEN 2266, Ley de Caminos, Ordenanzas Municipales
y el Reglamento Técnico 166.

 El transporte de GLP en tanques a presión, desde los TPL y en cilindros


portátiles hasta el destino final se realizará por vías y rutas autorizadas por
los gobiernos municipales locales o el Ministerio de Transporte, sea que el
recorrido comprenda zonas urbanas o rurales del país.
Procedimiento Durante el transporte se evitará cruzar zonas pobladas en lo más posible. En este
caso se utilizarán las vías designadas por los GAD municipales.
Los vehículos deberán cumplir con las condiciones para el etiquetado, rotulado,
embalaje, documentos de transporte que asegure la identificación clara de los
productos a transportarse.
Los conductores de los vehículos serán profesionales contratados y examinados
rigurosamente de tal manera que se garantice que la conducción de los vehículos
se realice en condiciones seguras y se cumpla con los requerimientos del
transporte según la Ley
Las unidades se verán sometidas a una inspección anual por parte de una
empresa verificadora independiente, verificando el buen estado mecánico,
eléctrico, y de rodamiento.
El mantenimiento preventivo o correctivo de los autotanques serán realizados en
los talleres propios o contratados por la Comercializadora, especializados que
cuenten con instalaciones adecuadas para el manejo de los desechos peligrosos
que se produzcan por estas actividades.
Los conductores de estos vehículos deben tener en cuenta las siguientes pautas:
Prohibición absoluta de fumar, en o cerca del vehículo tanque.
El autotanque no podrá ser destinado a otro uso que no sea el de transportar
GLP.
El vehículo deberá ser conducido por el conductor autorizado, no pudiendo
delegar esta función bajo ningún concepto.
Usar siempre ropa adecuada para el trabajo.
No podrá empujar o arrastrar a otros vehículos que se encuentren detenidos en
el camino.
Los autotanques no deben estacionarse:
1) A distancias menores de 50 metros de otra unidad similar, ni más de dos por
cuadra;

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
2) En pendientes pronunciadas, para evitar que las válvulas de seguridad queden
vinculadas con la faz líquida del GLP;
3) Cerca de fuegos abiertos o lugares donde existan fuentes de calor artificial;
4) En lugares que no estén iluminados, en horas nocturnas. Cuando ello no sea
posible, se dejarán las luces de posición encendidas o se colocarán delante y
detrás de la unidad las correspondientes balizas reglamentarias.
Respetar los límites máximos de velocidad establecidos por las leyes vigentes,
que reglamentan el tránsito para los caminos y avenidas del país.
El tránsito en las curvas, las aceleraciones y el frenado, serán efectuados
extremando las precauciones, en particular teniendo en cuenta el tipo de carga y
las condiciones de la unidad que se conduce.
Los vehículos deberán obligatoriamente utilizar autopistas o rutas principales y
las vías de circunvalación de las poblaciones. Las unidades que obligatoriamente
deban utilizar vías urbanas que estén sometidas a prohibiciones de circulación
para los vehículos que transportan sustancias inflamables, deberán obtener de la
autoridad competente la autorización correspondiente.
Los conductores deberán disfrutar de un descanso diario ininterrumpido
adecuado. Nunca se superarán las 12 horas por día de trabajo. Cuando el
recorrido exija seis o más horas, o cuando las condiciones del camino constituyan
un riesgo, el vehículo contará con dos conductores.
Los conductores no podrán llevar ni ingerir bebidas alcohólicas durante el tiempo
de conducción, ni en las seis horas que antecedan a la misma.
No se deberá transportar en la unidad a personas que no tengan ninguna relación
con el servicio.
Los autotanques que circulen vacíos (sin producto líquido, pero sí con vapor)
tendrán el mismo tratamiento de seguridad que si estuviesen llenos.
Para cualquier reparación en el tanque, solamente debe recurrirse a los talleres
o fábricas habilitadas para tal cometido, y autorizadas por la Comercializadora a
quien deberá informarse de la novedad.
El autotanque debe cumplir la revisión periódica, tanto en lo concerniente a
tanque y sistema de GLP, como en lo relativo a la parte automotriz.
No podrá hacerse modificaciones en la parte correspondiente a GLP. Sin la
autorización de la Comercializadora (tanques, cañerías, válvulas, dispositivos y
accesorios).
Todo autotanque o camión cargado con cilindros, que haya sufrido un accidente
o siniestro, aún sin consecuencias aparentes, deberá ser notificado de inmediato
a la Comercializadora y a la Agencia de Seguimiento y Control Hidrocarburífero.
La novedad de todo tanque que en cualquier etapa de uso muestre evidencias de
abolladuras, rompeolas o cañerías internas sueltas, áreas corroídas, hendiduras,
pérdida o cualquier daño menor, u otra condición que denote peligro para su uso
normal, deberá ser informada a la Comercializadora.
Todo tanque que hubiese estado fuera de servicio por un período de un año o
más, no podrá operar sin haber sido previamente rehabilitado por la
Comercializadora.
Los conductores deben estar adecuadamente entrenados para el manejo del
vehículo y sus equipos accesorios. También deben conocer las principales
características del producto a transportar, la seguridad de su manipuleo y haber
sido instruidos en roles de emergencia, para casos de accidentes con este
producto.
La caja de válvulas debe encontrarse siempre limpia y sin ningún elemento
extraño, especialmente si es metálico o inflamable.
Antes de cualquier operación o viaje debe verificarse el perfecto estado de cierre
de las válvulas del sistema, en su estado líquido y gaseoso.
Tampoco debe haber pérdidas en el dispositivo de medición.
Durante la carga o descarga deben encontrarse en sus lugares y en condiciones
de usarse, los matafuegos reglamentarios. El conductor debe conocer el
mantenimiento y utilización de esos elementos.
En las operaciones de carga o descarga deberá observar estrictamente las
siguientes medidas de seguridad:
Correcto estacionamiento del vehículo, uso del freno de mano y colocar calzas
para las llantas.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Motor del vehículo apagado, al menos treinta minutos antes del inicio de las
operaciones.
Switch del vehículo desconectado.
Que los acoples de las mangueras de alta y baja presión (retorno) con las tomas
de carga o descarga sean completamente herméticos y no presente ninguna fuga
de gas.
El cable a tierra deberá estar adecuadamente instalado.
Extintores de fuego disponibles.
Abrir lentamente las válvulas de descarga de producto hasta su máximo caudal
verificando en todo momento que no se presente fugas de gas.
Finalizada la carga o descarga de producto se debe cerrar las válvulas,
desconectar los enganches con cuidado, enrollar las mangueras, desconectar
cable a tierra, retirar las calzas de llantas y retirar el vehículo del lugar.
Deben revisarse las condiciones de transitabilidad del autotanque en su parte
motriz, ya sea en los componentes mecánicos, eléctricos y de rodaje.
Asimismo se deberá disponer de balizas, calzas y linternas de uso aprobado y
herramientas adecuadas a las necesidades operativas.
La cabina del conductor será funcional para asegurar un manejo sin fatiga. Dentro
de la cabina se colocará en parte visible los números telefónicos de los
organismos de apoyo como, Bomberos, Cruz Roja, Comercializadora, Policía,
entre otros y un botiquín de primeros auxilios.
El conductor llevará permanentemente los siguientes documentos:
Licencia de conducir, matrícula del vehículo, sticker de inspección actualizado por
parte de la verificadora o de la Agencia de Seguimiento y Control Hidrocarburífero,
Guía de Remisión, Plan de Emergencia, Hojas MSDS del producto que
transporta.
Llevar en el vehículo y en un lugar adecuado y protegido las siguientes
herramientas: gato hidráulico, llantas de emergencia, un pico, una pala, fundas
plásticas de basura, balizas, triángulos de seguridad, herramientas para
reparaciones menores, matafuegos (extintores), equipos de protección personal
como: mascarilla, guantes, casco, etc.
Periódicamente (al menos 2 veces al año), la Comercializadora contratará
empresas especializadas en análisis de riesgos de la actividad de transporte
como medida preventiva que permita ir mejorando las condiciones de seguridad
de la actividad y establecer los correctivos que sean pertinentes
La Comercializadora mantendrá vigente una póliza de responsabilidad civil por
daños a terceros, sus bienes y al medio ambiente que será entregada a la ARCH
previo a obtener la autorización de movilización del autotanque. Esta Póliza podrá
ser individual por unidad o corporativa que incluya todas las unidades a cargo de
la Comercializadora y deberá ser renovada anualmente al menos 15 días antes
de su vencimiento.
Responsable de su C.E.M. AUSTROGAS
cumplimiento
Control y Ministerio del Ambiente
Monitoreo
Indicadores de Registro de mantenimientos (al menos cada 3 meses en el caso de que sean
cumplimiento automotrices y una vez al año para los operativos), tanto automotrices como
operativos.
Documentos de autorización de ARCH, guía de remisión, Plan de Emergencia,
hojas MSDS de GLP en el interior del vehículo.
Registro de inspección interna de AUSTROGAS con lista de chequeo sobre
condiciones del vehículo e implementos documentales y de seguridad en su
interior.
Registro semanal de novedades de los recorridos de los autotanques.
Revisión semestral y recarga de extintores.
Informe de análisis de riesgos 2 veces al año, realizado por una consultora
externa.
Póliza de daños a terceros, actualizada cada año.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Nombre de la Uso de Equipos de protección personal EPP
medida

Tipo Medida de prevención

Objetivo que Prevenir accidentes laborales y daños del aparato respiratorio de los
persigue trabajadores

Impacto al que se Contaminación del aire por la transportación y descarga de GLP a los lugares de
dirige venta.

Descripción Uso de ropa de seguridad industrial adecuada, zapatos dieléctricos, casco,


chaleco reflectivo, mascarilla para gases, guantes, entre otros.
Procedimiento Entrega de EPP a cada obrero y control de su correcto uso.

Responsable de su Personal C.E.M. AUSTROGAS Cuenca


ejecución

Control y Encargado de la administración. Jefe de Planta


monitoreo • Se verificará periódicamente las condiciones de deterioro del EPP, y en caso
de requerirlo se reemplazarán los elementos que ya no estén en condiciones de
uso.
Indicadores Acta de entrega –recepción firmada por cada trabajador y el administrador
Hoja de control del buen uso de equipos de protección personal.

Nombre de la medida Prevención de emisiones de partículas y gases


Tipo Prevención
Objetivo que persigue Prevenir y reducir al máximo posible las emisiones de partículas y gases
generadas por los vehículos autotanques en la transportación de GLP.
Impacto al que se dirige Contaminación a partir de emisiones de partículas y gases por
transporte de GLP en Autotanques.
Descripción • Los autotanques utilizados en la actividad de comercialización de GLP
por parte de AUSTROGAS Cuenca, contarán con un efectivo y eficiente
mantenimiento, conforme a la reglamentación correspondiente, de
manera que de sus motores no se produzcan emisiones que superen la
norma establecida.
Procedimiento • Se darán charlas de 5 minutos en las mañanas antes de empezar las
labores, al menos una vez por semana, indicando a los conductores lo
pertinente a los límites de velocidad y otras precauciones de seguridad
que se tomarán durante el transporte de GLP.
• Se implementará un registro para las charlas diarias de cinco minutos.
Se contará con un registro de los mantenimientos vehiculares.
Responsable de su Personal de AUSTROGAS Cuenca.
ejecución
Control y monitoreo Ministerio del Ambiente.

Indicadores Registro de mantenimientos realizados.


Registro de charlas.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Nombre de la medida Manejo de desechos
Tipo Prevención y mitigación
Objetivo que persigue Promover en la actividad de comercialización de GLP una efectiva
gestión de los desechos generados y que podrían contaminar el suelo.
Establecer medidas para realizar un manejo adecuado de los desechos
generados por las actividades de la comercializadora a fin de minimizar
los riesgos al ambiente y a la salud de sus operarios y transportistas.
Impacto al que se dirige • Impacto directo en el suelo por el desarrollo de las actividades de
transporte y carga de GLP.
• Contaminación del suelo por derrames de hidrocarburos, debidos al
goteo desde los autotanques o camiones cargados con cilindros.
• Pérdida de la capa fértil del suelo.
• Alteración del sistema local de drenaje pluvial.
• Efectos en la capacidad de recarga de infiltración de la zona bajo el
área de operación.
Los desechos que se generan en esta fase son los siguientes:
- Desechos sólidos inorgánicos proveniente de dos fuentes: de
actividades administrativas como papel, cartón, envases plásticos, entre
otras y actividades de transporte propiamente dicho como: neumáticos
en mal estado, partes y piezas metálicas de los vehículos generados
durante el mantenimiento preventivo o correctivo, entre otras.
- Desechos peligrosos, como guaipes impregnados de grasas o
combustibles, filtros de aceite automotriz usado, aceites automotrices
usados y fluidos lodosos generados como consecuencia del
mantenimiento preventivo o correctivo de las unidades así como,
durante el lavado de vehículos.
- Emisiones gaseosas de dos fuentes: tubos de escape de los motores
de los vehículos y escape de gases de hidrocarburos a través de las
válvulas de alivio de presión de los autotanques.
Descripción - Implementación de un plan de manejo adecuado de desechos.
- Aplicación de la normatividad para la clasificación y manipulación de
desechos.
- Capacitación del personal.
- Reducción de los volúmenes de generación de desechos (reutilización,
recuperación y reciclaje).
- Disposición adecuada de los desechos, según normatividad.
- Seguimiento y supervisión.
Procedimiento • Se utilizará el área estrictamente definida para el transporte de GLP,
según los recorridos establecidos.
• Se implementará el programa de mantenimiento vehicular necesario,
de tal forma que sea un mantenimiento preventivo y no una vez que se
den los desperfectos.
Se tendrá perfectamente establecidos los recorridos a realizarse y se
procurará al máximo cumplir con dichas rutas.
Se llevará un registro de los mantenimientos realizados indicando
información relativa a las fechas, tipo de mantenimiento, descripción de
los desperfectos, fecha del último mantenimiento y demás información
relevante.
En caso de ocurrir un derrame de aceites o combustibles, tener dentro
del vehículo material absorbente, guantes desechables, pala, pico,
fundas plásticas, etc., con la finalidad de realizar una medida de
mitigación emergente, realizando la recolección de los desechos
regados y procurar dejar el suelo en las mejores condiciones posibles.
- Capacitar al personal administrativo involucrado y a conductores de los
autotanques y de los camiones para que coloque en recipientes
separados por un lado los desechos de papel, cartón y plástico y por
otro los desechos automotrices.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
- Disponer en las oficinas administrativas y en los talleres de
mantenimiento de vehículos, recipientes adecuados y lugares seguros
para la acumulación temporal de los desechos, que tenga techo y
facilidad de acceso y maniobrabilidad para la entrega al gestor municipal
o particular.
- Los desechos que no puedan reciclarse serán embalados y entregados
al gestor municipal. En tanto que aquellos desechos que puedan ser
reutilizados o reciclados serán clasificados previamente antes de
entregárselos a las personas encargadas de estas actividades.
- En caso de emplear talleres de mantenimiento y lavado vehicular de
particulares, se contratará únicamente con aquellos que cuenten con
sistemas y recipientes adecuados para el manejo de desechos sólidos
automotrices y manejo de fluidos residuales.
Para el manejo de desechos peligrosos se recomienda lo siguiente:
- Disponer de las herramientas y ropa de seguridad industrial para
quienes realicen las labores de limpieza de estos desechos.
- Ubicar un sitio de acopio único para este tipo de desechos.
- Encapsular estos residuos en tanques de 55 gls y sellarlos para su
entrega al gestor municipal o particular.
Para el manejo adecuado de las emisiones gaseosas se actuará de la
siguiente manera:
- El tubo de escape de los vehículos de transporte de GLP será colocado
en el lado opuesto al sistema de alimentación de combustibles.
- Semestralmente se realizarán revisiones a los motores para verificar
su correcta calibración, a fin de asegurar que las emisiones producto de
la combustión de los motores cumplan los parámetros de calidad
determinados por los gobiernos municipales o autoridades ambientales.
- Anualmente se revisarán la correcta operación de las válvulas de alivio
de presión de los autotanques a fin de asegurar que los escapes de GLP
se realicen dentro de los rangos de presión establecidos por las normas
de construcción y operación que corresponda a la clase y tipo de
producto a transportar.
Responsable de ejecución Personal encargado de los vehículos autotanques de AUSTROGAS
Choferes de camiones para distribución de GLP mediante cilindros.
Control y monitoreo Ministerio del Ambiente
Indicadores Informe de auditoría donde se incluya el cumplimiento periódico de las
medidas descritas.
Registros de mantenimiento actualizados.
Registros de capacitaciones realizadas.
Rutas de recorridos establecidas.
Reporte mensual de material de limpieza de derrames emergentes listo
y guardado en el vehículo autotanque.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
5.3 PLAN DE CONTINGENCIAS

Que es el objetivo fundamental del estudio propuesto (Procedimientos de respuesta, brigadas,


fugas de GLP, incendio, accidentes, simulacros, equipos y materiales). Es una estrategia de
respuesta a emergencias. Comprende la organización, procedimientos de respuesta, el detalle
de las acciones y equipo mínimo requerido para enfrentar los eventuales accidentes en las
instalaciones, o en los procedimientos de comercialización.

Está conformado por procedimientos que suministran una herramienta operativa que les permita
controlar las consecuencias de eventos adversos como incendios, fugas de GLP, explosiones,
accidentes de tránsito, desastres naturales, y que optimizarían la velocidad y eficacia de las
acciones de control.

Objetivos
• Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental para evitar o minimizar cualquier tipo
de contaminación.
• Contar con un plan de contingencias operativo que permita tener una respuesta inmediata
ante un evento adverso.
• Preservar en primer lugar la salud y seguridad de las personas.
• Preservar la integridad de las cisternas y de las instalaciones del cliente.

Coordinación de emergencias
La coordinación la realizará AUSTRO GAS CUENCA como promotor de la actividad de
comercialización de GLP, quien será el encargado de garantizar el cumplimiento del Plan de
contingencias para prevención y atención de accidentes asegurando los medios técnicos y
logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en marcha. Las
funciones de la coordinación son:

1. Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del Plan de


Contingencias en las fases de planeación, implementación y seguimiento.
2. Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del plan.
3. Adquirir y dar mantenimiento a los equipos básicos que se utilizan en el control de
emergencias.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
4. Garantizar la capacitación de las personas que realizan el transporte de materiales
peligrosos.

Brigadas para Plan de Contingencias


Tiene el objetivo de ejecutar las acciones pertinentes, rápidas y eficaces para conjurar
eventuales siniestros. Se basa en la distribución y entrenamiento del personal de acuerdo con
las áreas de trabajo, para la utilización ordenada de los equipos de seguridad.
Básicamente se divide al personal en grupos, a los que se denominan brigadas, que son
coordinadas por el que dirige la contingencia. Cada brigada tiene un jefe, que en lo posible será
el responsable de las operaciones.
Las contingencias que pueden ocurrir en las operaciones analizadas son:

• Fugas de GLP en operaciones de carga y descarga


• Incendios en las mismas operaciones
• Accidentes de tránsito de las cisternas que transportan GLP
• Fuga desde los tanques de almacenamiento fijos

Las principales brigadas que se deben organizar para afrontar las contingencias señaladas
serían:

• Brigada de incendios
• Brigada de evacuación de personal y vehículos
• Brigada de comunicación, ayuda externa y primeros auxilios
• Brigada de atención de emergencias externas en la transportación de GLP en cisternas.

Dentro de la asignación de actividades, se debe capacitar y encargar al personal de las brigadas


correspondientes el conocimiento para la ejecución de lo siguiente:

 Bloqueo total o parcial de la energía eléctrica (operador y/o administrador).


• Uso inmediato de los equipos extintores de fuego y detención de fugas (operador).
• Abrir espacios de escape para la evacuación de personal y vehículos (administrador y
guardia).

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
• Todo el personal, sin excepción, está incluido dentro del rol contra incendios/control de fugas
y deberá conocer perfectamente y en detalle sus responsabilidades, de modo que su
participación sea de colaboración efectiva y no de entorpecimiento de las acciones.
• Para el caso de accidentes de cisternas durante la transportación de GLP se pondrá en
práctica el Plan de Atención de Emergencias Externas con el personal adecuadamente
entrenado y equipado para el control rápido y eficaz de la situación.
Para el caso de emergencias con presencia de fugas de GLP y fuego, quien la detecte debe
dar la voz de alarma, la cual tiene que ser transmitida lo más rápido posible, para posteriormente
iniciar la movilización general de la siguiente manera:
En forma simultánea las brigadas se ubicarán en los sitios que les corresponde.

• La brigada de extintores, atacará el foco del incendio ubicándose a favor del viento y rociando
en la base del mismo (operador de surtidores de combustible).
• La brigada de evacuación se encargará de procurar la salida ordenada de personas,
(administrador y guardia). • Las demás brigadas ejercerán acciones complementarias, hasta
tanto, llegue ayuda externa que deberá ser solicitada vía telefónica por la Brigada
correspondiente a: Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, otros.

Procedimientos Generales de Respuesta


De acuerdo a su rol en el Plan de Emergencia, el Director de la Actividad en la que se genera
una contingencia, deberá evaluar la magnitud de la emergencia y proceder de acuerdo a sus
roles y funciones dentro del Plan de Emergencia, sus funciones son:
• Notificar al responsable que paralice todas las operaciones de transporte, almacenamiento
o carga y descarga de GLP.
• Verificar la necesidad de utilizar el equipo de incendio, bombas y demás accesorios para
ayudar a salvaguardar la seguridad de las personas e instalaciones que pueden ser
afectados.
• Coordinar la notificación a Cuerpo de Bomberos y demás entidades de ayuda externa
• Notificar a la brigada de ayuda externa.
• Coordinar la ejecución del plan de emergencia interior en cada una de sus fases.
• Mantener comunicada a la dirección de la compañía sobre la evolución de la emergencia.
• Dar por finalizada la emergencia una vez controlada la misma.

Una vez en el sitio de la contingencia deberá:

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
• Organizar al personal que está atendiendo la emergencia.
• Establecer responsabilidades.
• Mantener un sistema de información actualizado.
• Contar con los equipos y materiales necesarios para enfrentar un evento emergente.
• Emplear de manera adecuada los recursos humanos y materiales para reducir los efectos
adversos.
• Restablecer la normalidad bajo una acción coordinada y oportuna.
• Asegurar la rehabilitación de la zona afectada que permitan el normal desenvolvimiento de
las actividades.

Para los casos de accidentes durante la transportación del GLP, el responsable de atender la
emergencia de acuerdo al “Plan de Respuesta a Emergencias Externas” es el Coordinador de
Logística, de acuerdo a sus roles deberán evaluar la magnitud de la emergencia y proceder de
acuerdo a lo estipulado en este Plan de respuesta, sus funciones son:
• Atender la emergencia asistiendo con los equipos y personal de rescate.
• Evaluar la gravedad de la emergencia.
• En caso de ser necesario solicitar ayuda a organismos externos y solicitar recursos adicionales
a la dirección.
• Coordinar la notificación a Cuerpo de Bomberos y demás entidades de ayuda externa
• Coordinar la ejecución del plan de respuesta en cada una de sus fases.
• Mantener comunicada a la dirección de la compañía sobre la evolución de la emergencia.
• Dar por finalizada la emergencia una vez controlada la misma

Fugas de GLP
Esta contingencia puede presentarse por las siguientes causas:
• Rotura de manguera durante la carga o descarga
• Falla o fisura en la estructura del tanque.
• Rotura de los tanques por sobrepresiones o sobrecarga.
• Fallas de la empaquetadura.
• Goteo continuo en la tubería.
• Operación de válvulas de seguridad por sobrellenado del tanque.
• Rotura de los accesorios de los tanques.
• Colisión del transporte contra las instalaciones de GLP.
• Rotura por explosión o terremotos

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Fugas de GLP Durante el Transporte del Combustible.
Las fugas del GLP pueden darse durante el transporte del combustible por las carreteras
públicas o vías urbanas, vías perimetrales cercanas a poblaciones o remanentes de vegetación,
es decir esta contingencia puede presentarse a lo largo del trayecto de los tanques cisternas o
graneleros que abastecen las plantas de envasado.
Las fugas de GLP pueden darse por accidentes de tránsito, fallas de los sistemas de control
como son: válvulas, bombas, y otros accesorios o por una negligencia o falla humana.

Fugas de GLP en el Almacenamiento en la Planta de AUSTROGAS


Durante la entrega del combustible a la Planta de envasado puede producirse fugas de GLP:
por rotura de mangueras, fuga en las tuberías, rebosamiento de los tanques y acción de la
válvula de seguridad, estrangulamiento de la manguera, colisión del transporte contra las
instalaciones, provocando roturas o dado por la vetustez prematura de la misma, entre otros.
Para prevenir estas fugas del combustible por estas causas, se presentan procedimientos, y
medidas de control en los anexos respectivos del Sistema de Gestión Ambiental de la
comercializadora en el procedimiento respectivo.

Caso de Incendios
Es importante que el personal esté capacitado sobre el correcto uso de los extintores y Sistema
Contra incendios, y otros materiales para sofocar incendios, que pueden darse durante el
transporte del combustible o el abastecimiento.

Accidentes de tránsito.
En caso de que ocurran estos eventos accidentales, se deben ejecutar las siguientes acciones:

 El conductor o su ayudante deberán registrar los datos de vehículo colisionado o de quien lo


colisionó
 Inmediatamente después de ocurrido el accidente, el conductor y/o ayudante deben llamar
por radio o teléfono móvil a la persona responsable que se designe por AUSTROGAS CUENCA,
para informar de lo sucedido y soliciten el apoyo de la policía, bomberos y cruz roja.
 Desplegar la señalética de seguridad respectiva, como conos reflectantes, tanto en la parte
trasera como delantera del vehículo a una distancia de 50 metros.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
 El conductor y su ayudante deben alejar a vehículos y personas que se encuentren cerca del
área del evento.
 En caso de heridos dar los primeros auxilios y enviarlos a la entidad de salud más cercana.
 En caso de derrame o presencia de incendio seguir las instrucciones de los ítems anteriores.

En Caso de Eventos Naturales


En caso de presentarse algún evento natural se deberá:
• Capacitar a los empleados para actuar en estos casos.
• Capacitar a los empleados en primeros auxilios.
• Contar con un botiquín con los elementos mínimos para primeros auxilios.
• Apagar o desconectar cualquier equipo que pueda provocar incendios.
• Cerrar o desconectar elementos operativos

Simulacros
Es importante realizar constantemente simulacros de los diferentes eventos adversos que
pueden presentarse durante el transporte, carga y descarga de GLP, luego de los cuales se
actualizará los Planes de Contingencia y de Seguridad Industrial

Equipos y Materiales
Los equipos y materiales para contingencias en auto tanques cisternas y graneleros, serian,
como mínimo, los siguientes:
• Extintores de polvo químico seco.
• Extintores de anhídrido carbónico.
• Una manta de material ignífugo.
• Conos de seguridad
• Chalecos reflectivos
• Medidor de atmósfera inflamable
• Linternas antideflagrantes
• Tramos de mangueras para líquidos y vapor de GLP
• Elementos y herramientas varias antichispa
• Elementos de protección personal
• Generador
• Bomba GLP de emergencia
• Cisterna despresurizada

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Acciones después de Eventos Adversos
• Se evaluará la emergencia y la respuesta a la misma.
• Revisar y Actualizar el Plan de Contingencia.
• Realizar un inventario y mantenimiento de equipos.
• Ejecutar trabajos de rehabilitación.
• Elaborar reportes y cronogramas de ejecución.
• Informar a las autoridades competentes.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
5.4 PLAN DE CAPACITACIÓN

Corresponde a AUSTROGAS, planificar, organizar y evaluar las actividades de capacitación


ambiental que debe proveerse a los operarios de la empresa con la ayuda de especialistas
ambientales y de seguridad y salud industrial. Sobre todo en temas relacionados con el
transporte y carga de GLP.

Nombre de la Charlas de concientización


medida

Tipo Informativa - Preventiva

Objetivo que Dar a conocer a todos los trabajadores la normativa de uso de Equipos de
persigue Protección Personal y sobre los procedimientos correctos de trabajo para
transporte, carga y descarga de GLP, de los autotanques y de los camiones con
cilindros.
Impacto al que se Riesgo potencial de accidentes de trabajo por falta de información sobre la
dirige reglamentación y normativa.

Descripción Se llevarán a cabo periódicamente charlas informativas ambientales y de


seguridad y salud ocupacional para el personal que labora en la actividad de
Comercialización de GLP en AUSTROGAS.
Procedimiento Cada 3 meses se llevarán a cabo charlas informativas sobre varios tópicos de la
seguridad y salud ocupacional para todo el personal.

Responsable de su C.E.M. AUSTROGAS


ejecución

Control y monitoreo Ministerio del Ambiente

Indicador Actas de asistencia firmadas por cada charla impartida.


Informe de auditoría ambiental indicando el cumplimiento de esta medida.

Nombre de la Capacitación del personal


medida

Tipo Informativa – Preventiva

Objetivo que Concienciar al personal que participa en las actividades de la comercialización


persigue de GLP, sobre la necesidad de cumplir con normas y reglamentos ambientales
vigentes, y/o exigir que el contratista que realiza las actividades de transporte y
entrega del GLP cumpla con las normas de seguridad exigidas.
Impacto al que se Riesgo potencial de accidentes de trabajo por falta de información sobre la
dirige reglamentación y normativa.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Descripción Se dispondrá de un programa de capacitación en temas ambientales y de
seguridad, de forma anual a todo el personal de AUSTROGAS Cuenca y se
cumplirá con el cronograma establecido.
Procedimiento • Capacitar tanto a Directivos y personal operativo de la Comercializadora o
exigir a la contratista (en caso de haberlo) sobre las disposiciones del
Reglamento Ambiental vigente.
• Familiarizar al personal sobre el Plan de Manejo Ambiental, Contingencias y
Seguridad Industrial.
• Capacitación a los clientes y al personal de los autotanques y camiones sobre
el adecuado almacenamiento y transporte de GLP, mediante la entrega de
folletos que detallen los procedimientos del SGA.
• Capacitar al personal sobre las características y propiedades de los productos
que se transportan.
• Capacitar sobre el manejo adecuado de equipos y materiales.
• Capacitación de los choferes de los tanques cisternas conforme lo requiere el
A.M. 026
Responsable de su C.E.M. AUSTROGAS
ejecución

Control y monitoreo Ministerio del Ambiente

Indicador Actas de asistencia a capacitaciones firmadas.


Registro de folletos informativos entregados.
Informe de auditoría ambiental indicando el cumplimiento de esta medida.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
5.5 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO

En cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento


del Medio Ambiente de Trabajo, se establecerán las medidas necesarias para proporcionar las
mejores condiciones de trabajo a los involucrados en la actividad de comercialización de GLP.

Nombre de la Programa S.S.O.


medida
Tipo Informativa – Preventiva
Objetivo que a. Preservar la salud y seguridad de los empleados y conductores de la
persigue comercializadora; y,
b. Establecer normas de carácter general y específico con relación a las
condiciones de seguridad y salud ocupacional que deben cumplir el personal
directo o contratado que realicen actividades de transporte terrestre de
hidrocarburos.
Impacto al que se Riesgo potencial de accidentes de trabajo por falta de información sobre la
dirige reglamentación y normativa.

Descripción De acuerdo con las norma anteriormente citada, AUSTROGAS tendrá las
siguientes obligaciones:
-Responsabilizarse frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento de
la Ley y del Reglamento por parte de ella misma o de sus contratistas.
-Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos.
-Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos
existentes en las diferentes actividades de la empresa.
-Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de
inspecciones y adopción de medidas correctivas.
Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y sus contratistas
reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos
existentes en las diferentes actividades, así como, las medidas de protección y
prevención correspondientes.
-Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus
trabajadores incluyendo al personal contratado.
-Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus
trabajadores y verificar que los contratistas (en caso de haberlos) hagan lo
propio con los suyos de acuerdo con las disposiciones del Reglamento, las
normas técnicas ecuatorianas, normas internacionales, entre otras.
-Autorizar la práctica de reconocimientos médicos iniciales y anuales de sus
trabajadores y verificar el cumplimiento por los contratistas cuando ello aplique.
Cubrir las aportaciones del seguro de trabajo de riesgo para efecto de las
coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las
pólizas privadas que se contraten por accidentes de trabajo y al medio ambiente,
de acuerdo con la legislación vigente y verificar su cumplimiento y vigencia por
los contratistas.
-Mantener un registro de las enfermedades profesionales de los trabajadores en
general y otro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus
instalaciones. Estos registros se mantendrán, por lo menos, durante los últimos
cinco años y en archivos impresos.
-Asegurar que se coloquen avisos y señales de seguridad en los sitios de trabajo
y medios de transporte para la prevención del personal y público en general.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
Procedimiento CAPACITACIÓN
La capacitación del personal en temas de seguridad considera como premisa
los aspectos inductivo, instructivo y formativo, incidiendo fuertemente en el
aspecto inductivo. En tal sentido, el programa establece que cada trabajador,
independientemente de su nivel técnico y su vínculo laboral (contratación
directa), deberá recibir, al inicio de sus actividades, una charla de inducción y
firmar un compromiso individual de cumplimiento, sin el cual no podrá iniciar su
trabajo. La capacitación dada al personal contempla el desarrollo de los
siguientes puntos:
-Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo.
-La prevención de accidentes y riesgos.
- Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y
procedimientos de trabajo seguro.
-Calificación de la conducta preventiva del trabajador.
-Procedimiento para casos de accidentes personales o emergencias médicas.
-Actitud y conducta personal durante la conducción de autotanques y camiones.
PROTECCIÓN DE LA SALUD
Es responsabilidad de la comercializadora se cumpla con lo siguiente:
-Todos los trabajadores y empleados de la comercializadora deberán someterse
a un examen médico pre ocupacional.
-Evaluar y proponer el programa anual de seguridad e higiene ocupacional.
-Proponer el reglamento interno de seguridad y su actualización permanente.
-Velar por la correcta aplicación del Reglamento Interno de seguridad.
-Analizar las causas de los accidentes ocurridos y emitir y difundir
recomendaciones correctivas.
-Verificar que se realice en forma inmediata la investigación de accidentes
graves o fatales.
-Comprobar la vigencia del plan de contingencia.
-Analizar los reportes y registros de accidentes e incidentes de trabajo.
-Promover y vigilar que se establezcan prácticas de primeros auxilios y de
atención de emergencias para el personal.
-Difundir los conceptos de seguridad e higiene ocupacional mediante
conferencias, guías, prácticas, simulacros, sistemas de señalización entre otros.
Responsable de su C.E.M. AUSTROGAS será responsable de la aplicación del presente Plan y su
ejecución seguimiento, sin perjuicio de las responsabilidades de los entes de control que
en materia laboral y de seguridad ejerce el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS y el Ministerio de Trabajo según sus competencias y la legislación
vigente.
El área de logística será responsable de implementar un sistema de adquisición,
flujo y mantenimiento de equipos de seguridad y prendas de protección personal,
a fin de garantizar la calidad, idoneidad y stock permanente de los mismos,
contando para tal efecto con la asesoría del Responsable de Seguridad, Salud
y Medio Ambiente
Control y monitoreo Ministerio del Ambiente
Ministerio de Trabajo
IESS
Indicador Actas de asistencia a capacitaciones firmadas.
Registro de folletos informativos entregados.
Informe de auditoría ambiental indicando el cumplimiento de esta medida.
Registro de entrega y buen uso de EPP a todo el personal según los
requerimientos de su actividad.
Registro de exámenes preocupacionales.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
6 PLAN DE MONITOREO

Se establecen procedimientos para monitorear la implementación de las medidas mitigadoras


y los impactos socio-ambientales positivos y negativos de la actividad de comercialización de
GLP. Para las medidas presentadas en el presente Plan de Manejo Ambiental, dependiendo
de su tipo, se han definido indicadores y metas que tienen que ser evaluadas periódicamente
para monitorear su avance.

Nombre de la Monitoreo del PMA


medida
Tipo Verificación
Objetivo que Alcanzar el 100% del cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de
persigue Manejo Ambiental para el proyecto.
• Cumplir la legislación ambiental que obliga a los titulares de proyectos o
actividades a poner en marcha y mantener programas de monitoreo ambiental.
• Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente
programa, los parámetros, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
Impacto al que se Inoportuno cumplimiento de las medidas del Plan de Manejo Ambiental, o no
dirige cumplimiento de lo mencionado.

Descripción Elaboración de un procedimiento de verificación de la realización oportuna, y


conforme a las especificidades requeridas en cada una de las medidas
propuestas en este documento.
Procedimiento De forma mensual, se procederá por parte del personal encargado del tema
ambiental y de seguridad dentro de AUSTROGAS Cuenca, a verificar si los
indicadores correspondientes de cada una de las medidas del Plan de Manejo
Ambiental se están cumpliendo a cabalidad y se procederá a informar por escrito
a la Supervisión para que se adopten las medidas correspondientes en los casos
en que no se haya cumplido en los tiempos y condiciones previstas.
Responsable de su El monitoreo ambiental estará a cargo de la C.E.M. AUSTROGAS, quien
ejecución verificará la correcta implementación de las medidas técnicas propuestas en el
PMA.
Control y Monitoreo Ministerio del Ambiente
Indicador Informes de auditoría de cumplimiento de las medidas del Plan de Manejo
Ambiental.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
7 INVENTARIO FORESTAL

El Certificado de intersección indica que el área de la actividad de comercialización de GLP de


AUSTROGAS Cuenca, no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y
Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado o Zonas Intangibles, así como tampoco
se localizan bosques sembrados dentro de la zona de la actividad.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
8 CRONOGRAMA DE EJECUCION Y CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS
PROPUESTAS

En el siguiente cuadro se puede apreciar el cronograma de ejecución y cumplimiento de las


medidas propuestas, para cada uno de los planes, cuyos tiempos de estimación están
determinados para los primeros 12 meses de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental que
se presenta, y cuyos tiempos de aplicación serán similares en los siguientes períodos de
funcionamiento de la actividad de Comercialización de GLP por parte de AUSTROGAS
Cuenca.

Medida Meses Cumplimiento


1-2 3-4 5-6 7-8 9 - 10 11-12
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Transporte seguro de GLP Durante todo el
en autotanques tiempo de
aplicación
Uso de equipos de
protección personal EPP Inmediato

Prevención de emisión de
partículas y gases Inmediato

Manejo de desechos
Inmediato

PLAN DE CONTINGENCIAS
Implementación del Plan
Inmediato

PLAN DE CAPACITACIÓN
Charlas de concientización
Inmediato
Capacitación del personal
Cíclico

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Monitoreo del PMA
Permanente

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO


Programa S.S.O.
Permanente

Tabla 36: cronograma de ejecución y cumplimiento de las medidas del plan de manejo ambiental en los primeros
12 meses de vigencia del PMA.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
9 COSTOS AMBIENTALES DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

Antes de detallar los valores de los costos, cabe recordar que los costos ambientales son
aquellos que están íntimamente relacionados con los elementos ambientales a los cuales va
dirigida una medida, y no necesariamente a fortalecer la vida útil de la actividad o proyecto en
sí, aunque en la mayoría de los casos, los procedimientos descritos tienden a ello.

MEDIDA AMBIENTAL COSTO


(USD)
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Transporte seguro de GLP en autotanques 26.100,00
Uso de equipos de protección personal EPP 18.000,00
Prevención de emisión de partículas y gases 0,00
Manejo de desechos 15.860,00
PLAN DE CONTINGENCIAS
Implementación del Plan 39.000,00
PLAN DE CAPACITACIÓN
Charlas de concientización 1.200,00
Capacitación del personal 3.800,00
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Monitoreo del PMA 8.000,00
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL
TRABAJO
Programa S.S.O. 32.960,00
TOTAL 144.920,00

Tabla 37: Costos ambientales de las medidas del Plan de Manejo Ambiental durante los primeros 6 meses del
proyecto

El costo ambiental del primer año de cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental, se
estima en aproximadamente $ 144.920,00 (CIENTO CUARENTA Y CUATRO MIL
NOVECIENTOS VEINTE DOLARES CON CERO CENTAVOS). Este valor debe estar
considerado fuera de los costos operativos de C.E.M. AUSTROGAS Cuenca.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 De la evaluación realizada se desprende que no existen actividades relacionadas con


la ejecución de las actividades de Comercialización de GLP por parte de AUSTROGAS
Cuenca, que incidan negativamente de una forma crítica, más bien se verifica que la
incidencia es de tipo moderada, existiendo además varias acciones que provocarían
impactos positivos, los cuales se han considerado para que siendo potenciados, tengan
un efecto sinérgico dentro de la prevención, compensación, mitigación y remediación
ambiental presentada.

 Del estudio realizado se ha determinado que los riesgos potenciales son de escape de
GLP, incendio y explosión, los cuales han sido analizados puntual y detalladamente,
determinándose que los riesgos pueden ser atenuados en su totalidad, siempre y
cuando se sigan estrictamente las medidas que en este documento se detallan para
prevenir cualquier ocurrencia de algunas de las contingencias mencionadas. Para ello
se ha dado el énfasis correspondiente y se ha desarrollado un Plan de Contingencias
acorde a las circunstancias y requerimientos de las actividades de Comercialización de
GLP, mediante el uso de autotanques o camiones para la distribución de cilindros.

 Se debe recordar que la Planta de Almacenamiento y Envasado de GLP AUSTROGAS


Cuenca, cuenta con la debida Licencia Ambiental para su funcionamiento, y el objetivo
del presente trabajo es la obtención de la Licencia Ambiental como comercializadora
de GLP, con énfasis en el Plan de Contingencias, lo cual ha sido el enfoque de este
análisis.

 En referencia a estas consideraciones se determina la factibilidad de la continuación de


la actividad, y más aún la necesidad de que continúe su desarrollo puesto que de
acuerdo a la valoración de Impactos Ambientales realizada, uno de los beneficios más
importantes es la provisión del servicio de distribución de GLP de forma industrial y
domiciliaria, como una de las necesidades requeridas por una buena parte de la
Población Económicamente Activa de la ciudad de Cuenca.

 Deberá cumplirse a cabalidad las recomendaciones que han sido incluidas dentro del
Plan de Manejo Ambiental propuesto con la finalidad de que la actividad se desarrolle
de manera sustentable y segura tanto para los trabajadores de la empresa
AUSTROGAS como para las poblaciones involucradas.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com
BIBLIOGRAFÍA

1. Auernheimer, Carlos. Anotaciones del curso de Impacto Ambiental sobre el Medio Físico.
UDA. Cuenca, Ecuador. 1999.
2. Basabe, Pedro. Anotaciones del curso de Mitigación del Impacto Ambiental y Prevención de
Desastres Naturales. UDA. Cuenca, Ecuador. 1999.
3. Bucheli, Franklin. Anotaciones del curso de Política y Legislación Medioambiental del
Ecuador. UDA. Cuenca, Ecuador. 2000.
4. Canter, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, McGraw Hill. Segunda
edición. Madrid. 1997.
5. Ecoingeniería Cía. Ltda., Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del
proyecto Estudios de evaluación y complementación del alcantarillado sanitario y pluvial en
la cabecera cantonal de Cuenca, 2013.
6. Guevara, R. D. Principios fundamentales de ecología ecuatoriana. CODISLISI. Quito,
Ecuador.
7. Harrison, Lee. Manual de Auditoría Medioambiental Higiene y Seguridad. McGraw Hill.
Segunda Edición. Madrid. 1996.
8. Hunt, David; Johnson, Catherine. Ingeniería del Diseño Medioambiental. DFE. McGraw Hill.
Colombia. 1999.
9. Ministerio de Minas y Petróleos, Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo Nº 1215. Febrero 2001.
10.Molinet de la Vega, Eugenio. Anotaciones del curso de Ordenamiento Territorial
Sustentable, Monitoreo y SIG en Territorios Municipales. Centro Nacional de Conservación,
Restauración y Museología. Facultad de Arquitectura. ISPJAE. Cuenca, Ecuador. 1999.
11.Paladines, Agustín. Zonificación Geotectónica y Metalogenia del Ecuador. Mañana
Editores. Quito, Ecuador. 1989.
12.Petroecuador, Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial, 1997.
13.Rodríguez Luis, Análisis y Evaluación de Riesgos, Publicación PDVSA, 1992.
14.Sauer, Walther. Geología del Ecuador. Editorial del Ministerio de Educación. Quito,
Ecuador. 1965.
15.Varios Autores. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de desarrollo
municipal. TECNOMA, Quito, Ecuador. 1999.
16.Varios autores. Evaluación de Impacto Ambiental. CFN. Ecuador. 1998.
17.Varios autores. Proyecto PRECUPA. Cuenca, Ecuador. 1998.
18.Varios autores. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Mundial.
19.Varios autores. Evaluación de Impacto Ambiental. CFN. Quito, Ecuador. 1996.

Dir: Miguel Cordero y Av. Paucarbamba, Edif. Work Center, Of. 406. Cuenca-Ecuador |
Cell: (+593)0992237621
ecoingenieria.ec@gmail.com / pabloalcas@yahoo.com

También podría gustarte