Está en la página 1de 97

CUARTO INFORME

1. ANTECEDENTES..........................................................................................3

1.1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS................................................................3

1.2 MARCO LEGAL..............................................................................................3

1.3 RESEÑA HISTÓRICA......................................................................................4

1.4 OBJETIVO PRINCIPAL....................................................................................4

2. GEOLOGÍA..................................................................................................5

2.1 ESTUDIO GEOLÓGICO...................................................................................5

2.1.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA............................................................................5

2.1.2 CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA...........................................................5

2.1.3 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA.....................................................................6

2.1.4 GEOTECTÓNICA REGIONAL............................................................................7

2.1.5 GEOLOGÍA REGIONAL....................................................................................8

2.1.6 MATERIALES DE PRÉSTAMO...........................................................................9

2.1.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................10

2.2 ESTUDIO GEOELECTRICO.............................................................................27

2.2.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................27

2.2.2 UBICACIÓN, OBJETIVO DEL ESTUDIO............................................................27

2.2.3 MÉTODO DE MEDICIÓN................................................................................28

2.2.4 REALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN, APARATOS DE MEDICIÓN..............................28

2.2.5 EVALUACIÓN DE REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS...............................28

2.2.5.1 PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN...................................................................28

2.2.6 RESULTADOS..............................................................................................29

2.2.6.1 SONDEO 1 – UMBRAL 36 BANCO DE PRÉSTAMO.............................................29

2.2.6.2 SONDEO 2 – PROGRESIVA 1000...................................................................30

2.2.6.3 SONDEO 3 – POZO DE AGUA........................................................................30

2.2.6.4 SONDEO 4 – BM7 – PROGRESIVA 4000..........................................................30

2.2.6.5 SONDEO 5 – PROGRESIVA 2800...................................................................31

2.2.6.6 SONDEO 6 – TERMINAL................................................................................31

2.2.6.7 SONDEO 7 – PROGRESIVA 2000...................................................................32

2.2.6.8 SONDEO 8 – CANCHA DE FÚTBOL.................................................................32

2.2.6.9 SONDEO 9 – SEÑORA ADRIANA....................................................................32

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 1 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.2.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................33

2.2.8 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................34

2.3 TOMOGRAFÍA GEOELECTRICA.......................................................................36

2.3.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................36

2.3.2 METODOLOGIA EMPLEADA...........................................................................37

2.3.2.1 TOMOGRAFÍA GEOELÉCTRICA (TGE)..............................................................37

2.3.2.2 DISPOSITIVOS ELECTRODICOS.....................................................................40

2.3.3 RELEVAMIENTO DE LOS DATOS DE CAMPO....................................................41

2.3.3.1 RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................41

2.3.3.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................43

2.4 SISMICIDAD EN ALCANTARI - SUCRE..........................................................44

2.4.1 INTRODUCCION..........................................................................................44

3 HIDROLOGÍA......................................................................................................75

3.1 INFORMACIÓN RECOPILADA.........................................................................75

3.1.1 EVAPORACIÓN............................................................................................78

3.1.2 DETERMINACIÓN DE LA CURVA I-D-T (SUCRE)...............................................80

3.1.2.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS.....................................................80

3.1.2.2 RELACIONES DE LLUVIAS DE DIFERENTES RELACIONES..................................82

3.1.2.3 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO........................................................................83

3.2 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLOGICA..........................................................90

3.2.1 DETERMINACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO..................................................95

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 2 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

1. ANTECEDENTES
1.1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

La Prefectura del Departamento de Chuquisaca, mediante Concurso de Propuestas


Internacional Nº 01/2006, convoco a firmas consultoras o asociaciones a presentar
propuestas para ejecutar el “ESTUDIO A DISEÑO FINAL DEL AEROPUERTO DE ALCANTARÍ”,
ubicada en las proximidades de la ciudad de Sucre.

Para tal convocatoria, se presentaron propuestas de los siguientes consorcios:

- Asociación Accidental PROINTEC – CONTEGRAL

- Asociación Accidental GRIMAUX – CONSA

- Asociación Accidental ENGEVIX – CAEM – SOINCO

- Asociación Accidental TRAVIS DESIGN ASSOCIATES – GREGORY L. MORRIS –


ECOVIANA

- Asociación Accidental TECSULT LIMITEÉ – SERINCO

La Prefectura, mediante concurso de Propuestas Internacionales Nº 01/06 invito a las


Firmas Consultoras, bajo la modalidad de Presupuesto Fijo, a que presenten documentos,
propuestas técnicas para su evaluación, todo bajo las normas y regulaciones para la
contratación del Texto Ordenado del Decreto Supremo Nº 27328 y su Reglamento.

Que la comisión de Calificación de la Entidad Contratante, luego de la apertura de


propuestas presentadas realizó el análisis y evaluación del sobre único, habiendo emitido
informe de calificación y recomendación a la Autoridad competente.

Cumplidas las etapas del proceso de selección y de acuerdo con el informe emitido por la
Comisión Calificadora de la Prefectura de Chuquisaca con Resolución ARPC Nº 144/2006,
adjudican los servicios de consultoría para realizar el Estudio de Diseño final del Aeropuerto
Internacional de Alcantarí, por un monto de $us 1.475.000 al Consorcio PROINTEC –
CONTEGRAL, siendo firmado el contrato D.D.J. Nº 268/06 el 11 de Diciembre de 2006.

En fecha 27 de Diciembre de 2006 se recibió el anticipo del 20% del monto de contrato, la
Prefectura del Departamento de Chuquisaca emite y formaliza la ORDEN DE PROCEDER para
ejecutar el contrato de consultoría el día 8 de enero del 2007.

1.2 MARCO LEGAL

En fecha 23 de agosto de 2003,el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma emitió el
Decreto Supremo Nº 28833, mediante el cual autoriza a la Prefectura del Departamento de
Chuquisaca a Licitar la Contratación de los servicios de consultaría del Diseño Final de
Aeropuerto de Alcantarí, cuyos costos serán cubiertos con recursos de la Prefectura
Chuquisaqueña, los municipios de Sucre y Yamparáez, en porcentajes o alícuotas a
establecer en convenios interinstitucionales específicos, asimismo autoriza no realizar las
expresiones de interés señalados en el D.S. Nº 27328.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 3 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

El marco legal del contrato esta determinado por el Decreto Supremo Nº 27328 Norma y
Regulaciones para la contratación

A la hora de establecer un aeropuerto deben tenerse en cuenta diferentes normas y


regulaciones que afectan a su establecimiento, desarrollo posterior y funcionamiento.

Básicamente, dichos factores, desde el punto de vista funcional, pueden agruparse en dos
grupos diferenciados:

- Normas y regulaciones relativas al funcionamiento

- Normas y regulaciones relativas a la inserción del aeropuerto en el territorio

1.3 RESEÑA HISTÓRICA

La Primera Terminal aérea de pasajeros se termino de construir el año 1975,


posteriormente el año 1985 fueron ampliadas la plataforma de operaciones y el Edifico
Terminal de pasajeros, para aumentar la capacidad del aeropuerto en vista del incremento
del flujo de pasajeros. El año 2001 se realizo un gran trabajo de mantenimiento y
reparación del pavimento rígido de la pista que tuvo problemas de fisuramiento y
asentamientos, en esta oportunidad también se mejoro el sistema de drenaje, habilitando
las alcantarillas metálicas tipo ARMCO.

Se hace notar que en los últimos treinta (30) años, el desarrollo de la infraestructura
aeroportuaria existente no se ha realizado en base a un Plan Maestro ordenado y
preconcebido, sino que ha sido impulsado por las inquietudes y decisiones propias de las
autoridades de turno de llevar a cabo reparaciones, ampliaciones y mejoramientos en el
aeropuerto, para satisfacer necesidades y urgencias técnicas del momento.

1.4 OBJETIVO PRINCIPAL

El Objetivo Principal del presente Servicio es el de efectuar un Estudio a nivel de Diseño


Final que permita la construcción del Aeropuerto Internacional de Alcantarí, para la Ciudad
de Sucre, satisfaciendo todos los estándares internacionales en cuanto a seguridad, calidad
de servicios y protección del Medio Ambiente, contribuyendo decididamente a convertir a
Sucre en un centro integrador en Bolivia y en el Continente.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 4 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2. GEOLOGÍA
2.1 ESTUDIO GEOLÓGICO

La zona de estudio se encuentra comprendida dentro del Municipio de Yamparáez,


perteneciente a la Segunda Sección, de la Provincia Yamparáez, del Departamento de
Chuquisaca.

El acceso a la zona de Alcantarí se realiza por la carretera Sucre – Yamparáez y finalmente


Alcantarí, con un recorrido de casi 20 Kms. desde la ciudad de Sucre. El tiempo de
recorrido para una movilidad liviana es de 30 minutos, aproximadamente. El primer tramo
hasta el cruce, es de asfalto y después camino ripiado hasta la Llanura de Alcantarí.

2.1.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA.

Se presenta el esquema físico de la zona de estudio y la misma esta enmarcada en la


denominada Cordillera Oriental o Real. A su vez la zona del Proyecto se encuentra ubicada
en la denominada Llanura de Alcantarí, ubicado al Sud Oeste de la población de
Yamparáez.

La Unidad Estructural es conocida como Cordillera Real u Oriental. Son los contrafuertes
Orientales de dicha Cordillera.

2.1.2 CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA.

Geomorfológicamente la zona del Proyecto esta conformada por serranías poco abruptas y
alturas que no pasan los 3,100 m.s.n.m., con una dirección predominante de casi Norte -
Sud.

La Morfología de la zona del Proyecto podría ser asimilada a una Cuenca Hidrográfica
intermedia, con dos serranías paralelas circundantes y un vaso, mas conocido como Llanura.
La diferencia de altura promedio en la zona no pasa de 80 a 100 metros.

Otro rasgo geomorfológico de importancia es la presencia de quebradas muy someras,


surcados por ríos intermitentes y cuya dirección es de Este hacia el Sud Oeste. Estas
quebradas se descuelgan aproximadamente de la serranía Occidental, cruzan la Llanura y se
unen con la quebrada Norte - Sud, para luego pasar por la parte baja de la población de
Alcantarí y enfilar hacia el Sud de la zona del Proyecto. Todas estas quebradas han
modelado, un paisaje de valles muy jóvenes y con poco desarrollo debido principalmente a
la presencia de roca muy superficial.

El diseño de drenaje predominante en la zona es de semi dendrítico y tiene como receptor


principal al río Khompucu.

En general la Geomorfología de la zona, es considerada como LLANA.

Es de especial interés describir, la Llanura o Planicie de Alcantarí. La misma que ha sido


formada por los sedimentos erosionados en las Serranías circundantes, con una
granulometría eminentemente fina. Mayoritariamente Limo, Arcilla y algún material tipo
conglomerado.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 5 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.1.3 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA.

El Territorio de Bolivia y coincidiendo aproximadamente con las regiones Morfológicas, se


divide en las siguientes Provincias:

Cordillera Occidental

Altiplano

Cordillera Oriental

Sierras subandinas

Llanura Chaco beniana

Escudo Brasilero

Tal como se a mencionado anteriormente, la zona del proyecto esta enmarcada en los
contrafuertes de la Cordillera Real u Oriental

Geológicamente esta Cordillera, presenta la secuencia estratigráfica más completa del País,
con afloramientos de rocas Proterozoicas hasta las más recientes y una combinación de
facies marinas a continentales.

El área del Proyecto esta enmarcada en la provincia geológica denominada CORDILLERA


ORIENTAL SUR, la misma que de acuerdo a la descripción del Compendio de Geología de
Bolivia, corresponde a las rocas del Ordovícico Superior.

Tectónicamente la Cordillera Oriental puede dividirse en dos sectores, separados por un


lineamiento profundo, formado por el sistema de Fallas de la Cordillera Real y su
prolongación hacia el este de la ciudad de Sucre.

Para tener una idea completa de la Geología regional del área de influencia, se realizara una
descripción rápida del comportamiento de los diferentes tipos de estructuras geológicas.

Como material de trabajo, se ha tomado el Mapa geológico de la Hoja Sucre, editada y


revisada por SERGEOTECMIN, el año 1996 aproximadamente.

Las rocas más antiguas presentes en Alcantarí y las cuales se ubican como el Basamento
rocoso de la zona del proyecto, son las Ordovícicas y son contemporáneas a rocas de las
Formaciones: Obispo / Mojona / Capinota / Otavi / Lecori / Anzaldo y Ñuque / San Benito,
respectivamente. Estas rocas descritas para el comportamiento regional, pueden ser
descritas de la siguiente manera:

Formación Oss:

Las rocas mas antiguas en la zona del Proyecto forman el basamento y su descripción
corresponde a la del Mapa Geológico Escala 1: 250 000, editada por SERGEOMIN, el año
1996.

Las rocas que conforman este Sistema, en su generalidad son sedimentitas de origen
marino, areniscas, limolitas, lutitas, siltitas y cuarcitas de varias tonalidades y
granulometría. Presentan, en el ámbito regional un ligero metamorfismo.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 6 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Dentro de este sistema Ordovícico, sobresale la formación Capinota o Ragay Pampa, la


misma que representa la parte basal de toda la secuencia estratigráfica de la sección Norte
del departamento Chuquisaca.

Litológicamente se hallan constituidas por una secuencia cíclica de lutitas, limolitas y


areniscas arcillosas. Las lutitas, en su generalidad son de color gris oscuro a marrón
amarillento fuertemente meteorizadas y fracturadas, blandas y fisibles, estratificadas en
capas de reducido espesor; suprayace una capa de limolitas gris verdosas, disturbadas y
culmina la secuencia con una serie de areniscas arcillosas, grisáceas a marrones cuando
están meteorizadas y pardo blanquecinas en fresco. Los sedimentos son netamente
marinos, tal como se han observado algunas huellas de fauna marina. Estas rocas tienen
una edad aproximada de 458 a 475 millones de años.

Formación Oss.

Esta Formación Paleozoica tiene las mismas características del Oss, la única diferencia es la
posición en la Escala geológica, siendo esta ultima mas joven ya que corresponde al
Ordovicico Sedimentario Superior.

Formación Terciaria MPts.

Descrita en el Mapa Geológico Escala 1: 250 000 como la Unidad representativa del Periodo
Neógeno (Terciario) y cuya época corresponde al Mioceno/Pleistoceno, con una edad de más
de 5 millones de años.

Esta descrita como una Unidad Sedimentaria del Mioceno al Pleistoceno y donde los eventos
de erosión se mantienen hasta la actualidad, con cada Ciclo Hidrológico.

La descripción de la litología presente es de Conglomerado, Grava, Arena, Limo y Arcilla.

2.1.4 GEOTECTÓNICA REGIONAL.

En la zona del Proyecto, se observan los siguientes eventos Tectonicos de importancia:

Una primera Falla Tectonica se observa al Oeste de la zona de estudio. La misma tiene un
rumbo casi Norte - Sur y se trata de una Falla Normal con movimiento hacia el Oeste. Esta
Primera Falla ha sido denominada FN – 1. Sin embargo no hay evidencias claras en cuanto
a movimientos verticales u horizontales.

Una segunda Falla Tectonica posiblemente de ajuste y casi con el mismo rumbo que la
anterior, es observada hacia el Oriente de la anterior. La característica principal de esta
Falla es que es observada en el terreno y coincide aproximadamente con la quebrada más
Oriental. Sin embargo no hay evidencias claras en cuanto a movimientos verticales u
horizontales.

Esta falla descrita, es denominada FN – 2.

Otra característica importante de este Tramo es la presencia de estructuras disturbadas,


con cambio de rumbo y buzamiento, por efecto de la Falla descrita. Según el Mapa Regional
(Anexo) se trata de un Sinclinal cuyo eje coincide con la Planicie.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 7 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

El Buzamiento de esta estructura esta marcado en 50 grados hacia el Oeste.

Toda la información anterior esta representada, en el Plano Geológico respectivo (Anexo).

2.1.5 GEOLOGÍA REGIONAL.

Tomando en cuenta la información del Mapa Geológico descrito anteriormente, se ha


realizado el recorrido de campo para observar de cerca el comportamiento geológico de la
zona de estudio, así como las características de los materiales geológicos presentes en el
área.

La primera impresión es de una conformación geológica sumamente simple y características


geomorfologicas adecuadas al proyecto.

Por otro lado se observa que la zona de Alcantarí denominada geológicamente como
Llanura, puede ser considerada como la zona intermedia de una Cuenca Hidrográfica

En el horizonte sobresalen las dos serranías laterales, y cuya característica principal es la


poca presencia de material de cubierta, lo que minimiza los problemas de movimiento de
suelos. Esta cobertura es producto de la meteorización intensa de la misma roca Ordovícica.

Tal como describe la Geología Regional, el material geológico “moderno” en la zona del
proyecto esta representado por el terciario y cuya litología muestra claramente materiales
granulares finos y algunos horizontes de Conglomerado (tal vez deba ser considerada como
una Brecha, debido a la presencia de pedrones medianos de forma angular).

Otra característica observada en terreno es la presencia superficial de materiales yesiferos,


los mismos que han formado una costra superficial del llamado Caliche. Este
comportamiento es observado especialmente en la Llanura de Alcantarí, desapareciendo
paulatinamente hacia el Oriente de dicha Planicie.

En todos los cortes observados en las quebradas, no se ha detectado la presencia de


materiales calcareos, susceptibles de ser erosionados y formar las denominadas Cárcavas.

En resumen la Geología local de la zona del Proyecto, esta casi enteramente dominada por
los materiales granulares, suprayacendo al basamento rocoso.

Una estimación preliminar desde el punto de vista de la Geología, muestra en terreno que el
espesor de los materiales granulares, son mas espesos al “centro de la cuenca de Alcantarí”,
disminuyendo significativamente hacia el Este de la misma, donde inclusive se observa la
roca Ordovícica en el lecho de las quebradas, que discurren hacia la parte baja de la
población de Alcantarí. Estas quebradas descritas, tienen poco desarrollo en cuanto a su
cauce.

Sin embargo es conveniente mencionar que en toda el área del Proyecto; no se ha


observado el típico Material Cuaternario, formado principalmente por Grava, Arena, Limo y
Arcilla. Esta Formación es bien notoria, por que se trata de materiales “limpios”, alojadas en
el lecho de las quebradas. En estas solo se observan materiales provenientes de las laderas
de estos lechos y algunos ejemplares que son arrastrados periódicamente por los ríos
intermitentes.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 8 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Este tipo de material clásico no ha sido observado en la zona, aunque la edad de los mismos
pueda ser muy moderna.

Tal como se a mencionado en la descripción de la Geotectónica Regional 4.2.4, con la


presencia de dos fallas Normales, se a revisado en terreno alguna evidencia de la presencia
de estas dos fallas. Se ha dado especial interés aquella de rumbo casi Norte – Sur (FN – 1)
por su posible influencia con la zona del proyecto.

Casi la única evidencia de su presencia, es la morfología extraña observada al frente


Occidental del Umbral 36, donde se observa una quebrada que tiene toda la apariencia de
haber sido formada por un movimiento de falla. Mas aun, el rasgo notorio del macizo
descrito líneas arriba rompe la monotonía de la Serranía Occidental aledaña al proyecto, por
que la primera se proyecta con una altura mucho mayor a dicha Serranía, siendo así que se
trata del mismo tipo de materiales y los procesos de erosión actúan con la misma intensidad
sobre toda la Serranía mencionada.

Este rasgo descrito, parece corresponder al ingreso de la Falla FN – 1 en la zona del


proyecto, para luego ir casi paralelo al área del campo de vuela y luego desviar su curso
hacia el Este de la misma. En algún lugar debe cruzar el campo de vuelo y “salir” de la
misma.

En la revisión de rasgos que muestren esta “salida”, no se pudo determinar debido a que
una parte de esta Falla esta cubierto por el material Mioceno y luego debería aparecer en
los afloramientos de la roca Ordovícica.

La información mas objetiva de toda esta descripción geológica, es mostrada en la Memoria


Fotográfica adjunta, donde al mismo tiempo se intenta realizar una descripción objetiva de
la imagen.

2.1.6 MATERIALES DE PRÉSTAMO.

Como parte de la información geológica de base, es importante caracterizar a los materiales


que servirán como Materiales de Préstamo en el Proyecto. Para esto se ha investigado la
serranía que esta en el Umbral 36 de la zona de influencia del proyecto. Se trata de un
monumento rocoso de edad Ordovícica, con un encape de material granular que no pasa de
los 50 a 80 centímetros.

La roca presente, es descrita como una Arenisca de coloración gris oscura intensamente
fracturada en superficie. Lógicamente mantiene el Rumbo y Buzamiento Regional.

La descripción Petrográfica de la muestra extraída al momento se encuentra en proceso en


los laboratorios del IGEMA, toda vez que este análisis requiere de un tiempo prolongado de
estudio, el mismo que será presentado en un Informe Circunstancial, dentro del Quinto
Informe.

Sin embargo un análisis visual preliminar muestra un espécimen, con buena calidad
mecánica y susceptible de ser trabajado con voladura, cuando se encuentre la roca fresca.
Por lo demás la roca superficial puede ser trabajada con una topadora, debida a la intensa
facturación observada.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 9 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

El cálculo inicial de la cantidad de material rocoso, es de aproximadamente 2, 000,000 de


m3. Sin embargo el cálculo más exacto dependerá de la rasante a ser tomada, para el
campo de Vuelo. En general se estima que la cantidad de material, debería satisfacer la
demanda de banco de Préstamo.

2.1.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Geológicamente la zona esta formada por solo dos tipos de materiales; roca Ordovícica
mayoritariamente Arenisca y material granular formado por Limo, Arena fina, Arcilla y
esporádicamente Conglomerado tipo Brecha.

En el paquete granular no se a observado la presencia de “Cárcavas”.

Hay que tomar en cuenta la presencia de la Falla Tectonica, denominada FN – 1, debido a


que la misma pasa por el área del Proyecto.

Para intentar definir el curso y su influencia en el proyecto se deberá realizar un examen


mas minucioso de la Geotectónica de la zona y paralelamente realizar una exploración
Sísmica, para tratar de identificar este FN – 1 por debajo de la cobertura Miocena.

La presencia de aguas subterráneas es mínima.

Aparentemente la escorrentía Superficial, tiene cierta importancia.

Para definir claramente la presencia y su influencia sobre el área del proyecto, se


recomienda realizar algunas Líneas Sísmicas de dirección casi Este – Oeste. La longitud
deberá ser de por lo menos 300 metros y el número de Líneas se muestra en el Plano
Geológico adjunto.

Para completar la información orientada al diseño de las estructuras del proyecto, se


recomienda encargar un estudio de Amenaza sísmica para la zona.

Habrá que tomar en cuenta el conglomerado Tipo Brecha, como posible material de
préstamo. El análisis de Laboratorio, esta en proceso.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 10 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí

Tipo de investigación: Geología y Materiales de préstamo

Lugar: Serranía al extremo Sud

Descripción: Posible banco de préstamo. Las flechas de color rojo señalan afloramientos de
roca Ordovícica. Litologicamente se trata de una Arenisca color Ocre, con alto grado de
meteorización en superficie.

También se observa material granular, proveniente de esta intensa meteorización. El


encape observado es de pocos centímetros; tal vez promedio unos 50 a 80 cm.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 11 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí

Tipo de investigación: Geología Regional

Lugar: Localmente Pampa de Alcantarí

Descripción: La vista desde el Sud, muestra la serranía Oriental Ordovícica formada por
Areniscas y en menor proporción por lutitas y pizarras. Al centro de la Fotografía, la típica
Llanura formada por materiales de edad Miocena. Por la coloración y textura, se trata de
materiales granulares finos a medios.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 12 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Tipo de


investigación: Geología Regional

Lugar: Localmente Pampa de Alcantarí

Descripción: Otra vista con las mismas características anteriores.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 13 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Tipo de


investigación: Geología Regional

Lugar: Localmente Pampa de Alcantarí

Descripción: Otra vista desde el Sud.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 14 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Tipo de


investigación: Geología Regional

Lugar: Quebrada cerca de la población de Alcantarí

Descripción: La imagen muestra afloramientos de roca Ordovícica (Areniscas Ocres) con


buzamiento semi vertical, hacia el Oeste. Al fondo la serranía Oriental con roca Ordovícica.
La dirección de la quebrada es casi de Oeste hacia el Este. Es la quebrada que pasa por la
población de Alcantarí (Al Este de la zona del Proyecto).

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 15 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí

Tipo de investigación: Geología Regional

Lugar: Localmente camino de acceso, a la población de Alcantarí.

Descripción: Se observa sobre el camino material Mioceno, de pequeño espesor. Muy cerca
de la superficie roca Ordovícica.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 16 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Tipo de


investigación: Geología Regional

Lugar: Localmente Población de Alcantarí

Descripción: Afloramiento de roca Ordovícica, en medio de la arboleda circundante.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 17 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí

Tipo de investigación: Geología Regional

Lugar: Localmente Pampa de Alcantarí

Descripción: La vista desde el Occidente, muestra la serranía Oriental Ordovícica formada


por Areniscas y en menor proporción lutitas y pizarras. Al centro abajo de la Fotografía, la
típica Llanura formada por materiales de edad Miocena. Por la coloración y textura, se trata
de materiales granulares finos a medios. Presencia de sembradíos.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 18 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí

Tipo de investigación: Geología Regional

Lugar: Localmente Serranía Occidental

Descripción: La vista desde el Este, muestra la serranía Occidental Ordovícica formada por
Areniscas y en menor proporción lutitas y pizarras. Al centro abajo de la Fotografía, la
quebrada que conectara con el ingreso directo de la ciudad de Potosí. Macizo rocoso atípico
de Arenisca.

Es posible que la quebrada entre la arboleda y el macizo, se haya formado producto de una
falla.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 19 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí

Tipo de investigación: Geología Regional

Lugar: Localmente Pampa de Alcantarí y Serranía Occidental

Descripción: La vista desde el centro de la Llanura, muestra la serranía Occidental


Ordovícica formada por Areniscas. Al centro de la Fotografía, la típica Llanura formada por
materiales de edad Miocena. Esta Serranía mostrada, colinda casi directamente con el área
de edificios del proyecto.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 20 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí


Tipo de investigación: Geología Regional
Lugar: Localmente camino de acceso hacia Lámina
Descripción: En esta imagen se observa la presencia de material conglomeradito (tal vez
tipo Brecha), descrito en la Geología a Detalle. El espesor observado es de casi 2.0 metros y
esta formado por grava media semi angulosa, limo y arcilla. No se observan los contactos
con material fino. Al fondo la serranía Ordovícica Occidental. Zona del Proyecto.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 21 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí


Tipo de investigación: Geología Regional / Detalle
Lugar: Localmente Pampa de Alcantarí
Descripción: La típica Llanura formada por materiales de edad Miocena. En el corte se
observa, el otro tipo de material granular del paquete Mioceno. Limo – Arcilla, con una
costra endurecida en superficie, tipo Caliche formado por Limo – Arcilla y Yeso.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 22 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí

Tipo de investigación: Geología Regional

Lugar: Localmente Pampa de Alcantarí

Descripción: La vista desde el Sud, muestra la serranía Oriental Ordovícica formada por
Areniscas y en menor proporción lutitas y pizarras. Al centro de la Fotografía, la típica
Llanura formada por materiales de edad Miocena. Por la coloración y textura, se trata de
materiales granulares finos a medios.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 23 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí


Tipo de investigación: Geología Regional
Lugar: Localmente Quebrada Oeste - Este
Descripción: Afloramientos de roca Ordovícica en la quebrada. Muy poco espesor de
material granular. Al fondo serranía Ordovícica Oriental.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 24 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí


Tipo de investigación: Geología Regional
Lugar: Localmente Unión de quebradas, Este – Oeste, Norte – Sud.
Descripción: Las mismas características de la imagen anterior.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 25 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí


Tipo de investigación: Geología Regional
Lugar: Localmente Pampa de Alcantarí, cerca de la población homónima.
Descripción: Exposición potente de material granular, litologías finas y poco material
grueso. No se observan materiales evaporiticos, como Yeso, Caliza y otros.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 26 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.2 ESTUDIO GEOELECTRICO

2.2.1 INTRODUCCIÓN

A solicitud de la Asociación Accidental entre las empresas “CONTEGRAL – PROINTEC”, el día


10 de Abril del 2007, se realizaron un total de Nueve (9) Sondeos Eléctricos Verticales
(SEV) en los terrenos ubicados en la zona de la comunidad Alcantarí, perteneciente al
Municipio Yamparáez de la Provincia Yamparáez del departamento de Chuquisaca.

La investigación realizada está orientada ha determinar las condiciones Geológico -


Litológicas del subsuelo, con la finalidad de construir el aeropuerto Internacional de
Chuquisaca.

El presente informe expone los resultados del estudio geoeléctrico, desde la adquisición de
datos, su evaluación e interpretación.

2.2.2 UBICACIÓN, OBJETIVO DEL ESTUDIO

Los estudios se realizaron en los terrenos ubicados en la comunidad Alcantarí. La ubicación


UTM de los puntos investigados, son mostrados en la Tabla Resumen que se presenta a
continuación.

TABLA RESUMEN

UBICACIÓN SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES

DESCRIPCIÓN Y X COTA UBICACIÓN


SONDEO 1 7868431 N 274694 E 3132 m.s.n.m. Umbral Sud
SONDEO 2 7870087 N 274497 E 3096 m.s.n.m. Progr. 1000
SONDEO 3 - - 3106 m.s.n.m. Pozo de agua
SONDEO 4 7873021 N 273865 E 3099 m.s.n.m. BM7/ 4000
SONDEO 5 7871850 N 274134 E 3097 m.s.n.m. Prog. 2800
SONDEO 6 7870538 N 273919 E 3139 m.s.n.m. Terminal
SONDEO 7 7871066 N 274291 E 3100 m.s.n.m. Prog. 2000
SONDEO 8 - - 3107 m.s.n.m. C. de fútbol
SONDEO 9 - - 3116 m.s.n.m. Sra. Adriana

Los Sondeos 3, 8 y 9 están ubicados fuera del área del Proyecto, debido principalmente a
que se presento otro objetivo prioritario, como el de explorar la posibilidad de encontrar
agua subterránea.

El objetivo general es conocer con la mayor aproximación las propiedades Geoeléctricas de


los sedimentos del subsuelo; determinando la distribución horizontal y principalmente
vertical de la Resistividad verdadera, cuyos valores normalmente son diferentes para los
sedimentos de grano grueso, así como para aquellos de grano fino.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 27 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.2.3 MÉTODO DE MEDICIÓN

Para determinar desde la superficie las propiedades de los materiales del subsuelo, el
método más adecuado es el Sondeo Eléctrico Vertical. Este método consiste en introducir
corriente continua al terreno, mediante dos electrodos A y B que se clavan al terreno,
formando de esta forma un campo eléctrico artificial del cual se mide la diferencia de
potencial entre otros dos electrodos M y N, para luego calcular la Resistividad Aparente.

Se entiende que para una mayor separación de los electrodos A, B, será también mayor la
profundidad de investigación.

Según la teoría del método, para que un Sondeo Geoeléctrico sea aplicable y se obtengan
resultados representativos, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

- Las capas de sedimentos deben ser horizontales o muy poco inclinados.

- La extensión lateral de las capas debe ser grande, en comparación a la separación de


los electrodos.

- Capas eléctricas diferentes, con una composición homogénea e isótropa tanto en


dirección horizontal como vertical.
En el estudio de SEV, los contrastes de resistividad se reducen cuando se trata de
sedimentos sueltos que están secos en parte, ya que las arenas secas pueden tener una
resistividad elevada. Por esta razón no es seguro, a priori, si se pueden distinguir, rocas
sólidas y sus productos de descomposición, a través de mediciones de resistividad.

2.2.4 REALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN, APARATOS DE MEDICIÓN

En el presente estudio se realizaron Nueve (9) Sondeos geoeléctricos y se utilizó la


configuración de electrodos denominada "Schlumberger", con distancia máxima entre los
electrodos AB/2 de hasta 300 metros.

El equipo Geoeléctrico utilizado para mediciones es un resistivimetro marca "ABEM" modelo


1000, el mismo que tiene una buena sensibilidad y precisión en las lecturas.

Los datos de medición fueron transcritos a formulario para luego como trabajo de gabinete,
ser transcritos a una Computadora Personal que calcula la Resistividad Aparente, almacena
los datos en disco duro, representa la curva de mediciones en pantalla y realiza un ajuste
iterativo de los datos obtenidos en campo.

2.2.5 EVALUACIÓN DE REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

2.2.5.1 PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN

La evaluación de las curvas de sondeo fue realizada con un programa de computadora


RESIX-IP de la compañía INTERPEX, el mismo que con un método de iteración calcula qué
modelo de capas corresponde, mejor a los valores de medición obtenidos en campo

La adaptación de la curva de computadora es realizada después de que un analista, indica el


número de capas y un modelo inicial estimado.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 28 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Como resultado, se imprime un modelo de capas, la curva de Sondeo Schlumberger


correspondiente y la secuencia de las resistividades aparentes de la curva de medición,
como se puede ver en el detalle de gráficos, para cada Sondeo realizado. (Anexo).

Los diagramas que se presentan allí muestran los valores medidos de las resistividades
aparentes (como cuadrados pequeños), en función de la media distancia AB/2 entre los
electrodos A y B (en metros). En diagrama aparte esta graficado, en línea continua la
resistividad verdadera (ohm-metro) en función de la profundidad (metros) en el cual se
pueden observar las capas litológicas que existen en el subsuelo. En el recuadro inferior
esta inscrito el tipo y la ubicación del estudio realizado. (Anexo).

A propósito de la designación del Sondeo, se ha tomado en cuenta el punto de sondeo en el


plano, identificando el nombre de cada centro investigado (calle, centro poblado, zona,
etc.) y además para cada punto de investigación, las Coordenadas UTM y la cota respectiva.

Finalmente se presenta un resumen de los resultados; en primer lugar están los datos de
identificación; nombre del lugar investigado, tipo de configuración empleada, coordenadas
del centro del estudio, altitud sobre el nivel del mar. En el siguiente recuadro se presentan
los datos finales del sondeo indicando el numero de capas, la resistividad de cada una de
ellas, el espesor en metros, la profundidad donde comienza la capa analizada, la elevación
en la que esta el inicio de la capa.

2.2.6 RESULTADOS

Debido a que el método de Sondeo Geoeléctrico, no puede separar capas muy delgadas, las
capas evaluadas a partir de las curvas de sondeo no deben ser interpretadas como capas
unitarias y homogéneas; por lo tanto una capa de resistividad elevada debe ser entendida
como un paquete de capas, con predominio de capas con grano grueso sobre escasas capas
con grano fino. Cuando la resistividad es baja, ocurre lo contrario.

No se toma en cuenta en la interpretación, la influencia de la conductividad de agua


subterránea.

2.2.6.1 SONDEO 1 – UMBRAL 36 BANCO DE PRÉSTAMO

Este sondeo fue realizado en la parte Sur del proyecto. Las coordenadas para este punto se
muestran en la Tabla precedente y esta ubicado a una altitud de 3132 metros sobre el nivel
del mar (m.s.n.m...)

El modelo ajustado para este Sondeo es de 4 capas, donde se identifica una capa
superficial, con 129 ohm.m. De resistividad, con casi 0.60 metros de profundidad.
Litológicamente corresponde a una grava seca.

Hasta los 3.90 metros esta delimitada la segunda capa con 56 ohm.m. De resistividad, la
misma que es interpretada como basamento muy meteorizado.

A continuación esta presente la tercera capa que esta ubicado entre los 3.90 y los 11.00
metros de profundidad, con una resistividad de 222 ohm.m., la misma que corresponde a
un Basamento fracturado.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 29 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Finalmente la cuarta y última capa que comienza alrededor de los 11.00 metros de
profundidad y hasta un límite no determinado, con una resistividad de 268 ohm.m. La
misma que corresponde al basamento firme.

2.2.6.2 SONDEO 2 – PROGRESIVA 1000

Este sondeo fue realizado a la altura de la progresiva 1000. Las coordenadas para este
punto se muestran en la Tabla de Resumen y esta ubicado a una altitud de 3096 metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

El modelo ajustado para este Sondeo es de 4 capas, donde se identifica una capa
superficial, con 176 ohm.m. De resistividad, hasta una profundidad de 1,50 metros, la
misma que litológicamente corresponde a limo arenoso seco.

Entre la profundidad de 1,50 y 2,50 metros, esta limitada la segunda capa con 23 ohm.m.
De resistividad e interpretada como arcilla arenosa.

A continuación esta presente la tercera capa, ubicada entre los 2,50 y los 71.00 metros con
una resistividad de 357 ohm.m., la misma que correspondería al basamento fracturado.

Finalmente la cuarta y última capa que comienza alrededor de los 71.00 metros de
profundidad y hasta un límite no determinado; con una resistividad de 1684 ohm.m., la
misma que corresponde al basamento sano.

2.2.6.3 SONDEO 3 – POZO DE AGUA

Este sondeo fue realizado a la altura de un pozo de agua perforado hasta los 40 metros de
profundidad, con tubería de 4 pulgadas de diámetro. Esta ubicado a una altitud de 3006
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

El valor de conductividad del agua de pozo alcanza a 400 Mohs, aproximadamente.

El modelo determinado para este sondeo es de 4 capas, donde se identifica una capa
superficial, con 1643 ohm.m. De resistividad, con cerca de 0,30 metros de profundidad, la
misma que litológicamente corresponde a una arcilla arenosa seca.

Entre los 0,30 y los 2,40 metros de profundidad, esta limitada la segunda capa con 60
ohm.m. De resistividad e interpretada, como una arcilla gravosa.

A continuación esta presente la tercera capa que esta ubicado entre los 2,40 y los 39.00
metros con una resistividad de 222 ohm.m., la misma que corresponde a una arcilla
arenosa.

Finalmente la cuarta y última capa que comienza alrededor de los 39.00 metros de
profundidad y hasta un límite no determinado, con una resistividad de 318 ohm.m. Que
corresponde al basamento.

2.2.6.4 SONDEO 4 – BM7 – PROGRESIVA 4000

Este sondeo fue realizado en el lugar denominado BM7, que esta a la altura de la progresiva
4000. Las coordenadas para este punto se muestran en Tabla precedente y esta ubicado a
una altitud de 3099 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 30 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

El modelo determinado para este sondeo es de 4 capas, donde se identifica una capa
superficial, con 10 ohm.m. De resistividad, con 0,47 metros de profundidad, la misma que
litológicamente corresponde a una arcilla seca.

Entre los 0,47 y 11.00 metros de profundidad, esta limitada la segunda capa con 21ohm.m.
De resistividad e interpretada como una arcilla algo arenosa.

A continuación esta presente la tercera capa, la misma que esta ubicada entre los 11.00 y
los 44.00 metros de profundidad, con una resistividad de 222 ohm.m. Que corresponde a
una arcilla algo gravosa.

Finalmente la cuarta y última capa que comienza alrededor de los 44.00 metros hasta un
límite no determinado, con una resistividad de 201 ohm.m. Que corresponde al basamento,
posiblemente fracturado por el valor bajo de la Resistividad.

2.2.6.5 SONDEO 5 – PROGRESIVA 2800

Este sondeo fue realizado a la altura de la progresiva 2800. Las coordenadas para este
punto se muestran en Tabla de Resumen y esta ubicado a una altitud de 3097 metros sobre
el nivel del mar (m.s.n.m.)

El modelo determinado para este sondeo es de 4 capas, donde se identifica una capa
superficial, con 39 ohm.m. De resistividad, hasta cerca de 11,35 metros de profundidad, la
misma que litológicamente corresponde a una arena seca.

Entre los 11,35 y los 18 metros de profundidad esta limitada la segunda capa, con 249
ohm.m. De resistividad e interpretada como, una arcilla gravosa.

A continuación esta presente la tercera capa que esta ubicado entre los 18.00 y los 34.00
metros de profundidad, con una resistividad de 14 ohm.m., la misma que corresponde a
una arcilla.

Finalmente la cuarta y última capa que comienza alrededor de los 34.00 metros de
profundidad hasta un límite no determinado, con una resistividad de 131 ohm.m. Y que
corresponde al basamento posiblemente fracturado y con presencia de agua, por la
resistividad tan baja encontrada.

2.2.6.6 SONDEO 6 – TERMINAL

Este sondeo fue realizado en la parte del proyecto donde se tiene planificada la construcción
de la Terminal Aérea. Las coordenadas para este punto son tabulados en la Tabla de
Resumen y esta ubicado a una altitud de 3105 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

El modelo ajustado para este Sondeo es de 4 capas, donde se identifica una capa
superficial, con 191 ohm.m. De resistividad, hasta casi los 0,70 metros de profundidad, la
misma que litológicamente correspondería a una grava seca.

Entre los 0,70 y 6.00 metros de profundidad, se observa la segunda capa con 11ohm.m.
De resistividad e interpretada como arcilla.

La tercera capa detectada esta ubicada entre los 6.00 y los 37.00 metros de profundidad,
con una resistividad de32 ohm.m., la misma que corresponde a una arcilla algo arenosa.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 31 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Finalmente la cuarta y última capa que comienza alrededor de los 37 metros hasta un límite
no determinado, con una resistividad de 362 ohm.m. que corresponde al basamento,
posiblemente fracturado.

2.2.6.7 SONDEO 7 – PROGRESIVA 2000

Este sondeo fue realizado casi sobre el eje de la futura pista a la altura de la progresiva
2000del proyecto. Las coordenadas para este punto se muestran en la Tabla de Resumen y
esta ubicado a una altitud de 3100 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

El modelo determinado para este sondeo es de 4 capas, donde se identifica una capa
superficial, con 176 ohm.m. de resistividad, hasta cerca a los 0,30 metros de profundidad,
la misma que litológicamente corresponde a una grava seca.

Entre los 0,30 y los 3,80 metros de profundidad, se observa la segunda capa con 21ohm.m.
de resistividad e interpretada como arcilla.

A continuación esta presente la tercera capa, ubicada entre los 3,80 y los 31.00 metros de
profundidad, con una resistividad de 37 ohm.m. que corresponde a una arcilla algo arenosa.

Finalmente la cuarta y última capa que comienza alrededor de los 31.00 metros de
profundidad y hasta un límite no determinado, con una resistividad de 208 ohm.m. que
corresponde al basamento también fracturado y con presencia de agua (Baja resistividad).

2.2.6.8 SONDEO 8 – CANCHA DE FÚTBOL

Este sondeo fue realizado sobre un camino vecinal (cancha de Fútbol) y esta ubicado a una
altitud de 3007 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

El modelo determinado para este sondeo es de 4 capas, donde se identifica una capa
superficial, con 514 ohm.m. de resistividad, hasta cerca de 0,30 metros de profundidad, la
misma que litológicamente corresponde a una grava seca.

Entre los 0,30 y los 6.00 metros de profundidad, se observa la segunda capa con
17ohm.m. de resistividad e interpretada como arcilla algo arenosa.

A continuación esta presente la tercera capa ubicada entre los 6.00 y los 40.00 metros de
profundidad y con una resistividad de 38 ohm.m. que corresponde a una arcilla algo
arenosa.

Finalmente la cuarta y última capa que comienza alrededor de los 40.00 metros de
profundidad y hasta un límite no determinado, con una resistividad de 298 ohm.m. que
corresponde al basamento, con las mismas características del anterior Sondeo descrito.

2.2.6.9 SONDEO 9 – SEÑORA ADRIANA

Este sondeo fue realizado cerca del lugar donde vive Doña Adriana y esta ubicado a una
altitud de 3006 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

El modelo determinado para este sondeo es de 4 capas, donde se identifica una capa
superficial, con 22 ohm.m. de resistividad, hasta los 3,90 metros de profundidad, la misma
que litológicamente corresponde a una arcilla seca.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 32 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Entre los 3,90 y 6.00 metros de profundidad, se observa la segunda capa con 7,90
ohm.m. de resistividad e interpretada como una arcilla

La tercera capa ubicada entre los 8.00 y los 61.00 metros de profundidad, con una
resistividad de 59 ohm.m. y que corresponde a una arcilla arenosa.

Finalmente la cuarta y última capa que comienza alrededor de los 61.00 metros de
profundidad y hasta un límite no determinado, con una resistividad de 2599 ohm.m. la
misma que corresponde al basamento, poco fracturado por el valor de la resistividad.

2.2.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente estudio permite anotar las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Se han detectado dos tipos de Litología, un material Granular mayoritariamente fino y un


Basamento Rocoso muy fracturado en la parte superior.

En la interpretación de las curvas de campo, no se han observado zonas anómalas de alta


resistividad, que estén relacionados con zonas de “cárcavas”, por lo tanto la geoelectrica no
ha detectado esta “Anomalía”. Por lo tanto el paquete granular tiene una secuencia normal
de Limo – Arena, en diferentes proporciones.

Por el contrario una vez que además, se ha contado con la información geológica de campo,
se ha reorientado la exploración geoelectrica, hacia la ubicación de paquetes granulares que
estén relacionados con la presencia de agua, tan vital para el proyecto. En este sentido se
han realizado dos Sondeos Geoeléctricos, en el pozo de agua perforado en la población de
Alcantarí (Sondeo Geoeléctrico parametrico) y cerca de la vivienda de la Sra. Adriana,
además del realizado en la zona de los Edificios de la futura Terminal aérea.

Consecuentemente y en base a los resultados obtenidos con este fin, se recomienda tomar
en cuenta los puntos de Sondeo Geoeléctrico siguientes, de acuerdo a la prioridad
geoelectrica detectada, para la posterior perforación del pozo de agua:

Primera Prioridad SONDEO 9 Sra. Adriana

Segunda Prioridad SONDEO 6 Terminal

El SONDEO 9, presenta la ventaja de un gran desarrollo del paquete granular (62,00 m),
con presencia de Limo – Arena parecido al del pozo perforado en Alcantarí. Con este
desarrollo, la posibilidad de encontrar buenos acuíferos es interesante. La desventaja de
este punto es la ubicación, con respecto a la zona de las edificaciones.

El SONDEO 6 en cambio, si bien no tiene el desarrollo en material granular (35,00 m) del


SONDEO 9, se torna atractivo debido a la cercanía al área de las edificaciones.

Por lo tanto la definición del punto de perforación, deberá ser escogida en base a los
criterios de Diseño del nuevo Aeropuerto de Alcantarí.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 33 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.2.8 BIBLIOGRAFÍA

INTERPEX 1993 Resix-IP v2.0 DC Resistivity and Induced Polarization Data Interpretation
Software.

Telford, W., Geldart L., Sheriff R., 1990 Applied Geophysic. Second Edition.

Orellana E., S.F. Prospección Geofísica.

Astier J.L., 1981, Geología y Petróleo: Geofísica aplicada a la Hidrología.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 34 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

GEOELECTRICO

Anexos
Gráficos Sondeo Eléctrico Vertical

Y su Evaluación

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 35 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Proyecto: Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí

Tipo de investigación: Sondeos Eléctricos Verticales

Lugar: Serranía al extremo Sud

Descripción: Posible banco de préstamo. Investigación orientada a definir en


el punto el encape de material granular y posiblemente las condiciones
mecánicas de la roca en profundidad.

También se observa el equipo utilizado: Unidad central de medición, Carretes


de cable, electrodos de corriente y potencial, así como la batería como fuente
de poder. La configuración es de Schlumberger (Electrodos de Corriente
externos con distancia hasta de 600 metros y de potencial solo 25 metros).

2.3 TOMOGRAFÍA GEOELECTRICA

2.3.1 INTRODUCCIÓN.

Como parte del Proyecto Aeropuerto de Alcantarí – Sucre, se realizo el levantamiento


Geológico, como una de las actividades programadas, para conocer el comportamiento
Geológico de la zona del Proyecto.

Como una de las conclusiones de dicho estudio, se recomendó correr algunas líneas de
exploración geofísica orientada a conocer el comportamiento de la Falla mapeada en
superficie, la misma que a la altura de la zona del Proyecto esta enmascarada por el
material Terciario mapeado.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 36 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Por otro lado y con la información de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), se detecto la
roca a una profundidad de 30 a 35 metros y en la cual se supone que la traza de la Falla
enmascarada debía pasar.

El objetivo principal de esta exploración geoeléctrica, es definir esta traza en profundidad.

Para logra este objetivo, se han diseñado un total de tres líneas geoeléctricas, que
aproximadamente pasan en forma perpendicular a la traza de la falla mencionada.

Las líneas programadas, han sido levantadas el 4 y 5 del mes en curso y ha contado con el
apoyo de los técnicos de PROINTEC – SUCRE.

2.3.2 METODOLOGÍA EMPLEADA.

Analizada la problemática planteada, se decidió el uso de la denominada técnica de


Tomografía Geoeléctrica (TGe) de R2D, con el objeto de rastrear esta traza.

La Tomografía Geoeléctrica es una herramienta poderosa de diagnostico, del subsuelo.

Se puede aseverar que la Tomografía Geoeléctrica es una poderosa y óptima herramienta


para tales propósitos.

Su principal ventaja es que se trata de una Tecnología de Investigación NO INVASIVA, de


la cual y a través de la medición de la Resistividad del Subsuelo se obtienen Imágenes
de Resistividad de Detalle en muy poco tiempo de relevamiento.

2.3.2.1 TOMOGRAFÍA GEOELÉCTRICA (TGE).

El método de TGe en Dos y Tres Dimensiones (TGe_R2D y TGe_R3D) es una técnica de


investigación de Resistividad de áreas con anomalías complejas (resistivas o conductivas),
donde el empleo de otras técnicas NO PERMITEN obtener información de detalle en 2D y
3D a profundidades someras.

La TGe consiste en medir la Resistividad Aparente (RA) con un dispositivo tetraelectródico


determinado y con una separación constante entre electrodos denominada “a”, e ir variando
las distancias entre los pares de electrodos emisor-receptor por múltiplos de un valor
denominado “n”, de tal forma que el resultado final será una sección de RA a varios niveles
“n” en profundidad; datos que posteriormente son tratados por medio de algoritmos
matemáticos de Inversión.

La Inversión arroja como resultado una “Imagen de Resistividades y Profundidades


Verdaderas” que se correlaciona con la información geológica, perforaciones, geoquímica,
hidrogeología, edafología, etc. A través de la Interpretación se llega a las conclusiones del
Diagnostico, que puede ser constatada con las observaciones de campo y datos de
perforaciones y/o calicatas mecánicas.

El resultado es mostrado en un Perfil Bidimensional (PB), de la línea relevada. Las


siguientes características son de fundamental importancia en aplicaciones, de Diagnostico
Subsuperficial:

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 37 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

1- Imágenes de elevada resolución, para profundidades someras

2- La cobertura en dos y tres dimensiones es mayor que la lograda con los métodos
tradicionales, tales como perforación, sondeos y calicatas mecánicas, entre otros.

3- Los resultados se presentan en forma que posibilitan una fácil comprensión por parte
de Geólogos, Hidrogeólogos, Ingenieros, u otros especialistas.

El método de Tomografía Geoeléctrica (TGe) en su modalidad de Resistividad de Alta


Resolución en Dos y Tres Dimensiones (TGe_R2D y TGe_R3D) es una técnica de
relevamiento recientemente desarrollada para la investigación de áreas con anomalías
complejas (resistivas o conductivas), donde el empleo de Sondeos Eléctricos Verticales
(SEV), GeoRadar (GPR - Ground Penetrating Radar) u otras técnicas de Resistividad NO
PERMITEN obtener información de detalle en Dos y Tres dimensiones a profundidades
someras.

Resistividad Aparente: Definición.

Es la variable experimental que expresa los resultados de las mediciones en TGe y la que se
toma como base para la inversión y posterior interpretación.

Esta definida por la ecuación:

Donde K es la constante de normalización de cada dispositivo o factor geométrico, ΔV es la


diferencia de potencial medido sobre el terreno, e I la corriente inyectada al mismo.
Resistividad. Su relación con los elementos del Subsuelo.

La TGe da una Imagen de la distribución de la resistividad real del subsuelo, para convertir
esta Imagen de Resistividad en una estructura geológica / ambiental. Es muy importante y
necesario conocer algunas de las resistividades de los diferentes tipos de materiales del
subsuelo y la geología del área bajo estudio.

En la Tabla 1, se observan los valores de resistividad de las rocas más comunes, materiales
de suelo y algunas sustancias químicas (Keller y Frischknecht 1966, Daniels y Alberty 1966,
Orellana 1982).
Las rocas ígneas y metamórficas típicamente tienen altos valores de resistividad. La
resistividad de estas rocas depende mucho del grado de fracturación que posee y el
porcentaje de agua que rellena las fracturas del terreno.
Las rocas sedimentarias comúnmente son más porosas y tienen un alto contenido de agua,
lo que normalmente hace disminuir los valores de resistividad.
Los suelos mojados y el agua fresca del terreno tienen aun más bajos valores de
resistividad.

Los suelos arcillosos normalmente tienen valores de resistividad más bajos que el suelo
arenoso. Sin embargo, se destaca que existe una superposición en los valores de

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 38 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

resistividad de las diferentes clases de rocas y suelos. Esto es debido a que la resistividad
de un muestreo particular del suelo o roca depende de un número de factores tales como la
porosidad, el grado de saturación de agua y la concentración de sales disueltas.
La resistividad del agua del terreno varía desde 10 a 100 ohm.m. dependiendo de la
concentración de sales disueltas. Note que el bajo valor de la resistividad (alrededor de los
0.2 ohm.m) en el agua de mar o agua Coproducida se debe al alto contenido de sal, esto
hace que el método de TGe sea una técnica ideal para la delimitación de la filtración en
profundidad de viejas represas de tierra.

Los metales, tal como hierro, tienen valores de resistividad sumamente bajos. Los químicos,
tal como sodio y cloruro de potasio, pueden reducir mucho el valor de resistividad del agua
del terreno a menos de 1 ohm.m con moderadas concentraciones.

El efecto de electrolitos, tal como el ácido acético, es comparativamente menor. Los


compuestos de hidrocarburos, tal como xylene, típicamente tienen valores muy altos de
resistividad.
Los valores de resistividad tienen un gran rango comparado a otras cantidades físicas
obtenido por otros métodos Geofísicos. La resistividad de las rocas y el suelo en un área de
estudio pueden variar por varios órdenes de magnitud.

En comparación, la densidad usada en investigaciones gravimétricas usualmente cambia


pero por debajo de un factor de 2, las velocidades sísmicas normalmente no cambian por
más de un factor de 10.

Esto hace que el método de la TGe sea una técnica geofísica muy versátil.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 39 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.3.2.2 DISPOSITIVOS ELECTRODICOS.

Un dispositivo es un arreglo de electrodos formado con dos pares de electrodos, dos


emisores y dos receptores.

A través de los electrodos emisores C1C2 se inyecta corriente continua al terreno midiendo
su intensidad con un Miliamperímetro en serie y a través del segundo par se mide la
diferencia de potencial entre los electrodos P1P2 con un Mili voltímetro.

Se conocen arreglos donde uno o dos electrodos se conectan a una distancia lo


suficientemente grande, denominados remotos o infinitos, los cuales no producen
perturbaciones en la zona de estudio.

Los Dispositivos más usados comúnmente para determinaciones de resistividad se muestran


en la Figura 1.

La elección de la "mejor" configuración para un sondeo de campo depende del tipo de


estructura a ser estudiada, profundidad, la sensibilidad del resistivímetro y el nivel de ruido
de fondo de la zona de estudio.

En la práctica, los conjuntos más usados para la obtención de Imágenes de Resistividad


Geoeléctrica en 2-D y 3-D son:

a) Dipolo-Dipolo,

b) Wenner-Schlumberger,

c) Wenner,

d) Polo- Polo y

e) Polo-Dipolo.

Dentro de las características de un determinado arreglo, debe considerarse:


«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 40 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

i) la profundidad de investigación,

ii) la sensibilidad del arreglo a los cambios verticales y horizontales de la


resistividad subterránea,

iii) la cobertura horizontal de datos y la relación señal ruido.

2.3.3 RELEVAMIENTO DE LOS DATOS DE CAMPO.

Ubicadas las líneas de exploración, se ha planificado la distancia total de la línea,


alcanzando la distancia de 600 metros, como distancia total para cada una de dichas líneas.

Contando con la información de los SEVs, la misma que ha detectado el Plan de Peña a casi
35 metros de profundidad, por lo que el diseño electrodico ha sido el con una distancia inter
electrodica “a " de 20.00 metros.

La configuración de campo escogida para esta exploración, ha sido la de “Wenner -


Schlumberger “.

Para el registro continuo de los valores de Resistividad Aparente, se han utilizado un total
de 30 electrodos, distribuidos en cada una de las líneas. Con esto se asegura un registro
continuo, sobre la Línea relevada.

El total de lecturas para cada uno de los cortes es de 205 mediciones, tal como se muestra
en las hojas de campo adjuntas.

Con este arreglo, la investigación profundiza hasta los 100 metros como mínimo. Con esto
se asegura que la línea TGe, tocara el contacto suelo – roca y permitirá mapear algo que se
esta buscando: la traza de la falla detectada en el Mapeo Geológico.

La ubicación de las tres líneas relevadas, coinciden con aquellas propuestas por la Geología.
Ver Plano de Ubicación.

2.3.3.1 RESULTADOS OBTENIDOS.

Haciendo uso del Método de Inversión mencionado en párrafos anteriores y con el uso del
Programa de Inversión RES2DINV se han graficado, los Perfiles Bidimensionales ( PB )
mostrados en los gráficos subsiguientes:

Interpretación de los resultados.

La interpretación individual de los PB, tienen las siguientes características:

PB 1.

En este grafico denominado Corte 1, muestra en la horizontal la distancia inter electrodica


de 20.00 metros entre punto y en la vertical, la profundidad real de investigación. Se
incluye además en la parte inferior del grafico, una escala de resistividades aparentes, los
mismos que corresponden al corte de iso resistividades mostrados en el Corte propuesto.

Con el arreglo utilizado, se ha penetrado hasta los 115.00 metros y la descripción del Corte
es:

La parte superior del Corte, muestra materiales con resistividad baja (valores comprendidos
entre los 25.1 y casi 60.0 ohm.m, respectivamente).

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 41 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Tal como se observo en campo, este paquete corresponde al material Terciario granular de
Limo – Arcilla y algo de Arena.

El paquete de tonalidad verde e inclusive amarillo, con resistividades comprendidas entre


60.6 e inclusive 228 ohm.m, corresponden al Basamento Rocoso fracturado, con presencia
de agua.

Finalmente por debajo, el último paquete correspondería a la roca sana, con resistividades
que llegan hasta los 550 ohm.m de resistividad.

En este primer Corte y con la idea de direccional la interpretación hacia el objetivo del
estudio, se debe mencionar que el Corte 1 propuesto es normal, sin ningún signo visible de
distorsión, excepto un buzamiento del Basamento Rocoso en el límite izquierdo del Corte.
Fuera de este aspecto, nada muestra que la Traza de Falla explorada haya afectado a este
Corte.

PB 2.

Este segundo Corte propuesto muestra un comportamiento totalmente diferente al anterior


y donde se observa claramente una distorsión pronunciada casi en el entro de dicho Corte,
el mismo que afecto al paquete considerado como el Basamento Rocoso.

Es visible que dicha distorsión a provocado que este movimiento de Falla Vertical, afecto
tanto al paquete de roca meteorizada, como a la roca sana.

Por otro lado se observa también que los lados de la Falla, corresponden al mismo tipo de
roca (Coloración amarillenta, café clara, beige, guinda y café con resistividades hasta de
308 ohm.m)

También es visible la disminución del valor de la resistividad, debido a que la Falla ha


ocasionado un incremento en las zonas de fracturamiento, relacionadas con el flujo de agua
subterránea.

En resumen este Corte es la muestra clara de que la Traza de la Falla mapeada, afecto a la
roca Paleozoica en profundidad.

PB 3.

Este último Corte propuesto no es tan obvio como el anterior, sin embargo la distorsión
general del Perfil Bidimensional ( PB ), puede ser consecuencia de la falla rastreada.

Este comportamiento se refleja en el mismo lugar que en el Corte 1 ( Inclinación en el borde


inferior izquierdo, lo mismo que en el Corte 2 ) y también sugiere que la Traza estaría
ubicada en ese sector.

Se reitera que solo la distorsión de las Líneas de Isoresistividad, son las que dan la pauta en
este Corte.

2.3.3.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Toda la interpretación precedente de las Líneas relevadas, da lugar a las siguientes


conclusiones:

En las tres Líneas se ha llegado a los 115 metros, de profundidad de investigación.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 42 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

La conclusión más importante es que en el PB 2, ha sido detectada claramente la traza de


la Falla. También se observa que la traza de la falla pone frente a frente, dos formaciones
Paleozoicas similares. No ha existido un movimiento vertical de falla muy pronunciado.

En la línea PB 3, la imagen no es muy clara, pero de todas maneras, se observa la


distorsión de las Curvas de Isoresistividad.

En cambio en el PB 1 las curvas de Isoresistividad son totalmente regulares y su


comportamiento, no refleja la presencia de la traza explorada. Más bien se observa
claramente la forma de la cuenca. Esta información reforzara el obtenido con los SEVs, para
definir claramente las posibilidades de aguas subterráneas.

En el mapa de Ubicación de las Líneas de TGe, se ha marcada con cierta exactitud la traza
de la Falla en profundidad.

La ubicación aproximada de la Traza en superficie en el Corte 2, estaría a la altura de la


estaca 220 – 240 de la Línea de TGe.

En la Línea del Corte 3, sin mucha seguridad la Traza estaría a la altura de la estaca 200 –
220 de la Línea de TGe.

Finalmente para ubicar los puntos de la Traza sobre el terreno, se considera conveniente
realizar un Levantamiento Topográfico de las tres Líneas exploradas.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 43 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.4 SISMICIDAD EN ALCANTARÍ - SUCRE

2.4.1 INTRODUCCION.

El Riesgo Sísmico en una zona determinada, involucra dos aspectos fundamentales: el


primero es el Peligro Sísmico, definido como la probabilidad de ocurrencia y el efecto en el
suelo de un evento sísmico. El segundo aspecto es la denominada Vulnerabilidad Sísmica,
que indica de que una edificación, como caso particular, sufra daños apreciables en su
estructura, debido a la acción de un movimiento sísmico de cierta magnitud.

De esta manera se separan los aspectos netamente sísmicos, involucrados con el Peligro
Sísmico y otro netamente de Ingeniería, que es la Vulnerabilidad Sísmica, relacionada con el
comportamiento de las estructuras civiles en general.

No existe una normativa específica para estimar estos parámetros para el caso del Diseño
Sismorresistente de una Carretera o una Pista de vuelo. En el presente análisis, se darán
algunos lineamientos generales, para el análisis y la evaluación de la seguridad de un
Proyecto de Aeropuerto y sus estructuras anexas.

Para considerar el Diseño Sismorresistente de la obra, es necesario definir: el Terremoto


Potencial Máximo ( TPM ); el Terremoto Máximo de Diseño ( TMD ) y el Terremoto Base de
Operación ( TBO ), así como las amplitudes máximas del movimiento, para diferentes
Probabilidades de No Excedencia.

La región de Bolivia, es considerada como de Sismicidad Moderada, los Terremotos en su


generalidad son menores a 5.5 grados de magnitud, sin embargo la Historia Sísmica
registra varios terremotos importantes que han causado daño y perdidas de vida humanas
en diversas regiones de nuestra geografía ( Descotes y Cabre, 1965, 1973, Ocola 1982 y
otros ).

Como ejemplo se pueden citar los siguientes eventos sísmicos importantes: el 10 de


Noviembre de 1650 en la ciudad de Sucre, el 9 de Mayo de 1887 en Iquique – Arica, el 23

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 44 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

de Marzo de 1899 en Campo Grande – Yacuiba, el 23 de Julio de 1909 en Sipe Sipe, el 24


de Febrero de 1947 en Consata, el 27 de Marzo de 1948 en Yotala – Sucre, el 6 de Marzo de
1970 en Tinguipaya, el 9 de Junio de 1994 en el Norte de La paz, el 22 de Mayo de 1998 en
Totora – Aiquile, este ultimo considerado el sismo superficial mas grande y mortífero, de la
historia sísmica del país.

Para este estudio se ha utilizado la base de datos sobre terremotos para Bolivia, elaborado
por el Observatorio "San Calixto" para el período 1650 a 1998. Se han considerado
terremotos con magnitudes mayores o iguales a 4.5 y ubicados a una distancia de dos
grados (aproximadamente 222.22 Km.) del punto central del área de estudio.

También se ha revisado la información sobre la Sismicidad de Bolivia ( Ing. Ángel Vega ), en


función de las Intensidades y donde observa claramente que la zona del Proyecto, esta
comprendida en la zona 1, considerada como zona Intermedia.

Otro Mapa de Sismicidad de Bolivia en función de la Profundidad, muestra que la zona del
Proyecto esta comprendida en la zona de Sismos con profundidades entre 70 y 300
Kilómetros de profundidad.

Otro Mapa de esta misma colección, muestra que el Porcentaje de Probabilidad de que
ocurra un Sismo de Magnitud 5.0 a más, en 20 años, es del 70 % aproximadamente.

Finalmente el ultimo Mapa, muestra que la Magnitud Máxima esperada, en las partes mas
Sísmicas de Bolivia, es de 4.0 grados aproximadamente.

Con toda esta información analizada y en la casi seguridad de que la zona esta comprendida
en Magnitudes cercanas a 4.0, es que se realiza el siguiente análisis.

Las relaciones utilizadas son:

 conversión entre la magnitud e Intensidad Máxima (sismos superficiales)


lmax= 1.33 ( ± 0.17) Mw - 1.38 ( ± 0.92) (1)
Con:
lmax= Intensidad máxima en el epicentro
Mw = Magnitud del momento

 Relación de atenuación de intensidades sísmicas (función de la distancia epicentral y


la profundidad del foco sísmico) de acuerdo a la siguiente fórmula:

ls - Imax =4.72 + 1.33 Mw - 4.53 Log. R - 0.0005R (2)


con:
ls = Intensidad sísmica en el pto. considerado, a una distancia x
lmax= Intensidad sísmica máxima en el epicentro (MM)
X = Distancia entre el Epicentro y el punto (Km.)
H = Profundidad de foco (Km.)
R = Distancia hipo central (Km.) = (X2 + H2)0.5
Log = Logaritmo base 10

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 45 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Mw = Magnitud de momento

Las relaciones de conversión entre la Intensidad Sísmica, aceleración, velocidad y


desplazamiento del suelo, son validas para intensidades sísmicas entre IV y X (MM).

Las relaciones utilizadas para convertir las intensidades sísmicas en aceleraciones máximas
del suelo (Murphy y O'Brien, 1977) son:
ACv = 10 (0.30 I-0.54) (3)
ACh = 10 (0.25 I+ 0.25) (4)
Con:
aCv = Aceleración máxima vertical del suelo en cm. seg-2
aCh = Aceleración máxima horizontal del suelo en cm. seg-2
I = Intensidad sísmica (MM)

Las relaciones para convertir intensidad sísmica (MM) en velocidades o desplazamientos


máximos del suelo son:

Vv= 10^ (0.281- 1.10) (5)

Vh = 10^ (0.251-0.63) (6)


dv=10^ (0.241 -1.13) (7)
dh = 10^ (0.191 -0.53) (8)
con:

Vv = Velocidad vertical máxima del suelo en cm. s-1

Vh = Velocidad horizontal máxima del suelo en cm. s-1

dv = Desplazamiento vertical máximo en cm.

dh = Desplazamiento horizontal máximo en cm.

El análisis de la frecuencia de ocurrencia de terremotos superficiales, se ha tomado para


magnitudes mayores o iguales a 4.5 y ocurridas entre los años 1981 - 1988 (período de 7
años); al ajuste por regresión lineal da:
Log N/año = a - b Mw
Log N/año = 0.985 (± 0.06) - 0.444 (± 0.08) Mw (9)
Con:

N= Nº de terremotos de magnitud mayor o igual a Mw por año

a= Logaritmo del Nº de terremotos de magnitud mayor a cero

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 46 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

b= Proporción de terremotos de una cierta magnitud (b esta


relacionada con las características físicas de una región). Un
valor elevado de b implica predominancia de terremotos de
pequeña magnitud y por tanto la región presenta poca
resistencia a la acumulación de esfuerzos de deformación; un
valor menor de b implica a su vez la predominancia de
terremotos de mayor magnitud, por lo tanto una mayor
resistencia a la acumulación de esfuerzos.

Las constantes a y b de la regresión son:

a = 0.985 (± 0.06) y b = 0.444 (± 0.08),

Los mismos permiten estimar los parámetros del Peligro Sísmico, tales como:

- Período medio de retorno

- Magnitud máxima a ocurrir

- Probabilidad de ocurrencia
El cálculo de cada uno de estos parámetros, es como sigue:

1 Período medio de retorno


Se emplea la siguiente relación:
T (M) = [10^ (b * Mw)] / [ 10^ (a)] (10)
Los valores estimados a partir de (10) son:
Tabla A

Magnitudes y Períodos medios de retorno (T)

Magnitud (Mw) 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.5
T (en años) 6.2 10.4 17.3 28.8 48.0 80.1 133.7 222.9 371.9

2 Magnitud más probable de ocurrencia

Se utiliza la siguiente relación:


MW (T) =(a + LogT)/b (11)

Los valores a partir de (11) son:


Tabla B
Magnitud más probable de ocurrir

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 47 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

T (en años) 1 10 25 50 100 150 200 300 500 800 1000


Magnitud (Mw) 2.2 4.5 5.4 6.0 6.7 7.1 7.4 7.8 8.3 8.7 9.0

3 Peligro Sísmico

Expresado en probabilidad de ocurrencia (%) para terremotos de magnitudes y períodos de


ocurrencia diferentes.

Se calcula utilizando la siguiente relación:

P (T, M) = 1 - exp[-10a T exp {-b Mw Ln (10)}] (12)

Los resultados obtenidos con (12) se presentan en la tabla siguiente:


Tabla C.

Peligro Sísmico en probabilidad de ocurrencia (%)

T MAGNITUD (Mw)
(años) 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5
10 80,0 61,9 44,0 29,3 18,8 11,7 7,2 4,4 2,7 1,6
25 98,2 91,1 76,5 58,0 40,6 26,8 17,1 10,6 6,5 4,0
50 100,0 99,2 94,5 82,4 64,7 46,4 31,2 20,1 12,6 7,7
100 100,0 100,0 99,7 96,9 87,5 71,3 52,7 36,1 23,6 14,9
150 100,0 100,0 100,0 99,5 95,6 84,6 67,4 49,0 33,2 21,5
300 100,0 100,0 100,0 100,0 99,8 97,6 89,4 74,0 55,4 38,3
500 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,8 97,6 89,4 73,9 55,3
800 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,7 97,2 88,4 72,3

La probabilidad de ocurrencia de un terremoto de 4.0 grados de magnitud, es de 50 años;


de 5.0 grados en 150 años; de 6.0 grados en 100 años y de 6.5 en 800 años. Se debe
asumir que estos datos son puramente estadísticos. Fig. 1.

También hay que considerar, que el sismo ocurrido en 1605 era de 8.0 grados como
Intensidad Máxima, sin embargo los estudios posteriores sitúan a la zona del Proyecto en la
zona de Intensidad máxima de 4.0 grados en la escala de Mercáis.

4 Intensidades máximas, aceleraciones, velocidades y desplazamientos probables

Tomando en cuenta la tabla anterior, se calculan las aceleraciones horizontales máximas


(Fórmula 4), velocidades horizontales máximas (Fórmula 6), intensidades sísmicas
esperadas; (Formula 1) y desplazamientos horizontales (Fórmula 8); cuyos resultados son:

Tabla D.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 48 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Peligro Sísmico en Probabilidad de ocurrencia (%) para las magnitudes,


aceleraciones máximas horizontales (Ach), velocidades máximas horizontales (Vh)

desplazamientos máximos horizontales (dh), e intensidades sísmicas esperadas (MM)


para diferentes períodos de retorno (T) y profundidad de foco hasta de 10 Km.

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (%)


MAGNITUD 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5
T
ach (cm. s-2) 18 25 38 54 79 119 170 250
(años)
vh (cm. s-1) 2,3 3,3 5,0 7,0 10,0 15,7 22,1 33,0
dh (cm.) 1,7 2,2 3,0 3,9 5,3 7,2 9,4 12,7
10 80,0 61,9 44,0 29,3 18,8 11,7 7,2 4,4
25 98,2 91,1 76,5 58,0 40,6 26,8 17,1 10,6
50 100,0 99,2 94,5 82,4 64,7 46,4 31,2 20,1
100 100,0 100,0 99,7 96,9 87,5 71,3 52,7 36,1
150 100,0 100,0 100,0 99,5 95,6 84,6 67,4 49,0
300 100,0 100,0 100,0 100,0 99,8 97,6 89,4 74,0
500 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,8 97,6 89,4
800 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,7 97,2
Ver Figura 2.

5 Estimación del TBO

Tomando solo como referencia el caso de viviendas, para el diseño de carreteras y


aeropuertos el TBO puede ser considerado como la Máxima Aceleración del Suelo con
probabilidad de ocurrencia del 50% y un tiempo de vida útil de la carretera de 100 años
(período de retorno de aproximadamente 150 años). Los valores están marcados en
negrilla.

Este valor sería próximo a 245 cm. seg-2 (Gales), para el 49% de Probabilidad de
Ocurrencia y un Desplazamiento ( dh ) evaluado estadísticamente, que llegaría hasta
12.7 cm. aproximadamente.

6. Conclusiones y Recomendaciones

En las proximidades a la zona de estudio, en los últimos 200 años, se han manifestado
terremotos de cierta magnitud. Según datos históricos la mayor intensidad sísmica sentida
en el área fue de grado VIII (MM).

El TPM para la zona de estudio sería de magnitud 7.0 y podría ocurrir en un lapso de
tiempo de aproximadamente 300 años.

En el caso del diseño sismoresistente de carreteras y aeropuertos ( desde el punto de vista


de la Ingeniería, la diferencia entre una estructura de carretera y aeropuerto es mínima ), el
TMD sería igual al TPM.

En el caso del Diseño Sismoresistente, se considera el TMD y el TBO). Los datos de la


Tabla D y de la Figura 2 sirven para estimar el TMD y el TBO.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 49 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

El TBO recomendado para la zona de estudio, sería de una aceleración horizontal máxima
esperada (aCh) próxima a 245 cm.s-2.

Se consideraron las aceleraciones, velocidades horizontales y desplazamientos máximos


debido a que son mayores a las aceleraciones y velocidades verticales máximas. Son las
mas importantes en el caso del diseño sismoresistente, además de que la componente
horizontal desde el punto de vista de la Sismología, es la que produce los mayores daños en
las estructuras y son comparables aproximadamente a las tensiones de Cizalla.

El estudio de Peligro Sísmico considera una misma Probabilidad para toda el área alrededor
de la zona de estudio, debido a que no se descarta que el terremoto probable máximo
(TPM) podría producirse muy cerca de la zona de interés.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 50 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

PELIGRO SISMICO

FIGURA Nº 1

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 51 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

T MAGNITUD (Mw)
(años) 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5
10 80,0 61,9 44,0 29,3 18,8 11,7 7,2 4,4 2,7 1,6
25 98,2 91,1 76,5 58,0 40,6 26,8 17,1 10,6 6,5 4,0
50 100,0 99,2 94,5 82,4 64,7 46,4 31,2 20,1 12,6 7,7
100 100,0 100,0 99,7 96,9 87,5 71,3 52,7 36,1 23,6 14,9
150 100,0 100,0 100,0 99,5 95,6 84,6 67,4 49,0 33,2 21,5
300 100,0 100,0 100,0 100,0 99,8 97,6 89,4 74,0 55,4 38,3
500 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,8 97,6 89,4 73,9 55,3
800 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,7 97,2 88,4 72,3

FIGURA Nº 2
«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 52 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (%)


MAGNITUD 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5
T ach (cm. s-2) 18 25 38 54 79 119 170 250
(años)
vh (cm. s-1) 2,3 3,3 5,0 7,0 10,0 15,7 22,1 33,0
dh (cm.) 1,7 2,2 3,0 3,9 5,3 7,2 9,4 12,7
10 80,0 61,9 44,0 29,3 18,8 11,7 7,2 4,4
25 98,2 91,1 76,5 58,0 40,6 26,8 17,1 10,6
50 100,0 99,2 94,5 82,4 64,7 46,4 31,2 20,1
100 100,0 100,0 99,7 96,9 87,5 71,3 52,7 36,1
150 100,0 100,0 100,0 99,5 95,6 84,6 67,4 49,0
300 100,0 100,0 100,0 100,0 99,8 97,6 89,4 74,0
500 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,8 97,6 89,4
800 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,7 97,2

Tabla I. Los terremotos más importantes ocurridos en la República de Bolivia.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 53 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Fecha Imax
Localidad Departamento
AÑO MES DÍA MM
1650 11 10 VIII Sucre Chuquisaca
1734 VI Tarija Tarija
1851 07 05 VII Potosí Potosí
1877 05 09 IX Iquique-Arica Litoral
1884 10 26 VII Tarabuco Chuquisaca
1887 09 23 VIII Yacuiba Tarija
1889 03 23 VIII Campo Grande Tarija
1891 08 15 VII Consata La Paz
1909 05 17 VIII Tupiza Potosí
1909 07 23 VII Sipe-Sipe Cochabamba
1919 05 05 VII Cobija Pando
1947 02 24 VIII Consata La Paz
1948 03 27 VIII Yotala Chuquisaca
1957 08 26 VII Postrervalle Santa Cruz
1958 09 01 VII Aiquile Cochabamba
1970 03 06 VII Tinquipaya Potosí
1976 02 22 VI Quiroga Cochabamba
1976 07 30 V Arque Cochabamba
1981 07 23 VII Ivirgarzama Cochabamba
1982 08 23 V Oruro Oruro
1986 05 09 VII Villa Tunari Cochabamba
1994 06 09 III-IV Norte La Paz La Paz-Beni
1995 06 11 VIII Cumujo Oruro
1998 05 22 VIII Aiquile-Totora Cochabamba

Imax = Intensidad Máxima


MM = Escala de Intensidades de Mertcalli Modificada (1958)
Mb = Magnitud de ondas de Cuerpo
Miv = Magnitud de momento

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 54 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

ANEXO I

ESCALA DE INTENSIDADES
MERCALLI MODIFICADA (Mm.)

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 55 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Construcciones A. Estructura de acero y hormigón armado, bien diseñadas, calculadas


para resistir esfuerzos laterales. Buena construcción y materiales de primera calidad.

Construcciones B. Estructura o hormigón armado, buenos materiales y construcciones,


pero no diseñadas para resistir esfuerzos laterales.

Construcciones C. Estructuras no reforzadas ni diseñadas para resistir fuerzas laterales,


pero con posibilidad de que no fallen las uniones en las esquinas.

Construcciones D. Hechas con materiales pobres como adobe, de deficiente ejecución e


incapaces de soportar cargas laterales.

GRADO CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN


I NO SENTIDO No se percibe; solamente es registrada por los sismógrafos
Percibido por personas en descanso en pesos altos. Balanceo
de objetos delicadamente suspendidos.

Sentido en el interior; objetos suspendidos oscilan,


LIGEROS
III vibraciones semejantes a las ocasionadas por el paso de un
camión liviano. Duración apreciable. Puede no reconocerse
como terremoto.
Objetos suspendidos oscilan, vibraciones semejantes a las
ocasionadas por el paso de un camión pesado. Sensación de
sacudida producida por un balón pesado que golpeara las
MODERADOS
IV paredes. Automóviles parados se balancean. Ventanas,
platos y puertas vibran, los cristales tintinean, la vajilla se
mueve, crujen los tabiques y armazones de madera.

Se percibe fuerza de las habitaciones. Personas durmiendo


se despiertan y algunas caen, las puertas giran sobre sus
ALGO FUERTE
V goznes, abriéndose y cerrándoselos péndulos de relojes
varían la regularidad de su oscilación o se detienen.

Sentido por todos, muchos se asustan y huyen al exterior,


las personas caminan inestablemente, ventanas, platos u
objetos de vidrio se rompen, adornos caen de las
FUERTE estanterías, los cuadros caen, los muebles se mueven o
VI
vuelcan, los revestimientos de las construcciones de tipo D
se agrietan, suenan las campañas de las iglesias y de los
colegios los árboles y arbustos se mueven visiblemente.

Es difícil mantenerse de pie. Es sentido por los conductores


de vehículos. Tiemblan los objetos suspendidos, se rompen,
se agrietan los edificios de tipo D las chimeneas a ras del
MUY FUERTE
VII tejado, hay caída del cielo raso, de ladrillos, tejas, cornisas,
antetechos y ornamentos no muy asegurados. Algunas
grietas en edificios de tipo C.

VIII DESTRUCTOR Queda afecta la conducción de vehículos. Daños en edificios


de tipo C y aun colapso parcial, algunos daños en

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 56 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

construcciones de tipo B pero nada en los de tipo A. Caída


de estuco y de algunas paredes de mampostería, rotación y
caída de chimeneas de viviendas, de chimeneas de fábricas,
de monumentos caída de torres y depósitos elevados. Las
estructuras de las casas no ancladas se desplazan sobre los
cimientos, son arrancados trozos de pared se vuelcan
muebles pesados. Difícil conducir un automóvil, se rompen
ramas de árboles se producen cambios en el caudal o la
temperatura de fuentes o pozos. Grietas en los suelos
húmedos y de fuertes pendientes.

Pánico general construcciones de tipo D quedan destruidas


edificios de tipo C dañados seriamente, algunos con colapso
total, edificios de tipo B experimentan daños importantes,
RUINOSO
IX las estructuras insuficientemente ancladas se desplazan de
la fundación, los armazones quedan destruidos, daños serios
en embalses se rompen las tuberías subterráneas. Algunas
grietas en el suelo, eyecciones de arena y barro, cráteres de
agua en terrenos aluvionales.
La mayoría de la construcciones de mampostería o en base
de estructuras quedan destruidas, también algunos edificios
y puentes de madera bien construidos serios, serios daños
X DESASTROSO en terraplenes y en embalses grandes corrimientos de tierra,
el agua rebasa la orilla de los canales de ríos y de lagos,
arenas y barros es desplazado horizontalmente en playas y
en tierras llanas, rieles de ferrocarriles quedan doblados.
Casi todas las estructuras de albañilería colapsan, tuberías
DESASTROSO EN subterráneas son completamente puestas fuera de servicio,
XI
EXTREMO fisuras sobre toda la superficie del suelo, asentamiento de
tierra y deslizamientos de suelos blandos.
XII Destrucción prácticamente total, grandes bloques de roca
CATASTRÓFICO son desplazados, grandes cambios de nivel de terreno,
objetos lanzados hacia lo alto.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 57 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

ANEXO II

GLOSARIO DE TERMINOS
TÉCNICOS

ACELERACIÓN.- Es el incremento de la velocidad de desplazamiento del suelo en el tiempo,


2
se lo mide en cm. s (Gales), o en porcentaje de G (G=gravedad de la tierra = 981
Gales).

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 58 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

EPICENTRO.- Es la proyección vertical en superficie del epicentro, el epicentro es expresado


por sus coordenadas geográficas: latitud y longitud (en grados).

FUENTE SISMOGENICA.- Lugar donde se generan terremotos de características similares.

INTENSIDAD.- Es un parámetro que sirve para estimar como ha sido sentido por las
personas y que daño puede causar sobre las edificaciones las estructuras construidas por el
hombre y los efectos sobre el terreno debidos a un terremoto. La escala de intensidad de
Mercalli Modificada (1958) es la más usada en el continente de América y varia del grado I
al XII, (ver Anexo I). la intensidad varía en función de la distancia, de la profundidad del
foco y de las condiciones locales.

MAGNITUD.- La magnitud es una medida física que representa la energía sísmica liberado
en el foco por un terremoto, y es mesurada en la denominada escala de Richter (1932) que
varía del 1 al 10; la magnitud es también es una estimación del tamaño de un terremoto.
Los sismos pueden ser clasificados en función de la magnitud en: micro sismos (magnitudes
menores a 3), sismos moderados (magnitudes entre 3 a 5.5), sismos grandes (magnitudes
entre 5.5 a 7.5), y sismos extremadamente grandes (magnitudes mayores a 7.5). El mayor
sismo conocido es del 22 de mayo de 1960 en la zona de Valdivia en Shensi, China que
ocasiono 830.000 víctimas.

MOVIMIENTO TELURICO.- Sinónimo de terremoto.

PELIGRO SISMICO.- Es la probabilidad de la ocurrencia de un mayor terremoto en una


determinada localidad y en un determinado periodo de tiempo. La peligrosidad sísmica de
una zona es representada por efecto sobre el suelo producido por terremotos relativamente
cercanos a ella. Este efecto es representado por la aceleración, velocidad, desplazamiento o
más comúnmente por las intensidades sísmicas.

PERIODO DE RETORNO.- Denominado también periodo de ocurrencia, es el periodo de


tiempo en el cual puede repetirse un sismo de características dadas después de un periodo
de calma. El periodo de retorno es igual:

T  t / ln p

Edificaciones debido a la ocurrida de un terremoto. Donde:

t= Tiempo de vida útil

P= Probabilidad de excedencia (normalizada a 1)

LN= Logaritmo neperiano

TIEMPO DE VIDA.- es el tiempo de vida útil o económica de una obra, en el caso de


viviendas es de 50 años.

PROBABILIDAD.- Conjunto de reglas estadísticas que permiten determinar si un fenómeno


ha de producirse.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 59 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

RIESGO SISMICO.- es el producto del peligro sísmico y de la vulnerabilidad expresado en


términos de costo, esto quiere decir la probabilidad de ocurrencia de daños ante un
determinado terremoto expresado en términos económicos.

SISMO.- Sinónimo de terremoto.

TEMBLOR DE TIERRA.- Sinónimo de terremoto.

TERREMOTO.- Es la liberación súbita de energía en forma de ondas sísmicas producto de la


ruptura de un volumen de roca que se encuentra sometido a esfuerzos. Los terremotos en
función a su profundidad se clasifica en: superficiales, menores o iguales a 70 Km. de
profundidad; intermedios; mayores a 70 Km. e iguales o menores a 350 Km. de
profundidad; y profundos; mayores a 350 Km. de profundidad.

TPM.- Terremoto Potencial Máximo o Terremoto Máximo Concebible, es el mayor terremoto


posible a ocurrir en la zona, estimada como la máxima magnitud esperada o el límite
superior de la intensidad sísmica máxima esperada.

TMD.- Terremoto Máximo de Diseño es el máximo nivel de amplitud de movimiento del


suelo el cual la obra debe ser diseñada. El TMD estará caracterizado normalmente por un
nivel de movimiento igual o esperado en el sitio de emplazamiento cuando ocurra el TPM.

TBO.- Terremoto Base de Operación, es el terremoto que representa el nivel máximo de


movimiento del terreno con un 50% de probabilidad de no ser excedida en 100 años. Por su
definición es estimado utilizando métodos probabilísticos. La obra debería continuar
funcionando y los daños deberían ser fácilmente reparados si ocurre un terremoto con
amplitudes máximas iguales al TOB.

VULNERABILIDAD.- Es la probabilidad de daños que puedan sufrir las

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 60 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 61 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 62 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 63 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 64 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 65 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.5 OTROS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS


2.5.1 Muestra C -1

Nombre de la Roca: Limonita, transicionalmente a arenita de cuarzo, de gramo


muy fino.

Definición: Las limonitas son sedimentos terrígenos en los cuales los granos están entre
0,0039 y 0,062 Mm. de diámetro. Las limonitas tienden a ser lajosas, tenaces y durables,
generalmente en bancos delgados, ínter estratificadas con lutitas. Por su composición, la
limonita es de carácter intermedio entre la lutita y la arenisca y suelen encontrarse en
deltas. La muestra analizada corresponde a una limonita gruesa con una ligera transición a
arenita de grano muy fino.

Descripción Mesoscópica.

Fragmento de roca sedimentaria afanítica, correspondiente a un grano de 5 cm. De espesor,


de color castaño verdoso, moderado a fuertemente compacto y masivo. Al binocular se
compone de granos de cuarzo de 0,01 a 0,1 Mm. de largo, de forma subangulosa,
acompañados de pajuelas de moscovita y biotita, inmersos en una matriz fina compuesta de
pajuelas de moscovita y biotita y diminutos granos de cuarzo.

Composición Mineralógica

Cuarzo 55
Plagioclasa <1
Feldespato Potásico <1
Moscovita 2
Biotita 1
Opacos y Hematina 1
Matriz 39
Total 100 Vol. %

Análisis Microscópico

Cuarzo. Es el mineral predominante y se presenta en granos subangulosos y


subordinadamente subredondeadas de 0,01 a 0,1 Mm. de largo. E la mayor parte de la roca
los gramos son matriz soportados y menos predominantemente clasto soportado.

Plagioclasa y Microclima. Son granos de 50 a 75 micrones de largo, dispersos entre los


granos de cuarzo; se los reconoce por presentar un maclado según la ley de la albita y en
parrilla respectivamente.

Moscovita. Son finas pajuelas incoloras de 70 a 110 micrones de largo, dispuestas al azar
entre los granos de cuarzo.

Biotita. Son pajuelas mas ligeramente mas tabuladas que la moscovita; son de color pardo
y como los moscovitas no muestran un arreglo preferencial.

Minerales Opacos y Hematina. Aparecen en masas irregulares subredondeadas y como


lunares salpicados dispersos entre los granos de cuarzo y la matriz.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 66 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Matriz. Está constituida de diminutos granos de cuarzo, moscovita, biotita y arcillas.

Textura. La roca tiene textura clástica o detrítica y es de origen primario

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 67 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

ARCILLAS.

En el in forme se observa claramente que la Difractometría de la figura 2 (MUESTRA


ORIENTADA) muestra la presentación de minerales de la fracción menor a 2.0 micras,
principalmente Arcillas.

Minerales Detectados.- Los minerales mayoritarios son el Cuarzo y la Moscovita. En la


parte inferior de dicho gráfico, se observa la presencia de minerales formados de Arcilla.

El mineral de Arcilla presente en la muestra analizada es la ILLITA, cuyas características


físico-químicas son:

 Químicamente son Salicatos de Aluminio (MG.


Fe) hidratados

 Forman agregados de partículas, con facilidad.

 Tienen menor afinidad con el agua y una


capacidad de hidratación mas limitada.

 Las propiedades de expansión son INTERMEDIDAS, entre la Caolinita y la


Montmorillonita.

 Su densidad esta entre 2.64 y 3.00

 Son unidades por enlaces de Potasio

ROCA ARENISCA.

El nombre de la roca analizada es: LIMOLITA transicionando a una Arenisca de grado muy
fino. Por la composición mineralógica, el mineral predominante es el cuarzo; la roca tiene
textura clásica o detrítica y es de origen primario.

Por los componentes mineralógicos detectados, se considera que la TRABAJABILIDAD de la


misma es INTERMEDIA, para la roca sana. Sin embargo y tomando en cuenta las
condiciones topográficas del terreno, será conveniente preparar previamente un Frente de
Banco Vertical, en la Cara Occidental del Umbral Sud. La altura de dicho frente, esta en
función del cálculo volumétrico y geométrico que se realizo, para este Banco de Préstamo.

También es necesario dosificar las tareas de Voladura, si se trata de roca fracturada


superficial a roca sana “profunda”. Finalmente se de mencionar que el material por
supuesto, es de muy buena calidad mecánica y se presta para ser utilizada, como Arena en
agregados de Hormigón, es ideal por que se contaría con una arena Cuarcífera, que sirve
inclusive como Filtro Lento, como otra aplicación.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 68 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 69 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.5.2 INFORME LABORATORIO DE RAYOS X – FRX-DRX

Solicitante: Ing. Freddy Rodríguez

PROINTEC - CONTEGRAL S.R.L

Tipo de Análisis: FRX-DRX

Numero de muestras: Una

Operador: Mario Blanco Cazas

Fecha: La Paz, Mayo 3 de 2007-06-22

DESCRIPCIÓN MACROSCOPICA DE LAS MUESTRAS

La muestra analizada esta identificada con el nombre de “POZO-7” corresponde a


sedimentos de granulometría fina aunque contiene fracciones gruesas esporádicamente.
Tiene un color marrón rojizo y se encuentra en estado húmedo, no presenta reacción a
ácido clorhídrico frío diluido y muestra una muy débil susceptibilidad magnética.

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.

Para el estudio por métodos de rayos X, una pequeña cantidad representativa de muestra
fue sacada en horno desecador a 35 ºC para ser molida por mortero de ágata analizarla por
DRX (método “bula análisis), otra porción fue puesta en suspensión acuosa a objeto de
recuperar las fracciones menores a 2 micras, con este material se analizo por FRX-DRX
(método de muestra orientada)

CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS

El equipo de fluorescencia (FRX) es marca Rigaku con tubo de Cromo, generándose


radiación X primaria a 50 Kv y 25 MA. La separación de longitudes de onda para determinar
la presencia de elementos pesados se realizo con un cristal de LiF en un registro corrido de
10º a 65º bajo un sistema computarizado en tanto que los elementos ligeros, incluyen Ti y
Ca, se los registró de forma manual con cristales ADP, ADDT, Ge y TAP en rangos puntuales
característicos de cada uno de los elementos de interés y con 30mA. En todos los casos se
utiliza una escala máxima en el registro de 4000 cuentas por segundo con velocidad de
barrido del goniómetro de 4º/min., y avance del papel de 20 Mm. /min.

El equipo de difracción (DRX) es de marca Rigaku Geigerflex que utiliza un tubo generador
de rayos x de cu (cobre) con filtro de Ni, dando radiación K alfa del Cu con longitud de onda
de 1.54178 A las condiciones de operación del equipo son las siguientes: velocidad de
barrido de goniómetro de 2º/min., escala máxima de detección de registrador de 2000
cuentas por minuto, SLITS 1º - 0.15 min. – 1º, tiempo constante igual a 0.5 seg, y
radiación generada a 30 Kv. Y 10 mA. En el método d “Bula análisis” el rango de registro
fue de 2º a 60º, en tanto que para el método de “muestra orientada” se corrió de 3 a 45º.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 70 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

RESULTADOS

Las figuras 1, 2, 3 muestran los resultados obtenidos según el método de análisis empleado.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 71 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 72 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

2.5.3 CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS AL ESTUDIO DE


SISMOLOGIA

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 73 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

- Un dato que es importante considerar es la Amplificación de la Onda Sísmica en


el sitio donde ocurra un Terremoto. Los datos obtenidos del Mapeo geológico de
Campo muestran que la roca es una Limonita pasando a una arenisca de buena
calidad mecánica. Según Seed y Bray (1997), dicha roca estaría clasificada como
AB y donde las posibilidades de Amplificación son mínimas, excepto si se trata de
la parte superior de la misma. En el caso de Alcantarí, la Amplificación de la Onda
de choque es MINIMA.

- En el caso del material granular, la Clasificación según los autores mencionados


es de B1, con capacidad de Amplificación MEDIA.

- Otro rasgo importante de este Análisis es el denominado Coeficiente Sísmico para


Análisis Seudo estático y cuyo análisis es como sigue:
El valor del Coeficiente Sísmico (Kh) en función de la Aceleración Horizontal
calculada es de:
Kh = 0.245 Gales
Con este valor y utilizando el Grafico de Coeficientes sísmicos para análisis seudo
estáticos, se tiene el valor del conocido factor de seguridad (Fs), que muestra
la relación:

Fs = Fuerzas Resistentes / Fuerzas Actuantes

Esta relación es de: Fs = 1.3

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 74 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

3 HIDROLOGÍA
3.1 INFORMACIÓN RECOPILADA

Para poder realizar una evaluación climatológica, es necesario observar todo el contexto de
la zona de Proyecto, en este sentido la recopilación de la información se ha basado en el
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO AEROPUERTO
YAMPARAEZ (ASOCIACIÓN H.J. ROSS – GRIMAUX – CONTEGRAL – JOHNSON &
SELAYA), así como en los datos meteorológicos del Servicio Nacional de Hidrología y de
Meteorología (SENAMHI) del Departamento de Sucre además de datos de la Administración
de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA). Para la zona de
proyecto, se adoptan como estaciones meteorológicas de control las de Villa el Carmen,
Talula, Sucre, Alcantarí y Ravelo.

De acuerdo a la ubicación geográfica del proyecto, se ha recopilado información


meteorológica, la misma que corresponde a las estaciones, cuyo detalle de ubicación se
presenta en la Tabla No. 1.

TABLA No. 1 ESTACIONES METEOROLOGICAS

PROVINCIA DEPTO. LATITUD LONGITUD ALTURA

Chuquisac
Villa El Carmen Oropeza 19°09’ 65°15’ 2511
a

Chuquisac
Sucre (Aeropuerto) Oropeza 19°00’ 65°17’ 2904
a

Chuquisac
Ravelo Oropeza 18°48’ 65°30’ 3200
a

Chuquisac
Talula Oropeza 19°06’ 65°28’ 2700
a

Chuquisac
Alcantarí Yamparáez 19°14’ 65°08’ 3100
a

El análisis del régimen de precipitaciones ha tenido de base el conjunto de la información


pluviométrica homogenizada mensual y anualmente.

Asimismo para el análisis regional de precipitaciones, se cuenta con información a nivel de


valores totales mensuales y anuales en el período de 1975 a 1997 en las Estaciones de:
Ravelo y Talula, Sucre (1975-2006), Villa Carmen (1988 – 1997) y en la estación de
Alcantarí (1996-1999), de las cuales se presenta en la Tabla No. 2 sus valores medios
mensuales y cuyos histogramas se muestran en las Figuras Nos. 1 a 5.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 75 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

RAVELO 215.3 180.8 150.4 34.1 1.9 1.6 4.1 12.8 30.4 58.9 116.9 189.9

SUCRE 142.6 110.4 103.6 31.9 3.8 0.9 3.6 9.5 30.9 54.4 72.4 109.0

TALULA 136.5 114.6 103.6 29.3 6.0 1.4 1.2 9.5 19.4 42.7 48.9 99.5

V. EL CARMEN 109.0 87.1 90.5 20.2 2.3 1.1 1.9 6.4 18.0 34.9 48.4 97.4

ALCANTARI 103.4 64.7 72.5 3.5 1.3 1.3 2.6 11.0 23.7 29.5 78.2 93.6

TABLA No. 2PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES ZONA DE PROYECTO

FIGURA No. 1

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 76 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

FIGURA No. 2

FIGURA No. 3

FIGURA No. 4

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 77 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

FIGURA No. 5

Se pueden arribar a las siguientes conclusiones

 La época máximas precipitaciones se concentra en el mes de Enero, iniciándose el ciclo


húmedo a mediados del mes de Diciembre para terminar en promedio a mediados de
Marzo. La época seca característica se presenta en el mes de Julio y se escalona de
Junio a Agosto. Dos períodos de transición separan estas dos épocas, uno en
Septiembre a Diciembre y el otro de Abril a Mayo. Bajo estas circunstancias podemos
concluir que el año hidrológico se inicia en el mes de Septiembre.

3.1.1 EVAPORACIÓN

En cuanto se refiere a la evaporación se cuenta con información, en las estaciones de


Talula, Sucre, Villa El Carmen y Alcantarí, que son cercanas al área de proyecto, en este
sentido, se muestra en las Figuras Nos. 12 a 15 la variabilidad media mensual.

FIGURA No. 12

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 78 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

FIGURA No. 13

FIGURA No. 14

FIGURA No. 15

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 79 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

De la información recopilada, se pueden obtener algunas conclusiones generales, las cuales


son reforzadas a partir de los histogramas medios mensuales.

 La máxima evaporación media en Talula se presenta entre Septiembre y Octubre con


un promedio de 197.4 mm. y un promedio anual de 164 mm. observándose
claramente que en ningún mes del año en promedio la precipitación supera a la
evaporación.

 En el caso de Sucre sucede algo similar teniéndose un promedio de evaporación total


de 153.9 mm.

 Las diferencias son aún mayores en Villa Carmen, ya que ni en la época lluviosa la
precipitación se acerca a la evaporación total, teniéndose un promedio anual de
149.5 mm.

 El comportamiento en la estación de Alcantarí, es similar a la de Sucre, aunque su


información (pocos años de registro), son únicamente referenciales.

 Estas características demuestran que la zona de proyecto tiene una elevada


evaporación, la misma que puede considerarse en promedio de 150 mm. lo que
representaría que la precipitación mensual es siempre menor que la evaporación.

3.1.2 DETERMINACIÓN DE LA CURVA I-D-T (SUCRE)

Con el objetivo de determinar la curva I-d-T, aplicable a la zona de proyecto para la


determinación de los caudales de diseño, se realiza el presente análisis de acuerdo a los
puntos descritos a continuación.

3.1.2.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS

El régimen de eventos extremos (máximos) de precipitación en la zona de Proyecto,


muestra una clara concentración de las máximas Precipitaciones durante el verano, es decir
durante los meses considerados como época de lluvias (Diciembre a Marzo). El presente
análisis está dirigido fundamentalmente a caracterizar la curva de intensidad–duración–
frecuencia (i –d–T).

Las ecuaciones que reflejan la relación intensidad – duración – frecuencia (i – d – T)


responden a la ecuación siguiente 1:

K  Tm
i
dn

Donde:

i = es la intensidad de precipitación, en lt/seg/Ha

T = es el Periodo de Retorno, en años

D = es la duración, en min.
1
Ecuación utilizada en la Norma Boliviana
«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 80 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

K, m, n = son los coeficientes que representan a la zona pluviométrica

La información meteorológica recopilada fue almacenada en una base de datos a partir de la


cual se pudieron obtener las precipitaciones máximas diarias anuales correspondientes a la
estación de Sucre (1975-2006), con 32 años de registros.

Análisis de la información

Los métodos estadísticos específicos aplicados a la hidrología para el escurrimiento, el


análisis de la precipitación permite lograr una relación muy estrecha con la escorrentía,
sobre todo con el escurrimiento superficial, en este sentido se realiza el ajuste estadístico
correspondiente de las máximas precipitaciones en la Estación de Sucre.

Medición de las lluvias

Para la obtención de los datos pluviométricos necesarios en el proyecto, debe medirse al


mismo tiempo la altura de lluvia y el tiempo, esto puede ser realizado en dos formas:
mediante un pluviómetro que mide volúmenes de precipitación en un período de tiempo,
por lo general un día y mediante el pluviógrafo, el cual registra en una banda de papel
simultáneamente el volumen de agua caída y la duración de la precipitación.

La información con que se cuenta corresponde a mediciones de pluviómetro de la estación


de Sucre, donde se miden los volúmenes de lluvia y presenta los datos de precipitación en
lluvias diarias; es decir, mide las alturas de lluvia que se ha registrado en un período de
lluvia de un día (generalmente de 08:00 a 08:00 hrs.), que no necesariamente es igual a las
lluvias máximas ocurridas en 24 horas medidas por un pluviógrafo.

En virtud que la información recopilada corresponde a precipitaciones máximas diarias y en


el entendido que es necesario determinar las relaciones de intensidad – duración y
frecuencia de las lluvias de corta duración, es necesario recurrir a métodos estadísticos para
determinar estos valores. Para determinar las lluvias de corta duración, en primera
instancia, se deben compatibilizar las lluvias máximas diarias con las lluvias máximas
ocurridas en 24 horas.

Para este caso, se recurrirá a relaciones obtenidas por experiencia en otros países y que se
han aplicado con mucha aceptación. Se ha verificado, a través de algunos estudios al
respecto, que existen ciertas relaciones entre lluvias diarias máximas y lluvias de 24 horas
máximas.

Relación entre una lluvia máxima de 1 día y de 24 horas

En 1966, el Instituto Astronómico y Geofísico de la Universidad de San Pablo, Brasil


(CETESB, 1986) realizó un estudio para establecer la relación entre las alturas
pluviométricas de las lluvias máximas de un (1) día y máximas de 24 horas, con base en
series anuales obtenidas, correlacionando datos pluviométricos y pluviográficos, estos
resultados se resumen y se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Relación de alturas pluviométricas máximas entre 24 horas y de 1 día

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 81 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

PERIODO DE RETORNO

5 10 25 50 75 100

Relación entre alturas pluviométricas de


las lluvias máximas de 24 horas y de un
día 1.13 1.13 1.14 1.15 1.14 1.15

Al analizar la Tabla 6, podemos ver que las alturas pluviométricas de las lluvias máximas de
24 horas y de un día guardan una relación casi constante e independiente del período de
retorno, cuyo valor promedio es del orden de 1,14. La U.S. WEATHER BUREAU, obtuvo un
valor de 1,13.

Por consiguiente para nuestro caso y al contar con información de pluviómetro, la


evaluación de las lluvias de 24 horas puede ser realizada a partir de las lluvias máximas de
un día, de la misma frecuencia, aplicándose un factor igual a 1,13.

3.1.2.2 RELACIONES DE LLUVIAS DE DIFERENTES RELACIONES

En la publicación Nº 70, de la empresa de Agua y Alcantaríllado (1972) de Costa Rica en su


Manual de Instrucciones para Estudios Hidrológicos, han determinado que la relación de
precipitación de “n” horas de duración respecto a la lluvia máxima de 24 horas varía de
acuerdo a la siguiente expresión:

Pn 24

P24 n

En la Tabla 7, se presenta las relaciones existentes entre una lluvia máxima de 24 horas con
lluvias máximas de diferentes duraciones.

Tabla 7. Relaciones entre lluvias máximas de diferentes duraciones respecto a la de 24


horas

N horas 1 2 3 6 12 24

Pn/P24 0.204 0.289 0.353 0.500 0.707 1.00

Otro estudio publicado por la Dirección Nacional de Obras Sanitarias (DNOS) de San Pablo
además de otros realizados por la U.S. WEATHER BUREAU, encontraron resultados mas
consistentes para aquellas estaciones que tienen datos con un período mayor a 10 años,
obteniéndose los resultados presentados en la Tabla 8.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 82 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Tabla 8. Relación entre alturas pluviométricas

Relación entre alturas


VALORES
Pluviométricas
5min/30 min. 0.34
10 min. /30 min. 0.54
15 min. /30 min. 0.70
20 min. /30 min. 0.81
25 min/30 min 0.91
30 min/1 h 0.74
1 h/24 h 0.42
6 h/24 h 0.72
8 h/24 h 0.78
10 h/24 h 0.82
12 h/24 h 0.85

3.1.2.3 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

El análisis esta fundamentalmente dirigido a determinar la función de probabilidad de mejor


ajuste que permita describir el comportamiento de la precipitación máxima diaria y después
inferir a la precipitación máxima en 24 horas de la estación de Sucre.

Para el presente análisis, se han utilizado la ley de probabilidad de los máximos valores
extremos, según la aplicación de la Ley de GUMBEL.

Antes de entrar a dar una definición de la ley mencionada se dará una rápida explicación de
las medidas de centralización y dispersión que se utilizó en el estudio. Se ha denominado
con Xi a los diferentes valores que pueda adoptar la magnitud hidrológica.

Calculo de frecuencias

En una serie de valores Xi que caracteriza la magnitud hidrológica P, se denominara con:

n = Nº total de observaciones

Entonces, la frecuencia esta dada por la relación:

i
fi 
n 1

Donde:

i = 1, 2, 3, 4……., n, obtenido de acuerdo a un ordenamiento de mayor a menor

Distribución de Gumbel
«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 83 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

La ley de Gumbel es de aplicación para este tipo de análisis y su uso se considera


satisfactorio en distribuciones de variables extremas, (máximos o mínimos valores de un
determinado fenómeno que se producen en el tiempo).

La variable aleatoria  (variable continua de la muestra) con distribución de Gumbel, tiene


por función de distribución:

 x  Pr ob   x   e  e
   x  

Donde  y  son parámetros que definen una función. La distribución de probabilidad  x
será:

d  x
  x 
  x   
   e   x     e e
dx
Por la estadística se sabe que se obtiene la moda cuando se tiene un máximo relativo de la
distribución de probabilidad  x, por consiguiente:

´ x   ´´ x  0

Por lo tanto:

e   x     1

 x    0

x mod a  

Donde  es el parámetro de Gumbel. En resumen, los parámetros estadísticos de la


distribución de Gumbel son los siguientes:

Valor Modal:

  en  media  0,45

Medida de dispersión:


K n  C´n 
0,557  en

Intensidad de la función:

1,28255
n 

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 84 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Las expresiones anteriores son válidas solo para registros de datos mayores a 7 años,
debido a que los factores Kn y n utilizan sus valores aproximados.

En la Tabla 9 y Figura 16, se muestra el ajuste realizado.

Tabla No. 9 Ajuste de GUMBEL

ESTACION: SUCRE
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HRS.
TIPO: (Mm.)
PERIODO: 1975 - 2006
Número de
datos 32 años

(Xi-
m AÑO X Xi-Xm Xm)² Fo(X) Fn(X) /Fo-Fn/
1 1993 89.7 43.23 1868.94 0.9697 0.9882 0.0185
2 1985 78.5 32.03 1026.00 0.9394 0.9682 0.0289
3 1978 62.7 16.23 263.45 0.9091 0.8763 0.0328
4 1980 62.3 15.83 250.63 0.8788 0.8721 0.0067
5 1979 60.9 14.43 208.26 0.8485 0.8564 0.0079
6 1988 60.7 14.23 202.53 0.8182 0.8540 0.0358
7 1997 56.0 9.53 90.84 0.7879 0.7866 0.0012
8 2005 54.6 8.13 66.12 0.7576 0.7619 0.0043
9 1984 51.6 5.13 26.33 0.7273 0.7010 0.0263
10 1998 51.6 5.13 26.33 0.6970 0.7010 0.0040
11 2001 51.3 4.83 23.34 0.6667 0.6942 0.0276
12 1987 50.8 4.33 18.76 0.6364 0.6828 0.0464
13 2006 48.0 1.53 2.34 0.6061 0.6127 0.0067
14 1982 47.8 1.33 1.77 0.5758 0.6074 0.0316
15 1991 44.8 -1.67 2.78 0.5455 0.5212 0.0242
16 1981 44.1 -2.37 5.61 0.5152 0.4998 0.0154
17 1986 43.0 -3.47 12.03 0.4848 0.4653 0.0195
18 1994 42.2 -4.27 18.22 0.4545 0.4397 0.0148
19 1996 42.0 -4.47 19.97 0.4242 0.4333 0.0090
20 1989 40.8 -5.67 32.13 0.3939 0.3942 0.0003
21 1977 39.7 -6.77 45.82 0.3636 0.3581 0.0055
22 1995 38.6 -7.87 61.92 0.3333 0.3222 0.0112
23 1975 38.2 -8.27 68.37 0.3030 0.3092 0.0062
24 1990 38.0 -8.47 71.72 0.2727 0.3027 0.0300
25 1992 37.3 -9.17 84.07 0.2424 0.2803 0.0379
26 2003 36.7 -9.77 95.43 0.2121 0.2614 0.0493
27 1999 32.0 -14.47 209.34 0.1818 0.1300 0.0518
28 2000 31.4 -15.07 227.07 0.1515 0.1162 0.0353
29 2002 30.0 -16.47 271.22 0.1212 0.0873 0.0339
30 1976 27.7 -18.77 352.27 0.0909 0.0501 0.0408
31 1983 27.4 -19.07 363.62 0.0606 0.0462 0.0144
32 2004 26.6 -19.87 394.77 0.0303 0.0368 0.0065
SUMATORIAS 1487.0 6412.01 Dn máx. 0.0518
MEDIA (µ) 46.469

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 85 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

ESTACION: SUCRE
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HRS.
TIPO: (Mm.)
PERIODO: 1975 - 2006
Número de
datos 32 años

(Xi-
m AÑO X Xi-Xm Xm)² Fo(X) Fn(X) /Fo-Fn/
DESVIACION 14.3819 en = 39.9968959
Alfa 0.0892 Cn = 0.64555719
ALFA n
Beta 39.997 = 0.08917808

FIGURA 7

3.1.3.4Determinación de las curvas i – d – T

Una vez validada la información y habiéndose demostrado que los valores máximos diarios
corresponden a la ley de probabilidad de Gumbel, se obtienen los valores de la intensidad
de lluvia (i), en función de su duración (d) y valores de estas funciones en un período de
retorno (T).

En la Tabla 14 se muestran estos valores obtenidos para periodos de retorno de 1, 5, 10,


25, 50 y 100 años de retorno, entre valores de duración de 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 120,
180, 360, 720 Y 1440 minutos de duración de lluvias.

Para la presentación de las curvas principales se adoptará la práctica americana, que


responde al sistema de duración de la lluvia que toma los siguientes valores:

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 86 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

DURACIÓN (min.)

5 10 15 20 30 45 60 80 100 120

En la práctica de análisis de las relaciones intensidad – duración - frecuencia de las lluvias


observadas, se determinan para diferentes intervalos de duración de la lluvia, mencionado
en el anterior párrafo, la ecuación general que caracteriza a la región el patrón de las lluvias
determinadas en una estación meteorológica.

En general, es usual en hidrología emplear ecuaciones del tipo:

C
i
dn
Donde:

i = intensidad de la precipitación máxima, en lt/seg.

d = duración de la lluvia, en minutos

C y n son constantes características de la estación meteorológica

La relación con el Período de Retorno (frecuencia) T, en años, se


determina por la siguiente expresión:

C  KT m
Que reemplazando en la anterior expresión, se obtiene la ecuación de la relación intensidad
– duración - frecuencia, que es la siguiente:

KT m
i (a)
dn
En la Tabla 10, se muestran los cálculos realizados, donde se muestran los valores de la
intensidad obtenida en lt/seg/ha, para diferentes períodos de retorno. Los valores fueron
ordenados en una tabla de Intensidad (i), Período de Retorno (T) y Duración (d) para 5, 10,
20, 30, 40, 50, 60, 120, 180, 360, 720 y 1440 minutos, los mismos que fueron ajustados
mediante una correlación lineal múltiple, considerando la ecuación (a) definida líneas arriba.

donde tomando logaritmos, se obtiene:

log i   log K   m  log  T   n  log d 

o bien:

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 87 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

Y  a0  a1  X 1  a 2  X 2

siendo:

ao = log (K)

a1 = m

a2 = n

que representa la ecuación de una familia de líneas rectas de pendiente a 2, ordenada al


origen a0 y espaciamiento a1.

Llegándose a determinar la curva característica i-d-T para la zona de proyecto, mediante la


siguiente expresión:

185.75  T 0.17844
i (l/s/Ha)
d 0.47989

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 88 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

GENERACION DE DATOS
SUCRE

Tiempo DATOS CONVERS. 1 5 10 25 50 100 1 5 10 25 50 100 1 5 10 25 50 100


min. en = 40.00 1.13 45.20 1.45 1.65 1.90 2.10 2.29 Mm. /min. l/s/Ha

1440 24.00 24.00 1.00 45.20 65.59 74.37 85.98 94.77 103.55 0.03 0.05 0.05 0.06 0.07 0.07 5.23 7.59 8.61 9.95 10.97 11.99
720 12.00 12.00 0.707 31.95 46.37 52.58 60.79 67.00 73.21 0.04 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 7.40 10.73 12.17 14.07 15.51 16.95
HORAS

360 6.00 6.00 0.50 22.60 32.80 37.19 42.99 47.38 51.78 0.06 0.09 0.10 0.12 0.13 0.14 10.46 15.18 17.22 19.90 21.94 23.97
180 3.00 3.00 0.35 15.95 23.15 26.25 30.35 33.45 36.55 0.09 0.13 0.15 0.17 0.19 0.20 14.77 21.44 24.31 28.10 30.98 33.85
120 2.00 2.00 0.29 13.06 18.96 21.49 24.85 27.39 29.93 0.11 0.16 0.18 0.21 0.23 0.25 18.14 26.33 29.85 34.51 38.04 41.56
60 1.00 1.00 0.20 9.22 13.38 15.17 17.54 19.33 21.12 0.15 0.22 0.25 0.29 0.32 0.35 25.61 37.17 42.15 48.73 53.70 58.68
50 50 0.83 0.91 8.34 12.11 13.73 15.87 17.50 19.12 0.17 0.24 0.27 0.32 0.35 0.38 27.81 40.37 45.77 52.92 58.32 63.73
40 40 0.67 0.80 7.38 10.70 12.14 14.03 15.47 16.90 0.18 0.27 0.30 0.35 0.39 0.42 30.73 44.60 50.57 58.47 64.44 70.42
MINUTOS

30 30 0.50 0.68 6.30 9.14 10.36 11.98 13.20 14.43 0.21 0.30 0.35 0.40 0.44 0.48 34.99 50.77 57.57 66.56 73.36 80.16
20 20 0.33 0.55 5.03 7.31 8.28 9.58 10.56 11.53 0.25 0.37 0.41 0.48 0.53 0.58 41.95 60.88 69.03 79.81 87.96 96.12
10 10 0.17 0.37 3.44 4.99 5.66 6.54 7.21 7.88 0.34 0.50 0.57 0.65 0.72 0.79 57.32 83.18 94.32 109.05 120.19 131.33
5 5 0.08 0.26 2.35 3.41 3.87 4.47 4.93 5.39 0.47 0.68 0.77 0.89 0.99 1.08 78.37 113.74 128.97 149.10 164.33 179.56

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 89 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 90 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 91 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
CUARTO INFORME

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 92 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
PLAN MAESTRO

MEMORIA

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 93 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
PLAN MAESTRO

MEMORIA

Este coeficiente adimensional, independiente del área estudiada, tiene por definición un
valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. El grado de
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a 1 sea
Ic. Se han establecido tres categorías para la clasificación de la cuenca según el índice de
compacidad, a saber:

Valores de Ic Forma
1.00 – 1.25 Redonda a oval redonda

1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga

1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

Rectángulo Equivalente

Es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca, el mismo índice de compacidad


e idéntica repartición hipsométrica. Este índice puede ser expresado según las siguientes
ecuaciones:

 .  
 112
2

L  0.893  Ic  Ac   1  1    
  Ic  

 .  
 112
2

l  0.893  Ic  Ac  1  1    
  Ic  

Donde:
L = Lado mayor del rectángulo equivalente en Km.
I = Lado menor del rectángulo equivalente en Km.
Ic = Índice de compacidad adimensional.
Ac = Área de la cuenca en Km².

Radio de Elongación (R)


Es también un factor adimensional que define la forma de la cuenca y viene dado por:

Ac
R  112
. 
L
Donde:

L = Lado mayor del rectángulo equivalente en Km.


Ac = Área de la cuenca en Km².

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 94 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
PLAN MAESTRO

MEMORIA

Factor de Forma (Ff)


Es la relación entre el área de la cuenca y el lado mayor del rectángulo equivalente, dado
por:
Ac
Ff 
L2
Donde:
L = Lado mayor del rectángulo equivalente en Km.
Ac = Área de la cuenca en Km².

Este factor relaciona la forma de una cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo un Ff


= 1 para cuencas con esta forma, que es imaginaria. Un valor de Ff superior a la unidad nos
dará el grado de achatamiento de ella o de un río principal corto y por consecuencia con
tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes
crecidas.

Pendiente Media del Río (Ir)

El conocimiento de la pendiente media de un río, es muy importante, ya que en zonas de


fuerte pendiente (mayores al 15%), se presentan con mayor frecuencia problemas de
erosión en tanto que en regiones llanas (menores a 2%) aparecen principalmente
problemas de drenaje y sedimentación.

En base a la experiencia recogida de una innumerable cantidad de ríos del mundo, se ha


llegado a determinar ciertos rangos de pendientes y los tipos de terrenos correspondientes,
tal como se muestra en la siguiente tabla:

Pendiente Media (Ir) Tipo de Terreno


menor o igual a 2% llano
2 - 5% suave
5 - 10% accidentado medio
10 - 15% accidentado
15 - 20% fuertemente accidentado
20 - 50% escarpado
mayor a 50% muy escarpado

Este coeficiente viene dado por:

Hmax ' Hmin'


Ir   100
1000  Lc
Donde:
Lc = Longitud del curso principal en Km.
Hmáx'= Altura máxima del curso en m.s.n.m.
Hmín'= Altura mínima del curso en m.s.n.m.

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 95 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
PLAN MAESTRO

MEMORIA

Alejamiento Medio (AM)

Es un coeficiente que relaciona, el curso de agua más largo, con la superficie de la cuenca y
viene dado por:
L
Am 
Ac

Donde:
L = Lado mayor del rectángulo equivalente en Km.
Ac = Área de la cuenca en Km².

El valor de este coeficiente será mayor a la unidad cuanto más alargada sea la forma de la
cuenca.

Resultados

A partir de la aplicación de los conceptos anteriores se han determinado los valores de los
diferentes parámetros de acuerdo al detalle de la Tabla 1.

Tabla No. 1 Características Morfométricas

CUENCA 1 2 3 4 5
AREA DE LA CUENCA: 1.301 0.214 1.387 1.147 1.378
PERIMETRO DE LA CUENCA: 5.587 2.064 5.301 4.846 4.867
LONGITUD CURSO
2.052 0.399 1.268 1.672 1.35
PRINCIPAL:
ALTURA MAXIMA DEL RIO: 3085 3110 3140 3175 3150
ALTURA MINIMA DEL RIO: 3015 3099 3088 3089 3079

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 96 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
PLAN MAESTRO

MEMORIA

INDICE DE COMPACIDAD 1.37 1.25 1.26 1.27 1.16


RECTANGULO EQUIVALENTE
2.20 0.74 1.93 1.78 1.54
L:
RECTANGULO EQUIVALENTE
0.59 0.29 0.72 0.65 0.90
l:
RADIO DE ELONGACION 0.58 0.70 0.68 0.67 0.86
FACTOR DE FORMA 0.27 0.39 0.37 0.36 0.58
PENDIENTE MEDIA DEL RÍO 3.41 2.76 4.10 5.14 5.26
ALEJAMIENTO MEDIO 1.93 1.61 1.64 1.66 1.31
DESNIVEL m. 70.0 11.0 52.0 86.0 71.0
Tc (FORMULA DEL B.R.) 0.424 0.130 0.272 0.309 0.260
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
25.42 7.82 16.34 18.53 15.58
min.

De los resultados obtenidos, podemos concluir que las cuencas consideradas, son de oval
redonda a oval oblonga, por lo que tiende a concentrar volúmenes medios de escurrimiento
en un terreno de pendiente suave a media.

3.2.1 DETERMINACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO.

Considerando, un coeficiente de escurrimiento de C=0.60 y la curva I-D-T definida para la


estación de Sucre, aplicando la metodología de la fórmula Racional, se llegan a determinar
los siguientes caudales considerando un periodo de retorno de 100 años, como se observa
en la tabla No. 2

Tabla No. 2 Caudales de diseño (T=100 años)

Cuenca Área(Has) c d (min.) I (l/s/Ha) Q(l/s) Q(m3/s)


1 130.1 0.6 25.42 89.429 6980.8 7.0
2 21.4 0.6 7.82 157.46 2021.8 2.0
3 138.7 0.6 16.34 110.56 9200.4 9.2
4 114.7 0.6 18.53 104.08 7162.8 7.2
5 137.8 0.6 15.58 113.11 9352.1 9.4

«HACIA EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA LIBERTAD DE AMERICA 1.809 – 2.009»

Estudio a Diseño Final del Aeropuerto Internacional de Alcantarí Página 97 de 97


Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

También podría gustarte