Está en la página 1de 239

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAS

VICE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y


DESARROLLO FORESTAL
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE LA MADRE TIERRA

MANIFIESTO AMBIENTAL DRNMA-MA-No.: 1991

“CLAUSURA, CIERRE TECNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL


DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”
REPRESENTANTE LEGAL : Emilio Mérida Meneces

SECTOR : Saneamiento Básico


SUBSECTOR : Multiprograma Saneamiento Básico
UBICACIÓN : Chijmuri
MUNICIPIO : Totora
PROVINCIA : José Carrasco
DEPARTAMENTO : Cochabamba

CONSULTOR : Ing. Eulalia Emilia Choque Tacuña


REGISTRO RENCA : 111718

CONSULTOR : Ing. Patricia Ramírez Robles


REGISTRO RENCA : 122827

Abril de 2021
COCHABAMBA – BOLIVIA
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................. 1


1. Antecedentes ................................................................................................................................................. 1
2. Objetivos ........................................................................................................................................................ 2
2.1 Objetivos General ................................................................................................................................... 2
2.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 2
3. Definición de los Procesos.- ........................................................................................................................... 2
4. Datos de ubicación ........................................................................................................................................ 5
5. Cronograma de implementación ................................................................................................................... 6
“CLAUSURA, CIERRE TECNICO Y SANEMAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA” ........... 8
1. DATOS DE LA ACTIVIDAD OBRA O PROYECTO (A.O.P.) .................................................................................. 8
1.1 Datos generales de la A.O.P. ................................................................................................................... 8
1.2 Domicilo Legal ........................................................................................................................................ 9
1.3 Datos Adminsitrativos ............................................................................................................................ 9
2. DESCRIPCIÓN FÍSICO NATURAL DEL ÁREA CIRCUNDANTE DE LA A.O.P. ...................................................... 10
2.1 Aspecto abiótico. .................................................................................................................................. 10
2.1.1 Clima ............................................................................................................................................. 10
2.1.2 Geologicos y minerologia.............................................................................................................. 10
2.1.3 Suelos ........................................................................................................................................... 10
2.1.4 Recursos hídricos (rango hasta 5 km) ........................................................................................... 10
2.2 Aspectos bióticos .................................................................................................................................. 11
2.2.1 Flora .............................................................................................................................................. 11
2.2.2 Fauna ............................................................................................................................................ 11
2.3 Aspectos socioeconómico – culturales ................................................................................................. 11
3. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES DE LA A.O.P. ....................................................................................... 12
3.1 Datos Generales de las Operaciones de la A.O.P. ................................................................................. 12
3.2 Actividad Productiva ............................................................................................................................. 13
3.3 Insumos y Materias Utilizados: ............................................................................................................. 14
3.3.1 Utilización de recursos naturales de la región y materia prima: ................................................... 15
3.4 Combustible y lubricantes utilizados en el proceso: ............................................................................. 16
3.5 Consumo de energía: ............................................................................................................................ 16
3.6 Aprovisionamiento y consumo de agua ................................................................................................ 16
3.6.1 Aprovisionamiento ....................................................................................................................... 16
3.6.2 Consumo de agua ......................................................................................................................... 16

I
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

3.7 Transporte interno y externo ............................................................................................................... 16


3.8 Almacenamiento de materia prima, productos finales y otros productos............................................ 17
4. GENERACIÓN Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES........................................................................................... 17
4.1 Aguas residuales ................................................................................................................................... 17
4.1.1 Identificación ................................................................................................................................ 17
4.1.2 Sistemas de tratamiento ............................................................................................................... 18
4.2 Aire ....................................................................................................................................................... 18
4.2.1 Fuentes de emisión de contaminante ........................................................................................... 18
4.2.2 Equipos y Sistemas de Control de Contaminación Atmosférica .................................................... 19
4.3 Residuos sólidos ................................................................................................................................... 19
4.3.1 Identificación de las fuentes generadoras .................................................................................... 19
4.3.2 Tratamiento .................................................................................................................................. 19
4.3.3 Almacenamiento de residuos o desechos sólidos......................................................................... 19
4.4 Sustancias, residuos y desechos peligrosos .......................................................................................... 19
4.4.1 Identificación ................................................................................................................................ 19
4.4.2 Tratamiento y disposición............................................................................................................. 20
4.4.3 Almacenamiento de sustancias peligrosas ................................................................................... 20
4.4.4 Transporte de sustancias peligrosas ............................................................................................. 20
4.4.5 Análisis de riesgo con respecto a las sustancias peligrosas........................................................... 20
5. INFORMACIÓN ADICIONAL .......................................................................................................................... 20
5.1 Seguridad e higiene industrial .............................................................................................................. 20
5.2 Descripción de otras actividades potencialmente contaminantes: ...................................................... 20
6. PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................................................... 20
6.1 Introducción. ........................................................................................................................................ 20
6.2 Objetivos: ............................................................................................................................................. 21
6.2.1 Objetivo General:.......................................................................................................................... 21
6.2.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................................... 21
6.3 Organigrama del Sistema de Acción Ante Emergencias: ...................................................................... 21
6.4 Riesgos:................................................................................................................................................. 22
6.5 Contingencias y medidas preventivas de riesgos para las actividades del botadero ............................ 24
6.6 Riesgos y medidas preventivas ............................................................................................................. 26
6.7 Plan de Contingencia: ........................................................................................................................... 35
6.8 Plan de contingencias en caso e accidentes y/o lesiones corporales: .................................................. 36

II
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

6.9 Plan de contingencias en caso de accidentes con vehículos recolector y herramientas:...................... 36


6.10 Plan de contingencias en caso de producción de ruido ........................................................................ 37
7. LEGISLACIÓN APLICABLE .............................................................................................................................. 38
8. IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS (CUADRO Nº 4 DEL ANEXO C-2 DEL DS No. 3549) ............... 39
9. PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL (CUADRO No. 5 DEL ANEXO C-2 DEL DS No. 3549) ............................. 46
10. PROGRAMA DE MONITOREO (CUADRO No. 6 DEL ANEXO C-2 DEL DS No. 3549) ................................... 54
11. PLAN DE CIERRE ....................................................................................................................................... 65
11.1 Introducción ......................................................................................................................................... 65
11.2 Objetivos .............................................................................................................................................. 65
11.2.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 65
11.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 65
11.3 Antecedentes Del Plan De Cierre Técnico ............................................................................................. 66
11.3.1 Características Del Área De Disposición Final ............................................................................... 66
11.3.2 Área Emplazada ............................................................................................................................ 66
11.4 Cierre Técnico y Horizonte de Vida. ...................................................................................................... 66
11.5 Visión General del Proyecto ................................................................................................................. 67
11.6 Obras Complementarias ....................................................................................................................... 67
11.6.1 Actividades adecuación del área de disposición ........................................................................... 67
11.6.2 Caseta de uso múltiple e instalaciones sanitarias ......................................................................... 68
11.7 Celda de Readecuación ......................................................................................................................... 69
11.7.1 Nivelación y Perfilado del Terreno ................................................................................................ 69
11.8 Manejo del Biogás ................................................................................................................................ 70
11.9 Manejo e Lixiviados .............................................................................................................................. 71
11.9.1 Captación y Drenaje de Lixiviados ................................................................................................ 71
11.9.2 Almacenamiento de Lixiviados ..................................................................................................... 73
11.9.3 Tratamiento de Lixiviados ............................................................................................................. 74
11.10 Estabilidad del Cierre Técnico ........................................................................................................... 75
11.10.1 Medidas de Estabilización ......................................................................................................... 75
11.11 Capa de Cobertura Final ................................................................................................................... 76
11.11.1 Aplicación de las Capas de Cierre.............................................................................................. 76
11.11.2 Análisis de Balance Hídrico ....................................................................................................... 78
11.11.3 Revegetación ............................................................................................................................ 78
11.12 Manejo del Escurrimiento Superficial ............................................................................................... 78

III
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.13 Celda de Residuos Bioinfecciosos ..................................................................................................... 79


11.14 Propiedad y Derecho de Uso ............................................................................................................ 80
11.15 Plan de Operación para la Disposición Final de Residuos Sólidos Comunes ..................................... 80
11.15.1 Frente de Descarga de Residuos ............................................................................................... 81
11.15.2 Celda Diaria ............................................................................................................................... 81
11.16.1 Objetivos ................................................................................................................................... 85
11.16.2 Normas de Referencia .............................................................................................................. 85
11.16.3 Tipos de Residuos ..................................................................................................................... 85
11.16.4 Celda Diaria ............................................................................................................................... 87
11.16.5 Administración .......................................................................................................................... 87
11.16.6 Uso De Desinfectantes .............................................................................................................. 88
11.16.7 Evaluación De Riesgos............................................................................................................... 88
11.16.8 Medios De Protección ............................................................................................................... 88
11.16.9 Elementos De Protección De Barrera ........................................................................................ 88
11.17 Plan de Mantenimiento .................................................................................................................... 90
11.17.1 Mantenimiento De Las Vías De Circulación .............................................................................. 91
11.17.2 Mantenimiento De La Cobertura Vegetal ................................................................................. 91
11.17.3 Mantenimiento Del Sistema De Drenaje De Aguas Superficiales .............................................. 92
11.17.4 Control De Asentamientos En Las Celdas .................................................................................. 92
11.17.5 Mantenimiento De Taludes Y Banquinas .................................................................................. 92
11.17.6 Mantenimiento De Los Sistemas De Almacenamiento De Lixiviados ........................................ 93
11.17.7 Control Y Seguimiento De Los Asentamientos .......................................................................... 93
11.17.8 Control Y Seguimiento De Los Suelos ........................................................................................ 93
11.17.9 Control Y Seguimiento De Los Deslizamientos .......................................................................... 94
11.17.10 Control Y Seguimiento De Las Depresiones. ............................................................................. 94
11.17.11 Seguimiento Y Control De La Erosión Eólica Y Pluvial ............................................................... 95
11.17.12 Corrección De La Migración De Biogases .................................................................................. 95
11.17.13 Control y Seguimiento De Plagas .............................................................................................. 96
11.18 Plan de Monitoreo Ambiental .......................................................................................................... 97
11.18.1 Monitoreo Climatológico .......................................................................................................... 98
11.18.2 Monitoreo de Contaminantes................................................................................................... 99
11.18.3 Monitoreo de Aguas Superficiales .......................................................................................... 101
11.18.4 Análisis del Monitoreo ............................................................................................................ 102

IV
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.19 Plan De Seguridad e Higiene Ocupacional ...................................................................................... 102


11.19.1 Riesgos Asociados EN LA Disposición Final y el Cierre Técnico ............................................... 102
11.19.2 Riesgos y Medidas Preventivas ............................................................................................... 102
11.20 Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................. 112
11.20.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 112
11.20.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 112
12. DATOS DE LOS CONSULTORES ............................................................................................................... 113
14. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 114
PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL – PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PAA-PASA) ........... 115
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................... 115
1. Antecedentes ............................................................................................................................................. 115
2. Objetivos .................................................................................................................................................... 116
2.1 Objetivos General ............................................................................................................................... 116
2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 116
3. Descripción de Procesos ............................................................................................................................ 116
4. Datos de ubicación .................................................................................................................................... 119
5. Cronograma de implementación ............................................................................................................... 120
PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL – PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PAA-PASA) ........... 121
CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA.............. 121
1. DATOS GENERALES .................................................................................................................................... 121
2. DESCRIPCIÓN DE LA AOP ........................................................................................................................... 121
2.1 Nombre de la AOP: ............................................................................................................................. 121
2.2 Ubicación política de la AOP ............................................................................................................... 121
2.3 Ubicación geográfica de la AOP .......................................................................................................... 121
2.4 Alcance y descripción de la AOP ......................................................................................................... 122
3. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO ................................................. 123
3.1 Medio Bióticos .................................................................................................................................... 123
3.1.1 Zona de Influencia ...................................................................................................................... 123
3.1.2 Diagnostico ................................................................................................................................. 123
3.1.3 Características de la Vegetación ................................................................................................. 123
3.1.4 Fauna .......................................................................................................................................... 130
3.2 Medio Abiótico ................................................................................................................................... 131
3.2.1 Clima, temperatura y precipitaciones pluviales .......................................................................... 131

V
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

3.2.2 Suelos ......................................................................................................................................... 137


3.2.3 Recursos hídricos ........................................................................................................................ 140
3.3 Medio Socio Culturales ....................................................................................................................... 143
3.3.1 Caracterización de las Unidades Socioculturales ........................................................................ 143
3.3.2 Población .................................................................................................................................... 146
3.3.3 Característica socio culturales de la población ........................................................................... 147
3.3.4 Aspectos demográficos ............................................................................................................... 147
3.3.5 Caracterización de la pobreza ..................................................................................................... 148
3.3.6 Salud. .......................................................................................................................................... 149
3.3.7 Educación. .................................................................................................................................. 150
3.3.8 Idioma. ........................................................................................................................................ 150
3.3.9 Empleo. ....................................................................................................................................... 150
4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES EN BASE A LAS ACTIVIDADES DE LA AOP.
151
5. PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS DE ADECUACIÓN ...................................................................................... 151
6. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA) ...................................................................... 151
7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS SI CORRESPONDE ................................................. 151
8. ANÁLISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS, SI CORRESPONDE ...................................................... 151
9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO .................................................................................................................. 151
10. ANEXOS ................................................................................................................................................. 151
11. DECLARACIÓN JURADA .......................................................................................................................... 152
ANEXOS .............................................................................................................................................................. 153
Anexo 1. Documentos Complementarios Técnicos ............................................................................................ 154
Anexo 2. Ubicación y Planos de la Aop ............................................................................................................... 192
Anexo 3. Documentos Legales del Representante Legal .................................................................................... 198
Anexo 4. Documentos Legales de los Consultores ............................................................................................. 206
Anexo 5. Certificados Varios ............................................................................................................................... 210
Anexo 6. Estudio de Suelo .................................................................................................................................. 215
Anexo7. Presupuesto de la Actividad ................................................................................................................. 219
Anexo 8. Análisis de Lixiviados ........................................................................................................................... 223
Anexo 9. Cronograma de la Actividad ................................................................................................................ 223

VI
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

INDICE DE FIGURA
Figura 1. Área de emplazamiento del botadero Municipal de Totora .................................................................. 66
Figura 2. Cerco perimetral enmallado y postes de hormigón ............................................................................... 68
Figura 3. Caseta de uso múltiple ........................................................................................................................... 68
Figura 4. Instalaciones sanitarias mediante letrinas en seco ................................................................................ 69
Figura 5. Esquema de nivelación del terreno escala ............................................................................................. 69
Figura 6. Tasas de generación de biogás en el botadero Municipal de Totora ..................................................... 70
Figura 7. Detalle constructivo del sistema de captación y quema de biogás ........................................................ 71
Figura 8. Detalle de instalación de las tuberías de drenaje de lixiviados .............................................................. 72
Figura 9. Detalles de la instalación de cámara de inspección ............................................................................... 72
Figura 10. Perfil de la balsa de almacenamiento de lixiviados .............................................................................. 73
Figura 11. Medidas de estabilización de taludes para el botadero municipal ...................................................... 75
Figura 12. Nivelación de taludes como medida de control de la estabilización de celdas .................................... 75
Figura 13. Perfil del suelo de la cobertura final .................................................................................................... 77
Figura 14. Estimación del total de generación de lixiviados en visualhelp ........................................................... 77
Figura 15. Valores acumulados de lixiviados en base a la capa propuesta con el visualhelp................................ 78
Figura 16. Esquema de drenajes pluviales ............................................................................................................ 79
Figura 17. Sección transversal de la celda de residuos bioinfecciosos .................................................................. 79
Figura 18. Cerco perimetral para residuos bioinfecciosos ..................................................................................... 80
Figura 19. Manejo, cubrimiento y compactación de las celdas ............................................................................ 84
Figura 20. Flujograma de secuencia de procesos de residuos .............................................................................. 85

VII
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Operaciones y riesgos asociados en la disposición final de residuos sólidos .......................................... 24
Tabla 2. Gestión de riesgos para caídas de personas al mismo nivel.................................................................... 26
Tabla 3. Gestión de riesgos para caídas de personas a distinto nivel ................................................................... 26
Tabla 4. Gestión de riesgos para caídas de objetos desprendidos ....................................................................... 27
Tabla 5. Gestión de riesgos para pisadas sobre objetos. ...................................................................................... 28
Tabla 6. Gestión de riesgos para choques contra objetos inmóviles. ................................................................... 28
Tabla 7. Gestión de riesgos para golpes/cortes por objetos o herramientas ....................................................... 29
Tabla 8. Gestión de riesgos para atropellos o golpes con vehículos ..................................................................... 29
Tabla 9. Gestión de riesgos para sobreesfuerzos ................................................................................................. 30
Tabla 10. Gestión de riesgos para exposición a agentes químicos ....................................................................... 30
Tabla 11. Gestión de riesgos para exposición a sustancias nocivas o toxicas ....................................................... 31
Tabla 12. Gestión de riesgos para contactos con sustancias causticas o corrosivas ............................................. 32
Tabla 13. Gestión de riesgos para accidentes causados por seres vivos .............................................................. 32
Tabla 14. Gestión de riesgos para exposición a agentes biológicos ...................................................................... 33
Tabla 15. Gestión de riesgos para exposición al ruido .......................................................................................... 33
Tabla 16. Gestión de riesgos para explosiones ..................................................................................................... 34
Tabla 17. Gestión de riesgos para incendios ........................................................................................................ 34
Tabla 18. Identificación de deficiencias ambientales según Anexo C-2, DS No. 3549 .......................................... 39
Tabla 19. Medidas de adecuación y mitigación ambiental según Anexo C-2, DS No. 3549 .................................. 46
Tabla 20. Plan de aplicación y seguimiento ambiental según Anexo C-2, DS No. 3549 ........................................ 54
Tabla 21. Composición de la capa de cierre para el botadero Municipal de Totora ............................................. 76
Tabla 22. Programa de monitoreo compactación y permeabilidad del material de cobertura ............................ 82
Tabla 23. Residuos generados en los establecimientos de salud para la celda de seguridad ............................... 86
Tabla 24. Programa de monitoreo de la cobertura vegetal .................................................................................. 91
Tabla 25. Programa de monitoreo de la estabilidad del botadero controlado (banquinas y taludes) .................. 92
Tabla 26. Programa de mantenimiento de la estabilidad de las celdas ................................................................ 94
Tabla 27. Parámetros de control y seguimiento de la cobertura vegetal ............................................................. 95
Tabla 28. Opciones o alternativas para controlar la migración de los biogases ................................................... 96
Tabla 29. Programa de monitoreo de control de plagas ...................................................................................... 97
Tabla 30. Programa de monitoreo parámetros climatológicos en la zona del botadero ...................................... 98
Tabla 31. Parámetros considerados para monitorear el Biogás ........................................................................... 99
Tabla 32. Programa de monitoreo de migración del biogás en el suelo ............................................................. 100

VIII
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tabla 33. Programa de monitoreo cantidad y composición del lixiviado ........................................................... 101
Tabla 34. Programa de monitoreo de aguas superficiales .................................................................................. 101
Tabla 35. Áreas de disposición final.................................................................................................................... 102
Tabla 36. Operaciones y riesgos asociados en la disposición final de residuos sólidos ...................................... 103
Tabla 37. Gestión de riesgos para caídas de personas al mismo nivel ................................................................ 104
Tabla 38. Gestión de riesgos para caídas de personas a distinto nivel ............................................................... 104
Tabla 39. Gestión de riesgos para caídas de objetos desprendidos ................................................................... 105
Tabla 40. Gestión de riesgos para pisadas sobre objetos. .................................................................................. 105
Tabla 41. Gestión de riesgos para choques contra objetos inmóviles. ............................................................... 106
Tabla 42. Gestión de riesgos para golpes/cortes por objetos o herramientas ................................................... 106
Tabla 43. Gestión de riesgos para atropellos o golpes con vehículos ................................................................. 107
Tabla 44. Gestión de riesgos para sobreesfuerzos ............................................................................................. 107
Tabla 45. Gestión de riesgos para exposición a agentes químicos ..................................................................... 108
Tabla 46. Gestión de riesgos para exposición a sustancias nocivas o toxicas ..................................................... 108
Tabla 47. Gestión de riesgos para contactos con sustancias causticas o corrosivas ........................................... 109
Tabla 48. Gestión de riesgos para accidentes causados por seres vivos ............................................................ 110
Tabla 49. Gestión de riesgos para exposición a agentes biológicos .................................................................... 110
Tabla 50. Gestión de riesgos para exposición al ruido ........................................................................................ 110
Tabla 51. Gestión de riesgos para explosiones ................................................................................................... 111
Tabla 52. Gestión de riesgos para incendios...................................................................................................... 111

INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1. Manejo actual de los Residuos Sólidos del Botadero ............................................................................. 5
Grafico 2. Manejo actual de los Residuos Sólidos del Botadero ......................................................................... 119
Grafico 3. Temperatura Máxima, Media y Mínima para el Municipio de Totora ............................................... 132
Grafico 4. Precipitación Promedio Municipio de Totora .................................................................................... 133
Grafico 5. Unidades Sociocultural del Municipio de Totora ............................................................................... 144
Grafico 6: Crecimiento poblacional Censos (1992, 2001 y 2012) ....................................................................... 146
Grafico 7: Población según idioma que habla .................................................................................................... 147
Gráfico 8. Proceso 01: Adecuación del botadero Municipal de Totora .............................................................. 154
Gráfico 9. Proceso 02: Clausura del botadero Municipal de Totora ................................................................... 155
Gráfico 10. Proceso 03: Cierre Técnico del botadero ......................................................................................... 155
Gráfico 11. Proceso 04: Saneamiento ambiental del botadero .......................................................................... 156

IX
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Zonas de Vida del Municipio de Totora .............................................................................................. 124
Cuadro 2. Temperatura Media, Máxima y Mínima para el Municipio de Totora ............................................... 131
Cuadro 3. Precipitación Pluvial en (mm) por meses ........................................................................................... 132
Cuadro 4. Percepción local de los factores Climáticos........................................................................................ 133
Cuadro 5. Ocurrencia Mensual de días con Heladas .......................................................................................... 134
Cuadro 6. Clasificación Climática ........................................................................................................................ 136
Cuadro 7. Clasificación de suelos, según tipo de suelo ....................................................................................... 137
Cuadro 8. Balance Hídrico de Totora .................................................................................................................. 140
Cuadro 9: Balance Hídrico de Monte Punco ....................................................................................................... 140
Cuadro 10: Balance Hídrico de Estación Sehuencas ........................................................................................... 140
Cuadro 11: Estaciones meteorológicas............................................................................................................... 141
Cuadro 12: Cuencas existentes en el municipio ................................................................................................. 142
Cuadro 13: Cuencas, subcuentas y ríos existentes ............................................................................................. 142
Cuadro 14: Unidades socioculturales ................................................................................................................. 145
Cuadro 15: Población total según sexo .............................................................................................................. 147
Cuadro 16: Lugar donde acude la población cuando tiene problemas de salud ................................................ 149

X
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

RESUMEN EJECUTIVO

1. Antecedentes
En la actualidad la generación y disposición final de los residuos sólidos se ha considerado como uno de los
problemas ambientales más complejos y peligrosos, debido a que afecta los diferentes componentes del
medio ambiente puesto que contamina el agua, el suelo y el aire y deteriora la biodiversidad.
Factores como el crecimiento poblacional, económico y la expansión de la industria dan lugar a un aumento
constante de la generación de residuos sólidos, representando una serie de riesgos hacia el medio ambiente,
la salud pública y la calidad de vida de no elaborar políticas serias que apunten a una gestión adecuada de los
mismos.
Ante esta situación, se constituye mediante Decreto Supremo No. 29894 (2009), la Dirección General de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS), dependiente del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico (VAPSB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Posteriormente, el año 2010, la DGGIRS
procede a la elaboración del “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia”, donde se identifican
las principales falencias en cuanto a la GIRS, de entre las cuales, resalta precisamente la inexistencia de un
instrumento de planificación en gestión de residuos sólidos (PROGRAMA PLURINACIONAL DE GESTION
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, 2011).
El Municipio de Totora cuenta con un botadero municipal que tiene la siguiente característica:
• El botadero a cielo abierto cuenta con una superficie de 2782.72 m2, el mismo está dentro de un
terreno de 1.5871 Ha.
• El botadero a cielo abierto no cuenta con señalización.
• En el botadero a cielo abierto no existe galpón de acopio de residuos aprovechables, predios de una
compostera y caseta de control.
• El botadero a cielo abierto no cuenta con un área para los residuos especiales proveniente de
hospitales, clínicas y centro de salud.
• En la recolección de los residuos bioinfecciosos o peligrosos existe riesgos de contaminación y de
afectación a la salud, en el sentido de que los residuos de establecimientos de salud son recolectados
en el mismo vehículo que los residuos comunes.
• En este botadero actualmente se tiene una fosa y se hace la cobertura de residuos.
• No se realiza ninguna actividad de aprovechamiento formal en el botadero a cielo abierto.
• El botadero a cielo abierto existen riesgos de contaminación de suelos, agua y aire, la falta de
cobertura con tierra, emisión de olores.
• El botadero municipal a cielo abierto se encuentra ubicado en la zona 20K y en las coordenadas:
❖ Coordenada UTM ESTE: 266705
❖ Coordenada UTM NORTE: 8032846
• En este botadero actualmente los residuos sólidos son descargados de manera mezclada (residuos
orgánicos con inorgánicos además de residuos hospitalarios y peligrosos y estos son dispuestos encima
la tierra o zanjas en el lugar, sin que pueda existir ninguna posibilidad de compactación o cobertura de
tierra.
Consideraciones generales sobre residuos solidos
Concepto de Residuos Solidos
Se entiende por residuos sólidos cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la actividad humana o
de la naturaleza, que ya no tiene más función para la actividad que lo genero. Pueden clasificarse de acuerdo
1
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

con su origen: domiciliar, industrial, comercial, publico e institucional; su composición (materia orgánica,
metal, polvos, inerte, vidrio, papel, cenizas y plástico), o de acuerdo con su peligrosidad residuos especiales o
bioinfecciosos.
El manejo adecuado de los residuos solidos
El manejo adecuado de residuos en el conjunto de operaciones que mejoran la efectividad financiera y la
adecuación social y ambiental del almacenamiento, barrido y limpieza de áreas públicas, recolección,
transferencia, transporte, tratamiento, disposición final u otra operación necesaria además de contribuir para
minimizar las cantidades de residuos generados al nivel domiciliarios, agrícola, comercial, industrial y de las
instituciones públicas.
Tratamiento y disposición final
El tratamiento y la disposición final son las últimas etapas del ciclo de manejo de los residuos sólidos. Las
formas más usuales de tratar y disponer los residuos sólidos Municipal de Totora es la producción de
compostaje y el reciclaje.

2. Objetivos

2.1 Objetivos General


Elaborar el Manifiesto Ambiental de Clausura, Cierre Técnico y Saneamiento Ambiental del botadero Municipal
de Totora de los residuos sólidos, determinando las acciones pertinentes para corregir y mitigar los posibles
impactos ambientales negativos en el área intervenida por la disposición final inadecuada de los residuos y
garantizar el manejo integral de los residuos sólidos en el Municipio de Totora.

2.2 Objetivos Específicos


• Identificar y evaluar los riesgos ambientales existentes en el botadero del Municipio de Totora del
departamento de Cochabamba en función a las actividades realizadas en el botadero.
• Proponer planes de seguimiento y monitoreo ambiental para la adecuación, clausura, cierre técnico y
saneamiento ambiental del botadero municipal de Totora.
• Determinar los tipos de residuos sólidos depositados en el botadero del Municipio de Totora.
• Identificar las actividades realizadas en el botadero del Municipio de Totora en la etapa de disposición
final de los residuos sólidos.

3. Definición de los Procesos.-


Como se indicó anteriormente actualmente en el Municipio de Totora no existe una gestión de Residuos, sin
embargo se pretende mejorar el sistema de residuos, para lo cual se tiene las siguientes definiciones del
proceso:
Composición de los Residuos Sólidos
Conjunto de residuos o materiales heterogéneos que componen la totalidad de residuos generados en
cualquier fuente de generación, los cuales pueden expresarse en términos de porcentaje o peso. Para su
caracterización pueden clasificarse en:
Residuos Orgánicos.- Comprende los residuos generados principalmente en lugares donde se realice
actividades de cocina, consumo de alimentos, jardinería y poda de plantas, centros de abasto de frutas,
verduras u otros productos generados por acción de la naturaleza. Su característica principal es que pueden
ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos como lombrices, bacterias y hongos
principalmente.
2
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Papel y cartón.- Comprende todos residuos que contengan celulosa o fibra vegetal, como los diarios, las
revistas, cuadernos, cajas de cartón, hojas blancas y de color, como los más importantes, los cuales presentan
diferentes características en función de su composición y uso.
Vidrio.- Comprende los residuos cuyo contenido sea sílice y otros materiales como el borato y fosfato. Se
clasifican según su uso, que puede ser domiciliario o industrial. Se clasifica como vidrio industrial aquellos que
no son utilizados como envase para productos alimenticios sino para actividades de experimentación
biológica, química, producción de vidrios planos, fibra óptica, bombillas, etc. Se clasifica como vidrio
domiciliario cuando se emplea para almacenar productos alimenticios. Desde el punto de vista comercial y de
uso, pueden clasificarse de acuerdo al color.
Plásticos.- Comprende los residuos que contengan moléculas de hidrocarburos monómeros los cuales han sido
sometidos a tratamientos de polimerización para fabricar diferentes productos. Existen dos tipos de plásticos
los termoplásticos y los termoestables. Los termoplásticos están compuestos principalmente por el Polietileno
de Tereftalato (PET), utilizado en botellas, alfombras, envases alimenticios, etc.; Polietileno de Baja Densidad
(PEBD), utilizado en envases flexibles de leche, jugos, bolsas de basura, láminas adhesivas, etc.; Polietileno de
Alta Densidad (PEAD), utilizado en envases para detergentes, productos alimenticios, juguetes, etc.;
Policloruro de Vinilo (PVC) utilizado en tuberías, estructuras y marcos, recubrimientosy Polipropileno (PP),
utilizado en recipientes envases alimenticios, fibras, piezas de automóviles, etc. Los termoestables, cuya
característica es que no se pueden volver a fundir o moldear lo componen principalmente el Poliuretano (PU);
Epoxy y Fenólicos;
Textiles.- Comprende los residuos que contengan algodón, lana, fibras sintéticas, etc. Utilizados
principalmente para producir vestimentas, trapos, tapicería, etc.
Metales.- Comprende los residuos de materiales o estructuras los cuales se clasifican de acuerdo a la presencia
de hierro, pueden ser metales ferrosos y metales no ferrosos. Los metales no ferrosos, son aquellos que no
contienen hierro como el aluminio, magnesio, cobre zinc, plomo y otros elementos metálicos o aleaciones no
ferrosas como el bronce y latón. Los metales ferrosos son aquellos que contienen hierro como su componente
principal, como el acero principalmente.
Peligrosos.- Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al ambiente, por poseer cualquiera
de las siguientes características: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, bioinfecciosidad,
radiactividad, reactividad y toxicidad
Otros, los que no se incluyen en los anteriores
Residuos Sólidos Hospitalarios
Estos residuos hospitalarios se constituyen por diferentes fracciones, dentro de las cuales se encuentran los
siguientes:
Residuos Bioinfecciosos
Caracterizado como Clase A, son aquellos que se encuentran contaminados con agentes infecciosos, o que
pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que
entre en contacto con ellos, está compuesto por:
✓ A-1 Biológico
✓ A-2 Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
✓ A-3 Quirúrgico, anatómico, patológico
✓ A-4 Cortopunzantes
✓ A-5 Cadáveres o partes de animales contaminados
✓ A-6 Asistencia a pacientes de aislamiento
3
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Residuos Especiales
Catalogados como Clase B, son aquellos que se generan principalmente durante las actividades auxiliares de
diagnóstico y tratamiento, y usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes
infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características fisicoquímicas agresivas, tales como
corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. Entre estos se encuentran:
✓ B-1 Residuos radiactivos
✓ B-2 Residuos farmacéuticos
✓ B-3 Residuos químicos peligrosos
Residuos Comunes
Catalogado como Clase C, corresponde aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y
generales, no considerados en las categorías anteriores. No representan peligro para la salud y sus
características son similares a las de los residuos domésticos comunes. Se incluyen en esta categoría a los
papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la preparación de alimentos y residuos de la limpieza de patios y
jardines, en este grupo también se incluyen residuos de procedimientos médicos no contaminantes como
yesos, vendas, etc.
Residuos Sólidos Mercado Municipal
Residuos generados por la actividad propia del mercado o comercio, al por mayor y al por menor, de las
oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.
Residuos Sólidos Domiciliarios
Residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas, que son adecuados por
su tamaño para ser recogidos por los servicios municipales convencionales.
Residuos industriales no peligrosos de iguales características a los que se generan a nivel domiciliario o
institucional (plásticos, papel, vidrio, etc.) y que por sus características pueden ser tratados conjuntamente con
los residuos domiciliarios.
Recolección Combinada y Transporte
La recolección se realiza con diferentes vehículos, el que esté disponible o el que esté funcionando. El
ayudante toca una campana y el vehículo se detiene en cada esquina o a mitad de la cuadra.
En este punto en específico, existen riesgos de contaminación y de afectación a la salud, en el sentido de que
los residuos de establecimientos de salud son recolectados en el mismo vehículo que los residuos comunes.
Aprovechamiento
No existe aprovechamiento formal, algunas personas realizan segregación en sus casas en especial de botellas
PET para la venta local a escala micro y los residuos orgánicos son utilizados como alimento para animales.
Disposición Final
En este botadero se tiene una fosa y se realiza la cobertura de residuos, el área de disposición se encuentra
con alambrado de púas.
Existen riesgos de contaminación de suelos y factores agua y aire, debido a que las celdas no se encuentran
impermeabilizadas, la falta de cobertura con tierra y emisión de olores.

4
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

FLUJOGRAMA DEL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA
Gráfico 1. Manejo actual de los Residuos Sólidos del Botadero

4. Datos de ubicación
El botadero municipal a cielo abierto se encuentra ubicado en la zona 20K y en las coordenadas:
❖ Coordenada UTM ESTE: 266705.
❖ Coordenada UTM NORTE: 8032846.

5
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Mapa 1. Ubicación del Botadero Municipal de Totora

5. Cronograma de implementación
PROCESO ACTIVIDADES INICIO FIN
Implementación y construcción de una celda de residuos
bioinfecciosos (01-01).- Los residuos bioinfecciosos recogidos se Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
2021 2024
almacenaran en esta celda.

Implementación y construcción de una celda de confinamiento de


residuos no aprovechables (01-02).- En esta celda se realizara el Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
almacenamiento de los residuos no aprovechables. 2021 2024

Implementación, construcción del sistema de captación de lixiviados


(piscina de lixiviados) (01-03).- En este proceso se realizara la captación Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
de lixiviados del botadero Municipal de Totora. 2021 2024

Adecuación del
Implementación de chimenea de captación de biogás (01-04).- En este Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
Botadero
proceso se realizara la captación de biogás del botadero Municipal de 2021 2024
Municipal de
Totora.
Totora
Implementación y construcción de un galpón para residuos reciclables
(01-05).- Los residuos recogidos se almacenaran en el galpón de Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
residuos reciclables (cartón, papel, vidrio y aluminio) y posteriormente 2021 2024
se comercializaran.
Construcción de planta de compost (01-06).- El proceso de
descomposición de materia orgánica lleva un tiempo, por este motivo Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
se realizara la producción de compost y se terminara en 6 meses más, 2021 2024
desde que deje de ingresar residuos al botadero.
Construcción de caseta de control (01-07).- Desde la caseta de control
se verificara el ingreso de los residuos sólidos al botadero Municipal de Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
Totora. 2021 2024

6
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

PROCESO ACTIVIDADES INICIO FIN


Implementación y construcción de pozo de control de agua
subterránea (01-08).- En este proceso se realizara el control de agua Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
subterránea botadero Municipal de Totora. 2021 2024

Instalación de drenaje pluvial e instalación servicios básicos (01-09).-


Con la instalación de drenaje pluvial y servicios básicos se podrá realizar Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
la elaboración de compost y la separación de residuos reciclable del 2021 2024
botadero Municipal de Totora.
Compost (02-01): Los residuos orgánicos para la producción de Lunes, 08 de enero de Viernes, 05 de abril de
compost. 2024 2024
Separación y aprovechamiento de residuos reciclables (02-02): La Lunes, 08 de enero de Viernes, 05 de abril de
separación y aprovechamiento de los residuos reciclables. 2024 2024
Clausura del
Cobertura de residuos bioinfecciosos (02-03).- En este proceso de
botadero Lunes, 08 de enero de Viernes, 05 de abril de
residuos bioinfecciosos en la celda del botadero Municipal de Totora.
2024 2024

Cobertura de residuos no aprovechables (02-04).- En este proceso de


residuos no aprovechables en la celda del botadero Municipal de Lunes, 08 de enero de Viernes, 05 de abril de
2024 2024
Totora.

Implementación y mantenimiento de Infraestructura (04-01). Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo


de 2025 de 2031
Monitoreo Calidad del aire (04-02) del área circundante. Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo de
de 2025 2031
Saneamiento Monitoreo de calidad de suelos (04-03).- En caso de observar indicios Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo de
ambiental del de contaminación. de 2025 2031
botadero
Monitoreo de la calidad de agua subterránea (04-04) Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo de
de 2025 2031
Monitoreo calidad de biogás (04-05).- El monitoreo se realizara en las
Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo de
chimeneas de biogás. de 2025 2031

7
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VICE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS
Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

MANIFIESTO AMBIENTAL Nº DRNMA – MA Nº

“CLAUSURA, CIERRE TECNICO Y SANEMAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE


TOTORA”
Sector: Saneamiento Básico Subsector: Multiprograma Saneamiento Básico

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD OBRA O PROYECTO (A.O.P.)


1.1 Datos generales de la A.O.P.
Nombre de la Empresa o Institución solicitante: Gobierno Autónomo Municipal de Totora
Nombre del Representante Legal: Sr. Emilio Mérida Meneces
Nº de NIT: 1009047021
Actividad Principal: Recolección, Transporte y Disposición Final de residuos
sólidos en el Botadero Municipal de Totora
Otras Actividades: Recuperacion de residuos reciclables y produccion de
compost.
Ubicacion de la AOP: Chijmuri
Comunidad/Localidad: Chijmuri
Municipio: Totora
Provincia: Jose Carrasco
Departamento: Cochabamba
Ubicacion Geografcia en UTM (Zona 20K):
ID E N
P-1 266693.720 8032885.700
P-2 266695.690 8032879.110
P-3 266705.770 8032862.260
P-4 266708.790 8032857.120
P-5 266711.560 8032850.650
P-6 266715.000 8032831.200
P-7 266694.200 8032817.330
P-8 266659.950 8032826.620
P-9 266655.300 8032827.700
P-10 266653.100 8032828.840

8
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

ID E N
P-11 266650.740 8032830.920
P-12 266637.190 8032835.290
P-13 266637.050 8032839.650
P-14 266650.490 8032899.230
Organizaciones a las que pertenece:
Org: N/C No de reg.: N/C Fecha de Ingreso: N/C
Vida util de la A.O.P. : 10 años para la Adecuacion, Clausura, Cierre Tecnico y Saneamiento Ambienal del
botadero municipal de Totora.
(Adecuacion y Clausura) 3 años para disponer residuos solidos no aprovechables, compostaje, valorizacion de
residuos, Cierre Tecnico de 6 meses y Saneamiento Ambienal de 6 años y medio.
Monto de Inversioni : Bs 479.328 ( Cuatrocientos Setenta y nueve mil trescientos veinte y ocho /100
bolivianos)
Zona: 20k Urbana: (X) Suburbana: Rural: (X)
Altitud: 2895 m.s.n.m.
Area y superficies:
Total de superficie Municipalizada: 1.5871 Ha.
Total de superficie ocupada por la AOP: 2782.72 m2
Vias de comunicación:
Vias de comunicación terrestre: Caminos ripiado.
Vias de comunicación fluvial: Ninguno.
Vias de comunicación area: Ninguno propio, solo a traves del aeropuerto Jorge
Wilsterman de la ciudad de cochabamba - cercado
Transitabilidad: Normal.

Unidades productivas colindantes a la AOP e identificar que actividades desarrollan


Norte: Camino a Aiquile Sur: Martin López
Este: Camino a Aiquile Oeste: Aniceto Capallu

1.2 Domicilo Legal


Zona:Totora Calle: Plaza Ladislao Cabrera, acera oeste S/N
Teléfono: 4341002 Fax: --------- Telef: ---- 4341242
Casilla:---- Municipio: Totora
Ciudad: Totora Departamento: Cochabamba

1.3 Datos Adminsitrativos


No. De Personal Tecnico: 1 persona
No. De personal Administrativo: 1 persona
No. De Obreros: 2 personas
No. De Personal Eventual: 2 personas
Total No del personal: 4 personas
Permanente No Permanente Permanente No Permenente
CALIFICADA NO CALIFICADA
2 0 2 0
Periodo de trabajo:
H/dia: 4 turnos/dia: 1 dias/semana: 5.
9
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Meses/año : enero (x), febrero (x), marzo (x), abril (x), mayo (x), junio (X), julio (x), Agosto (x), Septimbre (X),
Octubre (X), Noviembre (x), Diciembre (x).

2. DESCRIPCIÓN FÍSICO NATURAL DEL ÁREA CIRCUNDANTE DE LA A.O.P.

2.1 Aspecto abiótico.

2.1.1 Clima
Tipo de clima: Húmedo con corta estación seca , templado y húmedo, seco
Precipitacion pluvial promedio anual: 631,88 mm / año
Humedad relativa: 35 %
Temperatura Peomedio anual: 16,5 C°
Temperatura Maxima: 28.3 C°
Temperatura Minima: 4,6 C°.1
Direccion viento predominante: de norte
Velocidad promedio del viento 10 Km/h

2.1.2 Geologicos y minerologia


Geologia
Geomorfologia: Montaña: Pendientes de 2% y 7% Ondulada: () Plana: Plano
Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, actividad volcánica, otros
movimientos, etc.: No corresponde.

2.1.3 Suelos
Clasificación de suelos presentes en el área de la AOP. Arcilla Magra con arena
Composición: Los suelos son Fluvisoles Cambisoles. Valle coluvio - aluvial
Uso del suelo: Certificado de uso de suelos
Actual: Agrícola y pecuaria
Potencial: Agrícola

2.1.4 Recursos hídricos (rango hasta 5 km)


Principales ríos arroyos cercanos:
Permanente o Caudal estimado Actividad para la
Nombre Observaciones
intermitente en Época de Estiaje que se Aprovecha
El flujo del agua solo
es visible en época
Ch’aquí Mayu Intermitente No cuantificado Ninguna
de lluvia, en época
de estiaje es seco
Fuente: PTDI GAM Totora

Lagos, pantanos y embasles artificiales:


Nombre Localizacion y distacnia Volumen Estimado Observaciones

1 Datos obtenidos de PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral) GAM TOTORA


10
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

a la AOP
Ninguno ---------------------- ----------------------------- ---------------------------

Aguas Subterráneas:
Profundidad y Dirección Uso Principal Distancia AOP Observaciones
Ninguno Ninguno Ninguna Ninguna

2.2 Aspectos bióticos

2.2.1 Flora
Vegetación predominante: Serie de Molle (Schinus molle), Algarrobo o thak’o (Prosopis juliflora), Retama
(Spartium junceum), Ch’acatea (Dodonea viscosa), Malva común (Malva sylvestris), (PTDI GAM Totora).2
Vegetación endémica: No existe
Vegetación de interés comercial: Ninguna
Área protegida y/o reserva forestal: Ninguno

2.2.2 Fauna
Fauna predominante: Clase lagomorfos (liebre, conejo y vizcacha), Clase carnívoros (zorro, zorrino), Clase
roedores (ratones, ratas y comedrejas) y clase aves (palomas y perdices) (PTDI GAM Totora).
Fauna endémica de la región: Ninguna.
Especies en peligro de extinción: Ninguna
Especies de interés comercial: Ninguna

2.3 Aspectos socioeconómico – culturales


No. De Habitantes población civil:
Superficie Densidad de población Principales zonas
Distrito Población
Hectáreas Hab/ Hectárea
Comunidad de Totora 14.665 41,662 65,6 hab/Km2 Centro
Fuente: PTDI GAM TOTORA
Poblaciones colindantes:
Puntos cardinales Municipio Colindante Distancia (Km) No. De Habitantes
22.300 - 22.060
Norte Municipio de Chimore y Tiraque 244,3 – 81,2

Municipio de Mizque y 27.879 - 5.872


Sur 43,9 – 132,4
Omereque
10.583 - 5.872
Este Municipio de Pojo y Omereque 81,2 – 132,4

Municipio de Tiraque, Pocona y 22.060 - 11.206 - 27.879


Oeste 81,2 – 35,7 – 43,9
parte de mizque
Fuente: INE, Proyección de Población (2012)
Grupos étnicos: Más del 90% de la población son de habla quechua

2
Datos obtenidos de PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral) GAM TOTORA
11
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Cercanía a áreas arqueológicas e históricas: Ninguna


Actividad económica principal: Es un sistema de manejo forestal y/o agroforestal, con técnicas de uso de
tierra, especies arbóreas y arbustivas, cultivos agrícolas y ganado.
La producción agrícola es la de mayor volumen está orientada a cultivos perennes y anuales: papa, trigo, maíz,
haba, avena, oca y frutas, constituyen la base de la producción agrícola del Municipio, tambien considerándose
como actividad más importante la crianza de ganado vacuno para leche y carne. La crianza de cerdos,
avicultura y crianza de otros animales para el mercado genera expectativas en los agricultores, (PTDI GAM
Totora).

3. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES DE LA A.O.P.


3.1 Datos Generales de las Operaciones de la A.O.P.
Fecha de inicio de Operaciones:
Asimismo lo declarado en el Manifiesto se iniciara una vez adquirida la Licencia Ambiental la cual es otorgada
por el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y cuando autorice el Alcalde del Municipio de
Totora (2021).
Tipo de actividad: Recolección de residuos, transporte, separación (residuo aprovechable, residuos
hospitalarios, residuo no aprovechable), tratamiento de residuos (recuperación/revalorización de residuos
reciclables, producción de compost), disposición final de residuos sólidos no aprovechables y hospitalarios,
clausura, cierre técnico y saneamiento ambiental en el Botadero Municipal de Totora.
Num. De procesos: 4 Procesos
Tipo de procesos: Adecuación, Clausura, Cierre técnico y saneamiento ambiental.

Descripción de los procesos y su codificación


NO. DE
PROCESO ACTIVIDADES
PROCESOS
01 Adecuación del 1. Implementación y construcción de una celda de residuos bioinfecciosos
botadero (01-01).- Los residuos bioinfecciosos recogidos se almacenaran en esta
celda.
2. Implementación y construcción de una celda de confinamiento de
residuos no aprovechables (01-02).- En esta celda se realizara el
almacenamiento de los residuos no aprovechables.
3. Implementación, construcción del sistema de captación de lixiviados
(piscina de lixiviados) (01-03).- En este proceso se realizara la captación
de lixiviados del botadero Municipal de Totora.
4. Implementación de chimenea de captación de biogás (01-04).- En este
proceso se realizara la captación de biogás del botadero Municipal de
Totora.
5. Implementación y construcción de un galpón para residuos reciclables
(01-05).- Los residuos recogidos se almacenaran en el galpón de residuos
reciclables (cartón, papel, vidrio y aluminio) y posteriormente se
comercializaran.
6. Construcción de planta de compost (01-06).- El proceso de
descomposición de materia orgánica lleva un tiempo, por este motivo se

12
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

NO. DE
PROCESO ACTIVIDADES
PROCESOS
realizara la producción de compost y se terminara en 6 meses más, desde
que deje de ingresar residuos al botadero.
7. Construcción de caseta de control (01-07).- Desde la caseta de control se
verificara el ingreso de los residuos sólidos al botadero Municipal de
Totora.
8. Implementación y construcción de pozo de control de agua subterránea
(01-08).- En este proceso se realizara el control de agua subterránea
botadero Municipal de Totora.
9. Instalación de drenaje pluvial e instalación servicios básicos (01-09).-
Con la instalación de drenaje pluvial y servicios básicos se podrá realizar la
elaboración de compost y la separación de residuos reciclable del
botadero Municipal de Totora.
01 Clausura del Se refiere al funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de Residuos en el
botadero Municipio de Totora.
1. Compost (02-01): Los residuos orgánicos para la producción de compost.
2. Separación y aprovechamiento de residuos reciclables (02-02): La
separación y aprovechamiento de los residuos reciclables.
3. Cobertura de residuos bioinfecciosos (02-03).- En este proceso de
residuos bioinfecciosos en la celda del botadero Municipal de Totora.
4. Cobertura de residuos no aprovechables (02-04).- En este proceso de
residuos no aprovechables en la celda del botadero Municipal de Totora.
03 Cierre técnico Sellado del botadero con cobertura de arcilla a las celdas de residuos no
del botadero aprovechables y residuos hospitalarios por haber concluido su vida útil
cumpliendo las condiciones establecidas en la normativa correspondiente.
Implementación del Panel Informativo y campañas de información.
04 Saneamiento Comprende los diferentes tipos de implementación y mantenimientos a las
ambiental del infraestructuras dentro de la AOP así como:
botadero 1. Implementación y mantenimiento de Infraestructura (04-01)
2. Monitoreo Calidad del aire (04-02) del área circundante
3. Monitoreo de calidad de suelos (04-03).- En caso de observar indicios de
contaminación.
4. Monitoreo de la calidad de agua subterránea (04-04)
5. Monitoreo calidad de biogás (04-05).- El monitoreo se realizara en las
chimeneas de biogás.
Se adjunta flujogramas de procesos unitarios en ANEXO 1. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS TÉCNICOS.

3.2 Actividad Productiva


Productos Principales:
Productos principales o
Cantidad [kg/semana] Tipo de almacenamiento Observaciones
servicios principales
Confinamiento para 6 m3/semana Celda de confinamiento Actualmente en el

13
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Productos principales o
Cantidad [kg/semana] Tipo de almacenamiento Observaciones
servicios principales
residuos no con cobertura Municipio de Totora, los
aprovechables ii residuos sólidos
recolectados por el
camión compactador son
descargados de manera
mezclada (residuos
orgánicos con
inorgánicos).
Confinamiento para
1,1 m3/semana Celda de confinamiento
residuos bioinfecciosos y Ninguna
con cobertura
residuos especialesiii

Productos secundarios:
Productos secundarios Cantidad/Mes Tipo de almacenamiento Observaciones
o servicios secundarios
No corresponde ---------------------- -------------------------------
--------

Subproductos:
Sub productos Cantidad Tipo de almacenamiento Observaciones
A la fecha no se almacena los
Lixiviado 0,107 m3/año Ninguno lixiviados. Se presenta una
proyección 1,2828E+01 m3/año
La cantidad es variable, ya
que depende de la cantidad
Biogás 500 m3/año. No se almacena
de los residuos depositados y
su composición fisicoquímica.

3.3 Insumos y Materias Utilizados:


Insumos y Tipo de
Unidad Cantidad/ mes Observaciones
materiales almacenamiento
Se utilizara los tubos para
Tuberías de PVC ML 1/mes Ninguno el drenaje de los lixiviados
4 pul
y biogás.
Tubería metálica ML
Se utiliza el tubo para
de 2” de 1,2 ml Ninguno
captación de biogás.
diámetro
M2 Se utilizara para las
Malla olímpica 1/mes Ninguno
chimeneas de biogás.
La arcilla es utilizada para
La arcilla es acopiada
impermeabilizar la celda
M3 en una área
Arcilla 227 m3/mes nueva de confinamiento
establecida dentro
de residuos no
del botadero
aprovechables
14
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Insumos y Tipo de
Unidad Cantidad/ mes Observaciones
materiales almacenamiento
La tierra es utilizada para
la cobertura de la celda de
La grava es acopiada
confinamiento de residuos
M3 en una área
Grava 11,40 m3/mes no aprovechables
establecida dentro
Se utilizara para la
del botadero
chimenea de recolección
de biogás
Se utilizara para la
piscina de
almacenamiento de
M2 lixiviados.
Geomembrana 1/mes Ninguno
Se utilizar para la
construcción de la celda
de seguridad de residuos
bioinfecciosos

3.3.1 Utilización de recursos naturales de la región y materia prima:


Materia prima Cantidad/Mes Tipo de almacenamiento Observaciones
Material de cobertura
para los residuos 5 m3/mes Ninguno -----------------
solidos
La arcilla es utilizada para
La arcilla es acopiada en una
impermeabilizar la celda
Arcilla 227 m3/mes área establecida dentro del
nueva de confinamiento de
botadero
residuos no aprovechables
La tierra es utilizada para la
La grava es acopiada en una
cobertura de la celda de
Grava 11,40 m3/mes área establecida dentro del
confinamiento de residuos
botadero
no aprovechables
Tierra (material de
La tierra es utilizada para la
cobertura para La tierra es acopiada en una
cobertura de la celda de
confinamiento de 6 m3/mes área establecida dentro del
confinamiento de residuos
residuos no botadero
no aprovechables
aprovechables)
La tierra es utilizada para la
Tierra (material de La tierra es acopiada en una
cobertura de la celda de
cobertura para residuos 0,8 m3/mes área establecida dentro del
confinamiento de residuos
bioinfecciosos) botadero
bioinfecciosos

15
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

3.4 Combustible y lubricantes utilizados en el proceso:


Combustibles y Cantidad/Mes Tipo de almacenamiento Observaciones
lubricantes
Ninguno porque el
combustible es cargado El diésel es utilizado por
Diésel 290 L/mes
directamente en la el carro basurero.
Estación de Servicio

3.5 Consumo de energía:


- Energía eléctrica generada por planta: No corresponde.
- Energía eléctrica consumida en planta: Se debe mencionar que la AOP, no cuenta con conexión
eléctrica porque actualmente no cuenta con infraestructura. De igual manera en el ANEXO 1.
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS TÉCNICOS, se propone medidas adecuadas para el uso eficiente de
la energía.
- Otras formas de energía generado o consumida por planta: No corresponde.

3.6 Aprovisionamiento y consumo de agua


Se debe mencionar que la AOP, no cuenta con servicios básicos de conexión de agua potable ni de
alcantarillado, actualmente no cuenta con el proceso de elaboración de compost. De igual manera en el ANEXO
1. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS TÉCNICOS, se propone medidas adecuadas para el uso eficiente del
agua.

3.6.1 Aprovisionamiento
-Sistema particular o municipal (red): No presenta
-Agua subterránea (pozos): No presenta
- otra fuente: Ninguna
TOTAL: 0 L.

3.6.2 Consumo de agua


Industrial: No corresponde.
Domestico: No corresponde.
Otros usos: Ninguno
TOTAL: 0 L.

3.7 Transporte interno y externo


Descripción Medio de Transporte Cantidad
Confinamiento para
Maquinaria pesada (palas
residuos no 6 m3/semana
iv cargadoras, excavadoras).
aprovechables
Producto principal
Confinamiento para
Maquinaria pesada (palas 1,1 m3/semana
residuos bioinfecciosos
cargadoras, excavadoras).
y residuos especialesv

Productos secundarios No corresponde No corresponde No corresponde

16
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Descripción Medio de Transporte Cantidad


Lixiviado Tubería PVC. 0,107 m3/año
Sub productos
Biogás Tubería PVC. 500 m3/año.
Tubería de PVC Camioneta Variable según
perforada de 4`de necesidad.
diámetro.

Insumos y materiales Tubería metálica de 2” Camioneta Variable según


de diámetro necesidad.
Camioneta Variable según
Malla olímpica
necesidad.
Se adquiere el diésel
Combustible y
Diésel directamente de Estación 290 L/mes
lubricantes
de Servicio
Arcilla Volqueta 227 m3/mes
Grava Volqueta 11,40 m3/mes
Tierra (material de
cobertura para
confinamiento de Volqueta 6 m3/mes
Recursos naturales
residuos no
aprovechables)
Tierra (material de
cobertura para residuos Volqueta 0,8 m3/mes
bioinfecciosos)

3.8 Almacenamiento de materia prima, productos finales y otros productos


3.8.1. ¿Cuenta con almacén para el producto principal, secundario y subproductos? Si ( ) No (X) (NO APLICA)
Descripción y Capacidad del almacén:
3.8.2. ¿Cuenta con almacén para insumos y materiales?
Si ( ) No (X)
Descripción y capacidad del almacén:

3.8.3. ¿Cuenta con almacén para recursos naturales utilizados?


Si () No (x)
Descripción y capacidad del almacén:
3.8.4. Especificar señalización y medidas de protección contra incendio.
No existe.

4. GENERACIÓN Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES


4.1 Aguas residuales

4.1.1 Identificación

17
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Sin Identificación
Código Punto de descarga Cuerpo receptor Caudal diario
tratamiento de la descarga
No existe aún la
Lixiviados AG-01-03 Lixiviado Identificado No cuantificado
piscina
Nota: En las celdas de confinamiento del Botadero Municipal de Totora son residuos de manera mezclada
(residuos orgánicos con inorgánicos), de categoría Botadero de Cielo Abierto.
En el Botadero de Cielo Abierto no existe la emisión de aguas residuos porque no existe conexión con el
alcantarillado.

4.1.2 Sistemas de tratamiento


Descripción del sistema de tratamiento de aguas y capacidad instalada:
El proceso empleado para tratar los lixiviados en especial para controlar el volumen y la carga orgánica es la
recirculación de lixiviados y evaporación de los mismos.
Cantidad de agua que pasa por tratamiento: No cuantificado

4.2 Aire

4.2.1 Fuentes de emisión de contaminante


Enumerar las fuentes generadoras de contaminación atmosférica
Tipo de Características físico- Cantidad de
Código Fuente
contaminante químicas emisión (Kg/ h)
AI – 01 – 01
AI – 01 – 02
AI – 01 – 03
AI – 01 – 04 Excavación, remoción, Material No
AI – 01 – 05 Polvo - PM10
nivelación de suelo particulado cuantificado.
AI – 01 – 06
AI – 01 – 07
AI – 02 – 03
AI – 02 – 04
Dióxido de Gases incoloros,
inflamable con límite de No
AI – 01 – 04 Generación de biogás Carbono (CO2),
explosiva mínimo de 5 % cuantificado.
Metano (CH4)
y máximo de 15%.

Ruidos y Vibraciones a partir de 40 dB.


Intensidad (dB)
Código Fuente Capacidad Duración y Horario
Max Min
RU – 01 – 01 Retroexcavadora vi
RU – 01 – 02 Trabajos de ----- 1 hora 65 - 84 dB
compactación de la
RU – 02 – 03 celda de 15:00 a 16:00 p.m.

18
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

RU – 02 – 04 confinamiento

4.2.2 Equipos y Sistemas de Control de Contaminación Atmosférica


No cuenta con un sistema de control de Contaminación Atmosférica

4.3 Residuos sólidos

4.3.1 Identificación de las fuentes generadoras


Fuentes generadoras de residuos sólidos:

Composici Cantidad Cantidad


Código Material Fuente Disposición Final
ón Máx./mes Mín./mes

Residuos Población Residuos


No
SU-01-02 sólidos en De Totora sólidos 479,12
cuantificad Botadero Municipal
general urbanos kg/día
o
mixtos

4.3.2 Tratamiento
Descripción del sistema de tratamiento de residuos sólidos y sus características.
A la fecha el Botadero del Municipio de Totora los residuos sólidos recolectados por el carro basurero son
descargados de manera mezclada (residuos orgánicos con inorgánicos y especiales), sin que pueda existir
ninguna posibilidad de compactación o cobertura de tierra, impermeabilización o control ambiental, por lo cual
este sitio alcanza la categoría de Botadero a Cielo Abierto.
Existen riesgos de contaminación de suelos, agua y aire, debido la falta de cobertura con tierra, emisión de
olores.

4.3.3 Almacenamiento de residuos o desechos sólidos


Indique si dentro de las instalaciones de la AOP se cuenta con un almacén o área para el almacenamiento de
residuos sólidos. En caso de ser así descríbalos indicando sus características:
Al no existir un almacenamiento diferenciado desde el origen de los residuos sólidos, los residuos orgánicos
con inorgánicos además de residuos hospitalarios y peligrosos, son recolectados y descargados de manera
mezclada.
Al ser un botadero municipal a cielo abierto, toda la actividad constituye en el almacenamiento de los residuos
sólidos de una forma mezclada sin ninguna separación.

4.4 Sustancias, residuos y desechos peligrosos

4.4.1 Identificación
Código Fuente Sustancia Cantidad /mes Clasif. y cretib. Almacenamiento
Residuos
bioinfeccioso Especiales y 1,22 kg/mes/ Celda de residuos
SU-01-01 (B) Bioinfecciosos.
s confinados Bioinfecciosos semana especiales.
en celda

19
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

4.4.2 Tratamiento y disposición


Tratamiento de sustancias, residuos y desechos peligrosos
Características
Sistema de Disposición
Código Sustancia peligrosa Capacidad fisicoquímicas
tratamiento final
finales
Residuos
AI-02-03 No presenta No presenta No presenta ----------
bioinfecciosos

4.4.3 Almacenamiento de sustancias peligrosas


No existe un almacenamiento de los residuos bioinfecciosos.

4.4.4 Transporte de sustancias peligrosas


A la fecha no existe un transporte especial de residuos bionfecciosos.

4.4.5 Análisis de riesgo con respecto a las sustancias peligrosas


Describir si se cuenta con procesos de administración de riesgos: No tiene una administración de riesgos
contra la salud.

5. INFORMACIÓN ADICIONAL
5.1 Seguridad e higiene industrial
Equipo de protección personal: Botas, overoles, mamelucos, lentes de protección, guantes y barbijos.
Número de accidentes / año: Cero accidentes
Promedio 5 últimos años: Cero accidentes
Causas : No aplica.
Número de enfermos/año: 2 enfermos.
Promedio 5 últimos años: 2 enfermos
Causas: Resfriado común estacionario

5.2 Descripción de otras actividades potencialmente contaminantes:


Ninguna.

6. PLAN DE CONTINGENCIAS
6.1 Introducción.
Este plan, debe ser aplicado en forma inmediata en caso de desarrollarse una contingencia. Este plan debe ser
de conocimiento de todo el personal para poder aplicarlo.
En el siguiente Plan de Contingencia está desarrollado en relación de la actividad de Clausura, Cierre Técnico y
Saneamiento Ambiental del botadero a cielo abierto de Municipio de Totora y los riesgos asociados
recomendándose medidas preventivas para las operaciones de la actividad de Clausura, Cierre Técnico y
Saneamiento Ambiental.
20
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

De acuerdo al Art. 53 (Planes Técnicos para las instalaciones) del Reglamento de Ley 755 de Gestión Integral de
Residuos Sólidos establece que:

“I. Toda instalación para la transferencia, tratamiento o disposición final de los residuos, antes de su
funcionamiento deberá contar mínimamente con los siguientes planes:
a) Plan de operación;
b) Plan de monitoreo y mantenimiento;
c) Plan de seguridad e higiene ocupacional y plan de contingencias;
d) Plan de cierre y abandono.
II. Los planes señalados en el Parágrafo anterior, deberán ser aprobados por la autoridad ambiental
competente. El Plan de Cierre y Abandono deberá ser actualizado antes de su implementación.”

Asimismo, hay operaciones que son comunes al conjunto del sitio de disposición final, como la limpieza y riego
de vías, la limpieza general de las instalaciones y el mantenimiento y limpieza de vehículos y de equipos de
trabajos.

6.2 Objetivos:

6.2.1 Objetivo General:


Elaborar un Plan de Contingencias con el fin de prevenir y precautelar la seguridad de los trabajadores,
pobladores, de las áreas intervenidas por el proyecto.

6.2.2 Objetivos Específicos:


• Contar con herramientas básicas para el control inmediato de cualquier contingencia.
• Capacitar a los trabajadores encargados de las actividades dentro la actividad de Clausura, Cierre
Técnico y Saneamiento Ambiental, así como a los beneficiarios, para responder de la mejor manera
posible ante la ocurrencia de cualquier contingencia. Definir los lineamientos y procedimientos
oportunos para responder efectivamente ante una emergencia.
• Definir las medidas a tomar en cuenta ante el desarrollo de posibles contingencias.
• Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos sobre el personal,
la población local y la propiedad privada.
• Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante una
emergencia.
6.3 Organigrama del Sistema de Acción Ante Emergencias:
Ante la presencia de una contingencia, la reacción debe ser significativamente rápida para minimizar el impacto
de la situación, creada sobre personas, equipos, materiales y ambiente. La estructura del organigrama del
sistema de acción ante emergencias es:
Diagrama Nº 1: Organigrama

21
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

APLICACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS:

6.4 Riesgos:
a) Prioridad 1:
Riesgos de Lesiones y Daños Personales:
El riesgo de lesiones y daños personales que se puede dar en las actividades de:
Para el personal de trabajo, los riesgos de lesiones y daños personales son muy frecuentes, ya que se hace
manipuleo constante de herramientas de trabajo.
Los riesgos más comunes, son causados por la falta de orden, limpieza y falta de ropa de protección personal.

Adecuación del botadero Municipal de Totora


De acuerdo a las diferentes actividades en la clausura del botadero Municipal de Totora se describe de la
siguiente manera:
✓ Implementación y construcción de una celda de residuos bioinfecciosos.
✓ Implementación y construcción de una celda de confinamiento de residuos no aprovechables.
✓ Implementación, construcción del sistema de captación de lixiviados (piscina de lixiviados).
✓ Implementación de chimenea de captación de biogás.
✓ Implementación y construcción de un galpón para residuos reciclables.
✓ Construcción de planta de compost.
✓ Construcción de caseta de control.
✓ Implementación y construcción de pozo de control de agua subterránea.
✓ Instalación de drenaje pluvial e instalación servicios básicos.

Los tipos de riesgos laborales en la construcción son los siguientes:


Riesgos Físicos
Si se quiere, es el más frecuente entre de los Tipos de Riesgos Laborales presentes en una obra. No habrá una
construcción en la que este tipo de Riesgo no esté latente, pues entre sus fuentes se encuentran factores
como:
✓ Los atmosféricos (Frío, calor, radiación solar, lluvia, viento).
✓ El uso de maquinaria pesada así como de herramientas, como los martillos neumáticos, los cuales
generan un nivel importante de ruidos y vibraciones que afectarán no sólo a sus operadores sino
también al personal de apoyo o cercano al ambiente en donde se realiza el trabajo.
✓ El trabajo en altura, bajo el nivel de terreno y en otras situaciones de alto riesgo. La necesidad de
requerirse de andamios y escaleras para la ejecución de muchos trabajos involucra un nivel de riesgo
físico importante para el trabajador de la construcción.
Entre las enfermedades y lesiones asociadas a este Tipo de Riesgo Laboral se pueden destacar, como más
frecuentes:

22
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

✓ Torceduras, fracturas y esguinces, causados por caídas (desde andamios, escaleras o en huecos) y
resbalones.
✓ Lumbalgias y Tendinitis, entre otras, por la realización de grandes y violentos esfuerzos, movimientos
repetitivos y posturas inadecuadas.
✓ Fatiga, Insolación o Hipotermia. La exposición a los agentes atmosféricos así como la necesidad de
utilizar trajes especiales para el tipo de trabajo, puede conducir a fatiga por calor así como a
sofocación. También, el trabajo expuesto a los rayos ultravioleta puede generar quemaduras de
consideración en la piel.

Riesgos Químicos
Entre los Tipos de Riesgos Laborales, que suele ser un dolor de cabeza para el trabajador es el que tiene como
fuente a algunos de los materiales comúnmente utilizados en la construcción (pegamentos, cemento, resinas
epóxicas, pinturas, disolventes, etc.), los cuales conducen al denominado Riesgo Químico, dada su
composición a base de elementos específicos que representan un nivel importante de riesgo para el ser
humano, si no son manejados adecuadamente.
Este tipo de riesgo, tiene la particularidad de generar lesiones de forma directa, a través del contacto con la
piel y el material en cuestión, o de forma indirecta, a través de su transmisión por el aire (o absorción por la
piel, también), en forma de gases o humo que es inhalado por el trabajador.
El Riesgo Químico está asociado a enfermedades como:
✓ Bronquitis.
✓ Silicosis, una enfermedad respiratoria, causada en este caso por la inhalación del polvo de sílice
(presente en los agregados para el concreto u hormigón).
✓ Dermatitis, especialmente para aquellos trabajadores que están en contacto con el cemento
(albañiles).
✓ Trastornos de tipo neurológico, por la inhalación de disolventes presentes en productos como las
pinturas y pegamentos.

Riesgos Biológicos
El Riesgo Biológico es de los Tipos de Riesgos Laborales menos tomado en cuenta a los efectos de establecer
planes de seguridad en la obra, pues es uno de los riesgos cuyas fuentes son «invisibles»: los microorganismos
infecciosos, causantes de enfermedades como la gripe.
Hay que tener en cuenta, dada la alta rotación del personal referida anteriormente, que la probabilidad de
contraer enfermedades contagiosas es muy alta, por la variedad de procedencias y estilos de vida de las
personas que convergen en el sitio de trabajo.
Otra fuente de Riesgo Biológico podría considerarse la picadura de insectos, mordeduras de animales o el
contacto con arbustos venenosos, los cuales pueden causar intoxicación, inflamaciones y, dependiendo de las
sensibilidad de la persona al veneno, pueden causar reacciones alérgicas graves (Shock Anafiláctico) que
podrían conducir a la muerte en casos extremos.
Riesgos Psicosociales
Uno de los Tipos de Riesgos Laborales presentes en todo tipo de trabajo es el que está relacionado con las
consecuencias de la interrelación, durante una cantidad importante del día, entre los empleados, así como
las características del tipo de trabajo a ser realizado; estos factores, en algunas condiciones, pueden conducir
a situaciones de estrés y alteraciones de la conducta en algunos trabajadores.
En el caso del trabajo en la construcción, es común que la sobrecarga y la complejidad del trabajo genere un
nivel de exigencia tal en el trabajador que, si no es atendido de forma adecuada, puede degenerar en
situaciones de estrés que podrían poner en riesgo no sólo el desempeño sino hasta la salud del trabajador.

23
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Ciertamente, parte del proceso de selección del personal para la ejecución de determinado trabajo debe incluir
el estudio de la capacidad de éste para su adecuada ejecución, pensando no sólo en el aspecto físico sino
también en el aspecto mental (capacidad de trabajar bajo presión, por ejemplo). Esto es algo que muchas
veces es obviado en el campo de la construcción, por lo referido anteriormente: la alta rotación del personal
en las obras, lo cual no “justifica” en muchos casos la elaboración de pruebas psicológicas para su
incorporación al trabajo.
Adicionalmente, ese estilo “nómada” de vida del trabajador de la construcción (hoy en una obra y la semana
que viene en otra), puede traducirse en su aislamiento social, al no tener un ambiente de trabajo estable
como para el fomento de las necesarias relaciones interpersonales.

Clausura del botadero Municipal de Totora


Los riesgos más comunes son lesiones y daños personales en el personal de trabajo.
Separación.- En la separación de los residuos el riesgo lesiones y daños personales se puede ocasionar al
momento de la separación de los residuos.

Cierre Técnico del botadero Municipal de Totora


Los riesgos más comunes son lesiones y daños personales en el personal de trabajo.

Saneamiento ambiental del botadero Municipal de Totora


En el mantenimiento de infraestructura el personal de trabajo, los riesgos de lesiones y daños personales son
muy frecuentes, ya que se hace manipuleo constante de herramientas de trabajo.
Los riesgos más comunes, son causados por la falta de orden, limpieza y falta de ropa de protección personal.

b) Prioridad 2:
Riesgos de Accidentes por vehículo recolector, inadecuado manejo de herramientas:
También existen riesgos que requieren medidas de seguridad específicas para la operación del vehículo
recolector y equipo utilizados para el recojo de los residuos sólidos.
Los riesgos más comunes, son causados accidentes con vehículos y el uso de herramientas.

c) Prioridad 3:
Riesgos de Producción de ruido:
Existen riesgos con menor incidencia y de menor importancia, pero se deben tomar en cuenta y deben ser
identificados:
El alto ruido generado por el vehículo recolector puede producir daños en el sistema auditivo del personal si es
que este no toma medidas de precaución y protección.

6.5 Contingencias y medidas preventivas de riesgos para las actividades del botadero
En la tabla 1 se relacionan las posibles contingencias que pueden presentarse a las distintas operaciones
específicas de disposición final.

Es importante destacar que muchas de las causas son propias de los equipos de trabajo o de la maquinaria
utilizada, para los cuales se complementa la información relativa a los requisitos de seguridad y protección que
deben cumplir los diferentes equipos, máquinas e instalaciones existentes.

Tabla 1. Operaciones y riesgos asociados en la disposición final de residuos sólidos


OPERACIONES RIESGOS
Conducción de vehículos Atropellos o golpes con vehículos
24
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

OPERACIONES RIESGOS
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel Pisadas sobre
objetos
Golpes/cortes por objetos o herramientas
Vertido o descarga de Residuos Sobreesfuerzos
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Atropellos o golpes con vehículos
Exposición a agentes químicos (polvo)
Exposición a agentes biológicos
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Pisadas sobre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos
Celdas de disposición final
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Exposición a ruido
Exposición a agentes químicos
Exposición a agentes biológicos
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Análisis y caracterización de residuos, aguas y
Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
lixiviados
Exposición a agentes químicos
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Contactos eléctricos
Supervisión y Control de Procesos Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
Explosiones
Exposición a agentes químicos
Exposición a ruido
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Descarga y adición de reactivos Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
Exposición a agentes químicos
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Pisadas sobre objetos
Choques contra objetos inmóviles
Golpes/cortes por objetos o herramientas
Proyección de fragmentos o partículas
Mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos Atrapamiento por o entre objetos
Sobreesfuerzos
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
Explosiones o incendios
Exposición a agentes químicos
Exposición a agentes biológicos
Caída de personas al mismo nivel
Actividades no específicas Atropellos o golpes con vehículos
Accidentes causados por seres vivos

25
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

A partir de las siguientes tablas se describen las causas más probables de los riesgos en la disposición final de
residuos sólidos municipales, las áreas en que se presentan, así como las medidas preventivas a ser adoptadas.

6.6 Riesgos y medidas preventivas


En la tabla 2 se relacionan los riesgos más frecuentes asociados a las distintas operaciones específicas de la
actividad de Operación, Clausura, Cierre Técnico y Saneamiento Ambiental del botadero a cielo abierto del
Municipio de Totora. En consecuencia, son los aspectos que se deben cumplir para el manejo de los diferentes
equipos, máquinas e instalaciones del botadero Municipal de Totora.

Tabla 2. Gestión de riesgos para caídas de personas al mismo nivel


Caída de personas al mismo nivel
Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, mantenimiento y
Operaciones limpieza de instalaciones y equipos, control de procesos y desplazamientos en el
conjunto de la instalación (no específicos).
Área de descarga, compactación, talleres, infraestructura de tratamiento para
Áreas
lixiviados y biogás.
Tropiezos y resbalones por falta de orden y limpieza y por inestabilidad de
Causas superficies firmes (zonas no asfaltadas, plataforma de descarga, humedad en las
superficies, etc).
Medidas preventivas
• Establecimiento de vías específicas para la circulación de peatones, debiendo mantenerse
limpias y libres de obstáculos.
• Limitar el caminar directamente sobre los residuos.
• Obligación de utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante.
• Obligación de recoger y almacenar adecuadamente los equipos de trabajo y las herramientas
siempre que no se estén utilizando.
• Señalización de los trabajos que supongan la ocupación de áreas de paso.
• Prestar atención a los desplazamientos entre los distintos puntos donde realiza sus tareas,
especialmente cuando las superficies estén húmedas o sean inestables.
• Realizar una inspección ocular de la zona antes de iniciar un trabajo para detectar la posible
existencia de objetos o cualquier elemento que pueda ser origen de un tropiezo.
• Obligación de recoger los derrames o pérdidas de productos procediéndose inmediatamente a
su limpieza.

Tabla 3. Gestión de riesgos para caídas de personas a distinto nivel


Caída de personas a distinto nivel
Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, toma de muestras,
Operaciones mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos y control de procesos de
tratamiento de residuos.
Áreas Área de descarga, compactación, tratamiento de lixiviados y biogás
Causas Acceso a vehículos, acceso a equipo pesado, accesos a maquinarias, medios de

26
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

acceso y aseguramiento para trabajos en altura dentro de las instalaciones


Medidas preventivas
• Subir o bajar del vehículo siempre de cara a la cabina, evitando saltos y
movimientos bruscos, prohibiéndose el acceso encaramándose a través
Vehículos, equipo de ruedas, cubiertas, cadenas o guardabarros.
pesado y otras • Reducir el acceso cuando los vehículos se encuentren en movimiento.
maquinarias. • Evitar el acceso a puntos elevados encaramándose a horquillas o
cucharas.
• Obligación de utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante.
Operaciones de • Señalización de todos los desniveles existentes (taludes, banquinas,
mantenimiento y etc.).
limpieza

Tabla 4. Gestión de riesgos para caídas de objetos desprendidos


Caída de objetos desprendidos
Operaciones Vertido o descarga de residuos.
Áreas Área de descarga.
Caída de objetos desde el vehículo recolector de residuos, en operaciones de
recolección de residuos sólidos.
Causas Por la caída de objetos o herramientas cuando se están realizando operaciones de
mantenimiento, reparación o limpieza.
Por la caída de residuos mientras son manipulados por la recolección de bolsa de
residuos.
Medidas preventivas
• Obligación de utilizar casco de seguridad en instalaciones específicas del botadero
(señalización).
• Prohibición de aproximación a vehículos que estén realizando operaciones de descarga de los
residuos en el botadero.
• Establecimiento de distancias de seguridad respecto a los vehículos que estén realizando
operaciones de descarga de los residuos sólidos.
• Prohibición de efectuar operaciones de descarga (vertido) en terraplenes cuando se están
realizando operaciones de mantenimiento y limpieza.
• Señalización de los trabajos a realizar en el botadero.
• Adoptar precauciones de orden y limpieza no dejando herramientas, equipos o materiales en
lugares elevado de los que puedan caer.
Operaciones con la pala cargadora, retroexcavadora y tractor oruga
• No sobrecargar la pala de la máquina.
• Establecer la prohibición de aproximarse a la pala cargadora, retroexcavadora y tractor oruga
durante la manipulación y transporte de residuos.

27
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tabla 5. Gestión de riesgos para pisadas sobre objetos.


Pisadas sobre objetos
Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos y mantenimiento y
Operaciones
limpieza de instalaciones y equipos.
Áreas Área de descarga, compactación y tratamiento de lixiviados y biogás.
Presencia de residuos cortantes y punzantes en la plataforma de descarga, en la
Causas
zona de compactación y otras instalaciones.
Medidas preventivas
• Obligación de utilizar calzado de seguridad (zapato de trabajo) con plantilla anti perforación y
reforzado a nivel de tobillos.
• Mantenimiento, dentro de las posibilidades, de las plataformas de descarga limpia de
residuos.
• Prohibición de caminar sobre o entre los residuos.
• Prohibición de descender de los vehículos salvo que sea estrictamente necesario.

Tabla 6. Gestión de riesgos para choques contra objetos inmóviles.


Choques contra objetos inmóviles
Operaciones Mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos.
Áreas Tratamiento de lixiviados y biogás.
Al circular entre las instalaciones de la planta, están expuestos a sufrir golpes con
partes sobresalientes de la estructura de la planta.
Causas
Golpes o choques con estructuras de las plantas al trabajar frecuentemente en
espacios reducidos.
Medidas preventivas
• Señalizar con bandas negras y amarillas, y reforzar, taludes, banquinas y elementos
estructurales de las zonas por las que circulen habitualmente la pala cargadora, volquetas y
tractor oruga. Limitar la velocidad de estos equipos (p.e. 10 Km/h).
• Procurar que la carga no disminuya el campo de visión.
• Señalizar las vías de paso y cercar todas aquellas zonas a las que no sea necesario acceder.
• Señalización y protección de todos los salientes y esquinas que estén a una altura inferior a
2,5 m.
• Habilitación de zonas de paso para los operarios y prohibición de paso entre las estructuras
salvo que sea imprescindible.
• Obligación de utilizar casco de seguridad en las instalaciones de las plantas de tratamiento de
lixiviados
• Diseño de oficina y básculas con unas dimensiones suficientemente amplias en pasillos, zonas
de paso y acceso al puesto de trabajo, espacios bajo mesas, etc.
• Prohibición del almacenamiento de objetos junto a las mesas de trabajo.

28
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tabla 7. Gestión de riesgos para golpes/cortes por objetos o herramientas


Golpes/cortes por objetos o herramientas
Vertido o descarga de residuos, mantenimiento y limpieza de instalaciones y
Operaciones
equipos.
Plataforma de descarga, celda de seguridad y tratamiento de lixiviados e
Áreas
instalación de reciclaje.
No respetar las distancias de seguridad respecto a otros vehículos, utilización
incorrecta de herramientas o equipos y manipulación de objetos y/o residuos.
Causas
Derivados del uso inadecuado de herramientas en las operaciones de
reparación y mantenimiento.
Medidas preventivas
• Limpieza de las zonas de trabajo y de los vehículos antes de realizar labores de
mantenimiento y limpieza.
• Obligación de establecer distancias de seguridad que impidan la aproximación a
vehículos en movimiento cuando están realizando operaciones aproximación al vaso y
descarga (señalización).
• Formación de los trabajadores en la correcta manipulación de residuos.
• Prohibición de efectuar operaciones de recuperación de residuos en plataforma y las celdas.
• Utilización obligatoria de guantes anticorte y antiperforación en la manipulación de cualquier
residuo.
• Prohibición a los conductores de alejamiento de sus vehículos y circulación libre por la
plataforma de descarga.
• Evita el descenso del vehículo salvo que sea estrictamente necesario.
• Realización las operaciones de mantenimiento de la maquinaria pesada fuera de las zonas de
trabajo (plataforma, banco de préstamo, etc.).
• Obligación de proveer a los operarios de herramientas de corte adecuadas para realizar
operaciones de mantenimiento.
• Las herramientas utilizadas deben estar en perfecto estado, ser las adecuadas para las tareas
que se desarrollan, y utilizarse de manera correcta; una vez utilizadas, se deben guardar en
los lugares destinados para tal fin.
• Las herramientas deterioradas deberán ser reparadas o sustituidas por otras nuevas.
• Comprobar visualmente el estado de las herramientas antes de su utilización.
• Los equipos de trabajo empleados deben estar en perfecto estado de uso.
• Utilizar guantes de seguridad adecuados debidamente certificados.
• Formación sobre la manipulación de herramientas manuales.

Tabla 8. Gestión de riesgos para atropellos o golpes con vehículos


Atropellos o golpes con vehículos
Conducción de vehículos, vertido o descarga de residuos y desplazamientos por el
Operaciones
conjunto de la instalación (inespecíficas).

29
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Áreas Plataforma de descarga y vías de circulación del vertedero.


Circulación constante de camiones y maquinaria pesada por el conjunto del
Causas
vertedero.
Medidas preventivas
• Prohibición (señalización) de circular a pie a personas no autorizadas por zona de descarga y
por los viales del vertedero.
• Obligatoriedad por parte de los trabajadores de utilizar en todo momento ropa de alta
visibilidad (de material reflectivo) y de estar permanentemente atentos a las circunstancias
del tráfico dentro el relleno sanitario.
• Prohibición de acercarse a los vehículos durante las operaciones de aproximación o descarga.
• Evitar de que los conductores de los vehículos desciendan de los mismos salvo que sea
totalmente imprescindible, en cuyo caso deben permanecer en todo momento próximos a
los mismos.

Tabla 9. Gestión de riesgos para sobreesfuerzos


Sobreesfuerzos
Vertido o descarga de residuos y mantenimiento y limpieza de instalaciones y
Operaciones
equipos.
Áreas Plataforma de descarga y tratamiento de lixiviados y biogás. Talleres y oficinas
Manipulación incorrecta de residuos en la zona de descarga y adopción de
Causas posturas incorrectas en la conducción de útiles y equipos de trabajo en
operaciones de mantenimiento y limpieza.
Medidas preventivas
• Dotación de equipos para la manipulación de cargas automatizada.
• Utilización de fajas de sujeción lumbar.
• Formación de los trabajadores para la correcta manipulación manual de cargas, la adopción
de posturas de trabajo adecuadas y la eliminación de movimientos innecesarios.

Tabla 10. Gestión de riesgos para exposición a agentes químicos


Exposición a agentes químicos
Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, toma de muestras,
Operaciones análisis y caracterización de residuos, aguas y lixiviados, mantenimiento y limpieza
de instalaciones y equipos, control de procesos y descarga y adición de reactivos.
Plataforma de descarga, compactación, celda de bioinfecciosos, y tratamiento de
Áreas
lixiviados y
Generación de polvo en operaciones de descarga y de compactación, manipulación
Causas de productos químicos y presencia de agentes químicos (COV, SH2, CH4, etc.)
debido a la descomposición de la materia orgánica.
Medidas preventivas
• Formación específica para los trabajadores que pueden tener contacto con productos
30
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

químicos sobre sistemas de información y comunicación de la peligrosidad de los mismos.


• Existencia de instrucciones para el control de la exposición a los humos y gases generados en
trabajos de soldadura (operaciones de mantenimiento).
• Rociado periódico con agua de los viales y zonas sin asfaltar.
• Disponibilidad de las hojas de seguridad de todos los productos que se utilizan en la
instalación.
• Realización de una evaluación específica del riesgo de exposición a agentes químicos en toda
la instalación, y de acuerdo con los resultados, establecer las medidas de prevención y
protección, relativo a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes químicos durante el trabajo.
• Prohibición de trabajar con equipos de trabajo (vehículos o máquinas) que generen humos de
escape en espacios mal ventilados, y si ello fuese necesario, debe garantizarse un intercambio
de aire suficiente.
• Obligación de utilización de EPI en todas aquellas operaciones en las que utilicen productos
peligrosos. Realización de controles periódicos de los residuos depositados para detectar,
controlar y eliminar posibles vertidos incontrolados..

Tabla 11. Gestión de riesgos para exposición a sustancias nocivas o toxicas


Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, toma de muestras,
Operaciones análisis y caracterización de residuos, aguas y lixiviados, mantenimiento y limpieza
de equipos e instalaciones y descarga y adición de reactivos.
Plataforma de descarga, compactación, celda de bioinfecciosos y tratamiento de
Áreas
lixiviados y
Ausencia o incumplimiento de procedimientos de trabajo en las operaciones de
descarga de vehículos, no respetar distancias de seguridad en operaciones de
descarga de residuos, presencia de residuos que por sus características puedan
generar o desprender vapores o gases tóxicos o nocivos.
Causas Incumplimiento o inexistencia de procedimientos de trabajo en espacios
confinados o para la realización de operaciones de mantenimiento en pozos.
Incorrecta señalización de las instalaciones, riesgos, y equipos de protección a
utilizar o la no utilización de EPI específicos para cada ocasión.
Carencia o formación deficiente de los operarios.
Medidas preventivas
• Establecimiento de procedimientos específicos para la descarga de residuos susceptibles de
desprender gases peligrosos, prohibiéndose permanecer a menos de 10 m de distancia de un
vehículo que esté realizando una descarga de residuos con estas características.
• Realización de controles periódicos de los residuos depositados para detectar, controlar y
eliminar posibles vertidos incontrolados.
• Inclusión en el plan de emergencia de la instalación la posible entrada de un residuo
incontrolado.
• Procedimientos específicos para el trabajo en pozos, estaciones de bombeo y espacios
confinados, incluyendo instrucciones detalladas, permisos de trabajo y de acceso, actuación
31
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

en caso de emergencia, EPI necesarios, necesidad de presencia de recursos preventivos y la


formación adecuada para estas operaciones. En estas operaciones debe ser obligatoria la
utilización de equipos autónomos o semiautónomos de respiración o máscara de protección
de vías respiratorias con filtro polivalente y protección ocular, así como estar provisto de un
detector portátil multicanal (H2S, CO, O2 y CH4).
• Realizar estas operaciones siempre con la presencia de otra persona en el exterior que pueda
prestar auxilio en caso de emergencia.
• Todos los puntos de la planta susceptibles de generarse o acumularse gases deben estar
dotados de sistemas automatizados de detección en continuo de gases NH4 y SH2.
• Formación específica para los trabajadores que pueden tener contacto con productos
químicos sobre sistemas de información y comunicación de la peligrosidad de los mismos
(etiquetado y hojas de seguridad).
• Las tareas de mantenimiento de los fosas se considerarán espacios confinados, teniendo en
cuenta por lo tanto los criterios de detección continua de gases, sistemas de evacuación en
caso de emergencia y protecciones personales (mascarilla con filtro polivalente A2B2K2E2 P3
y traje de protección personal).
Tabla 12. Gestión de riesgos para contactos con sustancias causticas o corrosivas
Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
Análisis y caracterización de residuos, aguas y lixiviados, mantenimiento y
Operaciones limpieza de instalaciones y equipos, control de procesos y descarga y adición de
reactivos
Áreas Talleres, tratamiento de lixiviados y biogás.
Manipulación incorrecta de productos químicos, rotura de depósitos, tuberías o
juntas, ausencia de procedimientos específicos para la realización de
Causas
operaciones de mantenimiento o de limpieza en plantas de tratamiento de
lixiviados.
Medidas preventivas
• Obligación de utilizar EPI (gafas, guantes, pantallas, etc.) siempre que se manipulen
productos químicos.
• Formación específica en operaciones de manipulación de reactivos y productos químicos y
disponibilidad de las hojas de seguridad (HDS) de los productos existentes.
• Procedimientos de trabajos seguros para cada una de las operaciones (mantenimiento, carga
y descarga de productos químicos) que se realicen en la planta.
• Existencia de procedimientos de acceso a los recipientes, que deberá incluir permiso
de trabajo debidamente cumplimentado y firmado por el responsable de la planta
(señalización).
• Todos los depósitos de productos, así como las tuberías deben estar claramente identificados
y señalizados.

Tabla 13. Gestión de riesgos para accidentes causados por seres vivos
Accidentes causados por seres vivos
Operaciones No específicas en el conjunto de la instalación.

32
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Áreas Todo el botadero.


Posible presencia de canes, roedores o insectos derivados de la presencia de
Causas
residuos.
Medidas preventivas
• Realización de campañas de prevención encaminadas a evitar la aparición de plagas de
roedores o insectos.
• Limpieza periódica de las instalaciones del botadero.
• Comunicación del riesgo debido a la posible presencia de roedores.

Tabla 14. Gestión de riesgos para exposición a agentes biológicos


Exposición a agentes biológicos
Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos y mantenimiento y
Operaciones
limpieza de instalaciones y equipos.
Celda de residuos generados en establecimientos de salud y celdas de residuos
Áreas
comunes.
Presencia de residuos con materia orgánica en distintas fases de descomposición.
Aunque los trabajadores no manipulan de forma intencionada agentes biológicos,
pueden estar expuestos a estos agentes debido a su posible presencia en los
residuos que se reciben y por los propios procesos de compostaje, celda de
Causas
patógenos y plataforma de descarga.
Además, en las operaciones de limpieza, derivado de la utilización de agua a
presión para la limpieza de los equipos de trabajo y superficies, se pueden generar
bioaerosoles.
Medidas preventivas
• Realización de la evaluación específica del riesgo de exposición a agentes biológicos, y en
función de los resultados obtenidos, establecer las medidas de prevención y protección
necesarias, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
• Utilización de mascarilla con filtro FFP3, gafas de seguridad, traje, calzado y guantes
impermeables durante las operaciones de limpieza con agua a presión.
• Limpieza de las instalaciones, equipos o máquinas previa a su mantenimiento o reparación.

Tabla 15. Gestión de riesgos para exposición al ruido


Exposición a agentes biológicos
Operaciones Compactación de residuos y control de procesos.
Áreas Compactación y tratamiento de lixiviados y biogás.
Circulación de vehículos (camiones y maquinaria pesada) y vibraciones en equipos
Causas
de trabajo de las instalaciones
Medidas preventivas

33
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

• Realización de la evaluación específica del riesgo de exposición a ruido en los equipos de


trabajo de la instalación, y en función de los resultados obtenidos, establecer las medidas de
prevención y protección necesarias, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
• Obligación de mantener cerradas, en todo momento, las cabinas de las palas cargadoras y de
las compactadoras.
• Uso de protectores auditivos.

Tabla 16. Gestión de riesgos para explosiones


Exposición a agentes biológicos
Operaciones Control de procesos y mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos
Áreas Tratamiento de lixiviados y biogás.
Por la presencia de CH4 que puede generarse por los residuos en descomposición y
que puede provocar su deflagración.
Causas
Generación de gases inflamables (CH4, CO) por descomposición de la materia
orgánica.
Medidas preventivas
• En caso de detectarse la presencia de gases explosivos o pérdidas, se deberá activar el plan
de emergencia de las instalaciones.
• Medir o instalar sistemas de detección de gases para medir el LEL (lower explosive limit -
límite inferior de explosividad y Límites Superiores de Explosividad) en todas aquellas zonas
del botadero en las que se puedan generar o acumular este tipo de gases.
• En caso de activación de los sistemas de detección del LEL, se deberá proceder de la siguiente
forma: parada de máquinas, no voltear, no arrastrar la pala y activar los sistemas de control
de incendios y explosiones.
• En caso de detectarse la presencia de gases explosivos o pérdidas, se deberá activar el plan
de emergencia de las instalaciones.

Tabla 17. Gestión de riesgos para incendios


Incendios
Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, toma de muestras,
Operaciones análisis y caracterización de residuos, aguas y lixiviados, mantenimiento y
limpieza de equipos e instalaciones y descarga.
Áreas Todas
Existe la posibilidad que, por distintos motivos (llegada de un camión con su carga
encendida, por auto inflamación de un producto, etc.) se pueda originar un
incendio en el área de descarga.
Causas
Debido a una incorrecta manipulación de los combustibles en las
operaciones de abastecimiento de los vehículos.
Almacenamiento inadecuado de combustibles, lubricantes, gras y aceites.

34
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Medidas preventivas
• Establecer un protocolo de actuación para el caso que un vehículo llegue con parte de su
carga incendiada.
• Formar a los trabajadores en la utilización de los equipos de extinción.
• Todos los combustibles y lubricantes se mantendrán en recipientes debidamente etiquetados
y fuera del alcance de personas no autorizadas.
• Se recomienda que los vehículos dispongan de forma permanente de un extintor de
polvo polivalente, que deberá ser sometido a las revisiones periódicas establecidas por la
legislación vigente.
• Señalizar la prohibición de fumar o encender cualquier tipo de llama.

6.7 Plan de Contingencia:


El Plan de Contingencia, constituye el instrumento principal para dar una respuesta oportuna adecuada y
coordinada a una situación de emergencia, durante el desarrollo de las actividades dentro de la AOP.
En el Diagrama 2 se detalla un Plan de Contingencias de atención al personal de acuerdo a la gravedad de sus
lesiones, este es general para cualquier tipo de incidente o accidente, y de cumplimiento obligatorio en caso de
desarrollarse una emergencia.
DIAGRAMA N° 2
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA ATENCIÓN AL PERSONAL DE ACUERDO A LA GRAVEDAD

a) Procedimientos:
El procedimiento debe ser el siguiente:
• Descubrimiento – Recepción de llamada de Emergencia
• Inspección y Evaluación
• Reacción

35
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

• Evaluación del incidente y reportes


• Resarcimiento

6.8 Plan de contingencias en caso e accidentes y/o lesiones corporales:

Ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones a seguir serán las siguientes:

❖ Dar la voz de alarma.


❖ Notificar en forma inmediata al encargado.
❖ Evaluar la gravedad de la emergencia.
❖ Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la contingencia.
❖ Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado.
❖ Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.

Una vez dada la voz de alerta se deberá comunicar inmediatamente al supervisor de cargo, dependiendo el
nivel de emergencia atenderá al paciente aplicando primeros auxilios para luego trasladarlo a un centro médico
para complementar la curación médica, o en su defecto, si el nivel de la contingencia es grave, realizara los
procedimientos de estabilización del paciente para proceder a la evacuación inmediata del mismo;
simultáneamente se notificara al centro especializado para que este prepare la internación del paciente.
Se realizará un informe detallado y se remitirá al personal encargado, para su evaluación y consideración como
dato estadístico, para futuras mejoras al plan de contingencia.

Personal y equipos mínimo necesario:


La entidad promotora (contratista) y los beneficiarios deberán contar con el personal de emergencias
adecuado (sanitario y/o paramédico), proporcionará las facilidades médicas y de primeros auxilios (botiquines,
equipos, etc.) se debe considerar la posibilidad de contar con un vehículo adecuado para el transporte de
personal en caso de emergencia.

Medidas Preventivas:
• Proporcionar y controlar el empleo de ropa y equipos de seguridad. (casco, botas, protectores
auditivos, oculares y nasales, etc.).

6.9 Plan de contingencias en caso de accidentes con vehículos recolector y herramientas:


Si durante la ejecución de las actividades sucediera un accidente de orden vehicular se procederá de la
siguiente forma:

✓ Reportar el incidente.
✓ Movilización del supervisor y personal médico al área de incidente.
✓ Determinar el estado de los ocupantes y del o de los vehículos.
✓ Prestar primeros auxilios y/o evacuar a los afectados hasta un centro especializado.
✓ Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.
✓ Investigación de causas del accidente
✓ Notificar a la compañía de seguros.
✓ Notificar a las autoridades de tránsito locales.
✓ Evaluar el daño sufrido al vehículo; retirarlo del sitio.

36
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

De presentarse este tipo de contingencias se hará el reporte inmediato al supervisor o encargado de la


actividad de los residuos sólidos, el mismo que en compañía del personal médico se desplazara hasta el lugar
del incidente para realizar la evaluación del accidente, el equipo médico determinará el estado de los
ocupantes y de acuerdo al nivel de gravedad, prestara los primeros auxilios para trasladarlos al centro de
curación próximo, en caso de que el nivel de gravedad sea elevado, se estabilizara a los afectados para
proceder a su evacuación hasta el centro de salud especializado.

Personal y equipos mínimo necesario:


▪ Supervisor de la actividad de los RRSS, equipo médico y de auxilio mecánico.
▪ Equipo de comunicaciones.
▪ Implementos de seguridad personal en cada vehículo (cinturones de seguridad).

Medidas Preventivas:
• Controlar el consumo de bebidas alcohólicas del personal responsable de los vehículos.
• Instalar señalización adecuada en el área de operaciones.
• Inspección continua y mantenimiento a los vehículos.

6.10 Plan de contingencias en caso de producción de ruido


La probabilidad de ocurrencia es inminente prácticamente, la exposición al riesgo es continua, el valor
cuantitativo de la dimensión del riesgo indica que el riesgo medio y se deben aplicar medidas de seguridad
como uso de protectores auditivos y no exponerse a largos periodos.

Si durante la ejecución del proyecto, se produciría ruidos se actuaría de la siguiente forma.


❖ Reportar la deficiencia.
❖ Determinar el nivel de ruido.
❖ Notificar a las autoridades del proyecto sobre la contingencia.
❖ Evaluar el daño sufrido por el personal.

De presentarse este tipo de contingencias se hará el reporte inmediato al supervisor del proyecto, el mismo
que en compañía del personal técnico se desplazara hasta el lugar del problema para realizar la evaluación de
la deficiencia, el equipo técnico determinará
El efecto que causa esta deficiencia.

Personal y equipos mínimo necesario:


❖ Supervisor de la actividad.
❖ Equipo de medición de ruidos.

Medidas Preventivas:
❖ Apagar los vehículos si no se están utilizando.
❖ Realizar mantenimiento constante de los vehículos con el fin que generen menos ruido
❖ Controlar que el ruido se genere solo en horario diurno, evitando en lo posible ruidos en la noche.

37
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

7. LEGISLACIÓN APLICABLE
La elaboración y el alcance del presente trabajo consideran la siguiente legislación:
- Ley del Medio ambiente Nº1333
- Reglamento de Gestión Ambiental: El Reglamento General de Gestión Ambiental (RGA) cuyo objetivo
regular la gestión ambiental, es decir el conjunto de actividades y decisiones relacionadas, orientadas
al desarrollo sostenible(DS No. 24176).
- Reglamento de Prevención y Control Ambiental: El Reglamento de Prevención y Control Ambiental
(RPCA) que tiene por finalidad establecer el marco técnico jurídico regulado por la ley de Medio
Ambiente en lo referente a la documentación para la Categorización de los Impactos Ambientales y la
derivada de esta, así como las autoridades competentes en materia ambiental, (DS No. 24176).
- Reglamento en materia de Contaminación Atmosférica: El Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica (RMCA) regula la prevención de la contaminación atmosférica y por ruido y el control de
calidad del aire. Este reglamento fija los valores referenciales de la calidad del aire, (DS No. 24176).
- Reglamento en materia de Contaminación hídrica: El Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
(RMCH), establece los lineamientos básicos para la prevención de la contaminación y control de la
calidad de los recursos hídricos. En este se fijan los parámetros referenciales de la calidad de los
mismos, (DS No. 24176).
- Ley Nº 755 de Gestión Integral de Residuos y su Reglamentación.
- Decreto Supremo 3549 Modificaciones al RPCA.
- Decreto Supremo 3856 modificaciones y complementos al Decreto Supremo No. 3549 y al RPCA.
- Decreto supremo de reglamentación de la ley general de gestión integral de residuos (DS No. 2954).
- Guía para Cierre Técnico de Botaderos (MMAyA, 2012).
- Norma Boliviana sobre normas técnicas de residuos sólidos generales (NB 142 – 160).
- Norma Boliviana sobre normas técnicas de residuos sólidos generados en establecimientos de salud
(NB 69001-69009).
- Decreto ley general de higiene, seguridad ocupacional y bienestar (DL No. 16998).
- Ley sobre la seguridad y salud en el trabajo en la construcción (Ley No. 545).
- Resolución ministerial de dotación ropa de trabajo y equipos de trabajo personal (RM No. 527).
- Condiciones trabajos de excavación (NTS No. 007).
- Condiciones trabajos en espacios confinados (NTS No. 008).
- Condiciones de ruido (NTS No. 002).
- Presentación y aprobación de programas de seguridad y salud en el trabajo (NTS No. 009).
- Ley de bomberos. (ley No. 449).
- Norma Boliviana de señalización de seguridad (NB No. 55001).
- Norma Boliviana de alta visibilidad para ropa de seguridad (NB No. 56005).

38
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

8. IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS (CUADRO Nº 4 DEL ANEXO C-2 DEL DS No. 3549)
Identificación y evaluación de deficiencias ambientales en base a las actividades de la A.O.P.:
Tabla 18. Identificación de deficiencias ambientales según Anexo C-2, DS No. 3549
Deficiencia Ambiental
Proceso Actividad Efecto Norma permisible Observación
Código Factor Atributo

Efecto causado por la


construcción y
Negativo. Contaminación por material particulado en RMCA y Guía de cierre
AI-01-01 Aire. Factor de dispersión. excavación mecánica de
suspensión. técnico de botaderos.
tierra con maquinaria
pesada.

Efectos dados por la


Gases de efecto invernadero (CH4, CO2), provenientes
RMCA y Guía de cierre liberación de CH4, CO2 en
Implementación y AI-01-01 Aire. Generación de gases. de maquinarias pesadas; liberación de gases nocivos y
técnico de botaderos. el aire en vez de realizar
construcción de una olores.
su combustión.
celda bioinfecciosos
Efecto causado por
Efectos fisiológicos, Negativo. Falta de comunicación, dolores de cabeza, RMCA, Ley No. 545 y DL No. excavación mecánica de
RU-01-01 Ruido
Comunicación. estrés laboral. 16998. tierra con maquinaria
pesada.

Negativo. Desestructuración de suelo, liberación de Efecto causado por


SU-01-01 Suelo. Compactación químicos en solución acuosa a la superficie, derrame RPCA y Ley No. 755. desestructuración de
Adecuación del de suelo contaminado con residuos. suelo
botadero
Municipal de Efecto causado por
Totora Negativo. Contaminación por material particulado en RMCA y Guía de cierre excavación mecánica de
AI-01-02 Aire. Factor de dispersión
suspensión. técnico de botaderos. tierra con maquinaria
pesada.

Negativo. Efecto de partículas suspendidas a causa de Efecto causado por la


la construcción y será necesario que los trabajadores construcción y
Implementación y RMCA y Guía de cierre
AI-01-02 Aire. Factor de dispersión utilicen equipos de protección personal (protectores excavación mecánica de
construcción de una técnico de botaderos.
auditivos, lentes, barbijos, botas de seguridad y tierra con maquinaria
celda de otros). pesada.
confinamiento de
residuos no Efecto causado por
aprovechables Efectos fisiológicos, Negativo. Falta de comunicación, dolores de cabeza, RMCA, Ley No. 545 y DL No. excavación mecánica de
RU-01-02 Ruido
Comunicación. estrés laboral. 16998. tierra con maquinaria
pesada.

Residuos sólidos
Compactación, Negativo. Desestructuración de suelo, liberación de
derramados por
SU-01-02 Suelo. Residuos líquidos, químicos en solución acuosa a la superficie, derrame RPCA y Ley No. 755.
accidente o residuos de
Residuos sólidos. de suelo contaminado con residuos.
construcción.

39
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental
Proceso Actividad Efecto Norma permisible Observación
Código Factor Atributo

Negativo. Contaminación por material particulado a Efecto causado por la


causa de la piscina de lixiviados una vez esté en RMCA y Guía de cierre construcción y uso de
AI-01-03 Aire Factor de dispersión
funcionamiento puede producir posibles gases a técnico de botaderos. herramienta y
causa de las excavaciones maquinaria pesada.

Efectos dados por la


Gases de efecto invernadero (CH4, CO2), provenientes
RMCA y Guía de cierre liberación de CH4, CO2 en
AI-01-03 Aire Generación de gases. de maquinarias pesadas; liberación de gases nocivos y
técnico de botaderos. el aire en vez de realizar
olores.
su combustión.

Implementación, Efecto causado por la


Generación de lixiviado provenientes de la celda de RMCH y Guía de cierre
construcción de AG-01-03 Agua. Compuesto toxico. generación de la piscina
residuos sólidos no aprovechables. técnico de botaderos.
sistema de de lixiviados
captación de
lixiviados (Piscina Negativo. Alergias respiratorias, alergias cutáneas,
de lixiviados) conjuntivitis por intrusión de polvo; gases
RMCA, Ley No. 545, DL No.
provenientes de la piscina de lixiviados pueden Efecto causado por la
SA-01-03 Salud Seguridad industrial. 16998 y Guía de cierre
producir mareos, náuseas y desmayos; Posibles caídas captación de lixiviados
técnico de botaderos.
a distinto nivel podrían provocar traumas,
contusiones, cortes.

Residuos sólidos
Cambio fisicoquímica, Negativo. Remoción horizonte cero, derramados por
RPCA, Ley No. 755 y Guía de
SU-01-03 Suelo. Compactación, desestructuración de suelo, residuos sólidos en el accidente en el proceso
cierre técnico de botaderos.
Residuos sólidos. suelo. de construcción o
residuos de construcción.

Implementación de Negativo. Gases de efecto invernadero (CH4, CO2), Efecto causado por la
chimenea de contaminan el aire. RMCA y Guía de cierre liberación abierta a la
AI-01-04 Aire. Generación de gases.
captación de técnico de botaderos. atmosfera en vez de
biogás realizar su combustión.

Efecto causado por la


Negativo. Los trabajos de readecuación del botadero Ley y Reglamento Nº 755
Ley de Medio Ambiente Nº construcción y falta de
SA – 01 - 05 Salud Seguridad a cielo abierto sin un galpón reciclable dificulta el
capacitación de seguridad
buen manejo de los residuos. 1333
a los trabajadores
Norma Boliviana 742 – 760
Implementación y Efecto causado por la
construcción de un Negativo. Contaminación por material particulado en RMCA y Guía de cierre construcción y uso de
AI-01-05 Aire. Factor de dispersión
galpón para suspensión. técnico de botaderos. herramienta y
residuos reciclables maquinaria pesada.

Efectos dados por la


Gases de efecto invernadero (CH4, CO2), provenientes
RMCA y Guía de cierre liberación de CH4, CO2 en
AI-01-05 Aire. Generación de gases. de maquinarias pesadas; liberación de gases nocivos y
técnico de botaderos. el aire en vez de realizar
olores.
su combustión.

40
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental
Proceso Actividad Efecto Norma permisible Observación
Código Factor Atributo

Efecto causado por el uso


Efectos fisiológicos, Negativo. Falta de comunicación, dolores de cabeza, RMCA, Ley No. 545 y DL No. de herramienta y
RU-01-05 Ruido
Comunicación. estrés laboral. 16998. maquinarias en la
construcción

Negativo. Desestructuración de suelo base y Efecto causado por el uso


optimizar la ocupación de suelo estrictamente a la de maquinarias pesadas
SU-01-05 Suelo. Compactación RPCA y Ley No. 755.
necesaria para la Construcción del galpón reciclable, durante la excavación y
para evitar mayor compactación de suelo. construcción

Negativo. Los trabajos de readecuación del botadero Ley y Reglamento Nº 755 Efecto causado por el
SA – 01 - 06 Salud Seguridad industrial a cielo abierto sin un cerco perimetral dificulta el Ley de Medio Ambiente Nº vertido de material de
buen manejo de los residuos. 1333 construcción.
Norma Boliviana 742 – 760
Efecto causado por la
Negativo. Contaminación por material particulado en RMCA y Guía de cierre construcción y uso de
AI-01-06 Aire. Factor de dispersión.
suspensión. técnico de botaderos. herramienta y
maquinarias.

Negativo. Efecto de partículas suspendidas a causa de


la construcción y será necesario que los trabajadores Ley Nº 755 de Gestión Efecto causado por la
Construcción de AI-01-06 Aire. Generación de gases utilicen equipos de protección personal (protectores Integral de Residuos. liberación de partículas
planta de compost auditivos, lentes, barbijos, botas de seguridad y Ley de Medio Ambiente Nº durante la construcción.
otros). 1333
Efecto causado por el uso
Negativo. Falta de comunicación, dolores de cabeza,
Efectos fisiológicos, RMCA, Ley No. 545 y DL No. de herramienta y
RU-01-06 Ruido estrés laboral, los trabajadores deberán utilizar en
Comunicación. 16998. maquinarias en la
todo momento equipo de protección auditiva
construcción

Efecto causado por el uso


Negativo. Optimizar la ocupación de suelo Ley y Reglamento Nº 755
de maquinarias pesadas
estrictamente a la necesaria para la Construcción de Ley de Medio Ambiente Nº
SU-01-06 Suelo. Compactación durante la excavación y
planta de compost, para evitar mayor compactación
1333 construcción y
de suelo.
compactación.

Efecto causado por el


Negativo. Los trabajos de readecuación del botadero Ley y Reglamento Nº 755
Ley de Medio Ambiente Nº vertido de material de
SA – 01 - 07 Salud Salud ocupacional sin una caseta de control dificulta el buen manejo de
construcción de planta de
los residuos. 1333
Construcción compost.
Norma Boliviana 742 – 760
caseta de control Efecto causado por la
Negativo. Contaminación por material particulado en RMCA y Guía de cierre construcción y uso de
AI-01-07 Aire. Factor de dispersión.
suspensión. técnico de botaderos. herramienta y
maquinarias.

41
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental
Proceso Actividad Efecto Norma permisible Observación
Código Factor Atributo

Negativo. Efecto de partículas suspendidas a causa de


la construcción y será necesario que los trabajadores Ley Nº 755 de Gestión Efecto causado por la
AI-01-07 Aire. Generación de gases utilicen equipos de protección personal (protectores Integral de Residuos. liberación de partículas
auditivos, lentes, barbijos, botas de seguridad y Ley de Medio Ambiente Nº durante la construcción.
otros). 1333
Efecto causado por el uso
Negativo. Falta de comunicación, dolores de cabeza,
Efectos fisiológicos, RMCA, Ley No. 545 y DL No. de herramienta y
RU-01-07 Ruido estrés laboral, los trabajadores deberán utilizar en
Comunicación. 16998. maquinarias en la
todo momento equipo de protección auditiva
construcción.

Negativo. Optimizar la ocupación de suelo Efecto causado por el uso


estrictamente a la necesaria para la construcción Ley y Reglamento Nº 755 de maquinarias pesadas
SU-01-07 Suelo. Compactación
caseta de control, para evitar mayor compactación de Ley de Medio Ambiente Nº durante la excavación y
suelo. 1333 construcción.

Residuos sólidos
Ley y Reglamento Nº 755 derramados por
El confinamiento de basura en botaderos y el manejo
AG-01-08 Cambio de calidad Ley de Medio Ambiente Nº accidente en el proceso
Agua de las aguas pluviales puede contaminar el agua
hídrica 1333 de construcción o
Implementación y subterránea
Norma Boliviana 742 – 760 residuos del botadero
construcción de
pozo de control de Residuos sólidos
agua subterránea derramados por
Cambio en la calidad Negativo. Desestructuración del suelo; aireación y RPCA y Guía de cierre técnico
SU-01-08 Suelo accidente en el proceso
del suelo oxidación de subsuelo. de botaderos.
de construcción o
residuos de construcción.

Negativo. Contaminación por material particulado a


Efecto causado por la
causa de la piscina de lixiviados una vez esté en RMCA y Guía de cierre
AI-01-09 Aire Factor de dispersión instalación y uso de
funcionamiento puede producir posibles gases a técnico de botaderos.
herramienta.
causa de las excavaciones

Negativo. Efecto de partículas suspendidas a causa de


la construcción y será necesario que los trabajadores Ley Nº 755 de Gestión Efectos dados por la
Instalación de
AI-01-09 Aire. Generación de gases utilicen equipos de protección personal (protectores Integral de Residuos. liberación de partículas
drenaje pluvial e
auditivos, lentes, barbijos, botas de seguridad y Ley de Medio Ambiente Nº durante la instalación.
instalación de
otros). 1333
servicios básicos
Negativo. Falta de comunicación, dolores de cabeza, Efecto causado por el uso
Efectos fisiológicos, RMCA, Ley No. 545 y DL No.
RU-01-09 Ruido estrés laboral, los trabajadores deberán utilizar en de herramienta en la
Comunicación. 16998.
todo momento equipo de protección auditiva construcción.

Negativo. Optimizar la ocupación de suelo Efecto causado por el uso


estrictamente a la necesaria para la instalación de Ley y Reglamento Nº 755 de maquinarias pesadas
SU-01-09 Suelo. Compactación
servicios básicos, para evitar mayor compactación de Ley de Medio Ambiente Nº durante la excavación y
suelo. 1333 construcción.

42
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental
Proceso Actividad Efecto Norma permisible Observación
Código Factor Atributo

Ley No. 755, DL No. 16998,


Positivo. Recolección de residuos orgánico y
AI-02-01 Suelo. Residuos sólidos. NB 142-160, NB 69001-
separación para la producción de compost
69009.
Compostaje

Negativo. Contaminación por material particulado en RMCA y Guía de cierre


SU-02-01 Aire. Factor de dispersión.
suspensión. técnico de botaderos.

Negativo. Contaminación por material particulado en RMCA y Guía de cierre Efecto causado durante la
SU-02-02 Aire. Factor de dispersión.
Separación y suspensión. técnico de botaderos. clasificación de residuos.
aprovechamiento
de residuos Residuos aprovechable
reciclables Positivo. Recolección de residuos sólidos y separación para la realización de
AI-02-02 Suelo. Residuos sólidos. Ley No. 755
de residuos reciclables para comercialización. compost y
comercialización
Clausura del
botadero
Negativo. Contaminación por el polvo de la RMCA y Guía de cierre Efecto causado por el
Municipal de AI-02-03 Aire. Factor de dispersión.
excavación (material particulado en suspensión). técnico de botaderos. confinamiento
Totora

Efecto causado por la


Gases de efecto invernadero (CH4, CO2), en el aire, RMCA y Guía de cierre
AI-02-03 Aire. Generación de gases. liberación de partículas
provenientes de maquinarias pesadas. técnico de botaderos.
Cobertura de durante el confinamiento
residuos
bioinfecciosos RMCA, DL No. 16998 y Guía Efecto causado por el uso
Efectos fisiológicos, Negativo. Falta de comunicación, dolores de cabeza,
RU-02-03 Ruido de cierre técnico de de maquinarias en el
Comunicación. estrés laboral.
botaderos. confinamiento

Negativo. Alergias respiratorias, alergias cutáneas, Efecto causado por el uso


RMCA, Ley No. 545 y Guía de
SA-02-03 Salud. Seguridad industrial. conjuntivitis por intrusión de polvo y otro material de maquinarias pesadas
cierre técnico de botaderos.
particulado. durante el confinamiento

AI-02-04 Aire.
Negativo. Contaminación por material particulado en RMCA y Guía de cierre Efecto causado por el
Factor de dispersión.
suspensión. técnico de botaderos. confinamiento
Cobertura de
residuos no
aprovechables AI-02-04 Aire. Gases de efecto invernadero (CH4, CO2), provenientes Efecto causado por la
RMCA y Guía de cierre
Generación de gases. de motorizado pesado; liberación de gases nocivos y liberación de partículas
técnico de botaderos.
olores. durante el confinamiento

43
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental
Proceso Actividad Efecto Norma permisible Observación
Código Factor Atributo

RU-02-04 Ruido Efecto causado por el uso


Efectos fisiológicos, Negativo. Falta de comunicación, dolores de cabeza, RMCA, Ley No. 545 y DL No.
de maquinarias en el
Comunicación. estrés laboral. 16998.
confinamiento

SU-02-04 Suelo. Efecto causado por el uso


Compactación, Negativo. Posible intrusión de residuos sólidos en el Ley No. 755 y Guía de cierre
de maquinarias pesadas
Residuos sólidos. suelo. técnico de botaderos.
durante el confinamiento

SA-02-04 Salud. Negativo. Alergias respiratorias, alergias cutáneas, Efecto causado por el uso
RMCA, Ley No. 545 y Guía de
Seguridad industrial. conjuntivitis por intrusión de polvo y otro material de maquinarias pesadas
cierre técnico de botaderos.
particulado. durante el confinamiento

EC-02-04 Ecología. Efecto causado por


Proliferación de vectores que transmiten
Vectores DL No. 16998. residuos no
enfermedades.
aprovechables

Cierre Técnico Ley No. 1333, RPCA, Ley No.


Implementación, Socio Necesidades Negativo. Molestias por clausura del botadero, donde
del botadero SE-03-01 755, DS No. 3549, DS No.
señalización e económico. comunales. depositaban sus residuos.
Municipal de 3856.
información sobre
Totora
GIRS y el cierre Ley y Reglamento Nº 755
definitivo del Salud Ningún efecto negativo en colocación de un letreo Ley de Medio Ambiente Nº
botadero SA-03-01 Seguridad Industrial informático 1333
Norma Boliviana 742 – 760
Efectos causados por la
Gases de efecto invernadero (CH4, CO2), provenientes
RMCA y Guía de cierre liberación de CH4, CO2 en
AI-03-02 Aire. Generación de gases de motorizado pesado; liberación de gases nocivos y
técnico de botaderos. el aire en vez de realizar
olores.
su combustión.

Efecto causado por la


Implementación de Negativo. Contaminación por material particulado en RMCA y Guía de cierre liberación de partículas
AI-03-02 Aire. Factor de dispersión
la cobertura final de suspensión. técnico de botaderos. de la cobertura final de
celda celda.

SA-03-02 Salud Negativo. Alergias respiratorias, alergias cutáneas, Efecto causado por el
RMCA, Ley No. 545 y Guía de
Seguridad industrial. conjuntivitis por intrusión de polvo y otro material vertido de material de
cierre técnico de botaderos.
particulado. cobertura final de celda.

Efectos fisiológicos, Negativo. Falta de comunicación, dolores de cabeza, RMCA, Ley No. 545 y DL No.
RU-03-02 Ruido RU-01-07
Comunicación. estrés laboral. 16998.

Saneamiento En el mantenimiento en
Implementación y Ley No. 755 y NB No. 740 – general y las visitas de
ambiental del SU-04-01 Suelo. Residuos sólidos. Negativo. Residuos sólidos dejados en predio.
mantenimiento de 762.
botadero monitoreo de calidad de
infraestructuras
Municipal de agua, aire suelo y biogás,

44
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental
Proceso Actividad Efecto Norma permisible Observación
Código Factor Atributo

Totora puede ocasionarse el


derrame o desecho
accidental de residuos
sólidos sobre el suelo.

Ningún efecto negativo de deficiencia al aire puede Ley y Reglamento Nº 755


Monitoreo de la
AI-04-02 Aire Generación de gases. surgir de la actividad de muestrear aire y monitorear Ley de Medio Ambiente Nº
calidad del aire 1333
su calidad.
Norma Boliviana 742 – 760
Efecto causado por la
Negativo. Desestructuración y compactación del Ley y Reglamento Nº 755
Monitoreo de Cambio en la calidad excavación y
SU-04-03 Suelo. suelo, remoción del horizonte cero en formado o en Ley de Medio Ambiente Nº
calidad del suelo de suelo, erosión. 1333 compactación manual de
formación.
Norma Boliviana 742 – 760 tierra.

Monitoreo de la Ningún efecto negativo de deficiencia al agua puede Ley y Reglamento Nº 755
Cambio de la calidad
calidad de aguas AG-04-04 Agua surgir de la actividad de muestrear agua y monitorear Ley de Medio Ambiente Nº
hídrica 1333
subterráneas su calidad.
Norma Boliviana 742 – 760
DL No. 16998.
Negativo, inhalar grandes cantidades de CH4 y otros Ley y Reglamento Nº 755
Monitoreo de Seguridad industrial,
SA-04-05 Salud gases del biogás ocasionan cefaleas, náuseas y Ley de Medio Ambiente Nº
calidad de biogás Sustancias peligrosas.
desmayos. 1333
Norma Boliviana 742 – 760

RPCA: Reglamento de prevención y control ambiental.


RMCA: Reglamento en materia de contaminación del aire.
RMCH: Reglamento en materia de contaminación hídrica.
Ley No. 1333: Ley del medio ambiente.
Ley No. 755: Ley de general gestión integral de residuos.
DL No. 16998: Decreto ley general de higiene, seguridad ocupacional y bienestar.
Ley No. 545: Ley sobre la seguridad y salud en el trabajo en la construcción.
NB No. 69001-69009: Normas Bolivianas de residuos sólidos generados en establecimientos de salud.
NB No. 740-762: Normas Bolivianas técnicas de residuos sólidos.
DS No. 3549: Decreto supremo que modifica el RPCA y el RGGA.
DS No. 3856: Decreto supremo que modifica el RPCA y el DS No. 3549.

45
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

9. PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL (CUADRO No. 5 DEL ANEXO C-2 DEL DS No. 3549)
Planteamiento de medidas de adecuación:
Tabla 19. Medidas de adecuación y mitigación ambiental según Anexo C-2, DS No. 3549
Deficiencia Ambiental Medidas de adecuación y Plazo de Fecha de Fecha de Fecha de
N° Prioridad
Código Factor Atributo Mitigación implementación Inicio Conclusión Inspección
Humedecimiento del suelo.
Los trabajadores utilizaran los
equipos necesario para su
protección personal
Factor de (protectores auditivos, 30 días (según disponibilidad de agua, Primer año, una Primer año, una
1 AI-01-01 Aire. lentes, barbijos, botas de 1 caso contrario diario). vez obtenida la vez obtenida la Semanal
dispersión.
seguridad y otros), y así no Inmediato el primer día de la actividad Licencia ambiental. licencia ambiental.
inhalar las partículas
suspendidas que se genere
durante la implementación y
construcción de la celda.
Para reducir las emisiones de
gases y partículas
provenientes de las
maquinarias pesadas se
verificara y realizara
Generación de mantenimiento de las Primer año, una Primer año, una
2 AI-01-01 Aire. maquinarias para que se 2 30 días (mantenimiento mensual). vez obtenida la vez obtenida la Mensual
gases.
encuentren en las mejores licencia ambiental. licencia ambiental.
condiciones en el trabajo
para minimizar los impactos a
la atmosfera por la
generación de partículas.

Efectos fisiológicos, Implementación de Primer año, una Primer año, una


RU-01-01 Ruido Inmediato el primer día de la
3 Comunicación. señalética de seguridad y 2 vez obtenida la vez obtenida la Mensual
actividad (1 día).
EPPs. licencia ambiental. licencia ambiental.
Optimizar la ocupación de
suelo estrictamente a la
necesaria para la
Primer año, una vez Primer año, una
SU-01-01 Suelo. Compactación implementación y 30 días (según disponibilidad de uso
4 1 Obtenida la licencia vez obtenida la Semanal
construcción de la celda, para De maquinaria).
Ambiental. licencia ambiental.
evitar mayor compactación
de suelo.

Humedecimiento del suelo.


Los trabajadores utilizaran los 30 días (según disponibilidad de agua, Primer año, una Primer año, una
5 AI-01-02 Aire. Factor de dispersión equipos necesario para su 1 caso contrario diario). vez obtenida la vez obtenida la Semanal
protección personal Inmediato el primer día de la actividad licencia ambiental. licencia ambiental.
(protectores auditivos,

46
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental Medidas de adecuación y Plazo de Fecha de Fecha de Fecha de


N° Prioridad
Código Factor Atributo Mitigación implementación Inicio Conclusión Inspección
lentes, barbijos, botas de
seguridad y otros), y así no
inhalar las partículas
suspendidas que se genere
durante la implementación y
construcción de la celda.
Para reducir las emisiones de
gases y partículas
provenientes de las
maquinarias pesadas se
verificara y realizara
mantenimiento de las Primer año, una Primer año, una
6 AI-01-02 Aire. Factor de dispersión maquinarias para que se 2 30 días (mantenimiento mensual). vez obtenida la vez obtenida la Mensual
encuentren en las mejores licencia ambiental. licencia ambiental.
condiciones en el trabajo
para minimizar los impactos a
la atmosfera por la
generación de partículas.

Efectos fisiológicos, Implementación de Primer año, una Primer año, una


RU-01-02 Ruido Inmediato el primer día de la
7 Comunicación. señalética de seguridad y 2 vez obtenida la vez obtenida la Mensual
actividad (1 día).
EPPs. licencia ambiental. licencia ambiental.
Optimizar la ocupación de
suelo estrictamente a la
Compactación, necesaria para la
Primer año, una vez Primer año, una
SU-01-02 Suelo. Residuos líquidos, implementación y 30 días (según disponibilidad de uso
8 1 Obtenida la licencia vez obtenida la Semanal
Residuos sólidos. construcción de la celda, para De maquinaria).
Ambiental. licencia ambiental.
evitar mayor compactación
de suelo.

120 días (humedecimiento según Segundo año, una Tercer año, una vez
9 AI-01-03 Aire Factor de dispersión Humedecimiento del suelo. 1 disponibilidad de agua, caso contrario vez obtenida la obtenida la licencia Semanal
diario). licencia ambiental. ambiental.
Generación de Segundo año, una Tercer año, una vez
AI-01-03 Aire Mantenimiento preventivo
10 gases. 2 120 días (mantenimiento mensual). vez obtenida la obtenida la licencia Mensual
de maquinarias pesadas.
licencia ambiental. ambiental.
Recepción en piscina de Segundo año, una Tercer año, una vez
11 AG-01-03 Agua. Compuesto toxico. lixiviados y tratamiento 1 120 días vez obtenida la obtenida la licencia Semestral.
térmico. licencia ambiental. ambiental.
Implementación de
señalética de seguridad y
Seguridad Segundo año, una Tercer año, una vez
SA-01-03 Salud EPPs. Inmediato el primer día de la actividad (1
12 industrial. 2 vez obtenida la obtenida la licencia Mensual
Curso de capacitación sobre día).
licencia ambiental. ambiental.
el uso de EPP`s y su
importancia

47
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental Medidas de adecuación y Plazo de Fecha de Fecha de Fecha de


N° Prioridad
Código Factor Atributo Mitigación implementación Inicio Conclusión Inspección
Cambio
fisicoquímica, Quinto año, una vez Quinto año, una
SU-01-03 Suelo. 30 días una vez terminados todos los
13 Compactación, Proceso 01-08: Reforestación 1 obtenida la licencia vez obtenida la Mensual
trabajos de construcción o infraestructura.
Residuos sólidos. ambiental. licencia ambiental.

Generación de Quinto año, una vez Quinto año, una


AI-01-04 Aire. Almacenamiento y 365 días (quemado continuo si fuera
14 gases. 2 obtenida la vez obtenida la Mensual
combustión del biogás. posible).
licencia ambiental. licencia ambiental.
Implementación de
Primer año, una vez Primer año, una
SA – 01 - 05 Salud Seguridad señalética de seguridad y Inmediato el primer día de la actividad
15 1 obtenida la vez obtenida la Mensual
EPPs. Para la implementación (1 día).
licencia ambiental. licencia ambiental.
de un galpón reciclable
Humedecimiento del suelo.
Los trabajadores utilizaran los
equipos necesario para su
protección personal
(protectores auditivos,
30 días (según disponibilidad de agua, Primer año, una Primer año, una
16 AI-01-05 Aire. Factor de dispersión lentes, barbijos, botas de 1 caso contrario diario). vez obtenida la vez obtenida la Semanal
seguridad y otros), y así no
Inmediato el primer día de la actividad licencia ambiental. licencia ambiental.
inhalar las partículas
suspendidas que se genere
durante la implementación y
construcción del galpón
reciclable
Para reducir las emisiones de
gases y partículas
provenientes de las
maquinarias pesadas se
verificara y realizara
Generación de mantenimiento de las Primer año, una Primer año, una
17 AI-01-05 Aire. maquinarias para que se 2 30 días (mantenimiento mensual). vez obtenida la vez obtenida la Mensual
gases.
encuentren en las mejores licencia ambiental. licencia ambiental.
condiciones en el trabajo
para minimizar los impactos a
la atmosfera por la
generación de partículas.

Efectos fisiológicos, Implementación de Primer año, una Primer año, una


RU-01-05 Ruido Inmediato el primer día de la
18 Comunicación. señalética de seguridad y 2 vez obtenida la vez obtenida la Mensual
actividad (1 día).
EPPs. licencia ambiental. licencia ambiental.
Optimizar la ocupación de
suelo estrictamente a la
Primer año, una vez Primer año, una
SU-01-05 Suelo. Compactación necesaria para la 30 días (según disponibilidad de uso
19 1 Obtenida la licencia vez obtenida la Semanal
construcción del galpón De maquinaria).
Ambiental. licencia ambiental.
reciclable

48
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental Medidas de adecuación y Plazo de Fecha de Fecha de Fecha de


N° Prioridad
Código Factor Atributo Mitigación implementación Inicio Conclusión Inspección
Implementación de
Primer año, una vez Primer año, una
SA – 01 - 06 Salud Seguridad industrial señalética de seguridad y Inmediato el primer día de la actividad
20 1 obtenida la vez obtenida la Mensual
EPPs. Para la implementación (1 día).
licencia ambiental. licencia ambiental.
de la planta de compost
Humedecimiento del suelo.
Los trabajadores utilizaran los
equipos necesario para su
protección personal
(protectores auditivos,
Factor de 30 días (según disponibilidad de agua, Primer año, una Primer año, una
AI-01-06 Aire. lentes, barbijos, botas de
21 dispersión. 1 caso contrario diario). vez obtenida la vez obtenida la Semanal
seguridad y otros), y así no
Inmediato el primer día de la actividad licencia ambiental. licencia ambiental.
inhalar las partículas
suspendidas que se genere
durante la implementación y
construcción de planta de
compost
Para reducir las emisiones de
gases y partículas
provenientes de las
maquinarias pesadas se
verificara y realizara
Generación de mantenimiento de las Primer año, una Primer año, una
22 AI-01-06 Aire. maquinarias para que se 2 30 días (mantenimiento mensual). vez obtenida la vez obtenida la Mensual
gases
encuentren en las mejores licencia ambiental. licencia ambiental.
condiciones en el trabajo
para minimizar los impactos a
la atmosfera por la
generación de partículas.

Efectos fisiológicos, Implementación de Primer año, una Primer año, una


RU-01-06 Ruido Inmediato el primer día de la
23 Comunicación. señalética de seguridad y 2 vez obtenida la vez obtenida la Mensual
actividad (1 día).
EPPs. licencia ambiental. licencia ambiental.
Optimizar la ocupación de
suelo estrictamente a la
Primer año, una vez Primer año, una
SU-01-06 Suelo. Compactación necesaria para la 30 días (según disponibilidad de uso
24 1 Obtenida la licencia vez obtenida la Semanal
construcción de la planta de De maquinaria).
Ambiental. licencia ambiental.
compost

Implementación de
Primer año, una vez Primer año, una
SA – 01 - 07 Salud Salud ocupacional señalética de seguridad y Inmediato el primer día de la actividad
25 1 obtenida la vez obtenida la Mensual
EPPs. Para la implementación (1 día).
licencia ambiental. licencia ambiental.
de una caseta de control
Humedecimiento del suelo.
Factor de 30 días (según disponibilidad de agua, Primer año, una Primer año, una
AI-01-07 Aire. Los trabajadores utilizaran los
26 dispersión. 1 caso contrario diario). vez obtenida la vez obtenida la Semanal
equipos necesario para su
Inmediato el primer día de la actividad licencia ambiental. licencia ambiental.
protección personal
49
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental Medidas de adecuación y Plazo de Fecha de Fecha de Fecha de


N° Prioridad
Código Factor Atributo Mitigación implementación Inicio Conclusión Inspección
(protectores auditivos,
lentes, barbijos, botas de
seguridad y otros), y así no
inhalar las partículas
suspendidas que se genere
durante la implementación y
construcción de una caseta
de control
Para reducir las emisiones de
gases y partículas
provenientes de las
maquinarias pesadas se
verificara y realizara
Generación de mantenimiento de las Primer año, una Primer año, una
27 AI-01-07 Aire. maquinarias para que se 2 30 días (mantenimiento mensual). vez obtenida la vez obtenida la Mensual
gases
encuentren en las mejores licencia ambiental. licencia ambiental.
condiciones en el trabajo
para minimizar los impactos a
la atmosfera por la
generación de partículas.

Efectos fisiológicos, Implementación de Primer año, una Primer año, una


RU-01-07 Ruido Inmediato el primer día de la
28 Comunicación. señalética de seguridad y 2 vez obtenida la vez obtenida la Mensual
actividad (1 día).
EPPs. licencia ambiental. licencia ambiental.
Optimizar la ocupación de
suelo estrictamente a la
Primer año, una vez Primer año, una
SU-01-07 Suelo. Compactación necesaria para la 30 días (según disponibilidad de uso
29 1 Obtenida la licencia vez obtenida la Semanal
construcción de caseta de De maquinaria).
Ambiental. licencia ambiental.
control

Estudio de sondeo eléctrico


para determinar la altura del
nivel freático
Se construirá 2 pozos uno con
dirección del flujo de las
aguas subterráneas a 100 m.
aguas arriba del Botadero y Quinto año, una vez Quinto año, una
AG-01-08 Cambio de calidad otro a 100 m aguas abajo.
30 Agua 1 6 meses obtenida la licencia vez obtenida la Mensual
hídrica Se instalarán los pozos ambiental. licencia ambiental.
siempre y cuando el nivel
freático se encuentre a
menos de 25 m con respecto
al nivel de terreno natural
Los pozos deberán llegar
hasta dos metros por debajo

50
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental Medidas de adecuación y Plazo de Fecha de Fecha de Fecha de


N° Prioridad
Código Factor Atributo Mitigación implementación Inicio Conclusión Inspección
del acuífero a fin de
garantizar el monitoreo de
acuífero en toda su sección.

Cambio en la Quinto año, una vez Quinto año, una


SU-01-08 Suelo 30 días una vez terminados todos los
31 calidad del suelo Proceso 01-08: Reforestación 1 obtenida la licencia vez obtenida la Mensual
trabajos de construcción o infraestructura.
ambiental. licencia ambiental.
Humedecimiento del suelo Primer año, una Primer año, una
AI-01-09 Aire Factor de dispersión previamente a los trabajos 10 días (según disponibilidad de agua,
32 1 vez obtenida la vez obtenida la Semanal
caso contrario diario).
como excavación. licencia ambiental. licencia ambiental.
Mantenimiento preventivo
de las maquinarias pesadas
se verificara y realizara
mantenimiento de las
Generación de maquinarias para que se Primer año, una Primer año, una
33 AI-01-09 Aire. encuentren en las mejores 2 30 días (mantenimiento mensual). vez obtenida la vez obtenida la Mensual
gases
condiciones en el trabajo licencia ambiental. licencia ambiental.
para minimizar los impactos a
la atmosfera por la
generación de partículas.

Efectos fisiológicos, Implementación de Primer año, una Primer año, una


RU-01-09 Ruido Inmediato el primer día de la
34 Comunicación. señalética de seguridad y 2 vez obtenida la vez obtenida la Mensual
actividad (1 día).
EPPs. licencia ambiental. licencia ambiental.
Durante la excavación de las
áreas especificadas para la
instalación de drenaje pluvial
y servicios básicos se deberá
evaluar la posibilidad de
Primer año, una vez Primer año, una
SU-01-09 Suelo. Compactación hacer seguimiento de las 30 días (según disponibilidad de uso
35 1 Obtenida la licencia vez obtenida la Mensual
excavaciones para minimizar De maquinaria).
Ambiental. licencia ambiental.
la compactación del suelo
con maquinaria.

Una vez obtenida Una vez obtenida


Separación de residuos 30 días (según disponibilidad de agua, la licencia la licencia
36 AI-02-01 Suelo. Residuos sólidos. sólidos orgánicos para la 1 caso contrario diario).Para la elaboración Año 2017 ambiental y así lo ambiental y así lo
elaboración de compost de compost dictamine el dictamine el
Alcalde Municipal. Alcalde Municipal.
SU-02-01 Factor de Primer año, una vez Primer año, una
Aire. 30 días (según disponibilidad de agua,
37 dispersión. Humedecimiento del suelo. 1 obtenida la licencia vez obtenida la Semanal
caso contrario diario).
ambiental. licencia ambiental.
SU-02-02 Aire. Uso de barbijo por el Todo el proceso en la clasificación de los Primer año, una vez Una vez obtenida
38 Factor de 1 Semanal
personal operativo residuos reciclables obtenida la licencia la licencia

51
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental Medidas de adecuación y Plazo de Fecha de Fecha de Fecha de


N° Prioridad
Código Factor Atributo Mitigación implementación Inicio Conclusión Inspección
dispersión. ambiental. ambiental y así lo
dictamine el
Alcalde Municipal.
AI-02-02 Primer año, una vez Primer año, una
Suelo. Residuos sólidos. 30 días (según disponibilidad de agua,
39 Humedecimiento del suelo. 1 obtenida la licencia vez obtenida la Semanal
caso contrario diario).
ambiental. licencia ambiental.
Factor de Quinto año, una vez Quinto año, una
40 AI-02-03 Aire. Humedecimiento del suelo. 1 30 días (según disponibilidad de agua). obtenida la vez obtenida la Semanal
dispersión.
licencia ambiental. licencia ambiental.
Generación de Verificar y mantenimiento Quinto año, una vez Quinto año, una
41 AI-02-03 Aire. preventivo de maquinarias 2 30 días (mantenimiento mensual). obtenida la vez obtenida la Mensual
gases.
pesadas. licencia ambiental. licencia ambiental.
Implementación de
Efectos fisiológicos, señalética de seguridad y Quinto año, una vez Quinto año, una
RU-02-03 Ruido Inmediato el primer día de la actividad
42 Comunicación. EPPs. 2 obtenida la vez obtenida la Mensual
(1 día).
Colocación de un letrero licencia ambiental. licencia ambiental.
informativo
Implementación de
señalética de seguridad y
EPPs.
Curso de capacitación sobre
Seguridad Quinto año, una vez Quinto año, una
SA-02-03 Salud. el uso de EPP`s y su Inmediato el primer día de la actividad
43 industrial. 2 obtenida la vez obtenida la Mensual
importancia (1 día).
licencia ambiental. licencia ambiental.
Elaboración de un manual de
procedimientos para el
confinamiento de residuos
bioinfecciosos en el Botadero
AI-02-04 Aire. Factor de Tercer año, una vez Cuarto año, una
30 días (según disponibilidad de agua,
44 dispersión. Humedecimiento del suelo. 1 obtenida la licencia vez obtenida la Semanal
caso contrario diario).
ambiental. licencia ambiental.
AI-02-04 Aire. Generación de Verificar y mantenimiento Tercer año, una vez Cuarto año, una
45 gases. preventivo de maquinarias 2 30 días (mantenimiento mensual). obtenida la licencia vez obtenida la Mensual
pesadas.. ambiental. licencia ambiental.
RU-02-04 Ruido Implementación de
Efectos fisiológicos, señalética de seguridad y Tercer año, una vez Cuarto año, una
Inmediato el primer día de la actividad (1
46 Comunicación. EPPs. 2 obtenida la licencia vez obtenida la Mensual
día).
Colocación de un letrero ambiental. licencia ambiental.
informativo
SU-02-04 Suelo. Compactación, Proceso 01-08: Reforestación Quinto año, una vez Quinto año, una
30 días una vez terminados todos los
47 Residuos sólidos. con especie nativa de la 1 obtenida la licencia vez obtenida la Mensual
trabajos de construcción o infraestructura.
región ambiental. licencia ambiental.
SA-02-04 Salud. Implementación de
Seguridad señalética de seguridad y Tercer año, una vez Cuarto año, una
Inmediato el primer día de la actividad (1
48 industrial. EPPs. 2 obtenida la licencia vez obtenida la Mensual
día).
Curso de capacitación sobre ambiental. licencia ambiental.
el uso de EPP`s y su
52
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental Medidas de adecuación y Plazo de Fecha de Fecha de Fecha de


N° Prioridad
Código Factor Atributo Mitigación implementación Inicio Conclusión Inspección
importancia
Elaboración de un manual de
procedimientos para el
confinamiento de residuos no
aprovechables en el Botadero
EC-02-04 Ecología. Tercer año, una vez Cuarto año, una
Vectores Fumigación de las
49 1 30 días (aplicación semanal). obtenida la licencia vez obtenida la Semanal
infraestructuras.
ambiental. licencia ambiental.
Socio Necesidades Campañas de capacitación Quinto año, una vez Quinto año, una
SE-03-01 6 meses, una vez culminado el PROCESO
50 económico. comunales. sobre la clausura y nueva 1 obtenida la licencia vez obtenida la Mensual
01.
gestión de GIRS. ambiental. licencia ambiental.
Implementación de
señalética de seguridad y
Segundo año, una Tercer año, una vez
Salud EPPs. Inmediato el primer día de la actividad (1
51 SA-03-01 Seguridad Industrial 2 vez obtenida la obtenida la licencia Mensual
Curso de capacitación sobre día).
licencia ambiental. ambiental.
el uso de EPP`s y su
importancia
Generación de Tercer año, una vez Cuarto año, una
AI-03-02 Aire. 30 días (según disponibilidad de agua,
52 gases Humedecimiento del suelo. 1 obtenida la vez obtenida la Semanal
caso contrario diario).
licencia ambiental. licencia ambiental.
Tercer año, una vez Cuarto año, una
53 AI-03-02 Aire. Factor de dispersión Mantenimiento preventivo 2 30 días (mantenimiento mensual). obtenida la vez obtenida la Mensual
de maquinarias pesadas.
licencia ambiental. licencia ambiental.
Seguridad Implementación de Tercer año, una vez Cuarto año, una
SA-03-02 Salud Inmediato el primer día de la actividad
54 industrial. señalética de seguridad y 2 obtenida la vez obtenida la Mensual
(1 día).
EPPs. licencia ambiental. licencia ambiental.
Mantenimiento preventivo
de las maquinarias pesadas
se verificara y realizara
mantenimiento de las
Efectos fisiológicos, Tercer año, una vez Cuarto año, una
RU-03-02 Ruido maquinarias para que se Inmediato el primer día de la actividad
55 Comunicación. 2 obtenida la vez obtenida la Mensual
encuentren en las mejores (1 día).
licencia ambiental. licencia ambiental.
condiciones en el trabajo
para minimizar los impactos a
la atmosfera por la
generación de partículas.
SU-04-01 Suelo. Residuos sólidos. Implementación de basureros
56 1 Finalizado el proceso de saneamiento. Una vez al año después de 5 años Trimestral
en el área saneada.
Generación de Monitoreo de la calidad del
57 AI-04-02 Aire 1 Finalizado el proceso de saneamiento. Una vez al año después de 5 años Semestral
gases. aire
Cambio en la
SU-04-03 Suelo. calidad de suelo, Finalización de monitoreo y
58 1 Finalizado el proceso de saneamiento. Una vez al año después de 5 años Semestral
erosión. relleno de pozo.

59 AG-04-04 Agua Cambio de la Monitoreo de la calidad de 1 Finalizado el proceso de saneamiento. Una vez al año después de 5 años. Semestral

53
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Deficiencia Ambiental Medidas de adecuación y Plazo de Fecha de Fecha de Fecha de


N° Prioridad
Código Factor Atributo Mitigación implementación Inicio Conclusión Inspección
calidad hídrica aguas subterráneas

Seguridad
industrial, Implementación de
SA-04-05 Salud Según programa municipal de calidad de
60 Sustancias señalética de seguridad y 1 Finalizado el proceso de saneamiento. Semestral
aire.
peligrosas. EPPs.

10.PROGRAMA DE MONITOREO (CUADRO No. 6 DEL ANEXO C-2 DEL DS No. 3549)
Plan de aplicación y seguimiento ambiental (PASA):
Tabla 20. Plan de aplicación y seguimiento ambiental según Anexo C-2, DS No. 3549
Impacto Ambiental Medidas de
Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
Humedecimiento del
suelo.
Los trabajadores
utilizaran los equipos
necesario para su
protección personal
Personal
Factor de (protectores auditivos,
AI-01-01 Aire. Observación Cámara especialista
1 dispersión. lentes, barbijos, botas Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado. Dentro la A.O.P.
directa. fotográfica. asignado por el
de seguridad y otros),
Municipio.
y así no inhalar las
partículas suspendidas
que se genere durante
la implementación y
construcción de la
celda.
Para reducir las
emisiones de gases y
partículas
provenientes de las
maquinarias pesadas
Registros de
se verificara y Personal
Generación de mantenimien
AI-01-01 Aire. realizara Observación especialista
2 gases. No aplica. No Aplica. Mensual to No cuantificado. No aplica.
mantenimiento de las directa. asignado por el
preventivo
maquinarias para que Municipio.
mensuales.
se encuentren en las
mejores condiciones
en el trabajo para
minimizar los
impactos a la

54
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
atmosfera por la
generación de
partículas.

Efectos Personal
Implementación de
RU-01-01 Ruido fisiológicos, Señalización y Cámara especialista
3 señalética de Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Comunicación. seguridad y EPPs. EPPs. fotográfica. asignado por el
Municipio.
Optimizar la
ocupación de suelo
estrictamente a la
Personal
necesaria para la
SU-01-01 Suelo. Compactación Observación Cámara especialista
4 implementación y Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
directa. fotográfica. asignado por el
construcción de la
Municipio.
celda, para evitar
mayor compactación
de suelo.
Humedecimiento del
suelo.
Los trabajadores
utilizaran los equipos
necesario para su
protección personal
Personal
Factor de (protectores auditivos,
AI-01-02 Aire. Observación Cámara especialista
5 dispersión lentes, barbijos, botas Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado. Dentro la A.O.P.
directa. fotográfica. asignado por el
de seguridad y otros),
Municipio.
y así no inhalar las
partículas suspendidas
que se genere durante
la implementación y
construcción de la
celda.
Para reducir las
emisiones de gases y
partículas
provenientes de las
maquinarias pesadas Registros de
Personal
Factor de se verificara y mantenimien
AI-01-02 Aire. Observación especialista
6 dispersión realizara No aplica. No Aplica. Mensual to No cuantificado. No aplica.
directa. asignado por el
mantenimiento de las preventivo
Municipio.
maquinarias para que mensuales.
se encuentren en las
mejores condiciones
en el trabajo para
minimizar los

55
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
impactos a la
atmosfera por la
generación de
partículas.

Efectos Personal
Implementación de
RU-01-02 Ruido fisiológicos, Señalización y Cámara especialista
7 señalética de Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Comunicación. seguridad y EPPs. EPPs. fotográfica. asignado por el
Municipio.
Optimizar la
ocupación de suelo
Compactación, estrictamente a la
Residuos necesaria para la Personal
SU-01-02 Suelo. líquidos, implementación y Observación Cámara especialista
8 Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
Residuos construcción de la directa. fotográfica. asignado por el
sólidos. celda, para evitar Municipio.
mayor compactación
de suelo.

Implementación de
Personal
señalética de
AI-01-03 Aire Seguridad Señalización y Cámara especialista
9 seguridad y EPPs. Para Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
EPPs. fotográfica. asignado por el
la implementación de
Municipio.
un galpón reciclable
Personal
Factor de No aplica, pero
AI-01-03 Aire Humedecimiento del Observación Cámara especialista
10 dispersión verificable en la No Aplica. Semanal. No cuantificado.
suelo. directa. fotográfica. asignado por el
A.O.P.
Municipio.
Registros de
Personal
Generación de Mantenimiento mantenimien
AG-01-03 Agua. Observación especialista
11 gases. preventivo de No aplica. No Aplica. Mensual to No cuantificado.
directa. asignado por el
maquinarias pesadas. preventivo
Municipio.
mensuales.
pH,
Conductividad,
oxígeno
disuelto, Material de Personal
Compuesto Recepción en piscina
SA-01-03 Salud metales Véase anexos campo para especialista
12 toxico. de lixiviados y Piscina lixiviados. Semestral No cuantificado.
pesados, DQO, RMCH análisis de asignado por el
tratamiento térmico.
DBO5, aguas. Municipio.
Amoniaco,
Nitratos y
nitritos.
SU-01-03 Suelo. Implementación de Señalización y Cámara Personal
13 Seguridad Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
señalética de EPPs. fotográfica. especialista
56
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
industrial. seguridad y EPPs. asignado por el
Curso de capacitación Municipio.
sobre el uso de EPP`s
y su importancia
Cambio
fisicoquímica, Personal
14 AI-01-04 Aire. Compactación, Proceso 01-08:
Dentro la A.O.P. Reforestación. No Aplica. Mensual
Cámara
No cuantificado.
especialista
Residuos Reforestación fotográfica. asignado por el
sólidos. Municipio.

Personal
SA – 01 - Generación de Almacenamiento y Equipo de
Salud especialista
15 05 gases. combustión del Dentro la A.O.P. CH4 y CO2 No Aplica. Mensual medición de No cuantificado.
asignado por el
biogás. gases
Municipio.
Humedecimiento del
suelo.
Los trabajadores
utilizaran los equipos
necesario para su
protección personal
Personal
Factor de (protectores auditivos,
AI-01-05 Aire. Observación Cámara especialista
16 dispersión lentes, barbijos, botas Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado. Dentro la A.O.P.
directa. fotográfica. asignado por el
de seguridad y otros),
Municipio.
y así no inhalar las
partículas suspendidas
que se genere durante
la implementación y
construcción del
galpón reciclable
Para reducir las
emisiones de gases y
partículas
provenientes de las
maquinarias pesadas
se verificara y
Registros de
realizara Personal
Generación de mantenimien
AI-01-05 Aire. mantenimiento de las Observación especialista
17 gases. No aplica. No Aplica. Mensual to No cuantificado. No aplica.
maquinarias para que directa. asignado por el
preventivo
se encuentren en las Municipio.
mensuales.
mejores condiciones
en el trabajo para
minimizar los
impactos a la
atmosfera por la
generación de

57
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
partículas.

Efectos Personal
Implementación de
RU-01-05 Ruido fisiológicos, Señalización y Cámara especialista
18 señalética de Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Comunicación. seguridad y EPPs. EPPs. fotográfica. asignado por el
Municipio.
Optimizar la
ocupación de suelo
Personal
estrictamente a la
SU-01-05 Suelo. Compactación Observación Cámara especialista
19 necesaria para la Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
directa. fotográfica. asignado por el
construcción del
Municipio.
galpón reciclable

Implementación de
Personal
SA – 01 - Seguridad señalética de
Salud Señalización y Cámara especialista
20 06 industrial seguridad y EPPs. Para Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
EPPs. fotográfica. asignado por el
la implementación de
Municipio.
la planta de compost
Humedecimiento del
suelo.
Los trabajadores
utilizaran los equipos
necesario para su
protección personal
Personal
Factor de (protectores auditivos,
AI-01-06 Aire. Observación Cámara especialista
21 dispersión. lentes, barbijos, botas Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
directa. fotográfica. asignado por el
de seguridad y otros),
Municipio.
y así no inhalar las
partículas suspendidas
que se genere durante
la implementación y
construcción de
planta de compost
Para reducir las
emisiones de gases y
partículas
provenientes de las
Registros de
maquinarias pesadas Personal
Generación de mantenimien
AI-01-06 Aire. se verificara y Observación especialista
22 gases No aplica. No Aplica. Mensual to No cuantificado.
realizara directa. asignado por el
preventivo
mantenimiento de las Municipio.
mensuales.
maquinarias para que
se encuentren en las
mejores condiciones
en el trabajo para

58
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
minimizar los
impactos a la
atmosfera por la
generación de
partículas.

Efectos Personal
Implementación de
RU-01-06 Ruido fisiológicos, Señalización y Cámara especialista
23 señalética de Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Comunicación. seguridad y EPPs. EPPs. fotográfica. asignado por el
Municipio.
Optimizar la
ocupación de suelo
Personal
estrictamente a la
SU-01-06 Suelo. Compactación Observación Cámara especialista
24 necesaria para la Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
directa. fotográfica. asignado por el
construcción de la
Municipio.
planta de compost

Implementación de
Personal
SA – 01 - Salud señalética de
Salud Señalización y Cámara especialista
25 07 ocupacional seguridad y EPPs. Para Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
EPPs. fotográfica. asignado por el
la implementación de
Municipio.
una caseta de control
Humedecimiento del
suelo.
Los trabajadores
utilizaran los equipos
necesario para su
protección personal
Personal
Factor de (protectores auditivos,
AI-01-07 Aire. Observación Cámara especialista
26 dispersión. lentes, barbijos, botas Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
directa. fotográfica. asignado por el
de seguridad y otros),
Municipio.
y así no inhalar las
partículas suspendidas
que se genere durante
la implementación y
construcción de una
caseta de control
Para reducir las
emisiones de gases y
Registros de
partículas Personal
Generación de mantenimien
AI-01-07 Aire. provenientes de las Observación especialista
27 gases No aplica. No Aplica. Mensual to No cuantificado.
maquinarias pesadas directa. asignado por el
preventivo
se verificara y Municipio.
mensuales.
realizara
mantenimiento de las

59
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
maquinarias para que
se encuentren en las
mejores condiciones
en el trabajo para
minimizar los
impactos a la
atmosfera por la
generación de
partículas.
Efectos Personal
Implementación de
RU-01-07 Ruido fisiológicos, Señalización y Cámara especialista
28 señalética de Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Comunicación. seguridad y EPPs. EPPs. fotográfica. asignado por el
Municipio.
Optimizar la
ocupación de suelo Personal
SU-01-07 Suelo. Compactación estrictamente a la Observación Cámara especialista
29 Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
necesaria para la directa. fotográfica. asignado por el
construcción de Municipio.
caseta de control
Estudio de sondeo
eléctrico para
determinar la altura
del nivel freático
Se construirá 2 pozos
uno con dirección del
flujo de las aguas
subterráneas a 100 m.
aguas arriba del pH,
Botadero y otro a 100 Conductividad,
m aguas abajo. oxígeno
Se instalarán los pozos Donde se perciba
disuelto, Material de Personal
siempre y cuando el alguna deficiencia
AG-01-08 Cambio de metales Véase anexos campo para especialista
30 Agua nivel freático se en el agua Semestral No cuantificado.
calidad hídrica pesados, DQO, RMCH análisis de asignado por el
encuentre a menos de subterránea dentro
DBO5, aguas. Municipio.
25 m con respecto al la A.O.P.
Amoniaco,
nivel de terreno Nitratos y
natural nitritos.
Los pozos deberán
llegar hasta dos
metros por debajo del
acuífero a fin de
garantizar el
monitoreo de acuífero
en toda su sección.

60
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
Cambio en la Personal
SU-01-08 Suelo calidad del Proceso 01-08: Cámara especialista
31 Dentro la A.O.P. Reforestación. No Aplica. Mensual No cuantificado.
suelo Reforestación fotográfica. asignado por el
Municipio.
Humedecimiento del Personal
Factor de suelo previamente a Observación Cámara especialista
32 AI-01-09 Aire Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
dispersión los trabajos como directa. fotográfica. asignado por el
excavación. Municipio.
Mantenimiento
preventivo de las
maquinarias pesadas
se verificara y
realizara
mantenimiento de las
Registros de
maquinarias para que Personal
Generación de mantenimien
AI-01-09 Aire. se encuentren en las Observación especialista
33 gases No aplica. No Aplica. Mensual to No cuantificado.
mejores condiciones directa. asignado por el
preventivo
en el trabajo para Municipio.
mensuales.
minimizar los
impactos a la
atmosfera por la
generación de
partículas.

Efectos Personal
Implementación de
RU-01-09 Ruido fisiológicos, Señalización y Cámara especialista
34 señalética de Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Comunicación. seguridad y EPPs. EPPs. fotográfica. asignado por el
Municipio.
Durante la excavación
de las áreas
especificadas para la
instalación de drenaje
pluvial y servicios Personal
SU-01-09 Suelo. Compactación básicos se deberá Observación Cámara especialista
35 Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
evaluar la posibilidad directa. fotográfica. asignado por el
de hacer seguimiento Municipio.
de las excavaciones
para minimizar la
compactación del
suelo con maquinaria.
Separación de
Personal
Residuos residuos sólidos
AI-02-01 Suelo. Observación Cámara especialista
36 sólidos. orgánicos para la Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
directa. fotográfica. asignado por el
elaboración de
Municipio.
compost

61
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
SU-02-01 Personal
Factor de Humedecimiento del Observación Cámara especialista
37 Aire. Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
dispersión. suelo. directa. fotográfica. asignado por el
Municipio.
SU-02-02 Personal
Factor de Uso de barbijo por el Observación Cámara especialista
38 Aire. Dentro la A.O.P. No Aplica. Semanal. No cuantificado.
dispersión. personal operativo directa. fotográfica. asignado por el
Municipio.
AI-02-02 Personal
Residuos Humedecimiento del Observación Cámara especialista
39 Suelo. Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
sólidos. suelo. directa. fotográfica. asignado por el
Municipio.
Personal
Factor de No aplica, pero
AI-02-03 Aire. Humedecimiento del Observación Cámara especialista
40 dispersión. verificable en la No Aplica. Semanal. No cuantificado.
suelo. directa. fotográfica. asignado por el
A.O.P.
Municipio.
Registros de
Verificar y Personal
Generación de mantenimien
AI-02-03 Aire. mantenimiento Observación especialista
41 gases. No aplica. No Aplica. Mensual to No cuantificado.
preventivo de directa. asignado por el
preventivo
maquinarias pesadas. Municipio.
mensuales.
Implementación de
Efectos Personal
señalética de
RU-02-03 Ruido fisiológicos, Señalización y Cámara especialista
42 seguridad y EPPs. Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Comunicación. Colocación de un EPPs. fotográfica. asignado por el
Municipio.
letrero informativo
Implementación de
señalética de
seguridad y EPPs.
Curso de capacitación
sobre el uso de EPP`s Personal
Seguridad y su importancia Señalización y Cámara especialista
43 SA-02-03 Salud. Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
industrial. Elaboración de un EPPs. fotográfica. asignado por el
manual de Municipio.
procedimientos para
el confinamiento de
residuos
bioinfecciosos
AI-02-04 Aire. Personal
Factor de No aplica, pero
Humedecimiento del Observación Cámara especialista
44 dispersión. verificable en la No Aplica. Semanal. No cuantificado.
suelo. directa. fotográfica. asignado por el
A.O.P.
Municipio.
AI-02-04 Aire. Generación de Verificar y Registros de Personal
Observación
45 gases. mantenimiento No aplica. No Aplica. Mensual mantenimien No cuantificado. especialista
directa.
preventivo de to asignado por el
62
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
maquinarias pesadas. preventivo Municipio.
mensuales.
RU-02-04 Ruido Implementación de
Efectos Personal
señalética de
fisiológicos, Señalización y Cámara especialista
46 seguridad y EPPs. Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Comunicación. Colocación de un EPPs. fotográfica. asignado por el
Municipio.
letrero informativo
SU-02-04 Suelo. Compactación, Proceso 01-08: Personal
Residuos Reforestación con Cámara especialista
47 Dentro la A.O.P. Reforestación. No Aplica. Mensual No cuantificado.
sólidos. especie nativa de la fotográfica. asignado por el
región Municipio.
SA-02-04 Salud. Implementación de
señalética de
seguridad y EPPs.
Curso de capacitación
sobre el uso de EPP`s
Personal
Seguridad y su importancia
Señalización y especialista
48 industrial. Elaboración de un Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual Ninguno. No cuantificado.
EPPs. asignado por el
manual de
Municipio.
procedimientos para
el confinamiento de
residuos no
aprovechables en el
Botadero
EC-02-04 Ecología. Personal
Observación
Vectores Fumigación de las Registro de especialista
49 Dentro la A.O.P. directa de No Aplica. Semanal. No cuantificado.
infraestructuras. fumigaciones asignado por el
vectores.
Municipio.
Socio Campañas de Personal
Necesidades Comportamient
SE-03-01 económi capacitación sobre la Cámara especialista
50 comunales. Comunidad Totora o comunal ante No Aplica. Mensual No cuantificado.
co. clausura y nueva fotográfica. asignado por el
la clausura.
gestión de GIRS. Municipio.
Implementación de
señalética de Personal
Salud Seguridad seguridad y EPPs. Señalización y Cámara especialista
51 SA-03-01 Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Industrial Curso de capacitación EPPs. fotográfica. asignado por el
sobre el uso de EPP`s Municipio.
y su importancia
Personal
Generación de No aplica, pero
AI-03-02 Aire. Humedecimiento del Observación Cámara especialista
52 gases verificable en la No Aplica. Semanal. No cuantificado.
suelo. directa. fotográfica. asignado por el
A.O.P.
Municipio.
Factor de Mantenimiento Registros de Personal
AI-03-02 Aire. Observación
53 dispersión preventivo de No aplica. No Aplica. Mensual mantenimien No cuantificado. especialista
directa.
maquinarias pesadas. to asignado por el
63
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA”

Impacto Ambiental Medidas de


Ubicación punto Parámetro de Límite Frecuencia de Material Costo de
N° adecuación y Responsable Observaciones
Código Factor Atributo de muestreo verificación permisible muestreo requerido seguimiento
Mitigación
preventivo Municipio.
mensuales.
Personal
Seguridad Implementación de
SA-03-02 Salud Señalización y Cámara especialista
54 industrial. señalética de Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
EPPs. fotográfica. asignado por el
seguridad y EPPs.
Municipio.
Efectos Personal
Implementación de
RU-03-02 Ruido fisiológicos, Señalización y Cámara especialista
55 señalética de Dentro la A.O.P. No Aplica. Mensual No cuantificado.
Comunicación. seguridad y EPPs. EPPs. fotográfica. asignado por el
Municipio.
Personal
Residuos Implementación de
SU-04-01 Suelo. Observación Cámara especialista
56 sólidos. basureros en el área Dentro la A.O.P. No Aplica. Trimestral No cuantificado.
directa. fotográfica. asignado por el
saneada.
Municipio.
Donde se perciba Material de Personal
Generación de Monitoreo de la alguna deficiencia Véase anexos campo para especialista
57 AI-04-02 Aire Gases CH4, CO2. Semestral No cuantificado.
gases. calidad del aire en el aire dentro la RMCA. análisis del asignado por el
A.O.P. aire. Municipio.
Permeabilidad,
granulometría,
peso
volumétrico,
Cambio en la Finalización Donde se perciba humedad, Personal
de Registro de
SU-04-03 Suelo. calidad de alguna deficiencia límites de especialista
58 monitoreo y relleno No Aplica. Semestral análisis No cuantificado.
suelo, erosión. de pozo. en el suelo dentro Attenberg, asignado por el
geotécnicos.
la A.O.P. metales Municipio.
pesados,
acidez,
conductividad
eléctrica.
pH,
Conductividad,
oxígeno
Donde se perciba
disuelto, Material de Personal
Cambio de la Monitoreo de la alguna deficiencia
metales Véase anexos campo para especialista
59 AG-04-04 Agua calidad de aguas en el agua Semestral No cuantificado.
calidad hídrica pesados, DQO, RMCH análisis de asignado por el
subterráneas subterránea dentro
DBO5, aguas. Municipio.
la A.O.P.
Amoniaco,
Nitratos y
nitritos.
Seguridad Personal
industrial, Implementación de Equipo de
SA-04-05 Salud Chimeneas de especialista
60 Sustancias señalética de CH4 y CO2 No Aplica. Semestral medición de No cuantificado.
biogás. asignado por el
peligrosas. seguridad y EPPs. gases
Municipio.

64
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.PLAN DE CIERRE
11.1 Introducción
En la actualidad la generación y disposición final de los residuos sólidos se ha considerado como uno de los
problemas ambientales más complejos y peligrosos, debido a que afecta los diferentes componentes del medio
ambiente puesto que contamina el agua, suelo, aire y deteriora la biodiversidad.
Las diversas actividades que tienen los seres humanos, hace que se generen grandes cantidades de desechos
sólidos, los cuales son dispuestos en muchos de los casos en lugares que no son adecuados para ello, algunos
de estos lugares son ríos, quebradas o fuentes hídricas o también en los botaderos a cielo abierto, otros tomar
la opción de hacer la incineración de dichos residuos, esto causando contaminación ambiental y/o problemas
de salud pública a las comunidades cercanas.
Con el propósito de minimizar los impactos ambientales negativos que se están presentando en la zona
aledaña al botadero a cielo abierto de residuos sólidos, los cuales son generados por la inadecuada disposición
final, y por la falta de cultura de la comunidad en general del Municipio de Totora. También de hacer la
educación y concientización al Municipio de Totora sobre el adecuado manejo y disposición final de elementos
sobrantes los cuales pueden ser aprovechados según su origen.
Es responsabilidad de los gobiernos municipales los cuales deben gestionar el desarrollo y ejecución de los
mismos. También, el Art. 72 establece los alcances mínimos del plan de cierre como son el uso de suelo, el
control y monitoreo de los lixiviados y biogás, y la gestión de los aspectos ambientales a largo plazo. Por otra
parte, se hace referencia a los tiempos mínimos de 15 años que deben realizarse las actividades de
mantenimiento y monitoreo ambiental. Finalmente, establece que el uso final del sitio es para áreas verdes o
de recreación.

11.2 Objetivos

11.2.1 Objetivo General


Elaborar el Plan de Cierre del Botadero Municipal de Totora que cumplan con la legislación ambiental y de
gestión de residuos sólidos vigente.

11.2.2 Objetivos Específicos


✓ Diseñar medidas para controlar los contaminantes prioritarios del botadero municipal
✓ Determinar los parámetros para el cierre y saneamiento ambiental del botadero municipal.
✓ Definir un uso final apropiado, de acuerdo con las condiciones del sitio, usos del suelo, entorno urbano y
requerimientos del equipamiento.
✓ Controlar los efectos de los residuos sólidos en las actividades de disposición final del Botadero Municipal
de Totora.
✓ Operar y cerrar una celda que cumpla con la normativa técnica y legal, hasta tener otra alternativa para la
disposición final de residuos sólidos municipales.

65
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.3 Antecedentes Del Plan De Cierre Técnico

11.3.1 Características Del Área De Disposición Final


El área de disposición final de residuos sólidos municipales de Totora, funciona como un botadero a cielo
abierto desde hace 3 años. Desde que empezó a operar este sitio ha tenido deficiencias en cuanto a su manejo
en especial, por no carecer de presupuesto y medios escasos para el manejo de residuos a nivel municipal.
Este sitio no tiene la infraestructura de control de un botadero como ser: cerco perimetral, celdas de residuos
comunes, celda de residuos bioinfecciosos, drenajes pluviales, drenajes de lixiviados, chimeneas de biogás y
piscina de almacenamiento de lixiviados. La carencia de estos elementos es por deficiencias presupuestarias y
capacidad técnica en cuanto al manejo de los residuos municipales.

11.3.2 Área Emplazada


En base a verificaciones in situ, consultas, levantamiento topográfico y los antecedentes se conoce que el
sector opera desde el 2018 en los que se empezó a depositar residuos sólidos, quedando emplazado a la fecha
de acuerdo a lo que se muestra en la Figura No. 1.

Figura 1. Área de emplazamiento del botadero Municipal de Totora

Fuente: Elaboración propia

11.4 Cierre Técnico y Horizonte de Vida.


Para el proyecto de cierre botadero municipal de Totora el horizonte que se está proyectando es por cuatro
años; hasta que se tenga un terreno para el Relleno Sanitario. En consecuencia, se está asumiendo que el
tiempo de 4 años como el suficiente para que en un futuro la disposición final de residuos sólidos municipales
de Totora migre a un Relleno Sanitario. Para la planificación de las etapas de cierre, operación y postcierre de
66
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

las obras, actividades y medidas se plantean en cumplimiento de las guías técnicas del Ministerio de
Medioambiente y Agua como ser:
✓ Guía para el cierre técnico de botaderos
✓ Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios

11.5 Visión General del Proyecto


En base a la topografía del Botadero Municipal de Totora se encuentra emplazado en unos 1.5871 Ha., de
superficie en las que va ejecutar el cierre en las siguientes etapas.
✓ Primero, la rehabilitación del sitio mediante obras y componentes con el fin cumplir de con los
aspectos técnicos y normativos vigentes para la disposición final de residuos sólidos.
✓ Segundo, la etapa de operación como un botadero manual.
✓ Tercero, la aplicación de la capa de cierre final y la fase saneamiento ambiental mediante el monitoreo
ambiental y el mantenimiento.
En base a estos antecedentes se tiene los siguientes elementos a desarrollar:
✓ Obras complementarias como ampliación del cerco perimetral, desmonte de la cobertura vegetal,
recojo y limpieza de residuos dispersos.
✓ Instalación de una caseta múltiple e instalaciones sanitarias.
✓ Readecuación de una celda en el área concentrada de los residuos sólidos.
✓ Emplazamiento de celda para residuos generados en establecimientos de salud.
✓ Colocación de las chimeneas de biogás
✓ Implementación de captadores y drenajes de lixiviados
✓ Emplazamiento de piscinas de lixiviados.
✓ Implementación de drenajes pluviales.
✓ Revegetar áreas estratégicas como ser sobre las capas de cierre.
✓ Implementación de las capas de cierre final.
Para desarrollar las anteriores infraestructura de ingeniería de disposición final se buscan que sean de bajo
costo y que cumplan las funciones de controlar los impactos ambientales de los residuos sólidos.

11.6 Obras Complementarias


Se realizará el diseño de todas las obras complementarias que considere necesarias para el cierre técnico como
son entre otras.

11.6.1 Actividades adecuación del área de disposición


La adecuación del terreno es importante para mejorar sus condiciones y facilitar las operaciones a
realizarse para el cierre técnico y las operaciones de disposición final en general. Las actividades que
demanda la adecuación del terreno para la disposición de residuos sólidos son las siguientes:
✓ Limpieza: Esta actividad consiste en el retiro de manera manual y/o mecánico de los residuos que se
encuentran dispersos en el sitio y trasladarlos en la zona concentrada de residuos sólidos.

11.6.1.1 Cerco perimetral enmallado y postes de hormigón


Este componente, será instalar el cerco perimetral del sitio de disposición final. En una primera etapa se
instalará el cerco perimetral que será realizado con enmallado y postes de hormigón como se muestra en la
siguiente figura.
67
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Figura 2. Cerco perimetral enmallado y postes de hormigón

De la misma manera se tiene que colocar una puerta de madera para el ingreso del sitio de disposición final.

11.6.2 Caseta de uso múltiple e instalaciones sanitarias


En consideración a que en el sitio se seguirá disponiendo residuos sólidos en lo que ahora será un
botadero controlado, es necesario construir una caseta múltiple de 3x3 m (largo y ancho) para realizar las
actividades de control y vigilancia que permita, entre otros, desempeñar labores administrativas,
almacenamiento de herramientas tales como palas, picas, carretillas, instalación de casilleros para la ropa de
los trabajadores que se muestra en la siguiente figura.
Figura 3. Caseta de uso múltiple

68
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

También, como parte de la caseta múltiple se requiere de instalaciones sanitarias mediante una letrina en seco
(ver figura).
Figura 4. Instalaciones sanitarias mediante letrinas en seco

En este caso, complementando la letrina seca se instalará un tanque de agua de 250 litros y
lavamanos.

11.7 Celda de Readecuación

11.7.1 Nivelación y Perfilado del Terreno


Por las características de terreno y su topografía se requiere la nivelación del terreno realizando cortes y
rellenos sobre suelos y/o residuos con el fin de conformar banquinas y taludes de diseño. En este caso los
taludes se cortan de tal manera que no causen erosión y puedan darle buena estabilidad al terreno. Estos
pueden ser desde verticales hasta 3:1 (H:V), como se muestra en la siguiente figura realizando ajustes
dependiendo del tipo de suelo.

Figura 5. Esquema de nivelación del terreno escala

Fuente: Elaboración propia

69
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Las terrazas deben tener una pendiente del 2% hacia los taludes interiores para conducir las aguas de lixiviado
a los drenajes, y evitar encharcamientos cuando se usen como vías temporales de acceso; lo anterior
contribuye también a brindar mayor estabilidad a la obra. Una vez conformado el material en las banquinas y
taludes de diseño se debe proceder a cubrir los residuos. En este caso el volumen de corte es de 2.152,19 m3 y
de relleno 1,17 m3.

11.8 Manejo del Biogás


En la actualidad el botadero municipal de Totora no se han implementado una cantidad mínima de chimeneas
de biogás, por lo cual se requiere implementar drenajes de biogás para evitar la concentración del biogás al
interior de las celdas y en especial favorecer a la estabilización de los residuos sólidos ya depositados.

Figura 6. Tasas de generación de biogás en el botadero Municipal de Totora


Cubic Me ters Pe r Ye ar
1,000E+04
9,000E+03
8,000E+03
7,000E+03
Em issions

6,000E+03
5,000E+03
4,000E+03
3,000E+03
2,000E+03
1,000E+03
0,000E+00
Fuente: Elaboración propia

En la anterior figura se observa que un aumento significativo de las tasas de generación biogás de 2,100
m3/año de biogás por la readecuación de la celda y un período posterior el decaimiento de las tasas de metano
o dióxido de carbono. También, en la anterior figura se observa que un aumento significativo de las tasas de
generación biogás por la readecuación de la celda y un período posterior el decaimiento de las tasas de biogás
sean estas de metano o dióxido de carbono. En este sentido se requieren implementar chimeneas de biogás
como se muestran en la siguiente figura.

70
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Figura 7. Detalle constructivo del sistema de captación y quema de biogás

Fuente: Elaboración propia

11.9 Manejo e Lixiviados

11.9.1 Captación y Drenaje de Lixiviados


Para captar y drenar los lixiviados se tiene un sistema principal de drenajes al pie de talud compuesto de piedra
manzana, tuberías de 4 pulg. SDR 35 que se muestran en la siguiente figura.

71
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Figura 8. Detalle de instalación de las tuberías de drenaje de lixiviados

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, también el sistema de drenaje de captación de lixiviados comprende el uso de cámaras de
inspección que se muestran la siguiente figura.

Figura 9. Detalles de la instalación de cámara de inspección

Fuente: Elaboración propia

72
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Las cámaras de inspección en base a turriles también tienen la función de coadyuvar en el mantenimiento
frente a posibles obstrucciones que se puedan presentar en estos sistemas.

11.9.2 Almacenamiento de Lixiviados


Con el fin de poder de almacenar de manera segura los lixiviados que se produzcan en la fase de operación,
cierre y post cierre se plantea dos piscinas de lixiviados de 150 m3 capacidad como se muestran en la siguiente
figura.

Figura 10. Perfil de la balsa de almacenamiento de lixiviados

Fuente: Elaboración propia, 2020.

La figura anterior toma en consideración los volúmenes calculados de lixiviados con el VisualHelp más un
incremento por factores de seguridad (Ver puntos 9.1 y 9.2). Por otra parte, los diseños de las piscinas son
poco profundos y con un mayor espejo con el fin de permitir la evaporación de los lixiviados como método de
tratamiento que se detalla en el punto 7.

73
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Sistema de captación de lixiviados

11.9.3 Tratamiento de Lixiviados


Con el fin de tratar el lixiviado que se produzca en las actividades de cierre de manera que se pueda controlar
la cantidad y su carga contaminante serán tratados mediante la recirculación y la evaporación de lixiviados.

11.9.3.1 Recirculación de Lixiviados


Este método se aplicará mediante la recolección y la recirculación a través de las celdas aprovechando las
chimeneas de biogás ya instaladas, y otros puntos que se vean convenientes. El fin de este tratamiento es
atenuar y diluir los compuestos producidos por la actividad biológica y otras reacciones físicas y químicas que
se producen dentro de las celdas. De preferencia este método se aplicará a los lixiviados de reciente
generación los cuales tienen cantidades importante de Solidos Disueltos Totales (SDT), DBO5, DQO, nutrientes
y metales pesados.

La recirculación, supone el uso del botadero controlado como un filtro anaerobio para el tratamiento de los
lixiviados. Además del contenido de agua, es necesario el control del pH, el cual debe mantenerse próximo a la
neutralidad. Otro factor que debe tenerse en cuenta, es la hidrología del botadero controlado, debiéndose
realizar medidas para asegurar una distribución uniforme del lixiviado recirculado y prevenir la formación de
canales preferenciales a través de los residuos.

11.9.3.2 Evaporación de Lixiviados


De acuerdo a los datos climatológicos para el Botadero Municipal de Totora se ha establecido que se tiene un
balance hídrico negativo es decir que durante el año las cantidades que se pierden por evaporación son
superiores a las precipitaciones.

74
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.10 Estabilidad del Cierre Técnico

11.10.1 Medidas de Estabilización


En este sentido para mejorar la estabilidad del sitio de disposición final se han planificado las siguientes
medidas como ser:
• Medidas de control con la nivelación de taludes.
• Medidas de mantenimiento con el seguimiento, control y monitoreo de los posibles problemas de
inestabilidad en la etapa de post cierre que puedan presentar el vertedero.

Estas medidas planteadas tienen el fin de obtener un factor de seguridad de 1,2 en promedio o superiores
sobre la estabilidad de los taludes. No obstante, este factor requiere ser verificado de manera periódica (al
menos 1 vez por año) y después de eventos externos de magnitud como ser precipitaciones intensas, sismos,
terremotos y otros que afecten el equilibrio estructural de las celdas de cierre técnico.

Figura 11. Medidas de estabilización de taludes para el botadero municipal

Fuente: Jaramillo, 2003. Guía para el diseño y operación de rellenos sanitarios


manuales.
Tal como muestra la anterior figura se puede observar la conformación de bermas y taludes, los drenajes
pluviales y los drenajes de biogás, y en especial se muestran los taludes protegidos con grama (pastos o tepes).
11.10.1.1 Medidas de Control
Como medidas de control se tienen la nivelación de los taludes con pendientes de 3:1 para lo cual se realizara
la conformación y perfilado de banquinas y taludes con maquinaria pesada o de manera manual tal como
muestra la siguiente figura.
Figura 12. Nivelación de taludes como medida de control de la estabilización de celdas

Fuente: Elaboración propia

En específico, se requiere la realización de cortes y rellenos sobre tierra y/o residuos sólidos hasta llegar a las
pendientes de diseño que se muestran en la anterior figura.
75
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.10.1.2 Medidas Mantenimiento


Las medidas de mantenimiento tienen el fin de controlar los movimientos diferenciales y los hundimientos que
se puedan presentar en diferentes áreas del botadero, y que por consiguiente puedan afectar la estabilidad
estructural del sitio como sobre la integridad de las celdas. Por lo cual resulta importante realizar actividades
periódicas de seguimiento y control que son desarrolladas en el punto del Plan de mantenimiento.

11.11 Capa de Cobertura Final


Cuando se agota la vida útil del botadero controlado, o parcialmente de una zona del mismo se debe proceder
al sellado final. El sellado final constituye el último paso para convertir el botadero en un sistema controlable a
largo plazo, con los siguientes objetivos básicos:
✓ Control de las emisiones
✓ Evitar la infiltración de las precipitaciones en el botadero
✓ Restauración ambiental y paisajística del sitio.
Una vez delimitadas las áreas a ser intervenidas y los elementos que contendrá el botadero de Totora, se
procedió a realizar el diseño de las capas de cierre, la cual se conformará con los residuos que actualmente se
encuentran cubiertos.

11.11.1 Aplicación de las Capas de Cierre


Con el perfil de capas de suelo, se calculó directamente el volumen necesario de la capa de revestimiento para
la celda de cierre definida, siguiendo los taludes de conformación de pendiente promedio de 3 H: 1V.
La celda de cierre deberá ser conformada por una capa de revestimiento con el siguiente detalle:

Tabla 21. Composición de la capa de cierre para el botadero Municipal de Totora


Espesor de capa 20 cm 30 cm 20 cm
Porcentaje del material 30% 40% 30%
Tipo de material Grava común Arcilla Tierra vegetal
Volumen de materiales 258,95 m3 440,49 m3 275,09 m3
Fuente: Elaboración propia

La composición de la tabla tiene como fin controlar la generación de lixiviados y estabilizar el terreno con:

✓ Una capa de grava para drenar el biogás de 20 cm de grava común


✓ Una capa de impermeabilización con 30 cm de arcilla compactada
✓ Y una capa compuesta de suelo vegetal (mezcla de grava y humus) de 20 cm

Para el crecimiento de vegetación para la estabilización de la celda con la adición de especies vegetales que
eviten la erosión o cualquier tipo de desgaste de la capa. En este sentido se realizó el modelamiento de la
proyección de lixiviados durante 15 años como base de perfil de suelo como se muestra en la siguiente figura.

76
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Figura 13. Perfil del suelo de la cobertura final


Capa 1: Suelo vegetal de 20 cm de pendiente (-1
%) para facilitar la escorrentía, mezcla 50 % de
gravas, limo y arena con 50% de humus o
compost.
Capa3: 30 cm de arcilla compactada, el cual
realiza la función de impermeabilizante para
restringir el la infiltración
Capa 4: 20 cm grava común para facilitar el
drenaje de líquidos y el biogás.
Capa 5: de suelo arcillo areno limoso del lugar

Residuos sólidos confinados


2,5 m de altura

Capa de suelo con gravas

Capa de arcilla en la base de la celda de


confinamiento

Fuente: Elaboración propia


Con el perfil de capas de suelo mediante el VisualHELP, se estimó el volumen de generación de lixiviados que se
percolarán a través de diferentes capas que se muestra en el análisis de balance hídrico para los 15 años
posterior al cierre de la siguiente figura.
Figura 14. Estimación del total de generación de lixiviados en visualhelp

Fuente: Elaboración propia


77
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

De acuerdo a la figura se puede observar que efectividad de la capa de cierre y el pico de generación de
lixiviados que se producirá es de 9,14 m3 de generación de lixiviados, siendo el volumen máximo necesario a
ser acumulado en una balsa de almacenamiento.

11.11.2 Análisis de Balance Hídrico


El volumen total de lixiviado que se generará y percolará a través de la celda de cierre durante los próximos 15
años será no superará los 13 m3/año acumulados al año con las capas propuestas en el VisualHELP como se
muestra en la siguiente figura.

Figura 15. Valores acumulados de lixiviados en base a la capa propuesta con el visualhelp

Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se evidencia que la cantidad de lixiviados percolados se estabiliza una vez se procede al
cierre con tasas mínimas de generación en relación a la precipitación acumulada. Para que se estabilicen estas
tasas mínimas de generación lixiviados dependerán de que se realice de manera continua el mantenimiento de
las capas de cierre y cumplan con sus funciones específicas.

11.11.3 Revegetación
Para completar la capa de cobertura final se aplicará vegetación mediante tipos de pastos con raíces cortas
evitando otro tipo de vegetación como arbustos y árboles que por la extensión de sus raíces pueden perforar
las capas de cierre implementadas. Los principales fines funcionales de esta vegetación son favorecer la
consolidación de la capa de cierre, proteger las capas de cierre, evitar la erosión de los suelos y controlar los
problemas de estabilidad de las celdas.

11.12 Manejo del Escurrimiento Superficial


Las aguas de lluvias que caerán sobre las áreas vecinas a las celdas de disposición final serán recolectadas,
desviadas y transportadas hasta el cuerpo superficial de agua más cercano evitando su ingreso al vertedero,
con el fin de reducir el volumen del líquido percolado. Para lo cual se construirá un canal de mampostería de
piedra de forma trapezoidal como se muestra la siguiente figura.

78
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Figura 16. Esquema de drenajes pluviales

0,8 m

0,4 m

0,2 m
Fuente: Elaboración propia

Estos canales estarán ubicados en alrededor de la celda de readecuación y la celda de residuos bioinfecciosos.
En específico deben ser ubicados en el lado sudeste y sudoeste.

11.13 Celda de Residuos Bioinfecciosos


Para los residuos generados de los establecimientos de salud en especial de los tipos A y B2 se requiere una
celda especial la cual tendrá un volumen útil de más de 25 m3. Esta celda estará impermeabiliza en su base con
una capa de arcilla de 0,2 m de espesor como muestra la siguiente figura.

Figura 17. Sección transversal de la celda de residuos bioinfecciosos

La figura anterior muestra con que para cerrar esta celda se requiere una capa de arcilla de 0,3 m y una capa de
suelo vegetal de 0,2 m. Por otra parte, en la fase de construcción de la celda especial deberá ser cercada con
malla olímpica a sus alrededores para evitar el ingreso y en cumplimiento de la normativa técnica NB 69006
que se muestra en la siguiente figura.

79
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Figura 18. Cerco perimetral para residuos bioinfecciosos

Tal como muestra la figura anterior se tiene el cerco perimetral con alambre de púas, callapos y una puerta de
1,5 m que restrinja el ingreso de personas no autorizadas y que únicamente ingresen personal capacitado en el
manejo de residuos generados en establecimientos de salud.

11.14 Propiedad y Derecho de Uso


En la actualidad no cuenta con el derecho propietario del sitio de disposición final, por lo cual de acuerdo a
actas el municipio debe realizar la expropiación pagando como referencia el precio catastral, para que esta
manera la propiedad pase a favor del Gobierno Autónomo Municipal de Totora.

11.15 Plan de Operación para la Disposición Final de Residuos Sólidos Comunes


En el siguiente Plan está desarrollado en relación a las operaciones más frecuentes en el área de disposición
final del botadero municipal y las actividades mínimamente necesarias para operar temporalmente hasta que
se realice el cierre de las celdas. De acuerdo al Art. 53 (Planes Técnicos para las instalaciones) del Reglamento
de Ley 755 de Gestión Integral de Residuos Sólidos establece que:
“I. Toda instalación para la transferencia, tratamiento o disposición final de los residuos, antes
de su funcionamiento deberá contar mínimamente con los siguientes planes:
a) Plan de operación;
b) Plan de monitoreo y mantenimiento;
c) Plan de seguridad e higiene ocupacional y plan de contingencias;
d) Plan de cierre y abandono.
II. Los planes señalados en el Parágrafo anterior, deberán ser aprobados por la autoridad
ambiental competente. El Plan de Cierre y Abandono deberá ser actualizado antes de su
implementación.”

En este sentido se consideran las siguientes actividades o aspectos a considerar en las operaciones de
disposición final de los residuos sólidos:
• Procedimientos de descarga.
• Extensión y compactación.
• Configuración de la celda.
• Material de cobertura (sitio).
• Almacenamiento.
80
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

• Operaciones ante inclemencias climáticas.


• Manejo de residuos especiales y peligrosos.
• Plan de colocación de residuos.
Los procedimientos principales para la operación de la celda diaria del Botadero, se llevará a cabo mediante la
ejecución de las siguientes actividades.

11.15.1 Frente de Descarga de Residuos


El frente de trabajo es el área en la cual los vehículos descargan los residuos sólidos para la posterior
construcción de la celda diaria. Para organizar los frentes de trabajo el responsable deberá revisar
permanentemente la funcionalidad de las direcciones de tráfico interno y realizar las correcciones que sean
necesarias. Las rutas de entrada y salida al frente de trabajo deben cambiarse continuamente. Por esta razón
se deben contemplar la construcción de bermas o plataformas (terrazas) lo suficientemente anchas con el fin
de facilitar la maniobra de los vehículos que depositan los residuos.

Para evitar los riesgos de accidentes y facilitar la maniobrabilidad de los camiones recolectores que descargan
residuos sólidos simultáneamente deben quedar separados por una distancia libre adecuada de al menos 1.5
m. Con el fin de no aumentar los costos de operación e inversión de los vehículos de recolección, se deben
minimizar los tiempos involucrados en las actividades de descarga de residuos o del ciclo como ser:
✓ Tiempo de viaje hasta el frente de trabajo.
✓ Tiempo de descarga en el botadero.
✓ Tiempo de regreso para reiniciar la recolección.

11.15.2 Celda Diaria


Las celdas diarias son unidades funcionales de los esquemas de manejo de los botaderos, en este caso de un
botadero controlado donde son confinados los residuos que llegan al sitio durante una jornada de trabajo. Las
celdas están conformadas básicamente por los residuos sólidos y el material de cobertura, y serán
dimensionadas con el objeto de economizar tierra, sin perjuicio del recubrimiento, y con el fin de que
proporcionen un frente de trabajo suficiente para la descarga y maniobra de los vehículos recolectores.

Las dimensiones y el volumen de la celda diaria dependen de factores como:


✓ La cantidad diaria de residuos sólidos a disponer.
✓ El grado de compactación.
✓ La altura de la celda más cómoda para el trabajo manual.
✓ El frente de trabajo necesario que permita la descarga de los vehículos de recolección.

11.15.2.1 Compactación
La compactación es el proceso por el cual la basura ya depositada es aplastada principalmente con
herramientas manuales por los operadores. El grado de compactación deseado se logra combinando cuatro
variables: el peso de las herramientas manuales y el esfuerzo de los operadores, la pendiente y el espesor de la
capa de basuras.
La compactación aumenta la vida útil del vertedero, al reducir los requerimientos de espacio; facilita el
movimiento de vehículos; reduce el riesgo de asentamientos o movimientos de las basuras; reduce la presencia
de moscas y parásitos; reduce el riesgo de fuegos en el interior del vertedero y los eventuales incendios
superficiales; y aumenta la generación de biogás.

81
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Los residuos sólidos tienen una densidad, sin compactar, entre 140 a 270 kg/m3. Los camiones de recolección
aumentan generalmente esta densidad hasta los 240 - 420 kg/m3. En el vertedero, la densidad sin apenas
compactación puede variar entre 360 y 450 kg/m3. Una compactación moderada debería proporcionar
densidades comprendidas entre 500 y 700 kg/m3.

11.15.2.2 Control de la Densidad de las Basuras


Es importante hacer mínimo un chequeo trimestral de la densidad de los residuos que llegan al botadero. Para
determinar el volumen efectivo de los residuos al depositarse en la celda, se deben hacer medidas topográficas
del material de cobertura almacenado, tanto al principio del trimestre como al final para calcular el volumen de
cobertura colocado sobre las basuras.
Con este volumen efectivo de los residuos y los datos obtenidos por medio del registro del peso de los
desechos que entraron al botadero durante ese trimestre, se puede calcular la densidad promedio de los
residuos.

Tabla 22. Programa de monitoreo compactación y permeabilidad del material de cobertura


Objetivo Determinar la tasa de infiltración del agua a través del material de cobertura instalado
Riesgo y efecto Generación de lixiviados
relacionado
Indicadores Densidad de compactación y Tasa de infiltración
Equipo Pala, recipiente para agua, regla
Materiales y Para la ejecución de estas pruebas se debe dividir la zona donde se instaló la cobertura
Métodos en un sistema de cuadrículas con porciones de áreas iguales, en cada una de las franjas
en las que se dividió la zona de estudio se procede a realizar los ensayos de acuerdo con
el siguiente procedimiento:
Se excavan hoyos con dimensiones horizontales de 0.30 x 0.30 x 0.30 m (se deben
efectuar varios hoyos con profundidades diferentes de 0.15, 0.30 y 0.45 m. para
establecer un perfil vertical de permeabilidad.
Raspar cuidadosamente las paredes y el fondo del hoyo.
Retirar del hoyo todo el material suelto y cubrir el fondo del mismo con una capa de
arena o grava fina de 5 cm de espesor.
Llenar los hoyos con 24 horas de anterioridad al ensayo, manteniendo el nivel entre 10 y
15 cm por encima de la capa de grava.
Si el agua permanece en el hoyo después de 24 horas, se ajusta el nivel del agua a una
profundidad de 15 cm aproximadamente, luego utilizando un punto de referencia fijo, se
mide el descenso del nivel de agua durante un período de 30 minutos, este descenso se
utiliza para calcular la tasa de infiltración.
Si no permanece el agua en el hoyo después de 24 horas, se añade agua y se espera a
que la misma se infiltre, inmediatamente se vuelve a llenar con agua hasta lograr una
lámina de agua de 15 cm por encima de la capa de grava; se cronometra el tiempo que
tarda en bajar los primeros 2.5 cm. Cuando el tiempo para descender 1 cm es menor de
tres (3) minutos se debe repetir el ensayo por cinco veces

Indicadores Frecuencia Duración


Tasa de infiltración Bimensual Durante fases de operación y cierre del botadero controlado
Fuente: Elaboración propia
82
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.15.2.3 Colocación De Materiales Voluminosos Dentro De Las Celdas


Residuos sólidos tales como colchones y llantas deben colocarse en o cerca del fondo de la celda. Los residuos
sólidos situados alrededor de los residuos voluminosos deben sobre compactarse con el fin de impedir la
recuperación de volumen de los residuos no voluminosos y de compensar el grado de compactación total.
11.15.2.4 Espesor De Regado O Esparcido
Para asegurar que el peso del equipo de compactación y su capacidad para regar (esparcir) los residuos sólidos
sean correctos, el espesor de la capa regada y compactada no debe exceder de 0.60 m.
11.15.2.5 Pendiente Del Frente De Trabajo
Los planos de operación deben ser rellenados considerando que la pendiente del frente de trabajo es tres (3)
horizontal por uno (1) vertical, o sea de aproximadamente 18.5°. Sin embargo, en áreas donde no exista
suficiente espacio para operar, la pendiente del frente del trabajo puede incrementarse hasta 30° pero en
estos casos se recomienda dar pases adicionales al equipo para conseguir la compactación deseada.
Algunos aspectos adicionales deben ser permanentemente recordados por el operador del botadero. Entre
ellos los siguientes:
✓ Es muy importante que el asentamiento total de cada celda se desarrolle uniformemente. Los
asentamientos diferenciales son negativos por cuanto crean encharcamientos de agua, incrementan la
necesidad de mantenimiento de vías, canales de drenaje, taludes y banquinas una vez terminada la
celda.
✓ La minimización de los asentamientos diferenciales puede lograrse mezclando los residuos sólidos
húmedos o blandos con residuos secos y duros antes de la compactación, excluyendo las hierbas de las
celdas del botadero, desmenuzando y compactando los residuos voluminosos y colocando los residuos
grandes y fuertes tales como trozos de árboles tan bajos como sea posible dentro de la celda.
✓ Para minimizar la cantidad de material de cobertura requerido es importante que la plataforma
(corona) y las partes laterales de la celda queden tan parejas y densas como sea posible. En estas zonas
no deben quedar huecos ni resaltos por las razones anteriormente descritas.
✓ La plataforma de las celdas no debe quedar completamente plana. Es importante tratar de que ésta
tenga una pendiente de aproximadamente 2% para facilitar la escorrentía superficial en caso de lluvia.
✓ Para iniciar la construcción de una celda sobre otra debe removerse de la inicialmente construida el
material de cobertura en un área aproximada de 1 m2 con el fin de interconectar físicamente las celdas
para facilitar el flujo de gas hacia los sistemas de salida.

11.15.2.6 Material De Cobertura


Es el material utilizado para aislar los residuos del medio exterior con el fin de reducir la infiltración de aguas
lluvias que puedan aumentar el caudal de lixiviados, controlar el movimiento de gases, evitar la ocurrencia de
incendios, evitar la proliferación de vectores y disminuir los malos olores entre otros aspectos. Existen tres
clases de material de cobertura:

✓ Cobertura Diaria
Esta cobertura tendrá un espesor que va de 0.10 a 0.30 m y se colocará diariamente sobre los residuos
dispuestos.

✓ Cobertura Intermedia

83
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Es la capa de tierra con espesores de tierra de 0.30 m colocada sobre la cobertura diaria, si no se disponen
residuos sólidos sobre una celda dentro de los treinta (30) días siguientes.

✓ Cobertura Final
Este tipo de cobertura se adelantará en la zona donde se logren los niveles finales de diseño, su colocación se
hará de la siguiente manera:
La compactación del material de cobertura se efectuará con equipos manuales y esporádicamente de acuerdo
a requerimientos con maquinaria pesada, además desempeñaran las labores para la disgregación y
homogeneización de los residuos sólidos y para la extendida de los materiales de cobertura.

Figura 19. Manejo, cubrimiento y compactación de las celdas

Fuente: Jaramillo, 2003. Guía para el diseño y operación de rellenos sanitarios manuales.

En la figura anterior, se muestran las principales actividades del proceso de manejo y conformación de las
celdas diaria en la cual se deben realizar las siguientes operaciones de acuerdo a las especificaciones del Ing.
Jorge Jaramillo (2002) que indican:
✓ Señalar en el terreno el área que ocupará la primera celda con la basura del día, de acuerdo con las
dimensiones estimadas que se basan en el volumen de ingreso esperado y en el grado de
compactación que se obtendrá.
✓ Descargar la basura en el frente de trabajo, a fin de mantener una sola y estrecha área descubierta
durante la jornada y evitar el acarreo a grandes distancias.
✓ Esparcir la basura en capas delgadas de 0,2 a 0,30 metros y compactarla manualmente hasta obtener
una altura de celda que mida entre 1 y 1,5 metros, procurando una pendiente suave en los taludes
exteriores (por cada metro vertical se avanza horizontalmente 2 ó 3 metros).
✓ Cubrir por completo la basura compactada con una capa de tierra de 0,1 a 0,15 metros de espesor
cuando la celda haya alcanzado la altura máxima.
✓ Compactar la celda hasta obtener una superficie uniforme al final de la jornada.
Una vez completada la primera celda, la segunda podrá ser construida al lado o sobre la primera, siguiendo
siempre el plan de construcción de una celda impermeabilizada. En los periodos secos se recomienda que
84
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

los vehículos transiten por encima de las celdas terminadas para darles una mayor compactación. Aspectos
a monitorear:
✓ Calculo del volumen ocupado de los residuos después de ser compactados en m3
✓ Volumen requerido de material de cobertura diaria en m3
✓ Volumen de material empleado efectivamente en la celda diaria
✓ Procedimientos de mantenimiento preventivo

11.16 Métodos para el control y flujo del tránsito de camiones recolectores. Plan de Operación para
la Disposición Final de Residuos Bioinfecciosos
Las características del manejo de estos residuos representan un riesgo significativo para la salud humana,
acentuándose tales riesgos cuando por desconocimiento de las tareas de manipuleo, recolección,
almacenamiento, transporte y disposición final. Es entonces de fundamental importancia que en base a los
conocimientos existentes y a las experiencias disponibles basadas en las normas vigentes se establezcan y
apliquen manejos adecuados, razón por la cual se propone este plan de operaciones.

11.16.1 Objetivos
✓ Establecer procedimientos para el confinamiento seguro de residuos bioinfecciosos de acuerdo a la
normativa en medio ambiente y de seguridad ocupacional.
✓ Llevar un registro de control de ingreso de los residuos a la celda de seguridad.
✓ Desarrollar un plan de capacitación y vigilancia para el uso de equipos de protección personal
✓ Prever un programa de atención de contingencias de la celda especial.

11.16.2 Normas de Referencia


✓ Ley 755 de Gestión Integral de residuos
✓ NB 759 Medio Ambiente – Características que deben reunir los sitios destinados al confinamiento de
residuos peligrosos (excepto para residuos radioactivos).
✓ NB 760 Medio Ambiente – Requisitos para el diseño, construcción, operación y monitoreo de un
relleno sanitario.
✓ NB 69001 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Terminología.
✓ NB 69005 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Tratamiento.
✓ NB 69006 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Disposición Final.
✓ NB 69007 Residuos sólidos generados en servicios de salud – Manejo de residuos Clase B (subclase B-2)

11.16.3 Tipos de Residuos


Los residuos que pueden ser aceptados en la celda de seguridad (CS) son los infecciosos clase A y los especiales
clase B-2, cuando no han recibido ningún tratamiento. Previo estos deben seguir la secuencia de procesos
descritos en el siguiente flujograma antes de llegar a la celda de seguridad.

Figura 20. Flujograma de secuencia de procesos de residuos

85
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Generación de
residuos

Recolección y
transporte interno

Almacenamiento
interno y final

Se real iza
Tratamiento d e lo s
trata mi ento de lo s Transporte al
Residuos seg ún Si Residuos ES
Relleno Sanitario
(interno / exte rno )
NB690 05

No

Existe un centro de Disposición final en


Transporte al centro
tratamiento de residuos Si la celda de residuos
de tratamiento
externo domiciliarios

No

Transporte a la
celda de seguridad

Disoposición final
en la celda de
seguridad

Fuente: Elaboración propia


Los tipos de residuos sólidos para el confinamiento final en la celda de residuos bioinfecciosos corresponden a
las siguientes categorías establecidas en la siguiente tabla.
Tabla 23. Residuos generados en los establecimientos de salud para la celda de seguridad
Tipo de residuo Detalle
A-1 Biológico Compuesto por cultivos, inocuos, medios de cultivo inoculado provenientes de
laboratorios clínicos, microbiológicos o de investigación; vacuna vencidas o
inutilizadas, placas de petri, filtro de gases aspirados de áreas contaminadas por
agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.
A-2 Sangre, Compuestos por bolsas de sangre y equipos de transfusión, con plazos de validación
hemoderivados y vencidos o aerología positiva, muestras de sangre para análisis, sueros, plasma y
fluidos corporales otros subproductos, provenientes de bancos de sangre y o unidades de transfusión.
Fluidos corporales o cualquier residuo contaminado con estos.
A-3 Quirúrgico, Compuesto por tejidos, órganos, fetos, piezas anatomizas, sangre y otros líquidos
anatómico, patológico orgánicos resultantes de cirugías, necropsia y residuos contaminados por estas
materias.
A-4 Cortopunzantes Compuesto por agujas, ampollas, pipetas, hojas de bisturí, hojas de afeitar y vidrios
quebrados o materiales que se quiebran fácilmente y están contaminados.
A-5 Cadáveres o partes Compuestos por animales de experimentación o expuestos a microorganismos
de animales patógenos, o portadores de enfermedades infectas contagiosas, o residuos que
contaminados tengan contacto con estos.
86
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tipo de residuo Detalle


A-6 Asistencia a Restos de alimentos, papel higiénico producto de sanitarios, material recolectado en
pacientes de los servicios de atención ambulatoria y similares, secreciones y demás líquidos
aislamiento orgánicos procedentes de pacientes de aislamiento, así como los residuos
contaminados por estos materiales.
B-2 residuos Compuestos por medicamentos vencidos, ce experimentación o no utilizados.
farmacéuticos
Fuente: Elaboración propia

Se excluyen todos los residuos comunes y asimilables, que tienen las siguientes características a Residuos
comunes y asimilables:
✓ Compuestos por todos los residuos que no se encuadren en ninguna de las clases (subclases) anteriores
y que no generan riesgo adicional a la salud pública. En esta clasificación se incluyen los residuos que se
generan en las oficinas de administración, los residuos provenientes de la limpieza de jardines, patios y
los restos de prelación de alimentos, así como todo aquel material que no pertenezca a las clases
anteriores. Se incluyen los desechos comunes, generados por pacientes que no están en el área de
aislamiento.
✓ Cuando los residuos clase A y clase B (subclase B-2) del establecimiento de salud no han recibido
tratamiento según la NB 69005, (por ejemplo, tipo incineración, auto clavado, inertización y otros).
✓ En caso que los residuos sólidos de establecimientos de salud reciban tratamiento de inertización,
encapsulamiento y/o solidificación, deberán ser dispuestos en una celda o instalación diferenciada de
la celda de residuos comunes y la celda de especiales.

11.16.4 Celda Diaria


Procedimientos para el confinamiento de residuos bioinfecciosos:
✓ La disposición de residuos se debe realizar manualmente, por capas o hileras verticales sucesivas, hasta
alcanzar una altura entre 0.50 m. y 1.00 m. según la cantidad y condiciones de residuos a disponer.
✓ Los residuos deben ser cubiertos en su totalidad (parte superior y costados expuestos), con una capa de
tierra de un espesor entre 15 a 20 cm. Compactada manualmente en forma cuidadosa para evitar
presiones que afecten los empaques de los residuos sólidos y líquidos envasados.
✓ La cobertura final de la celda tendrá un espesor entre 30 cm., considerando una pendiente del centro a los
costados de 2% a 4%.
✓ Las estructuras sugeridas serán para operar, controlar y vigilar la celda de seguridad, y deberán realizarse
en forma integral las siguientes funciones:
✓ Operar, administrar y controlar correctamente el sistema de disposición final.
✓ Mantener en buen estado los equipos e instalaciones propias de la celda de seguridad.
✓ Proporcionar el servicio de disposición final para centros de salud con el personal adecuado y debidamente
capacitado para cumplir correctamente con la función asignada.
✓ Cumplir con los lineamientos y normas de control del botadero.
✓ Llevar el registro para la operación del sistema, así como de los aspectos más importantes.
✓ Programar cursos de capacitación y adiestramiento para un mejor desempeño de las actividades.

11.16.5 Administración
Las estructuras sugeridas serán para operar, controlar y vigilar la celda de seguridad, y deberán realizarse en
forma integral las siguientes funciones:
✓ Operar, administrar y controlar correctamente el sistema de disposición final.

87
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

✓ Mantener en buen estado los equipos e instalaciones propias de la celda de seguridad.


✓ Proporcionar el servicio de disposición final para centros de salud con el personal adecuado y
debidamente capacitado para cumplir correctamente con la función asignada.
✓ Cumplir con los lineamientos y normas de control del botadero.
✓ Llevar el registro para la operación del sistema, así como de los aspectos más importantes.
✓ Programar cursos de capacitación y adiestramiento para un mejor desempeño de las actividades.

11.16.6 Uso De Desinfectantes


Se deberá emplear el desinfectante adecuado en cada caso. Se utilizará el hipoclorito de sodio en una solución
1/16, según la cantidad de materia orgánica. En su defecto se empleará el alcohol que es más efectivo contra
protozoos y parásitos.

11.16.7 Evaluación De Riesgos


El manejo de los residuos bioinfecciosos tienes principalmente los siguientes tipos de riesgos: infecciones,
cortes y pinchazos, salpicaduras, intoxicaciones, alergias y cáncer.

11.16.8 Medios De Protección


Para reducir el riesgo se emplearán tres tipos berreras o medidas consistentes en la protección física,
protección biológica y la protección química. Las cuales se detallan a continuación:
✓ Las medidas de protección de tipo físico son aquéllas destinadas a evitar el contacto con los agentes,
sobre la base de confinamiento y a barreras frente al contacto dérmico o mucosas (guantes, pantallas
faciales, gafas) y respiratorio (máscaras y mascarillas con filtros);
✓ Las medidas de prevención de tipo químico hacen referencia a la utilización de desinfectantes y
esterilizantes químicos, para desinfección y esterilización, como son el calor, las radiaciones
ultravioletas y las radiaciones ionizantes.
✓ Las medidas de tipo biológico contemplan la vacunación o inmunización activa.

11.16.9 Elementos De Protección De Barrera


Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los elementos de protección personal
apropiados cuando deban realizar actividades que los pongan en contacto directo con la sangre, fluidos
corporales y los residuos hospitalarios.
Dicho contacto puede producirse tanto de forma directa como durante las distintas etapas de manejo,
recolección y disposición final de residuos. Dentro de los elementos de protección personal podemos distinguir
los siguientes.
11.16.9.1 Equipos De Protección Personal
En el caso de la ropa de protección frente al riesgo biológico tiene como principal finalidad evitar que los
agentes biológicos alcancen la piel y las mucosas. Para proporcionar dicha protección se requiere que la ropa
sirva de barrera frente a las distintas formas de exposición, incluyendo el caso en que la piel esté posiblemente
dañada. Entre los elementos de protección más comunes se tienen:
Los agentes biológicos pueden ser transportados por líquidos (fluidos contaminados), por aerosoles y también
por partículas sólidas. Las posibles vías de entrada y las situaciones que presentan mayor riesgo son el contacto
con líquidos contaminados, el contacto con sólidos empapados con líquidos contaminados, la exposición a
aerosoles líquidos y la exposición a partículas sólidas.

88
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

La ropa de protección contra agentes biológicos designa bien a un traje o a un conjunto de prendas que tienen
como fin aislar distintas partes del cuerpo para que la piel no entre en contacto con los agentes biológicos que
pudieran estar presentes en el lugar de trabajo. La piel, si está dañada, puede ser vía de entrada de
microorganismos o simplemente medio de transporte de los mismos a otras vías de entrada. Esta ropa debe
llevarse en combinación con otros equipos de protección para que, cuando la situación de riesgo lo requiera, el
cuerpo y todas las posibles vías de entrada queden debidamente protegidas. De este modo, caracteriza a los
materiales en base a la resistencia ofrecida a la penetración por contacto con:
✓ un medio líquido contaminado, dadas ciertas condiciones de presión hidrostática,
✓ un medio líquido contaminado, dadas ciertas condiciones de presión mecánica (roce),
✓ un aerosol líquido contaminado,
✓ un medio pulverulento de partículas sólidas contaminadas.
Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los elementos de protección personal
apropiados cuando deban realizar actividades que los pongan en contacto directo con la sangre, fluidos
corporales y los residuos hospitalarios.
Dicho contacto puede producirse tanto de forma directa como durante las distintas etapas de manejo,
recolección y disposición final de residuos. Dentro de los elementos de protección personal podemos distinguir
los siguientes:
1) Guantes
✓ El uso de guantes será obligatorio:
✓ Cuando el trabajador presente heridas no cicatrizadas, lesiones leves de la piel y cortes.
✓ Si maneja residuos contaminados con sangre, tejidos, y otros materiales de origen hospitalario.
✓ Al manejar objetos, materiales o superficies contaminados con sangre, fluidos corporales y tejidos.
✓ Al realizar procesos regulares de manejo de residuos bioinfecciosos.
2) Mascarillas y protección ocular
Se emplearán en aquellos casos en los que, por la índole del procedimiento a realizar, se prevea la producción
de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales que afecten las mucosas de ojos, boca o nariz.

3) Overoles
✓ Los overoles deberán utilizarse en las situaciones en las que pueda darse un contacto con la sangre u
otros fluidos orgánicos, que puedan afectar las propias vestimentas del trabajador.

4) Consideraciones del uso del equipo de protección personal


Selección, suministro y mantenimiento de los equipos de protección individual y la ropa de trabajo en las
diferentes actividades de manejo y disposición final de residuos bioinfecciosos.
✓ Debe comenzar su trabajo con el equipo de protección personal puesto, ya que los riesgos están
presentes siempre. El equipo de protección personal estará compuesto por: overall, guantes, botas de
goma, protector respiratorio, protector ocular (gafas).
✓ Debe usar guantes reforzados en la palma y dedos para evitar cortes y punzadas, se colocarán por
encima la manga del overol.
✓ Debe sujetarse el cabello para que no se contamine, de preferencia debe ponerse un gorro.
✓ Debe colocarse el pantalón dentro de la bota. Debe evitar sacarse o ponerse el respirador o los lentes,
si los usara durante las operaciones y actividades referentes a la disposición final.
✓ Debe disponerse de lugares donde el personal pueda cambiarse de ropa y lavarse al terminar la
manipulación. Operar siempre con guantes y botas de goma.
✓ Debe desechar los guantes en caso de rotura y por ningún motivo debe ser reutilizado.

89
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

✓ Debe lavar y desinfectar el equipo de protección personal, especialmente los guantes, una vez
terminada la rutina del día. En este caso se puede usar soluciones de desinfectantes líquidos en
soluciones concentradas que aseguren una eficiente desinfección (hipoclorito de sodio 1 medida en 10
a 15 de agua; alcohol en una medida de 1 a 10 de agua.
11.16.9.2 Normas De Seguridad E Instrucciones De Trabajo
Las denominadas “precauciones universales” constituyen la estrategia fundamental para la prevención del
riesgo laboral por contacto con los microorganismos. Su principio básico es que los residuos sólidos generados
en los establecimientos de salud tipo A deben considerarse potencialmente infecciosos.
En consecuencia, el manejo, recolección y disposición final son procedimientos que tienen riesgos. Por lo que
se han de adoptar precauciones utilizando las barreras protectoras adecuadas en todas las maniobras o
procedimientos en los que exista la posibilidad de contacto residuos bioinfecciosos a través de la piel o las
mucosas. Es de especial importancia que:
✓ Todo el personal esté informado de dichas precauciones,
✓ Todo el personal conozca las razones por las que debe proceder de la manera indicada y
✓ Se promueva el conocimiento y la utilización adecuados.
Se pueden distinguir las siguientes precauciones universales:
✓ Vacunación (inmunización activa).
✓ Normas de higiene personal.
✓ Elementos de protección de barrera.
✓ Cuidado con los objetos cortantes.
✓ Esterilización y desinfección correcta de instrumentales y superficies.
Vacunación:
La inmunización activa frente a enfermedades infecciosas ha demostrado ser, junto con las medidas generales
de prevención, una de las principales formas de proteger a los trabajadores.
Deberá vacunarse todo el personal que desarrolle su labor en ambientes que tengan contacto, tanto directo
como indirecto, con los residuos bioinfecciosos haciendo énfasis en las vacunas contra la Hepatitis B y tétanos.
La comunidad trabajadora está sometida a numerosos riesgos biológicos, producidos por bacterias, hongos,
virus, etc., frente a los cuales se dispone de vacunas que hacen posible su prevención y, a veces, su
tratamiento.
Cuidado con los objetos cortantes y punzantes:
Se deben tomar todas las precauciones necesarias para reducir al mínimo las lesiones producidas en el
personal por pinchazos y cortes.
Para ello es necesario:
✓ No encapsular agujas ni objetos cortantes ni punzantes ni someterlas a ninguna manipulación.
✓ Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas y otros instrumentos afilados) deberán ser
depositados en contenedores apropiados con tapa de seguridad, para impedir su pérdida durante el
transporte, estando estos contenedores cerca del lugar de trabajo y evitando su llenado excesivo.

11.17 Plan de Mantenimiento


El presente documento se desarrolla el plan de mantenimiento y control de las instalaciones de cierre del sitio
de disposición final.
El plan de mantenimiento tiene como fin el preservar de la mejor manera posible las condiciones sobre las
capas de sello final de las celdas y de las áreas complementarias del sitio de disposición final durante las
últimas fases de operación y un período de 15 años después del cierre. De esta manera prevenir ciertos

90
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

problemas que se puedan presentar provocados por la acción de las lluvias y del viento, como, por ejemplo:
depresiones, grietas o erosiones. En este sentido es importante que en caso de que dichos problemas existan,
se reparen lo más pronto posible para evitar que los residuos queden al descubierto y puedan provocar
inconvenientes al medio ambiente en base a procedimientos establecidos.

11.17.1 Mantenimiento De Las Vías De Circulación


Con respecto al mantenimiento de los caminos internos, las actividades reparación y sustentación se centrarán
en los siguientes aspectos:
✓ Se deberán rellenar los baches para luego compactar con pisón de mano.
✓ Se efectuará periódicamente el riego de los caminos con aceite usado o agua tratada para evitar la
generación de polvo.
✓ Las cunetas de los caminos deberán estar siempre libres de rocas, arena o residuos para evitar su
obstrucción.

11.17.2 Mantenimiento De La Cobertura Vegetal


Las celdas en su fase final de cobertura final, deben estar recubiertas con vegetación, las especies que se
planten deberán tener un control para la reposición y mantenimiento. Complementariamente a estas
actividades se considerará la provisión de equipos y material auxiliar, como ser: bombas, mangueras y
aspersores destinados a riego, etc.

Tabla 24. Programa de monitoreo de la cobertura vegetal


Objetivo Lograr el pleno establecimiento de la cobertura vegetal para proteger el suelo contra la
erosión del material orgánico, controlar la fuga de material particulado a través del aire
o por agua de escorrentía y atenuar los niveles de presión sonora en las zonas aledañas
al proyecto.
Riesgo y efecto Emisión de material particulado
relacionado Erosión laminar
Generación de ruido
Alteración de la Flora y Coberturas Vegetales
Indicadores Estrato arbóreo: en este estrato se determinarán los siguientes parámetros: altura total,
altura al fuste, diámetro al pecho, diámetro de la copa, estado fitosanitario y estado
mecánico.
Estrato herbáceo: los parámetros a muestrear son el porcentaje de cobertura y estado
fitosanitario.
Superficie cubierta de vegetación en las celdas de cierre en porcentaje
Superficie cubierta de vegetación del cerco vivo en porcentaje.
Superficie cubierta de vegetación en porcentaje
Materiales y Se efectúa una inspección mensual del área cubierta con vegetación y de las zonas
Métodos reforestadas para evaluar las condiciones de sanidad de la vegetación, la producción, la
altura del fuste, diámetro al pecho, diámetro de la copa, estado fitosanitario y estado
mecánico, además de contabilizar el porcentaje de cobertura y determinar el estado
fitosanitario del estrato herbáceo.
Indicadores Frecuencia Duración
Cobertura vegetal Semanal Durante la etapa de saneamiento ambiental.
Fuente: Elaboración propia
91
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.17.3 Mantenimiento Del Sistema De Drenaje De Aguas Superficiales


El control de drenajes en el botadero comprende la entrada y salida de aguas superficiales, por lo tanto, los
canales de conducción de aguas superficiales serán mantenidos realizando su limpieza, reparación de los
canales que hayan sufrido desgarros y/o fisuras en los canales.

11.17.4 Control De Asentamientos En Las Celdas


Mediante inspecciones visuales de manera semana y mensual se realizará el seguimiento de los asentamientos
que se presenten en las celdas de cierre de manera que se identifiquen aspectos como deslizamientos y otros
aspectos que afecten la estabilidad.
La revisión periódica de la cobertura final, tiene el propósito de identificar grietas y áreas descubiertas debido a
los asentamientos diferenciales y por la erosión respectivamente. La presencia del deterioro de la cubierta
también representa un problema de infiltración de agua y generación de lixiviados, además de propiciar la
migración vertical del biogás que se genera como parte de la biodegradación de la parte orgánica contenida en
los residuos sólidos.
Para conocer el comportamiento y evolución de los asentamientos diferenciales, se tomarán en cuenta las
siguientes consideraciones:
✓ Se efectuará la nivelación inicial, registrando esta información con la fecha y niveles.
✓ Las nivelaciones se efectuarán cada 15 días durante los primeros tres meses y, posteriormente se hará
la nivelación cada mes y medio.
✓ Dependiendo de la variación de las lecturas, se tomará la decisión de efectuar dichas mediciones en
períodos más largos.

11.17.5 Mantenimiento De Taludes Y Banquinas


Para el mantenimiento de los taludes y banquinas se realizará el seguimiento y control de los movimientos
diferenciales o hundimientos que se presenten en las banquinas y taludes. Para tal fin se realizarán los
procedimientos mostrados en la siguiente tabla.

Tabla 25. Programa de monitoreo de la estabilidad del botadero controlado (banquinas y taludes)
Objetivo Determinar movimientos diferenciales o hundimientos de algunas áreas del botadero
controlado, que puedan poner en riesgo la obra o la integridad de las personas
Riesgo y efecto Riesgos de deslizamientos y volcamientos
relacionado Inestabilidad de la masa de vertido
Asentamiento diferenciales y hundimientos
Indicadores Movimientos diferenciales y hundimientos
Aumento de la presión interna de poros
Equipo Inclinómetros, piezómetros, equipo de topografía
Materiales y Se deben adelantarán dos tipos de monitoreos para determinar la estabilidad: un
Métodos monitoreo visual directo diario y un monitoreo semanal con base en instrumentación
con equipos electrónicos (Inclinómetros y piezómetros) en los puntos de control dentro
del botadero sanitario.
Se debe practicar un análisis de estabilidad con base en los perfiles, movimientos
diferenciales y tiempos con que se estén presentando, para determinar causas y tomar
soluciones inmediatas. El análisis debe completarse con chequeo con nivelación
topográfica de los desplazamientos encontrados para lo cual se deben referenciar

92
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

puntos de amarre o mojones en una malla topográfica.


En caso de requerirse, se deberán tomar puntos adicionales de monitoreo y/o
frecuencias más cortas, especialmente en áreas que presenten movimientos, con el fin
de evaluarlos e implementar las medidas del caso.
Indicadores Frecuencia Duración
Visual Instrumental Semanal Durante etapa de saneamiento ambiental.
Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, al seguimiento y control de la estabilidad de las banquinas y taludes en el programa de


mantenimiento durante el post – cierre se aplicarán medidas preventivas como ser.
✓ Prevención de fallas por deslizamiento: A reserva de determinar el ángulo de inclinación del talud más
estable, se debe evitar las inclinaciones mayores de 3:1.
✓ Prevención de fallas por movimiento del cuerpo del talud. Se deben considerar las mismas
indicaciones que en el punto anterior, aunadas al análisis de los estratos inferiores al nivel de desplante
para asegurar su capacidad de carga.
✓ Prevención de fallas por licuación. Se debe evitar que la superficie de contacto del talud, quede
apoyada sobre materiales limosos o sobre arenas finas uniformes de granos redondeados. Por otro
lado, se deberán compactar muy bien los residuos sólidos y el material de cobertura final. De igual
manera se evitará la saturación excesiva de los residuos sólidos; ya que éste es el principal problema en
la estabilidad de los taludes. Por tal motivo se deben realizar estructuras comunes para el desvío de
aguas pluviales principalmente, tales como: cunetas, contracunetas, alcantarillas, drenes en trinchera u
horizontales, etc. debidamente proyectadas y construidas.
✓ Prevención de fallas por erosión: Estas fallas de tipo superficial se pueden prevenir, mediante la
construcción de elementos de desvío de aguas pluviales, así como con la plantación de árboles y
plantas lo más pronto posible, una vez colocada la capa final sobre los residuos sólidos.

11.17.6 Mantenimiento De Los Sistemas De Almacenamiento De Lixiviados


Las piscinas tanto de almacenamiento como de la planta de tratamiento de lixiviados, se realizará la
verificación: de la estabilidad de los taludes, el nivel de llenado y realizar la reparación de las capas de arcilla,
para evitar fugas de líquidos lixiviados.

11.17.7 Control Y Seguimiento De Los Asentamientos


Es muy importante supervisar los asentamientos diferenciales que en el botadero se presentan a través del
tiempo, ya que los problemas que se crean van desde la acumulación del agua hasta la fuga fuera de las celdas
tanto de lixiviados como de biogás, además de generar grietas superficiales a través de las cuales pueden
penetrar y salir vectores biológicos transmisores de enfermedades siendo también una vía para la salida de los
gases generados. Con el fin de realizar la supervisión de este aspecto se deberán seguir procedimientos de la
tabla 12 (Programa de mantenimiento y verificación de la estabilidad de las celdas de cierre del botadero) una
vez por mes en época seca y una vez por semana de los meses de período pluvial.

11.17.8 Control Y Seguimiento De Los Suelos


La supervisión de los suelos incluye la medición de la consolidación superficial del terreno, el deslizamiento del
suelo y la erosión de la superficie del terreno. La inspección de las celdas cerradas requiere una formación y un
buen juicio para realizar las observaciones visuales y para la utilización de testigo, con la finalidad de controlar
los movimientos del terreno. Con el fin de realizar la supervisión de este aspecto se deberán seguir
procedimientos de la tabla 12 (Programa de mantenimiento y verificación de la estabilidad de las celdas de
cierre del botadero) una vez por mes en época seca y una vez por semana de los meses de período pluvial.
93
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.17.9 Control Y Seguimiento De Los Deslizamientos


En algunas ocasiones sobre la capa de un sitio de disposición final, se llegan a presentar ciertos problemas
provocados por la acción de las lluvias y del viento, como por ejemplo depresiones, grietas, erosión y
deslizamiento. Es importante que en caso de que estos fenómenos existan, se reparen lo más pronto posible
para evitar que los residuos queden al descubierto y puedan provocar problemas ambientales y sanitarios. La
rápida detección permitirá realizar las acciones encaminadas a solucionarlos. Con el fin de realizar la
supervisión de este aspecto se deberán seguir procedimientos de la tabla 12 (Programa de mantenimiento y
verificación de la estabilidad de las celdas de cierre del botadero) una vez por mes en época seca y una vez por
semana de los meses de período pluvial.

Tabla 26. Programa de mantenimiento de la estabilidad de las celdas


Objetivo Determinar movimientos diferenciales o hundimientos de algunas áreas del botadero,
que puedan poner en riesgo la obra
Riesgo y efecto Riesgos de deslizamientos y volcamientos
relacionado Inestabilidad de la masa de vertido
Asentamiento diferenciales y hundimientos
Indicadores Movimientos diferenciales y hundimientos
Aumento de la presión interna de poros
Equipo Inclinómetros, piezómetros, equipo de topografía
Materiales y Se deben adelantarán dos tipos de monitoreos para determinar la estabilidad: un
Métodos monitoreo visual directo diario y un monitoreo semanal con base en instrumentación
con equipos electrónicos (Inclinómetros y piezómetros) en los puntos de control dentro
del botadero.

Se debe practicar un análisis de estabilidad con base en los perfiles, movimientos


diferenciales y tiempos con que se estén presentando, para determinar causas y tomar
soluciones inmediatas. El análisis debe completarse con aerofotografías (para el caso de
rellenos o botaderos donde se dispongan más de 500 toneladas diarias) y chequeo con
nivelación topográfica de los desplazamientos encontrados para lo cual se deben
referenciar puntos de amarre o mojones en una malla topográfica.

En caso de requerirse, se deberán tomar puntos adicionales de monitoreo y/o


frecuencias más cortas, especialmente en áreas que presenten movimientos, con el fin
de evaluarlos e implementar las medidas del caso.
Indicadores Frecuencia Duración

Visual Diaria Durante la etapa de saneamiento ambiental.


Instrumenta Semanal
Fuente: Elaboración propia

11.17.10 Control Y Seguimiento De Las Depresiones.


Con relación a las depresiones en este tipo de obras podemos son comunes debido a la compactación natural
que sufren los desechos sólidos al paso del tiempo, los cuales tienden a formar en la cubierta final una
depresión. Las acciones que deberán tomarse tienen como objetivo el evitar la acumulación del agua de lluvias
y por consiguiente la infiltración de ésta a las capas de residuos. Para realizar la reparación de las depresiones,
se deberá seguir el procedimiento que a continuación se presenta:
94
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

✓ Realizar cortes con pala, rastrillo o zapapico, el área afectada a la profundidad de 0.10 m. En caso de
que sea un área extensa se puede usar la escarificadora de la motoniveladora, y
✓ Colocación de material de cubierta en capas de 0.15 m como máximo y compactando cada capa con
material húmedo hasta lograr la superficie original.
✓ En el caso de las grietas, éstas se originan por efecto de los cambios de temperatura o por la mala
calidad del material de cobertura. El procedimiento de reparación es el siguiente:
✓ Se descubrirá a cada lado de la grieta 0.20 m aproximadamente y a la profundidad que tenga la misma,
posteriormente se humedecerá, y
✓ Se colocará material de cubierta húmedo y se procederá a compactar con pisón de mano hasta llegar a
la superficie original.

11.17.11 Seguimiento Y Control De La Erosión Eólica Y Pluvial


La erosión se debe tanto a la acción de la lluvia como del viento, éste fenómeno provoca que en taludes y
terraplenes del sitio queden descubiertos los residuos sólidos. El procedimiento de reparación es el siguiente:
✓ Cortar 0.10 m en la zona erosionada, ya sea con maquinaria o con herramientas manuales.
✓ Humedecer el área erosionada.
✓ Rellenar con material de cubierta hasta llegar a la superficie original.
✓ Para controlar estos fenómenos de erosión es importante colocar la cobertura vegetal sobre la capa de
cierre siguiendo los procedimientos establecidos en la siguiente tabla.

Tabla 27. Parámetros de control y seguimiento de la cobertura vegetal


Objetivo Lograr el pleno establecimiento de la cobertura vegetal para proteger el suelo contra la erosión
del material orgánico, controlar la fuga de material particulado a través del aire o por agua de
escorrentía y atenuar los niveles de presión sonora en las zonas aledañas al proyecto.
Riesgo y efecto Emisión de material particulado
relacionado Erosión laminar
Generación de ruido
Alteración de la Flora y Coberturas Vegetales
Indicadores Estrato arbóreo: en este estrato se determinarán los siguientes parámetros: altura total, altura al
fuste, diámetro al pecho, diámetro de la copa, estado fitosanitario y estado mecánico.
Estrato herbáceo: los parámetros a muestrear son el porcentaje de cobertura y estado
fitosanitario.
Materiales y Se efectúa una inspección mensual del Área cubierta con vegetación y de las zonas reforestadas
Métodos para evaluar las condiciones de sanidad de la vegetación, la producción, la altura del fuste,
diámetro al pecho, diámetro de la copa, estado fitosanitario y estado mecánico, además de
contabilizar el porcentaje de cobertura y determinar el estado fitosanitario del estrato herbáceo.
Indicadores Frecuencia Duración
Cobertura vegetal Mensual Durante la etapa de saneamiento ambiental.
Fuente: Elaboración propia

11.17.12 Corrección De La Migración De Biogases


La migración incontrolada de gas puede dar lugar a su acumulación en las estructuras que están dentro o cerca
del sitio de disposición final. Se requerirán acciones correctivas apropiadas donde haya concentraciones de gas
que constituyan un riesgo de explosión potencial o cuando los olores de gas nocivo estén presentes. Estos
pueden incluir medidas de control pasivas, como respiraderos y barreras, o medidas de control activas, como la

95
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

ventilación forzada y los sistemas de tratamiento de gas. En la siguiente tabla se describen las opciones para
corregir los problemas de migración de gases en el vertedero municipal.

Tabla 28. Opciones o alternativas para controlar la migración de los biogases


Técnica Funciones / Descripción Aplicaciones / Restricción
Tuberías de Proporciona una ruta para que el gas del Localizadas en o alrededor del perímetro
ventilación botadero salga a la atmósfera o a la cabeza del botadero.
de la tubería de quema o recuperación. El sistema activo es más efectivo que el
Se usan tuberías perforadas verticales u pasivo para controlar la migración lateral.
horizontales en zanjas rellenadas con Se requiere control para asegurar la
grava. eficiencia del sistema.
Zanjas de Brindan una ruta de flujo para que el gas Localizadas alrededor del perímetro del
ventilación del botadero salga a la atmósfera o al botadero.
sistema de colección de gas. Puede tratarse de una ventilación libre o
Se usan zanjas angostas rellenadas con parte de un sistema de colección.
grava. Puede ser pasivo o activo; el activo es más
Deben combinarse con barreras efectivo.
impermeables en la pared externa de la La profundidad debe ser 0.60 m. por
zanja. debajo del nivel freático, de la capa de
baja permeabilidad, o de la base del
botadero, la que fuera más superficial.
Se requiere control para asegurar la
eficacia.
Barreras Previenen la migración lateral del gas del Localizadas alrededor del perímetro del
impermeables botadero. botadero.
Se usan revestimientos de membrana Requieren la misma profundidad que las
flexible, zanjas o arcilla. zanjas de ventilación.
Deben ser combinadas con sistemas de
ventilación para ser efectivas.
Requieren control.
Quema Oxida los gases volátiles y olorosos a Aplicable a botaderos que generan niveles
compuestos no olorosos. molestos de gases olorosos.
Se usan señales en los puntos de Es necesario mantener señales.
combustión controlados. El metano debe estar presente en el gas
para facilitar la combustión.
Fuente: Elaboración propia
De la anterior tabla se destaca que la medida más efectiva resulte la quema del biogás durante las etapas de
cierre y post cierre por el proceso de combustión en las chimeneas permite que se concentre el flujo por las
mismas en este punto, reduciendo la migración por los laterales.

11.17.13 Control y Seguimiento De Plagas


Durante las etapas de cierre y post cierre con el sellado de las celdas aún se tiene el riesgo de la presencia de la
presencia de vectores transmisores de enfermedades (moscas, ratas y ratones) en este sentido se debe
proceder a verificar indicadores de la población de acuerdo a lo establecido en la siguiente tabla.

96
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tabla 29. Programa de monitoreo de control de plagas


Objetivo Determinar los niveles de infestación y presencia de las poblaciones de insectos,
roedores y plagas en general en el botadero y su área de influencia próxima.
Riesgo y efecto Afectaciones en la salud de las personas
relacionado Presencia de moscas, roedores, artrópodos, y demás vectores sanitarios
Indicadores INDICE DE INFESTACION RELATIVO (IIR).
Si IIR menor o igual a 1 se deben continuar con las aplicaciones preventivas con
aspersión normal y dosis de sostenimiento.
Si IIR mayor o igual a 2 se deben hacer aplicaciones de mantenimiento.
Si IIR mayor a 5 se debe realizar aplicaciones de ataque.
Equipo Trampas, sustancias químicas, indicadores biológicos
Materiales y Métodos cualitativos de evaluación: La evidencia cualitativa basada en observaciones de
Métodos campo frecuentes, detalladas y amplias pueden suministrar al investigador con los
medios más rápidos y que necesiten menos esfuerzos en la observación de la presencia
de organismos en el área de estudio.
Métodos cuantitativos de evaluación. Toma de muestra de las poblaciones de
organismos considerados como plagas, predator, parásito o patógeno, y determinando
la mortalidad que pueda ser debida a los métodos de control, así como a otros factores.
Métodos Experimentales de Evaluación. En este se hace uso de la comparación
experimental para comprobar la eficiencia y la eficacia en la implementación del
programa para el Manejo Integrado de Plagas. Los métodos experimentales
comprenden:
Exclusión Mecánica.
Eliminación Química.
Método Trampa.
Indicadores Frecuencia Duración
Control de plagas Mensual Durante la etapa de saneamiento ambiental del botadero
Fuente: Elaboración propia

11.18 Plan de Monitoreo Ambiental


De acuerdo al art. 53 del Reglamento de la Ley 755 de Gestión Integral de residuos sólidos establece que las
instalaciones de desperdicios deben tener planes técnicos como ser Planes de monitoreo y de mantenimiento.
También, en el artículo 71 establece la responsabilidad de los gobiernos municipales para realizar el monitoreo
especificando que:
“El gobierno autónomo municipal por cuenta propia o a través del operador autorizado, deberá
realizar el monitoreo de partículas, lixiviados y biogás, conforme a normativa vigente.”
En este sentido en el presente capítulo se desarrolla el plan de monitoreo de acuerdo a los establecido en la
legislación y normativa técnica (NB 760) de gestión de residuos sólidos vigente. En consecuencia, se hace
necesario implementar un plan de monitoreo ambiental que permita verificar el funcionamiento de los
sistemas de control ambiental que se instalaron en el sitio de disposición final del municipio en etapa de cierre.
En especial con el fin de poner especial atención a las migraciones de biogás y lixiviados, requiriéndose de
infraestructura que permita el muestreo para la medición in-situ de los parámetros necesarios para el registro
histórico y la evaluación de las condiciones, tanto del sitio de disposición final como de los diversos elementos
del ambiente que interaccionan con sus emanaciones.

97
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

También, el plan tiene como fin sistematizar y comparar los resultados obtenidos de las actividades de
monitoreo con límites máximos permisibles establecidos para cada uno de los parámetros considerados por la
legislación ambiental vigente.

11.18.1 Monitoreo Climatológico


Debe obtenerse información confiable de la zona sobre los siguientes factores climatológicos: temperatura,
precipitación y vientos registrados en estaciones climatológicas cercanas al sitio, preferentemente con periodo
de 20 años como mínimo. En este sentido el programa de monitoreo ambiental se desarrollará como se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla 30. Programa de monitoreo parámetros climatológicos en la zona del botadero


Objetivo Caracterizar la zona de disposición final para disponer de información climatológica
básica como aporte en el manejo de los residuos sólidos.
Riesgo y efecto Producción de lixiviado.
relacionado Dispersión de contaminantes gaseosos
Indicadores Precipitación.
Humedad Relativa.
Temperatura promedia, máxima y mínima.
Dirección y velocidad del viento.
Evaporación.
Presión barométrica.
Equipo Pluviómetro, anemómetro, psicrómetro, termómetro, actinógrafo, evaporímetro,
barómetro.
Materiales y El seguimiento de las variables climatológicas en el área donde se ubica un botadero es
Métodos muy importante ya que los parámetros climatológicos como precipitación inciden
notablemente en la operación del botadero y la producción de lixiviados.
Los directos responsables del botadero deben recolectar en forma mensual los datos
que permitan contar registros actualizados para su correlación con las variables de
operación del botadero.
Para la consecución de los datos se debe recabar información de la red meteorológica
del SENAMHI, tomando los datos de las estaciones cercanas al botadero en este caso de
la estación meteorológica “La Violeta” o estación meteorológica activa más cercana.
Indicadores Frecuencia Duración
Parámetros Mensual Durante las fases de cierre y post-cierre del vertedero.
climatológicos
Fuente: Elaboración propia
11.18.1.1 Temperatura
Debe obtenerse y analizarse la información correspondiente a la temperatura media mensual,
preferentemente durante un periodo de observación de al menos 20 años. En zonas o épocas de temperaturas
altas se favorece el proceso de fermentación de los residuos llegando a producir fenómenos de auto
combustión y olores desagradables que se deben vigilar.

98
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.18.1.2 Precipitación
Debe determinarse la precipitación mensual media, la precipitación media diaria, correspondiente al mes más
lluvioso registrado en todo el periodo de observación y la intensidad de lluvia máxima horaria media, a partir
de registros que abarquen un periodo de 20 años como mínimo.
11.18.1.3 Vientos
Debe determinarse la dirección media de los vientos reinantes, la dirección media de los vientos dominantes y
su posible variación en las diferentes épocas del año, de manera que se construyan defensas que eviten la
acción intensa de los vientos sobre los materiales.

11.18.2 Monitoreo de Contaminantes


Es importante analizar las muestras del monitoreo de los principales contaminantes del vertedero que son los
lixiviados y biogás, para realizar el control y seguimiento de manera general de los procesos de descomposición
de los residuos sólidos municipales en los cuales se dan reacciones físicas, químicas y biológicas.
El monitoreo ambiental comprenderá la toma de muestras y análisis de las emisiones de Biogás, lixiviados y
aguas con la frecuencia y los parámetros señalados en la Norma Boliviana NB 760, a partir de un Programa de
monitoreo, a través de un Laboratorio acreditado.
11.18.2.1 Monitoreo del Biogás
El programa de monitoreo de biogás, incluye los parámetros por analizar, técnica recomendable y periodicidad,
los cuales se muestran en la tabla siguiente:
l
Tabla 31. Parámetros considerados para monitorear el Biogás
Objetivo Medición del % (porcentaje) de explosividad, con el fin de localizar las áreas peligrosas y
evitar cualquier contingencia por la acumulación de metano.
Riesgo y efecto Presencia de microorganismos patógenos en el aire.
relacionado Afectaciones a la salud de la salud de las personas.
Indicadores Composición del biogás (CH4, CO2, O2, N2) Índice de Explosividad, Caudal.
Equipo Bulbo muestreador al vacío, barómetro, termómetro; explosímetro, medidor de caudal.
Materiales y Marcar los bulbos para la recolección de la muestra.
Métodos Recolectar la muestra en los pozos seleccionados donde previamente se han adaptado
un tapón hembra y una manguera para evitar la entrada de aire a la muestra.
Medir la temperatura y presión barométrica.
Para medir el índice de explosividad se procede de la siguiente manera:
En pantalla aparece el «% LFL» y se entiende como límite inferior de flamabilidad.
Calibrar a cero (Considerar que el valor del oxígeno va a depender de la altura que
predomine en la ciudad de estudio).
Purgar la sonda del equipo.
Succione la muestra en forma manual o automática.
Se registra la lectura obtenida del % de explosividad y oxígeno.
Indicadores Frecuencia Duración
Composición Semestral Durante las fases de cierre y postcierre del vertedero.
Explosividad
Caudal
Fuente: Elaboración propia

99
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

También, el monitoreo de biogás, se debe llevar a cabo en el interior de las celdas mediante los pozos para
venteo de biogás o chimeneas, con el fin de emplearse en las actividades de mantenimiento en la etapa de
post cierre. Por ejemplo, mediante las actividades de monitoreo se conocerá la posible migración de los gases a
través de orificios, fracturas y capas permeables del subsuelo hacia las zonas aledañas al sitio. Para un mejor
control y evaluación de los suelos, se pueden tomar las siguientes pautas para la detección del biogás:
✓ Percibiendo su olor característico.
✓ Revisando fracturas o grietas de la cobertura mediante un exposímetro o equipo de medición de gases.
✓ Observando incendios o desprendimiento de vapores en el botadero.
✓ Muestreando el sitio donde se sospeche que hay emigración de biogás.
También, para el muestreo de biogás se deben seguir las siguientes recomendaciones:
✓ Las pruebas iniciales se realizarán normalmente entre 30 y 45 cm, bajo la superficie del suelo del sitio
debido a la capacidad limitada del equipo de prueba.
✓ Las pruebas se deben realizar principalmente, en el perímetro de las zonas habitacionales.
✓ Preferentemente se tomarán muestras a 250 m en línea recta en la dirección de las zonas habitadas;
estas distancias se consideran adecuadas para la medición de la variación en el contenido de metano
en el aire, ya que pueden ser suficientes para propósitos de dilución del biogás en la atmósfera.

Tabla 32. Programa de monitoreo de migración del biogás en el suelo


Objetivo Determinar la presencia de biogás en el suelo de las áreas aledañas al botadero.
Riesgo y efecto Riesgo de incendio y explosiones
relacionado Daños a la vegetación
Indicadores Composición del biogás en el suelo (CH4, CO2, CO, O, H2S)
Equipo Bulbo muestreador de gases, bomba de succión|
Materiales y Se deben construir pozos de monitoreo del biogás en el suelo en los alrededores del
Métodos área de disposición de residuos.
Recolectar la muestra en los pozos seleccionados donde previamente se ha adaptado un
tapón hembra y una manguera para conectar bomba de succión de la muestra
Tomar la muestra y transportarla lo más rápido posible al laboratorio ||de análisis.
Indicadores Frecuencia Duración
Presencia de biogás Semestral Durante fases de cierre y saneamiento del botadero Municipal.
en el suelo
Fuente: Elaboración propia

11.18.2.2 Monitoreo de Lixiviados


El lixiviado es de aspecto desagradable, comúnmente tiene mal olor y puede contaminar las aguas
subterráneas y superficiales, contiene materia orgánica e inorgánica, algunos materiales son tóxicos para el ser
humano y animales, lo cual significa que el lixiviado se debe mantener alejado de lagos y corrientes, así como
del agua subterránea para uso y consumo humano.
Para la realización de dichos monitoreos, se tendrá que contratar un Laboratorio Ambiental, mismo que
realizará el muestreo y análisis correspondiente tomando en cuenta las normas y técnicas analíticas vigentes
para dichos análisis y en base al programa de monitoreo de la siguiente tabla.

100
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tabla 33. Programa de monitoreo cantidad y composición del lixiviado


Objetivo Determinar la cantidad y composición del lixiviado generado por la descomposición de
los residuos sólidos en un botadero.
Riesgo y efecto Contaminación del agua superficial y subterránea
relacionado Calidad fisicoquímica del agua superficial y subterránea
Indicadores Producción de lixiviado
pH, Conductividad, Oxígeno disuelto, Metales Pesados, DQO, DBO, Sustancia orgánica,
Amoníaco, Nitritos, Nitratos, caudal
Equipo Canaleta de Aforo, pHmetro, Conductímetro, termómetro, oxímetro, recipientes para la
toma de muestra, nevera portátil para conservar la muestra en frío
Materiales y Se debe instalar una canaleta de aforo la cual debe ser calibrada para la medición diaria
Métodos del caudal de lixiviado.
En el sitio de aforo del lixiviado se toma la muestra
En la estación de muestreo se mide el caudal, la temperatura, el pH, y la conductividad.
Indicadores Frecuencia Duración
Caudal de lixiviado Semanal Durante las fases de cierre y pos cierre del vertedero.
Composición del Semestral
lixiviado
Fuente: Elaboración propia

11.18.3 Monitoreo de Aguas Superficiales


El monitoreo de aguas superficiales tiene como objetivo detectar cambios en su calidad ocasionados por la
posible contaminación principalmente por lixiviados y en menor grado por biogás producidos en las celdas.
Dado el riesgo que representa la migración de lixiviados en el sitio de disposición final, por la potencial
contaminación hacia los cuerpos de superficiales, es indispensable contar con un programa de monitoreo con
la finalidad de prevenir estos eventos para lo cual se seguirá el programa de monitoreo de la siguiente tabla.

Tabla 34. Programa de monitoreo de aguas superficiales


Objetivo Determinar la calidad fisicoquímica de los cuerpos de agua superficial en el área de
influencia indirecta del proyecto.
Riesgo y efecto Contaminación del agua superficial
relacionado Calidad fisicoquímica del agua superficial y subterránea
Indicadores pH, Conductividad, Oxígeno disuelto, Metales Pesados, DQO, DBO, Sustancia orgánica,
Amoníaco, Nitritos, Nitratos, caudal
Equipo Canaleta de Aforo, pHmetro, Conductímetro, termómetro, oxímetro, recipientes para la
toma de muestra, nevera portátil para conservar la muestra en frío
Materiales y En las estaciones de muestreo localizadas en las fuentes superficiales de agua en el Área
Métodos de influencia del botadero medir el caudal, la temperatura, el pH, el Oxígeno disuelto y
la conductividad.
Indicadores Frecuencia Duración
Calidad del agua Semestral Durante las fases de cierre y postcierre del vertedero.
superficial
Fuente: Elaboración propia

101
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.18.4 Análisis del Monitoreo


Como parte del plan monitoreo ambiental la última etapa es el análisis de los resultados obtenidos y tomar
decisiones en la etapa de pos cierre y en las actividades de mantenimiento de las instalaciones de disposición
final que manera que se controlen y minimicen los efectos sobre la salud y el medio ambiente.

11.19 Plan De Seguridad e Higiene Ocupacional


En el siguiente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional está desarrollado en relación a las operaciones más
frecuentes en el cierre y pos cierre del botadero Municipal y los riesgos asociados recomendándose medidas
preventivas para las operaciones de cierre y pos cierre.
De acuerdo al Art. 53 (Planes Técnicos para las instalaciones) del Reglamento de Ley 755 de Gestión Integral de
Residuos Sólidos establece que:
“I. Toda instalación para la transferencia, tratamiento o disposición final de los residuos, antes de
su funcionamiento deberá contar mínimamente con los siguientes planes:
a) Plan de operación;
b) Plan de monitoreo y mantenimiento;
c) Plan de seguridad e higiene ocupacional y plan de contingencias;
d) Plan de cierre y abandono.
II. Los planes señalados en el Parágrafo anterior, deberán ser aprobados por la autoridad ambiental
competente. El Plan de Cierre y Abandono deberá ser actualizado antes de su implementación.”

11.19.1 Riesgos Asociados EN LA Disposición Final y el Cierre Técnico


En la siguiente tabla se relacionan las áreas o zonas más características de las instalaciones de disposición final
y las actividades de operación, cierre, pos cierre y mantenimiento. Asimismo, hay operaciones que son
comunes al conjunto del sitio de disposición final, como la limpieza y riego de vías, la limpieza general de las
instalaciones y el mantenimiento y limpieza de vehículos y de equipos de trabajo.

Tabla 35. Áreas de disposición final


Áreas Operaciones
Área de descarga Conducción de vehículos.
Vertido o descarga de residuos.
Celdas de disposición final Compactación de los residuos.
Manejo de lixiviados Bombeo.
Mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos.
Tratamiento de biogás Construcción de chimeneas (sistema pasivo)
Encendido de chimeneas.
Conjunto de las instalaciones Procesos no específicos
Fuente: Elaboración propia

11.19.2 Riesgos y Medidas Preventivas


En la tabla 36 se relacionan los riesgos más frecuentes asociados a las distintas operaciones específicas de
disposición final de residuos sólidos municipales, en las etapas de operación, cierre, pos cierre y
mantenimiento. En consecuencia, son los aspectos que se deben cumplir para el manejo de los diferentes
equipos, máquinas e instalaciones del vertedero municipal.

102
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tabla 36. Operaciones y riesgos asociados en la disposición final de residuos sólidos


Operaciones Riesgos
Conducción de vehículos Atropellos o golpes con vehículos
Vertido o descarga de Caída de personas a distinto nivel
residuos Caída de personas al mismo nivel
Pisadas sobre objetos
Golpes/cortes por objetos o herramientas
Sobreesfuerzos
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Atropellos o golpes con vehículos
Exposición a agentes químicos (polvo)
Exposición a agentes biológicos
Celdas de disposición final Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Pisadas sobre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Exposición a ruido
Exposición a agentes químicos
Exposición a agentes biológicos
Análisis y caracterización de Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
residuos, aguas y lixiviados Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
Exposición a agentes químicos
Supervisión y Control de Caída de personas a distinto nivel
Procesos Caída de personas al mismo nivel
Contactos eléctricos
Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
Explosiones
Exposición a agentes químicos
Exposición a ruido
Descarga y adición de Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
reactivos Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
Exposición a agentes químicos
Mantenimiento y limpieza de Caída de personas a distinto nivel
instalaciones y equipos Caída de personas al mismo nivel
Pisadas sobre objetos
Choques contra objetos inmóviles
Golpes/cortes por objetos o herramientas
Proyección de fragmentos o partículas
Atrapamiento por o entre objetos
Sobreesfuerzos
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
Explosiones o incendios
Exposición a agentes químicos
Exposición a agentes biológicos
Actividades no específicas Caída de personas al mismo nivel
103
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Operaciones Riesgos
Atropellos o golpes con vehículos
Accidentes causados por seres vivos
Fuente: Elaboración propia

A partir de las siguientes tablas se describen las causas más probables de los riesgos en la disposición final de
residuos sólidos municipales, las áreas en que se presentan, así como las medidas preventivas a ser adoptadas.

Tabla 37. Gestión de riesgos para caídas de personas al mismo nivel


Caída de personas al mismo nivel
Operaciones Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, mantenimiento y limpieza de
instalaciones y equipos, control de procesos y desplazamientos en el conjunto de la
instalación (no específicos).
Áreas Área de descarga, compactación, talleres, infraestructura de tratamiento para lixiviados y
biogás.
Causas Tropiezos y resbalones por falta de orden y limpieza y por inestabilidad de superficies
firmes (zonas no asfaltadas, plataforma de descarga, humedad en las superficies, etc).
Medidas preventivas
Establecimiento de vías específicas para la circulación de peatones, debiendo mantenerse limpias y libres de
obstáculos.
Limitar el caminar directamente sobre los residuos.
Obligación de utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante.
Obligación de recoger y almacenar adecuadamente los equipos de trabajo y las herramientas siempre que no
se estén utilizando.
Señalización de los trabajos que supongan la ocupación de áreas de paso.
Prestar atención a los desplazamientos entre los distintos puntos donde realiza sus tareas, especialmente
cuando las superficies estén húmedas o sean inestables.
Realizar una inspección ocular de la zona antes de iniciar un trabajo para detectar la posible existencia de
objetos o cualquier elemento que pueda ser origen de un tropiezo.
Obligación de recoger los derrames o pérdidas de productos procediéndose inmediatamente a su limpieza.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 38. Gestión de riesgos para caídas de personas a distinto nivel


Caída de personas a distinto nivel
Operaciones Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, toma de muestras,
mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos y control de procesos de
tratamiento de residuos.
Áreas Área de descarga, compactación, tratamiento de lixiviados y biogás
Causas Acceso a vehículos, acceso a equipo pesado, accesos a maquinarias, medios de acceso
y aseguramiento para trabajos en altura dentro de las instalaciones
Medidas preventivas
Vehículos, equipo Subir o bajar del vehículo siempre de cara a la cabina, evitando saltos y movimientos
pesado y otras bruscos, prohibiéndose el acceso encaramándose a través de ruedas, cubiertas,
maquinarias. cadenas o guardabarros.
Reducir el acceso cuando los vehículos se encuentren en movimiento.
104
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Evitar el acceso a puntos elevados encaramándose a horquillas o cucharas.


Obligación de utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante.
Retirada del toldos Disponibilidad de una zona específica en la instalación para la retirada de toldos.
(camiones) Prohibición de retirar los toldos con las cajas o contenedores sobre los vehículos
(obligación de retirar el toldo con caja en el suelo).
Precaución de subir a la caja de los camiones y caminar sobre los residuos para retirar
el toldo.
Operaciones de Señalización de todos los desniveles existentes (taludes, banquinas, etc.).
mantenimiento y
limpieza
Fuente: Elaboración propia

Tabla 39. Gestión de riesgos para caídas de objetos desprendidos


Caída de objetos desprendidos
Operaciones Vertido o descarga de residuos.
Áreas Área de descarga.
Causas Caída de objetos desde la caja de los vehículos, en operaciones de retirada de toldos.
Por la caída de objetos o herramientas cuando se están realizando operaciones de
mantenimiento, reparación o limpieza.
Por la caída de residuos mientras son manipulados por la pala cargadora.
Medidas preventivas
Obligación de utilizar casco de seguridad en instalaciones específicas del vertedero (señalización).
Prohibición de aproximación a vehículos que estén realizando operaciones de descarga o retirada de toldos.
Establecimiento de distancias de seguridad respecto a los vehículos que estén realizando operaciones de
descarga o de retirada de toldos.
Prohibición de efectuar operaciones de descarga (vertido) en terraplenes cuando se están realizando
operaciones de mantenimiento y limpieza.
Obligación de que los camiones circulen en todo momento con el toldo puesto.
Señalización de los trabajos en altura.
Adoptar precauciones de orden y limpieza no dejando herramientas, equipos o materiales en lugares elevado
de los que puedan caer.
Operaciones con la pala cargadora, retroexcavadora y tractor oruga
No sobrecargar la pala de la máquina.
Establecer la prohibición de aproximarse a la pala cargadora, retroexcavadora y tractor oruga durante la
manipulación y transporte de residuos.
Las cucharas de las palas deben ir a un máximo de unos 20 cm del suelo para entrar o salir de los túneles.
No circular por zonas en las que no exista el espacio suficiente a los dos lados del vehículo (al menos medio
metro por cada lado).
Fuente: Elaboración propia

Tabla 40. Gestión de riesgos para pisadas sobre objetos.


Pisadas sobre objetos
Operaciones Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos y mantenimiento y limpieza de
instalaciones y equipos.
Áreas Área de descarga, compactación y tratamiento de lixiviados y biogás.
105
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Causas Presencia de residuos cortantes y punzantes en la plataforma de descarga, en la zona de


compactación y otras instalaciones.
Medidas preventivas
Obligación de utilizar calzado de seguridad (zapato de trabajo) con plantilla antiperforación y reforzado a nivel
de tobillos.
Mantenimiento, dentro de las posibilidades, de las plataformas de descarga limpia de residuos.
Prohibición de caminar sobre o entre los residuos.
Prohibición de descender de los vehículos salvo que sea estrictamente necesario.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 41. Gestión de riesgos para choques contra objetos inmóviles.


Choques contra objetos inmóviles
Operaciones Mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos.
Áreas Tratamiento de lixiviados y biogás.
Causas Al circular entre las instalaciones de la planta, están expuestos a sufrir golpes con partes
sobresalientes de la estructura de la planta.
Golpes o choques con estructuras de las plantas al trabajar frecuentemente en espacios
reducidos.
Medidas preventivas
Señalizar con bandas negras y amarillas, y reforzar, taludes, banquinas y elementos estructurales de las zonas
por las que circulen habitualmente la pala cargadora, volquetas y tractor oruga. Limitar la velocidad de estos
equipos (p.e. 10 Km/h).
Procurar que la carga no disminuya el campo de visión.
Señalizar las vías de paso y cercar todas aquellas zonas a las que no sea necesario acceder.
Señalización y protección de todos los salientes y esquinas que estén a una altura inferior a 2,5 m.
Habilitación de zonas de paso para los operarios y prohibición de paso entre las estructuras salvo que sea
imprescindible.
Obligación de utilizar casco de seguridad en las instalaciones de las plantas de tratamiento de lixiviados y
reciclaje.
Diseño de oficina y básculas con unas dimensiones suficientemente amplias en pasillos, zonas de paso y acceso
al puesto de trabajo, espacios bajo mesas, etc.
Prohibición del almacenamiento de objetos junto a las mesas de trabajo.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 42. Gestión de riesgos para golpes/cortes por objetos o herramientas


Golpes/cortes por objetos o herramientas
Operaciones Vertido o descarga de residuos, mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos.
Áreas Plataforma de descarga, celda de seguridad y tratamiento de lixiviados e instalación de
reciclaje.
Causas No respetar las distancias de seguridad respecto a otros vehículos, utilización incorrecta de
herramientas o equipos y manipulación de objetos y/o residuos.
Derivados del uso inadecuado de herramientas en las operaciones de reparación y
mantenimiento.
Medidas preventivas
Limpieza de las zonas de trabajo y de los vehículos antes de realizar labores de mantenimiento y limpieza.
106
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Obligación de establecer distancias de seguridad que impidan la aproximación a vehículos en movimiento


cuando están realizando operaciones aproximación al vaso y descarga (señalización).
Formación de los trabajadores en la correcta manipulación de residuos.
Prohibición de efectuar operaciones de recuperación de residuos en plataforma y las celdas.
Utilización obligatoria de guantes anticorte y antiperforación en la manipulación de cualquier residuo.
Prohibición a los conductores de alejamiento de sus vehículos y circulación libre por la plataforma de descarga.
Evita el descenso del vehículo salvo que sea estrictamente necesario.
Realización las operaciones de mantenimiento de la maquinaria pesada fuera de las zonas de trabajo
(plataforma, banco de préstamo, etc.).
Obligación de proveer a los operarios de herramientas de corte adecuadas para realizar operaciones de
mantenimiento.
Las herramientas utilizadas deben estar en perfecto estado, ser las adecuadas para las tareas que se
desarrollan, y utilizarse de manera correcta; una vez utilizadas, se deben guardar en los lugares destinados para
tal fin.
Las herramientas deterioradas deberán ser reparadas o sustituidas por otras nuevas.
Comprobar visualmente el estado de las herramientas antes de su utilización.
Los equipos de trabajo empleados deben estar en perfecto estado de uso.
Utilizar guantes de seguridad adecuados debidamente certificados.
Formación sobre la manipulación de herramientas manuales.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 43. Gestión de riesgos para atropellos o golpes con vehículos


Atropellos o golpes con vehículos
Operaciones Conducción de vehículos, vertido o descarga de residuos y desplazamientos por el conjunto
de la instalación (inespecíficas).
Áreas Plataforma de descarga y vías de circulación del vertedero.
Causas Circulación constante de camiones y maquinaria pesada por el conjunto del vertedero.
Medidas preventivas
Prohibición (señalización) de circular a pie a personas no autorizadas por zona de descarga y por los viales del
vertedero.
Obligatoriedad por parte de los trabajadores de utilizar en todo momento ropa de alta visibilidad (de material
reflectivo) y de estar permanentemente atentos a las circunstancias del tráfico dentro el botadero.
Prohibición de acercarse a los vehículos durante las operaciones de aproximación o descarga.
Evitar de que los conductores de los vehículos desciendan de los mismos salvo que sea totalmente
imprescindible, en cuyo caso deben permanecer en todo momento próximos a los mismos.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 44. Gestión de riesgos para sobreesfuerzos


Sobreesfuerzos
Operaciones Vertido o descarga de residuos y mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos.
Áreas Plataforma de descarga y tratamiento de lixiviados y biogás. Talleres y oficinas
Causas Manipulación incorrecta de residuos en la zona de descarga y adopción de posturas incorrectas
en la conducción de útiles y equipos de trabajo en operaciones de mantenimiento y limpieza.
Medidas preventivas
Dotación de equipos para la manipulación de cargas automatizada.
107
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Utilización de fajas de sujeción lumbar.


Formación de los trabajadores para la correcta manipulación manual de cargas, la adopción de posturas de
trabajo adecuadas y la eliminación de movimientos innecesarios.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 45. Gestión de riesgos para exposición a agentes químicos


Exposición a agentes químicos
Operaciones Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, toma de muestras, análisis y
caracterización de residuos, aguas y lixiviados, mantenimiento y limpieza de instalaciones y
equipos, control de procesos y descarga y adición de reactivos.
Áreas Plataforma de descarga, compactación, celda de bioinfecciosos, y tratamiento de lixiviados y
biogás.
Causas Generación de polvo en operaciones de descarga y de compactación, manipulación de
productos químicos y presencia de agentes químicos (COV, SH2, CH4, etc.) debido a la
descomposición de la materia orgánica.
Medidas preventivas
Formación específica para los trabajadores que pueden tener contacto con productos químicos sobre sistemas
de información y comunicación de la peligrosidad de los mismos.
Existencia de instrucciones para el control de la exposición a los humos y gases generados en trabajos de
soldadura (operaciones de mantenimiento).
Rociado periódico con agua de los viales y zonas sin asfaltar.
Disponibilidad de las hojas de seguridad de todos los productos que se utilizan en la instalación.
Realización de una evaluación específica del riesgo de exposición a agentes químicos en toda la instalación, y
de acuerdo con los resultados, establecer las medidas de prevención y protección, relativo a la protección de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
Prohibición de trabajar con equipos de trabajo (vehículos o máquinas) que generen humos de escape en
espacios mal ventilados, y si ello fuese necesario, debe garantizarse un intercambio de aire suficiente.
Obligación de utilización de EPI en todas aquellas operaciones en las que utilicen productos peligrosos.
Realización de controles periódicos de los residuos depositados para detectar, controlar y eliminar posibles
vertidos incontrolados.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 46. Gestión de riesgos para exposición a sustancias nocivas o toxicas


Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Operaciones Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, toma de muestras, análisis y
caracterización de residuos, aguas y lixiviados, mantenimiento y limpieza de equipos e
instalaciones y descarga y adición de reactivos.
Áreas Plataforma de descarga, compactación, celda de bioinfecciosos y tratamiento de lixiviados y
biogás.
Causas Ausencia o incumplimiento de procedimientos de trabajo en las operaciones de descarga de
vehículos, no respetar distancias de seguridad en operaciones de descarga de residuos,
presencia de residuos que por sus características puedan generar o desprender vapores o gases
tóxicos o nocivos.
Incumplimiento o inexistencia de procedimientos de trabajo en espacios confinados o para la
realización de operaciones de mantenimiento en pozos. Incorrecta señalización de las
108
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

instalaciones, riesgos, y equipos de protección a utilizar o la no utilización de EPI específicos


para cada ocasión.
Carencia o formación deficiente de los operarios.
Medidas preventivas
Establecimiento de procedimientos específicos para la descarga de residuos susceptibles de desprender gases
peligrosos, prohibiéndose permanecer a menos de 10 m de distancia de un vehículo que esté realizando una
descarga de residuos con estas características.
Realización de controles periódicos de los residuos depositados para detectar, controlar y eliminar posibles
vertidos incontrolados.
Inclusión en el plan de emergencia de la instalación la posible entrada de un residuo incontrolado.
Procedimientos específicos para el trabajo en pozos, estaciones de bombeo y espacios confinados, incluyendo
instrucciones detalladas, permisos de trabajo y de acceso, actuación en caso de emergencia, EPI necesarios,
necesidad de presencia de recursos preventivos y la formación adecuada para estas operaciones. En estas
operaciones debe ser obligatoria la utilización de equipos autónomos o semiautónomos de respiración o
máscara de protección de vías respiratorias con filtro polivalente y protección ocular, así como estar provisto
de un detector portátil multicanal (H2S, CO, O2 y CH4).
Realizar estas operaciones siempre con la presencia de otra persona en el exterior que pueda prestar auxilio en
caso de emergencia.
Todos los puntos de la planta susceptibles de generarse o acumularse gases deben estar dotados de sistemas
automatizados de detección en continuo de gases NH4 y SH2.
Formación específica para los trabajadores que pueden tener contacto con productos químicos sobre sistemas
de información y comunicación de la peligrosidad de los mismos (etiquetado y hojas de seguridad).
Las tareas de mantenimiento de los fosas se considerarán espacios confinados, teniendo en cuenta por lo tanto
los criterios de detección continua de gases, sistemas de evacuación en caso de emergencia y protecciones
personales (mascarilla con filtro polivalente A2B2K2E2 P3 y traje de protección personal).
Fuente: Elaboración propia

Tabla 47. Gestión de riesgos para contactos con sustancias causticas o corrosivas
Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas
Operaciones Análisis y caracterización de residuos, aguas y lixiviados, mantenimiento y limpieza de
instalaciones y equipos, control de procesos y descarga y adición de reactivos
Áreas Talleres, tratamiento de lixiviados y biogás.
Causas Manipulación incorrecta de productos químicos, rotura de depósitos, tuberías o juntas, ausencia
de procedimientos específicos para la realización de operaciones de mantenimiento o de
limpieza en plantas de tratamiento de lixiviados.
Medidas preventivas
Obligación de utilizar EPI (gafas, guantes, pantallas, etc.) siempre que se manipulen productos químicos.
Formación específica en operaciones de manipulación de reactivos y productos químicos y disponibilidad de las
hojas de seguridad (HDS) de los productos existentes.
Procedimientos de trabajos seguros para cada una de las operaciones (mantenimiento, carga y descarga de
productos químicos) que se realicen en la planta.
Existencia de procedimientos de acceso a los recipientes, que deberá incluir permiso de trabajo debidamente
cumplimentado y firmado por el responsable de la planta (señalización).
Todos los depósitos de productos, así como las tuberías deben estar claramente identificados y señalizados.
Fuente: Elaboración propia

109
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tabla 48. Gestión de riesgos para accidentes causados por seres vivos
Accidentes causados por seres vivos
Operaciones No específicas en el conjunto de la instalación.
Áreas Todo el botadero.
Causas Posible presencia de canes, roedores o insectos derivados de la presencia de residuos.
Medidas preventivas
Realización de campañas de prevención encaminadas a evitar la aparición de plagas de roedores o insectos.
Limpieza periódica de las instalaciones del botadero.
Comunicación del riesgo debido a la posible presencia de roedores.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 49. Gestión de riesgos para exposición a agentes biológicos


Exposición a agentes biológicos
Operaciones Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos y mantenimiento y limpieza de
instalaciones y equipos.
Áreas Celda de residuos generados en establecimientos de salud y celdas de residuos comunes.
Causas Presencia de residuos con materia orgánica en distintas fases de descomposición.
Aunque los trabajadores no manipulan de forma intencionada agentes biológicos, pueden
estar expuestos a estos agentes debido a su posible presencia en los residuos que se reciben
y por los propios procesos de compostaje, celda de patógenos y plataforma de descarga.
Además, en las operaciones de limpieza, derivado de la utilización de agua a presión para la
limpieza de los equipos de trabajo y superficies, se pueden generar bioaerosoles.
Medidas preventivas
Realización de la evaluación específica del riesgo de exposición a agentes biológicos, y en función de los
resultados obtenidos, establecer las medidas de prevención y protección necesarias, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Utilización de mascarilla con filtro FFP3, gafas de seguridad, traje, calzado y guantes impermeables durante las
operaciones de limpieza con agua a presión.
Limpieza de las instalaciones, equipos o máquinas previa a su mantenimiento o reparación.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 50. Gestión de riesgos para exposición al ruido


Exposición a ruido
Operaciones Compactación de residuos y control de procesos.
Áreas Compactación y tratamiento de lixiviados y biogás.
Causas Circulación de vehículos (camiones y maquinaria pesada) y vibraciones en equipos de
trabajo de las instalaciones
Medidas preventivas
Realización de la evaluación específica del riesgo de exposición a ruido en los equipos de trabajo de la
instalación, y en función de los resultados obtenidos, establecer las medidas de prevención y protección
necesarias, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición al ruido.
Obligación de mantener cerradas, en todo momento, las cabinas de las palas cargadoras y de las
compactadoras.
Uso de protectores auditivos.
110
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 51. Gestión de riesgos para explosiones


Explosiones
Operaciones Control de procesos y mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos
Áreas Tratamiento de lixiviados y biogás.
Causas Por la presencia de CH4 que puede generarse por los residuos en descomposición y que puede
provocar su deflagración.
Generación de gases inflamables (CH4, CO) por descomposición de la materia orgánica.
Medidas preventivas
En caso de detectarse la presencia de gases explosivos o pérdidas, se deberá activar el plan de emergencia de
las instalaciones.
Medir o instalar sistemas de detección de gases para medir el LEL (lower explosive limit -límite inferior de
explosividad y Límites Superiores de Explosividad) en todas aquellas zonas del botadero en las que se puedan
generar o acumular este tipo de gases.
En caso de activación de los sistemas de detección del LEL, se deberá proceder de la siguiente forma: parada de
máquinas, no voltear, no arrastrar la pala y activar los sistemas de control de incendios y explosiones.
En caso de detectarse la presencia de gases explosivos o pérdidas, se deberá activar el plan de emergencia de
las instalaciones.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 52. Gestión de riesgos para incendios


Incendios
Operaciones Vertido o descarga de residuos, compactación de residuos, toma de muestras, análisis y
caracterización de residuos, aguas y lixiviados, mantenimiento y limpieza de equipos e
instalaciones y descarga.
Áreas Todas
Causas Existe la posibilidad que, por distintos motivos (llegada de un camión con su carga encendida,
por autoinflamación de un producto, etc.) se pueda originar un incendio en el área de
descarga.
Debido a una incorrecta manipulación de los combustibles en las operaciones de
abastecimiento de los vehículos.
Almacenamiento inadecuado de combustibles, lubricantes, gras y aceites.
Medidas preventivas
Establecer un protocolo de actuación para el caso que un vehículo llegue con parte de su carga incendiada.
Formar a los trabajadores en la utilización de los equipos de extinción.
Todos los combustibles y lubricantes se mantendrán en recipientes debidamente etiquetados y fuera del
alcance de personas no autorizadas.
Se recomienda que los vehículos dispongan de forma permanente de un extintor de polvo polivalente, que
deberá ser sometido a las revisiones periódicas establecidas por la legislación vigente.
Señalizar la prohibición de fumar o encender cualquier tipo de llama.
Fuente: Elaboración propia

111
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11.20 Conclusiones y Recomendaciones

11.20.1 Conclusiones
El plan propuesto de cierre técnico comprende las principales actividades en cumplimiento de la normativa
vigente para facilitar la obtención de respectiva licencia ambiental.
Uno de los aspectos que se ha considerado para el plan de cierre técnico es que los costos sean los menores
posibles mediante: primero el uso de materiales que se puedan conseguir cerca del lugar, segundo reducir los
volúmenes de obra evitando el movimiento de materiales.
Es posible reducir los volúmenes de obra del plan de cierre técnico con programas de recuperación de
materiales en especial de la materia orgánica que representa una de las mayores fracciones de generación de
residuos sólidos municipales.

11.20.2 Recomendaciones
La vegetación presente en el sitio de disposición final representa ventajas como ser: para controlar los
procesos de erosión y sedimentación, para consolidar el cerco vivo, mitigar los efectos de olores y polvos que
pueda producir la ejecución del plan de cierre.
Con el fin de tener efectividad en el monitoreo ambiental se recomienda que se adquiera equipos e
instalaciones mediante el municipio para determinar los parámetros de calidad de agua, lixiviados, biogás y
aire. Además, de contratar personal técnico para el manejo de residuos en el Municipio.

112
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

12.DATOS DE LOS CONSULTORES


Fecha de entrega del Manifiesto Ambiental: Diciembre 2020
Lugar: Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba

Responsables del llenado del Manifiesto Ambiental:


Nombre y Apellidos : Ing. Eulalia Emilia Choque Tacuña
Nº CI : 6951133 LP
Profesión : INGENIERA AMBIENTAL
Nº Registro : 111718
Departamento : COCHABAMBA
Ciudad : CERCADO
Teléfono : 68179527

Nombre y Apellidos : Ing. Patricia Ramírez Robles


Nº CI : 10658392 TJ
Profesión : INGENIERA EN MEDIO AMBIENTE
Nº Registro : 122827
Departamento : COCHABAMBA
Ciudad : CERCADO
Teléfono : 75166410

13.DECLARACION JURADA.-

113
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

14.BIBLIOGRAFÍA
Arellano, J. & Guzmán, J. E., 2011. Ingeniería Ambiental. 1 ed. México D.F.: Alfaomega.
Elias, X., 2012. Reciclaje de Residuos Industriales: Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora. 2 ed.
Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Glynn, H. & Heinke, G., 1999. Ingeniería Ambiental. 2 ed. México D.F.: Prentice Hall.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2007. NTP 781 Gestión y tratamiento de residuos sólidos
urbanos: Riesgos laborales en vertederos. Madrid: s.n.
Jaramillo, J., 2002. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. 2 ed. Lima:
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Minissterio del Medio Ambiente, 2002. Guía Ambiental: Rellenos Sanitarios. Bogota: s.n.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2012. Guía para el cierre técnico de botaderos. 1 ed. La Paz: Ministerio
de Medio Ambiente y Agua.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2012. Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de rellenos
sanitarios. 1 ed. La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2012. Guía Técnica de Botaderos. La Paza: s.n.
Ministerio de Medioambiente y Agua, 2011. Diagnostico de la Gestión de Residuos Sólidos en el Departamento
de Cochabamba. 1 ed. La Paz: Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Renner, S. & Velasco, C., 2000. Geología e hidrología del Valle Central de Cochabamba. Boletín del servicio
nacional de geología y minería. 1 ed. Cochabamba: Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de
Alemania (BGR) y Servicio Nacional de Geología y Minería de Bolivia (SERGEOMIN).
Secretaria de Desarrollo Social , 2003. Indicadores de básicos y manual de evaluación de rellenos sanitariso. 1
ed. México D.F.: SEDESOL.
Secretaria de Desarrollo Social, 2003. Manual para la rehabilitación y clausura de tiraderos de cielo abierto. 1
ed. México D.F.: s.n.
Tchobanoglous, G. & Kreith, F., 2003. Handbook of solid waste management. 2 ed. New York: McGraw-Hill.
Willians, P. T., 2005. Waste treatment and disposal. 2 ed. West Sussex: John Wiley & Sons Ltd.
Capitulo 7. Tecnologías para residuos sólidos. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-
Capitulo7.pdf

114
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL – PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO


AMBIENTAL (PAA-PASA)
RESUMEN EJECUTIVO

1. Antecedentes
En la actualidad la generación y disposición final de los residuos sólidos se ha considerado como uno de los
problemas ambientales más complejos y peligrosos, debido a que afecta los diferentes componentes del medio
ambiente puesto que contamina el agua, el suelo y el aire y deteriora la biodiversidad.
Factores como el crecimiento poblacional, económico y la expansión de la industria dan lugar a un aumento
constante de la generación de residuos sólidos, representando una serie de riesgos hacia el medio ambiente, la
salud pública y la calidad de vida de no elaborar políticas serias que apunten a una gestión adecuada de los
mismos.
Ante esta situación, se constituye mediante Decreto Supremo No. 29894 (2009), la Dirección General de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS), dependiente del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico (VAPSB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Posteriormente, el año 2010, la DGGIRS
procede a la elaboración del “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia”, donde se identifican las
principales falencias en cuanto a la GIRS, de entre las cuales, resalta precisamente la inexistencia de un
instrumento de planificación en gestión de residuos sólidos (PROGRAMA PLURINACIONAL DE GESTION
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, 2011).
El Municipio de Totora cuenta con un botadero municipal que tiene la siguiente característica:
• El botadero a cielo abierto cuenta con una superficie aproximada de 2782.72 m2.
• El botadero a cielo abierto no cuenta con señalización.
• En el botadero a cielo abierto no existe galpón de acopio de residuos aprovechables, predios de una
compostera y caseta de control.
• El botadero a cielo abierto no cuenta con un área para los residuos especiales proveniente de
hospitales, clínicas y centro de salud.
• En la recolección de los residuos bioinfecciosos o peligrosos existe riesgos de contaminación y de
afectación a la salud, en el sentido de que los residuos de establecimientos de salud son recolectados
en el mismo vehículo que los residuos comunes.
• En este botadero actualmente se tiene una fosa y se realiza la quema y a veces enterrado de basura.
• No se realiza ninguna actividad de aprovechamiento formal en el botadero a cielo abierto.
• El botadero a cielo abierto existen riesgos de contaminación de suelos, agua y aire, debido a la quema
de residuos, la falta de cobertura con tierra, emisión de olores.
• El botadero municipal a cielo abierto se encuentra ubicado en la zona 20K y en las coordenadas:
❖ Coordenada UTM ESTE: 266705
❖ Coordenada UTM NORTE: 8032846
• En este botadero actualmente los residuos sólidos son descargados de manera mezclada (residuos
orgánicos con inorgánicos además de residuos hospitalarios y peligrosos y estos son dispuestos encima
la tierra o zanjas en el lugar, sin que pueda existir ninguna posibilidad de compactación o cobertura de
tierra.
Consideraciones generales sobre residuos solidos
Concepto de Residuos Solidos

115
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Se entiende por residuos sólidos cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la actividad humana o
de la naturaleza, que ya no tiene más función para la actividad que lo genero. Pueden clasificarse de acuerdo
con su origen:( domiciliar, industrial, comercial, publico e institucional); su composición (materia orgánica,
metal, polvos, inerte, vidrio, papel, cenizas y plástico), o de acuerdo con su peligrosidad residuos especiales o
bioinfecciosos.
El manejo adecuado de los residuos solidos
El manejo adecuado de residuos en el conjunto de operaciones que mejoran la efectividad financiera y la
adecuación social y ambiental del almacenamiento, barrido y limpieza de áreas públicas, recolección,
transferencia, transporte, tratamiento, disposición final u otra operación necesaria además de contribuir para
minimizar las cantidades de residuos generados al nivel domiciliarios, agrícola, comercial, industrial y de las
instituciones públicas.
Tratamiento y disposición final
El tratamiento y la disposición final son las últimas etapas del ciclo de manejo de los residuos sólidos. Las
formas más usuales de tratar y disponer los residuos sólidos Municipal de Totora es la producción de
compostaje y el reciclaje.

2. Objetivos

2.1 Objetivos General


Elaborar la operación, clausura, cierre técnico y saneamiento ambiental del botadero Municipal de Totora de
los residuos sólidos, determinando las acciones pertinentes para corregir y mitigar los posibles impactos
ambientales negativos en el área intervenida por la disposición final inadecuada de los residuos y garantizar el
manejo integral de los residuos sólidos en el Municipio de Totora.

2.2 Objetivos Específicos


✓ Identificar y evaluar los riesgos existentes en el botadero del Municipio de Totora del departamento de
Cochabamba en función a las actividades realizadas en el botadero.
✓ Proponer los programas de seguimiento y monitoreo ambiental para la operación, clausura, cierre
técnico y saneamiento ambiental del botadero municipal de Totora.
✓ Determinar los tipos de residuos sólidos depositados en el botadero del Municipio de Totora.
✓ Identificar las actividades realizadas en el botadero del Municipio de Totora en la etapa de disposición
final de los residuos sólidos.

3. Descripción de Procesos
Composición de los Residuos Sólidos
Conjunto de residuos o materiales heterogéneos que componen la totalidad de residuos generados en
cualquier fuente de generación, los cuales pueden expresarse en términos de porcentaje o peso. Para su
caracterización pueden clasificarse en:
Residuos Orgánicos.- Comprende los residuos generados principalmente en lugares donde se realice
actividades de cocina, consumo de alimentos, jardinería y poda de plantas, centros de abasto de frutas,
verduras u otros productos generados por acción de la naturaleza. Su característica principal es que pueden ser
descompuestos por la acción natural de organismos vivos como lombrices, bacterias y hongos principalmente.
Papel y cartón.- Comprende todos residuos que contengan celulosa o fibra vegetal, como los diarios, las
revistas, cuadernos, cajas de cartón, hojas blancas y de color, como los más importantes, los cuales presentan
diferentes características en función de su composición y uso.

116
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Vidrio.- Comprende los residuos cuyo contenido sea sílice y otros materiales como el borato y fosfato. Se
clasifican según su uso, que puede ser domiciliario o industrial. Se clasifica como vidrio industrial aquellos que
no son utilizados como envase para productos alimenticios sino para actividades de experimentación biológica,
química, producción de vidrios planos, fibra óptica, bombillas, etc. Se clasifica como vidrio domiciliario cuando
se emplea para almacenar productos alimenticios. Desde el punto de vista comercial y de uso, pueden
clasificarse de acuerdo al color.
Plásticos.- Comprende los residuos que contengan moléculas de hidrocarburos monómeros los cuales han sido
sometidos a tratamientos de polimerización para fabricar diferentes productos. Existen dos tipos de plásticos
los termoplásticos y los termoestables. Los termoplásticos están compuestos principalmente por el Polietileno
de Tereftalato (PET), utilizado en botellas, alfombras, envases alimenticios, etc.; Polietileno de Baja Densidad
(PEBD), utilizado en envases flexibles de leche, jugos, bolsas de basura, láminas adhesivas, etc.; Polietileno de
Alta Densidad (PEAD), utilizado en envases para detergentes, productos alimenticios, juguetes, etc.; Policloruro
de Vinilo (PVC) utilizado en tuberías, estructuras y marcos, recubrimientosy Polipropileno (PP), utilizado en
recipientes envases alimenticios, fibras, piezas de automóviles, etc. Los termoestables, cuya característica es
que no se pueden volver a fundir o moldear lo componen principalmente el Poliuretano (PU); Epoxy y
Fenólicos;
Textiles.- Comprende los residuos que contengan algodón, lana, fibras sintéticas, etc. Utilizados principalmente
para producir vestimentas, trapos, tapicería, etc.
Metales.- Comprende los residuos de materiales o estructuras los cuales se clasifican de acuerdo a la presencia
de hierro, pueden ser metales ferrosos y metales no ferrosos. Los metales no ferrosos, son aquellos que no
contienen hierro como el aluminio, magnesio, cobre zinc, plomo y otros elementos metálicos o aleaciones no
ferrosas como el bronce y latón. Los metales ferrosos son aquellos que contienen hierro como su componente
principal, como el acero principalmente.
Peligrosos.- Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al ambiente, por poseer cualquiera de
las siguientes características: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, bioinfecciosidad,
radiactividad, reactividad y toxicidad
Otros, los que no se incluyen en los anteriores
Residuos Sólidos Hospitalarios
Estos residuos hospitalarios se constituyen por diferentes fracciones, dentro de las cuales se encuentran los
siguientes:
Residuos Bioinfecciosos
Caracterizado como Clase A, son aquellos que se encuentran contaminados con agentes infecciosos, o que
pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que
entre en contacto con ellos, está compuesto por:
✓ A-1 Biológico
✓ A-2 Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
✓ A-3 Quirúrgico, anatómico, patológico
✓ A-4 Cortopunzantes
✓ A-5 Cadáveres o partes de animales contaminados
✓ A-6 Asistencia a pacientes de aislamiento
Residuos Especiales
Catalogados como Clase B, son aquellos que se generan principalmente durante las actividades auxiliares de
diagnóstico y tratamiento, y usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes

117
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características fisicoquímicas agresivas, tales como
corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. Entre estos se encuentran:
✓ B-1 Residuos radiactivos
✓ B-2 Residuos farmacéuticos
✓ B-3 Residuos químicos peligrosos
Residuos Comunes
Catalogado como Clase C, corresponde aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y
generales, no considerados en las categorías anteriores. No representan peligro para la salud y sus
características son similares a las de los residuos domésticos comunes. Se incluyen en esta categoría a los
papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la preparación de alimentos y residuos de la limpieza de patios y
jardines, en este grupo también se incluyen residuos de procedimientos médicos no contaminantes como
yesos, vendas, etc.
Residuos Sólidos Mercado Municipal
Residuos generados por la actividad propia del mercado o comercio, al por mayor y al por menor, de las
oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.
Residuos Sólidos Domiciliarios
Residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas, que son adecuados por
su tamaño para ser recogidos por los servicios municipales convencionales.
Residuos industriales no peligrosos de iguales características a los que se generan a nivel domiciliario o
institucional (plásticos, papel, vidrio, etc.) y que por sus características pueden ser tratados conjuntamente con
los residuos domiciliarios.
Recolección Combinada y Transporte
La recolección se realiza con diferentes vehículos, el que esté disponible o el que esté funcionando. El ayudante
toca una campana y el vehículo se detiene en cada esquina o a mitad de la cuadra.
En este punto en específico, existen riesgos de contaminación y de afectación a la salud, en el sentido de que
los residuos de establecimientos de salud son recolectados en el mismo vehículo que los residuos comunes.
Aprovechamiento
No existe aprovechamiento formal, algunas personas realizan segregación en sus casas en especial de botellas
PET para la venta local a escala micro y los residuos orgánicos son utilizados como alimento para animales.
Disposición Final
En este botadero se tiene una fosa y se realiza la quema y a veces enterrado de basura.
Existen riesgos de contaminación de suelos y factores agua y aire, debido a la quema de residuos, la falta de
cobertura con tierra y emisión de olores.

118
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

FLUJOGRAMA DEL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL BOTADERO MUNICIPAL


Grafico 2. Manejo actual de los Residuos Sólidos del Botadero

4. Datos de ubicación
El botadero municipal a cielo abierto se encuentra ubicado en la zona 20K y en las coordenadas:
❖ Coordenada UTM ESTE: 266705.
❖ Coordenada UTM NORTE: 8032846.

119
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Mapa 2. Ubicación del Botadero Municipal de Totora

5. Cronograma de implementación
Adjunto en Anexos.

120
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VICE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS
Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL – PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PAA-PASA)


CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE TOTORA

1. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O NATURAL: Gobierno Autónomo Municipal de Totora
REPRESENTANTE LEGAL: Emilio Merida Meneces
DOMICILIO PRINCIPAL
Departamento: Cochabamba Provincia: José Carrasco
Municipio: Totora Ciudad o Localidad: Chijmuri
Calle: Plaza Ladislao Cabrera, acera oeste S/N Nº s/n Zona: Central
Teléfono Fijo: 4341002 Teléfono Celular: 4341242
Correo electrónico: gamtotora@gmail.com

2. DESCRIPCIÓN DE LA AOP

2.1 Nombre de la AOP:


Manifiesto Ambiental “Clausura, Cierre Técnico y Saneamiento Ambiental del Botadero Municipal de Totora”.

2.2 Ubicación política de la AOP


Departamento: Cochabamba Provincia: José Carrasco Municipio: Totora
Ciudad y/o Localidad: Chijmuri Calle: ------- Nº s/n Zona:

2.3 Ubicación geográfica de la AOP


Coordenadas geográficas (UTM) Zona 20K:
ID E N
P-1 266693.720 8032885.700
P-2 266695.690 8032879.110
P-3 266705.770 8032862.260
P-4 266708.790 8032857.120
P-5 266711.560 8032850.650
P-6 266715.000 8032831.200
P-7 266694.200 8032817.330
P-8 266659.950 8032826.620
P-9 266655.300 8032827.700

121
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

ID E N
P-10 266653.100 8032828.840
P-11 266650.740 8032830.920
P-12 266637.190 8032835.290
P-13 266637.050 8032839.650
P-14 266650.490 8032899.230

Identificación del área protegida:


Si/No Nombre área protegida nacional
Si ( )
No ( X ) Ninguno.

2.4 Alcance y descripción de la AOP


Descripción.- El Municipio de Totora cuenta con un botadero municipal que tiene la siguiente característica:

✓ El botadero a cielo abierto no cuenta con señalización.


✓ En el botadero a cielo abierto no existe galpón de acopio de residuos aprovechables, predios de
una compostera y caseta de control.
✓ El botadero a cielo abierto no cuenta con un área para los residuos especiales proveniente de
hospitales, clínicas y centro de salud.
✓ En la recolección de los residuos bioinfecciosos o peligrosos existe riesgos de contaminación y de
afectación a la salud, en el sentido de que los residuos de establecimientos de salud son
recolectados en el mismo vehículo que los residuos comunes.
✓ En este botadero actualmente se tiene una fosa y se realiza la quema y a veces enterrado de
basura.
✓ No se realiza ninguna actividad de aprovechamiento formal en el botadero a cielo abierto.
✓ El botadero a cielo abierto existen riesgos de contaminación de suelos, agua y aire, debido a la
quema de residuos, la falta de cobertura con tierra, emisión de olores.
✓ El botadero municipal a cielo abierto se encuentra ubicado en la zona 20K y en las coordenadas:
❖ Coordenada UTM ESTE: 266705
❖ Coordenada UTM NORTE: 8032846
✓ En este botadero actualmente los residuos sólidos son descargados de manera mezclada (residuos
orgánicos con inorgánicos además de residuos hospitalarios y peligrosos y estos son dispuestos
encima la tierra o zanjas en el lugar, sin que pueda existir ninguna posibilidad de compactación o
cobertura de tierra.
Alcance.- El actual botadero a cielo abierto se adecuara a un botadero controlado, así como se muestra en la
siguiente figura:

122
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Cabe destacar que se empezara a realizar compostajes y valorización de residuos reciclables, en las celdas de
disposición únicamente se dispondrá residuos no aprovechables.

3. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO


Indicar aspectos más relevantes de los componentes bióticos, abióticos y socio culturales.

3.1 Medio Bióticos


En concordancia con el Artículo 28° del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, la evaluación global en
el contexto del presente estudio, considera el efecto total integral que el Proyecto causa sobre el ambiente, es
decir, superpone y suma los efectos particulares para establecer un efecto global. Para este propósito, el
diagnostico considera la descripción de las unidades de vegetación que se presentan en el área de influencia
del proyecto, la fauna y los aspectos socioeconómicos.

3.1.1 Zona de Influencia


El área de la actividad se encuentra dentro de la Provincia José Carrasco.
Ubicación del Manifiesto Ambiental “Clausura, Cierre Técnico y Saneamiento Ambiental del Botadero
Municipal De Totora”.- El botadero municipal a cielo abierto se encuentra ubicado en la zona 20K y en las
coordenadas:
❖ Coordenada UTM ESTE: 266705.
❖ Coordenada UTM NORTE: 8032846.
Departamento: Cochabamba

3.1.2 Diagnostico
Para definir la situación del ambiente antes de la actividad, procedimos a una revisión de la bibliografía y
material existente y a un relevamiento de información de campo, en el que identificamos in situ las especies
vegetales, se tomaron fotografías y obtuvo información verbal de los pobladores del área.

3.1.3 Características de la Vegetación


En el municipio de Totora existe una gran variedad de formaciones vegetales debido a que se encuentra en una
región con una biogeográfica muy particular, donde podemos encontrar dos regiones biogeográficas: la
Amazónica y la Andina, cuatro provincias biogeográficas: de la Puna Peruana, de los Yungas, boliviano-
Tucumana y la del Acre y Madre de Dios. Además, se encuentran diez series de vegetación potencial y un total

123
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

de 29 clases de cobertura y uso de la tierra. Otra particularidad inherente a su ubicación geográfica es que la
región Amazónica en el Norte del Municipio se constituye en la parte más meridional de estas formaciones
vegetales, y por otro lado vegetación boliviano-Tucumana presente en el municipio se constituye en la parte
más septentrional de esta formación vegetal.

Presenta una gran diversidad de pisos ecológicos, paisajes y formaciones vegetales. La Cordillera Oriental de los
Andes Bolivianos divide el municipio en dos: con las vertientes orientales de la cordillera, los Yungas y la región
Amazónica hacia el Norte y las vertientes occidentales, la Puna y los valles interandinos hacia el Sur.

La mayor parte del municipio se encuentra dentro la región andina en la zona de contacto de las Provincias
Biogeográficas de los Yungas, de la Puna Peruana y boliviano-Tucumano. Al extremo norte del municipio se
encuentra presente vegetación de la Región Amazónica.

3.1.3.1 Tipos de comunidades vegetales.


El INFO ESPIE nos reporta las zonas de vida para el Municipio de Totora clasificadas en 11 ecoregiones,
caracterizando sus comunidades vegetales según su distribución y otras variables consideradas. Se entiende
por zona de vida a las unidades biogeográficas, bioclimáticas que están constituidas por el conjunto de las
comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo,
bioclima y suelo. (Ley 300, Art. 5, Inc. 16)

Cuadro 1. Zonas de Vida del Municipio de Totora


Zonas de Vida Código Ecoregion Has. %
1 CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia 10773,36 4,81
2 CES409.048 Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas 55194,98 24,64
3 CES409.050 Bosque montano pluvial de Yungas 30555,86 13,64
4 CES409.058 Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas 17524,71 7,82
5 CES409.074 Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda 1485,73 0,66
6 CES409.084 Pajonales altoandinos de la Puna húmeda 5401,66 2,41
7 CES409.089 Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna Húmeda 70,00 0,03
Bosques freatófilos subandino-interandinos Boliviano-
8 CES409.196 884,35 0,39
Tucumanos
Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-
9 CES409.211 26093,79 11,65
Tucumanos
10 CES409.213 Matorrales pluviestacionales montanos Boliviano-Tucumanos 46777,98 20,88
11 CES409.218 Pajonales altimontanos Boliviano-Tucumanos 29222,46 13,05
Total 223984,89 100,00
Fuente: INFO ESPIE, 2016

Para mejor comprensión describimos las comunidades vegetales del Municipio según la caracterización de las
zonas de vida, incluyendo su dinámica en el territorio:

1. Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia. (Bosque amazónico húmedo de serranías)
Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
Cambisole
Preandino del
Húmedo a s,
Amazónic Amazónica Norte de Termotropic 500 a 1000
Pluvial Hiperhúmed Leptosoles
a Suroccidental Bolivia y Sur al -1300 m
o ,
del Perú
Regosoles.

124
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Comunidades Vegetales: Bosques amazónicos pluviales de tierra firme, húmedos e hiperhúmedos, que se
distribuyen en las serranías bajas más orientales de la Cordillera de los Andes, desde el centro del Perú al
centro de Bolivia, por debajo de los 1000-1300 m de altitud en promedio. Los bosques son densos y altos,
multiestratificados y tienen generalmente pocas lianas y epífitas, constituyendo uno de los sistemas ecológicos
más complejos, diversos y menos conocidos de Sudamérica. Se encuentran en laderas montañosas con suelos
bien drenados, relieve fuertemente disectados. Los suelos son pobres, franco arenoso, rojizo o amarillento.

En la combinación florística es característica la presencia de varias especies andino yungueñas termófilas o


macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante de flora amazónica. La siguiente lista de especies es
diagnóstica para este sistema: Talauma boliviana, Elaeagia obovata, Elaeagia mariae, Apeiba membranacea,
Cavanillesia hylogeiton, Clarisia biflora, Clarisia racemosa, Dipteryx odorata, Eschweilera coriacea, Eschweilera
andina, Oenocarpus bataua, Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Geonoma macrostachys, Sterculia
apeibophylla, Manilkara excelsa, Sloanea fragrans, Pouteria spp., Guarea spp., Huberodendron swietenoides,
Cedrelinga cateniformis, Tetragastris altissima, Caryocar amygdaliforme, Citronella incarum, Cariniana
decandra, Couratari guianensis, Dialium guineense, Brosimum alicastrum. Especies características yungueñas
que se encuentran generalmente en menor abundancia que las amazónicas: Weinmannia pinnata, Podocarpus
celatus, Podocarpus magnifolius, Prumnopitys harmsiana, Elaeagia obovata, Ladenbergia oblongifolia,
Ladenbergia sericea, Ladenbergia magnifolia, Siparuna spp., Symplocos spp., Ilex vismiifolia, Bocconia
frutescens, Cyathea spp., Cinchona sp.

Dinámicas: Deslizamientos frecuentes de tierra por lo fuerte de la pendiente y el clima.

2. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas. (Selvas y Palmares)


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
Umbrisoles
,
Yungueña Cuenca alta Húmedo a 800-900 a
Termotropic Cambisole
Andina Peruano- del Beni y del Pluvial Hiperhúmed 1700 - 2000
al superior s,
Boliviana Ichilo o metros
Luvisoles,
Regosoles

Comunidades Vegetales: Vegetación de selvas o bosques altos pluriestratificados, que se presentan con dos
fisonomías: como bosque heterogéneo y altamente diverso o como palmar dominado por Dictyocaryum
lamarckianum. Se encuentran en las laderas montañosas altas y divisorias de serranías suelos bien drenados.
La vegetación ocupa preferentemente laderas altas y filos o crestas orográficas de las cumbres de las serranías
subandinas bien expuestas a las lluvias y nieblas (fisonomía de palmar), o bien laderas con menor pendiente y
suelos más profundos (fisonomía de bosque). En la composición florística es característica la frecuencia de
especies de arbolitos y arbustos de Cinchonoideas (Ladenbergia, Cinchona). La siguiente lista de especies es
diagnóstica para este sistema: Dictyocaryum lamarckianum, Nectandra laurel, Nectandra reticulata, Protium
altsonii, Podocarpus oleifolius, Hedyosmum angustifolium, Alzatea verticillata, Clusia spp., Cybianthus sp.,
Weinmannia sp., Alchornea glandulosa, Alchornea latifolia, Hyeronima andina, Hyeronima alchorneoides,
Tovomita weddelliana, Persea peruviana, Persea trollii, Blakea repens, Meriania axinaeoides, Geissanthus
bangii, Ceroxylon parvum, Geonoma undata, Iriartea deltoidea, Euterpe luminosa, Euterpe precatoria,
Prumnopitys harmsiana, Roupala obovata, Panopsis pearcei, Ladenbergia magnifolia, Ladenbergia riveroana,
Elaeagia mariae, Elaeagia microcarpa, Guettarda hirsuta, Cinchonopsis amazonica, Cinchona pubescens,
Cyathea caracasana, Pourouma minor, Pseudolmedia laevis, Ficus spp., Pouteria sp., Mutisia lanata, Cissus
trianae, Vismia macrophylla.

125
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Dinámicas: Vegetación clímax zonal.

3. Bosque montano pluvial de Yungas (Bosque de pinos y laureles)


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
Umbrisoles
1700 -
Yungueña Cuenca alta Húmedo , Luvisoles,
Mesotropica 1900 a
Andina Peruano- del Beni y del Pluvial Hiperhúmed Cambisole
l 2900 -3100
Boliviana Ichilo o s,
m
Regosoles

Comunidades Vegetales: Conjunto de asociaciones de selvas o bosques lauroides siempre verdes, medios o
altos (20-25 m), pluriestratificados y notablemente diversos, que constituyen la vegetación potencial de los
Yungas montanos pluviales, en laderas de montaña con nieblas, sobre suelos profundos y húmicos bien
drenados, frecuentes desde el norte del Perú al centro de Bolivia. Presentan abundantes epífitos, así como
frecuentes helechos arborescentes y lianas leñosas. Los bosques bien conservados están generalmente
dominados en el dosel por especies de Podocarpus, Prumnopitys o de Weinmannia, además de numerosas
especies de Lauraceas. La siguiente lista de especies es diagnóstica para este sistema: Podocarpus oleifolius,
Podocarpus ingensis, Podocarpus rusbyi, Podocarpus macrostachys, Prumnopitys montaña, Prumnopitys
exigua, Prumnopitys harmsiana, Retrophyllum rospigliosii, Hedyosmum cuatrecasanum, Hedyosmum
dombeyanum, Hedyosmum scabrum, Hedyosmum angustifolium, Ilex nervosa, Siparuna spp., Meliosma spp.,
Symplocos spp., Saurauia spp., Weinmannia multijuga, Weinmannia heterophylla, Weinmannia lechleriana,
Weinmannia sorbifolia, Weinmannia cochabambensis, Weinmannia ovata, Freziera glabrescens, Clusia
multiflora, Clusia flaviflora, Cedrela montaña, Cedrela weberbaueri, Cybianthus peruvianus, Cybianthus
lepidotus, Alchornea latifolia, Alchornea pearcei, Hieronyma andina, Hieronyma moritziana, Ocotea jelskii,
Nectandra reticulata, Persea ruizii, Cavendishia pubescens, Cyathea caracasana, Cyathea pallescens, Cyathea
boliviana, Nephelea erinacea, Alsophila spp., Talauma yarumalensis, Chusquea scandens, Chusquea delicatula,
Chusquea picta, Clusia spp., Guarea kunthiana, Ruagea glabra, Ruagea ovalis, Prunus spp., Morus insignis,
Miconia spp., Ceroxylon parvifrons, Ceroxylon quindiuense (N. Perú), Ceroxylon vogelianum, Ceroxylon
weberbaueri (C. Perú), Geonoma weberbaueri, Geonoma undata, Geonoma orbignyana, Cinchona pubescens,
Cinchona officinalis, Ladenbergia carua, Elaeagia mariae, Clethra elongata, Clethra cuneata, Clethra scabra,
Clethra revoluta.

Dinámicas: Probablemente la fuente más común de dinámica natural del sistema son los derrumbes. Debido a
la explotación forestal selectiva, en la actualidad son comunes aspectos de estos bosques de donde están
ausentes ejemplares maduros de maderas valiosas.

4. Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
2900-3700 Cambisole
Supratropi m s,
Yungueña Cuenca alta Húmedo
cal, (altimontano Luvisoles,
Andina Peruano- del Ichilo Pluvial Hiperhúmed
orotropical ) y 3700- Regosoles,
Boliviana o 4200 m
inferior Leptosoles
(altoandino). .

126
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Comunidades Vegetales: Incluye pajonales amacollados densos, así como diversos tipos de matorrales y
arbustales distribuidos en laderas altas montañosas de diversa inclinación. Las asociaciones arbustivas a
menudo se encuentran limitando con el límite superior del bosque altimontano conformando una especie de
zona ecotonal, mientras que matorrales de menor estatura y pajonales pueden alternar ocupando grandes
extensiones en el paisaje, donde el componente herbáceo constituye la matriz. Este es el paisaje natural actual
(disclímax) en zonas históricamente utilizadas por el hombre. Este sistema se encuentra en un mosaico
complejo con los pajonales higrófilos, humedales y turberas, eventualmente con afloramientos rocosos
cubiertos de comunidades saxícolas y con sistemas riparios, todos estos con una expresión espacial
generalmente muy localizada. La siguiente lista de especies es diagnóstica para este sistema: Cortaderia spp.,
Neurolepis spp., Calamagrostis (Deyeuxia), Gentiana, Gentianella, Eriocaulon, Paepalanthus, Melpomene
moniliformis, Festuca sp., Stipa hans-meyeri, Huperzia, Jamesonia, Werneria nubigena, Blechnum buchtienii,
Pernettya prostrata, Gaultheria bracteata, Gaultheria glomerata, Miconia mandonii, Miconia alpina, Miconia
chionophylla, Loricaria, Diplostephium, Xyris subulata, Hypericum spp., Arcytophyllum sp., Brachyotum spp.,
Aulonemia queko, Ripidocladium armonicum,Vaccinium sp.

Dinámicas: Sistema frecuentemente afectado por quemas. En algunos casos representa una etapa serial de
sistemas boscosos.

5. Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda. (Bosque de Khewiña o Khenhua)


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
Cambisoles,
Supratropica
Puneño 3100-3200 Leptosoles,
Puneña Pluviesta Subhúmedo l y
Andina mesofítico a 3900- Luvisoles,
Mesofítica cional y húmedo orotropical
sureño 4100 m Regosoles,
inferior
Umbrisoles

Comunidades Vegetales: Vegetación climácica potencial del piso altimontano puneño, constituida por bosques
bajos y arbustales siempre verde estacionales y generalmente dominada por especies de árboles del género
Polylepis el cual se halla representado por una especie que es diferente en cada zona geográfica desde el sur
de Ecuador al norte-centro de Bolivia. Son propios del piso bioclimático supratropical pluviestacional con
ombrotipos subhúmedo y húmedo. Estructuralmente son bosques bajos con arbustos, semiabiertos a abiertos,
con dosel de 3-10 m y un sotobosque variable en función del grado de conservación donde son frecuentes
gramíneas y otras herbáceas, así como algunos matorrales y helechos.

La siguiente lista de especies es diagnóstica para este sistema: Escalonia myrtilloides, Polylepis besseri, Buddleia
buxifolia, Buddleia coriacea, Buddleia incana, Buddleia montana, Hesperomeles pernettyioides, Escallonia
corymbosa, Mutisia weberbauerii, Oreopanax spp., Matucana spp., Polylepis besseri, Berberis commutata,
Berberis rariflora, Gynoxis psilophylla, Schinus microphyllus, Mutisia spp., Citharexylum spp., Barnadesia spp.,
Salpichroa spp., Ribes spp.

Dinámicas: Vegetación clímax zonal, tala, leña, ganado, cultivos, fuego, carbón vegetal. En la mayor parte de su
área potencial, estos bosques climácicos han sido sustituidos mediante la acción del uso humano, por un
complejo de comunidades vegetales seriales, principalmente pajonales y matorrales, quedando reducidos a
manchas residuales refugiadas en situaciones topográficas poco accesibles.

6. Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (Pajonales)


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico

127
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Cambisole
s,
3900-4000
Puneño Orotropical, Leptosoles
Puneña Pluviesta Húmedo, a 4600-
Andina mesofítico criorotropica ,
Mesofítica cional Subhúmedo 4700
sureño l Regosoles,
metros
Umbrisoles
.

Comunidades Vegetales: Herbazales graminoides (pajonales), en general dominados por especies robustas de
gramíneas de crecimiento amacollado y a menudo hojas duras o pungentes, con un estrato herbáceo inferior
notablemente diverso en el que son comunes biotipos de gramíneas bajas cespitosas y amacolladas, así como
diversas forbias, principalmente hemicriptófitos rosulados y rizomatosos, caméfitos sub-fruticosos y algunos
geófitos. Estos pajonales son propios de los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical con bioclima
pluviestacional húmedo, representando dinámicamente tanto la vegetación serial o sustituyente de los
bosques climácicos delos Bosques Bajos Altoandinos de la Puna Húmeda, como la vegetación climácica
potencial del piso bioclimático criorotropical o sobre los suelos poco desarrollados del piso bioclimático
orotropical. La siguiente lista de especies es diagnóstica para este sistema: Festuca dolichophylla, Festuca
rigescens, Deyeuxia vicunarum, Deyeuxia minima, Deyeuxia heterophylla, Deyeuxia brevifolia, Deyeuxia rigida,
Azorella diapensioides, Azorella biloba, Azorella multifida, Luzula racemosa, Stipa hans-meyeri, Stipa
brachyphylla, Baccharis alpina, Erigeron rosulatus, Poa gymnantha, Poa candamoana, Scirpus rigidus,
Paranephelius ovatus, Gomphrena meyeniana.

Dinámicas: Vegetación zonal clímax ganado, fuego, cultivos, erosión. Se hallan ampliamente afectados por el
uso ganadero, principalmente camélidos andinos y bovinos, dando lugar a numerosos aspectos de los
pajonales que están estructural y florísticamente condicionados por el pastoreo.

7. Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna Húmeda (Plantas acuáticas)


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
Puneño Orotropical,
Puneña Pluviesta 4000 a Gyttja,
Andina mesofítico Húmedo criorotropica
Mesofítica cional 4800 m Histosoles
sureño l

Comunidades Vegetales: Conjunto de tipos de vegetación que ocupan los cuerpos de agua permanentes o
semi-permanentes del piso altoandino puneño. Se estructuran espacialmente dando lugar a zonaciones
características ordenadas en función del gradiente de inundación, pudiendo distinguirse en cada una de estas
zonas diferentes comunidades dominadas cada una de ellas por determinados biotipos morfo-ecofisiológicos,
desde las comunidades de helófitos peri-litorales emergentes a las comunidades flotantes (pleustófitos) y
enraizantes sumergidas (hidrófitos). La siguiente lista de especies es diagnóstica para este sistema:
Schoenoplectus californicus ssp. Tatora, Deyeuxia eminens, Deyeuxia chrysantha, Deyeuxia nitidula, Deyeuxia
orbygniana, Myriophyllum quitense, Cotula mexicana, Lilaeopsis macloviana, Elodea potamogeton, Ranunculus
flagelliformis, Ranunculus mandonianus, Ranunculus cymbalaria, Isoetes lechleri, Isoetes glacialis, Isoetes
herzogii, Isoetes boliviensis, Isoetes rahuii, Isoetes peruviana, Elatine triandra, Callitriche heteropoda.

Dinámicas: Vegetación acuática ganado, represamiento.

8. Bosques freatófilos subandino-interandinos boliviano-Tucumanos (Bosques de fondos de valle)


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
Andina Boliviano- Piray-Rio Xéricos y Seco, Termotropic < 2200- Cambisoles,
128
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tucumana Grande pluviesta semiárido y al 1900 m Fluvisoles,


cionales subhúmedo GLeysoles,
Regosoles

Comunidades Vegetales: Bosques mesofíticos desarrollados en las superficies aluviales con niveles freáticos
que al menos estacionalmente son someros o poco profundos y por tanto accesibles a las raíces de los árboles
y grandes arbustos. Estos bosques se encuentran en situaciones como terrazas fluviales, fondos de valle y
abanicos aluviales distales de piedemonte, en los valles interandinos xéricos y pluviestacionales boliviano-
tucumanos. En áreas con ombroclimas secos y semiáridos, los niveles freáticos poco profundos que
condicionan esta vegetación, tienen generalmente aguas muy mineralizadas o salobres. La siguiente lista de
especies es diagnóstica para este sistema: Acacia caven, Acacia visco, Chrysophyllum gonocarpum,
Enterolobium contortisiliquum, Jodina rhombifolia, Maclura tintórea, Nectandra angusta, Pisonia zapallo,
Prosopis alba, Sapium glandulosum, Schinus fasciculatus, Vallesia glabra.

Dinámicas: Vegetación clímax freatófila; Cultivos, tala, leña, ganado, asentamientos humanos. Debido al uso
humano preferente de los fondos de valle interandinos desde la antigüedad, estos tipos de vegetación están
actualmente sustituidos en su mayor parte por cultivos, pastos y asentamientos urbanos.

9. Bosques xerofíticos interandino-subandinos boliviano-Tucumanos (Bosque seco)


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
Termotropic 600-900 a Cambisole
Boliviano- Piray-Rio Seco a al 1900-2300 s,
Andina Xérico
Tucumana Grande semiárido Leptosoles
, Regosoles

Comunidades Vegetales: Bosques xerofíticos interandinos termófilos, distribuidos por debajo de los 1400 m de
altitud en los valles internos de la cordillera andina oriental, desde el centro de Bolivia (Cochabamba) hasta el
centro-norte de Argentina (La Rioja) con presencia disyunta y empobrecida en este último país, también en las
serranías de Córdoba. Se desarrollan en el piso bioclimático termotropical xérico con ombrotipos seco y
semiárido. Son bosques caducifolios con dosel desde denso a abierto, de gran diversidad florística y con
numerosos endemismos xerofíticos, presentando al parecer su óptimo biogeográfico y su mayor diversidad y
extensión en los valles interandinos del centro-sur de Bolivia (Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca), con
empobrecimiento paulatino hacia el sur. Es un sistema ecológico no representado, o de forma muy escasa, en
las áreas protegidas ni de Bolivia ni de Argentina. La siguiente lista de especies es diagnóstica para este
sistema: Amburana cearensis, Anadennatera colubrina, Schinopsis haenkeana, Cardenasiodendron
brachypterum, Loxopterygium grisebachii, Espostoa guentherii, Neocardenasia herzogiana, Ruprechtia apetala,
Bougainvillea berberidifolia, Prosopis kuntzei, Gochnatia palosanto, Tecoma tenuifolia

Dinámicas: Vegetación clímax zonal; ganado, leña, quemas carbón vegetal. En conjunto, constituyen
posiblemente la mayor extensión todavía bien a medianamente bien conservada de bosques xéricos andinos
en todo el conjunto de los Andes tropicales. Por tanto, son ecosistemas de gran valor y prioridad de
conservación.

10. Matorrales pluviestacionales montanos boliviano-Tucumanos (Matorral de Chacatea)


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
2200-2300 Cambisole
Boliviano- Piray-Rio Pluviesta Pluviestaciona Mesotropi
Andina a 3100- s,
Tucumana Grande cional l cal
3200 Leptosoles
129
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

,
Regosoles,
Umbrisoles

Comunidades Vegetales: Formación de matorrales seriales que sustituyen a los bosques subhúmedos y
húmedos boliviano-tucumanos del piso montano sobre suelos degradados o erosionados. Pueden ocupar
grandes extensiones en zonas muy impactadas por deforestación, fuegos, ganadería y cultivos. La siguiente
lista de especies es diagnóstica para este sistema: Baccharis dracunculifolia, Eupatorium buniifolium, Dodonaea
viscosa, Mimosa lepidota, Lepechinia graveolens, Baccharis latifolia, Baccharis pentlandii.

Dinámicas: Vegetación secundaria serial tala, fuego, cultivos, ganado. Ocupan grandes extensiones, siendo en
su mayor parte formaciones secundarias o sucesionales, que constituyen a los bosques montanos
pluviestacionales originales debido al uso humano (tala, fuego, pastoreo, extracción de leña, etc.)

11. Pajonales altimontanos boliviano-Tucumanos (Pajonal húmedo de altura)


Provincia Sector
Región Bioclima Ombrotipo Termotipo Altitud Suelo
Biogeográfica Biogeográfico
Andina Boliviano- Piray-Rio Supratro Húmedo y Supratropica 2900-3000 Cambisole
Tucumana Grande pical subhúmedo l y a 3900- s,
orotropical 4000 Regosoles,
inferior Umbrisoles

Comunidades Vegetales: Herbazales graminoides (pajonales) del piso altimontano boliviano-tucumano.


Estructuralmente están dominados por grandes gramíneas amacolladas, con un estrato inferior de gramíneas
cespitosas menores y de otras herbáceas vivaces con biotipos predominantes de hemicriptófitos rotulados y
caméfitos subfruticosos. Desde el punto de vista de su dinámica ecológica, representan tanto estados
sucesionales producto de la degradación antrópica (quema y ganadería) de los bosques del sistema ~Bosques
Altimontanos Pluviestacionales boliviano-Tucumanos (CES409.194), como vegetación potencial climácica sobre
suelos pedregosos poco desarrollados o en el tramo altitudinal superior del piso altimontano. La siguiente lista
de especies es diagnóstica para este sistema: Baccharis papillosa, Deyeuxia calderillensis, Deyeuxia fiebrigii,
Deyeuxia hieronymi, Festuca boliviana, Festuca dolichophylla, Festuca fiebrigii, Festuca hieronymi.

Dinámicas: Vegetación secundaria y clímax en litosuelos. Representan generalmente etapas seriales que
sustituyen a los bosques naturales potenciales de Polylepis por degradación, debido al uso humano (leña, tala,
pastoreo e incendios). En estos ambientes, las comunidades son típicamente asociaciones mixtas de gramíneas
con diversos arbustos leñosos de pequeño tamaño y numerosas hierbas perennes o bianuales, frecuentemente
con morfotipos rizomatosos, de roseta o geófitos. Por encima de los 3900 – 4000 m, en el piso altoandino
pluviestacional húmedo, las comunidades representan la vegetación potencial natural y su estructura es
diferente. En estas condiciones, generalmente se presenta una fisonomía de pajonal denso graminoide,
dominado por especies de Festuca y donde los pequeños arbustos leñosos son escasos o inexistentes.

3.1.4 Fauna
En el Municipio de Totora, solamente se puede encontrar animales domesticados por el hombre, pues la fauna
silvestre local ha sido desplazada por la presencia de asentamientos humanos, hacia regiones más alejadas.

130
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

3.2 Medio Abiótico

3.2.1 Clima, temperatura y precipitaciones pluviales


3.2.1.1 Clima
De acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen, por las características diversas en cuanto
a fisiografía y formaciones ecológicas, hacen que cuente con una marcada variabilidad en su clima,
ya que se distinguen en él, concretamente cuatro ecoregiones con las siguientes identidades
climáticas:

➢ Clima Húmedo con corta estación seca


➢ Clima templado y húmedo
➢ Clima Seco
➢ Clima lluvioso tropical
➢ Clima de Puna

En la zona de vida vertiente norte de yungas tropical, las temperaturas pueden estar entre los 35 y
los 20 grados centígrados; en la zona de puna baja o transicional los valores de temperatura
pueden estar, entre los 12 y los 8.5 grados centígrados; hay heladas en invierno y en la zona de vida
cabecera de valles y valles las temperaturas pueden estar alrededor de los 16 a 17 grados
promedio.
3.2.1.2 Temperatura
La temperatura media anual es de 16,5ºC, las máximas temperaturas alcanzan los 28,3º C y las mínimas hasta
4,6º C.

Las informaciones de los niveles de temperatura para el Municipio de Totora fueron extraídas de los registros
de la Estación Meteorológica “Totora”, proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
de Cochabamba, actualizado para un período de 5 años.

Cuadro 2. Temperatura Media, Máxima y Mínima para el Municipio de Totora


Estación E F M A M J J A S O N D Año
Temperaturas Máximas
Totora 28.5 27.7 28.7 28.1 27.8 26.8 26.1 27.8 28.8 30.3 30.3 29.7 28.3
Temperaturas Medias
Totora 18.1 17.5 17.7 16.4 15.4 14 13.4 14.6 16.3 17.9 18.4 18.4 16.5
Temperaturas Mínimas
Totora 7.8 7.3 6.7 4.7 2.9 1.1 0.6 1.5 3.9 5.5 6.5 7.4 4.6
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PMOT Totora, 2003

131
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Grafico 3. Temperatura Máxima, Media y Mínima para el Municipio de Totora

35

30

25

20 MAX
ºC

MED
15
MIN

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRO.

Fuente: Elaboración SEDEI, en base a datos SENAMHI

De acuerdo al PMOT de Totora, las temperaturas pueden variar de acuerdo a los pisos ecológicos e indica que
en la parte norte tropical zona de vida yungas, las temperaturas varían entre los 30ºC de máximas, y mínimas
cercanas a los 18ºC; en tanto que en la zona de vida valles y puna baja, los valores más altos estarán en los
21oC y 28oC de máximas y mínimas de 0.6oC y 7oC. La temperatura media en esta zona alcanzará de 12.4 oC y
16.5oC, según las estaciones de Monte Punco y Totora.

3.2.1.3 Precipitación
La precipitación promedio anual del Municipio de Totora durante los últimos años ha sido de 631,88 mm.

Cuadro 3. Precipitación Pluvial en (mm) por meses


2008-2012 E F M A M J J A S O N D TOTAL
28, 8,4 21, 51,
PROM 151,9 133,4 89,9 3,2 1,3 6,3 9,5 126 631,88
5 8 6 8
4,5 1,3 0,5 0,2 1,0 1,5 3,4 8,2
% 24,04 21,11 14,23 19,94 100,00
1 4 1 1 0 0 2 0

132
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Cochabamba (SENAMHI)

Grafico 4. Precipitación Promedio Municipio de Totora


700
600
500
400
300
200
100
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
PROM 151.9 133.4 89.9 28.5 8.48 3.2 1.3 6.3 9.5 21.6 51.8 126 631.88
% 24.04 21.11 14.23 4.51 1.34 0.51 0.21 1.00 1.50 3.42 8.20 19.94 100.00

Fuente: Elaboración SEDEI, en base a datos de SENAMHI

De acuerdo a la información obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Cochabamba


(SENAMHI) los datos corresponden a la Estación Meteorológica “Totora” con un registro de 5 años, así lo
describe el PMOT del Municipio.

A excepción de la parte norte tropical zona de vida yungas, donde la distribución de lluvia tiene un régimen
más regular y homogéneo a través del año, con precipitaciones en los meses más lluviosos de un 60% de su
valor pluviométrico y un 40% en los meses de menor lluvia; en la parte sur de la Puna baja y zona de vida
valles, se marca con mayor claridad el periodo lluvioso; en la época de los meses de verano (noviembre,
diciembre, enero, febrero y marzo), se define claramente la temporada de mayor precipitación con valores de
entre 87 % de caída de agua, con relación al valor pluviométrico anual; en los meses restantes (abril a octubre),
la época más seca, las precipitaciones son mucho más restringidas, con solo el 13 % de lluvia anual. Las
precipitaciones al norte del municipio, tiene una muestra definida de su precipitación en la cantidad
aproximada de días de lluvia para esa zona: 170 días en la zona de vida yungas; en tanto en la zona sur o zona
de vida valles, los días lluviosos solo son de entre 70 a 80 días por año.

3.2.1.4 Percepción local de los factores Climáticos


Cuadro 4. Percepción local de los factores Climáticos
Factor Climático Observaciones
Escarchas, temperaturas límites, como heladas son las amenazas, especialmente en las
partes altas de las serranías, ya sea en forma esporádica o más frecuente,
especialmente al influjo en invierno, del ingreso de los frentes fríos. En forma general
Helada
se diría, que el riesgo de heladas es muy variable en el municipio de Totora,
especialmente en el sector de Puna baja y Valles.
La zona Andina, es la más expuesta a este tipo de amenaza ya que en el sector norte
Granizada tropical, especialmente llegando al Subandino, se tendrá una frecuencia muy baja de
este tipo de fenómeno, ocasionando daños en la agricultura.
En la zona valles, existe la amenaza de sequías, especialmente hacia la parte
meridional del municipio, donde sólo se tienen hasta 600 mm de precipitación y un
Sequia
mayor déficit hídrico. Resulta de la variabilidad en el comportamiento climático de las
lluvias y sucede durante periodos más o menos prolongados en los cuales las lluvias
133
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Factor Climático Observaciones


son considerablemente menores a lo normal. Esto, debido especialmente al influjo de
fenómenos coyunturales, como el fenómeno del Niño.
En la zona norte de Yungas, donde el abastecimiento hídrico es por demás abundante
Inundaciones
existe la amenaza de las inundaciones.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Totora. 2014 – 2018

3.2.1.5 Vientos, heladas, sequía.


✓ Heladas
Los datos estadísticos de temperaturas mínimas, expuestos en el cuadro respectivo, arrojan valores por debajo
de cero para ciertas estaciones. Las estaciones tienen series de valores, mayormente continuos, de entre 8 a 39
años.

Las estaciones de norte Yungas, no arrojan ningún valor de heladas (nos referimos a estaciones del área de
influencia para el municipio, porque en la sección municipal propiamente, no existe ninguna estación con
registros de temperaturas mínimas). Igualmente, las temperaturas mínimas registradas en los meses críticos de
invierno, están lejos de registrar valores por debajo de cero.

En la zona de Puna baja, cabecera de valles y Valles, la situación es diferente. Si bien es evidente que no se
tienen registradas heladas en las dos únicas estaciones termopluviométricas del municipio (Totora y Monte
Punco), es clara la presencia de heladas en algunas estaciones cercanas al entorno al municipio. Tal el caso de
Mizque, donde en los meses de junio y julio, hay heladas de -1.1 y -1.4 C respectivamente. En Arani, el mes de
julio tiene valores de -0.2 C y Tiraque acusa heladas también en junio y julio, con registros de -0.8 y -1.4 C
respectivamente.

Pero es la estación Toralapa, la que presenta no solo los valores más altos de heladas, sino la mayor cantidad
de meses con ellas (abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre). Los registros fluctúan entre los -0.6
y -5.4 C. Aunque debemos admitir que Toralapa se encuentra por encima de los 400 msnm, en otros sectores
no tan altos, existe una concentración de vientos y corrientes frías en época de invierno, que producen la caída
de las temperaturas. Aparentemente dichas corrientes, tienen más incidencia por la parte oeste del municipio.
La precaria cobertura de estaciones con valores de temperaturas en la sección municipal, no nos permite
confirmar registros de este tipo en varios sectores del área de estudio; pero por información de algunos
comunarios, asumimos que tanto escarchas, temperaturas límites, como heladas existirían, especialmente en
las partes altas de las serranías, ya sea en forma esporádica o más frecuente, especialmente al influjo en
invierno, del ingreso de los frentes fríos.

En forma general se diría, que el riesgo de heladas es muy variable en el municipio de Totora, especialmente en
el sector de Puna baja y Valles.

Los métodos para protegerse de esta amenaza, están relacionados a uso de variedades resistentes a las
temperaturas mínimas extremas, la programación con las épocas de siembra, así como el manejo de prácticas
agrícolas.
Cuadro 5. Ocurrencia Mensual de días con Heladas
Estación E F M A M J J A S O N D
Totora 0.0 0.0 0.03 0.00 0.03 0.18 0.26 0.11 0.03 0.00 0.00 0.00
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. 2003

✓ Granizada

134
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

No se tienen datos específicos de granizadas en el municipio. La distribución y ocurrencia de las mismas, son
muy difíciles de predecir especialmente para los agricultores.

Quizá sea en la zona más próxima a la región de la divisoria hídrica, en la parte alta de la misma, en el sector de
la Puna baja, cuando las masas de aire ascienden y se enfrían, donde más posibilidades existen para su
precipitación, contribuyendo a daños en la agricultura.

En el sentido espacial de la zona, se podría decir, que en las partes donde son menores las precipitaciones, se
esperarían igualmente, frecuencias bajas de granizadas (en el extremo sur del municipio).

Es evidente, que la zona Andina, será la más expuesta a este tipo de precipitación ya que en el sector norte
tropical, especialmente llegando al Subandino, se tendrá una frecuencia muy baja de este tipo de fenómeno.

✓ Sequía
La sequía es una propiedad implícita del clima y se origina cuando se tiene déficit de precipitación o de agua,
para la atención de requerimientos básicos o productivos, por un periodo extenso de tiempo.
En la zona norte de Yungas, no se puede asumir que exista este tipo de problemas, pues el abastecimiento
hídrico es por demás abundante. Más bien, los problemas son opuestos y se concentran en la mitigación de las
inundaciones, trabajos de drenaje, corrección de torrentes y protección de riveras.
En la zona de los valles, puede haber zonas con amenazas de sequías, especialmente hacia la parte más
meridional del municipio, donde sólo se tienen hasta 600 mm de precipitación y un mayor déficit hídrico. Es
allí, donde especialmente en época de estiaje, se manifiestan las mayores penurias, pues todos los quehaceres
humanos, están restringidos por la falta de agua.

El otro tipo de sequía que también puede presentarse en el área del municipio, ocasionalmente, es el de la
sequía Contingente. Resulta de la variabilidad en el comportamiento climático de las lluvias en una región y
sucede durante periodos más o menos prolongados en los cuales las lluvias son considerablemente menores a
lo normal. Esto, debido especialmente al influjo de fenómenos coyunturales y no precisamente periódicos,
como el fenómeno del Niño u otros de incidencia más amplia, e incluso de alcance continental.

Para contrarrestar la sequía es imprescindible mejorar y ampliar el proyecto de Cosecha de Aguas, como la
multiplicación de la provisión de atajados, la implementación de aljibes para abastecimiento doméstico y una
optimización extrema de todo tipo de recurso hídrico disponible.
3.2.1.6 Clasificación climática.
Según describe el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Totora (PMOT), las características diversas
de fisiografía y formaciones ecológicas, hacen que cuente con una marcada variabilidad en su clima. Se
distinguen en él, concretamente tres ecoregiones, a saber: el norte yunga tropical, el sector transicional de
puna baja y ya en el sur, la zona de los valles.

135
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Cuadro 6. Clasificación Climática


Eco
Clasificación climática
región
Las precipitaciones en toda la vertiente norte de la cordillera, se deben a efectos frontales, donde la orografía zonal es
determinante, debido a su orientación y lo intrincado de sus contrafuertes.
Zona de vertiente norte de Yungas tropical

Estas lluvias, llamadas orográficas, son producto de masas de aire tropical y húmedo, consecuencia de la evapo-
transpiración de los bosques, cursos de agua etc. que van ascendiendo en altura a partir de un proceso adiabático, que
se caracteriza por no perder su calor, ni tampoco adueñarse del calor del ambiente que la rodea.

Son los vientos elementos también influyentes en este proceso, los mismos arrastran las nubes sobre las barreras
cordilleranas, dichas masas nubosas descargan con mayor intensidad en los primeros contrafuertes; (por ejemplo, en
la serranía Imajana, en el cantón Icuna con 2500 mm). Las lluvias irán aumentando hasta cierto nivel de relieve, pero al
llegar a un límite comienzan a disminuir en su valor, hasta encontrar sus registros mínimos en el sector. Es así como
esos valores, se van estabilizando y comienzan a descender, hasta encontrar las cumbres de las serranías de las
divisorias regionales, donde sus registros anotan solamente datos entre 1000 a 1200 mm - año (cifras registradas en
plena divisoria, en el sector del embalse de Lahuachama).

En suma, en el área; agua abundante tanto de precipitación, como de fuentes permanentes (vertientes y ríos) y una
elevada humedad ambiental. Vegetación densa y exuberante de bosque. Temperaturas que pueden estar entre los 35
y los 20 grados centígrados.
Es un área que corre casi paralela a las estribaciones divisorias, en ella se manifiesta una precipitación anual menor
(900 mm promedio) que, en la zona norte, pero mayor que en el sector de cabecera de valle y valles propiamente.
Zona de puna baja o transicional

Es un sector que, si bien presenta terrenos montañosos, estos no son secos, y puede inclusive dar lugar a un buen
desarrollo de la agricultura intensiva.

En ellos, es donde las masas húmedas concentradas en el frente mayor de la divisoria, van pasando hacia el sector sur,
a través de las depresiones que eslabonan los macizos principales; los llamados pasos de sierra, (un ejemplo
característico es Monte Punco), que permiten la transmisión de las masas húmedas hacia el área inmediata adyacente,
favoreciéndola, pero disipándose luego, en lo que hace a sectores más extensos.

Resumiendo, buen potencial hídrico, buena humedad y presencia de fuentes permanentes de agua (vertientes,
quebradas y ríos). Existen sistemas de riego tradicional y en algunos casos con dos cultivos anuales. Relictos de
bosques de quewiñas, diversidad de arbustos y pajonales de gramíneas y leguminosas.

Los valores de temperatura pueden estar por acá, entre los 12 y los 8.5 grados centígrados; hay heladas en invierno.
En este sector, las lluvias van degradándose en su valor hacia el sur, de manera que la región se va haciendo más seca,
conforme nos aproximamos hacia el río Mizque, límite natural por esa parte.
Zona de cabecera de valles y valles

Los vientos húmedos que llegan desde la cuenca amazónica, descargan su humedad en los contrafuertes y al ascender
por esa vertiente, pasan al otro lado de la cumbre como vientos secos, que dan lugar a áreas de tierras más pobres en
lluvias en el sector de los valles.
El decrecimiento en la precipitación, se va acentuando hacia el sur, pues dentro del sistema orográfico dominante,
podemos decir que la vertiente norte está de cara a las lluvias, y la vertiente sur, a la sombra de las lluvias.
Así, si bien los valores promedio en el sector de los valles del municipio, pueden estar entre los 700 - 800 mm; más
abajo habrá precipitaciones menores (por ejemplo, Mizque o Aiquile, tendrán valores solo superiores a los 500 mm)

Sintetizando, agua normalmente más escasa con relación a las áreas del norte, con existencia de pequeñas fuentes
semipermanentes. Presencia de quebradas y ríos en el fondo de los valles. Vegetación arbustiva y de matorral; el
fondo de los valles con bosques secos. En este sector, las temperaturas pueden estar alrededor de los 16 a 17 grados
promedio.
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT, 2003

136
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

3.2.2 Suelos
Gran parte de los suelos del Municipio de Totora presentan una gran variación principalmente debido a su
formación y a la topografía, el material de origen coluvial y del tipo sedimentario como areniscas, limonita y
conglomerados, con la presencia de rocas metamórficas como cuarcitas y pizarras. Las pendientes varían entre
2 - 7%; 15 - 30% y 30 - 90 % en los otros componentes, la textura varía entre franco arcillosa, franco arcillo
arenosa y arcillosa. La disponibilidad de nutrientes es moderada a baja, con deficiencia de fósforo y potasio y
ligera a fuerte reacción calcárea en algunos casos. Las sales son predominantemente sódicas y el pH varía entre
4.8 - 7.5, estos suelos se clasifican como Cambisoles y Leptosoles y Regosoles en las pendientes.

En la Ecoregión valles y pie de monte el material de los suelos es de origen del tipo coluvio - aluvial, las
pendientes en las terrazas varían entre 5 -10%; los suelos son poco profundos a profundos, bien drenados, con
poca pedregosidad y/o rocosidad superficial. La textura varía entre franco arcillo arenosa, franco arcillo limosa
y arenoso francosa. La disponibilidad de nutrientes es baja a moderada con deficiencia de fósforo, potasio y
presencia de aluminio intercambiable. El pH varía entre 5.5 – 5.7. Los suelos se clasifican como Fluvisoles
Cambisoles. Valle coluvio - aluvial, moderadamente disectado; la erosión es laminar y en surcos moderada a
severa y encarvas.

En la Ecoregión Norte de Yungas-tropical, el material es de origen sedimentario formado por areniscas, lutitas,
limonitas y conglomerados, con presencia de rocas metamórficas como cuarcitas y pizarras; los suelos son muy
superficiales a superficiales, algo excesivamente drenados, con predominante rocosidad superficial. La textura
predominante en el perfil de suelo es franco arenoso La disponibilidad de nutrientes es baja, debido a la
deficiencia de fósforo y presencia de aluminio intercambiable. El pH varía entre 3,9 – 5,5. Los suelos se los
clasifican como Leptosoles y Cambisoles con erosión hídrica en surcos de grado moderado a severo.

3.2.2.1 Clasificación de suelos.


Según el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial PMOT, las Unidades de Terreno han sido descritas
tomando como base los grandes paisajes y considerando el grado de disección, la litología y la amplitud de
relieve (Zonisig, 2000). La amplitud de relieve ha sido definida como la diferencia entre las alturas máxima y
mínima de un relieve, habiéndose empleado los siguientes rangos:

➢ Montañas y serranías altas: > 1000 m.


➢ Montañas y serranías medias: 500 – 1000 m.
➢ Montañas y serranías bajas: < 500 m.

Este estudio identifico 84 unidades de Terreno y 9 unidades de suelo mediante análisis y asignación de grandes
grupos de suelos, de las 84 unidades de terreno, 54 poseen descripciones de suelos, los restantes se
encuentran al norte del municipio, en la región de los yungas bajo gestión territorial del Parque Nacional
Carrasco (SERNAP).

El INFO ESPIE reporta el mapa de suelos a partir de 7 tipos de suelos, que son descritos en el Cuadro siguiente.

Cuadro 7. Clasificación de suelos, según tipo de suelo


Tipo de
No. Descripción
Suelo
1 Suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedos la mayor parte del
Alfisoles año. Sus horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de translocación de
partículas de arcilla que provienen posiblemente de molisoles.

137
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Tipo de
No. Descripción
Suelo
En los trópicos se presentan con pendientes mayores de 8 a 10% y la vegetación de
bosque refleja su alta fertilidad. Son suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja
caediza
2 Tipo de suelo propio de regiones secas. Salvo que exista una circulación subterránea o
Aridisoles
que sea sometido ariego, sus capas permanecen secas casi todo el año.
3 Suelos de regolito, formados típicamente tras aluviones de los cuales dependen
mineralmente.
Entisoles
Suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales o incipientes. Son pobres en
materia orgánica, y en general responden a abonos nitrogenados.
4 Suelos con características poco definidas, no presentan intemperización extrema.
Suelos de bajas temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en climas húmedos
Inceptisoles
(fríos y cálidos).
Presentan alto contenido de materia orgánica
5 Suelos de zonas de pastizales.
Molisoles Ubicados en climas templados, húmedos y semiáridos. No presentan lixiviación
excesiva.
6 Suelos con un horizonte de poco espesor.
Ultisoles
Presentan vegetación arbórea.
7 Son suelos generalmente negros, en donde hay un alto contenido de arcilla
Vertisoles expansiva conocida como montmorillonita que forma profundas grietas en las
estaciones secas, o en años.
Fuente: Elaboración propia en base a datos INFO ESPIE, 2016

3.2.2.2 Grado de degradación del suelo.


En el Municipio de Totora sobre todo en la zona de vida de Altura y Valles uno de los fenómenos que más
afectan las áreas productivas es la degradación de suelos cuyas causas identificadas son:

1. Las inadecuadas prácticas agrícolas sin tecnología apropiada.


2. El uso indiscriminado e inadecuado de fertilizantes químicos trae consigo problemas crecientes en
los suelos que se traduce en problemas ambientales del municipio.
3. Prácticas de riego y drenajes inadecuados, compactan los suelos.
4. La destrucción de la cobertura vegetal nativa, debido a la necesidad de utilizar la leña como energía
o de habilitar nuevas tierras para el uso agrícola.
5. El excesivo pastoreo del ganado que no permite el retoño de las especies nativas.

138
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Uso indiscriminado
Mal manejo
de quimico

Erosión por lluvia y


Deforestación
vientos

Suelos
deteriorados

Fuente: Elaboración propia, 2016

Según el Diagnostico Socio productivo, Ecológico para los Distritos: Uno, Sur, Este, Rodeo Chico y Tiraque “C”,
del Municipio de Totora (2014), elaborado por H. Alan Lisperguer para SDDMT/AGRUCO - COSUDE, los suelos
están perdiendo sus capacidades productivas debido a un mal manejo del mismo, el abuso de agroquímicos y
efectos del cambio climático como la erosión eólica e hídrica están lavando las pendientes y arrastrando el
sustrato hacia los causes, sumado a esto la deforestación también que es un factor para la presión de la
erosión.

Según el Plan Director de la Cuenca Mizque, la erosión por el arrastre del agua que no se infiltra, significa
anualmente la pérdida de importantes superficies de tierras aptas para la producción agrícola en las partes
medias y altas de la cuenca y daños en las tierras bajas, por erosión de riberas e inundaciones que causan las
riadas. Se extienden los problemas mencionados a través del ciclo vicioso de degradación-empobrecimiento-
sobreexplotación, en el cual el último eslabón representa la reducción del tiempo de recuperación de la
fertilidad de los suelos por falta de tierras cultivables, y su consecuente agotamiento y progreso del proceso de
desertificación. Estos procesos de degradación tienen una relación con la vulnerabilidad alimentaria y climática
y los procesos migratorios.

La cuenca estuvo sujeta desde las épocas de dominación incaica y preincaica, en que se introdujo inicialmente
la agricultura, a una de vegetación primaria, a través de la deforestación que continúa hasta los días de hoy.
Según la zona y la época histórica, los procesos de deforestación tomaron formas muy diversas, desde la tala
de bosques primarios, sea o no en áreas protegidas, para la extensión de la frontera agrícola, a la impulsada
por el consumo de leña para el uso doméstico, la producción y comercialización de carbón, la extracción de
leña para la elaboración de chancaca, la fabricación de tejas, ladrillos o chicha y la extracción de tallos para su
uso como postes en el alambrado de potreros.

La tala inicial de las áreas de bosque natural, casi siempre es seguida por la aceleración de la pérdida de la
fertilidad natural del suelo, con un impacto acumulado durante siglos. En la mayoría de los casos, el suelo no
tiene chance de recuperar su fertilidad por el arrastre de los nutrientes, la rápida oxidación de la materia
orgánica y la permanente presión sobre la vegetación, en términos de biomasa y biodiversidad. El complejo de
factores esbozado produce la pérdida de resiliencia del sistema natural y la vulnerabilidad de los sistemas de
vida.

139
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

3.2.3 Recursos hídricos


3.2.3.1 Balance Hidrico
Totora por medio del análisis del balance hídrico, logra la determinación de las variables de disponibilidad de
agua y humedad de una región, a través de su excedencia, consumo, déficit o reposición. Este balance se lo
determina por medio de la metodología de Thornthwaite, empleando en su procedimiento valores de
temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial, para lograr obtener variaciones de la reserva de
agua, reserva de agua útil, evapotranspiración real, déficit y excedencia de agua.

Cuadro 8. Balance Hídrico de Totora


E F M A M J J A S O N D Año
Temperatura 18.1 17.5 17.7 16.4 15.4 14.0 13.4 14.6 16.3 17.9 18.4 18.4 16.5
Precipitación 151 133 89.9 28.5 8.4 3.2 1.3 6.3 9.5 21.6 51.8 126 632
ETP 81.4 67.4 72.8 59.2 53.3 43.1 41.8 49.8 60.5 75.6 79.9 83.7 769
VRA 57.1 0.0 0.0 -30.7 -44.9 -24.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 42.9
RAU 100 100 100 69.2 24.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 42.9
ETR 81.4 67.4 72.8 59.2 53.3 27.4 1.3 6.3 9.5 21.6 51.8 83.7 536
Déficit 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -15.7 -40.5 -43.5 -51.0 -54.0 -28.1 0.0 233
Excedente 12.4 65.9 17.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 95.4
Escurrimiento 6.23 36 26.5 13.2 6.6 3.3 1.65 0.82 0.41 0.20 0.10 0.05 95.1
CMH 85.4 97.8 23.3 -51.9 -84.2 -92.5 -96.8 -87.3 -84.2 -71.4 -35.2 -51.2
Fuente: Elaboración propia Equipo PTDI basado en PMOT Totora, 2003

Cuadro 9: Balance Hídrico de Monte Punco


E F M A M J J A S O N D Año
Temperatura 14.3 13.6 13.4 12.7 11.6 11.2 10.5 10.8 11.7 12.3 13.3 13.7 12.4
Precipitación 150.1 120 93.5 35.6 9.57 7.96 5.89 20.4 16 29.9 61.4 106 657
ETP 71.9 59.1 61.5 53.1 47.4 43 41.4 44.2 49.4 56.3 65.1 68.1 660
VRA 61.2 0.0 0.0 -17.5 -37.8 -35.0 -9.6 . 0.0 0.0 0.0 38.8
RAU 100 100 100 82.5 44.6 9.63 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38.8
ETR 71.9 59.1 61.5 53.1 47.4 43 15.5 20.4 16 29.9 61.4 68.1 547
Déficit 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -25.8 -23.8 -33.4 -26.4 -3.7 0.0 113
Excedente 16.9 61.1 32 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 110
Escurrimiento 8.4 34.7 33.5 16.6 8.3 4.1 2 1.04 0.52 0.26 0.13 0.06 109
CMH 108 103 52 -32 -79 -81 -85 -53 -67 -46 -5.6 56
Fuente: Elaboración propia Equipo PTDI basado en PMOT Totora, 2003

Cuadro 10: Balance Hídrico de Estación Sehuencas


E F M A M J J A S O N D Año
Temperatura 18.9 19.2 18.8 18.1 16.3 15 14.6 15.5 16.9 18.4 19.8 19.6 17.5
Precipitación 630 467 439 256 158 135 131 152 181 325 368 430 3676
ETP 82.6 74.4 76 65.6 54.4 44.4 44.2 50.7 59.8 74.5 85.8 88.1 801
VRA 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RAU 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
ETR 82.6 74.4 76 65.6 54.4 44.4 44.2 50.7 59.8 74.5 85.8 88.1 801
Déficit 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Excedente 447 392 363 191 103 90 87 101 121 251 282 342 2875
Escurrimiento 273 333 348 269 186 138 112 107 114 182 232 287 2587
CMH 662 527 477 291 190 204 197 200 202 336 329 388
Fuente: Elaboración propia Equipo PTDI basado en PMOT Totora, 2003
140
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

ETP = Evapotranspiración Potencial


VRA = Variaciones de la reserva de agua
RAU = Reserva de agua útil
ETR = Evapotranspiración Real
Escurrimiento = Escurrimiento
CMH = Coeficiente Mensual de Humedad

Como conclusión se puede afirmar que el régimen hídrico para las estaciones consideradas, presenta las
siguientes características:

Cuadro 11: Estaciones meteorológicas


Meses de Meses de
Estación Meses de excedencia Meses de déficit
Consumo reposición
Totora enero, febrero, marzo abril y mayo junio, julio, agosto, septiembre, diciembre
octubre y noviembre
Monte enero, febrero, marzo abril, mayo y junio, julio, agosto, septiembre, diciembre
Punco junio octubre y noviembre
Sehuencas desde enero hasta 0 0 0
diciembre
Fuente: Elaboración propia Equipo PTDI basado en PMOT Totora, 2003
Los Balances Hídricos identificados a través de sus valores obtenidos en el PMOT, nos dan, resultados muy
concretos.

✓ En la zona de vida Norte-Yungas, existe una absoluta predominancia del excedente de agua en el
suelo, lo cual se establece, además, en los 12 meses del año, sin que exista ni un solo mes con déficit
de agua. Eso lo confirman los resultados de las dos estaciones analizadas para esa región (Sehuencas y
La Jota - Granja). En ambas, existe una absoluta predominancia de la precipitación sobre la
evapotranspiración potencial, lo cual se establece también en los 12 meses del año, confirmando una
sobreabundancia de disponibilidad de agua para la zona.
✓ En Monte Punco, estación correspondiente a la zona de Puna baja o zona de vida alturas, solo se
advierten tres meses de excedencia y 5 de déficit, lo que ya implica una inversión de la disponibilidad
de agua en el sector. Hay tres meses de agua almacenada, hasta entrar en el déficit y solo hay un mes
de reposición. La evapotranspiración potencial anual es levemente superior a la precipitación.
✓ En la zona de vida valles, la estación de Totora muestra características semejantes a Monte Punco,
aunque acentuándose el déficit hídrico con 6 meses en sus registros y solo tres meses de excedencia.
La ETP es claramente superior a la precipitación, resultando una mayor incidencia del déficit hídrico.
✓ Para la zona de vida Norte-Yungas, una región con sobre aprovisionamiento de agua; un sector
intermedio zona de vida alturas Puna baja, con cierto equilibrio, aunque ya se manifiesta en ella, una
leve inversión en la disponibilidad del líquido, y la zona de vida valles, donde se acentúa hacia el sur, un
claro déficit hídrico de agua en el suelo, para un ámbito donde existen marcados signos de sequedad
ambiental.
3.2.3.2 Red hidrográfica.
Con el enfoque de manejo integral de cuencas, se ha elaborado el Plan Director de la Cuenca Mizque del cual
forma parte el Municipio de Totora; esta cuenca tiene una superficie de 10.4 mil km 2 y se extiende en 15
municipios, pertenecientes a los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Hidrográficamente pertenece a
141
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

la cuenca del Río Grande, que a su vez es parte de la cuenca del Río Mamoré, de la cuenca amazónica de
Bolivia. El Río Mizque tiene una longitud aproximada de 620 Km, a lo largo del cual recibe aportes de 22
subcuencas con divisorias de agua que superan los 4.100 msnm.

El Plan Director de Cuenca, PDC, tiene la función de trazar las líneas estratégicas generales para las inversiones
en la cuenca, que apunten al mejoramiento de la gestión de los componentes de la Madre Tierra,
especialmente del agua, para lograr en el mediano y largo plazo para la población de la cuenca, una mayor
seguridad hídrica, alimentaria, socio-económica y resiliencia climática. Desde 2010, instituciones con interés en
la gestión integrada de la cuenca del río Mizque, bajo el liderazgo de la Mancomunidad de Municipios del Cono
Sur, han coordinado esfuerzos para encaminar el Plan Director. Un antecedente importante de esta iniciativa
ha sido la implementación del proyecto de Manejo Integral de la Cuenca del Río Mizque (PMIC-Mizque), en el
marco del primero programa plurianual del Plan Nacional de Cuencas.
El PMOT del Municipio de Totora, establece la distribución general de la cuenca a través de dos grandes
vertientes, que llegan hasta la cuenca mayor del río Mamoré, el cual aporta al río Madera y este a su vez, al
Amazonas y tienen la siguiente configuración:

Los datos de área (km2) y del perímetro de ambas vertientes, se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 12: Cuencas existentes en el municipio


Área Perímetro
Cuenca Vertiente
km2 km
Cuenca del río Vertiente Norte: Cuyo receptor principal es el río Ichilo. A su vez, la
406.12 213.10
Totora cuenca del río Ivirizu, en su circuito hacia la cuenca Amazónica, tiene el
Cuenca del río siguiente desarrollo: Ivirizu, San Mateo, Sajta Ichilo, Mamoré, Madera,
577.32 350.67
Ivirizu Amazonas
Vertiente Sur Este: Tiene como receptor principal al río Caine, Grande o
Cuenca del río Guapay, que también aporta sus aguas al río Mamoré. La cuenca más
946.71 388.59
Mizque importante dentro del municipio, que aporta al Río Grande, es la del río
Mizque
Fuente: Extraído del Plan de Desarrollo Municipal de Totora PDM 2014 -2018

Los ríos y arroyos que atraviesan el Municipio, fisiográficamente nacen en la faja subandina, al interior de cada
una de las tres cuencas hidrográficas identificadas, es posible establecer el sistema de 13 sub cuencas
presentes en el territorio municipal como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 13: Cuencas, subcuentas y ríos existentes


Perímetro
Cuenca Sub cuenca Área (km2)
(km)
Ø Subcuenca Ivirizu - San Mateo 227.53 100.14
Ø Subcuenca del río Huasa Mayu 112.66 64.54
Cuenca del río Ø Subcuenca del río Cristal Mayu 19.30 22.83
Totora Ø Subcuenca del río Yana Mayu 48.55 38.38
Ø Subcuenca del río Fuerte 67.45 47.34
Ø Subcuenca del río Monte Punco 43.90 35.04
Ø Subcuenca del río Lopez Mendoza 57.93 42.41
Ø Subcuenca del río Totora (separada en dos
Cuenca del río 182.96 98.71
cuencas diferentes de aporte)
Ivirizu
Ø Subcuenca del río Portón 110.92 53.48
Ø Subcuenca del río Icuna 112.24 60.91
Cuenca del río Ø Subcuenca del río Julpe - Mizque 305.26 159.15

142
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Perímetro
Cuenca Sub cuenca Área (km2)
(km)
Mizque Ø Subcuenca del río Sauces - Mizque 326.50 117.99
Ø Subcuenca del río Huerta Mayu- Pajta- Pojo –
314.95 111.46
Mizque
Fuente: Extraído del PMOT de Totora. 2003

Totora, en general, las características de la escorrentía, tienen dos variables diferentes dentro del territorio del
municipio. Por la parte norte, en el sistema de vida Yungas, la escorrentía es plena en su desarrollo y volumen,
además de permanente, por la privilegiada precipitación en la zona, que puede estar entre los 2000 a 3500 mm
anuales. La última es producida por los vientos y masas húmedas llegadas desde la cuenca amazónica y
detenidas en los contrafuertes del flanco nororiental de la cordillera oriental, descargando dicha humedad al
chocar y ascender por la divisoria de esa vertiente, pasando al otro lado de la cumbre (hacia la puna y valles),
como vientos secos, que dan lugar a áreas más áridas.

En cambio, en la parte del sistema de vida valles, al sur del municipio, se cuenta con una precipitación más
limitada y consecuentemente un desarrollo de caudales de los ríos más restringido. La precipitación en la parte
sur, puede tener valores predominantes entre los 700 y 900 mm al año.

Igualmente, en la parte Norte de Yungas, hay un absoluto predominio de la precipitación sobre la


Evapotranspiración Potencial, en cambio en la parte sur, especialmente en los sectores cercanos al límite del
municipio, se invierte el proceso, siendo la precipitación menor que la Evapotranspiración, determinando esto
un claro déficit de humedad.

En la parte norte de Yungas, los ríos son torrentosos, de gran volumen de caudal, gran capacidad de arrastre y
régimen permanente. En tanto en la zona de los valles, a excepción del río Mizque, que es el colector de toda la
cuenca SE, los ríos son de menor caudal, muy restringidos por la topografía; algunos de régimen permanente,
pero otros, solo de curso temporario.

En la vertiente norte, los tributarios son en su gran mayoría permanentes y conforman cuencas importantes,
en cambio en el sector de los valles, si bien es cierto existen también algunos de curso anual, la mayoría son de
menor desarrollo, extensión y de régimen intermitente.

En ambas vertientes (norte-Yungas y valles), existe una topografía abrupta con gran amplitud de relieve, lo que
crea una fuerte gradiente en las pendientes, que favorece al desarrollo de un flujo de escurrimiento efectivo.

Se advierte, especialmente en el sector de los valles, una gran diferencia entre la carga de agua de la
temporada lluviosa (noviembre - marzo aproximadamente) y la época seca, esto como consecuencia de las
crecidas en temporadas con máxima precipitación y el escurrimiento mucho más bajo en periodo de estiaje.

3.3 Medio Socio Culturales

3.3.1 Caracterización de las Unidades Socioculturales


El análisis de las unidades socioculturales 3 se realiza a partir de las siguientes variables: La auto-identificación
y/o pertenencia, idioma materno y el idioma que habla, aspectos festivos, rituales y otras.

143
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Este análisis recupera la visión propia de las unidades socioculturales que habitan en el territorio, destacando
sus particularidades y características específicas, identificándose las fortalezas o debilidades de las unidades
socioculturales presentes en el territorio. En el Municipio se identifican según los datos que nos presentan en
el INFO-SPIE que integra el conjunto de grupos sociales y culturales que se diferencian en función a sus
características culturales, sociales y de actividad económica principal legalmente establecidas, obteniéndose
como resultado la categorización de unidades socioculturales.

En el grafico posterior se puede identificar 5 unidades socioculturales en el total de la superficie del municipio.
La unidad sociocultural de “asociaciones comunitarias” se encuentran en la mayor superficie llegando a los
30.441 Has., de la superficie total, otra unidad sociocultural denominada “comunidades” que se encuentra en
una superficie de 16.., la unidad sociocultural “propietario ganadero” que se encuentra en una superficie de
14.267Has., las “comunidades campesinas” que se encuentran ubicados en una superficie de 13.070 Has., por
último la “propiedad campesina” que ocupa una superficie de 5.291 Has del total de la superficie del municipio
de Totora como se muestra en el gráfico de unidades socioculturales.

Grafico 5. Unidades Sociocultural del Municipio de Totora


35,000
30,000
Superficie (Has)

25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
Asociacion Comunidades Propietario Propietario
Comunidades
Comunitaria Campesinas Campesino Ganadero
Totora
Total 30,441 16,856 13,070 5,291 14,267

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO-SPIE, 2016

El análisis del relacionamiento espacial entre las zonas de vida y unidades socioculturales, consistió en la
identificación de espacios articulados en términos de:
✓ provisión de agua
✓ desarrollo de actividades económico productivas
✓ redes de intercambio comercial
✓ flujos socioculturales
Las Unidades Socioculturales están organizadas por Distritos y Subcentrales cuyas Comunidades están
categorizadas en: Comunidades campesinas, Asociación Comunitaria, Comunidades y Propietarios
Campesinos.Distribuidas en tres ecosistemas o sistemas de vida, donde la lengua predominante es el quechua,
con características y dinámicas comunes de vida. Centro Poblado reconocido, de provisión y servicio ubicado
en el sistema de valles; todos, claramente distinguidos por una dinámica socioeconómica que definen al
Sistema de Vida Totora.

144
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

En términos de aprovisionamiento de agua y la gestión de recursos hídricos, se puede mencionar que en el


sistema de vida norte-Yungas, existe una absoluta predominancia del excedente de agua en el suelo, lo cual se
establece además, en los 12 meses del año, sin que exista ni un solo mes con déficit de agua, con una
sobreabundancia de disponibilidad de agua, situación que permite la presencia de alta biodiversidad y recursos
del bosque y actividad productiva como el cultivo de yuca, variedad de frutales, piscicultura entre las
principales, aunque con aprovechamiento restrictivo, debido a la presencia del Parque Nacional Carrasco en
más del 50% del territorio municipal.

El principal problema identificado es la falta de acceso, impidiendo una dinámica comercial segura, estable y
permanente para sus comunidades con consecuencias en la seguridad económica y alimentaria de sus familias.
Se ha manifestado la necesidad de relacionar e integrar este sistema de vida con las otras del Municipio, por
ser fuente de aprovisionamiento de recursos hídricos y el potencial productivo que representa.

En la zona de puna baja o sistema de vida alturas, respecto al aprovisionamiento de agua, solo se advierten tres
meses de excedencia y 5 de déficit, lo que ya implica una inversión para la disponibilidad de agua en el sector.
Hay tres meses de agua almacenada, hasta entrar en el déficit y solo hay un mes de reposición. Por esta razón
las comunidades campesinas y propietarios campesinos, han disminuido en los últimos años la superficie de
producción agrícola y se han incrementado problemas como la perdida de fertilidad de suelo por la baja
rotación de cultivos, erosión, presencia de plagas y enfermedades y otros fenómenos naturales y antrópicos
producto del cambio climático.

En el sistema de vida valles, el déficit hídrico se acentúa en 6 meses según registros y solo tienen tres meses de
excedencia. La ETP es claramente superior a la precipitación, resultando una mayor incidencia del déficit
hídrico. Esto se traduce en falta de agua para el riego y poca disponibilidad de forraje y alimento para la crianza
de animales. La dinámica comercial es baja y se requieren acciones estratégicas en conservación de suelos,
manejo agroecológico del suelo, protección de acuíferos y generación de emprendimientos productivos
sustentables que interconecten a los Distritos, generando una red comercial sostenible, que beneficie
principalmente al centro Poblado como eje articulador.
En suma, tendríamos para la zona de vida Norte-Yungas, una región con sobre aprovisionamiento de agua; un
sector intermedio zona de vida alturas Puna baja, con cierto equilibrio, aunque ya se manifiesta en ella, una
leve inversión en la disponibilidad del líquido, y la zona de vida valles, donde se acentúa hacia el sur, un claro
déficit hídrico de agua en el suelo, causa del desplazamiento temporal a otros espacios como la ciudad y el
trópico de Cochabamba. El mayor desplazamiento se da para realizar actividades de cosecha y trabajo de
albañilería.

Las familias participan en espacios comunales de intercambio, se identifican así mismos centros poblados de
aprovisionamiento como Totora, Rodeo Chico y Puente Lope Mendoza (ferias de intercambio de productos,
como una estrategia de reproducción social).

Cuadro 14: Unidades socioculturales


No. Unidad sociocultural Descripción
Agrupación social que comparte una actividad económica productiva
1 Asociación Comunitaria (principalmente ganadería), estos aprovechan las extensiones territoriales
pequeñas y medianas otorgadas para el desempeño de su actividad.

Agrupación social de sujetos dedicados a una o varias actividades económicas


2 Comunidades representados legalmente por un miembro de esta, compartiendo un espacio
territorial y costumbres en fin de establecer un bien común (comunitario).
3 Comunidades campesinas Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la agricultura
145
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

No. Unidad sociocultural Descripción


asentados en tierras altas, valles y tierras bajas con titulación comunitaria o de
copropiedad sobre sus tierras. Estas familias realizan actividades productivas
combinadas como la ganadería y la agricultura de pequeña escala.
Propietarios Campesino Sujeto Social, dedicado principalmente a la agricultura asentados en tierras
4
altas, valles y tierras bajas con titulación individual sobre sus tierras

Sujeto social que se encuentra diferenciado por las zonas de vida de tierras bajas y
las de tierras altas, con titulación individual. En tierras bajas sus actividades
5 Propietario ganadero productivas las desarrollan principalmente en las llanuras benianas, Chiquitania y el
Chaco, y cuya actividad principal es la crianza de ganado vacuno. En tierras altas se
encuentran ubicados en los valles y en el altiplano, su actividad principal es la
crianza de camélidos y caprinos.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO-SPIE, 2016

3.3.2 Población

En los tres últimos Censos se muestra un estancamiento del crecimiento poblacional. De acuerdo a datos del
Censo de 1992 el Municipio registró una población total de 13.995 habitantes donde la población por sexo esta
equilibrada con un 50%, de varones y mujeres; para el año 2001, la población desciende a 12.961 habitantes
manteniendo el equilibrio de población por sexo, la población femenina representa el 49% y la población
masculina representa el 51%, decremento sustancial debido, fundamentalmente, al fenómeno de la migración
campo-ciudad a municipios y/o departamentos más prósperos u otros países en el exterior, en busca de
mejorar su condición de vida y de empleo.

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 consigna un incremento de la población de 14.665 habitantes
registrados donde la población masculina llega al 52% y la femenina a 48%, como se muestra en el grafico
siguiente:

Grafico 6: Crecimiento poblacional Censos (1992, 2001 y 2012)

8,000
7,500 52%
50% 50%
Población

7,000 48%
51%
6,500 49%
6,000
5,500
1992
2001
2012

1992 2001 2012


Suma de Hombres 6,986 6,638 7,582
Suma de Mujeres 7,009 6,323 7,083

Fuente: Elaboración propia en base a datos de los Censos Nacional de Población y Vivienda (1992, 2001 y 2012).

146
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

3.3.3 Característica socio culturales de la población


Las características socioculturales del municipio de Totora según los datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda del 2012, como el idioma, muestran la predominancia del idioma quechua en el 80,51% de la
población (11.249 habitantes), seguidamente con una diferencia abismal tenemos la población de habla
castellana que llega a 12%, (1.723 habitantes), la presencia de población de habla aymara procedentes del
altiplano que llega a 18 persona, de la misma manera se observa en el grafico posterior, existe una población
minima que habla otros idiomas como ser: Besiró (Chiquitano) e idiomas extranjeros Inglés, Italiano y
Portugués.
Grafico 7: Población según idioma que habla

12,000 80,51%

10,000

8,000
Población

6,000

4,000

12,33%
2,000 6,98%
0,13% 0,01% 0,03% 0,01% 0,01%
-
AYMARA BÉSIRO QUECHUA INGLÉS ITALIANO Sin
CASTELLAN PORTUGUÉ especificar
O S
Series1 18 1 1,723 11,249 4 1 1 976

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo nacional de población 2012.

3.3.4 Aspectos demográficos


3.3.4.1 Población por género

Según el INE “Censo Población y Vivienda 2012”, la población del Municipio de Totora alcanza a 14.665
habitantes; asimismo, la tasa de crecimiento inter censal (2001-2012) es de 1,13%; dicha tasa de crecimiento
indica que se ha incrementado en comparación a la tasa de crecimiento inter censal de1992-2001 datos
corroborados en los procesos participativos de autodiagnósticos.

Cuadro 15: Población total según sexo


Distrito Subcentral Total Mujer Hombre %
Rodeo chico 2.142 1.086 1.056 15%
Rodeo Chico
Chaupi Loma 720 324 396 5%
Tejeria 546 289 257 4%
Totora
San Isidro 53 29 24 0%
Rodeo Grande 925 431 494 6%
Tiraque C
Laime Toro 1.407 709 698 10%
147
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Copachuncho 796 369 427 5%


Machu Yungas 559 260 299 4%
Pampas Amarillas 257 91 166 2%
Uyacti Punta 800 388 412 5%
Sud Este
Potrero 334 158 176 2%
Tika Pampa 478 231 247 3%
Sud Laguna 1.245 609 636 8%
Antakawa 548 267 281 4%
Arepucho Arepucho 405 123 282 3%
Icuna 321 124 197 2%
Icuna
Vandiola 470 209 261 3%
Fuente:
Centro Poblado Juntas Vecinales 2.659 1.259 1.149 18%
Total 14.665 6.956 7.458 100%
Elaboración propia en base a datos de Censo Nacional de Población y Vivienda, 2012.

Se denota en el cuadro anterior que las mayores concentraciones de la población están en: los centros
poblados del municipio que constituyen las 15 juntas vecinales con el 18%, la Sub Central de Rodeo Chico con
el 15%, Laimetoro 10%, del total, que en su conjunto alcanzan al 43% del total de la población.

La mayoría de estas Sub Centrales presentan como característica común la carretera interdepartamental
Cochabamba - Santa Cruz que atraviesa por sus lindes, que en su momento ha jugado un rol importante en
procesos de generación de actividades y dinámicas económica de las zonas (anterior a la construcción de la
nueva carretera Cochabamba-Chapare-Santa Cruz).

Por el contrario, las Sub Centrales de menor concentración poblacional son las del Distrito Sur, entre ellas Tika
Pampa (3%) y Antakhawa (4%), lugares donde se presentan altas tasas de migración, porcentajes altos de
analfabetismo y reducido acceso a servicios básicos, especialmente agua, por la ubicación geográfica.

Las Sub Centrales y comunidades ubicadas en el Parque Nacional Carrasco (Sub Centrales de Machuyungas,
Icuna, Arepucho y Pampas Amarillo) no han sido contemplados en su totalidad en el Censo 2012, con el
argumento que se encuentran en “Zonas Protegidas” (Decreto Supremo 22940 del 5 de octubre de 1991) y que
toda colonización y/o asentamiento humano están prohibidos por constituir una amenaza para la preservación
y sostenibilidad de la zona.

En los procesos de autodiagnósticos comunales, se evidencia la presencia de poblaciones de las comunidades


de los Yungas-Carrasco con el carácter de “flotantes”, debido al traslado frecuente (semanales y mensuales)
que realizan desde sus lugares de origen a sus chacos y viceversa, y fue que durante el Censo 2012 una mayoría
han procedido a censarse en sus lugares de origen.

3.3.5 Caracterización de la pobreza


Para desarrollar el tema de la pobreza nos remitimos al PDES que considera a la pobreza en sus dimensiones
social, material y espiritual. “La pobreza material se manifiesta en la ausencia de acceso a servicios básicos y
condiciones de vida digna. La pobreza social se manifiesta en la predominancia del individualismo sobre los
valores comunitarios, y la pobreza espiritual se manifiesta en la promoción del consumismo, individualismo,
discriminación y racismo.”

En el municipio de Totora se manifiesta la pobreza fundamentalmente material como resultado de los procesos
de colonización, expropiación de sus tierras y saqueos de sus recursos naturales.

148
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Respecto de la pobreza social y espiritual, en Totora se mantiene aún los valores comunitarios como la
solidaridad y complementariedad que se contraponen al individualismo de un sistema capitalista, sin embargo,
es preciso el fortalecimiento de la identidad cultural, de manera que no se vaya imponiendo el individualismo,
mercantilismo consumismo, discriminación, racismo.

La pobreza material se refleja en la carencia de servicios básicos se mide a través de la calidad de viviendas y el
acceso a servicios básicos de salud, educación, agua potable, y energía eléctrica, que según la Constitución
Política del Estado se reconoce como derecho humano, por ello no pueden ser privatizados o constituirse
fuentes de lucro y ganancia.

El Valor Bruto de Produccion, VBP, de las pequeñas unidades productivas, se calculó para el total de las
especies agropecuarias que producen las UPAS de la comunidad. El VBP agropecuario agregado de la
comunidad, dividido entre el número de UPAs, nos permite obtener en indicador de VBP promedio por UPA,
que es el segundo criterio que permite determinar el rango en el que se encuentran las categorías de
comunidades en condición de pobreza.

Para definir las categorías de comunidades según los dos criterios de análisis, se ha distribuido el total de
comunidades en cinco grupos, situando a las comunidades de las categorías A, B y C como las de mayor
pobreza en relación a las de las categorías D y E, que generan un mayor VBP promedio por UPA y que cuentan
con un mayor porcentaje de su población que cuenta con acceso a servicios básicos.

La caracterización de la pobreza se refiere a las comunidades en situación de pobreza, que está determinada
por la combinación de la carencia de servicios básicos con base de la información del censo 2012 y el valor
bruto de producción (VBP) que se obtuvo del censo agropecuario del 2013.

3.3.6 Salud.
En Totora se pudo identificar 8 establecimientos de salud, 1 hospital de segundo nivel situado en el centro
poblado del municipio y los 7 centros de salud, puestos de salud, 4 centros de salud y 3 postas de salud, que se
encuentran ubicados en lugares estratégicos por la cantidad de población beneficiada y el acceso en cuanto a
vías para que se pueda desarrollar de la mejor manera el servicio.

Según los datos del Censo nacional de población y vivienda se puede evidenciar en el siguiente cuadro que la
mayor cantidad de la población (10.641 habitantes), asiste a establecimientos de salud pública para recibir
atención, en el siguiente cuadro se puede ver claramente que la población del municipio de Totora además de
asistir a los centros de salud pública una cantidad de población tiene seguro de salud pública y privada.

Cuadro 16: Lugar donde acude la población cuando tiene problemas de salud
Lugar donde acude la población cuando tiene problemas de salud
Salud Total Hombres Mujeres
Caja de salud (CNS, COSSMIL, u otras) 711 374 337
Seguro de salud privado 354 188 166
Establecimiento de salud público 10641 5334 5307
Establecimiento de salud privado 1131 551 580
Medico tradicional 3132 1653 1479
Soluciones caseras 7920 4048 3872
La farmacia o se auto medica 4805 2511 2294
Fuente: Elaboración propia con base en datos del CNPV. 2012.

149
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

3.3.7 Educación.
A primera vista, la existencia de 44 escuelas dentro del Municipio parece ser suficiente para atender los
requerimientos de las comunidades, especialmente si se toma en cuenta el promedio de alumnos que hay por
escuela, que en general es de 82 alumnos, con una media por curso de 28 alumnos, casi dentro de los
requerimientos de los cálculos de la reforma educativa. Sin embargo, como se ha constatado en el diagnóstico
y la evaluación el servicio educativo está muy parcelada y en gran parte del territorio la oferta solamente
queda en los primeros ciclos (hasta 3ro de primaria) que no da continuidad de los estudios de la poblacion en
edad escolar.

Por ello, en los centros poblados secundarios se deberán establecer una oferta que vaya cubriendo los
requerimientos de la población en edad escolar. Es necesario intentar completar, al menos, el ciclo primario
sin que los padres se vean obligados a mandar a sus hijos a Totora o Cochabamba con costos elevados.

En este aspecto, lo que se puede recomendar es que el GAMT considere inversiones en aulas nuevas a partir de
la posibilidad del incremento vegetativo de la población, especialmente en los Distritos de Arepucho, Totora y
Tiraque C.

Otra posibilidad de inversión puede ser en ayudar a resolver el tema de la continuidad escolar, apoyando un
sistema de internados o albergues estudiantiles en cada uno de los Distritos, previo estudio de factibilidad, así
como el servicio de buses escolares que facilite el acceso a estudiantes de comunidades alejadas.

Posiblemente, para el Distrito de Tiraque C, puede considerarse la construcción de un colegio del nivel
secundario, a mediano plazo, dada la cantidad de población estudiantil que existe en el Distrito.

Garantizar progresivamente la alimentación complemntria escolar en las unidades educativas, con alimentos
proveninientes de la producción local en el marco del desarrollo integral para el vivir bien y Fomentar la
compra de productos destinados a la alimentación complementaria escolar, incentivando y priorizando el
consumo y la producción local de alimentos como establece la ley 622.

3.3.8 Idioma.
Para la población del municipio hablar el idioma castellano se ha vuelto una necesidad para el desarrollo
personal y familiar, ya que permite una mayor apertura y accesibilidad a los mercados.

Según los datos del Censo el primer idioma aprendido en la niñez es la siguiente: quechua 88,81% de la
población total, español 8,58%, Aymara 0,21% y guaraní 0,02% estas dos lenguas como los guaraníes y los
aimaras son procedentes del oriente y el altiplano boliviano que se encuentran en el municipio por los efectos
de la migración campo ciudad y otros fenómenos de la migración como muestra en el grafico posterior.

Las Sub Centrales donde se habla español en menor porcentaje están ubicadas en el sud y este del municipio,
estas comunidades son: Machu yungas, T´ika pampa, Laguna, Uyacti Punta y Potrero.

3.3.9 Empleo.
La economía plural considera la consolidación de complejos productivos territoriales, que articulan los
procesos de producción primaria, transformación y comercialización, estableciendo una integración productiva
de diversas formas de organización de la economía plural, con condiciones básicas para su desarrollo y soporte,
de manera que, se generen empleos e ingresos para los diferentes actores que habitan en el territorio.

150
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES EN BASE A LAS ACTIVIDADES DE LA


AOP.
Este punto ha sido desarrollado con anterioridad en el Punto 8 (IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS),
correspondiente al formato del Anexo “D” del DS No. 3549/2018, Manifiesto Ambiental.

5. PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS DE ADECUACIÓN


Este punto ha sido desarrollado con anterioridad en el Punto 9 (PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL),
correspondiente al formato del Anexo “D” del DS No. 3549/2018, Manifiesto Ambiental.

6. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)


Este punto ha sido desarrollado con anterioridad en el Punto 10 (PROGRAMA DE MONITOREO),
correspondiente al formato del Anexo “D” del DS No. 3549/2018, Manifiesto Ambiental.

7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS SI CORRESPONDE


No corresponde, al tratarse de un botadero de residuos sólidos.

8. ANÁLISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS, SI CORRESPONDE


Este punto ha sido desarrollado con anterioridad en el Punto 6 (PLAN CONTINGENCIAS), correspondiente al
formato del Anexo “D” del DS No. 3549/2018, Manifiesto Ambiental.

9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO


Este punto ha sido desarrollado con anterioridad en el Punto 11 (PLAN DE CIERRE Y ABANDONO), correspondiente
al formato del Anexo “D” del DS No. 3549/2018, Manifiesto Ambiental.

10. ANEXOS
Documentación relacionada al proyecto en anexos.

151
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

11. DECLARACIÓN JURADA

152
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

ANEXOS
ANEXO 1. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS TÉCNICOS
FLUJOGRAMAS DE PROCESOS A.OP.
ANÁLISIS DE RIESGO
PLAN DE USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGÍA.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD.
MEMORIA FOTOGRÁFICA.
ANEXO 2. UBICACIÓN Y PLANOS DE LA AOP
MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
COPIA DEL PLANO DEL UBICACIÓN DE LOTE.
PLANOS ESTRUCTURALES DE LA AOP.
ANEXO 3. DOCUMENTOS LEGALES DEL REPRESENTANTE LEGAL
CI PRESENTANTE LEGAL
ACTA DE POSICIÓN
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA - NIT
ANEXO 4. DOCUMENTOS LEGALES DE LOS CONSULTORES
CI. CONSULTOR AMBIENTAL
RENCA
ANEXO 5. CERTIFICADOS VARIOS
COPIA DE CERTIFICADO DE USO DE SUELOS.
COPIA DE CERTIFICADO DERECHO PROPIETARIO DEL PREDIO.
ANEXO 6. ESTUDIO DE SUELO
ANEXO7. PRESUPUESTO DE LA ACTIVIDAD
ANEXO8. MATERIALES E INSUMOS QUE SE USARAN PARA CADA ACTIVIDAD
ANEXO 9. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD

153
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Anexo 1. Documentos Complementarios Técnicos

FLUJOGRAMAS DE PROCESOS A.OP.

Gráfico 8. Proceso 01: Adecuación del botadero Municipal de Totora

154
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Gráfico 9. Proceso 02: Clausura del botadero Municipal de Totora

Gráfico 10. Proceso 03: Cierre Técnico del botadero

155
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Gráfico 11. Proceso 04: Saneamiento ambiental del botadero

156
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

ANÁLISIS DE RIESGOS
El objetivo del presente Análisis de Riesgos para la AOP, es facilitar una respuesta inmediata y efectiva a
cualquier situación de emergencia o contingencia que se pueda dar en el sitio de obra y posterior
funcionamiento, de tal forma que se pueda prevenir los impactos adversos a la salud humana y al mismo
tiempo proteger el área de influencia y el medio ambiente.
Tomando en cuenta, que durante la realización de las diferentes actividades humanas, existe el riesgo de
efectuarse algunas acciones no planificadas, por descuido del personal encargado de las operaciones u otros
factores externos, que traerán consecuencias negativas a las personas y su medio ambiente, el presente Plan
de riesgos y plan de contingencias tienen el propósito de minimizar las consecuencias o efectos de estas
situaciones no esperadas.

En base al análisis de riesgos a desarrollarse, se determinara los objetivos del presente plan, las fuentes de
potenciales contingencias, las medidas de prevención, las medidas de respuesta ante cualquier contingencia de
acuerdo al tipo de riego identificado, los procedimientos de emergencia y también los procedimientos de
comunicación e información con las instituciones relacionadas con la actividad.

El propósito del análisis de riesgo es determinar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y/o contingencias
que puedan ocasionar la exposición de todo trabajador durante la Clausura, Cierre Técnico y Saneamiento
Ambiental del Botadero Municipal de Totora y de la población en general durante el Post Cierre y Monitoreo
del Botadero Municipal de Totora, estimando su probabilidad de ocurrencia y la magnitud del impacto del
riesgo. Para de esta forma reducir los riesgos a un nivel aceptable tomando acciones antes de su ocurrencia o
tomando las previsiones en caso de su ocurrencia:

• Preventivas: involucra modificar el ambiente del proyecto, a un costo razonable, para minimizar el
resultado de que un evento riesgoso ocurra.
• De contingencia: para proveer una solución para responder a riesgos significativos donde la acción
preventiva no es viable o su costo muy alto

La evaluación de riesgos es una herramienta que puede usarse para estimar y jerarquizar la importancia de
estar preparados ante accidentes y desastres naturales que podrían suceder durante todas las etapas.
OBJETIVOS
Objetivo general
El presente plan está diseñado con el objetivo estar preparados para enfrentar los riesgos y contingencias
presentadas a raíz de desastres de origen humano (factores antrópicos y/o operacionales) o factores
naturales; de modo de salvaguardar la vida y los bienes tanto del personal que trabaja en cierre y saneamiento
ambiental del Botadero Municipal de Totora.
Objetivos específicos
• Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder afectivamente ante un riesgo
(probabilidad x severidad) significativo identificado para la Actividad.
• Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos pobre el personal,
las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.
• Determinar los daños y las medidas de prevención y protección para evitar la ocurrencia de accidentes.
• Disminuir la probabilidad y/o severidad de los accidentes.
Definiciones: Para posibilitar la comprensión de esta sección, se definen a continuación los términos que van a
ser más utilizados:
Peligro: Amenaza potencial a personas, medio ambiente e instalaciones.
Riesgo: Escenario evaluado según la severidad y la probabilidad de ocurrencia.
Seguridad: Ausencia de riesgos no asumidos o aceptados.

157
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
De acuerdo con el origen o con las causas que pueden generar las amenazas, se clasifican en: exógenas
(externas) cuando provienen del exterior del proyecto, obra o actividad que se evalúa, que a su vez pueden ser
naturales (originadas por fenómenos naturales) o antrópicas (provocadas por actos humanos); y endógenas
(internas), cuando tienen lugar al interior del proyecto y son provocadas por procesos de operación o técnicas
utilizadas.

Para efectos de evaluación y análisis de las amenazas, se consideran las que mayor probabilidad tienen de
presentarse en la zona por presencia de cualquiera de los factores anteriormente nombrados y los que podrían
magnificarse en la construcción, operación y cierre del Proyecto.
En el siguiente cuadro, se presentan las amenazas consideradas y su clasificación según el origen de estas.

FUENTE DE LA AMENAZA AMENAZA


Movimientos Sísmicos
Externa Disturbios Sociales

Deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes por


movimiento de tierras.
Huelgas y/o paro de trabajadores
Interna Contaminación del suelo y el agua por aporte de sustancias toxicas
(lixiviados, combustibles, grasas y aceites, aguas grises)
Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos
Accidentes operacionales

Amenazas Externas (exógenas)

Movimientos sísmicos: En caso de presentarse este fenómeno podría ocasionar desestabilización en las obras
y taludes.
Geotectónicamente es bien conocido que el departamento de Cochabamba, está sujeto a movimientos
sísmicos. La región viene relacionada con un coeficiente sísmico, que es según el estudio geológico las fallas se
encuentran alejadas de la zona de emplazamiento pero es importante tomar en cuenta para el diseño y
construcción de las obras civiles en la Clausura, el Cierre Técnico y Saneamiento Ambiental del Botadero
Municipal de Totora.
Disturbios Sociales: La Clausura, el Cierre Técnico y Saneamiento Ambiental del Botadero Municipal de Totora
podría tener presencia de convulsiones sociales siendo un hecho que toda población genere residuos sólidos
pero ninguna quiere tener en su jurisdicción el lugar de disposición final esto ligado a las experiencias de mal
funcionamiento operativo y de contaminación ambiental en otros municipios de los mismos confrontaron a los
comunarios del lugar con las respectivas entidades municipales.
Amenazas Internas (Endógenas)
Deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes por movimiento de tierra: Los eventuales
deslizamientos y derrumbes están asociados al estudio de Geotecnia, en lo referente a estabilidad de taludes,
realizado en el lugar de emplazamiento.

De las observaciones realizadas en el terreno, con relación a la geología, la hidrogeología, en la zona se


tomaron muestras de suelo y de los resultados de las pruebas realizadas en el sitio y de acuerdo a los suelos
presentes se deduce de manera general puede indicarse, que el área de los Sondeos SPT-01 y SPT-02 se
encuentra conformada por material propio del sitio que corresponde a material granular gravo limoso con

158
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

presencia de bolones y material de sobre tamaño superior a las 5”, material aluvial característico del arrastre
del río.

De manera conjunta, se ha hallado en los dos sondeos que el material registra olor a descomposición producto
del acopio de residuos sólidos de manera superficial, contaminando al suelo circundante. Sin embargo, no se
identificó la presencia de líquido lixiviado en las muestras de suelo extraídas.
Los flujos subterráneos o niveles freáticos no fueron detectados en ninguno de los sondeos realizados.
Finalmente, la determinación de la permeabilidad del material ha sido realizada en el sitio del Sondeo SPT-01.
Este ensayo ha arrojado un valor de permeabilidad de 3,0E-03 para el ensayo PER-01. Este valor corresponde a
un grado de permeabilidad media, característico de una estructura de bloques subangulares con escaso
relleno fino cohesivo, de compacidad media.

En general, la ocurrencia de un evento contingente relacionado con derrumbes y desestabilización de taludes


puede resumirse en las siguientes razones:

• Como consecuencia de errores, omisiones e interpretaciones erróneas de las especificaciones técnicas


bajo las cuales se diseñan los taludes (cambio de pendientes, material de cobertura y compactación del
mismo, falta de filtros, cunetas, entre otras).
• La deficiente evacuación de las aguas de escorrentía y de las aguas de infiltración, ocasionará la
alteración de las características hidrostáticas (presiones internas) y por tanto de estabilidad de los
taludes conformados en los cortes para las obras civiles y cobertura de las celdas de disposición final
del Botadero.
• Deficiencia en las operaciones de compactación, cubrimiento y conformación de los taludes del
Botadero.

Accidentes operacionales:

• Deficientes prácticas laborales, negligencia y al hacer caso omiso de las normas de higiene y seguridad
industrial.
• Aumento de tránsito de vehículos y maquinaria pesada, ocasionando un aumento de accidentalidad en
la zona de influencia de la AOP en las vías de acceso a los frentes de trabajo.

Huelgas y/o paro de trabajadores: Puede presentarse por la inconformidad del personal que adelanta las
labores durante el desarrollo del Proyecto, ocasionando el cese de actividades y a su vez retrasos en los
cronogramas, extra costos y bloqueo parcial o total de la Clausura, Cierre Técnico y Saneamiento Ambiental del
Botadero Municipal de Totora.

Contaminación del suelo y el agua por aporte de sustancias toxicas (lixiviados, combustibles y aguas grises): En
vista de no existir cuerpos de agua superficial cercanos a la ubicación del Proyecto este punto solo considera
prioritario la contaminación de aguas subterráneas cercanas al sitio de obras, donde se puede presentar
contaminación por diversas razones como:

Contaminación del suelo y el agua por aporte de sustancias toxicas (lixiviados) y aguas servidas: Pueden ocurrir
como consecuencia del taponamiento y/o aplastamiento en las tuberías que conducen los lixiviados y las aguas
servidas; al igual que por deficiencia en la remoción de cargas contaminantes, tanto en el sistema de
tratamiento de lixiviados, como el pozo séptico para el manejo de las aguas servidas.

159
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Derrames de combustibles y/o lubricantes: Pueden presentarse por accidentes en la maquinaria y los
vehículos que trabajaran en el Cierre Técnico Clausura y Saneamiento Ambiental del Botadero Municipal de
Totora.

El manejo inadecuado de las aguas superficiales en el Botadero como también en las piscinas de
almacenamiento de lixiviado pueden generarse entre otras por las siguientes causas.

• Aumento de los líquidos percolados por afluencia de las aguas lluvias.


• Escapes en la redes de lixiviados.
• Por daños en el sistema de tratamiento de los lixiviados o en los equipos de bombeo, se puede
ocasionar tratamiento incompleto.

Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos:

Durante la Clausura, Cierre Técnico y Saneamiento Ambiental del Botadero Municipal de Totora se pueden
presentar situaciones en las que se acumulen niveles altos de gases tóxicos como monóxido de carbono,
metano, óxidos de nitrógeno, COV’s, óxidos de azufre, etc.; producto de la operación de la maquinaria pesada
como también de reacciones químicas dadas las macro celdas cerradas, con su consecuente perjuicio a la salud
de los trabajadores.

Estos niveles altos pueden presentarse por fallas en el sistema de monitoreo y ventilación, inadecuado manejo
y evacuación de gases y fallas en los sistemas de seguridad industrial.

CALIFICACIÓN DE AMENAZAS
La calificación de las amenazas se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un evento inesperado. Esta
probabilidad depende de las características del evento, de las condiciones específicas de construcción y
operación del proyecto y de su interacción con el entorno.
Para la calificación de las amenazas identificadas en la AOP, se proponen las siguientes cinco categorías
descritas en el siguiente cuadro, cada una con su respectivo puntaje, que califica la mayor o menor
probabilidad de ocurrencia. Entre más alta la calificación, mayor es la probabilidad de que se materialice la
amenaza.

CATEGORÍA DE
DESCRIPCIÓN PUNTAJE
LA AMENAZA
Frecuente Cuando puede suceder una vez cada año durante la vida útil de 5
un proyecto (o sea, una relación 1/1)
Probable Cuando puede suceder una vez cada cinco años (1/5) 4
Ocasional Cuando puede suceder una vez cada diez años (1/10) 3
Remota Cuando puede suceder una vez cada veinticinco años (1/25) 2
Improbable Cuando puede suceder una vez cada cincuenta años (1/50) 1
Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo Zuluaga U. y Jorge Alonso
Arboleda G. Medellín, volumen 15, No 3, Enero – Abril de 2005.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VULNERABLES


El término vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto puede verse
afectado cuando está sometido a una amenaza, depende del grado de exposición, de la protección, de la
reacción inmediata, de la recuperación básica y de la reconstrucción, donde el sujeto amenazado es aquel que
compone el contexto social o material de una comunidad; como los habitantes y su propiedad; los servidos

160
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

públicos, etc.”; la vulnerabilidad de los recursos socio - ambientales presentes en el área de influencia del
proyecto.
Para calificar la vulnerabilidad frente a las amenazas identificadas para el Proyecto se utilizan cuatro categorías
que se detallan en el siguiente cuadro, las cuales se asocian con la gravedad de las consecuencias que se
pueden ocasionar sobre el ambiente y las personas. Entre más vulnerable sea un sistema, mayores daños
puede sufrir por la ocurrencia de un evento contingente o amenazante.

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN VALORACIÓN


Insignificantes Genera consecuencias de baja intensidad, 1
puntuales, fugaces, de efecto secundario y
recuperables de manera inmediata o reversibles en
el corto plazo, No se producen lesiones personales
incapacitantes
Leves Genera consecuencias de mediana intensidad, 2
puntuales, temporales, de efecto directo y
recuperable o reversible en el mediano plazo.
Ocasionan lesiones leves o incapacidad temporal a
las personas
Graves Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, 3
temporales, de efecto directo, mitigable o reversible
en el largo plazo. Generan lesiones graves o
incapacidad parcial permanente a las personas
Catastróficas Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy 4
extensas, permanentes, de efecto directo,
irrecuperable e irreversible. Generan muerte o
incapacidad total o permanente a las personas

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS


Teniendo en cuenta que el riesgo hace referencia a la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad, se
identifican y califican las amenazas o eventos contingentes asociados al Proyecto (probabilidad de ocurrencia
de una amenaza) y se determina la vulnerabilidad del entorno que podría verse afectado por la ocurrencia de
dicho evento (intensidad o severidad de consecuencias potenciales), para finalmente conocer el riesgo de cada
evento.

Valoración de riesgos
Una vez establecidos los eventos contingentes, se procede a estimar el nivel de riesgo que estos tienen,
mediante la combinación de la calificación de las amenazas que dan lugar a los diferentes eventos y la
vulnerabilidad de los elementos socio-ambientales presentes en el área de influencia; definiendo pues el riesgo
como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad, se tiene la siguiente ecuación.

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad


Para la ecuación anterior, el siguiente cuadro establece los rangos de valoración para el riesgo y el texto aclara
cada concepto de dicha valoración.
Riesgos aceptables: son los riesgos que no representan una amenaza significativa para el ambiente y sus
consecuencias no son graves. Son los de menor prioridad, alcance y destinación de recursos para su atención.
Son los riesgos con los cuales se dice que “se puede convivir”.
Riesgos tolerables: son riesgos que tienen un nivel de amenaza alto y pueden ocasionar daños más
significativos sobre el ambiente y la población, por lo que requieren del diseño e implementación de planes de

161
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

atención que implican una mayor disponibilidad de recursos y se deben incluir sistemas de monitoreo. Estos
riesgos deben ser atendidos con un nivel secundario de prioridad.
Riesgos críticos: son riesgos que pueden causar daños graves sobre el ambiente y la comunidad, requieren
planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta disponibilidad de recursos y con un monitoreo intenso.

RANGO TIPO DE RIESGO


(AMENAZA X VULNERABILIDAD)
1–4 Aceptable
5–8 Tolerable
>9 Crítico

Considerando el resultado obtenido de la calificación de la amenaza y la evaluación de la vulnerabilidad para


los eventos contingentes o amenazantes identificados para el proyecto en estudio, en el siguiente se presenta
la determinación del nivel de riesgo.

VALORACIÓ VALORACIÓN DE NIVEL DEL RIESGO


RIESGO N DE LA LA (AMENAZA X
AMENAZA VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD)
Movimientos Sísmicos 3 3 9
Disturbios Sociales 3 1 3
Deslizamientos, derrumbes y 2 3 6
desestabilización de taludes por movimiento
de tierras.
Huelgas y/o paro de trabajadores 3 1 3
Contaminación del suelo y el agua por aporte 3 3 9
de sustancias toxicas (lixiviados, combustibles
y aguas grises)
Contaminación del aire por concentración de 2 3 6
gases tóxicos
Accidentes operacionales 3 2 6

Conclusiones.-

A partir de los resultados obtenidos de la valoración del riesgo y del análisis de los mismos se puede concluir lo
siguiente:

Las amenazas que generan riesgo crítico son: Contaminación del suelo y el agua por aporte de sustancias
toxicas (lixiviados), este riesgo requiere una atención prioritaria, que incluirá medidas de contingencias
preventivas y monitoreo continuo.
Se identifican como riesgos tolerables: Movimientos sísmicos, accidentes operacionales, Deslizamientos, y
desestabilización de taludes por movimiento de tierras. Todas éstas debido a las condiciones naturales de la
zona y a la intervención sobre el medio por parte de la AOP, causando impactos negativos sobre el ambiente y
por consiguiente, sobre las comunidades aledañas. Estos riesgos, pueden ser más manejables que los críticos,
aunque su intervención aún sigue siendo necesaria realizar medidas preventivas y monitoreo periódico.
Los riesgos aceptables y que necesitan niveles de intervención menores los siguientes: Convulsiones sociales,
huelgas y/o paro de trabajadores, contaminación del aire por concentración de gases tóxicos, para lo que se
debe realizar monitoreo periódico y medidas correctivas.

162
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

PLAN DE USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGÍA


1. INTRODUCCIÓN.
A lo largo de las últimas décadas, se ha visto a nivel mundial un cambio de paradigma en cuanto a las fuentes
de energía y la generación eléctrica más descentralizada. Sin embargo, para poder facilitar la integración de las
nuevas tecnologías es necesario poder cambiar la demanda personal de las personal, haciéndola más
sostenible y tratando de que se adapte a la justa medida de consumo.
Históricamente el desarrollo económico se ha relacionado con un mayor consumo per cápita de energía
eléctrica y aumento en emisiones de Gases de Efecto Invernadero generando impactos significativos en el
medio ambiente.
La contribución del consumo excesivo de energía en cuanto al cambio climático es contundente.
En la medida que se hace uso de combustibles fósiles para el consumo de energía se emiten Gases de Efecto
Invernadero que aumentan el calentamiento, generando así una retroalimentación positiva al actual problema.
El cambio climático incrementará de manera significativa la probabilidad y magnitud de inundaciones y sequías
en el territorio nacional, generando así escases del recurso eléctrico proveniente de generación hídrica.
La energía es crucial para el crecimiento, y la competitividad del país y sus sectores productivos, sin embargo,
el consumo desmesurado del mismo es un problema nacional que debe ser tratado con la importancia que lo
amerita.

2. JUSTIFICACIÓN
La importancia del ahorro y uso eficiente de energía se manifiesta en la necesidad de reducir los costos
ambientales asociados, restringir la dependencia energética, reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero
y por ende cumplir con las metas en emisión de Gases de Efecto Invernadero y temperatura y aumento en la
temperatura de la superficie de la tierra.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos Generales.
Fortalecer uso eficiente y ahorro de energía eléctrica dentro de la A.O.P.
3.2. Objetivos Específicos.
✓ Fomentar cultura de ahorro y uso eficiente.
✓ Fomentar el ahorro de energía.
✓ Minimizar el consumo a través de ahorro y consumo eficiente de energía eléctrica.

4. USO EFICIENTE DE ENERGIA


El uso Racional de Energía significa poder aprovechar al máximo y de manera eficiente la energía sin dejar de
lado la calidad de vida y el desarrollo económico, reduciendo así gastos, preservando los recursos naturales y
disminuyendo el consumo de combustibles fósiles. Esta se debe basar en la implementación de acciones en
términos cambio de tecnologías, educación, comunicación y regulación para promover el uso racional.
En cuanto al diseño de las instalaciones se debe considerar que el ahorro proviene del aprovechamiento de la
luz natural y las corrientes de aire.
El término como tal hace referencia al empleo continuo de manera equitativa del recurso energético. El uso
eficiente de energía plantea varios desafíos en cuanto al seguimiento continuo y evaluación del desempeño del

163
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

programa. La medición del consumo de energía es clave en el desarrollo del plan pues es de ahí de donde se
plantearán las metodologías y sobre ese valor práctico se plantean los ahorros.
4.1. LAS ACCIONES QUE GENERAN UN CONSUMO MAYOR:

✓ Uso incorrecto de elementos eléctricos.


✓ Falta de información de modos de ahorro de energía.
✓ No hacer uso adecuado de luz natural.
✓ No hacer uso adecuado de corrientes de aire natural

4.2. PRACTICAS ÚTILES PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CUALQUIER A.O.P.


Iluminación Localizada.-En cuanto a la iluminación localizada de tareas de precisión y para poder prescindir de
iluminación generalizada de ciertas zonas, es de gran importancia generar iluminaciones de alto ahorro e
iluminación correcta focalizada.
Concientización de los Trabajadores.- Generar una cultura de eficiencia energética dentro de la comunidad
mediante la formación y entrega de información. Esto se lleva a cabo mediante al acceso de la información y la
cartilla de sensibilización y cultura ambiental.
Ahorro en los equipos de oficina:
Reducir el uso de aires acondicionados.- Si es posible, abrir ventanas para aprovechar las corrientes de aire y
por ende evitar el consumo desmedido de aires acondicionados.

Activar las funciones de ahorro de energía.- Programar los equipos para que cuando no se estén usando
después de un cierto tiempo se apague de forma automática. De igual forma dependiendo del momento del
día es necesario bajar el brillo de las pantallas que son las responsables de la mayoría del consumo (el modo de
ahorro de energía permite consumos hasta 37% menos de energía en los equipos).

Desconcertar Pantalla.- En las pausas en lugar de tener que reiniciar el trabajo, tan sólo basta con desconectar
la pantalla para ahorrar energía.

164
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Reducción Brillo en las Pantallas.- La utilización de un alto brillo en las pantallas, se traduce en un mayor
consumo de energía partiendo del hecho que esta consume cerca del 70% de la energía del ordenador. Es por
ende una medida positiva en cuanto a reducción de energía, bajar el brillo de las pantallas hasta un valor
óptimo para el trabajador cercano al 55%.

Utilizar el correo electrónico y la intranet.- Fomentar el uso del correo electrónico y gestión documental para
evitar el uso de papel y energía por uso de fotocopiadoras.
Apagar los equipos en desuso.- Si los trabajos requieren varias horas en procesamiento, se recomienda que se
apaguen las pantallas pues consumen cerca del 65% de energía del total del ordenador. Se recomienda que se
paguen los equipos en desuso pues esto supone un ahorro de cerca del 10%.

5. USO EFICIENTE DE AGUA PARA CUALQUIER A.O.P.


El uso eficiente del agua es cualquier reducción o prevención de pérdida del agua que sea de beneficio para la
sociedad. La definición de conservación sugiere que las medidas de eficiencia deben tener sentido social y
económico, además de reducir el uso del vital líquido por unidad de actividad. Por último, el uso eficiente del
agua es básico para el desarrollo sostenible y para asegurar que haya suficientes recursos para generaciones
futuras. La importancia del uso eficiente del agua obviamente varía de región en región, y de época en época.

165
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

5.1. PRINCIPIOS DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA


✓ La eficiencia en el uso del agua incluye cualquier medida que reduzca la cantidad por unidad, que se
utilice en una actividad dada, y que sea consistente con el mantenimiento o mejoramiento de la
calidad del agua.
✓ El uso del agua en la mayoría de las actividades socioeconómicas puede variar ampliamente,
dependiendo ello de la interacción de muchos factores.
✓ La cantidad de atención prestada a la eficiencia del uso del agua es directamente proporcional a los
precios cobrados por el servicio.
✓ El alza de precios conduce a un aumento en la atención a las características del uso del agua y, a largo
plazo, a un uso más eficiente.
✓ Cuando los precios del agua reflejan todos los costos sociales del desarrollo de suministros, se crean
incentivos para la utilización eficiente y racional del recurso, reflejando su valor en la producción o en
sus otros usos.
✓ Las actitudes, los gustos y las preferencias del pueblo originan consideraciones de importancia para
alcanzar un incremento en la eficiencia del uso del agua.
✓ La eficiencia en el uso del agua es en parte una respuesta a los derechos de propiedad que prevalecen
en la sociedad. Mientras más propiedad privada exista, más se utilizan las prácticas de eficiencia del
agua.
✓ Cuando los recursos son evaluados correctamente en proporción a su contribución y su productividad,
existe el incentivo, a través de la oferta y la demanda, para utilizar esos recursos eficientemente a
través de la introducción de cambios tecnológicos.
✓ La calidad y cantidad del agua están estrechamente entrelazadas, de tal forma que las acciones
dirigidas hacia el incremento de la eficiencia del uso del agua pueden tener un impacto sobre su
calidad, y viceversa.
✓ Los pasos tomados para el mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua deben ser formalmente
evaluados comparándolos con los múltiples criterios existentes.

166
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


1. INTRODUCCION
Los primeros auxilios son aquellas medidas o actuaciones que realiza una persona en el mismo lugar donde
ocurre un accidente hasta la llegada de personal especializado.
No son tratamientos médicos; son acciones de emergencia para reducir los efectos de una lesión y estabilizar el
estado de una persona accidentada hasta la llegada de ayuda especializada.
Los primeros Auxilios es el conjunto de acciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un
accidentado hasta que llegue la asistencia médica profesional.
SIGNOS VITALES: Son las manifestaciones del cuerpo que nos indican que una persona está viva.
2. OBJETIVOS
Los objetivos de los primeros auxilios son:
✓ Conservar la vida.
✓ Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
✓ ayudar a la recuperación.
✓ Asegurar el traslado de los accidentados al Centro de Salud más cercano.
3. REGLAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:
✓ Conserve la calma y actúe tranquilo Evite que la gente se agrupe
✓ Tome el control de la situación
✓ Revise a la víctima (buscar daños y heridas) Tranquilice a la víctima
✓ Abrigue a la víctima
✓ Avise al personal de salud de la comunidad Traslade adecuadamente a la víctima a un Centro de salud
u Hospital.
LO QUE NO SE DEBE HACER:
✓ No atienda a la víctima si no sabe
✓ No toque las heridas con manos sucias No lave las heridas graves
✓ No coloque restos de animales, hiervas, alcohol, preparados naturales en heridas o golpes
✓ No frote las heridas cuando las lave (excepto en mordedura por perro)
✓ No dar bebidas alcohólicas
CUÁLES SON LOS SIGNOS QUE DEBEMOS VALORAR EN UNA PERSONA ACCIDENTADA?
PULSO, representa el latido del corazón, que se puede sentir en algunos lugares del cuerpo (cuello, muñeca,
pie, otros.
FRECUENCIA CARDIACA, es el número de lati- dos del corazón en un minuto.
FRECUENCIA RESPIRATORIA, es el número de respiraciones en un minuto. Representa el paso de aire (oxígeno)
a los pulmones.
TEMPERATURA, es el calor del cuerpo, que se puede sentir en la piel o con el uso del termómetro.
REFLEJO PUPILAR, reacciones que presenta la pupila ante el estímulo de la luz. Pupilas aumenta- das de tamaño
(dilatadas) a causa de hemorragias severas, shock, drogas como marihuana y cocaí- na; disminuidas de tamaño
(contraídas) por intoxi- cación con nicotina y heroína; o ambas pupilas de diferente tamaño, en lesión cerebral
o parálisis.
4. PASOS A SEGUIR PARA DAR PRIMEROS AUXILIOS:

167
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Recordar que lo primero que debemos hacer ante un accidente es activar el sistema de emergencia:
Proteger (P), antes de actuar debemos proteger a la víctima y a nosotros mismos de situaciones que pongan en
riesgo nuestras vidas.
Avisar (A), daremos aviso de la existencia del accidente al personal de salud.
Socorrer (S), posterior a haber protegido y avisado, evaluar y actuar adecuadamente sobre el accidentado.
Figura1. Protocolo de activación sistema de emergencia

4.1. VÍA AÉREA


La vía aérea es la parte del cuerpo por donde pasa el aire hasta llegar a los pulmones. En el paso “A” debemos
verificar que la vía aérea no se encuentre obstruida, para ello debemos realizar el “barrido digital” que consiste
en introducir el dedo índice de la otra mano por la pared lateral de la boca hasta la faringe, luego con acción de
gancho retiramos nuestro dedo con el fin de retirar el objeto. Si no hay nada debemos inclinar la cabeza para
despejar la vía.
✓ Buscar cuerpos extraños (comida, tapas, etc.).

✓ Inclinar la cabeza para permitir paso de aire

168
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

4.2. VENTILACIÓN
Verificar si la ventilación (respiración) se encuentra presente o no, con la maniobra frente mentón, el
reanimador debe acercar el oído a la boca de la víctima. De esta manera se involucran tres sentidos (vista, oído
y tacto) para comprobar si respira.
Si no respira abra la boca de la víctima cuente hasta 3 y de respiración soplando aire con la boca, se debe
observar el ascenso y descenso del pecho.

4.3. CIRCULACIÓN
Verificar la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel y revisar si presenta
alguna hemorragia visible. Si está pálido o azulado, entonces realizar:

✓ Vea si el corazón de la víctima funciona (verifique el pulso).

✓ Si la víctima no respira y su corazón no funciona entonces realice el RCP (reanimación cardio


pulmonar) básico:
Colóquese al lado izquierdo de la víctima
Abra la boca de la víctima cuente hasta 3 y de respiración.
Ubique la parte media del pecho (2 dedos por encima del apéndice del esternón).
Entrecruce las manos y comprima de manera directa.
Dar 2 respiraciones x 30 compresiones durante 5 ciclos en adultos; en niños y
lactantes, 2 respiraciones x 15 comprensiones durante 5 ciclos.

169
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Verificar que, al momento de realizar las compresiones, los codos del auxiliador estén rectos y su cuerpo
inclinado sobre la víctima. Contar en voz alta mil uno, mil dos, mil tres.

5. ACCIDENTES COTIDIANOS

5.1. Heridas
Son todas las lesiones de la piel producidas por cortes, desgarros, rasguños, contusiones, etc.
Pueden ser causadas de forma externa, ej.: un cuchillo o de forma interna, ej. un hueso fracturado.

5.1.1. Tratamiento de heridas leves:


✓ Tranquilizar al herido para evitar que sienta mayor dolor y ansiedad.
✓ Preparar o disponer próximamente del material necesario para la cura (botiquín, en caso de que lo
llevemos, por ejemplo, en una excursión o un partido, o dispongamos de él en casa o en la empresa).
✓ Lavarnos las manos con agua y jabón para evitar contaminar más la herida. Si tenemos guantes
estériles o limpios, usarlos.
✓ Cubrir, antes de actuar, la herida con un apósito estéril.
✓ Si la herida está sucia, lavarla abundantemente con agua y jabón.
✓ Lavar la herida con agua y jabón arrastrando de dentro afuera para limpiar de cuerpos extraños (restos
de suciedad.
✓ Retirar con pinzas los cuerpos extraños que no se puedan limpiar. Si están enclavados (espinas, puntas
metálicas, etc.), esperar a la asistencia especializada.
✓ Secar la herida con gasas estériles con una sola pasada.
✓ Aplicar un antiséptico, clorhexidina o povidona yodada (preguntar previamente si es alérgico a alguno
de estos productos).
✓ Tapar con apósito estéril y fijar con esparadrapo o vendaje si hay sangrado abundante.

¿Qué se debe hacer en caso de una herida?

Paso 1: Lávese las manos con abundante agua y jabón, antes y después de dar auxilio al herido.
Paso 2: Use guantes estériles o dediles, para proteger al herido y a sí mismo.

170
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Paso 3: Lavar la herida, partiendo del centro de la herida hacia afuera, con jabón y agua fría o tibia, en lo
posible hervida.

Paso 4: Aplique moderada presión directa sobre la herida, con apósito o gasas estériles, hasta que pare el
sangrado.

Paso 5: Sostenga el apósito con un vendaje compresivo; puede aplicar un vendaje en espiral o circular
Paso 6: Realizar el traslado de la víctima a un Centro de Salud

¿Qué no se debe hacer?


✓ NO aplique por ningún motivo hierbas, grasa, animales, etc., ya que éstos causan infección en la herida
✓ NO aplique pomadas salvo que haya indicado un personal de salud.
✓ NO use telas o gasas sucias
5.2. Quemaduras
Las quemaduras representan uno de los accidentes más frecuentes, muchas veces graves e incapacitantes. Se
estima que un elevado porcentaje, en torno al 85%, podía evitarse, ya que se debe a descuidos, en general
domésticos. La población más afectada es de corta edad, niños y adultos jóvenes, en su mayoría.
La evolución de la persona quemada depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el
tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.

171
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas ocasionadas por fuego (40-45%), mientras que
en los niños son las provocadas por líquidos calientes.

5.2.1. Tipo de quemaduras


Quemaduras térmicas
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad (rayo),
productos químicos, etc.
Se clasifican en:

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE QUEMADURA POR FUEGO, AGUA O ACEITE CALIENTE?
Paso 1: Enfriar la quemadura, rociar las regiones quemadas con abundante agua limpia y fría durante 10 o 15
minutos.

Paso 2: Cubrir las quemaduras, protegerlas con sábanas limpias y si es posible, con compresas estériles
empapadas con vaselina liquida.

Paso 3: Cubrir al herido con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.
Paso 4: Posición horizontal del quemado. Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la
espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.

172
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Paso 5: Traslado a un Centro de salud de forma inmediata.

¿QUÉ NO SE DEBE HACER?


NO se deberá quitar la ropa a una víctima por quemaduras, a no ser que sea indicado por personal de salud.

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE QUEMADURA POR ELECTRICIDAD?


Paso 1: Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo
utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ej.: un palo, un tubo de plástico, etc.)
Paso 2: En caso de paro cardiorrespiratorio (falta de respiración y ausencia de pulso), iniciar RCP básico sin
interrupción hasta la llegada del personal de salud, al cual debe avisarse inmediatamente.
Paso 3: El manejo de las quemaduras eléctricas es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya
que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.

¿QUÉ NO SE DEBE HACER?


✓ NO tocar la herida con nuestras manos, ya que deben ser previamente desinfectadas.
✓ NO usar remedios caseros como ungüentos, cremas, pomadas, aceites, etc.
✓ NO pinchar las ampollas, dado que son la mejor defensa contra la infección.
✓ NO dé de beber o comer.
5.3. Hemorragias
Una hemorragia es la salida de sangre provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias o
capilares a causa de una lesión, que puede producir pérdida de sangre; de manera interna o externa.

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE UNA HEMORRAGIA?


Paso 1: Acueste a la víctima.
Paso 2: Usar guantes estériles. No tomar contacto directo con la sangre del accidentado.
Paso 3: Se hace compresión local en el punto de sangrado, con una gasa o apósito estéril.
Paso 4: Desinfecte la herida con antisépticos como solución de yodopovidona, agua oxigenada o alcohol.
Paso 5: Si la hemorragia se detiene, procederemos a colocar un vendaje compresivo.

173
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Paso 6: Si no se detiene el sangrado, solo como último recurso, puede aplicarse torniquete.
Paso 7: Trasladar a la víctima inmediatamente a un centro de salud.

TORNIQUETE:
Se coloca 4 dedos por encima de la herida; una vez colocado debe aflojar cada cierto tiempo (15 a 30 minutos).
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización. La
compresión intensa y sostenida sobre los nervios puede ocasionar parálisis del miembro afectado.

5.4. Mordeduras por animales


La herida causada por una mordedura, en la mayoría de los casos se infecta debido a que en la boca de los
animales siempre se encuentran presentes gran número de gérmenes.

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE UNA MORDEDURA?


Paso 1: Lavar la herida fuertemente con cepillo (cepillo de lavado de heridas), agua y jabón durante 15
minutos.

Paso 2: Aplicar algún antibiótico (sulfatiacida argentica o yodopovidona).

Paso 3: Cubrir la herida con gasas o apósitos estériles.


Paso 4: Informar inmediatamente al Centro de salud para su manejo.
Paso 5: Se deberá vigilar al animal (10 días) para descartar la presencia de rabia.

174
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

¿QUÉ NO SE DEBE HACER?


NO se deberá cerrar la herida, la víctima debe ser referida a un centro de salud u hospital.

5.5. Fractura
Es la ruptura o astillamiento de un hueso, que puede ser parcial o total. Se acompaña de inflamación
(hinchazón), dolor intenso, hematoma (moretón), imposibilidad de movimiento, deformidad de la zona y ruidos
(crepitación).

5.5.1. Clasificación de las Fracturas


✓ FISURAS, es una fractura incompleta de un hueso, esta es más común en niños.
✓ FRACTURA NO DESPLAZADA, son las que mantienen la forma del hueso lesionado.
✓ FRACTURA DESPLAZADA, son las que ocasionan total deformidad de la zona lesionada.
✓ FRACTURA MÚLTIPLE, se denominan así cuando un hueso se rompe en varias partes.
✓ FRACTURAS ABIERTA o EXPUESTA, son aquellas en las que existe una herida en la piel por donde se
puede ver el hueso roto, casi siempre se complican con infección del hueso (osteomielitis).
✓ FRACTURAS CERRADA o NO EXPUESTA, son aquellas en donde no existe herida en la piel, por tanto,
no se puede ver el hueso roto, pero se lo siente.

175
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE UNA FRACTURA?


✓ Tranquilizar a la víctima.
✓ Administración de calmantes por vía oral, como diclofenaco sódico 50mg, ibuprofeno 600mg o
paracetamol 500mg.
✓ Inmovilizar con férula rígida (tablillas de madera o cartón). Puede acolchonar con algodón.
✓ Utilizar vendas o tiras de tela para asegurar la inmovilización; se puede hacer un vendaje en espiral.
✓ Revisar la sensibilidad, pulso y color de la piel distante a la zona lesionada, luego de realizar el vendaje.
✓ En fracturas abiertas, tratar la posible hemorragia y la herida, cubriéndola con telas limpias (apósitos
estériles) antes de proceder a su inmovilización.
✓ Realizar el traslado inmediato de la víctima a un Centro de Salud.

¿QUÉ NO DEBE HACER?


✓ NO mover a la víctima a no ser que sea muy necesario (mayores riesgos, incendio, derrumbes, etc.,)
✓ NO APRETAR LA ZONA LESIONADA (COMPRESION DIRECTA) en el caso de fracturas abiertas.
✓ NO jalar ni tratar de acomodar el hueso roto, ni mover para evitar complicaciones mayores.
✓ NO debe aplicar otras cosas (hierbas, animales, preparados caseros) porque pueden confundir.
✓ NO tapar las fracturas abiertas con trapos sucios.
5.6. Torcedura y luxación
Esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rotura.
Luxación, es la separación completa o incompleta de dos huesos que están en contacto (articulación),
por un traumatismo o movimiento brusco.
Ambos se acompañan de hinchazón, hematoma (moretón) y dolor que impide el movimiento de la articulación.

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE UNA TORCEDURA O LUXACIÓN?


✓ Aplicar algo frío en la zona afectada.
✓ Inmovilizar la articulación afectada, para evitar complicaciones, utilizando férulas rígidas o blandas (ver
pág. 28).
✓ Vendaje compresivo (realizar un vendaje muy firme, teniendo cuidado de no cortar la circulación de la
sangre)
✓ Elevar la articulación y mantener en descanso siempre que sea posible.
✓ Administre antinflamatorios y analgésicos en comprimidos por vía oral (ibuprofeno 400mg o 600mg,
diclofenaco 50mg)
✓ Realizar el traslado de la víctima a un Centro de Salud.

176
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

5.7. Traumatismo
Son todos los daños sufridos en el cuerpo, con más frecuencia, por golpes, caídas, accidentes de tránsito, etc.

5.7.1. Golpes
Son mecanismos que provocan daño en cualquier parte del cuerpo por un objeto solidó (palo, puño, piedra,
etc.), el daño puede ser leve a grave, de acuerdo a la fuerza del impacto.

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE UN GOLPE?


✓ Definir el lugar afectado y con qué fue ocasionado
✓ Si el golpe no fue severo entonces:
Aplicar algo frio en la zona
Dar “calmantes” y antinflamatorios en comprimidos por vía oral como diclofenaco 50mg o
paracetamol 500mg; si es niño escolar tomar medio comprimido.
✓ Si el golpe o la caída, ha sido de moderada o severa intensidad, trasladar a un centro de salud para su
valoración.
✓ Si en caso el golpe fue en la cabeza, abdomen o tórax, y si pierde la conciencia, vomita, habla cosas
raras, sangra por la nariz o por los oídos, inmediatamente debe ser trasladado a un hospital de 2do o
3er nivel.

5.8. Cuerpos extraños en ojos


Es cuando un objeto que no pertenece al organismo entra accidentalmente en los ojos, como polvo, tierra,
vidrios, etc., causando irritación y hasta daños severos.

177
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE UN CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO?


✓ Lávese las manos con agua y jabón.
✓ Pida a la víctima que lleve la cabeza hacia atrás, y alumbre el ojo.
✓ Pídale que parpadee a la víctima.
✓ Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo con agua limpia.
✓ Con la punta de un pañuelo limpio trate de retirar el cuerpo extraño.
✓ Si no puede retirar el cuerpo extraño del ojo no insista y traslade a la víctima al centro de salud

¿QUÉ NO SE DEBE HACER?


✓ NO trate de retirar el cuerpo extraño si ve que se encuentra clavado dentro del ojo.
✓ Evite que la víctima se frote el ojo.
✓ NO aplique gotas oftálmicas (colirios), Ungüentos ni otras soluciones.

5.9. Desmayo
Pérdida momentánea del estado de conciencia, por lo general menos de un minuto. Puede ser causado por
permanecer de pie mucho tiempo, ponerse de pie rápidamente o por ayuno prolongado.
¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE DESMAYO?
Revisar los signos vitales de la víctima, y realizar las siguientes maniobras:
✓ Haga que la víctima se acueste con los pies elevados.
✓ Póngale un paño frío sobre la frente.
✓ Aproxime un pañuelo empapado en alcohol a la nariz de la víctima por unos segundos.
✓ Cuando la víctima haya recuperado el estado de conciencia, ofrézcale un vaso de agua

¿QUÉ NO SE DEBE HACER?


✓ NO dar de beber ningún liquido mientras la victima este inconsciente
5.10. Insolación
Es la exposición por largo tiempo a los rayos del sol. Se puede presentar con calentura, con o sin sudor, delirio
o inconsciencia, mareos por baja presión sanguínea, desvanecimiento y calambres en pies.

178
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE INSOLACIÓN?


✓ Coloque a la víctima en un lugar fresco.
✓ Haga que se acueste con los pies elevados.
✓ Usted debe enfriar a la víctima lo más rápidamente posible.
✓ Muévalo a un lugar fresco; báñelo con una esponja y agua fresca y hágale aire con un abanico.
✓ Si está inconsciente, un baño con agua fría podría salvarle la vida.

¿QUÉ NO SE DEBE HACER?


✓ NO enfriar bruscamente a la victima
5.11. Picaduras
Heridas punzantes producidas principalmente por insectos o víboras, a través de las cuales inyectan sustancias
tóxicas que actúan en el organismo. Se presentan dolor, inflamación, enrojecimiento de la piel, escozor, dolor
de cabeza, malestar general, sudoración abundante, dificultad para respirar.
¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE PICADURA DE INSECTO?
✓ Retire el aguijón, raspando en la misma dirección en la que penetró.
✓ Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación, disminuir el
dolor y la absorción del veneno.
✓ Cuando se presenta reacción alérgica, traslade la víctima rá pidamente al centro de salud.

¿QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE PICADURA POR VÍBORA?


✓ Retardar a lo máximo la difusión del veneno, mediante reposos de la víctima.
✓ Aflojar cinturones, relojes, ropa, los cuales causen presión.
✓ Lavar la mordedura o “picadura” y colocar algún antiséptico suave.
✓ Trasladar inmediatamente a un centro de salud.

179
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

¿QUÉ NO SE DEBE HACER?


✓ NO aplicar torniquetes ni ligaduras.
✓ NO cortar ni quemar la herida.
✓ NO succionar el sitio de la mordedura.
6. ARTÍCULOS DE PRIMEROS AUXILIOS
Los artículos de rimeros auxilios o botiquín sirve para actuar en caso de lesiones leves o indisposiciones que en
principio no necesitan asistencia sanitaria.
Un botiquín de primeros auxilios debería contar con los siguientes elementos:
MEDICINAS EQUIPOS Y OTROS VENDAS
Alcohol Pinza Vendas elásticas
Algodón Tijera ara uso exclusivo Venda de gasa
Agua axigenada Jeringa descartable Esparadrapo
Tintura de yodo Agujas descartables Gasa esteril
Jabon desinfectante Mascarillas descartables Curitas
Sal de Andrews Guantes descartables Toallitas humedas
Sal oral rehidratante Termómetro
Analgésicos Baja lenguas
Antisépticos (Betadine) Manual de primeros auxilios
Antiinflamatorios Lista de teléfonos de emergencia
Antiácidos Aguja e hilo
Antidiarreicos
Tranquilizantes
Crema para quemaduras
Crema ara icaduras
Crema para lesiones
Colirio monodosis

180
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
¿PUEDE TRANSMITIRSE EL COVID-19 A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS?
Es muy poco probable que el virus SAR-CoV-2 se transmita a través de los alimentos o de envases de productos
alimentarios. El COVID-19 es una enfermedad respiratoria que se transmite principalmente a través del
contacto entre personas y del contacto directo con las gotitas de flugge expulsadas al toser o estornudar por
una persona infectada.
Hasta la fecha, no se ha demostrado que los virus que causan enfermedades respiratorias puedan transmitirse
a través de los alimentos o de los envases que los contienen. Los coronavirus no pueden multiplicarse en los
alimentos, pues necesitan un huésped animal o humano para hacerlo.
El virus puede pasar directamente de una persona a otra directamente cuando las gotitas de flugge de la tos o
el estornudo de una persona infectada entran en contacto con la nariz, la boca o los ojos de otra persona.
Además, las gotitas de flugge respiratorias no se pueden transmitir a través del aire porque son demasiado
pesadas y caen sobre los objetos o las superficies que rodean a la persona que los expulsa.
Sin embargo, una persona se puede infectar si, tras tocar una superficie u objeto contaminados o la mano de
una persona infectada, se lleva la mano a la boca, la nariz o los ojos.
De acuerdo con un estudio reciente sobre la supervivencia del virus que causa el COVID-19, este se puede
mantener con capacidad de contagio en distintas superficies, y se ha indicado que este periodo puede ser de
hasta 72 horas en el plástico, el acero inoxidable 48 horas, de 4 horas en el cobre y de 24 horas en el cartón.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer los lineamientos y procedimientos de bioseguridad y salud en el marco de la prevención del
contagio del COVID-19.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Proteger la salud de los trabajadores, clientes y consumidores finales.
✓ Definir y aplicar las medidas de bioseguridad necesarias para prevenir el contagio y avance de la
pandemia.
✓ Velar por el cumplimiento de las disposiciones del presente Protocolo, así como las disposiciones
normativas y reglamentarias que establezcan los Entes Gubernamentales para la prevención del
COVID-19.
✓ Promover una cultura de prevención y buenas prácticas por parte de todo el personal, en sus puestos
de trabajo y en sus hogares, a través de la capacitación de todos los trabajadores.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este documento está dirigido a todas las industrias del sector público y privado de alimentos y bebidas,
restaurantes, cafés y empresas de reparto o entrega (deliveries), en el ámbito nacional, departamental y
municipal de acuerdo a competencias y corresponsabilidades.

4. ALCANCE
El presente Protocolo de Bioseguridad incluye recomendaciones y lineamientos mínimos a tomar durante la
emergencia por la pandemia del COVID-19, para las industrias de alimentos y bebidas, industrias de alimentos y
bebidas, restaurantes, cafés y empresas de reparto o entrega (deliveries), con el propósito de velar por la salud
de sus trabajadores y consumidores finales, mediante la implementación de un conjunto armonizado de
medidas de prevención y control del virus.

181
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

5. ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

✓ Establecer lineamientos para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores operativos y


administrativos, por parte de un profesional especializado o con experiencia en el área de Salud y
Seguridad Ocupacional y/o Medicina del Trabajo.
✓ Aplicar las medidas necesarias para impedir que los trabajadores del sector contraigan el COVID-19,
evitar la exposición y la transmisión del virus causante y reforzar las prácticas de higiene y saneamiento
de los alimentos.
✓ Tomar las medidas necesarias para preservar la integridad de la cadena alimentaria y garantizar el
acceso de los consumidores a alimentos que satisfagan sus necesidades, sin poner en riesgo su salud.
✓ Gestionar la compra de los EPP (Equipos de Protección Personal) de Bioseguridad para su dotación
mientras dure la Emergencia Sanitaria, según las disposiciones legales vigentes.
✓ Gestionar la compra de insumos y equipos de Bioseguridad (pediluvios o alfombras de desinfección de
calzados y alfombras secas, soluciones de Alcohol al 70%, soluciones jabonosas, soluciones de
desinfectantes orgánicos, Hipoclorito de sodio y/o productos en base a amonio cuaternario, etc.), que
permitan prevenir el contagio del COVID-19.
✓ Utilizar y mantener activos los sistemas y programas de seguridad y salud en el trabajo, utilizados para
la prevención de riesgos profesionales, en especial los biológicos.
✓ Hacer cumplir los planes y programas de inocuidad de los alimentos durante todo el proceso de
producción.
✓ Implementar protocolos para el manejo del estrés, factores psicosociales y salud mental, de acuerdo a
disposiciones por la entidad competente, durante la pandemia.
✓ Establecer protocolos de manejo, transporte y almacenamiento sobre el uso correcto y seguro de
insumos de bioseguridad como ser: hipoclorito de sodio y/o desinfectantes en base a amonio
cuaternario (que se utilizan con frecuencia para desinfectar ambientes contra el Covid-19) e
información sobre sus riesgos y niveles de exposición.
✓ Identificar puestos de trabajo, actividades, ambientes, sectores, con mayor riesgo de contagio del
COVID-19 o de mayor contacto durante el proceso de operación y producción.
✓ Implementar medidas de control y prevención basadas en la evaluación de riesgos, incluyendo al
COVID-19 como un riesgo biológico, dentro del Proceso de Identificación de Peligros y evaluación de
Riesgos (MAPA DE RIESGOS).
6 . ILUSTRACIONES DE BIOSEGURIDAD

TÉCNICA PARA UN CORRECTO LAVADO DE MANOS


Los pasos que se escriben a continuación son para un lavado de manos correcto, con el uso de agua y jabón.
Este procedimiento debe durar entre 40 a 60 segundos.

182
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

TÉCNICA PARA UNA CORRECTA DESINFECCIÓN DE MANOS CON ALCOHOL EN GEL O ALCOHOL LÍQUIDO
Los pasos que se escriben a continuación son para una correcta desinfección de manos para garantizar la
prevención de cualquier tipo de contagio.

183
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

USO CORRECTO DEL BARBIJO


La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda:
✓ Colocarse el barbijo garantizando que cubra la boca y la nariz, sin dejar espacios de separación con la
cara.
✓ No tocar el barbijo mientras esté colocado.
✓ Quitarse el barbijo con la técnica correcta (sin tocar su parte frontal).
✓ En caso de quitarse o tocar el barbijo usado por error, lavarse las manos con agua y jabón y/o usar
alcohol líquido o alcohol en gel.
✓ Cuando el barbijo esté húmedo, se lo debe reemplazar por otro limpio y seco.
✓ No reutilizar barbijos que sean descartables, usarlos por única vez y desecharlos inmediatamente.
✓ Los barbijos de tela (de gasa o de algodón) no se recomiendan en ninguna circunstancia.
Los pasos para un correcto colocado son:

184
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

USO CORRECTO DE LOS GUANTES


Por la expansión del coronavirus en el mundo, es fundamental saber cómo ponerse y quitarse los guantes
correctamente, así como entender en qué momentos deben emplearse. De esta forma nos protegemos y
protegemos a los demás.
Los guantes de látex o descartables, sirven para cubrirse las manos, estos actúan como una barrera, tanto para
proteger al que los lleva de la posible contaminación del entorno, y también ayudan a evitar que la persona
que los usa transmita el virus a los demás.

Los pasos para un adecuado uso de los guantes son:


PRIMER PASO: Quitarse todos los accesorios de manos y muñecas, como anillos, pulseras o relojes. Además, se
recomienda tener las uñas bien cortadas para evitar que se rasguen.
SEGUNDO PASO: Lavar bien las manos con agua y jabón, siguiendo los pasos para un correcto lavado de manos
y Desinfección.
Tras el lavado, es importante secarse con una toalla de papel. Si se usó alcohol en gel o alcohol líquido para las
manos pueden secarse solas.

TERCER PASO: Colocarse los guantes, teniendo la precaución de no contaminarlos tocando la parte externa de
los guantes, para ello se debe meter primero una mano, cuando se meta la mano en el segundo guante, puede
ayudarse con la otra que ya está cubierta.
Para quitarse los guantes se deben seguir los siguientes pasos:
Se debe tener mucho cuidado al quitarse los guantes ya que si estos están contaminados, y la persona que los
lleva los toca con sus manos descubiertas, puede infectarse del microorganismo que esté presente.
PRIMER PASO: Pellizcar con cuidado uno de los guantes y retirarlo sin tocar la parte externa, jalarlo con la
mano que todavía está cubierta y colocarlo en un contenedor, preferentemente en uno destinado para
residuos infecciosos.
SEGUNDO PASO: Para quitar el segundo guante, introducir los dedos de la mano libre por el interior del guante.
De este modo se podrá darle la vuelta sin tocar el exterior. Finalmente se lo debe desechar a un contenedor de
basura para que no haya riesgo de contaminación.

185
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Se muestra un gráfico para explicar los pasos correctos a seguir:

USO CORRECTO DE COFIA


Las siguientes recomendaciones son para usar adecuadamente la cofia:
No tocar la cofia mientras esté colocada.
Quitarse la cofia con los guantes colocados, para no tener contacto directo con la piel.
En caso de quitarse o tocar la cofia usada por error, lavarse las manos con agua y jabón y/o usar alcohol líquido
o alcohol en gel.
Usar las cofias por única vez y desecharlos inmediatamente. Los pasos que deben seguirse son los siguientes:
PASO 1. Recoger el cabello en caso de tenerlo largo.

PASO 2. Sujetar la cofia por las puntas y estirarla.

PASO 3. Abrir la cofia por un lado, haciendo una especie de bolsa.

186
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

PASO 4. Abrir la cofia desechable por completo y meter las manos.

PASO 5. Dar la vuelta la cofia, posicionarla frente a la cara, un punto de unión debe quedar en la frente y el otro
punto debe queden la nuca.

PASO 6. Colocar los elásticos hacia arriba, agachar la cabeza y colocar la costura de abajo en la frente y la de
arriba en la nuca.

PASO 7. Colocar la cofia en la cabeza, colocando todos los cabellos y orejas dentro de esta.

¿CÓMO QUITARSE LA COFIA?


Agarrar la cofia de los puntos de unión situados en la frente y en la nuca (con los guantes aun colocados y
finalmente desecharla en el contenedor adecuado.

187
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

CONTROL DE TEMPERATURA
La importancia de la toma de temperatura es para identificar a las personas que pudieran estar contagiadas,
evitando su circulación y ayudando así a evitar la propagación de la enfermedad. “Esto tiene que ver con la
carga viral que debe tener el virus en la persona, si esta carga viral es mínima, el cuerpo no responde con
temperatura, pero si la carga viral es superior a los elementos inmunológicos que tiene el cuerpo, entonces la
temperatura aumentará”

A continuación se muestra una tabla con el significado de los resultados de las mediciones de temperatura, con
las mismas se deberán tomar las decisiones de alejar a personas que presenten esta sintomatología y sean
posibles contagiados. Cuando la temperatura corporal dé como resultado 37.5° o más, la persona debe ser
aislada.
SINTOMATOLOGÍA TEMPERATURA
Normal Hasta 37.4 °C
Febrícula 37.5°C – 37.9°C
Fiebre 38.0°C – 40°C

Comunicar inmediatamente a RRHH en caso que sea un trabajador del sector, para que sigan los Protocolos
correspondientes, informando al SEDES para que le realicen las pruebas y guarde el aislamiento
correspondiente.

INSUMOS PARA LA DESINFECCIÓN Y FUMIGACIÓN


PRODUCTO CONCENTRACIÓN PROPIEDADES APLICACIÓN
Desinfectante orgánico, bactericida,
fungicida, alguicida y virucida. TODAS LAS
DESINFECTANTE Su ingrediente activo es el extracto SUPERFICIES,
40% cítrico de semillas de toronja y
ORGÁNICO INCLUSO ROPA Y
contiene además ácido ascórbico MANOS
natural y glicerina orgánica como
estabilizante.
Estas soluciones se las pueden
JABÓN, preparar utilizando jabón, TODAS LAS
LAVAVAJILLAS Y detergente, lavavajillas y otros. Son SUPERFICIES,
ND aconsejables por sus propiedades
OTROS INCLUSO ROPA Y
DETERGENTES desengrasantes que ocasionan la MANOS
ruptura de las membranas lipídicas
que cubren y protegen la célula viral.
90% Su principal forma de acción Uso ambiental:
antimicrobiana, es mediante la domicilios, centros
desnaturalización de las proteínas, de aislamientos,
permitiendo la ruptura de espacios públicos,
ALCOHOL LÍQUIDO
membranas. A concentraciones de instituciones privadas
96%
60%-80%, son potentes agentes y públicas.
v i r u c i d a s , inactivando casi todas También se puede
las especies de virus lipofílicos y aplicar a manos y
muchos de los virus hidrofílicos. Tiene ropa.

188
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

PRODUCTO CONCENTRACIÓN PROPIEDADES APLICACIÓN


una potente actividad antifúngica,
incluyendo levaduras.
El alcohol isopropílico tiene un poder
desinfectante superior al del etanol,
además es menos volátil y menos
corrosivo sobre los objetos metálicos. Uso Ambiental:
ISOPROPANOL 70 – 90% Su actividad destructiva disminuye sobre superficies
notablemente cuando se lo diluye dura no porosas
por debajo del 50%. La
concentración óptima está en un
ranro entre 60 y 90%.´
El fenol es un antiséptico y
desinfectante efectivo contra
bacterias Gram+ y Gram-, ciertos virus
y algunos hongos, aunque poco activo
contra esporas.
Presenta un inicio de acción
FENOLES 88% retardado; ------
por este motivo se debería dejar
actuar dos minutos antes de
cualquier procedimiento. Se
inactiva en presencia de
materia orgánica. Existen productos
que no necesitan disolución.
5,5% Es letal para varios microorganismos,
virus y bacterias vegetativas, pero
menos efectivo contra esporas
bacterianas, hongos y protozoarios.
Es un compuesto químico
fuertemente oxidante de rápida
acción utilizado a gran escala para la
HIPOCLORITO DE
desinfección de superficies, de ropa
SODIO -----
8% hospitalaria y desechos,
(LAVANDINA)
descontaminar salpicaduras de
sangre, desinfección de equipos y
mesas de trabajo resistentes a la
oxidación, eliminación de olores y
desinfección del agua. Por lo que no
es aconsejable utilizar sobre las
personas.
Los compuestos de amonios
cuaternarios tienen un tiempo de
acción de 1 minuto, se fijan a la
AMONIOS superficie de los microorganismos,
-----
CUATERNARIOS ejerciendo su actividad biocida
inhibiendo las funciones de la pared
celular y de la membrana
citoplasmática o por interacción física

189
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

PRODUCTO CONCENTRACIÓN PROPIEDADES APLICACIÓN


con la membrana celular. Muchos
productos no requieren dilución,
son directamente aplicables.
Son productos a base de
dicloroisocianurato de sodio o de
calcio con un aporte del 62% o más de
cloro activo disponible con pH óptimo
CLORO de desinfección.
65% -----
GRANULADO Es un desinfectante, sanitizante y
alguicida altamente efectivo para uso
hospitalario, clínicas, laboratorios,
industrias alimenticias, restoranes,
colegios, etc.
El agua oxigenada o peróxido de
hidrógeno es el único agente
germicida compuesta sólo de agua y
oxígeno. Está considerado el
PERÓXIDO DE 3% desinfectante natural más seguro, ----
HIDROGENO mata a los microorganismos por
oxidación, lo que puede ser descrito
como un proceso de quema
controlada.

190
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

RECOPILACION FOTOGRAFICA

Fotografía N° 1.Botadero Municipal de Totora Fotografía N° 2: Celda de residuos no


aprovechable

Fotografía N° 3: Celda de residuos no


aprovechable Fotografía N° 4: Cerco del botadero

191
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Anexo 2. Ubicación y Planos de la Aop


MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El botadero municipal a cielo abierto se encuentra ubicado en la zona 20K y en las coordenadas:
✓ Coordenada UTM ESTE: 266705
✓ Coordenada UTM NORTE: 8032846

192
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

COPIA DEL PLANO DEL UBICACIÓN DE LOTE.

193
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

PLANOS ESTRUCTURALES DE LA AOP.

194
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

195
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

196
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

197
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Anexo 3. Documentos Legales del Representante Legal


CI REPRESENTANTE LEGAL

198
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

DE POSICIÓN

199
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

200
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

201
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

TESTIMONIO

202
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

203
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

204
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA - NIT

205
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Anexo 4. Documentos Legales de los Consultores


CI. CONSULTOR AMBIENTAL

206
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

CI CONSUTOR AMBIENTAL

207
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

RENCA

208
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

209
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Anexo 5. Certificados Varios


CERTIFICADO DE USO DE SUELO

210
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

DECLARACION JURADA DERECHO PROPIETARIO DEL PREDIO

211
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

212
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

213
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

214
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Anexo 6. Estudio de Suelo

MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA,


CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO
AMBIENTAL DEL BOTADERO MUNICIPAL DE
TOTORA”

GE-PRO.130/2020

215
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

INFORME GEOTÉCNICO
1. INTRODUCCIÓN.
El GAM de Totora está realizando las investigaciones geotécnicas para realizar la “Clausura, Cierre Técnico y
Saneamiento Ambiental Botadero Municipal de Totora”, en cumplimiento a la segunda disposición transitoria
de la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos de fecha 28 de octubre de 2015.
Por lo que se realizó ensayos de laboratorio en el material arcilloso que se encuentra en el área previsto para la
instalación del botadero. Se ha contratado los servicios del Grupo Estabiliza Ingeniería S.R.L para la realización
del muestreo y la realización de los ensayos de laboratorio solicitados.
2.UBICACIÓN
El punto de extracción de muestras se encuentra en el municipio de Totora del departamento de Cochabamba.
La ubicación del punto de extracción se presenta en la Tabla 53 muestra las coordenadas de los sondeos. La
figura 1 muestra la distribución dentro el terreno.

Figura 1. Ubicación de los sondeos


Tabla 53. Coordenadas de los sondeos
SONDEO Zona ESTE NORTE
Calicata 20 K 266705 8032846

216
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

3.TRABAJO DE CAMPO
3.1Extracción de muestras
Se ha realizado la extracción de muestras inalteradas en bloque para la realización de ensayos de laboratorio.

Figura 2. Extracción de muestras inalteradas


4.LABORATORIO
La Tabla 4 presenta descripción de los ensayos de laboratorio realizados de las muestras extraídas. Las planillas
de resultados se presentan en el Anexo.
Tabla 54. Ensayos de laboratorio.
Ensayo N° de ensayos
Granulometría 1
Limites 1
Humedad 1
Permeabilidad en Celda triaxial 1

217
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

218
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Anexo7. Presupuesto de la Actividad

PRESUPUESTO TOTORA

A) TRABAJOS PRELIMINARES
PRECIO
PRECIO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
TOTAL Bs.
Bs.
1 Instalación de Faenas en area rural glb 1 3000,00 3000,00
2 Replanteo de Obra glb 1 1630,52 1630,52
4 Limpieza general del sitio glb 2 1740,00 3480,00
SUBTOTAL Bs. 8110,52
B) CERCO PERIMETRAL
5 Excavacion de terreno manual m3 15 93,96 1409,40
6 cimiento de hormigon ciclopeo m3 8 1254,96 10190,26
7 sobrecimiento de hormigon ciclopeo m3 8 1529,11 12232,90
Prov. e Instalacion de malla olimpica, alambre
galvanizado #10 - 3" (barra 1/4" y alambre 10# para
8 fijacion ) m2 616,8 149,36 92126,23
9 Prov. e Instalacion de alambre puas 4 hileras m 257 24,36 6260,52
Prov. e Instalacion de Porton metalico de cañeria
galvanizado Ø 1 1/2", malla olímpica # 10 (incluye
10 candado) m2 7,2 814,25 5862,60
Prov. e Instalacion de cerradura Yale Italiana (doble
11 seguro) Pza 1 300,00 300,00
SUBTOTAL Bs. 128381,91
C) TRABAJOS DE CELDAS
conformacion de celda de emergencia con equipo
12 pesado m3 3000 9,80 29400
drenaje de lixiviado (espina de pez) m 60 200,00 12000
Prov. E intalacion de capa de arcilla e=30 cm mat. De
13 prestamo dmax =15km m3 300 71,50 21450
14 Prov. E intalacion capa de grava e=20cm m3 130 168,00 21840
SUBTOTAL Bs. 84690
D) CHIMENEAS DE BIOGAS
Excavacion de chimeneas de biogas sobre residuos
16 m3 11,2 11,32 126,784
solidos
17 instalacion de chimeneas de biogas pza 4 1500 6000
19 relleno y compactado con suelo comun e=30cm m3 30 49 1470
219
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

SUBTOTAL Bs. 7597


E) CAPTACION DE DRENAJE DE LIXIVIADOS
20 Control y replanteo de tuberias m 120 1,46 175,2
21 Excavacion comun de 0.2m suelo semiduro m3 120 71 8520
prov. E Instalacion tuberia PVC SDR35 J.R. perforada
22 m 80 61,51 4920,8
de 4" al pie del talud
23 prov. Y colocado de material granular m3 60 188,89 11333,4
25 Camaras de interconexion pza 6 513,97 3083,82
26 prov. E intalacion tuberia PVC SDR41 DE 6" m 7,5 107,12 803,4
Relleno y Compactado de zanja con material comun
27 m3 39,5 71,98 2843,21
(e=30cm)
SUBTOTAL Bs. 31680
F) PICINA DE LIXIVIADOS

28 Conformacion picina de lixiviados con equipos pesado m3 600 9,79 5874


29 emparejado y nivelado picina de lixiviado glb 1 1619 1619
30 compactacion de la picina con equipo liviano glb 1 1651 1651
Prov. Y colocado de capa de arcilla e=20 cm, mat de
31 pretamo Dmax=15cm m3 45 71,98 3239,1
SUBTOTAL Bs. 12383
G) CELDA DE RESIDUOS BIOINFECIOSOS
32 conformacion con equipo pesado m3 47 12 564
33 emparejado y nivelado de la celda glp 1 2000 2000
34 compactacion de la celda con equipo liviano glb 1 3000 3000
Prov. Y colocado de capa de arcilla e=20 cm, mat de
35 pretamo Dmax=15cm m3 35 71 2485
SUBTOTAL Bs. 8049
H) DRENAJES PLUVIALES
36 Excavacion comun de 0-2 m suelo semiduro m3 35 45,91 1606,85
Canal de drenaje trapezoidal con mamposteria de
37 piedra m2 300 200 60000
SUBTOTAL Bs. 61607
I) CAPA DE CIERRE DE CELDAS
41 Relleno y compactado con tierra comun (e=30cm) m3 150 66,51 9976,5
42 Prov. E intalacion capa de grava e=20cm m3 220 71 15620
Prov. Y colocado de capa de arcilla e=30 cm, mat de
43 pretamo Dmax=15cm m3 280 71,98 20154,4
Prov. Y colocado de capa de suelo vegetal e=20 cm,
44 compactado al 80% m3 180 98,73 17771,4
45 refosrestacion de tepes m2 950 12 11400

220
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

SUBTOTAL Bs. 74922


K) EQUIPAMENTO
Prov. De bomba centrifuga lodera de 1,00 HP, Incluye
47 accesorops y manguera pza 1 4026,7 4026,7
Prov. De herramientas menores (palas, picotas
48 azadon y carretillas, turril y pison) glb 1 2795 2795
SUBTOTAL Bs. 6822
L) MONITOREO AMBIENTAL
implementacion de pozos de monitoreo, incluye
49 excavaciones de pozo pza 1 3000 3000
50 monitoreo ambiental glb 5 2000 10000
SUBTOTAL Bs. 13000
M) MEDIDAS DE MITIGACION
51 Letrero de cierre de botadero pza 1 1999,96 1999,96
52 Señalizacion informativa pza 1 1180,11 1180,11
53 señalizacion restrictiva pza 1 1180,11 1180,11
54 provision de basurero (1/2 turril pintando) pza 2 200 400
55 Provision de plantines cerco vivo ud 50 5 250
56 limpieza general y retiro de escombros glb 1 3000 3000
SUBTOTAL Bs. 8010
M) CERCO PERIMETRAL CON ALAMBRE DE PUAS PARA CELDA DE BIOINFECCIOSOS
Exacavacion comun de 0-2m suelo semiduro para
57 cerco m3 1,5 93,96 140,94
58 cerco perimetral con alambre de puas y bolillos de 4" ml 70 66,67 4666,9
59 puerta de madera de 1,5x1,5m pza 1 321,7 321,7
60 relleno y compactado con material glb 1 5600 5600
SUBTOTAL Bs. 10730
N) CASETA DE CONTROL
61 excabacion de 0-2 m suelo semi duro m3 1,54 94 144,76
62 piso de cemento enlucido mas empedrado m2 4,4 197,08 867,152
prov. E instalacion puerta y ventana metalica según
63 diseño pza 1 1535,06 1535,06
64 hormigon ciclopeo 50% P.D. para cimientos m3 4,4 928,23 4084,212
66 impermeabilizacion de sobrecimiento m 4,4 35,7 157,08
muro de ladrillo de 6 huecos e=12cm (visto cara
67 exterior) m2 5,9 245,5 1448,45
68 Revoque interior con mortero de cemento m2 5,9 219,75 1296,525
cubierta calamina galvanizada N28 con estructitas de
69 cerchas de madera m2 6,75 115 776,25
SUBTOTAL Bs. 10309
O) LETRINA SECA
221
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

70 excabacion de 0-2 m suelo semi duro m3 1,6 94 150,4


71 piso de cemento enlucido mas empedrado m2 4,8 127,8 613,44

72 prov. E instalacion de puerta de madera según diseño pza 1 1417 1417


73 hormigon armado H21 m3 0,21 1550 325,5
74 hormigon ciclopeo 50% P.D. para cimientos m3 1,6 928,23 1485,168
76 impermeabilizacion de sobrecimiento m 9 35,7 321,3
muro de ladrillo de 6 huecos e=12cm (visto cara
77 exterior) m2 13 245,5 3191,5
cubierta calamina galvanizada N28 con estructitas de
78 cerchas de madera m2 3,03 219,75 665,8425
79 Revoque interior con mortero de cemento m2 13,23 115 1521,45
80 prov. E instalacion lavamanos (incluye accesorios) pza 1 959,91 959,91
prov. E instalacion tanque de 250 litros (incluye de
81 accesorios) pza 1 555 555
82 pozo absorbente diseño pza 1 1830,54 1830,54
SUBTOTAL Bs. 13037
TOTAL Bs. 479328
Fuente: Elaborado por Ing. Roxana Ticona

222
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

Anexo 8. Análisis de Lixiviados

Anexo 9. Cronograma de la Actividad

223
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROCESO ACTIVIDADES INICIO FIN
Implementación y construcción de una celda de residuos
Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
bioinfecciosos (01-01).- Los residuos bioinfecciosos recogidos se
2021 2024
almacenaran en esta celda.

Implementación y construcción de una celda de confinamiento de


residuos no aprovechables (01-02).- En esta celda se realizara el Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
almacenamiento de los residuos no aprovechables. 2021 2024

Implementación, construcción del sistema de captación de lixiviados


(piscina de lixiviados) (01-03).- En este proceso se realizara la captación Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
de lixiviados del botadero Municipal de Totora. 2021 2024

Implementación de chimenea de captación de biogás (01-04).- En este Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
proceso se realizara la captación de biogás del botadero Municipal de 2021 2024
Totora.
Implementación y construcción de un galpón para residuos reciclables
Adecuación del
(01-05).- Los residuos recogidos se almacenaran en el galpón de Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
Botadero 2021 2024
residuos reciclables (cartón, papel, vidrio y aluminio) y posteriormente
Municipal de
se comercializaran.
Totora
Construcción de planta de compost (01-06).- El proceso de
descomposición de materia orgánica lleva un tiempo, por este motivo se Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
realizara la producción de compost y se terminara en 6 meses más, 2021 2024
desde que deje de ingresar residuos al botadero.
Construcción de caseta de control (01-07).- Desde la caseta de control
se verificara el ingreso de los residuos sólidos al botadero Municipal de Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
Totora. 2021 2024

Implementación y construcción de pozo de control de agua


subterránea (01-08).- En este proceso se realizara el control de agua Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
subterránea botadero Municipal de Totora. 2021 2024

Instalación de drenaje pluvial e instalación servicios básicos (01-09).-


Con la instalación de drenaje pluvial y servicios básicos se podrá realizar Lunes, 05 de mayo de Viernes, 05 de mayo
la elaboración de compost y la separación de residuos reciclable del 2021 2024
botadero Municipal de Totora.
Compost (02-01): Los residuos orgánicos para la producción de Lunes, 08 de enero de Viernes, 05 de abril de
compost. 2024 2024
Separación y aprovechamiento de residuos reciclables (02-02): La Lunes, 08 de enero de Viernes, 05 de abril de
Clausura del
separación y aprovechamiento de los residuos reciclables. 2024 2024
botadero
Cobertura de residuos bioinfecciosos (02-03).- En este proceso de
Lunes, 08 de enero de Viernes, 05 de abril de
residuos bioinfecciosos en la celda del botadero Municipal de Totora.
2024 2024

224
MANIFIESTO AMBIENTAL “CLAUSURA, CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL BOTADERO
MUNICIPAL DE TOTORA”

PROCESO ACTIVIDADES INICIO FIN


Cobertura de residuos no aprovechables (02-04).- En este proceso de
residuos no aprovechables en la celda del botadero Municipal de Lunes, 08 de enero de Viernes, 05 de abril de
2024 2024
Totora.

Implementación y mantenimiento de Infraestructura (04-01). Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo


de 2025 de 2031
Monitoreo Calidad del aire (04-02) del área circundante. Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo de
de 2025 2031
Saneamiento Monitoreo de calidad de suelos (04-03).- En caso de observar indicios de Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo de
ambiental del contaminación. de 2025 2031
botadero
Monitoreo de la calidad de agua subterránea (04-04) Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo de
de 2025 2031
Monitoreo calidad de biogás (04-05).- El monitoreo se realizara en las
Lunes, 20 de octubre Viernes, 04 de mayo de
chimeneas de biogás. de 2025 2031

iv
Datos obtenidos del Plan de cierre técnico Botadero Villa Rivero (TEG, 2020).
gua Tuya, 2017.

225

También podría gustarte