Está en la página 1de 3

DISGLOSIAS

¿QUÉ SON LAS DISGLOSIAS?

Determinados autores también la denominan dislalias orgánicas, puesto que se produce


una alteración de la articulación debido a determinadas anomalías o malformaciones de los
órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc.

Así pues, nos encontramos ante un trastorno en la articulación de distintos fonemas por
alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no
neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos
articulatorios periféricos.

Los trastornos disglósicos suelen coincidir o presentarse asociados entre sí (varios


órganos periféricos afectados), asociados a rinofonías y/o a trastornos psicológicos
consecuentes a la problemática del habla. Junto al trastorno disglósico puede aparecer
asociado un rechazo a hablar, en ocasiones, al ser conscientes de sus dificultades
articulatorias. Otros trastornos que pueden presentarse asociados son: retrasos escolares,
dificultades en la lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias
(fundamentalmente en los casos de fisura palatina) y otras dificultades debidas a que suelen
ser niños sometidos a repetidas situaciones quirúrgicas, internamientos hospitalarios, con lo
cual pueden no recibir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel de desarrollo
cognitivo y estimárseles como con retraso intelectual límite.

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISGLOSIAS?

Dos son los criterios para el diagnóstico de un niño o niña con disglosia:

 Defecto en la articulación de algunos fonemas por malformación


orgánica.

 Malformación de los órganos periféricos del habla.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISGLOSIAS.

Las causas de las disglosias pueden ser varias, ubicadas en diferentes órganos del
habla, únicas o asociadas (Perelló y Tresserra, 1990). Podemos citar las malformaciones
congénitas craneofaciales, los trastornos del crecimiento, los traumatismos, las parálisis
periféricas, las anomalías adquiridas debido a lesiones en la estructura orofacial o de
extirpaciones quirúrgicas,...

Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla en el que se produce la


malformación, vamos a distinguir los siguientes tipos de disglosias:

DISGLOSIAS
Factores
Tipos Factores directos
indirectos

LABIALES: El trastorno de la Labio leporino Deficiencia


articulación de los fonemas por la intelectual
alteración de la forma, movilidad,
fuerza o consistencia de los labios.
Frenillo labial superior

Fisuras del labio inferior

Parálisis facial

Macrostomía

Heridas labiales

Deprivación
Neuralgia del Trigémino sociocultural

Resercción de maxilares
MANDIBULARES: Se trata de un
trastorno en la articulación de los
fonemas debido a una alteración
Atresia mandibular
en la forma de uno o varios
maxilares.
El origen puede ser congénito, del
desarrollo, quirúrgico o traumático. Disostosis maxilofacial

Progenie Hipoacusia

DENTALES: Los trastornos de la Herencia


articulación como consecuencia de
una alteración en la forma o
posición de las piezas dentarias se
Desequilibrios hormonales
denomina disglosia dental. Las
causas de las anomalías dentarias
son diversas: herencia,
desequilibrios hormonales, Alimentación
alimentación, ortodoncias,
prótesis,...

Ortodoncias

Prótesis

LINGUALES: Alteración de la Anquiloglosia o frenillo corto


articulación de fonemas por un
trastorno orgánico de la lengua que
afecta a la rapidez, exactitud y
Glosectomía
sincronismo de los movimientos de
la lengua. La lengua, órgano activo
de la articulación de los fonemas,
precisa de una extraordinaria Macroglosia
sincronía de sus movimientos
durante el habla. Cuando la
articulación se ve alterada como
Malformaciones congénitas
consecuencia de un trastorno
orgánico de la lengua nos
encontramos con una disglosia
lingual. Microglosia

Parálisis

PALATALES: Son alteraciones en Fisura palatina


la articulación de los fonemas
debido a malformaciones
orgánicas del paladar óseo y del
velo del paladar. Fisura submucosa del paladar
Los niveles de gravedad en la
disglosias dependerán del grado
de afectación en la articulación de Paladar ojival
los fonemas. No existe relación
directa con el grado de alteración
orgánica.
Otras

También podría gustarte