Está en la página 1de 2

Elena Agulló Lluch nº1 2º Bach. D.

El texto presentado, es un documento político escrito en 1917 por la Unión


General de Trabajadores (UGT) y por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT),
para denunciar la situación del momento por la que pasaba el proletariado como es : la
precaria situación social, la miseria de los campesinos sin bienes. Todo ello derivó en el
desarrollo de el movimiento obrero organizado por PSOE, UGT y CNT y la acción del
Estado para la protección social.

En el año 1917 fue decisivo para el socialismo español. En ese año se alían
PSOE y UGT con la CNT para declarar la primera huelga general en España, con ella se
pretendía denunciar el creciente deterioro económico de los trabajadores por la falta de
trabajo y por el incremento de los precios.

La unión de las fuerzas sindicales se hizo para luchar con un fin común, y para
ello utilizaron todos los medios que disponían para conseguir que la huelga general
llegara a tener éxito.

Todo lo anteriormente dicho queda enmarcado dentro de la 1ª Guerra Mundial,


donde España permaneció neutral ante dicho conflicto bélico, aunque hubieron fuertes
polémicas entre los partidos de un bando y de otro (aliados y germánicos). La
neutralidad favoreció la expansión económica pero dio paso a un proceso inflacionista,
ya que los precios de los productos de primera necesidad se multiplicaron por dos, y
mientras la clase industrial prosperó, las clases populares empobrecían cada vez más y
tenían peores condiciones de vida, lo que dio lugar a un gran número de huelgas
convocadas por los sindicatos.

La Revolución rusa abrió nuevas expectativas a las clases trabajadoras, por lo


que la burguesía se vio atemorizada. Por otro lado, el fin de la guerra trajo una
modificación de las fronteras europeas, hecho que influyó en los nacionalismos vasco y
catalanes.
Todo esto produjo una gran crisis general en 1917, que abarcó tanto al ámbito
político, militar y social. La contienda bélica dio paso a un descenso de los salarios
aunque las empresas seguían acumulando beneficios y todo esto provocó muchos
movimientos huelguistas, donde la CNT y la UGT unieron sus fuerzas.

En 1917 estalló un conflicto ferroviario en Valencia, la UGT apoyada por el


PSOE, convocó una huelga general que tuvo una incidencia desigual y que no contó con
la participación de los campesinos. La reacción del gobierno fue muy represiva y a
partir de esta crisis, el sistema político irá a la deriva.

Para concluir decir, que de todas estas inestabilidades políticas, sociales y


económicas surgidas en nuestro país a raíz de la 1ª Guerra Mundial, el moviendo obrero
empezó a tener peso en al sociedad y a ser considerado.

También podría gustarte