Está en la página 1de 10

AGUSTIN CUEVA (1977).

EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA


LATINA. MÉXICO: S. XXI.

ABUNDANCIA DE MANO DE OBRA  CONDICIONES DE SERVIDUMBRE.


[Contradice el planteamiento de que el peonaje por deudas se usaba para
asegurarse la mano de obra, escasa]
MATRIZ COLONIAL Y DOMINACIÓN IMPERIALISTA.

1. Estructuras precapitalistas, antesala del subdesarrollo. Índole feudal-


esclavista de la sociedad latinoamericana. Límites de la economía de mercado
(monedas en circulación, volumen de los intercambios…)
- “No es porque se cometieron abusos en contra de las naciones no
industriales que estos se han vuelto económicamente débiles, es porque
eran débiles que se abuso de ellas” (Ruy Mauro Marini. Dialectica de la
dependencia).
- La herencia colonial. Acumulación originaria del capital
mundial/desacumulación local (Enrique Semo). Estructura (matriz)
económico-social colonial. Independencia. Plena incorporación al
capitalismo mundial (último tercio s. XIX). Reproducción de los mecanismos
básicos de explotación y dominación (interno-externo; económico-político 
una concreta lucha de clases). Relaciones sociales de producción basadas
en la esclavitud y la servidumbre (en relación con la concentración de la
tierra) influenciadas por el capitalismo [Octavio Ianni (1976). Esclavitud y
capitalismo; CLACSO (1975) Haciendas, latifundios y plantaciones en
América Latina; Stanley y Stein (1975) la herencia colonial de América
Latina -todos, siglo XXI-; Mellafe (1973) Breve historia de la esclavitud en
América Latina, sepsetentas] Agricultura poscolonial en América Latina:
baja productividad. “La misma necesidad de dedicar tantas tierras y brazos
a los cultivos de exportación, allí donde van cobrando importancia, es más
un efecto que una causa de la situación de atraso; es si se quiere, la
expresión palpable de un desarrollo que se efectúa mas en extensión que
en profundidad” (23-24). Matriz precapitalista. Créditos caros (usura), que
eran pagados con el trabajo de los indígenas, que no era pagado; comercio
desigual. Capital comercial y financiero inglés  vinculación circuitos
monetarios y no monetarios “precapitalistas” (control indirecto). “El capital
foráneo no deja de captar jugosos excedentes por la vía del intercambio
desigual en el contexto de formaciones precapitalistas cuyas clases
dominantes identifican el progreso con el consumo suntuario antes que con
el desarrollo de la producción” (28). Monetización importante en AL hacia
1870, desde entonces, control directo (apropiación de los sectores
productivos. Ejemplo: contrato Grace en Perú (1889) condonación de deuda
externa a cambio de acciones guano, tierras y rentas aduanales. “… el
capitalismo metropolitano había entrado ya en su fase imperialista y
nuestras acciones dejaban de ser países simplemente precapitalistas para
convertirse en reales sociedades subdesarrolladas, con toda la
problemática específica que ella implica” (30).
2. LA PROBLEMÁTICA CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL.
- Pueblos sin historia (bárbaros. Independencia: recobran su estado de
naturaleza, a lo más, surrealistas, exóticos). Periodo de “anarquía”
abordado solo como: caciquismo, caudillismo, militarismo (ausencia de la
burguesía nacional), localismo, regionalismo, incluso explicaciones racistas,
de manera que haya que explicar cosas como que “el caudillismo es el
resultado de la ausencia de madurez política de las sociedades
latinoamericanas… antes que una consecuencia de una incapacidad
congénita de sus poblaciones” (32). Necesidad de una concepción
materialista de la historia (una estructura económico-social dada y dentro
de un contexto internacional concreto). Abigarrada matriz precapitalista,
poca coherencia orgánica (heterogeneidad histórico-estructural en Quijano)
fuerzas centrípetas precapitalistas. Lucha de clases: regional, provincial,
dentro de la clase dominante, entre poder central y provincias “molduras
físicas” donde va configurándose un conflictivo desarrollo de modos de
producción distintos. Papel de la llamada burguesía orgánica nacional.
Dificultades para encontrar el sustrato económico-social necesario para la
instauración de un estado nacional. Surgimiento de propuestas incluso
anexionistas (República Dominicana (Baez), México (Santa Anna). “ el
problema de de la construcción de los estados latinoamericanos no puede
ser tratado de otro modo que a partir de la matriz económico-social que
genera las condiciones concretas de conformación de la superestructura
jurídico-política y por supuesto determina la constelación específica de
fuerzas que intervienen en su complejo proceso de conformación” (38).
- Anarquía. Independencia- predominio relativamente consolidado del
capitalismo. Forma de predominio. Extensión, no total, del mismo. Adopción
de la forma liberal-oligárquica o bien, permanente crisis de hegemonía.
3. LUCHAS SOCIALES Y SUS PERSPESCTIVAS DEMOCRÁTICAS.
- Las masas hacen la historia, pero no son ellas quienes la escriben, sino las
elites, que impregnan de fatalismo: no existen perspectivas progresistas en
este periodo, de los movimientos independentistas (presencia de anhelos y
reivindicaciones populares de las revoluciones democrático-burguesas,
aunque hayan sido derrotadas, estuvieron presentes). Cronología de
rebeliones y levantamientos, que no aparecen en estado puro, sino
inmersos en las oposiciones regionales/locales (contramarchas de las
clases iniciadoras de los movimientos, que de revolucionarias pasan a
reaccionarias, o se retiran, los últimos que entran a la lucha, quedan
desprotegidos y son aplastados). Efectos de la segmentación y aislamiento
de la matriz económica precapitalista, que produce además
diferenciaciones étnico-culturales capaces de conferir a la estructura
clasista una dimensión de “castas”; no obstante, importancia de los
campesinos (por tierra) y los artesanos (proteger manufacturas nacionales).
- Juárez. Leyes de Reforma: cumplieron con la misión histórica de imponer el
capitalismo (Alonso Aguilar). Antifeudalismo y liberación nacional (contra la
intervención francesa). Proyecto democrático burgués de transformación de
la sociedad y unificación nacional (Plan Sierra Gorda [1849] y de Ponciano
Arriaga [1856]). Capitalismo desde abajo (pequeños propietarios
emprendedores que fueran la base en la conformación del mercado
nacional), pero por decreto no es posible, se debe considerar la correlación
de fuerzas. Germen del Porfiriato y de la Revolución de 1910 (dialéctica)
- Vía reaccionaria (oligárquica) de desarrollo del capitalismo. No obstante
“embrión de los próximos combates antiimperialistas, en cuyo horizonte
despunta la perspectiva socialista” (64).
4. EL PROCESO DE ACUMULACIÓN ORIGINARIA
- Complejidad del proceso histórico: dialéctica de lo universal, lo particular y
lo singular.
- Implantación del capitalismo. Premisas: propiedad capitalista de los medios
de producción y mano de obra libre o liberada de la propiedad.
- Secreto último de la acumulación originaria: divorcio del productor directo y
sus medios de producción. Transición al capitalismo: producción mercantil
simple: de la propiedad terrateniente al pequeño campesino.
- Capitalismo mundial en su fase imperialista. Capital monopólico:
requerimientos de materia primas y segunda revolución industrial
(ferrocarril) que permite el comercio en la periferia.
- Acumulación originaria en los países periféricos: interna, afectada por la
succión constante (intercambio desigual, exportación de superganancias,
pillaje). Economía primario exportadora complementaria del capitalismo
industrial de las metrópolis.
- Proceso “clásico” de acumulación originaria: Reforma en México
(Amortización y deslinde. Compañías deslindadoras: 1883-1906,
acaparamiento de tierras. Jesús Silva Herzog. Breve Historia de la
Revolución Mexicana, FCE)
- Excepciones: Costa Rica (importancia de pequeños productores
cafetaleros) y Brasil (régimen esclavista: liberar capital comercial y mano de
obra). Despunte temprano: Chile y Río de la Plata (difusión de la
alambrada, leyes de vagancia): monopolios sobre la tierra, frontera
definitiva: expropiación brutal de los territorios indígenas. Procesos tardíos,
limitados o inducidos: Paraguay: sociedad feudal-patriarcal Guerra de la
Triple Alianza (Brasil, Uruguay y Argentina) catalizador de la acumulación
originaria. Nicaragua, Haití, República Dominicana: intervención, indirecta o
directa, norteamericana.
- Enclaves: articulación de distintos modos de producción.
5. EL DESARROLLO OLIGARQUICO DEPENDIENTE DEL CAPITALISMO
- Proceso de transición. El modo de producción capitalista va supeditando a
las formas productivas anteriores, determinado por: 1) el capitalismo no se
implanta mediante una revolución democrática-burguesa que destruya de
manera radical los cimientos del antiguo orden; y 2) nace y se desarrolla
subordinado a la fase imperialista del capitalismo.
- Via junker (Lenin): reaccionaria u oligárquica. Conservación del latifundio
tradicional, retorno a las peores formas coloniales: “Este retorno no es tal,
sino en apareciencia, pero el mantenimiento y hasta la recreación de
formas esclavistas o semiserviles a lo largo del proceso es un hecho muy
real, que por sí solo está definiendo una modalidad específica de
desarrollo” (81). Ventajas para el capitalista al conservar formas
precapitalistas.
- Trastocamiento total del modo de producción: CyT  desarrollo de las
fuerzas productivas (extracción de plusvalía absoluta). AL:
redoblamiento de la explotación de los productores directos (extracción
de plusvalor absoluto).
- Efectos producidos en la estructura social: “…la expropiación y absorción
gradual de la comunidad por el latifundismo, de un lado lo hundía más en la
servidumbre y de otro destruía la institución económica y jurídica
(comunidad) que salvaguardaba en parte el espíritu y materia de su antigua
civilización” (Mariategui). [además] “la burguesía nace aquí confundida y
entrelazada en su origen y su estructura con la aristocracia
terrateniente…el capitalista, o mejor el propietario criollo, tiene el concepto
de la renta antes que el de la producción”. Economías agrarias integradas
al mercado mundial: rentas que se gastan, no se invierten, sobre todo en
bienes de importación.
- Limites a la expansión del mercado interno al explotar al productor
directo. México: “…es la monetarización de una parte creciente del
consumo (aunque disminuyera en términos absolutos) lo que permitió la
formación del mercado interno mexicano [respecto al Porfiriato]” Mercados
internos, prolongación del mercado metropolitano (enclaves). “Si con el
predominio de la vía junker el desarrollo del capitalismo latinoamericano
adquiere ya un carácter reaccionario, con la intervención del capital
monopólico tal carácter no hace más que consolidarse” (91).
Abaratamiento de la fuerza de trabajo (mercancías por encima de su valor,
pero más baratas que las de la competencia interna), obtención de
superganancias en las transacciones comerciales a costa del
estrangulamiento del mercado interno, restringiendo posibilidades de
industrialización. Deformación del aparato productivo local: sector
primario-exportador/actividades para el consumo interno [y el sector
productor de bienes de producción]
- División internacional del trabajo. Eliminación de las últimas barreras
naturales (altos costos de transporte y escasas vías de comunicación)
- Magnitud y función de las inversiones de capital monopólico: inglesas
(transporte, especulación) y norteamericanas (actividades productivas
estratégicas: agricultura, minería y petroleo). Impactos negativos de la
presencia del capital imperialista: 1) desnacionalización de la economía
mexicana; 2) elemento adicional de deformación del aparato productivo
local; 3) mecanismo para la succión del excedente económico, súper
ganancias (98).
- Expansión del capitalismo, con sus contradicciones llevadas al
extremo (desarrollo desigual-deformación; explotación-superexplotación).
Miserias modernas y miserias heredadas. Efectos del desarrollo y de la falta
del mismo.
- “el subdesarrollo latinoamericano solo se torna comprensible al
conceptualizarlo como un proceso de acumulación muy particular en
contradicciones que no derivan únicamente de elementos históricos… sino
también de una heterogeneidad estructural más amplia, explicable en
términos de articulación de modos diversos de producción, sin cuyo análisis
resulta imposible entender el propio desarrollo concreto” (100).
6. ESTRUCTURACIÓN DESIGUAL DEL DESARROLLO. El abanico de
situaciones.
- Cardoso y Faletto (1970) Dependencia y desarrollo en AL. Según: colonias
de explotación, colonias de población o reservas territoriales prácticamente
inexploradas. Economías de enclave o economías nacionalmente
controladas.
- Furtado (1974) La economía latinoamericana desde la conquista ibérica
hasta la revolución cubana. Tipo de producto exportable: agrícolas de clima
templado (frontera de la economía europea en proceso de
industrialización), agrícolas tropicales (incapacidad de crear nueva
tecnología) y minerales (economías desnacionalizadas).
- Sunkel y Paz. Arranque: a) centros coloniales (México y Perú), b) áreas de
“subsistencia” (Chile, Ecuador, noreste argentino, Centroamérica), c) areas
vacías (Pampa argentina y Uruguay), y d) áreas de subsistencia y
plantación (Brasil, Venezuela y el Caribe). Evolución según: a) índole del
sector exportador (desarrollo temprano o tardío, extensión en el espacio y
tiempo, nivel tecnológico, uso de insumos nacionales o posibilidad de,
empleo, propiedad: extranjera o nacional, destino del excedente, etc.); y b)
situación previa de la formación social.
- Omisión en todos: los modos de producción articulados en la formación
social sobre las que se definen las vinculaciones específicas con el sistema
capitalista imperialista mundial. LA MATRIZ ECONÓMICO-SOCIAL.
- Análisis desde el materialismo histórico. Relaciones sociales productivas,
desarrollo de las fuerzas productivas. (enclave del estaño –Patiño- en
Bolivia: combinación de tecnología con bajos salarios  altas ganancias 
no inversión; fragmentos de capitalismo o enclave en Perú (Ernesto Yepes).
Area rioplatense  migraciones, consideraciones no étnico-culturales, sino
que se trata de mano de obra asalariada, salarios fijados considerando los
niveles de Europa, e incluso muy por encima de esos)
- Enclave: “…islotes de capitalismo monopólico incrustados en formaciones
precapitalistas, con las que no guarda otra relación que la de succión del
excedente económico” (110)
- La funcionalidad de las áreas precapitalistas radica en mantener el salario
al mínimo, reducido a su límite vegetativo. (¿?)
7. EL ESTADO “LIBERAL” – OLIGARQUICO.
- Superestructura política
- Autoritarismo. Conformación de un nuevo tipo de Estado acorde con las
necesidades, también nuevas, de la evolución económica y social de
nuestros países”: forjar un marco jurídico-político adecuado para la
acumulación originaria de capital lo suficientemente fuerte –autoritario- para
vencer las resistencias (130). “Anarquía”: dispersión del poder (junkers,
burguesía “compradora” y capital monopólico), 1870 en adelante:
reorganización del mismo (capital monopólico, burguesía intermedia y
terratenientes feudales). COACCION EXTRAECONÓMICA ESTATAL:
orden y progreso, más que consenso (tierras, manos libres, asalaramiento
de esas manos libres: leyes de vagancia, regularización de los salarios –al
mínimo-, alargamiento de la jornada de trabajo –extracción de plusvalía
absoluta-, a pesar del desarrollo de las fuerzas productivas, por la avidez de
extracción de superganancias del capital monopólico; trabajos forzosos
para dotar de la infraestructura mínima al capitalismo emergente).
- Fines del siglo XIX: florecimiento del racismo.
- Alianza oligárquico-imperialista.
- Implantación de la modalidad oligárquico-dependiente de desarrollo del
capitalismo latinoamericano, en estrecha imbricación con la fase
imperialista iniciada en 1870-80, “caracterizada por el predominio de los
junkers locales [oligarquía agroexportadora] y la burguesía compradora, en
alianza con el capital monopólico ubicados fundamentalmente en los
sectores de la actividad primario exportadora” (144).
8. LUCHA DE CLASES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD
OLIGÁRQUICA.
- ¿Duración de la fase oligárquica? Transición de la fase oligárquica a la fase
burguesa. México [comienzo del fin]: hasta 1910; Brasil: 1930; Argentina y
Uruguay: movimiento pendular, 1930-1943; Perú: 1968; Ecuador: 1972;
Bolivia: 1952
- Factor externo que sobredetermina procesos internos (matriz estructural,
correlación de fuerzas, orientación de la lucha de clases en el marco
nacional). Historia nacional inserta en la historia mundial, pero no de
manera pasiva, sino con su propio dinamismo [critica a la idea del reflejo,
planteada por Theotonio Dos Santos]; tampoco proceso pacífico [como
consideraba Ruy Mauro Marini: subdesarrollo y revolución (1969)].
- Revolución democrático-burguesa. Importancia de sus efectos
(transformación de una modalidad reaccionaria a una modalidad
democrática y progresista. RUPTURA), no la modalidad (si se desarrolló
como en Europa) ni la transformación –homogénea y lineal- del feudalismo
al capitalismo.
- No se registra una contradicción antagónica en la cúspide (entre los junkers
y la burguesía industrial, pues en muchos casos esta ultima es mera
extensión de aquella). Confrontación, no de dos modos de producción, a lo
más, una confrontación en términos entre dos posibles vías de desarrollo.
- No obstante, sector agroexportador cuello de botella para el desarrollo del
sector industrial (ampliación del mercado interno), pero temor de
desarticular el motor principal del sector ya establecido de la acumulación
del capital.
- “Por esta razón la burguesía industrial latinoamericana no ha desempeñado
un papel revolucionario, sino que se ha detenido en las fronteras de un tibio
reformismo; la revolución democrático-burguesa le ha aparecido como un
gran salto al vacío, como un riesgo de perspectivas inciertas que nunca se
decidió asumir” (150).
- Descifrar el sentido de la lucha de clases. No son movimientos
estrictamente proletarios, sino de campesinos en proceso de
proletarización. Horizonte de lucha: recuperación de la tierra pedida [ahora,
horizonte de lucha del proletariado: recuperación de su trabajo asalariado
estable]
- Visión histórica del campesinado. Arnaldo Córdova (ideología de la
revolución mexicana): “su ideología y aún sus dirigentes, pese a tener una
legitimación y un reconocimiento a nivel nacional, no expresaron proyectos
de desarrollo u organización nacional. La proyección a ese nivel de sus
posiciones o fue casual o se limitó a las demandas inmediatas. En ellos
está ausente una idea precisa del Estado; falta una concepción acabada
de organización de la economía y de la sociedad; falta, en una palabra, una
visión clara de futuro, y se mira más al pasado, como un mundo perdido
que debe ser reconquistado” (citado en p. 152)
- Paradoja: luchas contra la propiedad latifundaria, pero falta proyecto propio
de restructuración completa de la sociedad.
- Campesina. Fuerza heterogénea: desde siervos y semisiervos (Perú) hasta
proletariado agrícola de los enclaves bananeros centroamericanos.
Comportamientos igualmente diversos.
- Proletariado, que surge de la minería, la incipiente industria manufacturera
y los transportes, así como en los enclaves. Etapa de formación de la clase:
no combaten contra sus propios enemigos, sino contra los enemigos de sus
enemigos.
- “la depuración del carácter proletario de las luchas de los trabajadores solo
ocurre en la fase posoligárquica, o sea cuando la propia matriz estructural
ha ido decantando la estructura de clases en un sentido cada vez mas
capitalista” (158).
- Capas medias. No encuentran condiciones favorables para el ejercicio de
funciones productivas autónomas, no les resta más que las actividades
vinculadas al sector de los servicios del Estado, actividades dependientes
de las vicisitudes por las que atraviesa la economía de exportación.
(Radicalismo en Chile con Marmaduke Grove en 1932; en Argentina “tibio”
apoyo de las clases medias a Yrigoyen) Influencia antioligarquica, no
exenta de contradicciones (ejemplo el movimiento estudiantil en Cordoba).
“Prefieren las capas medias sentar las bases de una industrialización
impulsando a transferencia del excedente del sector agrario y primario
exportador en general al sector industrial” [antes que impulsar una
transformación radical del agro, ante el temor compartido de resquebrajar el
principal mecanismo establecido de acumulación de capital] sin embargo
“intentan convertirse en árbitros reguladores del conflicto social” (162).
- Contradicciones oligarquía/pueblo, nación/imperio, burguesía
industrial/proletariado moderno.
- Allí donde la lucha de clases llega a movilizar simultáneamente a todas las
fuerzas antioligarquicas y las masas se hacen presentes como fuerzas
armadas, la transición adquiere el carácter de una verdadera revolución
democrática. México: 1910; Bolivia: 1952 (revolución abortada por la
inexistencia de una burguesía nacional, simple apéndice del sistema
imperialista); y Guatemala: (intervención imperialista). En la generalidad, la
transición ocurrió sin cambios radicales, lo que no impidió que el Estado y la
sociedad civil fueran decantándose a una dirección capitalista e inclusive
desarrollando un importante sector industrial… proceso que adquirió
características particulares, no solo por la dependencia, sino por la
presencia de la base oligárquica y el problema agrario no resuelto.(164)
9. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y EL PROBLEMA DE LA CRISIS.
- Crítica a la idea de la industrialización inducida por la sustitución de
importaciones –por la imposibilidad de importar- (como si la sustitución
explicara la industrialización y no a la inversa). ¿sustitución “espontánea de
importaciones? Infundado que la crisis de los países centrales producen
automáticamente el auge de las economías periféricas (lectura mecanicista
crisis 29  industrialización en los países latinoamericanos). “A nuestro
juicio la tendencia general del capitalismo es más bien a transferir el
costo de la crisis de las áreas metropolitanas a las áreas
dependientes… puesto que constituyen los puntos más vulnerables
del sistema. Lo que no quiere decir que sean entidades pasivas” (165).
Primera guerra mundial, crisis 29, segunda guerra mundial. Efecto en la
agudización de las contradicciones sociales. Papel de la oligarquía.
- Recesión en el centro  recesión en el polo de desarrollo –agroexportación
– recesión de la economía dependiente. ¿respuesta? Posibilidades varias
pero que se topan con la frontera de la inexistencia primero, y la magnitud
después, del sector productor de bienes de producción. En las crisis, a lo
mas se hace un uso relativamente eficiente de la capacidad ya instalada y
de ciertos limitados avances de las fuerzas productivas.
- Chile. Refeudalización en el marco de la crisis del 29 (incremento del
inquilinato, en un país donde la matriz no contaba con elementos serviles o
esclavistas). Ecuador: regreso del huisipungaje. Respuestas reaccionarias
a la crisis del 29.
- Segunda guerra. Recuperación, pero en el mismo curso del sistema
capitalista-imperialista, y en particular a su nuevo centro económico: EU.
Mejoramiento TI y consiguiente elevación de la capacidad de importar en
función de la economía primario-exportadora.
10. AUGE Y DECLIVE DE LA ECONOMÍA DE POSGUERRA
- Coyuntura económica de la posguerra. Recuperación de las exportaciones
(en México y Brasil, incremento de productividad en el agro, en otros casos,
básicamente extensiva). Industrialización, sin modificación en la
composición orgánica del capital, efecto positivo en el empleo y en los
salarios reales, sobre todo de los obreros no calificados, con posibilidad de
ser parte de procesos de pauperización relativa: participación de los
salarios en el producto en relación a las ganancias. Ampliación del mercado
interno. Atenuación de las contradicciones.
- Desarrollo industrial  bienes salarios; acumulación  mejoría en los
términos de intercambio (no reducción de salarios ni modificación en la
composición orgánica del capital). Hasta los 50s.
- El añorado desarrollo nacional autónomo fue solo una quimera, puesto que
las economías latinoamericanas siguieron dependiendo de de la dinámica
del sector primario exportador y de sus avatares en el mercado
internacional. Raquitismo del sector productor de bienes de producción. No
acumulación tecnológica. Norteamérica expande todos sus tentáculos ”no
abandona las actividades extractivas de punta como la minería y el
petróleo… tampoco se desentiende de las plantaciones y complejos
agroindustriales… pero su mira está ahora puesta en la industria y el sector
financiero (193-194).
- La escasez de capitales originada por el deterioro de los TI parece haberse
compensado con las inversiones norteamericanas, que implicó un masivo y
creciente drenaje de excedentes. Hambre de super ganancias del capital
monopólico, transferencia del costo del deterioro de los TI a los
trabajadores, reducción de los salarios desde 1960, como el mecanismo de
acumulación.
- Capital monopólico  modificación en la composición orgánica del capital:
incremento del capital constante, sobre todo capital fijo, en detrimento del
capital variable. Declinación del empleo en el sector industrial (CEPAL,
entre 1940 y 1960 decrece el empleo en el sector industrial en 9 países, a
pesar de que el producto industrial percápita crece).
- 60s. Innegable situación de “dependencia” y “distribución regresiva del
ingreso”. Migraciones. Desocupación, subocupación y desempleo
disfrazado  marginalidad.
11. ACUMULACIÓN DE CONTRADICCIONES Y CRISIS GENERALIZADA
DEL SISTEMA.
- Exacerbación de contradicciones, aún en el periodo de prosperidad (40-60).
30s. regímenes políticos autoritarios. Contenido de las luchas sociales que
se diluye ante la mistificación de algún caudillo. Luchas anti dictatoriales
que se confunden con luchas nacionalistas (limites).
- “Toda revolución consecuentemente antiimperialista, posee, por el solo
hecho de serlo claros perfiles anticapitalistas” (203). Error tildarlas de
simple expresión del populismo (nacionalización de minería, reformas
agrarias). Avance de las luchas obreras que asustan a los centros
imperialistas y a las burguesías locales.
- Sector capitalista de Estado. Estado populista que se yergue en la
contradicción nación/imperio ¿ultranacionalismos? (Perón) MODELO
BONAPARTISTA. Tareas democráticas y antiimperialistas  Cuba:
revolución socialista. ¿Cómo avanzar en las tareas democráticas internas
sin afectar los intereses imperialistas? Claudicación o enfrentamiento con el
principal enemigo.
- Encuadramiento de los movimientos populares autónomos.
Consideraciones: represión, corporativismo no total y ante el
desmoronamiento del pacto bonapartista, radicalización de los trabajadores
e incluso adscripción de segmentos de la pequeña burguesía nacionalista.
- Alianza para el Progreso. Revolución en libertad (Frei). Golpes de estado
contra insurreccionales desde el imperialismo.
- 70s. Crisis del capitalismo mundial  efectos en AL.
12. PROBLEMAS Y TENDENCIAS ACTUALES.
- Sociedades bloqueadas en su desarrollo, crecimiento sin desarrollo,
desarrollo con pobreza.
- El desarrollo del capitalismo no es otra cosa que el desarrollo de un
conjunto de contradicciones en diversos niveles que van del desarrollo
desigual en el tiempo (crisis periódicas) y el espacio (campo/ciudad,
centro/periferia), de las que “el subdesarrollo no es más que una expresión
teratológica” (222).
- Durante los cincuenta no lograron cumplirse las tres metas ilusorias
propuestas por los desarrollistas: redistribución del ingreso, de la propiedad
(agraria al menos) y del poder (participación popular en la toma de
decisiones).
- 1967-1971. Recesión.
- 1972-1973: efímera recuperación del sistema capitalista, de la economía
norteamericana y de los TI.
- Nueva recesión: caída en los TI, inflación importada, endeudamiento
externo, desempleo creciente, falta de recursos fiscales. ¿fenómenos
transitorios?
- 60-70s. abandono del proceso de SI. Industrialización por invitación, zonas
francas, maquiladoras. Ventaja comparativa: mano de obra.
- Acumulación basada en la disminución drástica de los salarios reales.
Afectaciones no solo a los obreros y campesinos, también a las clases
medias.
- Trampolines industriales (Singer): extensión amplia, mano de obra
abundante y estabilidad política, trampolín entre el centro y la periferia
lejana.
- ¿nueva división internacional del trabajo? Ventaja comparativa: mano de
obra. Pauperización de las masas trabajadoras latinoamericanas.
- 1973. Concentración y centralización del capital y transnacionalización de
las economías latinoamrericanas. Desmantelamiento del sector capitalista
de Estado y destrucción de las pequeñas y medianas empresas por
“obsoletas”. Especulación.
- Política de préstamos FMI. Rendición incondicional a los intereses del
capital monopólico.
- Dictaduras terroristas del capital monopólico. ¿Cambio posible? Repliegue
del movimiento popular. Necesidad de una lucha en pro de la democracia
¿Qué tipo de democracia? Socialdemocracia, democracia avanzada.

HORACIO FLORES DE LA PEÑA


RENE ZAVALETA. PODER DUAL.
Una montaña con espalda en forma de mujer

Logomaquia (evitar llamar las cosas por su nombre)


Inquilinaje chileno
Huasipungaje ecuatoriano
Pongaje peruano/gamonales

También podría gustarte