Está en la página 1de 2

Trabajo 2.

01
Alumno: Macedo Tolentino Jhon Código: 161.0605.519
1. Caso Ustilago maydis con zea mays
El ustilago maydis, se trata de un hongo que ataca en especial al maíz (zea mays),
este sobrevive al invierno como teliosporas en el rastrojo o sobre el suelo, estas
pueden permanecer viables por varios años y pueden ser trasportados mediante el
viento o la lluvia de tal forma que van a llegar al hospedero zea mays. Unas agallas
blancas cerradas muy conspicuas sustituyen a los granos individuales, con el
tiempo las agallas se rompen y liberan masas negras de esporas que infectan las
plantas del maíz. El ciclo de vida de muchos hongos patógenos es caracterizado
por la presencia de dos fases; una saprofita que son organismos cuya alimentación
consiste en ingerir sustancias orgánicas en estado de descomposición y una
biotrofa que son organismos que sólo pueden vivir y multiplicarse en otro
organismo vivo, en tal sentido podemos decir que el ustilago maydis cumple con
la fase biotrofa de modo que necesita del zea mays para vivir. Los factores
condicionantes de los hongos para la sobrevivencia es la presencia de humedad,
agua e hidratos de carbono, asimismo los hongos tienen la capacidad de mantener
estabilizado el ciclo geoquímico; de la misma forma el maíz es muy exigente a
elementos nutritivos para su desarrollo y crecimiento, es el caso del N, P, K, Mg,
S, Fe, Zn Ca y B, en tal sentido el zea mays y el ustilago maydis se necesitan para
su sobrevivencia, pero no es obligatorio ya que el hongo puede continuar con su
ciclo de vida, es por tal razón que entre el zea mays y el ustilago maydis existe un
interrelación de protocooperación, de la misma forma existe una interrelación de
parasitismo ya que el ustilago maydis se beneficia de la relación estrecha que tiene
con el zea mays siendo esta el hospedero y el ustilago maydis el parasito
hospedero.
2. Ejemplos de interrelación:
 Antagónicos
 Amensalismo
Penicilium y clostridium tetani
La penicilina actúa matando a las bacterias e inhibiendo su crecimiento;
se trata de un antibiótico bactericida. Sólo puede destruir a los
organismos que están creciendo y multiplicándose, no a los que se
encuentran en estado latente.
 Depredación
Bdellovibrio y escherichia coli
La población beneficiada es Bdellovibrio y la población perjudicada
escherichia coli, esto se da mediante la penetración que realiza el
Bdellovibrio a una célula de escherichia coli.
 Parasitismo
Giardia intestinalis y homo sapiens
Giardia intestinalis, parasita el tracto digestivo de humanos y otros
mamíferos, produciendo una patología denominada giardiosis, giardiasis
o lambliasis.
 Competencia
Pseudomonas aeruginosa y candida albicans
Como las células de la levadura son mucho más grandes, la pseudomonas
aeruginosa son capaces de colonizarlas y crecer en candida albicans,
matando en el proceso las levaduras.
 Benéficos
 Comensalismo
Methanocaldococcus jannaschii y Methylomonas
Las bacterias metanogenas como es el caso de Methanocaldococcus
jannaschii, esta produce metano en su metabolismo y es utilizado como
fuente por la Methylomonas.
 Protocooperación
Escherichia coli y enterococcus faecalis
Entre el escherichia coli y enterococcus faecalis, mediante la liberación
de moléculas de señalización aumentan la virulencia de la levadura e
inducen la formación de las hifas invasivas
 Simbiosis
Nicalo y trentepohlia
Los líquenes se forman por asociación de un alga y un hongo de tal forma que
el Nicalo y el trentepohlia se benefician por la asociación que vendría ser
el liquen.
3. Relación rhizobium
 Lupinus mutabile y rhizobium lupini
 Pisum sativum y rhizobium leguminosarum
 Phaseolus lunatus y rhizobium tropici
 Phaseolus vulgaris y rhizobium etli
 Pisum sativum y rhizobium leguminosarum biovar viciae
 Cicer arietinum y rhizobium ciceri
 Glycine max y rhizobium fredii
 Sesbania rostrata y azorhizobium caulinodans
 Lotus y mesorhizobium loti
 Medicago sativa y sinorhizobium melitoti
BIBLIOGRAFIA
 Programa de Maíz del CIMMYT. 2004. Enfermedades del maíz: una guía para su identificación
en el campo. Cuarta edición. México, D.F.: CIMMYT.
 Dra. Ma. Guadalupe Guerra Sánchez. HUITLACOCHE: Productor de polisacáridos nutracéuticos,
de sitio web: http://www.contactoquimico.com/htm/Articulos/Inneditos/Ineditos2.htm.
 Biosalud. (2014). Competencia y cooperación de la cándida albicans con otros microorganismos.
20/12/2017, de Biosalud Sitio web: http://biosalud.org/blog/competencia-cooperacion-candida-
albicans/
 Diversidad microbiana y taxonomía. 20/12/2017. Interacciones entre individuos de sitio web:
http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_content&view=article&id=373&
Itemid=456
 Cabello, Alejandro. Enfermedades y plagas, de sitio web:
https://www.ecured.cu/Carb%C3%B3n_del_Ma%C3%ADz
 Dr. Juan Manuel Sánchez-Yáñez. Inoculación de leguminosas con Rhizobium, de sito web:
http://www.monografias.com/trabajos16/rhizobium/rhizobium.shtml

También podría gustarte