Está en la página 1de 100

SEMINARIO DE FINANZAS

PARA NO FINANCIEROS.

RICARDO NIEBLES D.
C.P. Especialista en Finanzas
Introducción
Es importante para todo micro empresario con
responsabilidades comerciales comprender
que la buena administración de las finanzas
de su negocio definirán el éxito de su
empresa.
Para ello es necesario comprender los estados
financieros, su estructura, análisis y como la
información proveniente de estos es útil para
la toma de decisiones.
La Empresa
Concepto

Art. 25 Código de Comercio “Se entenderá por empresa


toda actividad económica organizada para la
producción, transformación, circulación, administración o
custodia de bienes o para la prestación de servicios”

Factores

Personas: Propietarios, Administradores, Trabajadores Etc.


Capital: Aportes Realizados Por Los Propietarios
Trabajo Actividad Realizada Por Las Personas Para
Cumplir El Objetivo De La Empresa
Clasificación
Sociedades
CON ANIMO DE LUCRO Comerciales
Financieras,
Aseguradoras Etc.
SEGÚN SU
OBJETIVO

Cooperativas,
SIN ANIMO DE LUCRO Fondos, Sindicatos,
Fundaciones Etc.
•Empresas Agropecuarias
SEGÚN SU ACTIVIDAD •Empresas Mineras
ECONÓMICA •Empresas Industriales
•Empresas Comerciales
•Empresas De Servicios

SEGÚN LA •Empresas Privadas


PROCEDENCIA DE •Empresas Oficiales O Publicas
CAPITAL •Empresas De Economía Mixta

SEGÚN EL NUMERO
DE PROPIETARIOS •Personas Naturales
•Empresas Unipersonales
•Sociedades
Tipos de Empresas Trabajadores Patrimonio Bruto
En salarios
mínimos
Microempresa
Autogestión del empresario, marcando las
pautas a seguir con algunas indicaciones y
delegaciones de funciones en personas de su 0 ≤ 10 0 ≤ 500
entorno.
Pequeña
Gestión personal del empresario o un
responsable, con cierta división y delegación de 11 ≤ 50 501 ≤ 5.000
funciones, donde el empresario asume la
función de relacionistas y responsable.
Mediana
Gestión personal del directivo, con delegación
de funciones en personas en actividades
determinadas. Como ente económico la gestión 51 ≤ 200 5.001 ≤ 30.000
es realizada sin dificultad ante los grupos con
los que se relaciona.
El Empresario
La palabra EMPRESARIO proviene de la palabra EMPRENDEDOR y es
una persona jurídica o física que acude al mercado a obtener una
ventaja (inversión y ganancia). Ser empresario exige una serie de
características y cualidades personales.

Las cualidades necesarias de un empresario de éxito son:


 Capacidad de asumir riesgos
 Aprovechar oportunidades
 Conocer el ramo
 Sentido de organización
 Iniciativa y voluntad
 liderazgo y relacionamiento
 Espíritu emprendedor
 Optimismo
 Buen Juicio
El Empresario Eficiente
El Empresario Eficiente busca puntualidad, la
dirección, el orden la rapidez para tomar
decisiones, trabajar con costo reducido
(economía).

El Empresario Eficaz busca actuar con sentido de


oportunidad y de prioridad, incentivar la
creatividad y la participación de los funcionarios,
invertir buscando el retorno operacional y
Gerenciar por resultados.
OBJETIVOS Y METAS DE LA
EMPRESA
El objetivo es el resultado que el empresario desea
obtener mediante la realización de una actividad
determinada.

Las METAS son expresiones simples e incompletas


de lo que queremos lograr y son tan solo una parte
del objetivo.

Tanto los objetivos como las metas son logros que se


pretenden alcanzar y el objetivo nos dirá el cómo y
la forma para lograrlo.
La Visión y La Misión
La VISIÓN es el pensamiento de los directivos o
dueños de la Empresa, respecto a donde
quieren que la misma llegue, que se espera que
la Empresa alcance, que posición en el mercado
quiere que se logre; en pocas palabras, el
sueño de aquello que quisieran cristalizar en
todo el momento dado de la vida de una
Empresa.
La MISIÓN será el fin supremo que persigue la
Empresa. El ramo de negocio que está la
Empresa, los productos o servicios que oferta,
las necesidades que satisface a sus
consumidores.

La VISIÓN y la MISIÓN de la Empresa se dan en


cada una de las unidades organizativas de la
Empresa en general.

"Porqué y Para qué nuestra Empresa está en el


Mercado"
Volvamos a la Empresa
Una Empresa es un conjunto de personas, que buscan
producir y vender, rentablemente, bienes y/o
servicios.

Para eso necesita reunir, ordenadamente, elementos


materiales, financieros y humanos.

Su sobrevivencia y prosperidad está condicionada a


objetivos.
La operación de las empresas implica llevar a
cabo una serie de actividades o funciones que
en términos generales podemos agrupar en
cuatro categorías:

 MERCADEO
 PRODUCCIÓN
 RECURSOS HUMANOS y
 FINANZAS
Unidades Organizativas de la Empresa y
su relación con la Función Financiera
Las Finanzas
Las finanzas son una rama de la economía que estudia la
obtención y gestión, por parte de una compañía,
individuo o del Estado, de los fondos que necesita para
cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone
de sus activos.

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y


oportunidad en que se consigue el capital (Dinero), y de
sus usos. También suele definirse como el arte y la
ciencia de administrar dinero.
La Función Financiera
Se refiere a la adquisición, el
financiamiento y la administración de
activos con un fin determinado. ( Visión,
Misión )
PLANEAR OBTENER UTILIZAR
Estructura Básica De La
Administración Financiera

COMITÉS
FINANCIEROS
EL OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO

Cuando se establecen los objetivos


empresariales, ellos determinan una serie de
marco de referencia que guía la toma de
decisiones y si el administrador enfoca sus
decisiones cotidianas únicamente hacia el
alcance de la máxima utilidad se corre el peligro
de que con ellas no se garantice el futuro de la
empresa, pues la maximización de las utilidades
es un concepto cortoplacista.
ANÁLISIS DEL OBF

 El Objetivo Básico Financiero (OBF), entendido


como la maximización de las utilidades, no
garantiza la permanencia y el crecimiento de
la empresa.

 La maximización de las utilidades por sí sola, es


un concepto cortoplacista.
 La obtención de utilidades debe obedecer más a
una estrategia planificada a largo plazo que a la
explotación incontrolada de las de las diferentes
oportunidades que el mercado le brinda a la
empresa.

 El OBF debe visualizarse desde una perspectiva


de largo plazo pues en muchos casos es posible
que sacrificios de utilidad en el corto plazo
contribuirían a garantizar las mencionadas
PERMANENCIA y CRECIMIENTO
Contabilidad y Empresas …
Todos los Comerciantes están obligados a
llevar Contabilidad; así lo dispone el
Código de comercio en su artículo 19: “Es
obligación de todo comerciante: Llevar
contabilidad regular de sus negocios
conforme a las prescripciones legales”.
¿ Que es la Contabilidad?
La contabilidad es la disciplina que sirve
para proporcionar información útil en la
toma de decisiones.

Un sistema de operaciones que permite a


través el registro de los hechos
económicos, analizarlos e interpretarlos
para decidir y controlar.
Las decisiones de la empresa y
la ecuación contable

Las decisiones que toma la empresa están


encaminadas a continuar su crecimiento y
supervivencia y se ven reflejadas a través de
las transacciones u operaciones que realiza.
Transacción
Es todo acontecimiento que afecta a la empresa y
que se puede medir y cuantificar, es decir, darle
un valor monetario.

En las transacciones que la empresa realiza, se


distinguen como mínimo, dos elementos que
intervienen en la misma: el que constituye el
origen o recurso de la operación (la causa) y al
que se considera el empleo o aplicación
(efecto).
Cuenta
Es el lugar en el que se lleva a cabo el registro
detallado de los cambios que ocurren en las
empresa. Los nombres de las cuentas que cada
empresa utiliza y los conceptos que se incluyen
en cada una de ellas se encuentran detallados
en lo que se denomina catálogo de cuentas.
Clasificación de las cuentas
Las cuentas se clasifican en seis categorías
o grupos, que son:
Cuentas de activos
Cuentas de pasivos
Cuentas de Patrimonio
Cuentas de ingresos
Cuentas de Gastos
Cuentas de Costos
Cuentas de activos
Son todas aquellas cuentas que
representan los bienes o derechos que
posea la empresa como son efectivo,
equipos, edificios y terrenos, entre otras.
Cuentas de pasivos
Son las que representan deudas u
obligaciones contraídas por la compañía,
como pueden ser hipotecas y préstamos
bancarios o con proveedores.
Cuentas de Patrimonio o Capital

Agrupa el conjunto de las cuentas que


representan el valor residual de comparar el
activo total menos el pasivo. producto de los
recursos netos del ente económico que han sido
suministrados por los propietarios.

Comprende, las cuotas o partes de interés social,


el resultado del ejercicio entre otras.
Cuentas de Ingresos
Agrupa las cuentas que representan los
beneficios operativos y financieros que
percibe el ente económico en el desarrollo
del giro normal de su actividad comercial
en un ejercicio determinado.
Cuentas de Gastos
Son los desembolsos y  sueldos y salarios del
deducciones personal
causados por la administrativo.
administración de la  Servicios Públicos
empresa y necesarios  vendedores
para el desarrollo del
 arrendamiento
objeto social del
negocio.  papelería
 correo y teléfono
 gastos de publicidad
 transporte
LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS EN TODAS LAS
EMPRESAS.
INDUSTRIA SERVICIOS COMERCIO

sueldos y salarios fijos del sueldos y salarios fijos del


sueldos y salarios fijos del personal de oficina (gerente, personal de oficina (gerente,
personal de oficina secretaria, vendedores, secretaria, vendedores,
mensajero, aseadora) mensajero, aseadora, otros)

transporte transporte alquiler


teléfono y correo teléfono y correo servicios públicos
mantenimiento de equipos mantenimiento de equipos de
transporte
de oficina oficina
papelería papelería teléfono y correo
mantenimiento de equipos de
elementos de aseo elementos de aseo
oficina
seguros seguros papelería
otros otros elementos de aseo
otros
Cuentas de Costos
Son los desembolsos  mano de obra
y deducciones  sueldos y salarios del
causados por el personal de planta
proceso de  materias primas
fabricación o por la  mercancías
prestación del  arrendamiento
servicio.
 servicios públicos
COSTOS FIJOS DE ACUERDO AL TIPO
DE EMPRESA
INDUSTRIA SERVICIOS COMERCIO
sueldos y salarios fijos
sueldos y salarios fijos del personal que trabaja
de personal de planta en la prestación del
servicio
las empresas de
comercio no elaboran
mantenimiento de mantenimiento de
ningún producto; por
maquinas y equipos maquinas y equipos
eso no tienen costos
fijos de producción
alquiler alquiler

materiales de consumo otros

otros
Cuentas de Balance y de
Resultados
Las cuentas de activo, pasivo y capital
contable están expresadas en la
ecuación contable básica y dan origen
al balance general, del mismo modo
que las cuentas de ingresos y gastos se
plasman en el estado de resultados.
Cuentas de balance y de
resultados ....
Activos Pasivos Capital Ingresos Gastos

Balance general Estado de


resultados

Utilidad o pérdida
Proceso De Toma De Decisiones. . .

Calidad y pertinencia
de la
información

Toma de decisiones

Experiencia y juicio
Experiencia Y Juicio
Experiencia (del Lat. experiri = comprobar) es una forma
de conocimiento o habilidad derivados de la
observación, de la vivencia de un evento o proveniente
de las cosas que suceden en la vida.

 En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver


un conflicto, siempre tendiendo a propugnar lo bueno y
condenar lo malo, desde una postura razonable.

 El juicio es el acto mediante el cual comparamos dos


conceptos y afirmamos o negamos el uno del otro
Calidad Y Pertinencia De La
Información
 Visión, Misión y objetivos del negocio del
Negocio.
 Manejo adecuado de la Información
Contable.
 Interpretación y análisis de los estados
financieros.
 Información económica y del mercado
Decisiones De Negocios
Decisiones de ¿ Qué actividades
operación se realizarán en el
negocio?
Decisiones de ¿Qué bienes se
inversión requieren para que
la empresa pueda
operar?
Decisiones de ¿De dónde se van a
financiamiento obtener los recursos
necesarios para
adquirir los bienes?
Decisiones De Operación
Se refieren a lo que se va a dedicar el negocio; incluyen
todas las actividades que se tiene que realizar para
fabricar un producto o proporcionar un servicio.
Por ejemplo:
Fijar el precio de venta del producto o servicio
Condiciones de crédito a los clientes
Niveles de inventarios
Cantidad de efectivo
Decisiones De Inversión
Se refieren a los bienes y recursos que se
requieren para que la empresa pueda operar.
Por ejemplo:
Terreno
Instalaciones de la fábrica
Maquinaria
Equipo de transporte
Mobiliario
Decisiones de Financiamiento
Se refieren a la manera como la empresa obtiene
los recursos financieros necesarios para la
adquisición de bienes.
Por ejemplo:
Aportaciones de socios
Emisión de obligaciones
Préstamos de instituciones financieras
Crédito de proveedores
Utilización de la ecuación
contable
Una vez que aprendimos a determinar el efecto
de las transacciones originadas por las
decisiones de operación, inversión y
financiamiento en la ecuación contable,
podemos hacer una evaluación de su situación
financiera, la cual está determinada por la
manera en que están financiados sus activos;
en otras palabras: que tanto de sus activos está
financiado con deuda y cuánto por capital
contable.
Utilización de la ecuación
contable ....
Supongamos que la ecuación contable de
Texturizados, S.A. muestra los siguientes
saldos:
A = P + C
500,000 = 125,000 + 375,00
100% 25% 75%

Esto significa que 25% del total de sus activos


está financiado por deudas u obligaciones y el
75% restante fue financiado por los socios.
LOS ESTADOS FINANCIEROS
Documentos contables que se formulan con el
objeto de presentar periódicamente a los
interesados en una organización, información
acerca de la situación y el desarrollo financiero a
que se ha llegado en la empresa, como resultado
de las operaciones realizadas.
Usuarios de los estados
financieros
Usuarios internos Usuarios externos

Directores Inversionistas
generales Clientes
Gerentes Auditores externos
Auditores internos Sindicatos
Vendedores Instituciones de
Jefes de crédito
departamento Gobierno
Empleados Proveedores
El público en general
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
 Balance General

 Estado De Resultados

 Estado De Flujo De Efectivo

 Estado De Cambios En La Situación


Financiera

 Estado De Cambios en el Patrimonio.


Aspectos Formales De los
Estados Financieros
 Nombre o razón social de la empresa
 Identificación de la empresa
 Nombre del estado
 Fecha de corte o de presentación
 Firmas
 Notas
BALANCE GENERAL
También conocido como estado de situación
financiera o estado de inversiones. Presenta
valuados tanto los bienes y derechos (existencias)
con que cuenta la empresa, como las fuentes de
financiamiento a las que tuvo que recurrir la
empresa para obtenerlos.

Se presenta a una fecha determinada, por ello se


considera un estado financiero estático.
Estructura Del Balance General
 Es una representación de la ecuación contable
(ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO)

 Incluye todas las cuentas del sistema de información


contable.
(ACT = PAS + CAPITAL +/- RESULTADO DEL EJERCICIO)

 Se estructura de acuerdo a la liquidez de los activos y a


la exigencias de sus fuentes de financiación.
BALANCE GENERAL EMPRESA A
A 31/12/06
ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE
CAJA……..$ 100 $ 400
BANCO $ 200 PASIVO NO
CXC $ 500 CORRIENTE

INVENT $ 200 $ 1.100

PATRIMONIO
ACTIVO NO $ 1.500
CORRIENTE
PP Y EQ $ 2000
TOTAL PASIVO
TOTAL ACTIVO MAS PATRIMONIO
$ 3.000 $ 3.000
OTROS TIPOS DE BALANCES

 Balance inicial
 Balance de comprobación
 Balance clasificado
 Balance comparativo
ESTADO DE RESULTADOS
Presenta el resultado de las operaciones de un
periodo determinado, que puede ser un mes, un
trimestre, un semestre o un año, con el fin de
conocer si la empresa fue eficiente o ineficiente en la
obtención de logros y en la incurrencia de los
esfuerzos.

Por ser de naturaleza periódica, se considera un


estado financiero dinámico.
¿Que Es El Resultado Del
Ejercicio?

 Una medida de los logros obtenidos


 Medio para evaluar el desempeño de una
entidad en el transcurso de un periodo.
 Resumen de las cuentas de resultado.
 Resultado Neto: Incremento o disminución
de la riqueza.
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE
RESULTADOS
Ventas / Ingresos
- Costo de Venta
= Utilidad Bruta

- Gastos De Admón. / Ventas

= Utilidad Operacional
+ Ingresos No Operacionales
- Gastos No Operacionales
= Utilidad Antes de Impuestos

-% Impuestos

= UTILIDAD NETA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO
Mide la variación, aumento y/o disminuciones del
patrimonio generados por las transacciones
comerciales realizadas por la empresa entre el
principio y fin del periodo contable

Patrimonio Inicial (Periodo 1)


– Patrimonio Final (Periodo 2)
REVELACIONES DEL E.C.P
 Distribuciones de utilidades o excedentes.
 Movimiento de las utilidades no apropiadas.
 Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas
incluidas en las utilidades apropiadas.
 Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de
las valorizaciones.
 Movimiento de la revalorización del patrimonio.
 Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.
Estructura Del Estado De
Cambios En El Patrimonio
EMPRESA ___________
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
2009

Concepto Saldo 01/01/09 Incremento Disminución Saldo 31/12/09


Capital social 10.000.000 2.000.000 12.000.000
Superávit capital 2.000.000 0 0 2.000.000
Reservas 6.500.000 500.000 6.000.000
Utilidades del 0.00 1.500.000 1.500.000
ejercicio
ESTADOS DE FUENTES Y USOS DE
FONDOS
El Estado de Fuentes y Usos de Fondos,
llamado también, origen y aplicación de
recursos, estados de cambio en la
posición financiera o flujo de fondos, es
una valiosa herramienta de análisis, tanto
para la determinación del diagnóstico de
la situación, como para las proyecciones
financieras de la empresa.
Objetivos del E.C.S.F
 Evaluar la capacidad de la empresa para generar
recursos.

 Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con


sus obligaciones, para pagar dividendos, y en su caso,
para anticipar la necesidad de obtener financiamiento.

 Evaluar los cambios experimentados en la situación


financiera de la empresa derivados de transacciones de
inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.
LAS FUENTES DE FONDOS Y SUS USOS
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
FUENTES
Utilidad neta 55.000
Partidas que no afectan el capital de trabajo
Depreciación y agotamiento 22.500
Amortización diferidos 0
Provisiones y pasivos estimados 0
Corrección monetaria
Propiedad Planta y Equipo $ -65.000
Revalorización del patrimonio $ 17.000
Depreciación acumulada $ 12.000 -36.000
Capital de trabajo generado por la operación 41.500

Otras fuentes
Incremento en obligaciones a Largo Plazo $ 40.000
Incremento en obligaciones laborales $ 2.000
Incremento del capital $ 60.000 102.000
Total fuentes 143.500
APLICACIONES
Adquisición de Propiedad, Planta y Equipo $ 100.000
Distribución de utilidades en efectivo $ 9.000 109.000
Aumento (disminución) capital de trabajo 34.500

CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO


Aumento (disminución) del activo corriente
Efectivo y equivalente $ 36.900
Cuentas por cobrar $ 1.800
Inventarios $ 3.000
Gastos pagados por anticipado $ 0
Inversiones temporales $ 10.800 52.500
Disminución (aumento) del pasivo corriente
Proveedores $ -5.000
Obligaciones laborales $ -3.000
Impuestos por pagar $ -16.500
Obligaciones bancarias $ 6.500 -18.000
Aumento (disminución) en capital de trabajo 34.500
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Se refiere a la determinación de las fuentes y
usos del efectivo en el periodo contable.

Muestra los recursos generados por la operación,


así como los principales cambios ocurridos en las
fuentes de financiamiento y de inversión de la
entidad, durante un periodo determinado.

Por ser de naturaleza periódica, se considera un


estado financiero dinámico.
Objetivos Del Estado De Flujo De
Efectivo

- Proporcionar información apropiada a la


gerencia, para que ésta pueda medir sus
políticas de contabilidad y tomar decisiones
que ayuden al desenvolvimiento de la
empresa.

- Facilitar información financiera a los


administradores, lo cual le permite mejorar
sus políticas de operación y financiamiento.
- Proyectar en donde se ha estado
gastando el efectivo disponible, que
dará como resultado la descapitalización
de la empresa.

- Mostrar la relación que existe entre la


utilidad neta y los cambios en los saldos
de efectivo.
Reportar los flujos de efectivo pasados
para facilitar;

 La predicción de flujos de efectivo futuros.


 La evaluación de la manera en que la
administración genera y utiliza el efectivo.
 La determinación de la capacidad que tiene
una compañía para pagar intereses y
dividendos y para pagar sus deudas cuando
éstas vencen.
 Identificar los cambios en la mezcla de
activos productivos.
El Estado de Flujos de Efectivo se
diseña con el propósito de explicar
los movimientos de efectivo
proveniente de la operación normal
del negocio, tales como la venta de
activos no circulantes, obtención de
préstamos y aportación de los
accionistas y aquellas transacciones
que incluyan disposiciones de
efectivo.
El Estado de Flujos de Efectivo específica el
importe de efectivo neto provisto o
usado por la empresa durante el
ejercicio por sus actividades:

a. De Operación
b. De Inversión
c. De Financiamiento
BASES DE PREPARACIÓN
Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo
la constituyen:

- Dos Estados de Situación o Balances Generales (o


sea, un balance comparativo) referidos al inicio y al
fin del período al que corresponde el Estado de Flujo
de Efectivo.

- Un Estado de Resultados correspondiente al mismo


período.

- Notas complementarias a las partidas contenidas en


dichos estados financieros.
El proceso de la preparación consiste
fundamentalmente en analizar las
variaciones resultantes del balance
comparativo para identificar los
incrementos y disminuciones en cada
una de las partidas del Balance de
Situación culminando con el incremento
o disminución neto en efectivo.
METODOLOGÍA PARA ELABORAR
EL ESTADO DE FLUJO DE
EFECTIVO
Paso 1. Determinar el incremento o decremento en el
efectivo
El primer paso consiste en cuantificar el cambio que
tuvo el saldo de la cuenta de efectivo de un período
con respecto a otro. Lo anterior puede hacerse
simplemente mediante una sustracción de dichos
saldos, dejando indicado si éste fue incremento o
decremento.
Ejemplo: 352,000.00 - 335,000.00 = B/17,000.00
Paso 2. Flujo de efectivo proveniente de o
destinado a las actividades de
Operación.

Este paso consiste en identificar el


impacto en el flujo de efectivo de cada
uno de los incrementos o decrementos
de las diferentes partidas del Estado de
Situación. Este análisis es realizado
tomando como referencia el Balance
General y las notas complementarias a
los estados financieros.
Paso 3. Flujo de efectivo proveniente de o
destinado a las actividades de inversión

a. Efectivo pagado por compras de activo fijo


Para calcular este monto es preciso analizar el cambio que
sufrió esta partida a la luz del estado de Resultados y de
cualquier otra información complementaria al respecto.

b. Efectivo recibido por ventas de activo fijo


Para calcular este monto es preciso analizar el cambio que
sufrió esta partida a la luz del estado de resultados y de
cualquier otra información complementaria al respecto.
c. Compraventa de inversiones temporales

Para determinar el flujo de efectivo generado


por o aplicado en la cuenta de inversiones
temporales se tendrá que analizar la cuenta de
mayor correspondiente a esta partida.
Flujo De Efectivo Proveniente De O Destinado A
Las Actividades De Financiamiento

a. Efectivo obtenido de o destinado a pago


de préstamos
b. Efectivo recibido por aportaciones de
accionistas o destinado a reembolsos de
capital
c. Efectivo destinado a pago de dividendos
Paso 4. Clasificar Los Incrementos Y
Decrementos En El Flujo De Efectivo

Las diferentes entradas y salidas de efectivo que fueron


cuantificadas en el punto anterior se deberán agrupar en
las tres categorías siguientes:
- Efectivo generado por o destinado a operaciones
- Efectivo generado por o destinado a actividades de
inversión.
- Efectivo generado por o destinado a actividades de
financiamiento.
XXXXXXXX Y CIA LTDA.
NIT. XXXXXXXX-1
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
DE ENERO 1 A MARZO 31 DE 2005

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
Utilidad del período
67.780.067
Partidas que no afectan el efectivo:
27.743.949
Depreciación 34.952.927
Amortización 4.752.165
Ajustes por inflación -11.961.143

Efectivo generado en operación 95.524.016


CAMBIOS EN PARTIDAS OPERACIONALES
Aumento en cuentas por cobrar -370.004.224
Aumento en proveedores 81.847.790
Aumento en cuentas por pagar 26.157.110
Aumento pasivos estimados 19.343.839
Aumento otros pasivos 225.000.000
Disminución obligaciones finan CP -22.266.286
Aumento obligaciones laborales 38.550.292 -1.371.479

Flujo de efectivo neto operación 94.152.537


ACTIVIDADES DE INVERSION

Disminución en Inversiones 6.408.806


Compra de activo fijo: Prop, plan, y equi. 0 6.408.806

Flujo (neto) act. Inversión 100.561.343

ACTIVIDADES DE FINANCIACION

Disminución obligaciones financieras LP -99.739.436


Aumento reserva legal 0 -99.739.436

Aumento de efectivo 821.908

Efectivo en 31-12-2004 3.723.734


Efectivo en 31-03-2005 4.545.642
ANÁLISIS DE ESTADOS
FINANCIEROS
El análisis financiero se puede definir como
un proceso que comprende la
recopilación, interpretación, comparación
y estudio de los estados financieros y
datos operacionales de un negocio.
FINALIDAD DEL ANÁLISIS
FINANCIERO
 Brindar información adecuada para establecimientos
de créditos con entidades bancarias, manufactureras,
proveedores y fundaciones crediticias

 Determinar el valor de la inversión de un negocio


indicando a su vez las medidas ideales de
composición de capital.

 Probar la efectividad y eficiencia de las operaciones


midiendo la productividad y la eficiencia administrativa.

 Determinar si las normas financieras o de operaciones


y los métodos o principios deben cambiarse.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
FINANCIERO
Los métodos de análisis financiero incluyen dos áreas básicamente;
una primera de carácter estático (análisis vertical) y una segunda o
dinámica (análisis horizontal).

El análisis vertical permite establecer relaciones entre cuentas o


rubros de los estados financieros (balance general y ganancias y
pérdidas)

El análisis horizontal facilita apreciar la evolución que han tenido


las cuentas, a través de dos o más años o periodos contables;
pudiendo observarse qué aumentos o disminuciones han
experimentado y qué tendencias dejan ver.
ANÁLISIS VERTICAL
Consiste en relacionar cada una de las partidas de un
estado financiero, en relación a una cuenta base cuyo
valor se hace igual al 100% en el balance general, se
toma el total del activo como el 100% y se compara el
valor neto de cada una de sus cuentas, para establecer
la magnitud proporcional de cada cuenta con la
inversión total.

De Igual forma se debe hacer con el Pasivo y el


Patrimonio.

El porcentaje que cada cuenta representa sobre una


cifra base nos dice mucho de su importancia como tal,
de las políticas de la empresa, de la estructura
financiera, de los márgenes de rentabilidad.
ANÁLISIS HORIZONTAL
Consiste en tomar el saldo de cualquier cuenta
del Balance General o del estado de Ganancias
y Pérdidas de varios años o periodos y dando
un valor del 100% para el año base y relacionar
el valor de tal cuenta de ese año con los valores
de la misma en los demás años considerados.

Como puede apreciarse este método no solo


deja ver las tendencias en si de la cuenta, sino
también las variaciones, aumentos o
disminuciones en el valor de la misma, a través
del tiempo.
RAZONES FINANCIERAS
Una razón financiera es una relación entre dos cuentas
o grupos de cuentas del mismo estado financiero o de
dos estados financieros diferentes.

Una razón, aritméticamente hablando, es la división de


un número por otro, que informa la relación que existe
entre dichos números. Así que, con las cifras de un
conjunto de balances de una misma empresa, se podrán
determinar un sinnúmero de razones, comparando los
saldos de unas cuentas con lo de otras, el monto de
unos grupos con otros y haciendo toda clase de
combinaciones entre cuentas y grupos de cuentas, para
determinar la relación que existe entre ellas.
PROCEDIMIENTO PARA HACER UN
ANÁLISIS DE RAZONES
 Elaboración de los estados financieros

 Lectura de los estados financieros objeto de análisis.

 Reclasificación de las cuentas para que correspondan a los criterios


de clasificación a utilizar en el análisis.

 Selección de los indicadores financieros que, vamos a determinar y


que nos permitirán hacer las comparaciones necesarias.

 Interpretación de las razones/ conclusiones sobre la situación


financiera de la empresa analizada.
RAZONES FINANCIERAS MÁS USADAS
Hay cuatro aspectos importantes en el análisis de
cualquier empresa; por esta razón vamos a agrupar
las razones bajo esos cuatro conceptos:

 RAZONES DE LIQUIDEZ.

 RAZONES OPERACIONALES O DE ACTIVIDAD.

 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O
APALANCAMIENTO.

 RAZONES DE RENTABILIDAD O RENDIMIENTO.


RAZONES DE LIQUIDEZ

 Se entiende por liquidez, la capacidad de


tesorería que tiene una empresa, para
pagar sus deudas de corto plazo y llevar a
cabo sus operaciones normales.

KP = Activo Corriente - Pasivo Corriente


RAZONES OPERACIONALES O DE
ACTIVIDAD
Este grupo de razones, nos sirven para medir la eficiencia de la
administración, en el manejo de los recursos de la empresa, y
algunas de ellas nos ayudan a juzgar qué tan confiables son las
pruebas de liquidez.

ROTACIÓN Ventas
DE ACTIVO =
CORRIENTE
Activo Corriente
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O
APALANCAMIENTO
Estas razones miden el volumen de endeudamiento de la
empresa comparando el valor de los pasivos con otros
grupos de cuentas.

ENDEUDAMIENTO TOTAL FINANCIACIÓN A LP


(%) (%)

Total Pasivo Patrimonio + Pasivo LP

Total Activo Activo Total


RAZONES DE RENTABILIDAD O
RENDIMIENTO
Estas razones miden la rentabilidad de la empresa y se
calculan comparando la utilidad en cualquiera de sus
etapas, con otros rubros de interés y que puedan tener
alguna relación con ésta.
Utilidad Neta

Utilidad Neta
Utilidad Neta Ventas

Patrimonio
Activo Total
OTRAS RAZONES DE USO
FRECUENTE
Utilidad Neta
Margen =
Ventas

Ventas
Rotación =
Activo Total

Ventas Utilidad Neta


Utilidad Neta
Dupont = X =
Ventas Activo Total Activo Total
PRESUPUESTO DE
INGRESOS COSTOS
Y GASTOS
¿QUE ES PRESUPUESTO?

Es una herramienta financiera con la cual


se determinan, se ejecutan y se
controlan las necesidades de ingresos y
gastos de la entidad.
Los $800.000, que voy a recibir de ingreso
(salario), me tienen que alcanzar para mis
gastos:
$300.000 ….Arriendo
$250.000 ….Mercado
$ 50.000 … Transporte
$ 80.000 … Pago creditos
$ 70.000 … Servicios públicos
$ 50.000 … Cuota de Ahorro
¿COMO ESTA CONFORMADO
EL PRESUPUESTO?

1. Presupuesto 2. Presupuesto
de Ingresos de Costos y
Gastos
1. PRESUPUESTO DE INGRESOS (lo que espero
recibir): Es el dinero que la entidad proyecta va a
recaudar durante un periodo.

2. PRESUPUESTO DE GASTOS (lo que requiero): Es el


monto máximo de dinero que la entidad proyecta va a
gastar en un periodo equivalente.

En ambos casos, hay una distribución por los diferentes


rubros y recursos (fuentes de financiación) que lo
conforman.
Rentabilidad Sinónimo de
Ganancia.
Para que exista rentabilidad los ingresos
deben ser superiores a los egresos.
INGRESOS COSTOS Y BENEFICIO O
GASTOS UTILIDAD RENTABILIDAD
$ 1.000 $ 800 $ 200 20%

Los ingresos por venta deben ser superiores


a los costos y gastos.

También podría gustarte