Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

TEORÍA DE LA HISTORIA

Prof. Sebastián Turner (2016)

Alumno: Diego Rocca.-

Consigna de Trabajo:

I) Desarrollar una concepción de la historia de tres autores trabajados en


la cursada.-

II) Posteriormente analizar una categoría conceptual de cada uno de


esos autores elegidos y luego incorporar ese análisis a dos autores de historia
argentina trabajados en clase vinculados a las categorías presentadas.-

I) Desearía retomar los primeros textos que hemos visto en clase,


por lo que intentaré hacer referencia a los textos de Marcuse sobre Hegel y a
los de Marx, para posteriormente incorporar lo estudiado sobre Weber.-

Respecto de la Concepción de la Historia se puede articular un


hilo conductor entre los conceptos vertidos por Hegel y las ideas de Marx y es
Marcuse quien intenta establecer las ideas hegelianas como precursoras del
marxismo.-

Hegel concibe al mundo como un orden establecido


racionalmente y al hombre, como un sujeto autoconciente único, ya que es
quien podrá trascender el orden establecido haciendo uso de la RAZON.-

La construcción de un orden racional estará dado en tanto se

1
sometan los hechos a la razón y de esa comparación el autor establece la idea
de PROGRESO y con el progreso, un ideal de LIBERTAD.-

Lo que plantea es que en lugar de que el sujeto se someta a la


realidad de los hechos dados, se deberán someter los hechos a la razón. Ahora
bien por otro lado tendremos la concepción kantiana para la cual será la razón
la que estructurara toda la información que le llega al sujeto mediante los
sentidos limitado así su comprensión a lo percibido por la experiencia.-

Hegel establece la crítica a esta idea de Kant dado que si solo se


puede percibir mediante los sentidos, no puede percibirse lo que que esta en el
“futuro”, así no podría trascenderse.-

Será Marx quien pone en cuestión los conceptos hegelianos, en


el sentido de que pone el análisis de la sociedad en la acción de los hombres
concretos y como se relacionan estos a través de las relaciones de trabajo y
producción. Es así como cae el registro especulativo que realizaba Hegel y
tanto injusticia como desigualdad para Marx nacerán de las relaciones de
producción.-

Así como para Hegel “lo real es lo racional” para Marx será “el ser
el que determine la conciencia” en claro sentido materialista de la historia.-

Las relaciones sociales de producción darán lugar a relaciones de


tipo político. El hombre será lo que produzca y el modo en que produce, (Modo
de Producción). Aparece un elemento dinámico en Marx que será la lucha de
clases a las que considera el motor de la historia y esto ocurrirá como lucha en
el ámbito de las relaciones sociales de producción.-

De este modo para el marxismo la historia tiene un sentido y ese


sentido será el de verla como un proceso compuesto por fases sucesivas que
llevarían al hombre hacia el comunismo entendido como estado de plenitud de
la humanidad.-

Weber, apoyándose en ideas nihilistas, considera que no puede


darse un sentido a las cosas y menos aun a la historia. Parte de la idea de que
como es imposible el conocimiento total, los hombres no pueden conocer y

2
explicar el futuro.-

De alguna forma rompe el concepto de que será lo material o lo


económico lo que tiene preeminencia sobre los elementos sociales.-

No posee una visión teleológica de la historia, sino que observará


que hay actos individuales de individuos particulares que serán los que
cambiaran o no la historia. Tal es así que considera que la historia, a diferencia
de Marx, no tiene un futuro determinado, poniendo en cabeza de los hombres
todo progreso o cambio histórico -el que a su vez es probable y condicional, ya
que puede darse o no-.-

II) Quisiera establecer un punto de contacto entre las tres visiones


de la historia que marcamos en el punto anterior y los textos vistos en clase de
Schneider y Sidicaro.-

Creo que en el texto de Schneider se puede observar en forma


clara un concepto que vemos en Hegel que es el de poner en tela de juicio el
sentido común.-

Hegel establece que el principal objetivo de la dialéctica será el


de erradicar el sentido común, en tanto que falsa realidad a la que se llega
mediante los sentidos. En el caso de nuestro país, el sentido común nos ha
enseñado que la última dictadura cívico militar se retira del poder “derrotada”
por los organismos de derechos humanos y sus reclamos, sumando a esto a la
derrota que sufrieran las fuerzas armas en la guerra de Malvinas durante el año
1982, lo que desembocaría en una vuelta a la democracia en 1983.-

Schneider en este sentido plantea una idea distinta, cual es la de


considerar que es la clase obrera la única que resiste a la dictadura, lo que le
permite concluir que es imposible que esa clase obrera no haya intervenido en
la caída del gobierno militar.-

Recurre, en este sentido, a un concepto marxista, que es el de la


conciencia de clase, ya que desde el momento del golpe en 1976 y en
adelante, puede ver como la conflictividad social va en aumento. La clase

3
obrera, producto de su conciencia durante la dictadura se organiza y trata de
resistir. Finalmente esta clase obrera organizada, habiendo alcanzado
conciencia de si, es la que culmina triunfando ya que los militares no pueden
continuar con la forma de gobierno que estaban desarrollando.-

Sidicaro, en el momento en que analiza los tres peronismos en el


articulo que vimos en clase, hace una referencia al período menemista y a
como en ese gobierno la política pierde autonomía en manos de la economía.-

Desde el gobierno menemista se trata de utilizar el concepto de


fin de las ideologías que, junto con el discurso globalizador, logra instaurar en
los 90 y mediante la utilización de un discurso único, una completa reforma de
tipo económico que trastocará hasta nuestros días no solo la faz económica del
país sino también su faz política.-

Trata de marcar el autor como se produce un capitalismo sin


ninguna previsibilidad, sin calculo ni predicción, en total contradicción con lo
que requiere Weber en la Etica Protestante, cuando analiza desde una postura
crítica a lo que el denomina como Capitalismo Aventurero.-

La idea de Weber sobre el espíritu capitalista esta influenciada


por la ética calvinista, a esta le atribuye un carácter racional que debe ser
componente principal esencial del capitalismo.-

En la Argentina, vemos que durante el menemismo se produce


todo lo contrario, el animo de lucro a cualquier precio es la ley y tiene como
forma de llegar a él cualquier medio disponible, la corrupción y la “coima”
serían parte del mismo, perdiendo de esta forma el racionalismo y la posibilidad
ten ansiada por Weber de su ideal de empresario moderno.-

También podría gustarte