Está en la página 1de 30

AUGUSTE COMTE

La filosofía de A. Comte hay que entenderla como un producto típico, quizás el primero que lo
es clara y completamente de la sociedad industrial del siglo XIX. El socialismo utópico,
constituye ya una propuesta de reforma social basada en la organización de la sociedad sobre
la base de una filosofía que se pretende científica. Estas ideas epistemológicas y políticas son
cabalmente desarrolladas por Comte en un sistema de filosofía positiva.

Entre las ideas principales que la filosofía posterior ha heredado de Comte cabe señalar las
siguientes: a) Una concepción historicista del desarrollo de la razón y de las ciencias, según la
cual existen tres estadios fundamentales (teológico, metafísico y científico-positivo. Esta
concepción subyace en la base de muchas teorías actuales [89] que conciben la ciencia como
radicalmente separada de -y superior a- la metafísica. b) La sustitución de la filosofía por una
ciencia de la sociedad -sociología- que tendría un carácter positivo y que permitiría dirigir la
sociedad de forma científica, con vistas a salvaguardar los dos valores fundamentales de la
sociedad industrial: orden y progreso.

A ese núcleo de ideas Comte añadió -sobre todo al final de sus días- una doctrina de la religión
de la humanidad que servía de adecuado complemento ideológico al sistema. Aunque
frecuentemente preterido por quienes hoy propugnan todavía una concepción estrechamente
positivista, este apéndice religioso de la doctrina de Comte es en el fondo un tanto a favor de la
coherencia del sistema al mismo tiempo que un índice del valor de ideología que hay que atribuir
al mismo. Por lo demás, no deja de ser cierto que en las más significativas versiones
tecnocráticas actuales (trasuntos del núcleo de ideas positivistas), aunque la dimensión religiosa
de esta forma de concebir la ciencia y la sociedad no se encuentre en general claramente
representada, no por ello deja de estar decisivamente ejercida.

El sistema de Comte ha influido claramente en el positivismo y el cientificismo del siglo XIX. Su


espíritu sigue presente hoy en día, en esas formas académicas de la sociología cuya única
pretensión es el mantenimiento y la racionalización de lo establecido con base en una especie
de beatería científica. La mejor manera de apreciar la flojera del positivismo y su filosofía
conservadora es mirarla a través de la teoría alternativa de la sociedad que un poco después
de Comte formulaba Marx y que, si no ha tenido hasta hace poco tanto predicamento académico
como el positivismo de Comte, no cabe duda sin embargo, que ha tenido alguna mayor
influencia sobre la realidad social.

KARL MARX
Marx fue un crítico de Hegel y con su crítica de la filosofía del derecho hegeliano replantea
desde un punto epistemológico y metódico el tema del Estado. Era una persona con un profundo
espíritu revolucionario, que considero que la filosofía alemana no es mas que el reflejo de la
burguesía, cosa que todavía no se vivía en Alemania.

Él con su actitud radical esta en contra del capitalismo él lo ve como el Estado capitalista, como
una maquina para la represión de una clase por otra; como el lugar en donde la lucha por el
poder económico lleva a la explotación de unos hombres por otros; la diferencia de clases trae
como consecuencia la división del trabajo, en lo intelectual y manual, entonces, los artículos que
produce la clase oprimida son considerados como mercancía, además de que el único vinculo
que los mantiene unidos en la sociedad es el interés privado, la conservación de su propiedad
y de su persona egoísta.

En ese entonces la situación de Alemania, que todavía era feudal; Marx, de ninguna manera
acepta esa idea de nobleza y de realeza que se había venido dando; nadie, según Marx, nace
destinado a cierta actividad, para ser soberano o esclavo, se burla ciertamente de la idea de
creer que porque eres descendiente de tal ilustre persona tú eres igual, se entendería esto como
una cuestión de zoología, porque te están determinando por tu cuerpo y no por tu intelectual.

La propuesta central de Marx es la extinción del Estado y no es que sea un anarquista


propiamente dicho, que niegue al gobierno solo por negarlo, al hablar de la extinción del estado
se refiere a la realización de una verdadera comunidad humana, libre de las diferencias de
clases, ya no es necesario seguir sosteniendo toda esa estructura de poder que legitimaba los
abusos de los poseedores y que además servía para regular las relaciones entre opresores y
oprimidos. La abolición no es más que una consecuencia natural de esta superación del
egoísmo humano y su pasión por el poder, que no son otra cosa que las bases mismas del
capitalismo.

Sus ideas están fundadas en el pensamiento de los franceses, no en el de los alemanes.

Él está en contra de que el Estado es algo aparte o superior a los individuos, en donde las
relaciones reales que se dan entre la familia y la sociedad civil.

Él dice que si el soberano fuera realmente de la soberanía del Estado, tendría que aparecer
entonces como otro Estado, separado del pueblo; en cambio si el soberano representa la unidad
del pueblo, pasa a ser solo un representante, entonces la soberanía del pueblo es expresada
mediante el monarca.

Para el poder gubernamental, no es otra cosa que la burocracia en donde está la autonomía de
la sociedad civil en las corporaciones.

La burocracia es algo así como el Estado imaginario al lado del Estado real; Marx supone que
cada cosa tenga dos significados: uno real y otro burocrático de la misma manera que el saber
dual, el real y el burocrático. Entonces la identidad del interés del Estado se convierte en un
interés privado particular frente a otros fines privados.

Carlos Marx

Marx retomó los elementos históricos como premisas fundamentales en su teoría al señalar que
la sociedad es cambiante, por lo tanto, los conceptos y cuerpos teóricos para interpretar la
realidad social se pueden transformar porque responden a momentos históricos particulares en
el desarrollo de la ciencia, a la vez que se reformulan o abandonan conforme avanza el
conocimiento. La forma de concebir la dar realidad social es "como un todo estructurado y
dialéctico en el cual puede ser comprendido cualquier hecho, clase de hechos o conjunto de
hechos".
Marx consideraba que el orden social debía ser descubierto por conocimiento e interpretarse
con herramientas teóricas. Contempla el desarrollo de la historia a través de las
condiciones materiales que generan situaciones de conflicto entre clases dominadas y
dominantes. El conocimiento sólo puede ser histórico. La construcción de un objeto de estudio
debe considerar la sociedad dividida en clases y en conflicto.

La teoría de Marx es fundamentalmente progresista, aunque no se dé linealmente, sino por


medio de rupturas revolucionarias. Esta idea surge de su preocupación fundamental: la lucha
de clases propiciada por la desigualdad social presente en el Capitalismo. La lucha de clases se
da a partir del proceso de explotación en el campo económico y la dominación en el campo
político.
En el capitalismo los hombres que no poseen medios necesarios para producir se ven obligados
a vender lo único que tienen: fuerza de trabajo.
A partir de esta situación histórica, Marx enunció la existencia de una nueva clase social: el
proletariado, formado por los hombres que generan un plusvalor, del cual se apropia el dueño
de las industrias y de la tierra. Así se desarrolla básicamente la explotación en la sociedad
capitalista, donde el obrero no es dueño de los instrumentos de trabajo ni del producto.

Para Marx, el conflicto entre la creciente socialización de la producción, esto es, la necesidad de
una industria, y la economía en general dependían y necesitaban de los bienes producidos por
otras industrias y economías, y la apropiación privada del producto es la fuente de rupturas
sociales. Así se cubre el espacio para que la sociedad capitalista revolucione, dando paso
al Socialismo.
Existen dos características fundamentales del análisis dialéctico marxista que lo hacen
diferente del resto de teorías sociológicas.
En general, las teorías sociológicas coinciden en considerar que las influencias sociales se rigen,
indistintamente, por la ley causa-efecto, de manera unidireccional. El método dialéctico de
análisis de Marx, por su parte, establece que el elemento A puede tener efecto sobre el elemento
B, pero igualmente es posible que el elemento B pueda influir también sobre el elemento A.
Para Marx, los valores no pueden segregarse de los hechos sociales. El análisis de los
fenómenos sociales debe ser acompañado de un análisis de sus implicaciones valorativas.
Resulta impensable el estudio serio de una unidad social aislada, es decir, el marxismo adopta,
permanentemente, una perspectiva de tipo relacional, que no se limita el interés exclusivo por
la relación existente entre los fenómenos sociales presentes, sino que incluye la consideración
de fenómenos sociales pasados y futuros.

La dialéctica provoca interés por los conflictos y las contradicciones que se dan entre los
diversos niveles de la realidad social; el interés sociológico más tradicional se inclina,
en cambio, por los modos en que estos diversos niveles se mezclan, de forma bastante clara,
dentro de un todo cohesivo.
Para Marx, la contradicción última en el seno del capitalismo se da tal vez en la relación entre
la burguesía y proletariado.
La burguesía produce el proletariado, y al producir y expandir esta clase, los capitalistas
producen sus propios sepultureros. El capitalista produce el proletariado al obligar a los
trabajadores a vender su jornada laboral a cambio de salarios ínfimos. A medida que el
capitalismo se expande, aumenta la cantidad de trabajadores explotados y el grado de esa
explotación. El creciente grado de explotación genera una oposición cada vez mayor del
proletariado. Esta oposición provoca una mayor explotación y opresión, y el resultado probable
es una confrontación entre las dos clases en la que el proletariado, desde el punto de vista de
Marx, es probable que triunfe.

La tarea más importante para Marx era el análisis crítico de la sociedad capitalista
contemporánea. Creía que su crítica contribuiría a derrotar al capitalismo y a crear las
condiciones para el nacimiento de un nuevo mundo socialista.
Los conceptos de falsa conciencia y conciencia de clase son fundamentales en la teoría
marxista.
Por falsa conciencia, Marx dice que debe entenderse la apreciación incorrecta que, en el
capitalismo, tienen tanto trabajadores como capitalistas sobre la manera cómo funciona el
sistema y del papel que desempeñan dentro de ese sistema.
Por conciencia de clase, debe entenderse la comprensión clara y definida por parte del
trabajador, acerca de cómo funciona el capitalismo y cómo le afecta.
Para Marx, la sociedad ideal es el comunismo, en donde el hombre vive en el reino de
la libertad, y que constituye única posibilidad de que el propio hombre puede ser omnilateral,
es decir, desarrollado en todos los sentidos.
Algunos puntos fundamentales de la sociología marxista:
 Todos los procesos sociales son cambiantes.
 El hombre, utilizando sus conocimientos, participa del desarrollo de procesos naturales y
sociales, modificando con su intervención las condiciones de realización y ajustando los
resultados a sus necesidades.
 El trabajo constituye la actividad social, por excelencia.
 El hombre, al margen de su voluntad o de su conciencia, ocupa un sitio determinado en la
sociedad (clase social).
 Las clases sociales son el producto de la división de los medios de producción.
 La clase social y el momento histórico determinan la ideología del individuo,
reproduciéndolo en más de un sentido.

EMILIO DURKHEIM

Sociólogo y filósofo francés. Positivista, seguidor de Comte, Durkheim afirmaba que la sociedad
como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas a las leyes de la psique.

Toda sociedad según el debe basarse en representaciones colectivas de valor general; El


hombre de ciencias se ocupa de hechos sociales y representaciones colectivas impuestas con
carácter forzoso a la conciencia humana por el medio social.

Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población,


desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva. Toda sociedad se caracteriza por
la solidaridad social. En la sociedad primitiva, la solidaridad era mecánica y se basaba en el
parentesco de sangre. En el mundo moderno, la solidaridad es orgánica y se basa en la división
de trabajo, es decir, en la colaboración de clases en pro de la obtención de los medios de
existencia.

Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión.
Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras
exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma.

Emilio Durkheim
Debido a que Durkheim recibió influencias tanto de Comte como de otros pensadores, se le
suele identificar, como representante tanto del positivismo, como del funcionalismo.
El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales; el método para estudiarlos es
considerarlos como cosas. Sólo a partir de esto la sociología puede legítimamente ser
considerada como una ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento empírico. Un
hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo
una presión exterior. Es decir, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo
obligan a actuar. Se expresan en normas, leyes, instituciones que aseguran la tendencia a la
buena integración del individuo con la sociedad. Sistema normativo, sistema de valores,
sociedad, conciencia colectiva, hechos sociales, son términos distintos que aluden a un
mismo concepto y acotan una misma problemática.
La insuficiente integración del individuo con la sociedad es el síntoma patológico de
las sociedades modernas, que no han logrado recuperar, en las nuevas condiciones del sistema
industrial, los valores de equilibrio de la sociedad pre-industrial.
La obra de Durkheim se puede dividir en dos grandes áreas: la propiamente sociológica y
la educativa.
CONCEPTO SOCIOLÓGICO
 DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.

En la división del trabajo social, el supuesto es que hay una primacía de la sociedad sobre el
individuo y que lo que permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre sí es
el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos: la solidaridad mecánica y la
solidaridad orgánica.
La conexión entre los individuos se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una
solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas.
La solidaridad orgánica, supone la diferenciación entre los individuos y como consecuencia la
recurrencia de conflictos entre ellos, que sólo pueden ser zanjados si hay
alguna autoridad exterior que fije los límites. Esa fuerza externa -moral, social, normativa- es la
conciencia colectiva, que no está constituida por la suma de las conciencias individuales, sino
que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes
al término medio de una sociedad. Es esta conciencia colectiva la que modela al individuo, la
que permite finalmente que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos.
 EL SUICIDIO.

Para Durkheim existen tres tipos de suicidio:


 a) El suicidio egoísta, b) El suicidio anómico, c) El suicidio altruista.
En los tres tipos de suicidio se encuentran causas de carácter social, negando la posibilidad que
el suicidio pueda ser determinado por causas psicológicas, biológicas o geográficas.
En el suicidio, Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige
más de lo que le puede ser acordado. Los límites no deben buscarse ni en
su constitución orgánica, ni psicológica. Librado a sí mismo el hombre se plantea fines
inaccesibles y así cae en la decepción. En nombre de su propia felicidad, habrá que conseguir
que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo.
Ese límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que
funde una ley de justicia.
Durkheim aportó elementos muy importantes al estudio sociológico. Anuncio que la realidad
social se encuentra en el conjunto de los individuos. Por lo tanto, los hechos sociales no podrán
reducirse a hechos individuales; los primeros constituyen el objeto de comunicación.
Según Durkheim, solo lo que se observa puede ser conocido; no las atracciones que nos llevan a
una explicación falsa de los que, pues carecen de valorcientífico. Para conocer un hecho social o
"cosa" es necesario que el investigador deseche los perjuicios, las precauciones y las ideologías,
para que su pensamiento no intervenga en explicación científica a los hechos.
Propuso una separación tajante en que el sujeto y el objeto de conocimiento, en tanto alude a
que el investigador debe abandonar todo su marco cultural, político, y ideológico, religioso,
etc., para explicarlo a través de su observación.
El elemento central del pensamiento funcionalista se refiere al mantenimiento del orden social,
el cual se logra si toda la parte de la sociedad funciona. Las revoluciones son las causas del
desorden social y desequilibra la salud social. Elabora el concepto de "anomia" o enfermedad
social como la ausencia de valores o conductas que se alejan de las normas sociales, donde los
individuos se apartan del sistema normativo o van en contra de él.
Este comportamiento se hace evidente que en todo forma:
1. Por el poder de coacción que se impone a los individuos, independientemente de su voluntad,
como lo hacen las instituciones.
2. Por las sanciones aplicadas a diferentes tipos de conducta.
Ambas crean modos de conducta colectiva y son necesarias para preservar el orden. Durkheim
creía que los sociólogos, a partir de estos dos puntos, podrían formular diagnósticos de
las enfermedades sociales, que ayudarán a los hombres y establecieran un orden social.

MAX WEBER

Fue quizás el teórico más importante de la sociología del siglo XX. Sin embargo, parece difícil
circunscribir su obra al estricto ámbito de la sociología pues los escritos de Weber cubren un
amplio territorio en el cual se incluyen la economía, el derecho la historia y el análisis político.
Esta obra en su conjunto ha ejercido una influencia determinante en la sociología
contemporánea, especialmente en el funcionalismo norteamericano, y hoy continúa en el centro
del debate metodológico y epistemológico de las ciencias sociales. La presión de un ambiente
doméstico formado por un padre, destacado político y jurista, con una estricta autoridad y una
madre calvinista y puritana con una fuerte vocación religiosa. Todo ello llevó a una actitud dual
de Weber frente al tema de la autoridad política y una dualidad frente a la racionalidad y la
responsabilidad. Fundó la Sociedad Alemana de Sociología y promovió su primer congreso.

Fue un sociólogo alemán próximo al neokantismo y al positivismo. Según Weber, la esencia de


todo fenómeno económico-social se halla determinada no-solo por los aspectos objetivos del
fenómeno, sino ante todo por el punto de vista del investigador, por el valor cultural que se
atribuye al proceso en cuestión. Partiendo de la idea de que las ciencias sociales estudian
únicamente lo singular en los fenómenos, Weber trata de sustituir las abstracciones por una
arbitraria construcción mental, por un tipo ideal. Según él, el tipo real no-refleja la realidad,
construye un elemento para sistematizar y comprender los hechos singulares, es un concepto
con el cual el historiador compara la realidad. Por su contenido, las teorías de Weber estaban
dirigidas contra la teoría marximista sobre las formaciones económico-sociales. La teoría de los
tipos ideales, de Weber y su idea sobre la multiplicidad de los factores históricos han ejercido
una poderosa influencia sobre la sociología burguesa contemporánea.

Max Weber

Interpretó los fenómenos socio-histórico mediante el aspecto social en la interrelación de los


fenómenos que expliquen un proceso histórico o una estructura social, siendo estos únicos e
irrepetibles. La realidad social "es una totalidad social, cultural, económica y política en
interrelación. La realidad es infinita en el sentido de que nunca se termina de explicar un
acontecimiento en las dos dimensiones: espacio y tiempo".
El conocimiento es finito (limitado), y no puede abarcar la realidad completamente. No busca
leyes generales, en el ámbito de las Ciencias Naturales, que expliquen su funcionamiento,
porque serían insuficientes para explicar una realidad heterogénea, cambiante y caótica. Lo
único posible es comprenderla.
Esta teoría se desarrolla en dos sentidos:
1. El contexto y significado cultural actual.
2. Las causas por las cuales la realidad se presenta de determinada manera.

El método comprensivo consiste en determinar los motivos, las finalidades y los valores de los
hombres que generaron un acontecimiento. Esto implica conocer su contexto, los fines que se
persiguen, los alcances que se plantean, que pueden ser económico, político y/o ideológico y los
valores determinados por:
• Pluralidad de valores no complementarios y diferentes entre sí.
• A partir de la valoración se generan formas de conducta.
• La selección de los valores se da también por medio del sentimiento y la fe.
Por lo tanto, las causas, los fines y los valores determinan hechos históricos que son irrepetibles
por las particularidades caóticas de cada tiempo y espacio, pero permiten interpretarlos de
manera científica.
Weber anuncia que "la acción social, como toda acción puede ser: 1. Racional con arreglo a
fines determinados por expectativas en el comportamiento utilizando expectativas
como medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos; 2. Racional
con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético,
religioso o de cualquier otra forma como se interprete... 3. Afectiva, especialmente emotiva
determinada por efectos y estados sentimentales actuales, y 4. Tradicional determinada por
una costumbre arraigada".
Weber conformó tipos ideales para establecer la casualidad en los hechos, al compararlos con
situaciones reales. Los tipos ideales son instrumentos analíticos para explicar los fenómenos en
su individualidad. Surgen de criterios que el investigador extrae de las diferentes formas de
acción social.
La sociología de Max Weber, es también conocida como sociología comprensiva, según el
autor, el nivel óptimo de la comprensión de los fenómenos sociales se alcanza, siempre y
cuando dicha comprensión sea causalmente adecuada.
Para Weber, la causalidad adecuada consiste simplemente en la probabilidad de que un
acontecimiento sea el antecedente de otro, y pueda así establecerse una generalización.
La verstehen (comprensión, en alemán), para Weber, es más que la internalización de los
elementos observados. Es un procedimiento de análisis racional que no se limita a la
mera demostración de relaciones funcionales, sino que va más allá, pues posibilita
la comprensión de las acciones y hasta las intenciones de los sujetos.
El tipo ideal es la denominación más popular de la famosa concepción sociológica weberiana,
que define mucho más claramente el sentido que el autor le otorga a este concepto
metodológico.
Se trata de un instrumento para analizar hechos históricos y acontecimientos concretos. Es,
una herramienta conceptual, una construcción mental que no puede ser localizada
empíricamente en ningún sitio de la realidad, porque se estructura a partir de la exageración de
uno o más rasgos observables en la realidad y por una gran cantidad de fenómenos concretos
individuales, acentuados de manera unilateral en una construcción analítica unificada.
No se piense que el tipo ideal procede del mundo real. Más bien se deriva de las exageraciones
unilaterales de lo fundamental que sucede en el mundo real. De ahí que el tipo será más útil
para la investigación sociológica, en la medida en que resulte mayor su exageración.
Weber delineó una gran cantidad de tipos ideales, tipos que, aún dentro de su diversidad,
tuvieron en común la manera como fueron concebidos, como:
• El tipo ideal estructural, constituido por formas obtenidas de la acción social.
• El tipo ideal de acción, basado en las motivaciones personales de un actor determinado.
• El tipo ideal histórico, ubicado sincrónicamente, es decir, el tipo localizado en una época
histórica específica.
• El tipo ideal de la sociología, que alude a fenómenos socio-históricos típicos.

Weber señala a los exámenes especiales como un instrumento de control, en la medida que
sirven de filtro para aquellos individuos que reúnen los requisitos del sistema burocrático. El
examen prescribe qué y cómo ha de contestarse. Los sujetos mejor adiestrados estarán en
condiciones de pasar más fácilmente estos exámenes.
Los exámenes especiales están estrechamente vinculados con otra premisa de la
educación burocrática: la especialización en todas y cada una de las actividades sociales.
En este ideal de formar "especialistas" se encuentra implícita una fragmentación del
conocimiento y de la sociedad en general, lo cual promueve una visión del mundo en donde,
paradójicamente, cada individuo no es más que un engrane de una máquina gigantesca que lo
acosa y reduce, que se impone y mantiene por su superioridad técnica basada en el saber
científico y especializado.

Weber señala que en las sociedades occidentales modernas la burocratización sigue el


fenómeno de democratización que se observa. Esto es porque laburocracia se apoya en un
régimen legal de orden formal, general y abstracto, que por la igualdad jurídica se adecua a la
búsqueda de la democracia, con el consiguiente rechazo de ciertos privilegios conferidos al
individuo.
Para Weber, la democratización no designa necesariamente la reducción del poder ejercido por
los funcionarios, por las autoridades, en favor de un mayor dominio directo del pueblo. "Lo
decisivo es más bien la nivelación de los grupos dominados con respecto a los grupos
dominadores, burocráticamente articulados". Esto se basa en la suposición de que en principio
todos los individuos pueden ejercer funciones de dirección, en cuanto tengan la calificación
requerida.
A través de la organización escolar institucionalizada, el Estado burocrático distribuye entre los
individuos sometidos a su acción de adiestramiento y calificación, grados jerarquizados que se
materializan en títulos, diplomas, que hacen las veces de salvoconductos para participar en
el mercado de trabajo.

Los exámenes especiales, como símbolo de la moderna dinámica educativa, responden a


una estrategia de selección de los técnicos, empleados y especialistas, que serán reclutados
principalmente para ingresar en las filas de la burocracia del Estrado o
de la empresa capitalista.
Weber considera que la selección social es un fenómeno social ineludible, empezando por la
selección biológica. Pueden eliminarse ciertos criterios estimados como violentos,
determinados objetos y direcciones de la lucha, pero prevalecerán otros medios que posibiliten
el triunfo en la competenciaabierta o latente de las probabilidades de vida, de sobrevivencia.
En la sociedad contemporánea la educación se vuelve un medio cuyo monopolio representa una
situación privilegiada en la competencia social.
Si Durkheim construye el objeto de la sociología desde la exterioridad y la coacción de lo social
sobre el individuo, Weber considerará como unidad de análisis a los individuos, precisamente
porque son los únicos que pueden albergar fines, intenciones, en sus actos. Se trata, por lo
tanto, de dos caminos metodológicos inversos, producto de dos tradiciones culturales opuestas
-el naturalismo positivista en Durkheim; el historicismo en Weber- que, sin embargo, se
reencuentran en la consideración sobre el papel que el sistema de valores y el orden normativo
juegan en el comportamiento humano.
El análisis histórico pasa a ser sociológico cuando el científico construye, a partir de la realidad,
conceptos-tipo o tipos-ideales. "Se obtiene un tipo ideal -explica- al acentuar unilateralmente
uno o varios puntos de vista y encadenar una multitud de fenómenos aislados, difusos y
discretos, que se encuentran en gran o pequeño número y que se ordenan según los
precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente para formar un cuadro de pensamiento
homogéneo".
Pero el punto de partida para esta construcción es el actor y la acción social; las relaciones
sociales y los hombres interactuando. La sociología es, de tal modo, "una ciencia que pretende
entender, interpretando, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos". El Estado, la familia, cualquier formación social, deja de existir
sociológicamente cuando no existen relaciones sociales que le dan sentido.
Weber reconocía otros tres tipos de comportamientos probables: la acción tradicional, la acción
afectiva y la acción con arreglo a valores. La centralidad analítica de la acción con arreglo a
fines surge de la metodología propuesta para la construcción de tipos-ideales (que siempre son
tipos de acción): para explicar un comportamiento político. Este tipo-ideal así construido
permitirá analizar las acciones reales como desviaciones de ese modelo.

TALCOTT PARSONS

Fue el primero que dio a los valores un lugar preciso en una estructura precisa de la
acción humana. Parsons redujo a dos los aspectos básicos del sistema:

 La Orientación Motivacional: en ella se analiza el problema que tiene interés para la


persona. El conocimiento y la evaluación que la persona tenga cuando emprenda una acción
determinada, y cuanto habrá que pagar.

 La Orientación de Valor: La orientación motivacional formula los problemas; la


orientación de valor propone los criterios que deben ser considerados para solucionar los
problemas por la orientación motivacional.

Ambos son los componentes esenciales del célebre “teorema dinámico fundamental de la
sociedad”, que se enuncia así: “La estabilidad de cualquier sistema social, depende, hasta cierto
punto, de la interacción... de una serie de pautas de valores comunes con la estructura de la
disposición de necesidad internalizada de los actores”.

Parsons considera que este teorema es “el punto principal de referencia de todo análisis que
pretenda ser un análisis dinámico del proceso social”.
Fuente: Userscontent
Algunos elementos analíticos y procedimentales en Talcott Parsons
Pautas Sociales
Las personas se relacionan entre sí en función de determinados patrones que
miden el grado de seguimiento de las conductas o acciones esperadas en
aspectos variados que van desde las normas, hasta las costumbres o los usos.

Prototipo Social
El seguimiento o conformidad con ciertas pautas o patrones hacen que los
individuos se aglutinen en torno a posiciones de estatus similares y variados
dando lugar al desarrollo de prototipos o roles que sirven para llevar a cabo la
acción con el objetivo de alcanzar unos fines determinados.

Modelo de Comportamiento
Dichos roles sociales provocan y facilitan comportamientos y actos comunes de
las personas afines, las cuales llevan a cabo acciones muy similares por lo que
terminan creando modelos de comportamiento grupales.
Estructura Social
Cuando un modelo de comportamiento que aglutina socialmente un colectivo se
dota de objetivos, de normalización y de una organización común reconocida por
todos ellos estamos ante una estructura social estable.

Institución Social
Sobre la base de cierta estructura social se producen instituciones definidas como
“modelos repetitivos y normalizados de acciones llevadas a cabo por los individuos
de modo previsible y que se enmarcan dentro de determinados subsistemas.
Cada institución social es conocida, reconocida y aceptada por el resto de la
Sociedad y tiene un alto grado de funcionalidad y transversalidad, de manera que
La Sociedad se dota de distintas instituciones en función de la necesidad y los
objetivos a lograr.

Dentro de las propia Sociedad no todas las instituciones tienen la misma


dimensión e importancia e incluso una institución contiene otra en sí misma, es el
caso de la institución de la Familia que incluye a su vez otra institución reconocida
como es el Matrimonio, ambas relacionadas con funciones de adaptación y
reproducción.

Sistema Social
Es la sociedad en toda su complejidad la que deviene como Sistema Social en
cuanto que las diversas estructuras sociales guardan cierta coherencia en la
manera en que se relacionan los actores a través de los diferentes niveles y las
diversas interactuaciones que realizan. Las instituciones sociales inmersas en el
ámbito de uno de los subsistemas: Adaptación, Objetivos, Integración y Latencia.
(A.G.I.L.), se comunican entre sí de manera que producen la necesaria
retroalimentación y equilibrio del Sistema siempre que se cumplan ciertos
prerrequisitos sistémicos descritos por Parsons:

1. Los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean


compatibles con otros sistemas
2. El sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas
3. Debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores.
4. Debe fomentar en sus miembros una participación suficiente.
5. Debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradoras.
6. Si surge un conflicto lo debe controlar.
7. Requiere un lenguaje para poder sobrevivir.
En palabras de Talcott Parsons: “El Sistema Social consiste en una pluralidad de
personas interactuantes, motivadas por la gratificación, y sus relaciones con sus
situaciones quedan definidas y mediatizadas en términos de un subsistema de símbolos
culturalmente estructurados y compartidos”.
La ideología y las creencias o “cómo deben ser las cosas”
Por su calado e importancia los aspectos institucionales relacionados con el mundo
de las ideas y las creencias son especialmente importantes en cuanto a su
repercusión en el Sistema Social debido a que indican una Cosmovisión
general de cómo deben ser las cosas.
Mediante la ideología deformamos la realidad objetiva y expresamos la forma en
que debe organizarse la Sociedad. Este convencimiento lo proyectamos a los
demás a través de nuestros valores, creencias, símbolos o significados con la
intención de convencer y sumar adhesiones, de tal manera que el individuo influye
en la forma de proceder de las instituciones y éstas a su vez condicionan las
formas de pensamiento y conducta de los individuos ejerciendo (incluso de modo
coercitivo) cierto control social.
CONCLUSIÓN

Hemos comprendido que es la sociología, y como nos ha podido ayudar dándonos respuestas
a través de la historia.

Cada filosofo tiene su forma de pensar, como el que regula las relaciones de un Estados,
considerados como persona dependiente; Los vínculos entre súbditos de distintas naciones; o
las situaciones, derechos o deberes de la burguesía con respecto al territorio en que se
encuentran.

Varios historiadores formulan un pensamiento profundo sobre las leyes de la sociedad y la lucha
de clases. Hemos visto que el punto culminante del pensamiento sociológico se registra en la
concepción dialéctica, que representa la historia como un proceso necesario, sujeto a la ley.

Conclusión
Augusto Comte, Emilio Durkheim, Max Weber y Carlos Marx, han sido grandes pensadores de
la humanidad que han aportado entre otras cosas estudios relacionados con el ser humano y
sus relaciones sociales.
La interpretación de la realidad social de estos grandes hombres muestra contrastes, y aún
cuando todos consideran importante lo histórico, cada quién le da su enfoque particular.
Si bien existen contradicciones entre ellos en otros aspectos, creándose diversas corrientes que
han hecho que se sienten bases sólidas para los estudios que al respecto en la actualidad se
realizan.
Comte le da tal fuerza a este tipo de estudios, por lo que se considera por algunos especialistas
como el fundador de la sociología.
Quizás en poco tiempo pueda surgir otra gran corriente sociológica inspirada por otro u otros
grandes pensadores, ya que la sociedad está en constante evolución según la teoría marxista.

¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?


La sociedad es el objeto de estudio de la sociología, no obstante esta respuesta no
nos dice mucho, por lo tanto lo mejor es ver los temas centrales que más le interesan
a la sociología. Por ello, hemos seleccionado este artículo de la web que nos
ayudará a resolver este enigma.
La estructura social
Este concepto parte del supuesto de que la realidad no es caótica, por el contrario
predomina la estabilidad entre los elementos que la componen. Dicha estabilidad
no debe ser asociada a estructuras rígidas y estáticas, por el contrario el carácter
dinámico prevalece en la mayoría de ellas. En toda sociedad humana puede
identificarse una estructura social con un mayor o menor grado de complejidad.
El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de
unidades pautadas relativamente estables, estas unidades son los actores sociales
que participan en el sistema social desempeñando roles respecto a otros actores
(Parsons).
Algunas de las características de la estructura social se pueden resumir en las
siguientes:
1. La estructura es entendida como un sistema de relaciones sociales reguladas y
pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden.
2. Los esquemas de acción pautados se pueden entender como formas de hacer o
de estar que vienen socialmente dadas y que corresponden a uniformidades
ordenadas socialmente.
3. Las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones
de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos
individuos y grupos respecto a otros.
4. La estructura general de una sociedad está formada por un conjunto de
subestructuras, o estructuras específicas, que están interconectadas entre sí de
forma muy diversa.
Los grupos sociales
La primera formulación sobre la importancia de los grupos sociales la planteó
Charles H. Cooley (1864-1929) con su énfasis en los llamados grupos primarios.
Sin embargo su verdadero descubrimiento tuvo lugar a partir de las investigaciones
de Elton Mayo en la década de los treinta.
Todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de muy distinta
naturaleza, características y extensión, de forma que en toda sociedad el número
de grupos es superior al de individuos. Estos pueden ser definidos como unidades
sociales formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre
sí; éstos se caracterizan por una cierta estabilidad y por el establecimiento de una
pertenencia a quienes se identifican como miembros.
Los principales grupos sociales se pueden clasificar en grupos primarios y
secundarios. Los primeros se definen básicamente por cuatro rasgos:
1. Su pequeño tamaño posibilita la relación cara a cara entre sus miembros.
2. El tipo de relaciones se caracterizan por la proximidad, la intimidad y el
conocimiento mutuo.
3. Existe un sentido de conciencia grupal.
4. El grupo proporciona gratificaciones personales y emocionales a sus miembros.
Este tipo de grupos cumplen funciones sociales fundamentales (socialización de los
individuos, control social, estímulo para el desempeño de sus roles y el desempeño
de otras tareas sociales).
Por su parte los grupos secundarios se corresponden con:
1. Organizaciones a gran escala.
2. Relaciones sociales formalizadas, impersonales, con vínculos contractuales y
reguladas en diferentes grados y formas.
3. Alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales.
Las instituciones sociales
Antes de definir las instituciones es necesario resaltar la existencia de algunos
elementos fundamentales de la sociedad que – según Parsons- se centran en cuatro
componentes:
1. Sisitemas de reproducción y socialización de los individuos.
2. Estructuras económicas, adquisitivas, intrumentales y de división del trabgajo.
3. Sistema de poder, de articulaciónt territorial y de utilización legítima de la ciencia.
4. Sistema de creencias, de religión o de integración de valores.
Para realizar cada una de estas funciones básicas las sociedades se han dotado de
un conjunto de instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los
comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de fines
determinados. Algunas de las más importantes son las siguientes:
La familia
Institución social básica y fundamental que cumple funciones sociales insustituibles,
que van desde la procreación y la socialización primaria de los hijos hasta las
funciones económicas como unidad básica de consumo (el hogar). Esta institución
se presenta a través de diferentes manifestaciones y varían según su ámbito
(familias extensas, nucleares y compuestas), según las formas de relación conyugal
(monogamias, poligamias, etc.), según los criterios de filiación (patrilineal o
matrilineal), y de acuerdo al sistema de autoridad (patriarcal y matriarcal).
A pesar de tal variedad de manifestaciones existen cuatro elementos comunes e
imprescindibles en la familia:
a) Existencia de una relación conyugal regulada según patrones, normas o
costumbres.
b) Un sistema de filiación de acuerdo al cual los hijos son considerados parte de la
familia.
c) Un hogar o habitación común.
d) Un patrimonio o conjunto de bienes y recursos comunes.
Relaciones de poder y autoridad
Cualquier orden social es un entramado de autoridades (Nisbet); estas relaciones
responden a las necesidades de organización, coordinación y articulación social.
Max Weber definió el poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad aún
contra toda resistencia y cualquier que sea el fundamento de esa probabilidad. Por
otro lado la autoridad (o dominación) es definida como la probabilidad de encontrar
obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. Puede ser
clasificada en tres tipos diferentes. legal, tradicional y carismática.
Las clases sociales
En las sociedades humanas la diferenciación de posiciones de poder, de riqueza y
prestigio no forma parte de una lógica natural primaria, sino que están asociadas a
la manera en que se han desarrollado distintas formas de organización, por ello la
desigualdad debe ser entendida como un fenómeno de carácter histórico y cultural.
Así como en otras culturas existen distintos modelos de estratificación (desde el
sistema hindú de castas hasta el sistema despótico-oriental en la India) en la cultura
occidental el sistema de desigualdad social ha sido protagonizado por la existencia
de las clases sociales.
El concepto de clase se ha convertido en un término referido específicamente al
mundo occidental en unos momentos históricos determinados, no obstante ha
habido otro referente sociológico de los sistemas de desigualdad y dependencia que
ha sido conceptualizado con el término estratificación social. La idea que connota
este concepto es la de una disposición de diversas capas diferentes en posiciones
de infra-ordenación y de supra-ordenación.
Sorokin definió la estratificación como la diferenciación de una determinada
población en clases jerárquicas superpuestas, cuyo criterio de distribución está
relacionado con los derechos, privilegios, deberes, valores, responsabilidades,
privaciones e influencia de los miembros de una sociedad. En este sentido, el
concepto de clase social está referido principalmente a la distribución de los grupos
sociales respecto a la producción económica mientras que el estrato social posee
un sentido más amplio que el meramente económico.
Kinsgley Davis y Wilbert Moore afirman que no existe ninguna sociedad sin alguna
forma de estratificación, lo que en términos funcionales significa que toda sociedad
necesita colocar y motivas a los individuos en la estructura social. Esta motivación
se ejerce en dos diferentes niveles: inculcando en los propios individuos el deseo
de ocupar ciertas posiciones, y una vez en ellas el deseo de cumplir con las
oblicación que llevan consigo.
Los Roles Sociales
Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas
de actuación establecidas, esto es lo que se conoce con el nombre de rol. Cada rol
social implica determinadas formas de comportarse y de actual y todo el mundo
espera que los individuos se adapten a las características de sus roles.
Los roles están caracterizados por cinco rasgos:
1. Son modos de comportamientos estandarizados y socialmente establecidos que
son transmitidos de generación en generación.
2. Los roles enmarcan una serie de normas.
3. El rol forma parte de un círculo que supone un conjunto de relaciones de
interacción concretas.
4. Definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol.
5. Forman parte del sistema de autoridad más amplio e implican el cumplimiento de
deberes y obligaciones.
El desempeño de los diversos roles implica posiciones sociales diferentes, lo que
supones que cada rol lleva aparejado un status específico (prestigio social que se
atribuye a los que desempeñan dicho papel). En las sociedades más elementales
el status es adscrito (nacen con el individuo) mientras que en las sociedades más
complejas el status es adquirido (depende de los logros de los individuos). En las
sociedades actuales existe tal diversidad de roles que es muy probable la ocurrencia
de incompatibilidad de todas las tareas sociales demandadas sobre un individuo,
esto es lo que se conoce como conflicto de roles.
Procesos sociales y formas de interacción
Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de un conjunto
de formas de interacción estandarizadas, a esas formas las calificamos en
sociología como procesos sociales. Estos han sido definidos como las formas
repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social, como
cadenas de interacción dirigidas a un fin o como vínculos que existen entre las
personas.
Para George Simmel las relaciones entre las personas se pueden clasificar en
varios tipos como la subordinación, la competencia, la imitación, etc. No obstante
existe una clasificación más general que ubica los procesos básicos en conjuntivos
y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integración social (cooperación y
asimilación) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de
las personas debilitando la integración (competencia y conflicto).
Nisbet considera que los procesos de interacción social básicos y universales son
cinco: intercambio, cooperación, conformismo, coerción y conflicto.
Uno de los procesos sociales específicos más importantes es la comunicación, de
ello da cuenta distintas corrientes sociológicas como la fenomenología, el
interaccionismo simbólico y la Etnometodología. De ellas vale destacar el
interaccionismo simbólico que a través de un representante como George Herbert
Mead quien afirma que la comunicación influye en la conducta de los individuos a
partir de “el otro generalizado” que refleja la actitud de la sociedad en la mente del
sujeto.
Para concluir, podemos decir, que los procesos de comunicación implican
elementos de contextualización social, de definición de las situaciones y de
simbolización muy diversos y complejos.
Carácter científico de la sociología
QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA
Es definida como la ciencia que estudia sistemáticamente las sociedades humanas, centrando su
atención en las relaciones que se establecen entre los individuos y las resultantes de las mismas.
OBJETO DE ESTUDIO
Toma como objeto central el hecho de las relaciones humanas.
Estudia la interacción entre los individuos como también entre grupos e instituciones de una
sociedad, tanto en sus vínculos de cooperación, como de conflicto, derivado de las relaciones de
interés que constituyen a toda sociedad
La Sociología no trata de hechos o sucesos singulares, sino que se ocupa de conceptos generales, de
tipos, de regularidades y del
funcionamiento de la realidad social.
Se limita a estudiar los hechos sociales tal y como ellos son. Quiere enterarse de cómo es la
sociedad, y no se plantea el problema de cómo debe ser. Es una ciencia del ser y no una teoría del
deber ser.
La sociología estudia únicamente lo que es y no formula juicios de valor, ni inquiere lo que debe ser
o lo que deba hacerse.
SOCIOLOGÍA COMO
DISCIPLINA CIENTÍFICA
.
La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos.
Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas.
Es la ciencia teórica de las realidades sociales, uno de los instrumentos indispensables para abordar
el tratamiento de los problemas sociales prácticos.
Es una ciencia que intenta que se comprenda una zona de la realidad, y es una ciencia porque
intenta la comprensión objetiva y racional de un ámbito de la realidad
POR QUÉ SE LE CONSIDERA CIENCIA
Porque cumple con los requsitos de toda ciencia.
Es empírica
Es teórica
Es abierta
Es moralmente neutra
Es crítica.
MÉTODO DE ESTUDIO
En la investigación sociológica se recurre a varios métodos. Se utiliza la metodología cuantitativa
con la intención de lograr la máxima objetividad. El método estadístico y también se aplica la
metodología cualitativa.
La investigación sociológica utiliza con más frecuencia las siguientes técnicas:
Experimentos
Estudios de observación
Muestreo
Estudio de casos
Los métodos más utilizados por los sociólogos son el hipotético deductivo o positivista,
comprensivo o interpretativo y el análisis crítico.
Se pueden seguir distintos métodos, según la corriente teórica a la que se inscriba, pero siempre se
procura obtener conocimientos sustentados en evidencias verificables.
QUÉ ES CIENCIA
Rama del estudio que busca observar, descubrir y entender cómo el universo y todas las cosas
trabajan. se basa en el método científico, probando validar o invalidar la hipótesis y desarrollando
una teoría que explica suficientemente el fenómeno.
CIENCIAS SOCIALES
Disciplinas que por medio del método científico estudian al ser humano como ser social o mas bien
estudian la realidad social, el cual tiene como centro el hombre, a los grupos y sociedades que
forma y desde ahí busca comprender las relaciones con su entorno.
Todas aquellas ciencias que estudian el comportamiento del individuo en la sociedad tomando en
cuenta los subsistemas en que se divide con el fin de conocer la función de cada una de estas y
como afectan a las personas tanto en comunidad como individualmente.

¿Qué es el método analítico?

El Método analítico es aquel proceso de investigación empírico-analítico que se


enfoca en la descomposición de un todo, desarticulando en varias partes o
elementos para determinar las causas, la naturaleza y los efectos. La definición
del análisis es el estudio y examen de un hecho u objeto en particular, es el más
usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales

Etapas del método analítico

Para utilizar el método analítico en la investigación se tendrá que realizar


sistemáticamente de forma obligatoria a través de varias etapas que son:

Observación

Esta etapa consta de una actividad que es realizada por los seres vivos para
detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro
de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos.

Descripción

En esta fase lo esencial es definir algo dando una idea general de lo que ya se ha
observado. La descripción es importante ya que aporta información útil sobre lo
que se está investigando, con la mayor cantidad de detalles posibles.
Examen crítico

Es el proceso de ver objetivamente lo que se está analizando aportando


propuestas lógicas con el propósito de conseguir un resultado que debe ser
comprensible para poder interpretarse de forma clara y concisa.

Segmentación del fenómeno

Trata de descomponer las partes de lo que se está analizando para así poder
visualizar desde varios puntos de vista y ángulos que nos da a conocer de cierta
manera los posibles problemas que sin el análisis no hubiera sido posible darse
cuenta.

Enumeración de las partes

Consta de la exposición cronológica y ordenada de las partes que conforman la


información.

Ordenación y Clasificación

Organización de la información por clases. En esta fase también entra el análisis


de la información obtenida que cuenta un espacio para ampliar el rendimiento de
una forma más clara y concisa. Consiste en la separación real de los elementos
componentes de un todo.

Otras personas condensan todas estas etapas en tres pasos:

 Experimentación: se lleva a cabo con un especialista o investigador que pone


condiciones para descubrir las características fundamentales y sus relaciones
esenciales.
 Observación: En este paso se ejecuta antes, durante y después de la
investigación, es decir, en todo momento.
 Método de medición o deductivo: En este se apoya más en los números en
estadísticas a través de encuestas, cuestionarios u otros instrumentos.

Método empírico
El método empírico se basa en la recogida de una gran cantidad de datos a partir de un
fenómeno natural y del análisis de la base de datos de una teoría o llegar a una conclusión
particular.
Los datos empíricos se pueden recoger a través de la observación sistemática de un
fenómeno o a través de un experimento controlado.

Un concepto central en la ciencia moderna es que toda la evidencia debe ser empírica, es
decir, basado en datos reales observados en la naturaleza. En el método empírico de la
verdad siempre sale a posteriori (viene más adelante).
En la filosofía, el empirismo es un movimiento que cree en los experimentos, ya que sólo
(o mayor) que forma de ideas, no estar de acuerdo, por lo que la noción de las ideas innatas

¿Cuál es el Objeto de Estudio de la Sociología?


El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual
y colectivamente, mediante la aplicación del método científico a sus
estructuras, formas de organización y conductas.
La sociología aborda al hombre como un ser social y busca cubrir todas las
aristas que parten de ahí.

Formalmente se conoce como la ciencia que trata las condiciones de


existencia de las sociedades humanas.

La sociología es un campo de estudio dinámico, debido a que debe adaptar


sus reflexiones en función de los cambios sociales que ocurren a lo largo de
la historia, buscando abarcar sus factores y fenómenos determinantes.

A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado


técnicas multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus
fundamentos base.

Esto le ha permitido adoptar también nuevos métodos a medida que se


descubren nuevos escenarios orgánicos en los que el hombre se ve
involucrado socialmente.

Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base,
debido a que su objeto de estudio no se puede considerar mecánico o
absoluto.

Por lo tanto, siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas


deben ser abordadas con perspectivas frescas y conceptos novedosos.
Teorías sociales y sociología
Antes de instaurarse y asimilarse como una ciencia o campo de conocimiento,
los orígenes de la sociología se manifestaron en las teorías sociales que
distintos autores han trabajado a lo largo de la historia.

Estas teorías han surgido a causa de distintos aspectos contextuales, como


la puesta en marcha de los primeros ordenes sociales, trabajados por
Aristóteles en obras como La República.

También han sido generadas por la irrupción de una nueva organización a


causa de drásticos cambios en las relaciones laborales y de producción, como
fue el caso del trabajo de Karl Marx.

Otros autores que desarrollaron sus propias teorías sociales, y que incluso
hoy en día son referencia para el estudio del hombre en sociedad, fueron
René Descartes, Max Weber, Emile Durkheim, Auguste Comte, Adam Smith
y Henri de Saint-Simon, entre otros.

Un aspecto relevante de esto y de la propia sociología es que muchas


corrientes manejan ideas opuestas entre sí, lo que ha permitido una gran
riqueza histórica a la hora de la confrontación de pensamientos e ideas.

Las teorías sociales parten de un elemento fundamental: el hombre. La


mayor parte de los autores que han impuesto sus pensamientos sociales en
el conocimiento colectivo, lo han hecho partiendo de su propia concepción
del hombre en función de su entorno.

A partir de esto construyen lo que sería el orden social y la sociedad en la


que tal tipo de hombre se desenvolvería.
Las teorías sociales, en sí mismas y como parte de la sociología, presentan
una concepción ideal de sociedad que no necesariamente se ve reflejada en
la realidad.

La sociología, una vez entrada en el campo científico mundial, comenzó a


tomar en cuenta los aspectos contextuales de cada momento histórico para
poder establecer sus propias posiciones.

Paradigmas de la sociología
Una vez reconocida como ciencia social capaz de aplicar métodos científicos
adaptados a sus fines con relativa efectividad, se han instaurado en el campo
sociológico una serie de paradigmas y enfoques que han servido para el
abordaje de ciertos fenómenos sociales.

Cabe destacar que estos paradigmas han ido cambiando, y otros nuevos han
surgido a lo largo de la historia, en consecución con los respectivos
fenómenos que los originan.

Entre los más conocidos y aplicados se pueden considerar el paradigma o


enfoque funcionalista, propuesto por primera vez por Emile Durkheim.

Este paradigma aborda la sociedad como un sistema complejo cuyos


elementos internos se encuentran conectados entre sí, brindando
funcionalidad al todo.

La corriente estructuralista del siglo XX se manejó a partir de este enfoque,


cuya percepción establecía que la sociedad avanzaba de forma gradual
mediante la aplicación de normas y preceptos que garantizarían la
estabilidad.
Otro paradigma de importancia es el de la etnometodología, que consiste en
una aproximación más pragmática en función del hombre y su entorno
inmediato.

Según este paradigma, el entorno influye en el hombre mediante las


prácticas y actividades a las que este ha debido someterse para garantizar
su subsistencia.

Otros paradigmas que han acogido gran importancia, sobre todo después del
declive de corrientes más antiguas, han sido los enfoques teóricos del
conflicto y el intercambio.

El primero surge a mediados del siglo XX, de la mano de pensadores como


Jurgen Habermas o Michel Foucault; puede percibirse como una mirada un
poco más entramada de las cercenadoras dinámicas internas de un sistema
social.

La teoría del intercambio parte del conductismo, y tiene grandes


implicaciones psicológicas con relación a las formas de comportamiento del
hombre en función de sus necesidades y ambiciones.

Los paradigmas sociológicos usualmente se ven superados. Hoy en día los


enfoques neomarxistas han desplazado varios de los otros mencionados.

Métodos de la sociología
Debido a que la sociología no puede desenvolverse como una ciencia rígida,
la versatilidad de sus técnicas la han hecho valerse de distintos métodos que
en otros campos científicos podrían no verse juntos en mismo un tema.

La sociología puede aplicar por igual los científicamente populares métodos


cuantitativo y cualitativo, así como también el método comparativo.
En el caso de la sociología, la investigación cualitativa se centra en el
entendimiento y la reflexión del comportamiento humano, así como la
explicación de las razones o consecuencias de este.

El abordaje cualitativo se centra en responder el cómo y el porqué de algo,


mediante el estudio de muestras reducidas en condiciones muy específicas.

La investigación cuantitativa es más común por ser utilizada para tener


nociones generales acerca de un aspecto o de varios fenómenos, mediante
la aplicación de técnicas científicas, estadísticas y numéricas que respondan
a patrones sin tanta especificidad.

De esta forma se buscan patrones de relación que permitirían luego realizar


abordajes cualitativos sobre aspectos específicos.

Lo que en sociología se define como método comparativo no es sino la


relación que pudiese existir entre distintos fenómenos de un proceso de
estudio que en principio podrían parecer aislados, pero con una capacidad
implícita de incidir de forma recíproca.

Método científico
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea
principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado
científico, un método de investigación debe basarse en lo empíricoy en
la medición, sujeto a los principios de las pruebas de razonamiento.1 Según
el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento
que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y
modificación de las hipótesis».2
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la
reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo
científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar,
la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser
falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo
tollens del método hipotético-deductivo experimental.
Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse
a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente
podrían ser otras en el futuro.Gregorio Klimovsky, Las desventuras del
conocimiento científico Ello nos conduce a tratar de sistematizar las distintas
ramas dentro del campo del método científico.

El derecho y la sociología
La Sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su origen, condiciones de
existencia, desenvolvimiento, relaciones entre sus miembros individuales
y organizaciones humanas a nivel local, nacional o internacional, entre otars, estudiadas en
forma sistemática.
Las personas no viven aisladas sino que interactúan a diario, y sus comportamientos son en su
mayoría aprendidos de "la escuela" que es la sociedad. Para poder actuar en sociedad y que ésta
se desarrolle en forma armónica se han impuesto ciertas reglas de uso social, que permiten ser
aceptado y no discriminado de ella, como el saludo u otras reglas de cortesía, que son
aprendidas desde el principio de nuestras actividades como seres humanos e integrantes de
una sociedad.
Sin embargo las sociedades han debido establecer, además de las normas sociales propiamente
dichas, otras que sin dejar de ser sociales, pues también son impuestas por la sociedad, las
normas jurídicas que protegen intereses y valores, cuya violación por parte de un miembro de
la sociedad merece ser castigada pues afecta intereses de terceros o de la sociedad en su
conjunto.
Por lo tanto las normas jurídicas, cuyo conjunto componen el Derecho, son necesarias para que
la sociedad se encauce dentro de lo deseable, y funcione dentro de la legalidad, para que se
respeten los derechos de todos.
El Derecho, para regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar
su evolución y cambio, y por ello la Sociología le brinda ese material de conocimiento. Las
relaciones entre el Derecho y la sociedad son el objeto de estudio de la Sociología del
Derecho, disciplina que data del siglo XIX, que usa como método el de las Ciencias Sociales y
muchas veces se vale de la Estadística, de encuestas, sondeos de opinión etcétera.
Por ejemplo las leyes que tratan sobre penalización o despenalización del consumo de drogas o
del aborto, necesitan nutrirse de conocimientos sociológicos para observar los efectos que
causan en la sociedad la distinta regulación de dichos temas. Muchas veces es la sociedad la
que ejerce presiónpara que se dicten normas jurídicas en uno u otro sentido.
Afirmó Durkheim que el Derecho constituye un hecho social, pues ejerce presión sobre
el individuo desde su exterior. Sostuvo Engels que el Derecho forma parte de una
superestructura social que permite que algunos sectores dominen a otros.
Sociología Jurídica
La sociología del derecho es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos de las normas
jurídicas, si de causa se trata, donde deben buscarse, y los efectos de las normas, hasta donde se
considerara que se extienden.
Ej. Las causa que explica la producción de la constitución y los efectos son las características de
las últimas elecciones o sea efectos de la constitución.
Derecho y sociedad.
Es una ciencia que estudia las relaciones entre el derecho y la sociedad, la palabra sociedad no
tiene un referente claro, tal como ocurre con la palabra realidad, estas dificultades provienen
del hecho de que la expresión " derecho y sociedad", establece exterioridad entre ambos
términos, no es posible decir que uno sea mas claro que el otro.
Causas y efectos de los discursos.
Lo importante es establecer una diferencia clara entre los discursos, la causa y la eficacia, el
derecho esta constituido por un conjunto de discursoprescriptivo dirigido a determinar
la conducta de los ciudadanos.

La cuestión de la precedencia de la ciencia jurídica respecto de la socióloga


del Derecho
Es proporcionado por la ciencia dogmática del derecho o jurisprudencia normativa, la ciencia
jurídica tiene por objeto la descripción, aclaración y sistematización de esas normas.
KELSEN, quiso que la ciencia estuviera desvinculada de la política, considera que
la interpretación del derecho caía dentro del campo político y no de la ciencia. Interpretar es
tanto como producir una norma o abogar por la producción de una y eso es acción política.
Las normas como objeto de la sociología del derecho:
Se ocupa de fenómenos sociales empíricamente verificables, no puede renunciar al intento de
explicar el ser así de las normas, esto es intentar explicar –porque- ordenan o permiten esa
conducta y no otra cualquiera. Las normas si son objeto de la sociología del derecho.
Hechos o ideas:
Hecho, es el acto de producir una norma; ideas, es el significado de un contenido cualquiera de
la conciencia, las ideas no son hechas, esta diferencia ha motivado una abundante literatura.
Las relaciones sociales como causa de las normas:
Son vistas como referencia del discurso jurídico la distancia entre el discurso jurídico y las
relaciones sociales, constituye un motivo de reflexión, lasociología jurídica se refiere al efecto
que las normas que tienen sobre la conducta de los ciudadanos las relaciones sociales causan el
ser así de las normas.
Relaciones sociales e ideologías del productor de normas:
La causa del contenido de las normas no son las relaciones sociales, sino la ideología del
legislador, pueden diferenciarse, las mediatas, deben buscarse en las relaciones sociales, las
inmediatas, deben buscarse en la ideología del legislador, las relaciones sociales determinan la
ideología del legislador.
Ej. En un país capitalista, el legislador estará determinado para producir normas de contenido
capitalista.
La historia o las estructuras
Los fenómenos históricos son antecedentes a la producción de las normas y la causa del
contenido de estas, el derecho es un producto social es el resultado de lo que aconteció antes de
que se distaran las normas, el derecho aparece como lo justo a las necesidades de orden de
cierta sociedad, históricamente quien quiere cambiarlo, hay solo un paso, la acusación suele ser
lo que desconoce la historia del país.
Las relaciones sociales y las especificidades nacionales un nacionalismo de
ribetes fascistoides (fascistas):
Promueve la idea de que todos los países no son iguales y no pueden cambiar las cosas, porque
ese estado de cosas es el apropiado, para ese país, y lo que hace la particularidad es la raza, el
ser nacional, la historia del país, el espíritu del pueblo y cosas que forman todo el populismo.
La decisión política y la voluntad de poder. La intención del legislador:
Los sociólogos sufren decir que el derecho es el resultado de las decisiones políticas y que
debemos aceptar que las normas son el producto de una voluntad de dominio, de una decisión
política, en un gobierno hay distintas líneas y grupos, algunos triunfan sobre otros, logrando
que se produzcan ciertas normas y no las que proponen los otros.
La intención del legislador es producir normas que convienen al grupo social al que favorece en
cierto momento, lo que se ha denominado "correlación de fuerzas".
La voluntad de la clase dominante:
La definición de VISHINSKY, es que el derecho constituía un conjunto de normas establecido
por la voluntad de la clase dominante, KELSEN, dijo que es la voluntad de poder de alguien
que las normas son distintas siempre por alguien y en beneficio de alguien, esto pone
en problemas frecuente en América latina, las normas establecidas por los grupos subalterno
adquieren la mayor importancia en una perspectiva democracia y hacerlas valer seria un
triunfo de la democracia sobre la inconsciencia de los jueces y funcionarios autoritarios.
La intención del legislador y la oscuridad del lenguaje político:
No puede descartarse una intención de ocultamiento por parte del legislador, si el derecho es
establecido por el grupo de poder, no deja advertir sus verdaderas intenciones, los discursos
políticos deben ser contrastados, con los enunciados en una teoría, sobre el contenido de una
norma que debería de existir y para su reproducción, los penalistas hablan del bien
jurídicamente protegido, es el resultado de los análisis de los discursos políticos previos.
La construcción de una visión del mundo:
Es por parte, de la clase que aspira a adquirir el poder social, la ideología jurídica burguesa
formulo mucho antes de su acceso al poder una visión jurídica del mundo, en la que el
individuo aparece como enfrentando a ese otro que es el estado, las causas de las normas deben
buscarse en la ideología del legislador.
El problema de la extensión de las causas:
El problema puede plantearse con un Ej. Supongamos las causas que motivaron la redacción de
las cláusulas constitucionales sobre el derecho laboralen México, tenemos que recurrir a la
ideología jurídica y a los acontecimientos como los precedentes, como la revolución mexicana,
el movimientoobrero mexicano, las luchas de los trabajadores y el estado
de desarrollo del capitalismo nacional e internacional.
¿Cuál es la importancia del estudio de la sociología en
nuestrotiempo?
R.- El estudio de la Sociología nos permite darnos cuenta
d e l a c l a s e d e sociedad en que vivimos y conocer cuál es nuestra
posición dentro de
esaestructura social. Como toda sociedad está en constante transformac
ión,nosotros debemos estar en consonancia con ella para una mejor
interrelacióncon los demás individuos que nos rodean.La Sociología es una ciencia que
se desarrolla en época de crisis, como se viveen la actualidad, por lo que el
estudio de la Sociología nos ayuda a plantearnosuna serie de cuestionamientos
para conocer cuáles pueden ser las causas delos conflictos sociales, ya sea
para prevenirlos o para buscarles una soluciónadecuada.Para los
operadores jurídicos también es de suma importancia el estudio de laSociología
porque para el caso de los legisladores, al estudiar la dimensión dela realidad
social en que viven, identifican la estructura concreta de la
sociedadp a r a p o d e r e l a b o r a r n o r m a s q u e s e a n e f e c t i v a s
y p e r m i t a n l a m e j o r convivencia entre los gobernados.El abogado
postulante necesita conocer la estructura y funcionamiento de lostribunales, las
formas de organizarse con los miembros de su misma profesión,las valoraciones
sociales, los intereses existentes, las corrientes de opinión queinfluyen en la
actividad del juez, y estos conocimientos sólo se los puede dar laSociología y
la Sociología Jurídica.El juzgador también debe conocer el medio social,
siempre cambiante, en elq u e v a a a p l i c a r l a s n o r m a s j u r í d i c a s p a r a
que estas funcionen de
maneraadecuada, debe indagar las corrientes de opinión pública
d o m i n a n t e s , l a s cuales en cierto grado influyen en la interpretación de
las normas jurídicas,debe inquirir sobre las valoraciones sociales que influyen
en la interpretaciónde las normas jurídicas y en su aplicación.

CAPITALISMO
Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de
producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la
asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
"en contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado sobre la
posibilidad de hacer fructificar el dinero, obteniendo intereses"
o
Conjunto de capitales y capitalistas, así como su influencia y poder en la sociedad.
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante
evolución, deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de
producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales
vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones
laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres con fines mercantiles.1
En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos,
llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente,
dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.2 El intercambio
de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del
trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda
de beneficio.3 La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o
separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para
los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que
depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de
productores y consumidores,5 y éstos a su vez, son necesarios para la coordinación ex-post
de una economía basada en el intercambio de mercancías.6
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la
propiedad privada de los medios de producción,78 sin embargo, se relaciona mayormente al
capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su
condición necesaria,910 y a la propiedad privada absoluta o burguesa11 que es su corolario
previo.1213 El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que
llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la
época.

BURGUESÍA

Clase social formada por las personas acomodadas que logran tener propiedades
y capital.

En la Edad Media y el Antiguo Régimen, clase social formada por los habitantes
de los burgos o ciudades que tenían unos privilegios laborales reconocidos.
El término burguesía (del francés bourgeoisie)1 se utiliza en la economía política y también
ampliamente en la filosofía política, la sociología y la historia para designar a la clase
media acomodada,2 aunque su uso inicial y específico en las ciencias sociales o en
el ideoléxico (especialmente, en la fraseología marxista)3 tiene diversas variantes y matices.

¿Qué es el proletariado?
El proletariado es un término de origen latino, proletarius, que quiere decir ciudadano pobre. La
concepción moderna del proletariado aparece con Marx y Engels en el Manifiesto Comunista (1848).
En este caso designaría la clase social de los trabajadores u obreros, es decir, de los que no son
propietarios de los medios de producción.

Proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es el término utilizado para designar a la
clase social que, en el modo de producción capitalista, carece de control sobre los medios de
producción y sobre la distribución, y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de
un salario.1
En un sentido más general, el término puede referirse a la clase conformada por trabajadores
manuales u obreros.

También podría gustarte