Está en la página 1de 12

Ortale, María Susana

Antropología cultural y social

Programa 2013

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Sociología

Asignatura

TÍ TUL O A nt r o po lo g ía Cult ur a l y So c ia l

Año lectivo: 2013


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Profesor a cargo: Prof. Adjunta Susana Ortale
Equipo docente: JTP: Jimena Parga
Ayudantes diplomados: Adrián Bonaparte y Nicolás Aliano
Alumnas adscriptas: Elisa Pereyra y Victoria Butrón.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
En el marco de los contenidos básicos, el programa tiene como objetivo proporcionar
conocimientos referidos al desarrollo del campo de estudio de la Antropología Cultural y
Social, su relación con otras ciencias sociales, la especificidad de su enfoque y la
metodología para el abordaje de los fenómenos y procesos socioculturales. Dentro del
campo de incumbencia e indagación, se recortan determinados conceptos y áreas
temáticas de la disciplina que consideramos medulares para la formación de grado.
En las cuatro unidades propuestas que se detallan a continuación, el programa incluye el
desarrollo de:
a) el surgimiento del campo disciplinar, el carácter construido de su objeto de estudio: la
alteridad, la especificidad de su enfoque de los fenómenos socioculturales en el marco de
las variaciones históricas de la disciplina y del contexto sociohistórico y su relación con
otras ciencias sociales;
b) núcleos problemáticos de la Antropología como son los que se desprenden de la
relación entre biología y cultura: los límites entre ambas dimensiones; las posiciones
extremas que enfatizan el carácter determinante de alguna de ellas; la naturalización de
la cultura y los procesos de centramiento y descentramiento cultural.
A partir del reconocimiento de la naturaleza objetiva/subjetiva de la cultura y en tanto
forma parte de las problemáticas comunes a todas las ciencias sociales, se hará énfasis

1
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
en las relaciones individuo/cultura e interculturales y el significado que en ellas asume el
etnocentrismo y el relativismo cultural;
c) el concepto de cultura como categoría fundante de la disciplina para explicar y
comprender la otredad cultural en términos de diferencia y desigualdad, la historia del
concepto, su referencia a un campo fenoménico particular, las formas de estudiarla, sus
usos, limitaciones e importancia para comprender relaciones de poder;
d) la cuestión de las identidades sociales que se desprenden del análisis cultural referido
a problemáticas más recientes vinculadas a la interacción de grupos en sociedades
complejas.
En este recorrido se pretenden trascender las barreras disciplinarias y lograr la
integración de los contenidos a las diferentes currículas. En tal sentido, cabe señalar que
la cantidad de bibliografía complementaria incorporada en el programa responde a su
afinidad diferencial con las carreras y a su recomendación para los respectivos alumnos.
En el plano actitudinal, la asignatura pretende promover:
- el reconocimiento de que todo conocimiento es una construcción y que no es posible
acceder a la realidad de manera neutra y avalorativa;
- la desnaturalización del sentido común y el ejercicio de descentramiento de nuestras
categorías de conocimiento para comprender otras formas de ver, pensar y actuar en el
mundo;
- la adquisición de un pensamiento crítico-reflexivo acerca de la realidad social;
- la capacidad de establecer puentes entre distintos universos de significación y de crear
conocimientos a partir de ese vínculo;
- la generación y el fortalecimiento de conocimientos contextualizados;
- el compromiso con la realidad social.
El cuestionamiento de la propia forma de vida, del carácter natural y obvio de relaciones
sociales, de experiencias o de conceptos aparentemente universales a partir de la
comprensión de otras posibles existentes en el pasado o actuales, representa un ejercicio
fértil para la convergencia transdisciplinaria.

2
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2. PROGRAMA GENERAL

UNIDAD 1. CAMPO Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA


CULTURAL Y SOCIAL

1. Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales y de la Antropología. Preludios de la


Antropología: la Ilustración. La expansión colonial y la mirada eurocéntrica.
2. Características de la Antropología Cultural y Social. Condicionamiento sociohistórico y
cambios en la construcción de la otredad. Interrogantes, conceptos y crisis.
3. Rasgos metodológicos y técnicos diferenciales de la Antropología. Contexto de
aplicación y de crisis.

Bilbiografía Principal
- BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria. “Introducción”. En:
Constructores de Otredad. EUDEBA, Buenos Aires, 1998. Pág. 9-18.
- CAMPAN, Patricia: “Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología”. En: María
Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza
humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 15-28.
- CHIRIGUINI, María Cristina: “Del colonialismo a la globalización: Procesos históricos y
Antropología”. En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-
Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 29-52.
- DA MATTA, Roberto “El oficio de etnólogo o como tener ´Anthropological blues´”. En:
Boivin, Rosato y Arribas (comp): Constructores de Otredad. EUDEBA, Buenos Aires,
1998. Pág. 222-231.
- GRAVANO, Ariel: “Movimientos teóricos posteriores: de los neoclásicos a los
contemporáneos”. En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología.
Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Apartados
pág. 183-219.
- GUBER, Rosana: “El enfoque antropológico: señas particulares”. En: El salvaje
metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Ed.
Paidós, Buenos Aires, 2004. Pág.67-81
- HINTZE, Susana y otros: “El surgimiento de las Ciencias Sociales”. Ediciones del Ciclo
Básico de la Universidad de Buenos Aires, 1988. 30 pág.
- LINS RIBEIRO, Gustavo: “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un
ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En Boivin, Rosato y Arribas (comp.):
Constructores de Otredad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pág. 232-237.
- NEUFELD, María Rosa y WALLACE, Santiago: “Antropología y Ciencias Sociales. De
elaboraciones históricas, herencias no queridas y propuestas abiertas”. En Neufeld,
Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp.) Antropología Social y Política. Eudeba, Buenos
Aires, 1998. Pág. 37-56.

Bibliografía Complementaria
- BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria. Cap. 1 (pp. 23-32), Cap. 2 (75-
100) y Cap. 3 (pág.147-161). En: Constructores de Otredad. EUDEBA, Buenos Aires,
1998.
- FALOMIR, Ricardo: “¿Demasiado pronto o demasiado tarde...? Algunas
consideraciones sobre la naturaleza científica de la antropología”. En: Alteridades vol 1
Nº 1 , 1991. pág. 33-39.
- GEERTZ, Clifford: “El sentido común como sistema cultural”. En: Conocimiento local.
Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ed. Paidós, Barcelona, 1994. Pág. 93-
116.

3
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- GHIGLINO, Josefina: “Del Iluminismo a los clásicos”, pág. 123-129. En: María Cristina
Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.
Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006.
- KAPLAN, D y MANNERS, R. Introducción crítica a la teoría antropológica. Nueva Visión,
1981. Cap. 1
- LANDER, Edgardo: “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” (sólo pág. 11
a 27). En: Eduardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), 1993.
- MENÉNDEZ, Eduardo: “Continuidad/discontinuidad en el uso de conceptos en
Antropología Social”. En Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp.) Antropología
Social y Política. Eudeba, Buenos Aires 1998.
- ROSALDO, Renato: “La erosión de las normas clásicas”. En: Cultura y verdad. Grijalbo,
México, 1991.
- QUIJANO VALENCIA, Olver: “Alteridad y desarrollo. Notas acerca de una relación-
tensión sociohistórica. En: Theomai (Revista electrónica) Edición Nº 5. Red Internacional
de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Universidad de Quilmas, 2002.
- WALLERSTEIN, Immanuel: “Abrir las Ciencias Sociales” (Trad. de Fernando Cubides)
Digitalizado por Red Académica: www.paginasprodigy.com/peimber/Wallerstein.pdf

UNIDAD 2. BIOLOGÍA/CULTURA. LÍMITES, DETERMINISMOS, CENTRAMIENTO.


1. Naturaleza biológica y cultural del hombre. Naturaleza humana y características de la
cultura.
2. Biologicismo. Cuestionamiento a los determinismos biológicos: sociobiología y racismo.
3. Determinismo cultural. Cuestionamiento a la idea de cultura como nivel emergente y
como realidad objetiva. La transmisión de la cultura: socialización primaria y secundaria.
4. La naturalización de la cultura. Etnocentrismo, sociocentrismo y relativismo cultural.
Los ejemplos de las categorías “familia”, ”género” y “necesidades”.

Bibliografía Principal
- ARRIBAS, Victoria, CATTANEO, Alicia y AYERDI, Cecilia: “Canibalismo y pobreza” En:
Constructores de Otredad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pág. 345-352.
- BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas: “La sociedad como realidad objetiva” y “La
sociedad como realidad subjetiva”. En: La construcción social de la realidad. Amorrortu,
Buenos Aires, 1994. Cap. 2 y 3.
- BOURDIEU, Pierre (1997) “El espíritu de familia”. En: Razones Prácticas. Sobre la
teoría de la acción. Ed. Anagrama, Barcelona.
- CHIRIGUINI, Cristina y MANCUSI Mariana “El etnocentrismo: una clase particular de
sociocentrismo” En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología.
Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 71-
83.
- CHIRIGUINI, Cristina: “La “naturaleza” de la naturaleza humana” En: María Cristina
Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.
Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 275-306.
- DURHAM, Eunice: “Familia y reproducción humana” En Neufeld, Grimberg, Tiscornia y
Wallace (comp.) Antropología Social y Política. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pág. 59-83.
- GEERTZ, Clifford: “El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre” En: La
interpretación de las culturas. Gedisa, Buenos Aires, 1973. Pág. 43-83.
- GIGLIOTTI V, GUTIERREZ R, LANDER E, UBLICH N “El racismo y la estigmatización
del otro” En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-
Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. 307-354

4
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- HERSKOVITS, Melville: “La realidad de la cultura” (pág. 29-41) y “El problema del
relativismo cultural” (pág. 75-93). En: El Hombre y sus obras. Fondo de Cultura
Económica, México, 1952/1968.
- LAMAS, Marta (2007) “El género es cultura” V Campus Euroamericano de Cooperación
Cultural; Almada, Portugal
- PERROT, Dominique y PREISWERK, Roy: “El etnocentrismo en el estudio de culturas
diferentes”. En: Etnocentrismo e Historia, Nueva Imagen, 1979. Pág. 77-112.
- SANDOVAL, J.M., “El proceso de trabajo en el proceso de hominización”. En: Nueva
Antropología, N º23, 1984.

Bibliografía Complementaria
- BENEDICT, R. Continuidad y discontinuidad del condicionamiento cultural. En: Historia
y elementos de la sociología del conocimiento. Eudeba, Buenos Aires, 1964.
- BOHANNAN, L.: “Shakespeare en la selva” en: Boivin y colab. Constructores de
otredad. Eudeba, Buenos Aires,1998.
- CAROZZI, MAYA, MAGRASSI “Parentesco y familia” En: Conceptos de Antropología,
CEDAL, 1991, Buenos Aires. 113-129
- CAROZZI, MAYA, MAGRASSI “Creencias” (ap. Ritos- Mitos). En: Conceptos de
Antropología, CEDAL, 1991, Buenos Aires. 171-183
- GRASSI , ESTELA “Familia: un objeto polémico. Cambios en la dinámica de la vida
familiar y cambios de orden social”. En Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (comp.)
Antropología Social y Política, Eudeba, Buenos Aires, 1998. pp-59-83
- LISCHETTI, M. Naturaleza y cultura. En: Antropología -Ciclo Básico UBA-. Eudeba,
Buenos Aires, 1994.
- GELLNER, Ernest: “La unicidad de la verdad”. En: Antropología y política. Gedisa,
Barcelona, 1997.
- WHITE, Leslie: “Sobre el uso de herramientas por parte de los primates”. En: La ciencia
de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Paidós, Buenos Aires, 1964.
- WIEVIORKA, Michel: “El espacio social del racismo”. Ed. Paidós, Barcelona, 1992.

UNIDAD 3. EL CONCEPTO DE CULTURA


1. Concepto de cultura: Desarrollo histórico, definiciones, redefiniciones y alcances del
concepto.
2. Cultura e ideología. Cultura y poder. El problema de las determinaciones e
interrelaciones entre estructura y superestructura. El poder simbólico. El concepto de
hegemonía.
3. La cultura y la estratificación social. Cultura y clases sociales. La cultura popular. La
cultura de la pobreza. El problema de la diferencia cultural/desigualdad social.

Bibliografía Principal
- ARCHENTI, Adriana: Elementos para conceptualizar a las cultura populares. En:
Cátedra de Antropología Cultural y Social: Desigualdad Social. Edición del Centro de
Estudiantes FAHCE, 1999, corrección 2001.
- BONFIL BATALLA, Guillermo: “Los pueblos indios, sus culturas y las políticas
culturales”. En: Políticas culturales en América Latina”. Ed. Paidós, 1987. Pág. 89-125.
- GARCIA CANCLINI, Néstor: “Cultura y sociedad. Una Introducción”. En: Secretaría de
Educación Pública, México, 1985.
- GARCIA CANCLINI, Néstor: Ideología, Cultura y Poder. Facultad de Filosofía y Letras
UBA, Serie Cursos y Conferencias N° 5, Buenos Aire s, 1995.
- GEERTZ, Clifford: "Descripción densa". En: La interpretación de las culturas. Ed.
Gedisa, Barcelona, 1973. Pág. 17-40.
- GIDDENS, Anthony: “Estratificación y estructura de clase”. En: Sociología. Alianza
5
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad. 1992. Pág. 237-244.
- GIMENEZ, Gilberto: “Los fenómenos del poder”. En: Poder, Estado y Discurso.
Universidad Nacional Autónoma de México, 1981. Pág. 11-33.
- GRAVANO, Ariel: “La cultura como concepto central de la Antropología”. En: María
Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza
humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 85-110.
- MARGULIS, Mario (2009) “Ideología” (pp.72-81) en Sociología de la cultura. Conceptos
y problemas, ed. Biblos, Buenos Aires.
- ROSALDO, Renato: “Cruce de fronteras”. En: Cultura y verdad. Grijalbo, México, 1991.
- THOMPSON, John: “El concepto de cultura”. En: Ideología y cultura moderna.
Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1998. Pág. 183-216.
- MONREAL REQUENA, Pilar. “¿Sirve para algo el concepto de cultura de la pobreza?”
En: Revista de Occidente Nº 215, Madrid,1999. Pág. 75-88.

Bibliografía Complementaria
-DURHAM, Eunice: “Cultura e ideología”. En: Dados, Revista de Ciencias Sociales 27 (1),
Río de Janeiro, 1984.
- GEERTZ, Clifford: “Ritual y cambio social. El ejemplo javanés”. En: La interpretación de
las culturas. Ed. Gedisa, Barcelona, 1973.
- GEERTZ, Clifford: “Centros, reyes y carisma: una reflexión sobre el simbolismo del
poder”. En: Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ed.
Paidós, Barcelona, 1994. En: Conocimiento local. Ed. Gedisa, Barcelona, 1973.
- GODELIER, Maurice: “Poder y lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las
paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y de opresión”. En Boivin,
Rosato y Arribas (comp): Constructores de otredad. Eudeba, Buenos Aires,1998.
- GONZALEZ SANCHEZ, Jorge: “Cultura(s) popular(es) hoy”. En: Comunicación y
cultura, México, núm. 10. pp. 7-29.
- MARGULIS, Mario (2009) “La noción de cultura”, en Sociología de la cultura. Conceptos
y problemas, ed. Biblos, Buenos Aires.
- NEUFELD, María Rosa: Crisis y vigencia de un concepto: La cultura en la óptica de la
Antropología. En: Antropología -Ciclo Básico UBA-. Eudeba, Buenos Aires, 1994.

UNIDAD 4. Identidades sociales


1. Distintas aproximaciones al estudio de las identidades. Posiciones objetivistas,
subjetivistas y relacionales.
2. Adscripciones identitarias. Variables sobre las que se construyen y procesos que las
recrean. Identidad de género, de edad, de clase y étnica.
3. La construcción/reconstrucción de la identidad nacional. La identidad y su relación con
los niveles socioesespaciales local- nacional- global. Efectos de la modernidad y
mundialización de la cultura.
4. Prejuicio, discriminación y xenofobia.

Bibliografía Principal
- BARTOLOMÉ, Miguel A.: “Los pobladores del ´desierto´. Genocidio, etnocidio y
etnogénesis en la Argentina”. En: Cuadernos de Antropología Social Nº 17. Facultad de
Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, 2003. Pág.162-189.
- CHAVES, Mariana (2006) “Juventud negada y negativizada: representaciones y
formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Revista Última
Década Nº 23 Viña del Mar: CIDPA. http://www.cidpa.cl
- CHIRIGUINI, María Cristina: “Identidades socialmente construidas”. En: María Cristina
Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana.
Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. Pág. 55-70.
6
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
-FALOMIR PARKER, Ricardo: “La emergencia de la identidad étnica al fin del milenio:
¿paradoja o enigma?”. En: Alteridades, Año 1 Nº 2, México, 1991. Pág. 7-12.
- GIGLIOTTI V, GUTIERREZ R, LANDER E, UBLICH N “El racismo y la estigmatización
del otro” En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-
Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. 307-354
- GIMENEZ, Gilberto (2005): “La cultura como identidad y la identidad como cultura”.
Trabajo presentado en el III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores
Culturales, CONACUTLA, Guadalajara, México.
http://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-
identidad-y-la-identidad-como-cultura/
- GUBER, Rosana: “Identidad social villera”. En: Boivin, Rosato y Arribas: Constructores
de Otredad. Eudeba, Buenos Aires, 1998. Pág. 172-186.
- LAMAS, Marta (2003): “Género: claridad y complejidad”,
http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/un_genero%20lamas.pdf
Versión ampliada en Angela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (comp.)
¿Adónde va la antropología? División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-
Iztapalapa, México, 2007.
- MARGULIS, Mario: “Introducción”. En: La cultura de la noche. Espasa hoy, Buenos
Aires, 1994.
- ORTIZ, Renato: “Modernidad mundo e identidad”. En: Otro territorio. Ensayos sobre el
mundo contemporáneo. Univ. Nac. de Quilmes, 1996. Pág. 69-92.
- RATIER, Hugo: “Indios, gauchos y migrantes internos en la conformación de nuestro
patrimonio cultural”. En: Revista Indice Nº 1, 1988.

Bibliografía Complementaria
- CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto: “Identidad étnica, identificación y manipulación”.
En: Etnicidad y estructura social. CIESAS, Ed. de la Casa Chata, México, 1992. Pág. 19-
45.
- CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto: “Un concepto Antropológico de la identidad”. En:
Etnicidad y estructura social. CIESAS, Ed. de la Casa Chata, México, 1992. Pág. 45-60
- HOPENHAYN, Martín: “El reto de las identidades y la multiculturalidad”. En: Pensar
Iberoamérica. Revista de Cultura Nº0 - Febrero 2002.
- RINGUELET, Roberto: "Etnicidad y clases sociales". En: Hidalgo y Tamagno Identidad
y etnicidad. Centro Editor de América Latina, Bueno Aires, 1991.

7
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
CRONOGRAMA CLASES TEÓRICAS
Horarios alternativos: Miércoles de 10 a 12 hs. o Miércoles de 18 a 20 hs.

14/8: Proyección de la película GATTACA en ambos horarios (aula a confirmar)


21/8, 28/8 y 4/9: Unidad 1
11/9, 18/9 y 2/10: Unidad 2
9/10, 16/10 y 23/10: Unidad 3
30/10, 6/11 y 13/11: Unidad 4

12 clases teóricas (tres por cada unidad)

25 de septiembre: no hay clases por tratarse de la semana de exámenes finales.

8
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Semana Unidad Bibliografía

Actividad
Proyección de GATTACA.
14/8 Complementaria
Miércoles 14/8 de 10 a 12 hs. y de 18 a 20 hs. (en horario de clases teóricas)
obligatoria
12 al 16/8 Boivin, Rosato y Arribas: “Introducción”. Constructores de Otredad
Guber: “El enfoque antropológico: señas particulares”
Unidad I Textos cortos: L. Strauss, B. Malinowski, E. Módena, E. Pritchard.
19 al 23/8
Lins Ribeiro: “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la
perspectiva antropológica”.
Chiriguini: “La ‘naturaleza’ de la naturaleza humana”
26 al 30/8
Arribas, Cattaneo y Ayerdi: “Canibalismo y pobreza”
2 al 6/9 Unidad II Geertz: “El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre”
Chiriguini y Mancusi: “El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo”.
9 al 13/9
Herskovits: “El problema del relativismo cultural”
16 al 20/9 Unidad III García Canclini: “Cultura y sociedad: una introducción”
Semana de exámenes finales
Actividad
23/9 al 27/9 Proyección “Guerreros del Arcoíris”
Complementaria
Miércoles 25/9 de 10 a 12 hs. y de 18 a 20 hs.
30/9 al 4/10 Rosaldo: “Cruce de fronteras”
Unidad III Archenti: “Elementos para conceptualizar a las culturas populares”
7 al 11/10
Monreal Requena: “¿Sirve para algo el concepto de cultura de la pobreza?
14 al 18/10 Evaluación Parcial de unidades 1 a 3
21 al 25/10 Chiriguini: “Identidades socialmente construidas”
28/10 al 1/11 Guber: “Identidad social villera”
Unidad IV
Chaves “Juventud negada y negativizada….”
4 al 8/11
Lamas: “Género: claridad y complejidad”
11 al 15/11 Recuperatorio Parcial / Entrega de trabajos finales
Exposición de trabajos finales, devolución docente de TF y Cierre de cursada. Firma de
18 al 22/11
libretas.
28/11 Examen Artículo 14
CRONOGRAMA CLASES PRÁCTICAS 2013

La asignatura acepta dos modalidades de promoción

a) Regular. Cursada obligatoria y examen final oral. Esta modalidad requiere:


- Asistencia al 75% de las clases prácticas semanales de dos horas de duración a cargo
de los auxiliares docentes. En las clases prácticas se discutirá parte de la bibliografía
contenida en el programa general de la materia problematizando temáticas específicas
que permiten acortar la brecha entre teoría y práctica utilizando estrategias didácticas
diversas que promueven la interacción docente/alumno y la activa participación de los
alumnos. Para ello, la participación en las clases prácticas implica el compromiso de
lectura por parte de los alumnos, de la bibliografía indicada previamente por los auxiliares
y de la actividad práctica (Cuadernillo de Actividades) disponible en Apuntes, en la
fotocopiadora del Centro de Estudiantes de la FaHCE, o a través del sitio web de la
cátedra.

9
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Para aprobar la cursada los alumnos deberán rendir un examen parcial escrito el que
tendrá dos instancias de recuperación (la segunda corresponde al Artículo 14 el que se
tomará en una sola fecha una vez finalizada la cursada).
No tendrán posibilidad de rendir Art. 14 (segunda y última posibilidad de aprobar la
materia como alumno regular) quienes hayan estado ausentes en las dos instancias de
evaluación previas (parcial y primer recuperatorio) del parcial.
En caso de ausencia por enfermedad, se deberá presentar certificado médico visado por
Sanidad de la Universidad.
Además del examen parcial, para aprobar la cursada se exige la presentación de un
trabajo grupal sobre una temática propuesta por los docentes.
- Asistencia no obligatoria a una clase teórica semanal de dos horas dictada por el
profesor a cargo, pudiendo optar por alguna de las dos bandas horarias. En las clases
teóricas, el profesor hace un desarrollo del programa, especialmente de la bibliografía no
incluida en las clases prácticas, estableciendo relaciones entre los temas y enfatizando
los contenidos más relevantes de la bibliografía obligatoria.
- Examen final oral: se evalúan potencialmente todos los temas y la bibliografía
obligatoria indicada en el Programa General de la asignatura.
El examen final puede rendirse una vez aprobada la cursada y firmada la libreta, en las
fechas indicadas por la Facultad.
Para rendir examen final, el alumno deberá asistir con la certificación de la cursada
aprobada firmada en la libreta y comunicar su presencia al profesor en el horario fijado
para el inicio de la mesa de examen.

b) Libre. Cursada no obligatoria y examen final escrito y oral.


El examen final libre versará sobre el último programa dictado a la fecha de examen y
constará de una prueba escrita y una prueba oral. La aprobación del examen final
requerirá de la aprobación de ambas instancias. Cf. Art. 11 del Reglamento de
Enseñanza y Promoción (2011) el examen final libre se implementará a través de dos
modalidades
- Examen final libre unificado. La prueba escrita y la prueba oral se administrarán en la
misma oportunidad en las fechas de examen establecidas en el calendario académico.
- Examen final libre en dos etapas. La primera etapa versará sobre los contenidos
requeridos para la aprobación de la cursada regular y se administrará en las mesas
correspondientes a los llamados de febrero/marzo y julio/agosto. La aprobación de esta
instancia habilitará a los estudiantes a presentarse para rendir la materia en condición de
regulares en las mesas sucesivas. Esta habilitación tendrá la vigencia y duración de la
última cursada dictada.

En el examen escrito se evalúan los temas desarrollados en la cursada de manera


exhaustiva y su aprobación es requisito para acceder a la instancia de evaluación oral. En
tal sentido cabe destacar que todas las preguntas deben ser respondidas de manera
satisfactoria, considerándose desaprobado si omitiese alguna respuesta o si alguna de
ellas estuviese equivocada. La fecha para rendir el examen final y el requisito de
presencia en el momento de inicio de la mesa de examen, coinciden con las
correspondientes a la modalidad anterior.

Horarios de consulta y canales de información


La cátedra ofrece espacios de consulta quincenales; el lugar y horario de los mismos se
comunicará al inicio de la cursada y a través del sitio web de la cátedra. Están destinados
a todos los alumnos, sean regulares o libres y su utilización se recomienda para resolver
dudas, tener instancias de atención más personalizada y plantear problemas puntuales.

10
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Respecto a la comunicación de la Información por parte de la cátedra, se
realizará a través de las carteleras de los respectivos Departamentos y del SAE (notas de
parcial, recuperatorios, firma de libretas, horario de consulta, etc.)

11
Antropología Cultural y Social – Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte