Está en la página 1de 4

| Maestría en Salud Mental

F.T.S. - U.N.E.R.

Aspectos a considerar al momento de la


escritura y presentación de la
Tesis en la Maestría en Salud Mental
Lic. Ma. Mónica Jacquet. Coordinadora
Académica

"El término TESIS tanto en su origen griego como en el latín significa “ una proposición que
se sustenta con argumentos”. Algunos autores1 sostienen que la tesis se distingue por dos
aspectos: es una proposición y se sostiene con argumentos, y segundo tal proposición se
refiere a un asunto controvertible. (de ahí la defensa de una tesis) . A partir de ello, la tesis
se define como una proposición propia respecto de un asunto controvertible, que se
sustenta con argumentos.
Por eso, porque se la define como una proposición con estos rasgos, es una proposición
que se presenta justo para que se realice un examen de ella, de los argumentos que la
respaldan, así como del proceso mediante el cual se obtuvieron esos argumentos. El
argumento central tiene que ver con esta proposición que organiza la tesis y que se va a
defender apoyándose sobre todo en la validez de la cocina de investigación" 2.

Las recomendaciones que realizamos en relación con la redacción y presentación


de la Tesis son las siguientes:

 Es importante que en la portada o carátula quede claramente especificado


en qué marco institucional se efectúa el trabajo. Por ello debe consignarse
allí:

o Universidad Nacional de Entre Ríos


o Facultad de Trabajo Social
o Maestría en Salud Mental
o Tesis : Título
o Título/s de Grado (no abreviado) y Apellido y Nombre del Tesista
o Título/s de Grado y Posgrado (no abreviado) de Director/a/es/as de
la Tesis (designados según Resolución "CD""FTS""UNER" Nº .......)
o Paraná, E. Ríos , mes y año de la presentación

1
Para más detalles ver: Fernando García Córdoba La tesis y el trabajo de tesis México Editorial Spanta S.A
1999
2
Sirvent, MT: "Notas sobre el concepto y naturaleza específica de una tesis para maestrandos y doctorandos"
Mimeo. Maestría en Salud Mental FTS.UNER. 2005
| Maestría en Salud Mental
F.T.S. - U.N.E.R.

 Elementos formales a tener en cuenta:

 Dedicatorias, agradecimientos y epígrafe, que se consideren oportunos


pueden incluirse luego de la portada, en páginas aparte.

 El Trabajo debe incluir, al inicio, un resumen de no más de 200 palabras.

 El Índice debe ser lo suficientemente detallado como para dar a conocer


los lineamientos básicos del trabajo y el contenido de los diferentes
Capítulos y poseer una necesaria correlación con los títulos desplegados
en el mismo.

 Una Introducción o presentación donde el tesista sintetice –ante los


lectores- en qué ha consistido su investigación (objetivos, metodología,
conclusiones, relevancia, etc, acorde a los capítulos diseñados).

 Si bien no sería pertinente acotar un trabajo de Tesis previo a su desarrollo,


la tradición universitaria indica que la extensión del Cuerpo Principal
debería ser de alrededor de entre 100 y 120 páginas y su extensión
debería estar en relación con la comprensibilidad y ser de asequible
lectura para los evaluadores; sin que ello vaya en desmedro de lo que se
desea transmitir al lector.

 El Cuerpo Principal no incluye los Apéndices o Anexos. Estos se


presentan a continuación de las conclusiones y la bibliografía. Si el
producido del/los anexo/s fuera de gran volumen deberán ser presentados
en uno o más cuerpos separados del Cuerpo Principal de la Tesis, en igual
números de ejemplares.

 El/los Anexo/s son secciones relativamente independientes de un trabajo


que ayudan a su mejor comprensión y permiten conocer mas a fondo
aspectos específicos que por, su longitud o su naturaleza, no conviene
tratar dentro del cuerpo principal. En el o ellos se incluyen entrevistas,
gráficos, cuadros, fotografías, etc.

 Un punto ineludible a tener en cuenta es el vinculado con los aspectos


éticos de la investigación. Para ello se debe considerar en la presentación
de la información recogida del trabajo en terreno, los principios de
confidencialidad, anonimato e intimidad de los sujetos que participaron en
la investigación (no deben constar, por ejemplo, datos identitarios: nombre,
apellido, nº de documento, fotocopias de historias clínicas, etc.).
| Maestría en Salud Mental
F.T.S. - U.N.E.R.

 La Tesis debe reunir las característica de todo trabajo científico en


cuanto a las formas de citar la bibliografía, las notas al pié, las citas
textuales, etc. Sugerimos tener en cuenta las Normas APA (American
Psycological Association (2002) Manual de estilo de publicaciones. (2º ed.).
México: El Manual Moderno).

 Es importante dedicarle tiempo a la corrección de la redacción del


trabajo en los aspectos atinentes a : forma de expresión (el lenguaje ha de
ser claro y preciso); la concordancia gramatical y la puntuación, dos
elementos de forma muy importantes en la comunicación; también ha de
tenerse en cuenta una vez finalizada la redacción efectuar un control en lo
que hace a toda la bibliografía utilizada dándole el orden alfabético
correspondientes; revisar los títulos de los capítulos, secciones o puntos
para corroborar si se corresponden adecuadamente con el contenido que
en ellos se expresa; así como las denominaciones de los apéndices o
anexos, cuadros, tablas, etc. Es importante también la correcta paginación.

 Efectuar una lectura final de todo el trabajo con mucha atención para
descubrir las palabras que se han confundido, las posibles erratas de
puntuación u ortografía, los acentos y otros detalles que hacen a la buena
presentación del trabajo. Esto debe tenerse particularmente en cuenta si el
tipeo del mismo no lo ha efectuado el autor.

 Deben remitirse a la Maestría en Salud Mental cuatro (4) ejemplares


anillados (3 de ellos pueden ser impresos a doble faz) y un (1) CD en
Formato PDF, acompañados por nota de presentación del tesista y otra
del Director/a del trabajo avalando la presentación de la tesis. No
solicitamos el encuadernado de la misma, dado que eventualmente puede
ser devuelta para efectuarle correcciones o para ser reformulada.

 Para el formato del Trabajo utilizar:


Tamaño del papel: A4
Márgenes: 3 cm. (Superior, inferior, derecho e izquierdo)
Fuente: Arial
Tamaño de la fuente: 12
Interlineado: 1,5 lineas
Numeración de páginas.

Sugerimos compartir con el/os Director/es de la Tesis estos aspectos.


| Maestría en Salud Mental
F.T.S. - U.N.E.R.

Bibliografía consultada:

 AMERICAN PSYCOLOGICAL ASSOCIATION. (2002). Manual de estilo de


publicaciones. (2º ed.). México: El Manual Moderno.

 ECO, H. (1982). Cómo hacer una Tesis. Buenos Aires: Digesa.

 GARCÍA CÓRDOBA, F. (1999). La tesis y el trabajo de tesis. México:


Spanta S.A.

 SABINO, C. A. (1986). Cómo hacer una Tesis. Guía para elaborar y


redactar trabajos científicos. (2º ed.). Caracas: Canapo.

 WALKER, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. (1ra ed.).


Barcelona: Gedisa.

Noviembre 2015.-

También podría gustarte