Está en la página 1de 24

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCIÓN
La Constitución Política del Perú es la carta magna y la ley fundamental sobre la que se
asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y en base a la que se
organiza el Estado del Perú.
El constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución política -la vigente y las
anteriores-, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia
del constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la
actualidad.
Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han sido
más de doce textos constitucionales (doce, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos
provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sur Peruanos).
Además, es necesario considerar otras cuatro constituciones que fueron aplicadas, nominal o
efectivamente, en el territorio peruano, dos antes de su independencia: la constitución de
Bayona (que es considerada como un estatuto, al haber sido impuesta por las fuerzas
napoleónicas ocupantes) y la española de 1812 (llamada popularmente la "Pepa"), y dos
durante el breve lapso de su escisión en las repúblicas Nor-Peruana y Sud-Peruana y la ley
fundamental para la Confederación Perú-Boliviana.
La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la República,
en 1821, luego de que José de San Martín decretara la independencia del Perú.
En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se había dado ya
en otras naciones, una constitución que estableciera la forma de organización de Estado que
se iba a dar al Perú. Es en este episodio donde se llevó a cabo el primer debate del recién
convocado Congreso Constituyente.

La posición de San Martín y de algunos precursores como Hipólito Unanue era establecer en el
país una monarquía constitucional. Por otro lado, también la facción republicana tenía muchos
adeptos, siendo ésta posición la que finalmente se impuso en el Congreso.
Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de distintas
orientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia política predominante en ese preciso
momento histórico.

1812 Constitución Política de la Monarquía Española


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
Acte Constitutionnel de
l’Espagne* Napoleón
8 de julio de 19 de marzo José I de
(fr: "Acta Constitucional Bonaparte/ Bayona
1808 de 1812 España
de España") Cortes
Estatuto de Bayona

La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por
las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la
misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser
una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, se debe
a que fue promulgada el día de San José.
Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su promulgación hasta el 19 de marzo de
1814, con la vuelta a España de Fernando VII. Posteriormente estuvo vigente durante el
Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el
gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en
vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en
manos del gobierno pro-francés de José I de España, el resto en mano de juntas interinas más
preocupadas en organizar su oposición a José I, y el resto de los territorios de la corona
española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por
la invasión napoleónica.
La constitución establecía el sufragio universal masculino indirecto, la soberanía nacional, la
monarquía constitucional, la separación de poderes, la libertad de imprenta, acordaba el
reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.

Principales artículos:
El documento constitucional se divide en diez títulos y 384 artículos con las ideas liberales
predominantes, en ese sentido, consigna el principio de la soberanía nacional; limita la
monarquía hereditaria; reconoce al catolicismo como religión oficial; establece la división de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); instaura los derechos y deberes de los ciudadanos; en
resumen, la Constitución presenta las bases para el establecimiento de un estado burgués. Los
legisladores gaditanos resentían una fuerte influencia de Rousseau o Montesquieu, de los
postulados liberales emanados de la revolución francesa, particularmente en lo relativo a la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Déclaration des droits de l'homme
et du citoyen) proclamada por la Asamblea Nacional del 26 de agosto de 1789, y por supuesto
de la Constitución Francesa de 1791.
El tema de la nacionalidad fue ampliamente debatido. La Constitución gaditana define a la
Nación española como "la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios" y por ende,
reconoce como españoles a todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de
las Españas, a los hijos de éstos, igualmente a los extranjeros que hayan obtenido de las Cortes
carta de naturaleza, además, todos los que tuvieran diez años de vecindad, ganada según la ley
en cualquier pueblo de la Monarquía, y los libertos (en referencia a los esclavos) desde que
adquirieran la libertad en las Españas.
El texto constitucional reconoce como un de sus principios más preciados el de la “soberanía
nacional”. Se deslinda del origen divino del poder de los monarcas, al igual que de las
pretensiones imperiales y de dominio napoleónico, al declararse "libre e independiente, y no
es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona". Esto sin romper con el catolicismo
tradicional de España, por el contrario, de manera absoluta, las cortes declaran que “la religión
de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única
verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera
otra”.

1823 Constitución Política de la República Peruana


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
12 de 9 de Constitución Política
Congreso José Bernardo
noviembre de diciembre de de la República Lima
Constituyente de Tagle
1823 1826 Peruana*

La Constitución Política de la República Peruana de 1823 fue el texto constitucional elaborado


por el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822. Era de tendencia liberal y
fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823. Pero no
llegó a regir pues casi de inmediato fue suspendida en todos sus artículos para no obstaculizar
la labor del Libertador Bolívar, que por entonces preparaba la campaña final de la
independencia del Perú. Fue restaurada en 1827, rigiendo hasta 1828, cuando lo reemplazó
una nueva Constitución liberal.

Estructura:

Esta carta política constaba de 194 artículos, divididos en tres secciones, con sus
correspondientes capítulos. La primera sección trataba sobre la nación, el territorio, la religión
y la ciudadanía; la segunda, sobre la forma de gobierno y los poderes que lo integraban; y la
tercera, sobre los medios de conservar el gobierno.

Sección Primera: De la Nación:


Capítulo I: La nación peruana.
Capítulo II: Territorio.
Capítulo III: Religión.
Capítulo IV: Estado político de los peruanos.
Sección Segunda: Del Gobierno.
Capítulo I: Su forma.
Capítulo II: Poder Electoral
Capítulo III: Poder Legislativo.
Capítulo IV: Formación y promulgación de las leyes.
Capítulo V: Poder Ejecutivo.
Capítulo VI: Ministros de Estado.
Capítulo VII: Senado conservador.
Capítulo VIII: Poder Judiciario.
Capítulo IX: Régimen interior de la República.
Capítulo X: Poder Municipal.
Sección Tercera: De los medios de conservar el gobierno.
Capítulo I: Hacienda pública.
Capítulo II: Fuerza Armada.
Capítulo III: Educación pública.
Capítulo IV: Observancia de la Constitución.
Capítulo V: Garantías Constitucionales.

Principales artículos

La Constitución de 1823, de inspiración liberal, se basaba en la soberanía popular: «La


soberanía reside esencialmente en la nación, y su ejercicio en los magistrados, a quienes ella
ha delegado sus poderes.» (Artículo 3).

Esta Constitución estableció:

El sistema republicano de gobierno, quedando así relegada definitivamente la posición


monarquista, que defendiera anteriormente San Martín.
La restricción del concepto de Patria a lo nacional al disponer que: «Son peruanos, todos los
hombres libres nacidos en el territorio del Perú» (Artículo 10, inciso 1).
La división de los poderes del Estado en tres: Legislativo, Ejecutivo y Judiciario (judicial).
El Legislativo estaría representado por un Congreso, llamado Congreso del Perú, de naturaleza
unicameral, que sería el único que tendría la iniciativa de dar leyes.
Se establecía también un Senado, entidad administrativa de supervigilancia, distinto del
legislativo y del ejecutivo.
El Ejecutivo estaría en manos de un Presidente de la República, que debía contar con tres
ministros: uno de Gobierno y de Relaciones Exteriores, otro Guerra y Marina, y otro de
Hacienda.
El poder Judiciario la conformarían los tribunales de Justicia y juzgados subalternos, a la cabeza
de los cuales estaría la Suprema Corte de Justicia con sede en Lima.
La inclusión de todas las garantías constitucionales, menos la libertad religiosa (salvo el culto
privado):
La libertad civil.
La seguridad personal y la del domicilio.
La igualdad ante la ley para el premio o el castigo.
La buena opinión o fama del individuo, mientras no se le declare delincuente conforme a las
leyes.
El derecho de propiedad.
El secreto de las cartas.
La libertad de imprenta.
La libertad de la agricultura, industria, comercio y minería.
El derecho individual de presentar peticiones o recursos al Congreso o al gobierno.
La elección de los gobiernos municipales, por obra de los colegios electorales de parroquia.
El principio de que nadie nace esclavo en el Perú, ni puede entrar en esa condición,
suprimiéndose el tráfico negrero.
La abolición de los empleos y privilegios hereditarios.
La abolición del tormento.
La abolición de las confiscaciones de bienes y toda pena cruel y de infamia trascendental.
El reconocimiento de la instrucción como una necesidad común que la República debía a todos
los ciudadanos, debiendo fundarse universidades en las capitales de departamentos y escuelas
de instrucción primaria en localidades más pequeñas.
La división de la fuerza armada en ejército de línea, milicia cívica y guardia de policía.

Suspensión
Irónicamente, un día antes que esta Constitución fuera promulgada por el presidente Tagle, el
mismo Congreso dispuso la suspensión de sus artículos que fueran incompatibles con las
facultades otorgadas al libertador Bolívar, que ya se hallaba en camino de instaurar la
dictadura. Por ello, en la práctica esta Constitución no estuvo en vigor ni un solo día; sin
embargo sirvió al menos de inspiración a las que la siguieron.

Años después, fue restaurada el 11 de junio de 1827 por el Congreso reunido tras la caída del
régimen bolivariano o vitalicio. El vicepresidente de la República Manuel Salazar y Baquíjano,
encargado del Poder Ejecutivo, mandó a cumplirla el 16 de junio del mismo año. Rigió hasta el
18 de marzo de 1828, siendo reemplazada por la Constitución de 1828.

1826 Constitución Política del Perú


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
Constitución
Simón Bolívar/
9 de diciembre 27 de enero Política del Perú* Andrés de
Colegios Electorales Lima
de 1826 de 1827 Constitución Santa Cruz
de la República
Vitalicia
Fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz en
ausencia de Bolivar que había salido del Perú el 3 de setiembre. La oposición contra la nueva
carta crecía y el jefe del movimiento era Javier Luna Pizarro, que encabezaba el grupo
nacionalista y adverso a los propositos de Bolivar. Estallo en Lima un motín el 26 de enero de
1827 y al día siguiente Santa Cruz convocó a elecciones para un Congreso Constituyente
Extraordinario que debería reunirse en el curso del año para que decidiera sobre la carta que
debía regir. Confiriéndosele también la autoridad para elegir Presidente y Vicepresidente de la
República. Por lo tanto, la constitución conocida como la Vitalicia rigió sólo siete semanas
hasta el 27 de enero de 1827.

Estructura

Constaba de 150 artículos, reunidos en once títulos:

Título I: De la nación:
Capítulo I: De la nación peruana.
Capítulo II: Del territorio.
Título II: De la religión.
Título III: Del gobierno.
Capítulo I: Forma de gobierno.
Capítulo II: De los peruanos
Título IV: Del poder electoral.
Capítulo I: De las elecciones.
Capítulo II: Del cuerpo electoral.
Título V: Del poder legislativo.
Capítulo I: De la división, atribuciones y restricciones de este poder.
Capítulo II: De la Cámara de Tribunos.
Capítulo III: De la Cámara de Senadores.
Capítulo IV: De la Cámara de Censores.
Capítulo V: De la formación y promulgación de las leyes.
Título VI: Del poder ejecutivo.
Capítulo I: Del presidente.
Capítulo II: Del vicepresidente.
Capítulo III: De los Secretarios de Estado.
Título VII: Del poder judicial.
Capítulo I: Atribuciones de este Poder.
Capítulo II: De la Corte Suprema.
Capítulo III: De las Cortes de Distrito Judicial.
Capítulo IV: Partidos Judiciales.
Capítulo V: De la Administración de Justicia.
Título VIII: Del régimen interior de la República.
Capítulo único.
Título IX: De la Fuerza Armada.
Capítulo único.
Título X: Reforma de la Constitución.
Capítulo único.
Título XI: De las garantías.
Capítulo único.

Principales disposiciones
Esta Constitución era en realidad una adaptación, con algunas enmiendas, de la Constitución
Napoleónica del año VIII.

Preveía cuatro poderes del Estado:


El Poder Electoral, constituido por electores nombrados por los ciudadanos en ejercicio uno
por cada cien. Los electores duraban cuatro años y entre sus atribuciones se contaban las de
nombrar por primera vez a quienes debían integrar las Cámaras Legislativas, y elegir o
proponer en terna a los miembros del Poder Judicial y empleados públicos.
El Poder Judicial, que en teoría debía ser independiente y estaría representado por la Corte
Suprema y demás tribunales.
El Poder Legislativo, que tenía una estructura complicada. Constaba de tres cámaras: los
tribunos, los senadores y los censores, cada una con 24 miembros. «Los tribunos debían durar
cuatro años; los senadores, ocho; y los censores eran vitalicios. Correspondían al Tribunado las
atribuciones tradicionales de las Cámaras populares en materias hacendarias y políticas; al
Senado la legislación civil y eclesiástica y la nominación de los más altos funcionarios; y a los
Censores, la instrucción y la fiscalización política y moral».[1]
El Poder Ejecutivo, con un Presidente Vitalicio (que naturalmente debía ser Bolívar), aunque
pasando previamente por la formalidad de ser designado por el Congreso; luego se reservaba
dicho Presidente el derecho de designar a su sucesor. Completaban este poder un
Vicepresidente y tres ministros de estado.
Suprimía los antiguos Cabildos o Municipalidades.
Las garantías estaban reconocidas, aunque de manera sobria:
Se garantizaban la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la igualdad ante la ley.
Se garantizaba la libertad de imprenta, pero bajo la responsabilidad que la ley determinase.
Habría libertad de tránsito.
Se garantizaba la inviolabilidad del domicilio.
Las contribuciones se repartirían de manera proporcional.
Se abolían los empleos y privilegios hereditarios y las vinculaciones eclesiásticas y laicales.
Se establecía la libertad de todo género de trabajo, industria o comercio, a no ser que fueran
contra las costumbres públicas, la seguridad, y la salubridad de los peruanos.
Se reconocía la propiedad de los inventores.
No se podría suspender al Constitución, sino en los casos y circunstancias expresadas en la
misma, siendo obligatorio señalar el término que debía durar la suspensión.

1828 Constitución Política de la República Peruana


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
18 de marzo 10 de junio Constitución Política de Congreso General José de La
Lima
de 1828 de 1834 la República Peruana* Constituyente Mar

La constitución de 1828 fue sancionada por el Congreso General Constituyente el 18 de marzo


de 1828 y promulgada por el Presidente General La Mar el 20 de abril. En Julio de 1833 fue
derogada para reformarla, dejando de regir el 10 de junio de 1834.

La Constitución Política de la República Peruana de 1828 fue la tercera carta política de la


República Peruana, discutida y aprobada por el segundo Congreso General Constituyente del
Perú y promulgada el 18 de abril de 1828 por el Presidente Constitucional de la República,
mariscal José de La Mar. Era de carácter liberal y rigió hasta el 10 de junio de 1834. Pese a su
breve duración, su importancia radica en que puso las bases constitucionales del Perú,
sirviendo de modelo a las siguientes constituciones, a lo largo de casi un siglo. Por ello, y con
mucha razón, el jurista peruano Manuel Vicente Villarán la llamó «la madre de todas nuestras
constituciones».

Los congresistas dieron la nueva Constitución el 18 de marzo de 1828, siendo promulgada el


mismo día por el presidente La Mar. Su juramentación pública, fijada para el día 5 de abril, fue
diferida a raíz de un tremendo terremoto que asoló Lima el 30 de marzo. La ceremonia se
realizó finalmente el 18 de abril, en los cuatro ángulos de la Plaza Mayor, en la plazuela de la
Constitución y en las plazuelas de San Marcelo y San Lázaro. La ciudad se hallaba intransitable
por los escombros.

Estructura
José de La Mar, Presidente Constitucional del Perú, que promulgó la Constitución de 1828.
Constaba de 182 artículos ordenados en 10 títulos.

Título I: De la nación y de su religión.


Título II: De ciudadanía.
Título III: De la forma de gobierno.
Título IV: Del Poder Legislativo.
Cámara de Diputados.
Cámara de Senadores.
Atribuciones comunes de las dos cámaras.
Atribuciones del Congreso.
Formación y promulgación de las leyes.
Juntas Departamentales.
Título V: Poder Ejecutivo.
Del Consejo de Estado.
Ministros de Estado.
Título VI: Poder Judicial.
Corte Suprema de Justicia.
Cortes Superiores de Justicia.
Jurados de Primera Instancia
De la administración de justicia.
Título VII: Régimen interior de la República.
Municipalidades.
Título VIII: Fuerza pública.
Título IX: Disposiciones generales.
Título X: Observancia de la Constitución y su revisión.

Principales disposiciones

La constitución liberal de 1828 establecía lo siguiente:

La soberanía radicaría en los poderes del estado que serían tres: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. En la estructuración de estos poderes sirvió de inspiración el modelo norteamericano
(la carta de 1823 se había inspirado en la Constitución de la Revolución Francesa y la de 1826
en la Constitución Napoleónica del año VIII.
El Poder Legislativo sería de orden bicameral, es decir, con dos cámaras, la de Senadores y la
de Diputados, cuya renovación se efectuaría cada dos años por tercios y mitades,
respectivamente. Los diputados representaban a las provincias y los senadores a los
departamentos. Se debían reunir anualmente.
El Poder Judicial se organizaría en base a la Corte Suprema de Justicia, a las cortes superiores y
a los juzgados.
El Poder Ejecutivo estaría representado por el Presidente de la República, cuyo período de
gobierno sería de cuatro años. Le acompañaba un Vicepresidente, que debía reemplazarlo en
los casos específicamente señalados; en su defecto, asumía el poder el presidente del Senado.
La elección del Presidente y el Vicepresidente era de forma indirecta, por los colegios
electorales.
La reelección presidencial inmediata se permitía por una sola vez.
Se creó un Consejo de Estado, formado por diez senadores. Funcionaria durante el receso del
Congreso y su misión sería observar y asesorar al poder ejecutivo.
Se buscó la descentralización gubernamental en base a la puesta en vigencia de las juntas
departamentales. Se quiso así satisfacer y atenuar las tendencias federalistas.
Se reconoció a la religión católica como la única del estado peruano, prohibiéndose todo culto
diferente.
Se reglamentó las elecciones municipales y se restableció la ley de la imprenta.
Se abolieron ciertos rezagos de la vida colonial, como los empleos hereditarios, mayorazgos,
vinculaciones y privilegios.
Se autorizó la prisión por deudas, pero se suprimió las penas infamantes.
Se autorizó al Presidente de la República suspender las garantías constitucionales e investirse
de facultades extraordinarias, por un tiempo determinado y con cargo de informar al Congreso
acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de dichas facultades. Esta innovación
pareció peligrosa a los defensores de la doctrina pura, porque así existía el peligro de impulsar
al mandatario hacia la dictadura, pero se la aceptó para afianzar el principio de autoridad, en
cuanto fuera necesario para el mantenimiento del orden.

1834 Constitución Política de la República Peruana


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
10 de junio 22 de agosto Constitución Política de la Convención Luis José de
Lima
de 1834 de 1839 República Peruana* Nacional Orbegoso

La Constitución Política de la República Peruana de 1834 fue la cuarta carta magna del Perú,
que fue discutida y aprobada por la Convención Nacional, nombre que adoptó un Congreso
Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834. Fue promulgada el 10 de junio de
1834 por el presidente provisorio de la República, general Luis José de Orbegoso. De carácter
liberal, fue solo en realidad una enmienda o corrección de ciertos artículos de la Constitución
de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo militarista. Otro de sus propósitos
fundamentales fue allanar legalmente el camino de la federación del Perú con Bolivia, tema
entonces de candente actualidad. Solo estuvo en vigencia poco menos de un año, debido a las
convulsiones políticas que se desataron en el Perú, previo al establecimiento de la
Confederación Perú-Boliviana.

Contenido

Constaba de 187 artículos (más 13 de disposiciones transitorias), ordenados en once títulos.

Título I: De la nación y de su religión.


Título II: De ciudadanía.
Título III: De la forma de gobierno.
Título IV: Del poder legislativo.
Cámara de Diputados.
Cámara de Senadores.
Funciones comunes a las dos cámaras y prerrogativas de sus individuos.
Atribuciones del Congreso.
Formación y promulgación de las leyes.
Título V: Poder ejecutivo.
Ministros de Estado.
Del Consejo de Estado.
Título VI: Poder judicial.
Corte Suprema de Justicia.
Cortes Superiores de Justicia.
Jurados de 1ª. Instancia
De la administración de justicia.
Título VII: Régimen interior de la República.
Municipalidades.
Título VIII: Fuerza pública.
Título IX: Garantías constitucionales.
Título X: Disposiciones generales.
Título XI: Observancia y reforma de la Constitución.
Disposiciones transitorias.

Principales variantes

Como ya quedó dicho, esta Constitución fue solo una enmienda o corrección de ciertos
artículos de la Constitución liberal de 1828, con el propósito de facilitar la federación con
Bolivia y contener los excesos del caudillismo militarista. Veamos sus principales variantes:

Se borró la parte final artículo 2 de la Constitución de 1828, en donde se prohibía la unión o


federación del Perú con otro estado. El artículo antiguo decía así:
Art. 2.- La Nación Peruana es para siempre libre e independiente de toda potencia extranjera.
No será jamás patrimonio de persona o familia alguna; ni admitirá con otro Estado unión o
federación que se oponga a su independencia.

En la nueva Constitución dicho artículo quedó resumido así:


Art. 1.- La nación peruana es independiente; y no puede ser patrimonio de persona ó familia
alguna.

Luna Pizarro fue el autor de este cambio, pues estaba convencido de que era necesaria la
unión de Perú y Bolivia bajo el mando del general Andrés de Santa Cruz.
Se aumentó el número de senadores, que serían cinco por departamento (antes eran solo
tres).
Las cámaras legislativas (senadores y diputados) se renovarían por mitades cada dos años
(según la anterior Constitución, la de senadores se renovaba por tercios y la de diputados por
mitades).
Se omitieron las Juntas Departamentales, organismos que habían caído en desprestigio. En su
lugar se fortalecieron las Municipalidades, que deberían existir en las capitales de
departamento y de provincia.
Se suprimió el cargo de Vicepresidente de la República, a fin de impedir que la estabilidad del
gobierno fuese escindida por la competencia entre los representantes del poder ejecutivo. Sin
duda influyó en ello el mal antecedente del vicepresidente Antonio Gutiérrez de La Fuente.
El Presidente del Consejo de Estado debía reemplazar al Presidente de la República, incluyendo
en los casos que éste concluyera su mandato sin sucesor legal. Es decir, asumió la función que
antes le correspondía al Vicepresidente.
El Consejo de Estado estaría conformado por un grupo de consejeros, dos por cada uno de los
departamentos, que el Congreso elegiría de dentro o fuera de su seno (en la anterior
Constitución lo conformaban diez senadores). Este cuerpo ejercía atribuciones constitucionales
durante el receso de las cámaras. Lo presidía uno de sus miembros (anteriormente lo presidía
el Vicepresidente de la República o el presidente del Senado).
Se prohibió la reelección presidencial inmediata, debiendo transcurrir como mínimo un
período presidencial para volver a postular. Se pretendía así hacer imposible todo deseo de
continuidad y perpetuación en el poder (como en el caso de Gamarra).
Quedó establecido el derecho del ciudadano peruano a reclamar ante el Congreso o el Poder
Ejecutivo de cualquier infracción constitucional.
Se hizo obligatorio el juicio de residencia para todo funcionario del Poder Ejecutivo al terminar
su cargo.
No reconoció ningún otro medio de asumir el poder ejecutivo, fuera de lo constitucionalmente
establecido. Aquel que usurpase el poder mediante la fuerza pública o por sedición popular
perdía automáticamente sus derechos políticos, sin poder ser rehabilitado, así como quedaba
anulado todo lo que hubiera dictado estando en el poder. Era una disposición muy bien
intencionada, inspirada sin duda en el reciente intento golpista del general Pedro Pablo
Bermúdez. En la práctica no pasó más allá del papel, visto los gobiernos que se sucedieron en
el Perú en esos años, nacidos practicamente todos por la fuerza de las armas.

1836 Constitución Política de la Confederación Perú Boliviana: Constitución del Estado Sud-
Peruano
Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
17 de marzo 24 de enero Constitución del Estado Asamblea
Sicuani
de 1836 de 1839 Sud - Peruano* Nacional del Sud

La Constitución Política del Estado Sud-Peruano fue una carta política que acordó la formación
del Estado Sud-Peruano, que abarcaba todo el sur del Perú. Fue dada por la Asamblea del Sud
del Perú o Asamblea de Sicuani, que se reunió del 16 al 22 de marzo de 1836. Acordó
asimismo, la federación de dicho estado con la República de Bolivia, y con otro estado que
debía crearse en el norte peruano (que sería el Estado Nor-Peruano), que en conjunto
formarían la Confederación Perú-Boliviana. Esta fue establecida por el Gran Mariscal Andrés de
Santa Cruz, Protector Supremo de los tres Estados, por decreto dado en Lima el 28 de octubre
de 1836.

La Constitución

La Constitución del Estado Sud-Peruano estipuló lo siguiente:

Acordó la formación de un estado independiente a base de los departamentos de Arequipa,


Ayacucho, Cuzco y Puno, que adoptaría el nombre de Estado Sud-Peruano y su forma de
gobierno sería la popular representativa.
Se comprometió a confederarse con Bolivia y con el otro estado que debía formarse en el
norte del Perú (que sería el Estado Nor-Peruano). Las bases de dicha confederación debían se
fijadas por un congreso de plenipotenciarios nombrados por cada uno de los tres estados.
Confió el ejercicio de toda la suma del poder público al mariscal Andrés de Santa Cruz bajo el
título de Supremo Protector del Estado Sud-Peruano.
Esta Constitución fue aprobada por la ley del congreso de Bolivia del 30 de mayo de 1838.

Derogación

Tras la Restauración, se declaró nulo y atentatorio todo lo hecho por la Asamblea de Sicuani
(ley de 25 de setiembre de 1839). La Constitución de 1839 ratificó este desconocimiento,
prohibiendo en adelante todo pacto federativo que pusiera en peligro la unidad del Perú.
Desde entonces no ha existido otro intento serio de crear un estado en el sur de este país.

1836 Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Constitución del Estado Nor-


Peruano

Inicio de Término de Expedida/


Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
Constitución del Asamblea
11 de agosto 24 de enero Luis José de
Estado Nor - deliberante del Huaura
de 1836 de 1839 Orbegoso
Peruano* Norte

La Constitución Política del Estado Nor-Peruano fue una carta política que acordó la formación
del Estado Nor-Peruano, que abarcaba todo el norte del Perú, incluyendo Lima. Fue dada por
la Asamblea deliberante del Norte del Perú o Asamblea de Huaura, que se reunió del 3 al 24 de
agosto de 1836. Acordó asimismo, la federación de dicho estado con la República de Bolivia y
con el Estado Sud-Peruano (este último creado en marzo de ese año), que en conjunto
formarían la Confederación Perú-Boliviana. Esta fue establecida por el Gran Mariscal Andrés de
Santa Cruz, Protector Supremo de los tres Estados, por decreto dado en Lima el 28 de octubre
de 1836.

La Constitución

La Constitución del Estado Nor-Peruano estipuló lo siguiente:

Acordó la formación de un estado libre e independiente a base de los departamentos de


Amazonas, Huaylas, Junín, La Libertad y Lima, que adoptaría el nombre de Estado Nor-Peruano
y su forma de gobierno sería la popular representativa.
Se comprometió a confederarse con Bolivia y con el Estado Sud-Peruano, formando la gran
Confederación Perú-boliviana. Las bases de dicha confederación debían se fijadas por un
congreso de plenipotenciarios nombrados por cada uno de los tres estados.
Confió el ejercicio de toda la suma del poder público al mariscal Andrés de Santa Cruz bajo el
título de Supremo Protector del Estado Nor-Peruano, con las facultades de nombrar un
sustituto cuyas funciones él mismo detallaría, debiendo ser ellas limitadas.
Adoptó como pabellón, escudo de armas y tipo de moneda los que había tenido la República
del Perú, con la única diferencia de que se sustituyera este nombre por el de Estado Nor-
Peruano.
Esta Constitución fue aprobada por la ley del congreso de Bolivia del 30 de mayo de 1838.
Establecimiento de la Confederación

Otorgado así el poder político a Santa Cruz, una comisión de la Asamblea de Huaura se
constituyó en Lima para tomarle juramento. Santa Cruz, que había esperado en Tarma
mientras debatía la Asamblea, entró triunfalmente a Lima el 15 de agosto, asumiendo el
mando como Supremo Protector de los Estados Sud y Nor Peruanos. En Bolivia, un Congreso
extraordinario reunido en Tapacarí en junio de 1836 acordó también autorizar a Santa Cruz la
formación de la Confederación.

Provisto pues, de todos los elementos legales que le otorgaron las asamblea de los tres
estados, Santa Cruz decretó establecida la Confederación Perú-Boliviana por decreto dado en
Lima el 28 de octubre de 1836, convocando luego al Congreso de Tacna donde debían
discutirse las bases de su estructura administrativa.

Derogación

Tras la Restauración, se declaró nulo y atentatorio todo lo hecho por la Asamblea de Huaura
(ley del 25 de setiembre de 1839). La Constitución de 1839 ratificó este desconocimiento,
prohibiendo en adelante todo pacto federativo que pusiera en peligro la unidad del Perú.

1836 Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Decreto del 28 de octubre de


1836 (Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana)
Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
Decreto del 28 de octubre
28 de de 1836*
24 de enero Andrés de Andrés de
octubre de Establecimiento de la Lima
de 1839 Santa Cruz Santa Cruz
1836 Confederación Perú-
Boliviana

1837 Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Ley Fundamental de la


Confederación Perú-Boliviana
Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
Ley Fundamental de la
1 de mayo 24 de enero Confederación Perú- Congreso de Andrés de
Tacna
de 1837 de 1839 Boliviana* Tacna Santa Cruz
Pacto de Tacna

1839 Constitución Política del Perú


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
10 de
26 de junio Constitución Congreso General Agustín
noviembre de Huancayo
de 1855 Política del Perú* de Huancayo Gamarra
1839
La Constitución Política de la República Peruana de 1839 fue la quinta carta política del Perú,
elaborada y aprobada por un Congreso General reunido en Huancayo, por lo que se le conoce
también como la Constitución de Huancayo. Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por
el presidente provisorio de la República, mariscal Agustín Gamarra. De tendencia
conservadora, reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo y acentuaba el centralismo, a
manera de reacción con las anteriores constituciones de cuño liberal (las de 1823, 1828 y
1834), a las cuales se culpó del desorden político que sufría el país, por favorecer más al
Legislativo y por intentar aplicar el descentralismo administrativo.

Estructura

Constaba de 192 artículos, ordenados en 19 títulos.

Título I: De la nación
Título II: De la religión.
Título III: De los peruanos.
Título IV: De la ciudadanía.
Título V: De la forma de gobierno.
Título VI: Del poder legislativo.
Título VII: Cámara de Diputados.
Título VIII: Cámara de Senadores.
Título IX: Funciones comunes a ambas cámaras.
Título X: Atribuciones del Congreso.
Título XI: Formación y promulgación de las leyes.
Título XII: Poder Ejecutivo.
Ministros de Estado.
Título XIII: Consejo de Estado.
Título XIV: Poder Judicial.
Corte Suprema de Justicia.
Cortes Superiores de Justicia.
Juzgados de primera instancia
De la administración de justicia.
Título XV: Régimen interior de la República.
Municipalidades.
Título XVI: Policía.
Título XVII: De la fuerza pública.
Título XVIII: Garantías nacionales.
Garantías individuales.
Título XIX: Observancia y reforma de la Constitución.

Principales disposiciones

Sin duda, la nota más resaltante de esta Constitución fue su autoritarismo nacionalista, según
se puede comprobar leyendo sus principales artículos:

El Poder Ejecutivo fue robustecido en desmedro del Legislativo. El período presidencial fue
ampliado de cuatro a seis años, aunque se rechazó la reelección sucesiva. Se suprimió la
posibilidad de acusar al Presidente de la República por obra del Congreso, salvo en el caso de
un ataque a la independencia y unidad del país. El Presidente podía también suspender las
garantías constitucionales durante un tiempo determinado (quien le concedía dicha facultad
era el Consejo de Estado, un organismo asesor cuyos miembros eran elegidos por el Congreso
de dentro o fuera de su seno).
No se restituyó el cargo de Vicepresidente de la República, siendo el Presidente del Consejo de
Estado el encargado de reemplazar al Presidente de la República. Se establecieron además dos
vicepresidentes del Consejo de Estado.
El Poder Legislativo estaría conformado por dos cámaras, la de diputados y la de senadores. La
primera se renovaría por terceras partes cada dos años, y la de segunda por mitad cada cuatro
años. Este Congreso debía tener reuniones bienales.
Se estableció un fuerte centralismo, con el predominio del gobierno central en desmedro de
las autoridades locales. Así, se suprimieron las Municipalidades elegidas por voto popular, y no
se restituyeron las Juntas Departamentales establecidas en la Constitución de 1828.
Se redujeron los derechos individuales. Al señalar el artículo 5 que eran ciudadanos peruanos
los «hombres libres nacidos en el Perú», se reconocía implícitamente la existencia de la
esclavitud en el país, si bien el artículo 155 establecía que “nadie nace esclavo en el Perú.”
Estableció como requisitos para la ciudadanía:
Ser casado y mayor de 25 años.
Saber leer y escribir («excepto los indígenas y mestizos hasta el año de 1844, en las
poblaciones donde no hubiere escuelas de instrucción primaria».)
Pagar alguna contribución.
El ejercicio de la ciudadanía se suspendía por ineptitud física o espiritual, por tacha de deudor
quebrado, por hallarse procesado criminalmente y por ser notoriamente vago, jugador, ebrio o
divorciado por culpa suya. Se perdía la ciudadanía por estar sentenciado con pena infamante,
por naturalización en otro Estado, por quiebra fraudulenta judicialmente declarada y por
rebelión con armas, entre otras causales,
Otra nota característica de esta Constitución fue lo que Basadre calificó como «la hostilidad a
la juventud».[3] Para ser diputado se impuso como requisito ser mayor de 30 años de edad, y
para senador, ministro o presidente de la república, 40 años. Fue indudablemente una
reacción contra el espíritu revoltoso de la juventud, que había tenido como símbolo al general
Felipe Santiago Salaverry, quien fue el primer y único mandatario joven del Perú, con sus 28
años de edad. Actualmente, la edad mínima para ser Presidente de la República es de 36 años.

1856 Constitución de la República Peruana


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
13 de octubre 13 de noviembre Constitución de la Convención Ramón
Lima
de 1856 de 1860 República Peruana* Nacional Castilla

La Constitución Política de la República Peruana de 1856 fue la sexta Constitución política que
rigió en el Perú, elaborada y aprobada por una Asamblea Constituyente que con el nombre de
Convención Nacional se reunió en Lima en 1855, luego del triunfo de la revolución liberal sobre
el gobierno de José Rufino Echenique, acusado de corrupción, en la batalla de La Palma. Fue
promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la República, mariscal
Ramón Castilla. Tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista, descentralista y un
sesgo anticlerical, que suscitó la guerra civil de 1856-1858, tras la cual se estableció una
Constitución de consenso en 1860, que se convirtió en la más duradera de la historia peruana.

Estructura

Constaba de 140 artículos, ordenados en 19 títulos.


Título I: De la nación
Título II: De la religión.
Título III: Garantías nacionales.
Título IV: Garantías individuales.
Título V: De los peruanos.
Título VI: De la ciudadanía.
Título VII: De la forma de gobierno.
Título VIII: Del poder legislativo.
Título IX: Cámaras legislativas.
Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
Título XI: Poder Ejecutivo.
Título XII: Ministros de Estado.
Título XIII: Régimen interior de la República.
Título XIV: Juntas departamentales.
Título XV: Municipalidades.
Título XVI: Fuerza pública.
Título XVII: Poder Judicial.
Título XVIII: Reforma de la Constitución.
Título XIX: Disposiciones transitorias.

Principales disposiciones

Esta carta política de 1856 fue de acentuado carácter liberal. Veamos sus más importantes
disposiciones.

Abolió la pena de muerte, lo que constituyó una novedad. Fue José Gálvez Egúsquiza (futuro
héroe del combate del Callao) quien en el parlamento defendió ardorosamente esta abolición,
resumiendo su pensamiento en esta frase: «La sociedad no tiene derecho a matar».
Limitó las atribuciones del Poder Ejecutivo, estableciendo la vacancia de la Presidencia de la
República por atentar contra la forma de gobierno o disolver el Congreso. Estableció que el
período presidencial duraría cuatro años y no seis como en la anterior Constitución.
Creó el Consejo de Ministros, que en ley complementaria fue definido como una entidad
autónoma.
Creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes.
Abolió el Consejo de Estado, aquel cuerpo consultivo que figuraba en las constituciones de
1828, 1834 y 1839. Algunas de sus atribuciones pasaron al Fiscal de la Nación; una parte quedó
reservada al Congreso y otra al Consejo de Ministros.
Definió al Poder Legislativo como la reunión de los representantes de la nación reunidos en el
Congreso de la República, dividido en dos cámaras, la de senadores y la de diputados. Pero
igualó a ambos en cuanto a su origen y cualidades (unicameralismo disimulado).
Fortaleció al Poder Legislativo, representado por el Congreso, al cual se le concedieron las
siguientes atribuciones: dar, interpelar, modificar y derogar leyes; crear y suprimir empleos y
asignarles la correspondiente dotación; examinar las infracciones de la Constitución; intervenir
en los ascensos militares; designar el número de las fuerzas armadas; declarar la patria en
peligro, etc., así como las usuales de carácter legislativo.
Reguló celosamente las relaciones del Ejecutivo y el Legislativo. Estableció la intervención del
Congreso en los ascensos militares, la vacancia del cargo del representante parlamentario por
aceptar empleo del Ejecutivo, y la prohibición de ocupar una curul parlamentaria a militares en
actividad, así como a curas, obispos y arzobispos.
Estableció que para una reforma constitucional se necesitaba la aprobación del proyecto
respectivo en tres legislaturas.
Desconoció los privilegios hereditarios, los fueros personales y vinculaciones, pues toda
propiedad era enajenable en la forma determinada por las leyes. Tampoco reconoció empleos
en propiedad. A propósito de esta última prohibición, una ley especial aclaró que la
permanencia de los empleados no quedaba al arbitrio de ninguna voluntad sino de la ley, que
no estaban afectados en manera alguna los derechos que los empleados civiles y militares
tenían a ser remunerados por la nación en proporción al tiempo y calidad de sus servicios y
con arreglo a las leyes vigentes.
Estatuyó la ciudadanía de los peruanos varones mayores de veintiún años o casados y la
pérdida de ella por aceptar título de nobleza.
Estableció el sufragio popular directo para todos los peruanos que supieran leer y escribir o
tuviesen propiedad raíz o fuesen jefes de taller o soldados o marinos retirados.
Restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades.
Estableció el carácter gratuito de la educación primaria.
Prohibió la expatriación y el extrañamiento, cuando no hubiera sentencia ejecutoriada.
Pese a los esfuerzos de los liberales, no logró imponer la libertad de cultos, y el Estado
continuó protegiendo a la religión católica, no permitiendo el ejercicio de otros cultos. Pero se
suprimieron las vinculaciones y los fueros eclesiásticos, así como los diezmos y primicias.

1860 Constitución Política del Perú


Término de Expedida/
Inicio de vigencia Nombre Promulgada Lugar
vigencia Aprobada/
13 de noviembre 18 de enero Constitución Política Congreso Ramón
Lima
de 1860 de 1920 del Perú* Nacional Castilla

La Constitución Política de la República Peruana de 1860 fue la séptima Constitución política


del Perú, que fue discutida y aprobada por el Congreso de la República reunido en Lima en
1860. Fue promulgada por el presidente constitucional de la República, mariscal Ramón
Castilla, el 13 de noviembre de ese mismo año. De carácter moderado, su dación fue posible
debido al acuerdo entre conservadores y liberales, que transaron para otorgar al país una
Constitución equilibrada y realista, superando así los extremismos ideológicos que habían
imperado en la redacción de las anteriores cartas políticas. Esta Constitución ha sido la que
más tiempo ha regido en el Perú, pues duró, con algunos intervalos, hasta 1920, es decir, 60
años. Se cuenta entre los más importantes textos constitucionales del Perú, junto con la
Constitución liberal de 1828 y la Constitución progresista de 1933.

Estructura

Consta de 138 artículos, ordenados en 19 títulos.

Título I: De la nación
Título II: De la religión.
Título III: Garantías nacionales.
Título IV: Garantías individuales.
Título V: De los peruanos.
Título VI: De la ciudadanía.
Título VII: De la forma de gobierno.
Título VIII: Del poder legislativo.
Título IX: Cámaras legislativas.
Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
Título XI: Poder Ejecutivo.
Título XII: De los Ministros de Estado.
Título XIII: Comisión permanente del cuerpo legislativo.
Título XIV: Régimen interior de la República.
Título XV: Municipalidades.
Título XVI: Fuerza pública.
Título XVII: Poder Judicial.
Título XVIII: Reforma de la Constitución.
Título XIX: Disposiciones transitorias.

Principales disposiciones

Sancionó la primacía de la religión católica.


Estableció la pena de muerte, pero solo para casos de homicidio calificado.
Dispuso que el derecho de sufragio sería ejercido por todos los ciudadanos que supieran leer y
escribir, o fueran jefes de taller o dueños de alguna propiedad raíz, o pagaran al tesoro público
alguna contribución. La reglamentación de este derecho se hizo por ley posterior, que volvió al
sistema de votación indirecta (la Constitución anterior había establecido la votación directa).
Confirmó el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso, la de senadores y la de diputados.
La renovación de las cámaras debía hacerse por terceras partes y por bienios (cada dos años).
Estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para senador 30.
Se creó la Comisión Permanente del Cuerpo Legislativo, compuesta por siete senadores y
ochos diputados, cuya misión era vigilar al Ejecutivo, resolver las competencias entre los
poderes públicos y ejercer algunas de las atribuciones encomendadas a las cámaras (sería
abolida en 1874).
Estableció que el Presidente no podría ser acusado durante su período presidencial, salvo en
los casos de traición, haber atentado contra la forma de gobierno, disolver el Congreso,
impedir su reunión o disolver sus funciones.
Instauró dos Vicepresidentes, llamados primero y segundo, elegidos conjuntamente con el
Presidente de la República (la anterior Constitución solo establecía un Vicepresidente).
Mantuvo el Consejo de Ministros.
Dejó establecido que los prefectos y subprefectos serían nombrados por el Poder Ejecutivo,
anulando lo de la terna propuesta por las Juntas Departamentales (que también
desaparecieron).
Prohibió la reelección presidencial.
Respetó las Municipalidades, aunque mencionándolas de manera escueta y dejando su
reglamentación a una ley especial. No mencionó a las Juntas Departamentales.
Estableció claramente la libertad de industrias y ratificó la definitiva supresión de los antiguos
gremios.
Para hacer la reforma constitucional solo sería necesario su aprobación en dos legislaturas (en
el anterior texto constitucional eran tres).

1867 Constitución Política del Perú


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
29 de agosto 8 de enero de Constitución Política Congreso Mariano Ignacio
Lima
de 1867 1868 del Perú* Constituyente Prado

La Constitución Política del Perú de 1867 fue la octava carta magna de la República del Perú,
que fue discutida y aprobada por el Congreso Constituyente de 1867, el 29 de agosto de ese
año y promulgada el mismo día por el Presidente provisional de la República, coronel Mariano
Ignacio Prado. De carácter extremadamente liberal, estuvo en vigencia unos pocos meses. No
fue bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba mayoritariamente el liberalismo, motivando
una revolución que derrocó a Prado y restituyó la Constitución moderada de 1860, el 6 de
enero de 1868.

Estructura
Constaba de 131 artículos, ordenados en 19 títulos.

Título I: De la Nación
Título II: De la Religión.
Título III: Garantías Nacionales.
Título IV: Garantías Individuales.
Título V: De los peruanos.
Título VI: De la ciudadanía.
Título VII: De la forma de gobierno.
Título VIII: Del Poder Legislativo.
Título IX: De la formación y promulgación de las leyes.
Título X: Poder Ejecutivo.
Título XI: De los Ministros de Estado.
Título XII: Del Fiscal General.
Título XIII: Régimen interior de la República.
Título XIV: Juntas Departamentales.
Título XV: De las Municipalidades.
Título XVI: De la Fuerza Pública.
Título XVII: Del Poder Judicial.
Título XVIII: Reforma de la Constitución.
Título XIX: Disposiciones transitorias.

Principales innovaciones

La Constitución de 1867 fue una segunda edición de la Constitución de 1856, es decir de


inspiración liberal, aunque más avanzada.

Declaró que el ejercicio de la libertad de imprenta no estaba sujeto a responsabilidad «en


asuntos de interés general». En otras palabras: frente a los abusos o excesos de la libertad de
expresión, la ley sólo protegería el honor de los particulares.
En lo que respecta al Poder Legislativo, se estableció el sistema de Cámara única. Para ser
diputado no se especificó edad mínima, sino simplemente la calidad de ciudadano (es decir,
mayor de 21 años).
La edad mínima para ser Presidente de la República se fijó en 35 años. La elección debía ser
por voto directo de los ciudadanos y, en su defecto, por el Congreso.
Se suprimió el cargo de Vicepresidente; en caso de vacancia de la Presidencia de la República,
debía asumir el Presidente del Consejo de Ministros.
Se prohibió al Presidente de la República despachar en ningún departamento de la
administración pública con ministros censurados por el Congreso
El Poder Ejecutivo quedó excluido de toda intervención en los nombramientos de magistrados
del Poder Judicial. De ello se encargaría el Congreso.
Se mencionaban a las Juntas Departamentales y a los Municipios, cuya reglamentación debía
estar a cargo de leyes especiales.
En cuanto al tema religioso, se reafirmó que la Nación profesaba la religión católica, que el
Estado la protegía, y que no permitía el ejercicio público de otra alguna. Cabe destacar que
esto último se impuso por poquísimos votos: 43 votos contra 40.
Se abolió definitivamente la pena de muerte.
Otorgó los derechos de los peruanos de nacimiento a los extranjeros que hubiesen residido en
el país desde la guerra de la Independencia y los que se hallaron presentes en esa campaña y
en las de Abtao y Callao.
Para la reforma constitucional se exigió tres legislaturas (como en la Constitución liberal de
1856).

1920 Constitución para la República del Perú


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
18 de enero 9 de abril de Constitución para la Asamblea Augusto B.
Lima
de 1920 1933 República del Perú* Nacional Leguía

La Constitución para la República del Perú de 1920 fue la novena carta magna de la República
del Perú, que fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la Asamblea Nacional convocada
plebiscitariamente por el presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía, y
promulgada por este mismo el 18 de enero de 1920, ya como presidente constitucional. De
carácter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron implementadas y quedaron en el
papel. Estuvo en vigencia hasta el 9 de abril de 1933, cuando lo reemplazó la Constitución de
1933.

Estructura

Constaba de 161 artículos, ordenados en 19 títulos.

Título I: De la Nación y del Estado.


Título II: Garantías Nacionales.
Título III: Garantías Individuales.
Título IV: Garantías Sociales.
Título V: De los peruanos.
Título VI: De la ciudadanía y del derecho y garantías electorales.
Título VII: De la forma de gobierno.
Título VIII: Del Poder Legislativo.
Título IX: Cámaras Legislativas.
Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
Título XI: Poder Ejecutivo.
Título XII: De los Ministros de Estado.
Título XIII: Del Consejo de Estado.
Título XIV: Del régimen interior de la República.
Título XV: Congresos Regionales.
Título XVI: Administración municipal.
Título XVII: Fuerza pública.
Título XVIII: Poder Judicial.
Título XIX: Disposiciones transitorias.
Principales innovaciones

Impuso la renovación simultánea de los poderes públicos, es decir, se elegirían a los miembros
del parlamento (senadores y diputados) conjuntamente con el Presidente. Quedaba así abolida
la renovación parlamentaria por tercios.
Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), con posibilidad a
la reelección solo después de transcurrido un período igual de tiempo. Esto último sería
modificado en 1923, posibilitando una sola reelección consecutiva. En 1927 se volvió a
modificar, dándose pase a la reelección indefinida. Fue así como Leguía se reeligió dos veces.
La elección del Presidente de la República y de los senadores y diputados sería por voto
popular directo.
Como medida descentralista se instauraron los congresos regionales en el norte, centro y sur.
Llegaron a funcionar pero pronto se vio que eran inoperantes y acabaron por entrar
prácticamente en receso.
Se instauró la responsabilidad política del gabinete ante cada una de las Cámaras y la
obligatoriedad de la renuncia ministerial a consecuencia del voto de falta de confianza que se
aprobara en el Senado o en la Cámara Baja. Sólo una vez, a lo largo del Oncenio, una de las
Cámaras hizo uso de esa prerrogativa.
Se restableció el Consejo de Estado, organismo que sin embargo no llegó a instalarse.
Las garantías individuales no podrían ser suspendidas por ninguna motivo. Ni siquiera en
circunstancias de peligro para el orden público.
Se estableció la elección popular de los municipios. Pero esto no se puso en práctica y en su
lugar se instauraron unas «juntas de notables» que escogía a su arbitrio el Ministro de
Gobierno.
Se declaró la protección del Estado a la raza aborigen y se reconoció la existencia legal de las
comunidades indígenas.
Se prohibió que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas, minas y combustibles
en una extensión de 50 km distante de las fronteras.

1933 Constitución Política del Perú


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
9 de abril de 28 de julio de Constitución Política Congreso Luis Miguel
Lima
1933 1979 del Perú* Constituyente Sánchez Cerro

La Constitución Política del Perú de 1933 fue la décima carta política de la República del Perú,
que fue discutida y sancionada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de
abril de 1933 bajo el gobierno del Presidente Constitucional de la República Luis Sánchez
Cerro. Se la puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos fortalecía al Poder
Legislativo disminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo. Estuvo en vigencia hasta el 28 de
julio de 1980.

Estructura

Constaba de 236 artículos, ordenados en 16 títulos.

Título I: El Estado, el Territorio y la Nacionalidad.


Título II: Garantías Constitucionales.
Capítulo I: Garantías Nacionales y Sociales.
Capítulo II: Garantías Individuales.
Título III: Educación.
Título IV: Ciudadanía y sufragio.
Título V: Poder Legislativo.
Título VI: Formación y promulgación de las leyes.
Título VII: Poder Ejecutivo.
Capítulo I: Presidente de la República.
Capítulo II: Ministros de Estado.
Capítulo III: Comisiones consultivas y Consejos técnicos.
Título VIII: Consejo de Economía Nacional.
Título IX: Régimen interior de la República.
Título X: Administración departamental y municipal.
Capítulo I: Concejos departamentales.
Capítulo II: Concejos municipales.
Título XI: Comunidades de indígenas.
Título XII: Fuerza Armada.
Título XIII: Poder Judicial.
Título XIV: Religión.
Título XV: Reforma de la Constitución.
Título XVI: Disposiciones transitorias.

Principales disposiciones

Se prohibió la reelección presidencial inmediata, recalcando que esta prohibición no podía ser
reformada ni derogada. Todo aquel que propusiera o defendiera tal propuesta cesaría de
inmediato de todo cargo público y sería inhabilitado de ejercerla de por vida. Tal drástica
disposición tuvo en cuenta la experiencia de Leguía, quien se reeligió tres veces a lo largo de la
década de 1920.
Se fijó el período presidencial en cinco años, es decir, similar a lo estipulado en la anterior
Constitución. En 1939 fue ampliado a seis años, tras una reforma constitucional aprobada por
plebiscito.
El Presidente de la República quedó limitado en sus funciones. Solo podía nombrar y remover a
los miembros del gabinete en acuerdo con el Presidente del Consejo de Ministros. Sus actos
debían ser refrendados por los ministros y hasta los mensajes presidenciales debían ser
aprobados en sesión del Consejo. Quedó igualmente limitado en sus funciones por el
Parlamento, el cual podía acusar al Presidente, y privarlo de su cargo conforme a la
Constitución. En contraparte, no se le otorgó la facultad de disolver el Parlamento; y no se le
reconoció tampoco en el articulado orgánico de la Constitución, el derecho de devolver al
Congreso, para una segunda deliberación, los proyectos de ley aprobados por éste. Y
finalmente, el Presidente quedó limitado por la ciudadanía. La Constitución franqueó a
cualquier ciudadano el recurso llamado de acción popular contra los decretos o resoluciones
expedidos por el Poder Ejecutivo, ante los tribunales de justicia, para que estos declarasen la
ilegalidad o la inconstitucionalidad de los mismos (este recurso solo se reglamentó en 1963, en
la ley orgánica del Poder Judicial).
Se abolieron las vicepresidencias. En caso de no poder ejercer sus funciones el Presidente (por
vacancia o suspensión de cargo), asumía el poder ejecutivo el Consejo de Ministros. Las
vicepresidencias (primera y segunda) fueron restituidas por ley del 1 de abril de 1936.
El Parlamento sería bicameral, integrado por una Cámara de Diputados y un Senado funcional.
Se amplió sus poderes de manera ilimitada, recortándose las funciones y privilegios del Poder
Ejecutivo. Además de la ya mencionada facultad de acusar al Presidente y privarlo de su cargo,
las Cámaras tenían el derecho de censurar a los Ministros por separado o al Consejo de
Ministros en pleno.
Estableció el derecho de sufragio para todos los ciudadanos mayores de 21 años que supiesen
leer y escribir. Quedó rechazado el sufragio irrestricto a favor de la mujer y de los analfabetos
(aunque se concedió a las mujeres la votación en las elecciones municipales).
El voto sería directo y secreto.
Mantuvo el centralismo administrativo al establecer que el Estado «es uno e indivisible»,
aunque otorgó autonomía económica y administrativa a los municipios.
El Estado protegía a la religión católica, apostólica y romana, en consideración de ser la religión
mayoritaria del pueblo. Sin embargo, las demás religiones gozaban de libertad para el ejercicio
de sus respectivos cultos.
Entre los derechos fundamentales reconocidos figuraban la libertad laboral, la prohibición de
prisión por deudas, la libertad de conciencia y de creencia, el derecho de petición, la
inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, las libertades de reunión y de prensa, y el
derecho de no ser expatriado. Todos estos derechos, y otros más, daban lugar a la acción del
habeas corpus.
Se crearon instituciones novedosas como los Consejos Departamentales, la Cámara Alta de
composición funcional, el Consejo de Economía Nacional, los cuales no llegaron a funcionar.
En su artículo 53 establecía que
El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional.
Los que pertenecen a ellos no pueden desempeñar ninguna función política.

Esta norma fue usada como un arma legal de la represión política, pues se aplicó contra el
partido aprista y el partido comunista, calificados como “partidos internacionales”.
Se contemplaba la pena de muerte por delitos de traición a la patria y homicidio calificado. El
artículo 54 decía a la letra:
La pena de muerte se impondrá por delito de traición a la patria y homicidio calificado, y por
todos aquellos que señale la ley.

Bajo el amparo de esta norma, esta pena máxima se aplicó en gran escala para los delitos
políticos, a lo largo de la década de 1930.

1979 Constitución Política del Perú


Inicio de Término de Expedida/
Nombre Promulgada Lugar
vigencia vigencia Aprobada/
28 de julio 5 de abril de Constitución para la Asamblea Fernando
Lima
de 1979 1992 República del Perú* Constituyente Belaunde Terry

1993 Constitución Política del Perú


Inicio de Término de
Nombre Expedida/ Aprobada/ Promulgada Lugar
vigencia vigencia
Congreso Alberto Fujimori
31 de
Constitución Constituyente Fujimori
diciembre de - Lima
Política del Perú* Democrático/ (firma retirada
1993
Referéndum [2] )
BIBLIOGRAFÍA

Archivo digital de la legislación en el Perú – Constituciones del Perú.


http://www.congreso.gob.pe/ntley/ConstitucionP.htm

Historia del Constitucionalismo Peruano.


http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_peruano

Constitución Política de la República Peruana (1823)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_Pe
ruana_(1823)

Constitución Política del Perú (1826)


http://www.deperu.com/abc/constituciones/245/constitucion-politica-del-peru-1826
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Per%C3%BA_(1826)

Constitución Política del Perú (1828)


http://www.deperu.com/abc/constituciones/244/constitucion-politica-del-peru-1828
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_Pe
ruana_(1828)

Constitución Política de la República Peruana (1834)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_Pe
ruana_(1834)

Constitución del Estado Sud Peruano (1836)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_del_Estado_Sud_Peruano

Constitución del Estado Nor Peruano


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_del_Estado_Nor_Peruano

Constitución Política del Perú (1839)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Per%C3%BA_(1839)

Constitución de la República Peruana (1856)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_Peruana_(1856)

Constitución Política del Perú (1860)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Per%C3%BA_(1860)

Constitución Política del Perú (1867)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Per%C3%BA_(1867)

Constitución para la República del Perú (1920)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_para_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA
_(1920)

Constitución Política del Perú (1933)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Per%C3%BA_(1933)

Constitución para la República del Perú (1979)


http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_para_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA
_(1979)

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS

También podría gustarte