Está en la página 1de 216

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
MOQUEGUA, JULIO 2013

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 1 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

1. PRESENTACIÓN DEL COMPONENTE

El componente de Capacitación y Asistencia Técnica de la Provincia General Sánchez Cerro está


dirigido a 528 actores de la comunidad educativa (Directores, Sub directores, especialistas de la UGEL,
docentes de aula nombrados y contratados y docentes de AIP) de la EBR.

El componente se desarrolla a lo largo de 22 meses de aplicación, la metodología está dada a


través de la aplicación de Cursos Talleres y Talleres con horas pedagógicas presenciales a través de la
asistencia diaria a las clases y además Horas Virtuales a través de la interactividad con la Plataforma
Educativa Virtual colocada para ese fin, además de establecer indicadores y metas con respecto a cada
uno de los eventos mencionados

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Promover y elevar el nivel de conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas


aplicadas en las sesiones de aprendizaje a través de la integración de las TICs buscando una
inclusión digital por parte de los docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular de las
Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de
Moquegua.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover y elevar el nivel de conocimiento y manejo de los equipos tecnológicos, software


de oficina y herramientas básicas de internet de los profesores con conocimiento básico y
nulo en TICs para conseguir la Alfabetización Digital de los docentes de los niveles de Inicial,
Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas Estatales
de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

 Capacitar en nuevas metodologías y estrategias de integración de las TICs en el proceso de


enseñanza y aprendizaje acorde a cada nivel, a los docentes de los niveles de Inicial, Primaria
y Secundaria de la Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas Estatales de la
Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

 Capacitar en la instalación, uso, manipulación y mantenimiento preventivo de nuevos


recursos tecnológicos educativos implementados a los docentes de la especialidad de
Computación e Informática de las Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General
Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

 Promover la creación y uso de Material Didáctico Digital Contextualizado a través de la


capacitación en el manejo de paquetes informáticos aplicados a los procesos educativos a los
docentes de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular de las
Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de
Moquegua.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 2 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Actualizar en el uso de herramientas Web 2.0 y lenguaje de programación orientado a


objetos a los docentes encargados del Aula de Innovación Pedagógica (AIP) de las
Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de
Moquegua.

 Fortalecer el desarrollo de las capacidades profesionales, de gestión y de clima institucional


necesarias para el buen desempeño del profesor en el trabajo cotidiano en aula con los
estudiantes, a la plana jerárquica, especialistas de la UGEL y docentes de los niveles de Inicial,
Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas Estatales
de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

 Incrementar la calidad, equidad y justicia social de los servicios digitales haciendo uso e
integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito rural a los
docentes de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular de las
Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de
Moquegua, de acuerdo al Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, el
PER y PEL.

 Contribuir con el fortalecimiento de las competencias pedagógicas y mejorar en forma


continua el aprendizaje de los estudiantes, con la incorporación progresiva de las tecnologías
de la información y comunicación, al proceso de enseñanza – aprendizaje mediante la
asistencia técnica a los docentes de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de la
Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General
Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

A continuación se establece la estructura general del desarrollo del componente, está dividido
a través de Módulos los cuales se subdividen en Cursos Talleres y Talleres respectivamente:

1. MODULO I: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS (11


MESES)

1.1 CURSO TALLER I : Inducción a los capacitadores (2 meses)


1.2 CURSO TALLER II : Alfabetización Digital (2 meses)
1.3 CURSO TALLER III : Integración de las TIC en la metodología de enseñanza.
(2 meses)
1.4 CURSO TALLER IV : Contextualización digital del material regional educativo y
paquetes informáticos. (4 meses)
1.5 CURSO TALLER V : Uso de nuevos recursos tecnológicos educativos (PDI). (1
mes)

2. MODULO II: HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA DOCENTES DE AIP (3.5 MESES)

2.1 CURSO TALLER N° 01 : Gestión de sitios web (1 mes)


2.2 CURSO TALLER N° 02 : Blogs, Aulas Virtuales y Redes Sociales (1.5 meses)
2.3 CURSO TALLER N° 03 : Integración con XO y Robótica (1 mes)

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 3 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

3. MODULO III: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO


PROFESIONAL (TEMAS TRANSVERSALES)

3.1 TALLER 01 : Planeamiento Estratégico


3.2 TALLER 02 : Gestión Educativa en el Aula
3.3 TALLER 03 : Inteligencia Emocional
3.4 TALLER 04 : Clima Institucional.
3.5 TALLER 05 : Inclusión Digital en la enseñanza Bilingüe.
3.6 TALLER 06 : Mantenimiento Preventivo de Recursos Tecnológicos

4. MODULO IV: ASISTENCIA TÉCNICA (13 MESES).

4.1 CURSO TALLER N° 01 : Inducción a facilitadores (1 mes)

4.2 MICRO TALLERES : Asistencia en aula a docentes

3. MARCO TEÓRICO

El marco teórico es la etapa en que reunimos información que nos proporcionará un


conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías
existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. A continuación
observaremos algunos conceptos que ayudan al entendimiento del proyecto:

3.1. EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR)

La Educación Básica Regular está dirigida a los niños y adolescentes que pasan,
oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva,
desde el momento de su nacimiento.

Está organizada en los niveles de:


 Inicial
 Primaria
 Secundaria

4. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DURANTE EL PROCESO DEL DESARROLLO DEL COMPONENTE DE


CAPACITACIÓN

El presente proyecto está trabajando constantemente y en coordinación con el sector


educativo, UGEL Sánchez Cerro y la Dirección Regional de Educación, todo el desarrollo del
componente de capacitación y asistencia técnica es de conocimiento pleno por las autoridades
educativas, Directores, Docentes y sociedad educativa, se han realizado constantes reuniones en donde
se levantaban actas las cuales forman parte de los anexos del presente expediente técnico, durante la
ejecución se debe hacer coordinaciones con el sector educativo para mantenerlo al tanto de los
avances. La UGEL y la DREMO al culminar la capacitación deberán dar la conformidad del servicio
educativo que se está brindando a los docentes de EBR de su jurisdicción conforme a los documentos
de evaluación y certificados que se le proporcione como evidencias.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 4 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Para mayor detalle en la ejecución pasamos a describir la metodología de aplicación que


comprenderá el componente de capacitación en la Provincia General Sánchez Cerro:

4.1. ASPECTO VIRTUAL

Los procesos metodológicos se detallan en cada uno de los Cursos Talleres y Talleres en la
Metodología de aplicación. Tenemos como Meta establecer una Plataforma Educativa Virtual LMS
para desarrollar la modalidad de Educación Virtual que establece el componente de capacitación.
que permita básicamente la creación de:

 Perfiles de Usuario
 Facilidad de Administración
 Realizar exámenes en línea
 Presentación de cualquier contenido digital
 Gestión de tareas
 Implementación de aulas virtuales
 Implementación de foros de debate o consulta
 Demás funcionalidades y actividades educativas

Cada participante poseerá una clave de ingreso a la Plataforma Educativa y a su


respectiva Aula Virtual donde podrá hacer uso de todas las funcionalidades mencionadas y
gestionadas por el Capacitador. La estructura general de la Plataforma Educativa se establece en
CATs con sus respectivos grupos de capacitación. El capacitador tiene acceso a sus grupos.
El proceso de instalación en alojamiento virtual y pleno funcionamiento estará a cargo de un
especialista técnico profesional en informática y sistemas, el Administrador de la Plataforma
Virtual. La funcionalidad de la Plataforma Educativa debe estar disponible para su uso desde el
primer día de capacitación, lo que implica el trabajo de instalación y modelamiento previo. La
estructuración, personalización y administración del sitio durante toda la capacitación estará a
cargo del administrador según el perfil especificado, profesional con experiencia en entornos
virtuales de aprendizaje quien en coordinación con los capacitadores administrara los contenidos
de cada Aula Virtual.

4.2. ASPECTO PRESENCIAL

Los procesos metodológicos se detallan en cada uno de los Cursos Talleres y Talleres en la
Metodología de aplicación. Tenemos las siguientes metas:

 Implementar con una LAPTOP a cada uno de los 528 docentes en actividad, directores,
especialistas de la UGEL Sánchez Cerro y Coordinadores de RED para mejorar el servicio
educativo en la EBR.
 Implementar con un Proyector Interactivo Multimedia a cada uno de los 15 Centros de
Actualización Tecnológica destinados a la capacitación de docentes del Componente de
Capacitación y Asistencia Técnica.
 Elaborar 11088 Manuales Teóricos de cada uno de los Cursos Talleres del Módulo I para el
correcto desarrollo del Componente de Capacitación

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 5 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Seleccionar un equipo de 14 capacitadores en TICs y 4 promotores de red de acuerdo al


perfil especificado y requerido.
 Seleccionar un equipo de 48 docentes Facilitadores y 5 Promotores especialistas de cada
nivel para la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Desarrollar la capacitación de docentes a través de la ejecución de 4 Módulos, 9 Cursos
Talleres y 6 Talleres, además de Visitas de Acompañamiento durante 10 meses.

Se ha establecido la elaboración de Manuales Teóricos de cada uno de los Curso Talleres


y Talleres para ser entregados a cada uno de los participantes, por parte de una Empresa de
Servicios Educativos especializada a la cual se le entregaran los temarios específicos establecidos
en el expediente lo cual le servirá de base para desarrollar los manuales teóricos, que tiene que
presentarlos antes de dar inicio con el primer Curso Taller de Inducción a los Capacitadores para
poder tener el material impreso y realizar las practicas contextualizadas con anticipación. Se
cuenta con un equipo de 14 capacitadores y 4 promotores de red para realizar toda la capacitación
y asistencia técnica.

Parte importante de esta capacitación implica la formación de 10 redes


estratégicamente ubicadas y en cada una la conformación de uno o más CENTROS DE
ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA (CAT), equipados con computadoras en número suficiente para los
participantes por grupo establecido, además de acceso a internet, proyector y pizarra digital. El
número queda establecido de acuerdo a la cantidad de participantes y la oferta de CAT. Los CATs
buscan concentrar a los docentes de localidades geográficamente tan cercanas que permitan
trasladarlos de su lugar de trabajo hasta el CAT en la Red respectiva para que reciban su
capacitación y retornarlos a su origen en el mismo día. Debido a la gran distancia entre localidad y
CAT y para evitar inconvenientes en los participantes para cumplir los horarios que se han
establecido para cumplir los objetivos de cada módulo, curso taller y taller se han considerado
brindar almuerzos, refrigerios y cenas, según corresponda, a los participantes del Componente de
Capacitación. Se establece los grupos integrados con un promedio de 22 docentes, el resumen y la
distribución de cada grupo se observa en el siguiente cuadro:

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 6 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CUADRO RESUMEN DE CAPACITACION DOCENTE EN LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO

DOCENTES LUGAR DE
DOCENTES PARTICIPANTE TIPO DE
N° REDES POR RED S POR GRUPO
PARA CURSO GRUPO PROCEDENCIA DE CAT LUGAR DE CAPACITACION DOCENTE FRECUENCIA MOVILIDAD
MOVILIDAD
AIP DOCENTES
26 1 OMATE I.E. MARISCAL DOMINGO LUNES - MARTES NO
SALA 1 1º
26 2 OMATE NIETO MIERCOLES - JUEVES NO
URINAY
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE DIOS
SABAYA
1 OMATE 105 28 ESCOBAYA I.E. ALFREDO RODRIGUEZ
27 3 SALA 2 LUNES - MARTES
COGRI RODRIGUEZ
2º SI COMBI 1
QUINISTACAS
CHALLAGUAYO
CHICHILIN ALTO
CARABAYA
I.E. VICTOR RAÚL HAYA DE LA
26 4 QUINISTAQUILLAS SALA 3 MIERCOLES - JUEVES
TORRE
22 5 COALAQUE LUNES - MARTES NO
AMATA
EL ESTANQUE
2 COALAQUE 46 12 HUARANGAYO SALA 4 I.E. SAN PEDRO - COALAQUE 3º
24 6 MIERCOLES - JUEVES SI COMBI 2
RONJADERO
PAMPA DE DOLORES
PALCAMAYO
28 7 PUQUINA LUNES - MARTES NO
I.E.S. MARIANO LINO
CHUÑUHUAYO SALA 5 4º
20 8 URQUIETA - PUQUINA MIERCOLES - JUEVES NO
CHACAHUAYO
TALAMOLLE
24 9 LUNES - MARTES SI
SANTA ROSA
ORLAQUE
3 PUQUINA 97 25
SEGUNDIA
I.E.S. HORACIO ZEBALLOS
CHILATA SALA 6 5º COMBI 3
GAMEZ
25 10 SUBIN MIERCOLES - JUEVES SI
POCOHUAYO
TOHATA
COALAQUE
19 11 LA CAPILLA LUNES - MARTES NO
HEMBRUNA
4 LA CAPILLA 39 10 SALA 7 I.E.S. LA CAPILLA 6º
20 12 CHALLAHUAYO MIERCOLES - JUEVES SI COMBI 4
CARRIZAL
YALAGUA
I.E.S. MIGUEL GRAU
5 YALAGUA 17 17 6 13 TORATA SALA 8
SEMINARIO
7º LUNES - MARTES SI COMBI 5
SANTA CRUZ DE CIBAYA
UBINAS
TONOHAYA
26 14 SAN MIGUEL LUNES - MARTES
ESCACHA SALA 9 I.E. JOSE ANTONIO ENCINAS 8º
QUERAPI
6 UBINAS 78
28
20
15
SACOHAYA
MIERCOLES - JUEVES
SI COMBI 6
ANASCAPA
MATALAQUE
CANDAGUA I.E. RICARDO PALMA -
24 16 SALA 10 9º LUNES - MARTES
HUATAGUA MATALAQUE
HUARINA
SALINAS MOCHE
SALINAS 15 17
SALINAS SORINTO
I.E. SALINAS CHIVIRIA - LUNES - MARTES SI
7 31 9 SALA 11 10 º COMBI 7
MOCHE SANTA LUCIA
16 18 SALINAS SANTA LUCIA MIERCOLES - JUEVES SI
YUNGA
23 19 11 º LUNES - MARTES SI
PACHAMAYO I.E. ANDRES AVELINO
8 YUNGA 54 13
QUERALA
SALA 12
CACERES
COMBI 8
31 20 12 º MIERCOLES - JUEVES SI
TASSA
EXCHAJE
I.E. JOSE ABELARDO
9 CAMATA 20 20 6 21 LA PAMPILLA SALA 13
QUIÑONES
13 º LUNES - MARTES SI COMBI 9
CAMATA
PILLONE
23 22 LUNES - MARTES SI
CHACLAYA
QUINSACHATA I.E. JOSÉ MANUEL UBALDE
10 QUINSACHATA 41 11
CASABLANCA
SALA 14
ZEBALLOS
14 º COMBI 10
18 23 MIERCOLES - JUEVES SI
COALAQUE
MATAZO
528 140

SE REQUIERE: DOCENTES 479


DIRECTORES 16
1 CONFORMAR 14 SALAS DE CAPACITACIÓN DOCENTES CONTRATADOS 15
2 CONTRATAR 14 FACILITADORES PROMOTORES DE RED 4
3 CONTRATAR 04 PROMOTORES DE RED ESPECIALISTAS 14
4 ALQUILAR 10 COMBIS DE UN MINIMO DE 26 ASIENTOS TOTAL 528
5 SE CONFORMARAN 23 GRUPOS EN LA PROVINCIA SANCHEZ CERRO
6 SE CAPACITARA AL 100% DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR DE LA PROVINCIA SANCHEZ CERRO

Para el desarrollo del proceso de la capacitación en la Provincia Sánchez Cerro se cuenta con
01 Coordinador o Responsable general del Componente, un equipo técnico constituido por 3 docentes
especialistas por nivel (Inicial, Primaria y Secundaria), 14 capacitadores, 4 promotores y 3 asistentes
administrativos para la capacitación. Asimismo para el segundo año en la Asistencia Técnica existen 48
facilitadores, 5 promotores y un equipo técnico conformado por 3 especialistas por nivel y 3 asistentes
administrativos. Tal como se muestra en el siguiente cuadro:

ASISTENCIA
CAPACITACIÓN
Nº CARGO TÉCNICA
1ER AÑO
2DO AÑO
1 COORDINADOR GENERAL 1 1
2 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 3 3
3 ESPECIALISTA DE NIVEL INICIAL 1 1
4 ESPECIALISTA DE NIVEL PRIMARIA 1 1
5 ESPECIALISTA DE NIVEL SECUNDARIA 1 1
6 FORMADOR DE CAPACITADORES 3 0

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 7 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

7 CAPACITADORES 14 0
8 FORMADOR DE FACILITADORES 0 3
9 FACILITADORES 0 48
10 PROMOTORES 4 5
11 CAPACITADORES TEMAS TRANSVERSALES 15 5
12 PONENTES 2 0
TOTAL DE PERSONAL DE COMPONENTE 45 68

5. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Es necesario resaltar que este modelo sugiere la participación de FORMADORES, PONENTES,


CAPACITADORES, FACILITADORES Y PROMOTORES que se encargarán de interactuar con los docentes
participantes durante el tiempo que dure el módulo, siendo su función las siguientes:

 Formadores.- Un formador es aquella persona que, aparte de trasmitir información sobre un tema,
también trasmite valores, sentimientos y actitudes, en la capacitación se requiere de formadores
en Tic y formadores para la asistencia técnica.
 Ponentes.- El ponente es la persona que postula un tema específico a partir del desarrollo
argumental. En la capacitación existen temas específicos de talleres a corto plazo que son ubicados
en el tiempo como transversales, para dichos temas se requieren de Ponentes que argumenten
temas de importancia educativa.
 Capacitadores.- los capacitadores son parte importante en la capacitación, son los que van a
instruir en el uso y aplicación de las herramientas a los docentes que les servirán para su labor
educativa.
 Facilitadores.- La Asistencia Técnica es la segunda etapa del proceso de capacitación, en esta etapa
los facilitadores asistirán a los participantes en forma técnica y pedagógicamente en la aplicación y
uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje, y asesorar a los docentes participantes en el
desarrollo de las habilidades, en la comprensión de las actividades y son responsables de la calidad
y cantidad de los productos que los participantes entreguen.
 Promotores.- Existen acciones de coordinación, monitoreo y difusión en temas de la capacitación y
la asistencia técnica que se presentan en todo evento, se realizan estas actividades a nivel de red
para luego establecerlas a nivel de coordinación general, además deben reemplazar a algún
capacitador que se vea imposibilitado de realizar sus funciones.

Para el presente proyecto se realizara una convocatoria de capacitadores y promotores de


acuerdo al perfil establecido, que mediante un proceso de selección se contrataran 14 capacitadores y
4 promotores de red para la etapa de capacitación a docentes. Así mismo se tomara un examen de
ubicación a todos los docentes de la Provincia Sánchez Cerro con la finalidad de conocer el nivel de
conocimientos sobre el uso de las TIC en su labor educativa. Dicho examen servirá para ubicar a los
participantes (docentes) en los grupos de: Nulo, Básico, Intermedio y Avanzado, lo cual nos permitirá
establecer nuestra línea base.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 8 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

6. MODELO PEDAGÓGICO PROPUESTO

Para el componente de capacitación se ha propuesto el modelo de TPAK de Harris Se entiende


como el Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido, TPACK, trata de capturar algunas de las
cualidades esenciales del conocimiento requeridas por el maestro para integrar tecnología en su
enseñanza, haciendo referencia a la naturaleza complicada y polifacética de los conocimientos del
maestro.

Este modelo comprende 3 conocimientos básicos:


 Conocimiento pedagógico
 Conocimiento tecnológico
 Conocimiento disciplinar

El profesor tiene que conocer tres cosas, su disciplina como profesor (historia, matemáticas,
geografía,…), el conocimiento pedagógico (cómo enseñar didáctica: programar, definir objetivos,..) y el
conocimiento tecnológico. Intersectando los tres crean otros campos nuevos comunes:

 Conocimiento tecnológico disciplinar


 Conocimiento tecnológico pedagógico, ( Ejem: uso de blogs en educación)
 Conocimiento tecnológico pedagógico disciplinar ( saber la disciplina, conocer los conceptos,
saber las relaciones, saber pensar cómo ( esa disciplina)

Para el diseño de la propuesta debemos plantearnos tres elementos fundamentales para el


éxito de la capacitación, el docente posee los siguientes conocimientos:

 Conocimiento Disciplinar: El docente conoce de Currículo, estándares, planificación, Áreas,


Niveles, etc.
 Conocimiento Pedagógico: Los participantes conocen y hacen uso de Estrategias activas,
aprendizaje por proyectos, indagación guiada, etc.
 Conocimiento Tecnológico: A través de las capacitaciones los docentes tienen un Manejo de TIC
básico, Software Educativo, Información y comunicación y utilizan los recursos de la Web 2.0.
 Contexto: Docentes en Capacitación Tic.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 9 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

De esta forma podremos encarar la propuesta de aprendizaje de manera que podamos


monitorizar la coherencia de la propuesta en todas sus facetas, trabajando en cada una de estas
dimensiones por separado, pero teniendo en cuenta las otras y a su vez tendremos en cuenta las
nuevas dimensiones que provocan su interacción. Es decir consiguiendo que estos tres conocimientos
se junten conseguiremos una combinación que nos dará una integración perfecta en la capacitación de
las TIC en el aula. A través de este proyecto se implementará con recursos tecnológicos las Aulas sobre
lo cual a través del componente de capacitación se proporcionara un Conocimiento Tecnológico y así
complementar el Conocimiento Pedagógico y Disciplinar que posee el docente de Aula para lograr una
integración de CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO, PEDAGÓGICO Y DISCIPLINAR (TPACK).

7. LÍNEA BASE PARA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS DOCENTES

La línea base del componente de Capacitación y Asistencia Técnica nos permitirá comparar el
estado inicial de capacitación de los docentes con respecto al manejo de las herramientas tecnológicas
y software educativo con el estado final después de la Capacitación.

Los instrumentos de aplicación para recolectar datos para establecer la línea base, la aplicación y
recolección de datos, la tabulación y exposición de resultados está a cargo de un grupo de
profesionales con experiencia en ese rubro los cuales estarán a cargo de esta tarea, los cuales a través
de un servicio establecerán lo solicitado a base de los indicadores del componente de capacitación que
se muestran a continuación:

 Docentes que participan del Curso Taller de "Alfabetización Digital" y demuestran un buen
manejo del Computador y software de oficina.

 Participantes del Taller "Integración de las TICs en la Metodología de la Enseñanza" que logran
desarrollar habilidades para integrar las TICs en la enseñanza.

 Participantes del Taller "Contextualización Digital del Material Regional Educativo y Paquetes
Informáticos" que demuestran un óptimo manejo de paquetes informáticos aplicados a la
educación.

 Participantes del Taller "USO DE NUEVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS EDUCATIVOS (PDI)" que
demuestran un óptimo manejo del Software Educativo asociado a la PDI.

 Participantes del Curso Taller "GESTIÓN DE SITIOS WEB" que demuestran un óptimo manejo y
administración de Sitios Web en todos sus procesos.

 Participantes del Curso Taller "BLOGS, REDES SOCIALES Y AULAS VIRTUALES" que demuestran
un óptimo manejo de herramientas 2.0 con enfoque educativo.

 Participantes del Curso Taller "INTEGRACIÓN CON XO Y ROBÓTICA" que demuestran un óptimo
manejo de los recursos educativos XO y Kits de Robótica en sus respectivos Niveles.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 10 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Participantes del Taller "PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO" que demuestran un óptimo manejo de


los documentos de Gestión Educativa como el PEI.

 Participantes del Taller "GESTIÓN EDUCATIVA EN EL AULA" que demuestran un óptimo manejo
de los procesos de Gestión Educativa en el Aula.

 Participantes del Taller " INTELIGENCIA EMOCIONAL" que demuestran un óptimo manejo
emocional creando un entorno adecuado con sus pares

 Participantes del Taller " INCLUSIÓN DIGITAL EN LA ENSEÑANZA BILINGÜE" que demuestran un
óptimo manejo en las prácticas en equidad y justicia en ámbitos rurales.

 Participantes del Taller "MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS" que


demuestran un óptimo manejo en el Mantenimiento Preventivo de Recursos Tecnológicos.

 Docentes acompañados en aula por los facilitadores para mejorar su práctica pedagógica
siendo asistidos en sus sesiones de aprendizaje con sus estudiantes integrando las TICs.

Los demás indicadores específicos de acuerdo a los comportamientos observables que deben
desarrollar cada docente durante la ejecución de la capacitación, de acuerdo a sus competencias y
capacidades se pueden observar en la descripción de la evaluación de cada taller.

8. ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN

Para establecer los grupos se ha consolidado la información de la cantidad del personal activa
en el año 2013 (Directores, Docentes. etc.) de las instituciones educativas de la UGEL Sánchez Cerro los
cuales asciende a 514 y a ello se suma 14 especialistas del sector (especialistas de UGEL, DREMO y
asesores de instituciones educativas) en total 528 beneficiarios directos, los cuales se capacitaran en
los siguientes módulos:

DESCRIPCIÓN DENOMINACIÓN TIEMPO HORA POR HORAS HORAS


EVENTOS
EVENTO PRESENCIALES VIRTUALES

CURSO TALLER N° 01:


INDUCCIÓN A
CAPACITADORES (15 2 Meses 30 7 210 110
DÍAS DE
CONVOCATORIA)
MÓDULO I:
CURSO TALLER N° 02:
DESARROLLO
DE ALFABETIZACIÓN
DIGITAL 2 Meses 16 7.5 120 80
CAPACIDADE
S EN EL USO (Nivelación)
DE LAS TICS
CURSO TALLER N° 03:
INTEGRACIÓN DE LAS
TIC EN LA 2 Meses 16 5 80 40
METODOLOGÍA DE LA
ENSEÑANZA

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 11 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER N° 04:


CONTEXTUALIZACIÓN
DIGITAL DEL MATERIAL
4 Meses 32 5 160 100
REGIONAL EDUCATIVO
Y PAQUETES
INFORMÁTICOS

CURSO TALLER N° 05:


USO DE NUEVOS
RECURSOS 1 Mes 8 5 40 10
TECNOLÓGICOS
EDUCATIVOS (PDI)
CURSO TALLER N° 01:
MODULO II: GESTIÓN DE SITIOS WEB 1 Mes 8 10 80 40
HERRAMIENTAS
WEB 2.0 CURSO TALLER N° 02:
PARA DOCENTES BLOGS, SOFTWARE,
DE AIP 1.5 Meses 12 10 120 60
(SIMULTANEO CON REDES SOCIALES.
ASISTENCIA CURSO TALLER N° 03:
TÉCNICA)
INTEGRACIÓN CON XO Y 1 Mes 8 10 80 40
ROBÓTICA
TALLER 01:
PLANEAMIENTO 4 10 40 20
ESTRATÉGICO.
TALLER 02: GESTIÓN
EDUCATIVA EN EL AULA 10 10 100 10

TALLER 03:
MÓDULO III: INTELIGENCIA
8 10 80 40
DESARROLLO EMOCIONAL
DE
Transversal (A
CAPACIDADES TALLER 04: CLIMA LO LARGO DE
PARA EL INSTITUCIONAL. MÓDULOS 1 Y 2) 2 10 20 10
FORTALECIMI
ENTO TALLER 05: INCLUSIÓN
PROFESIONAL DIGITAL EN LA 2 10 20 10
ENSEÑANZA BILINGÜE
TALLER 06:
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE 8 10 80 20
RECURSOS
TECNOLÓGICOS
CURSO TALLER 01:
INDUCCIÓN A 1 Mes 15 6 90 30
FACILITADORES.
MÓDULO IV:
MICRO TALLERES:
ASISTENCIA
TÉCNICA
VISITAS EN AULA A
DOCENTES. (3 MESES 13 Meses 25 5 125 40
EN SIMULTANEO CON
CAPACITACIÓN)

TOTAL 22 MESES 204 123 1445 660

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 12 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

9. DETERMINACIÓN DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

Los Centros de Actualización Tecnológica (CAT) son aulas donde se desarrolla la capacitación a
docentes de la UGEL Sánchez Cerro y funcionan dentro de Instituciones Educativas en el Aula de
Innovación Pedagógica (AIP) de acuerdo a la localización de cada Red Educativa. Se necesitan según la
planificación establecida 14 CATs los que
CUADRO se proponen
RESUMEN en la parte de
DE CAPACITACION Anexos. EN LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CE
DOCENTE

DOCENTES LUGAR DE
DOCENTES PARTICIPANTE
N° REDES POR RED S POR GRUPO
PARA CURSO GRUPO PROCEDENCIA DE CAT LUGAR DE CAPACITACION DOCENTE
AIP DOCENTES
26 1 OMATE I.E. MARISCAL DOMINGO
SALA 1 1º
26 2 OMATE NIETO M
URINAY
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE DIOS
SABAYA
1 OMATE 105 28 ESCOBAYA I.E. ALFREDO RODRIGUEZ
27 3 SALA 2
COGRI RODRIGUEZ

QUINISTACAS
CHALLAGUAYO
CHICHILIN ALTO
CARABAYA
I.E. VICTOR RAÚL HAYA DE LA
26 4 QUINISTAQUILLAS SALA 3 M
TORRE
22 5 COALAQUE
AMATA
EL ESTANQUE
2 COALAQUE 46 12 HUARANGAYO SALA 4 I.E. SAN PEDRO - COALAQUE 3º
24 6 M
RONJADERO
PAMPA DE DOLORES
PALCAMAYO
28 7 PUQUINA
I.E.S. MARIANO LINO
CHUÑUHUAYO SALA 5 4º
20 8 URQUIETA - PUQUINA M
CHACAHUAYO
TALAMOLLE
24 9
SANTA ROSA
ORLAQUE
3 PUQUINA 97 25
SEGUNDIA
I.E.S. HORACIO ZEBALLOS
CHILATA SALA 6 5º
GAMEZ
25 10 SUBIN M
POCOHUAYO
TOHATA
COALAQUE
19 11 LA CAPILLA
HEMBRUNA
4 LA CAPILLA 39 10 SALA 7 I.E.S. LA CAPILLA 6º
20 12 CHALLAHUAYO M
CARRIZAL
YALAGUA
I.E.S. MIGUEL GRAU
5 YALAGUA 17 17 6 13 TORATA SALA 8
SEMINARIO

SANTA CRUZ DE CIBAYA
UBINAS
TONOHAYA
26 14 SAN MIGUEL
ESCACHA SALA 9 I.E. JOSE ANTONIO ENCINAS 8º
QUERAPI
6 UBINAS 78
28
20
15
SACOHAYA
M
ANASCAPA
MATALAQUE
CANDAGUA I.E. RICARDO PALMA -
24 16 SALA 10 9º
HUATAGUA MATALAQUE
HUARINA
SALINAS MOCHE
SALINAS 15 17
SALINAS SORINTO
I.E. SALINAS CHIVIRIA -
7 31 9 SALA 11 10 º
MOCHE SANTA LUCIA
16 18 SALINAS SANTA LUCIA M
YUNGA
23 19 11 º
PACHAMAYO I.E. ANDRES AVELINO
8 YUNGA 54 13
QUERALA
SALA 12
CACERES
31 20 12 º M
TASSA
EXCHAJE
I.E. JOSE ABELARDO
9 CAMATA 20 20 6 21 LA PAMPILLA SALA 13
QUIÑONES
13 º
CAMATA
PILLONE
23 22
CHACLAYA
QUINSACHATA I.E. JOSÉ MANUEL UBALDE
10 QUINSACHATA 41 11
CASABLANCA
SALA 14
ZEBALLOS
14 º
18 23 M
COALAQUE
MATAZO
528 140

SE REQUIERE: DOCENTES 479


DIRECTORES 16
1 CONFORMAR
Componente 14 SALAS DE CAPACITACIÓN
de Capacitación y Asistencia Técnica DOCENTES CONTRATADOS 15
2 CONTRATAR 14 FACILITADORES
Página 13
PROMOTORES DE RED
de 215
4
3 CONTRATAR 04 PROMOTORES DE RED ESPECIALISTAS 14
4 ALQUILAR 10 COMBIS DE UN MINIMO DE 26 ASIENTOS TOTAL 528
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

9.1. RECOMENDACIONES PARA LOS CATS

Se recomienda la implementación de equipos en el aula de Innovación Pedagógica de


las Instituciones Educativas y de esta manera sean adecuadas para abastecer a la cantidad de
docentes que van a capacitarse.

Se recomienda la ampliación de la red eléctrica en las aulas de Innovación Pedagógica


de las Instituciones Educativas y de esta manera pueda abastecer a la cantidad de docentes que
van a capacitarse.

Se recomienda el mantenimiento Físico y Lógico de los equipos existentes del Aula de


Innovación Pedagógica de las Instituciones Educativas antes del inicio de la Capacitación TIC
para que sirva de contingencia por cualquier imprevisto con LAPTOPs faltantes.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 14 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 15 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

10. MÓDULO I: “DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS”

10.1. OBJETIVO GENERAL

Promover y elevar el nivel de conocimiento y manejo de los nuevos recursos


tecnológicos y las nuevas metodologías y estrategias de integración de las TICs en el proceso de
enseñanza y aprendizaje para conseguir la Alfabetización Digital de los docentes de los niveles
de Inicial, Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas
Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

10.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


Desarrolla metodologías y Describe y muestra tareas y Demuestra en el aula las
herramientas para la Utilizaciones básicas de utilidades básicas de
transferencia de TIC en los procesadores textos. programas y recursos
docentes en el proceso de informáticos.
Utilizar software de presentación
Inducción.
multimedia y recursos informáticos Manipula el software de
para complementar la enseñanza y presentación, audio y video y
Crea estrategias de trabajo aprendizaje muestra a los alumnos
y habilidades sociales con
docentes para lograr Utilizar recursos de las TIC para
capacidades de manejo, uso mejorar su productividad. Organiza una instalación
e integración de las TIC. adecuada con los recursos
Organizar la instalación de tecnológicos que cuenta la I.E.
Computadoras y de otros recursos
informáticos en las aulas para
apoyar y reforzar las actividades de
aprendizaje y las interacciones
sociales. de texto tales como
digitación, edición, formateo e
impresión.

10.3. DURACIÓN

El presente modulo consta de 5 Cursos Talleres que se desarrollan a lo largo de 11


meses dirigido a capacitadores, promotores de red, docentes, directores y especialistas de la
UGEL Sánchez Cerro según se detalla a continuación:

DESCRIPCIÓN DENOMINACIÓN DIRIGIDO TIEMPO

MÓDULO I: CURSO TALLER N° 01: INDUCCIÓN A CAPACITADORES


DESARROLLO CAPACITADORES (CON 15 DÍAS DE (14)
CONVOCATORIA) Y PROMOTORES 2 Meses
DE (4)
CAPACIDADES DE RED

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 16 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

EN EL USO DE CURSO TALLER N° 02: ALFABETIZACIÓN DOCENTES EN


LAS TICS DIGITAL (Nivelación) NIVEL BÁSICO Y
NULO 2 Meses
(479)

CURSO TALLER N° 03: METODOLOGÍA DE


ENSEÑANZA EN EL USO DE LAS TIC DOCENTES, 2 Meses
DIRECTORES,
CURSO TALLER N° 04: USO DE NUEVOS ESPECIALISTAS
RECURSOS TECNOLÓGICOS EDUCATIVOS DE LA UGEL 1 Mes
(PDI) GENERAL
SÁNCHEZ CERRO
Y PROMOTORES
CURSO TALLER N° 05: CONTEXTUALIZACIÓN
DE RED.
DIGITAL DEL MATERIAL REGIONAL EDUCATIVO (528) 4 Meses
Y PAQUETES INFORMÁTICOS

TOTAL 11 MESES

10.4. METAS

UNIDAD DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES META
MEDIDA
Establecer una Plataforma
Sistema de gestión de
Educativa Virtual LMS para
aprendizaje LMS Sistema de gestión
desarrollar la modalidad de 1
elaborado, estructurado e de aprendizaje LMS
Educación Virtual que establece
implementado.
el componente de capacitación.
Sistema de gestión de
Administrar la Plataforma
aprendizaje LMS
Educativa Virtual LMS que
administrado durante toda Administrador de
establece el componente de 1
la ejecución del LMS
capacitación para su modalidad
componente de
Virtual.
capacitación.
Implementar con una LAPTOP a
Computadora Portatil que
cada uno de los docentes en
permita la capacitación en
actividad, directores,
TICs a los docentes,
especialistas de la UGEL Sanchez Laptop 528
directores, especialistas y
Cerro y Coordinadores de RED
coordinadores de red de la
para mejorar el servicio
UGEL Sánchez Cerro.
educativo en la EBR.
Implementar con un Proyector Proyector Interactivo
Interactivo Multimedia a cada Multimedia en cada CAT
uno de los Centros de que permita la
Proyector
Actualización Tecnológica capacitación en TICs a los
Interactivo 15
destinados a la capacitación de docentes, directores,
Multimedia
docentes del Componente de especialistas y
Capacitación y Asistencia coordinadores de red de la
Técnica. UGEL Sánchez Cerro.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 17 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Manuales Teóricos
Elaborar Manuales Teóricos de
Contextualizados
cada uno de los Cursos Talleres
correspondiente a cada
del Módulo I para el correcto Manual 11088
Temario establecido por
desarrollo del Componente de
cada curso taller
Capacitación
programado.
Capacitadores de
Docentes en Tecnologías
Seleccionar un equipo de de la Información y Capacitador 14
capacitadores en TICs y Comunicación
promotores de red de acuerdo al seleccionados
perfil especificado y requerido. Promotores de Redes
Educativas y CATs Promotor 4
seleccionados
Formador de
Capacitadores en TICs
Seleccionar un Formador de para actualizar nuevas
capacitadores en TICs con amplia estrategias metodologicas
experiencia en el sector de e inducir en la elaboración Formador 1
acuerdo al perfil especificado y de material digital
requerido. interactivo asi como
practicas contextualizadas
y sesiones de clase.
Actualizar y desarrollar Prácticas Nivel
40
estrategias de trabajo y Practicas contextualizadasInicial
habilidades sociales con adultos desarrolladas por cada Prácticas Nivel
80
para lograr capacidades de nivel de Educación Básica Primaria
manejo, uso e integración de Tic Regular Prácticas Nivel
80
en la tarea docente. Secundaria
Actividades
Educativas
Multimedia 18
Interactivas para
Nivel Inicial
Material Digital
Actividades
Contextualizado de
Educativas
acuerdo a los temas y
Desarrollar material digital Multimedia 18
software educativo
propio y contextualizado como Interactivas para
considerado en el Modulo
son las sesiones de clase a Nivel Primaria
I
aplicarse a lo largo de toda la Actividades
ejecución del Módulo I, así como Educativas
tutorías virtuales que Multimedia 18
complementen el trabajo Interactivas para
presencial con docentes. Nivel Secundaria
Sesiones de Aprendizaje
Sesiones de
para todos los eventos 80
Aprendizaje
realizados en el Modulo I
Tutorias Virtuales para
Clases Grabadas en
poder complementar el
Video / Video 36
trabajo presencial de los
Capturado de PC
docentes.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 18 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Estructuración de Aulas
Desarrollar, implementar y
Virtuales en el LMS con
utilizar el aula virtual en el
diversas actividades para
Entorno de Aprendizaje Virtual Aulas Virtuales 28
cada grupo de
dispuesto para complementar el
Capacitación Docente del
trabajo presencial.
Módulo I
Establecer una linea base para
Encuesta aplicada a todos
conocer el valor de los
los beneficiarios para
indicadores de evaluación al
establecer las capacidades Encuesta 1
momento de iniciarse las
antes de aplicar la
acciones planificadas en el
capacitación.
componente de capacitación.
Aplicar una prueba para Prueba de ubicación para
establecer la cantidad exacta de discriminar la cantidad de
docentes que recibirán la docentes que recibiran el Prueba de Ubicación 1
capacitación del Curso Taller de Curso Taller de
“Alfabetización Digital”. Alfabetización Digital.
Acercar a los docentes a las TIC,
capacitándolos para que
obtengan formación práctica en
el uso de las mismas y
preparándolos para aprovechar
las oportunidades que éstas
ofrecen.
Docentes que participan
Conocer el correcto uso del
del Curso Taller de
computador y administrador de
"Alfabetización Digital" y
archivos. Docentes 494
demuestran un buen
Aprender el uso adecuado de los
manejo del Computador y
procesadores de textos y hoja de
software de oficina.
cálculo en la elaboración de
documentos institucionales.
Conectarse, comunicarse,
navegar y buscar información
haciendo uso de las
herramientas disponibles en
Internet.
Utilizar las TIC como medio para
perfeccionar la actividad docente
y aprovechar la información que
Docentes 494
nos brinda para mejorar el
planteamiento pedagógico a
Participantes del Taller
través de su utilización.
"Integración de las TICs en
Conocer como las TIC y la
la Metodología de la
innovación pueden afectar a las
Enseñanza" que logran Directores 16
diferentes metodologías
desarrollar habilidades
educativas.
para integrar las TICs en la
Desarrollar habilidades para Especialistas UGEL
enseñanza. 14
incorporar reflexivamente las Sánchez Cerro
tecnologías usando las TIC como
estrategia didáctica para lograr Promotores de Red
aprendizajes significativos en la 4
Educativa
práctica docente.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 19 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Fomentar la integración de
mejoras tecnológicas y
organizativas en el proceso Docentes 494
educativo con contenidos
digitales.
Potenciar el desarrollo
tecnológico en el sector
Participantes del Taller Directores 16
educativo en el ámbito de los
contenidos digitales. "Contextualización Digital
del Material Regional
Integrar la cultura digital desde la
Educativo y Paquetes
innovación pedagógica.
Informáticos" que
Garantizar el acceso a la igualdad demuestran un óptimo Especialistas UGEL
de oportunidades y de 14
manejo de paquetes Sánchez Cerro
posibilidades para que todos informáticos aplicados a la
puedan acceder a herramientas educación.
que desarrollen la creatividad.
Fomentar una enseñanza y
aprendizaje cooperativo, tanto
por profesores como por Coordinadores de
4
estudiantes mediante el Red Educativa
intercambio de ideas a través de
la nube.
Software Educativo
Crear material didáctico digital
Contextualizado para
contextualizado utilizando Actividades Digitales
implementar un conjunto
paquetes informáticos aplicados Contextualizadas 4224
de recursos informáticos
a los procesos educativos de los Validadas
en la plataforma virtual
niveles de la EBR.
del Proyecto.
Conocer las potencialidades y
limitaciones didácticas de una Docentes 494
Pizarra Digital Interactiva.
Manejar las opciones básicas de
diseño de actividades Participantes del Taller
pedagógicas con objetos "USO DE NUEVOS
RECURSOS Directores 16
multimedia que les ofrece el
software asociado a la Pizarra TECNOLÓGICOS
Digital Interactiva. EDUCATIVOS (PDI)" que
demuestran un óptimo
Diseñar una planificación de
manejo del Software Especialistas UGEL
clase integrando curricularmente 14
Educativo asociado a la Sánchez Cerro
una Pizarra Digital Interactiva.
PDI.
Manejar elementos técnicos
básicos a nivel de usuario sobre Promotores de Red
4
una Pizarra Digital Interactiva y Educativa
sus complementos.
Software Educativo con
Diseñar actividades de Software PDI para
Actividades Digitales
aprendizaje con el software implementar un conjunto
Contextualizadas 4224
asociado a la Pizarra Digital de recursos informáticos
PDI
Interactiva. en la plataforma virtual
del Proyecto.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 20 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 1.1: “INDUCCIÓN A LOS


CAPACITADORES”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 21 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

11. CURSO TALLER 1.1: “INDUCCIÓN A LOS CAPACITADORES”

11.1. OBJETIVO GENERAL

Actualizar y desarrollar metodologías y herramientas contextualizadas para la


integración de TIC, a los capacitadores en el proceso de Inducción para el desarrollo
estandarizado de la capacitación docente.

11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer una Plataforma Educativa Virtual LMS para desarrollar la modalidad de


Educación Virtual que establece el componente de capacitación.
 Administrar la Plataforma Educativa Virtual LMS que establece el componente de
capacitación para su modalidad Virtual.
 Implementar con una LAPTOP a cada uno de los docentes en actividad, directores,
especialistas de la UGEL Sánchez Cerro y Coordinadores de RED para mejorar el servicio
educativo en la EBR.
 Implementar con un Proyector Interactivo Multimedia a cada uno de los Centros de
Actualización Tecnológica destinados a la capacitación de docentes del Componente de
Capacitación y Asistencia Técnica.
 Elaborar Manuales Teóricos de cada uno de los Cursos Talleres del Módulo I para el
correcto desarrollo del Componente de Capacitación
 Seleccionar un equipo de capacitadores en TICs y promotores de red de acuerdo al perfil
especificado y requerido.
 Seleccionar un Formador de capacitadores en TICs con amplia experiencia en el sector de
acuerdo al perfil especificado y requerido.
 Actualizar y desarrollar estrategias de trabajo y habilidades sociales con adultos para lograr
capacidades de manejo, uso e integración de Tic en la tarea docente.
 Desarrollar material digital propio y contextualizado como son las sesiones de clase a
aplicarse a lo largo de toda la ejecución del Módulo I, así como tutorías virtuales que
complementen el trabajo presencial con docentes.
 Desarrollar, implementar y utilizar el aula virtual en el Entorno de Aprendizaje Virtual
dispuesto para complementar el trabajo presencial, que tenga un conjunto de actividades
específicas y necesarias de acuerdo al consenso de todo el equipo de capacitación.

11.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 22 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

11.4. TEMARIO

Los temas a tratar dentro de la etapa de desarrollo del Curso Taller 1.1: “Inducción a
los capacitadores” están basados en cada uno de los contenidos de los Curso Talleres del
Módulo I. Dichos temas están detallados en su respectivo Curso Taller, según el cuadro resumen
a continuación:

Hora / Hrs Horas


TEMAS Eventos Total de horas
evento presenciales Virtuales

ALFABETIZACIÓN DIGITAL 4 28 14 42

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
8 56 18 74
CON TIC
7
TALLER(PIZARRA DIGITAL
8 56 16 72
INTERACTIVA) PDI

CONTEXTUALIZACIÓN DIGITAL
10 70 62 132
Y PAQUETES INFORMÁTICOS
TOTAL 30 7 210 110 320

11.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

Se hará una convocatoria a nivel regional, para tener la accesibilidad de los mejores
Docentes capacitadores que eleven la calidad en conocimientos y formación, tomando en
cuenta que a nivel regional existe el recurso humano de formadores y capacitadores en TIC, de
preferencia se establece tomar los recursos humanos con que contamos en la Dirección
Regional de Educación Moquegua (DREMO), de la Ugel Sánchez Cerro e Instituciones Educativas
de la provincia, ante esta fortaleza es deseable que sea recurso humano de la región. Los
seleccionados serán 14 capacitadores y 4 promotores de red. Todo este proceso se establece en
15 días. Un equipo de 4 especialistas en TICs de la UGEL y DREMO llevara a cabo el proceso de
selección con todas las acciones que esto incluya (Instrumentos de Evaluación, Entrevista
personal, Ficha de Evaluación de Expediente, etc). La elaboración de la Prueba Virtual de
Conocimientos estará a cargo de un Especialista Profesional Técnico en Computación y Sistemas
con experiencia en Pruebas Virtuales y TICs, dicha prueba será aplicada a través de Nuestra
Plataforma Educativa Virtual que ya debe estar en pleno funcionamiento. El producto del
Comité de selección es un ranking de méritos de acuerdo al puntaje alcanzado en todos los
aspectos considerados.

Para mayor transparencia del proceso se está considerando un Veedor legal que de
conformidad al proceso de convocatoria y selección de personal, de la misma manera un asesor
legal que velara en el proceso por su buena marcha legal además de elaborar los respectivos
contratos de personal con todo lo que implica.

Para concretar los objetivos de la inducción, partimos del diseño de una acción
formativa a personal especializado en tic a cargo de especialistas con experiencia reconocida de
acuerdo a cada tema tratado, siendo la capacitación presencial y estructurándose en 210 hrs de

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 23 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

adiestramiento y de trabajo pedagógico (elaboración de Material y prácticas de cada sesión), y


110 horas virtuales (modelamiento de las Aulas Virtuales en la Plataforma Educativa Virtual
establecida), siendo el total de 320 horas. Las metas están especificadas y cuantificadas por
Módulo.

La Inducción a Capacitadores se llevará a cabo en las Instalaciones del Educentro de


Mariscal Nieto, en el Laboratorio de Computo ubicado en el Tercer Piso.

11.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

En los últimos años muchos autores han indicado que el e-learning está estancado y
que se deben definir nuevas metodologías que mejoren y activen la formación online. En este
escenario surgió el blended learning como una nueva metodología que evolucionaba el e-
learning y la formación presencial, aprovechándose de todas sus ventajas de modo conjunto.

Por ello en la convocatoria a nivel regional, para tener la accesibilidad de los mejores
Docentes Capacitadores que eleven la calidad en conocimientos y formación se aplicara dentro
de la etapa de selección de capacitadores, una evaluación de conocimientos a través de la
Plataforma virtual implementada por el proyecto para ese fin.

Para concretar la inducción de los capacitadores a cargos delos Formadores


especializados en los contenidos programados se aplicara “La presencialidad de la educación
tradicional y la virtualidad que posibilita la educación a distancia no son incompatibles ni
excluyentes, sino que pueden considerarse como dos extremos de un mismo continuo que
permite diferentes grados de combinación posible.”

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES


 Desarrolla metodologías y Seleccionar un equipo de Utiliza los conocimientos
capacitadores con el propósito aprendidos en el aula
herramientas para la
de enseñar a los docentes en el
transferencia de TIC en los manejo de los recursos
tecnológicos
docentes en el proceso de
Muestra resultados en la
Inducción. Elabora material digital y elaboración del material
contextualizado por provincia y digital para los docentes
 Crea estrategias de trabajo y
nivel para complementar el
habilidades sociales con trabajo presencial.
docentes para lograr Utiliza el aula virtual para
capacidades de manejo, uso complementar los
conocimientos aprendidos
e integración de las TIC.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 24 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

11.7. GESTIONES PREVIAS:

 Entrega de Laptop a docentes (incluir traslado, logotipo del gobierno regional de fábrica,
software educativo de capacitación instalado) Las Laptop serán entregadas en cada UGEL
para que ellos hagan la distribución a cada Institución Educativa con constante monitoreo
del responsable del proyecto.
 Gestionar la compra de proyectores interactivos multimedia para los CATs.
 Gestionar movilidad para traslado de docentes a CATs.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes
 Contratar a profesional elaborador y administrador de plataforma LMS
 Contratar servicio de elaboración de manuales
 Elaboración de pruebas
 Contratos de personal

11.8. CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA, DURACIÓN Y HORARIOS:

2.8.1 El proceso de Convocatoria y Selección: dura 15 días y culmina con la entrega


del Ranking de Méritos de los postulantes. El cronograma se establece como sigue:

Nº ACTIVIDAD DURACIÓN RESPONSABLE


1 Convocatoria por los medios Del 1er al 3er Día
2 Presentación de Expedientes Del 4to al 6to Día
Prueba Virtual de Conocimientos en
3 Día 7 Comité de
Educentro
Evaluación
4 Clase Demostrativa Del 8vo al 11vo Día
5 Entrevista Personal Del 12vo al 14vo Día
6 Ranking Final Día 15

2.8.2 El proceso de Inducción: se desarrolla a lo largo de 6 semanas en el siguiente


horario:
 De lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:00 y de 2:00 p.m. a 4:30 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Cronológicas y detalladas a


continuación:

HORAS
Nº CONCEPTO
CRONOLÓGICAS
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA 7
2 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA 35
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER DE INDUCCIÓN 210
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA 3.6
4 HORAS VIRTUALES POR SEMANA 18.3
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER DE INDUCCIÓN 110

11.9. PERFIL DE TÉCNICO PARA IMPLEMENTACIÓN DE PLATAFORMA VIRTUAL

 Título Técnico Profesional en Computación e Informática, Ingeniero de Sistemas o afín.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 25 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Experiencia en Instalación de Plataforma Virtual.


 Conocimiento de Gestión de Páginas Web.
 Conocimiento en servicios de hosting, servidores, y aspectos técnicos necesarios.
 Conocer sobre generalidades y desempeño de docentes de Educación Básica Regular de los
tres Niveles.
 Manejo correo electrónico y entornos virtuales.

11.10. PERFIL DE ADMINISTRADOR DE PLATAFORMA VIRTUAL

 Título Técnico Profesional en Computación e Informática, Ingeniero de Sistemas, Docente


de Computación e Informática o afín.
 Experiencia en Administración y Personalización de Plataformas Virtuales.
 Conocimiento de Gestión de Páginas Web.
 Conocimiento en servicios de hosting, servidores, y aspectos técnicos necesarios.
 Conocer sobre desempeño de docentes de Educación Básica Regular de los tres Niveles.
 Manejo correo electrónico y entornos virtuales.

11.11. PERFIL DE PROFESIONAL PARA ELABORACIÓN DE PRUEBA VIRTUAL

 Título Ingeniero de Sistemas, Docente de Computación e Informática o afín.


 Experiencia en Plataformas Virtuales.
 Experiencia en elaboración de pruebas virtuales con banco de preguntas.
 Conocer sobre desempeño de docentes de Educación Básica Regular de los tres Niveles.
 Manejo pleno de herramientas TICs integradas a la Educación.
 Manejo correo electrónico y entornos virtuales.

11.12. PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN

 Título Profesional Docente o Universitario afín.


 Experiencia como especialista de TICs en la UGEL y/o DREMO.
 Experiencia como integrante de comité de evaluación de personal docente.
 Haber ocupado puestos Jerárquicos en UGEL y/o DREMO.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia de coordinación de equipos de trabajo no menores a 10 personas.

11.13. PERFIL DE VEEDOR LEGAL DEL PROCESO

 Título Profesional de abogado o afín.


 Ser peruano de nacimiento.
 Radicar en Moquegua un periodo mayor de 5 años.
 Estar en goce de los derechos de ciudadanía
 Acreditar experiencia como veedor de procesos de selección de personal.
 Ser notario público de preferencia (no excluyente)

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 26 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

11.14. PERFIL DE ASESOR LEGAL

 Título Profesional de Abogado


 Experiencia mayor a 5 años en cargos similares
 Acreditar experiencia en asesoría legal en educación en Moquegua (DREMO, UGEL)

11.15. PERFIL DEL FORMADOR DE CAPACITADORES

 Título Profesional Docente o Universitario afín.


 Experiencia como especialista de TICs en la UGEL y/o DREMO.
 Experiencia como integrante de comité de evaluación de personal docente.
 Haber ocupado puestos Jerárquicos en UGEL y/o DREMO.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia de coordinación de equipos de trabajo no menores a 10 personas.

11.16. PERFIL DEL POSTULANTE A CAPACITADOR

 Título Profesional Docente habilitado en su colegio respectivo.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC
(finalizados o en curso) preferentemente (no excluyente) con experiencia en Educación de
Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia en capacitación a docentes en las instancias presenciales y no presenciales.
 Experiencia en aula mínimo 05 años.
 Haber dictado talleres y brindar asistencia de laboratorio y/u organización en los talleres
presenciales.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia en al menos dos (02) capacitaciones de docentes.
 Los capacitadores deberán residir preferentemente en la Provincia donde realizarán la
asistencia a sedes de los CAT.
 Poseer conocimiento de aplicaciones web 2.0
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o
afines.

11.17. PERFIL DEL POSTULANTE A PROMOTOR DE RED

 Título Profesional Docente habilitado en su colegio respectivo.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC
(finalizados o en curso) preferentemente (no excluyente) con experiencia en Educación de
Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia en capacitación a docentes en las instancias presenciales y no presenciales.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 27 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Experiencia en aula mínimo 05 años.


 Tener experiencia en coordinación de grupos de capacitación o similares.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia en al menos dos (02) capacitaciones de docentes.
 Los capacitadores deberán residir preferentemente en la Provincia donde realizarán la
asistencia a sedes de los CAT.
 Poseer conocimiento de aplicaciones web 2.0
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o
afines.

11.18. RECURSOS REQUERIDOS

11.18.1. EQUIPAMIENTO

Equipos Unidad Cantidad


PROYECTOR INTERACTIVO und 15
LAPTOP HDD und 195
LAPTOP SSD und 347
Subcontratos Unidad Cantidad

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS, APLICACIÓN, TABULACIÓN Y MUESTRAS


und 1
DE RESULTADOS DE LÍNEA BASE

11.18.2. CONVOCATORIA Y SELECCIÓN

Mano de Obra Unidad Cantidad


ESPECIALISTA PARA COMITÉ DE EVALUACIÓN - CAPACITADORES und 4
VEEDOR LEGAL und 1
ABOGADO und 1
Materiales Unidad Cantidad
MOTA und 2
PLUMÓN PARA PIZARRA cja 1
LAPICERO TINTA SECA cja 3
ARCHIVADORES und 5
FOLDER FILE doc 2
PAPEL BOND mil 5
CINTA MASKINGTAPE und 5
Subcontratos Unidad Cantidad
ELABORACIÓN DE EXAMEN VIRTUAL PARA CAPACITADORES und 1
SERVICIO DE DIFUSIÓN RADIAL día 15
ALQUILER DE CENTRO DE COMPUTO hora 200
ELABORACIÓN DE EXAMEN VIRTUAL PARA FORMULADORES und 1

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 28 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

11.18.3. INDUCCIÓN A CAPACITADORES

Mano de Obra Unidad Cantidad


FORMADOR DE CAPACITADORES und 3
Materiales Unidad Cantidad
BANNER ROLL und 1
GIGANTOGRAFÍAS DE 4X2 und 1
MOTA und 5
PLUMÓN PARA PIZARRA cja 2
USB DE 8 GB und 22
LAPICERO TINTA SECA cja 2
LAPICERO TINTA LIQUIDA cja 2
BOLÍGRAFO CON LEMA DEL GRM und 30
CARPETAS PLASTIFICADAS und 30
GRAPAS cja 5
ARCHIVADORES und 2
DISCO DVD 50 und cono 1
CLIPS cja 10
PAPEL BOND mil 5
POSIT pqt 20
PAPEL LUSTRE plg 10
VINIFAN und 4
CINTA MASKINGTAPE und 12
CINTA DE EMBALAJE und 12
PETROLEO DIESSEL D-2 gal 320
Equipos Unidad Cantidad
CÁMARA DE VIDEO und 1
CÁMARA FOTOGRÁFICA und 1
PROYECTOR INTERACTIVO und 15
Subcontratos Unidad Cantidad
ALQUILER DE LOCAL PARA CAT und 1
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4 dia 40
SERV. DE ELABORACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL und 1
CONFECCIÓN DE CHALECO INSTITUCIONAL und 18
CONFECCIÓN DE CASACA TÉRMICA und 18

PRACTICAS CONTEXTUALIZADAS DESARROLLADAS POR CADA NIVEL DE


und 200
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

MATERIAL DIGITAL CONTEXTUALIZADO DE ACUERDO A LOS TEMAS Y


und 54
SOFTWARE EDUCATIVO CONSIDERANDO EN EL MODULO I

SESIONES DE APRENDIZAJE PARA TODOS LOS EVENTOS REALIZADOS EN


und 80
EL MODULO I

TUTORIALES VIRTUALES PARA PODER COMPLEMENTAR EL TRABAJO


und 36
PRESENCIAL DE LOS DOCENTES

ESTRUCTURACIÓN DE AULAS VIRTUALES EN EL LMS CON DIVERSAS


und 28
ACTIVIDADES PARA CADA GRUPO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

SERVICIO DE VALIDACIÓN DE PRODUCTO EDUCATIVO und 1


SERVICIO DE DIFUSIÓN RADIAL dia 25
SERV. DE ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL und 2

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 29 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

ELABORACIÓN DE PAQUETE DIGITAL AUTOEJECUTABLE und 1


CONFECCIÓN DE UNIFORME INSTITUCIONAL und 18

11.19. EVALUACIÓN

Resulta imprescindible que los docentes más allá de promover los cambios
tecnológicos en el sistema educativo, se apropien de dichas tecnologías desde una perspectiva
pedagógica, la evaluación desarrollará metodologías innovadoras desde el conocimiento de las
tecnologías y su potencial. Además la evaluación depende del material elaborado en esta etapa
y su validación por los especialistas.

 Valora la capacidad para gestionar de forma eficiente los recursos tecnológicos y se adapta
a nuevas herramientas y modelos que consolidan las destrezas necesarias para formar
docentes innovadores.

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS


MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Actividad Competencia Criterios


Desarrolla Identifica los
metodologías y avances
herramientas para la producidos por las
transferencia de TIC en TIC como
los docentes en el herramienta
Diseñar proceso de Inducción. pedagógica en los
1.- Inducción a acciones procesos
los formativas educativos.
Capacitadores para el Crea estrategias de Valora los recursos
capacitador. trabajo y habilidades tecnológicos y se
sociales con docentes adapta a nuevas
para lograr herramientas y
capacidades de modelos para
manejo, uso e formar docentes
integración de las TIC. innovadores.

Instrumentos de Evaluación
MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Técnicas Instrumentos


 Fichas de Control de
Asistencia.
 Sesiones de Aprendizaje
1.- Inducción a los
Recopilación de Datos  Aplicaciones o Software
Capacitadores
Educativo
 Encuestas grupal.
 Test Individual.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 30 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Exámenes on-line en
plataformas virtuales.
 Actividades / trabajos on-
Entornos Virtuales line individual o grupal.
 Interacción en Moodle, chat,
fotos de discusión, debates.

Metodología de Evaluación

 El coordinador del Proyecto movilizará al Equipo Técnico la implementación de las Aulas


Virtuales, corroborará el hardware y software pertinente para cumplir con la ejecución de
competencias y capacidades de la evaluación.
 Para el cumplimiento de la evaluación se requiere la preparación de diversos
herramientas de evaluación: Exámenes Pre y Post Test, Lista de Cotejos, Fichas de
Evaluación, Bancos de Preguntas, Software de carácter Libre o Licenciado, Conexión de
banda a internet, adecuación de un examen virtual on-line, que estará sujeto a una
supervisión para garantizar la credibilidad de los resultados obtenidos. Un modelo de
instrumento de evaluación propuesto se encuentra en los Anexos.
 Las evaluaciones deber ser preparadas para la modalidad EBR y otorgarle secuencias que
permitan amplia participación del personal docente involucrado.
 Los contenidos de la evaluación deben ser preparadas por especialistas en EBR, según
resultado esperado y presentarlo al coordinador del proyecto.
 En principio, la Metodología general será teórica-virtual y práctico-virtual. El especialista
se encargará de programar los tiempos según cronograma de trabajo a fin de desarrollar
las dos metodologías deberá distribuir la capacitación según cronograma de trabajo.
 Las estrategias metodológicas deben ser preparadas por los especialistas, a fin de llegar
mejor al personal docente capacitado, y estas deben de ser supervisadas constantemente
a fin de reformularlas en caso no genere impacto en los docentes capacitados.
 Con respecto a los materiales de evaluación, éstos deberán ser elaborados antes de la
finalización del módulo, a fin de que se distribuya entre los docentes capacitados.
 En cuanto a las materiales de evaluación, serán preparados y confeccionados en
coordinación con el capacitador durante todo el proceso de desarrollo de los talleres, a fin
de tener un documento modelo de evaluación
 El capacitador asistirá oportunamente al docente capacitado durante el proceso de
evaluación de los módulos y talleres.

11.20. MODALIDAD

Este Curso Taller de Capacitación se desarrolla en la modalidad presencial en el


Centro de Cómputo del Educentro de Mariscal Nieto. También existe la modalidad virtual a
través de la plataforma educativa virtual para todos los participantes. La implementación de una
modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una creciente demanda de participantes que
por razones personales, laborales o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado
en forma presencial y a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual para ello.
La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 31 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades realizadas.

11.21. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 1.1: “Inducción a los capacitadores” se muestra
en el siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° ACTIVIDAD PRESUPUESTO TOTAL


01 EQUIPAMIENTO PARA CAPACITACIÓN S/. 1.751.600,77
02 SELECCIÓN DE CAPACITADORES S/. 12.828,76
03 INDUCCIÓN A CAPACITADORES S/. 149.268,69
TOTAL S/. 1.913.698,22

11.22. CRONOGRAMA

El presente Curso Taller se aplica a los largo de 8 semanas (2 meses) según


el detalle del siguiente cuadro:
MES 1 MES 2
Nº ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
Entrega de Temarios para Elaboración de Manuales
1
Teoricos a la Empresa Encargada.
2 Establecimiento de Plataforma Educativa
3 Modelado y personalización de Plataforma Educativa
4 Administración de Plataforma Educativa
5 Elaboración de Prueba Virtual con Banco de Preguntas
6 Convocatoria a Capacitadores
7 Presentación de Expedientes
8 Aplicación de la Prueba Virtual
9 Clase Demostrativa
10 Entrevista Personal
11 Ranking de Méritos
12 Inducción a Capacitadores
13 Validación de Manuales Teóricos
Planificación de Actividades del Módulo I Curso Taller N°
14
2 Alfabetización Digital.
Planificación de Actividades del Módulo I Curso Taller N°
15
3 Metodología de Enseñanza en el Uso de las TIC.
Planificación de Actividades del Módulo I Curso Taller N°
16
4 Uso de Nuevos Recursos Tecnológicos Educativos (PDI)
Planificación de Actividades del Módulo I Curso Taller N°
17 2 Contextualización Digital del Material Regional
Educativo y Paquetes Informáticos.
18 Entrega de Sesiones y material Práctico Contextualizado

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 32 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 1.2: “ALFABETIZACIÓN


DIGITAL”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 33 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

12. CURSO TALLER 1.2: “ALFABETIZACIÓN DIGITAL”

12.1. OBJETIVO GENERAL

Promover y reforzar una cultura de utilización de las TIC que posibilite la adquisición
progresiva de hábitos de uso significativo de las mismas por parte de la comunidad educativa de
cada Institución de la UGEL General Sánchez Cerro.

12.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer una línea base para conocer el valor de los indicadores de evaluación al
momento de iniciarse las acciones planificadas en el componente de capacitación.
 Aplicar una prueba para establecer la cantidad exacta de docentes que recibirán la
capacitación del Curso Taller de “Alfabetización Digital”.
 Acercar a los docentes a las TIC, capacitándolos para que obtengan formación práctica en el
uso de las mismas y preparándolos para aprovechar las oportunidades que éstas ofrecen.
 Conocer el correcto uso del computador y administrador de archivos.
 Aprender el uso adecuado de los procesadores de textos y hoja de cálculo en la elaboración
de documentos institucionales.
 Conectarse, comunicarse, navegar y buscar información haciendo uso de las herramientas
disponibles en Internet.

12.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

12.4. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Curso Taller 1.2: “Alfabetización
Digital”:

TEMA TEMARIO
Puesta en marcha del ordenador e iniciar una sesión de forma segura
ADMINISTRACIÓN
COMPUTADOR Y

Reiniciar el equipo utilizando una rutina apropiada


DE ARCHIVOS
USO DEL

Cerrar una aplicación que no responde utilizando e administrador de tareas


Apagar el ordenador mediante una rutina apropiada
Consultar información básica del sistema del ordenador
Cambiar la configuración del escritorio del ordenador
Establecer cambios en el idioma asociado al teclado

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 34 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Utilizar la tecla de impresión de pantalla para capturar ventanas


reconocer los iconos más habituales del escritorio y su significado
Identifica las diferentes partes de una ventana
Entiende como un sistema operativo organiza las unidades de disco
Identifica los dispositivos utilizados para almacenar archivos
Crea una carpeta y subcarpeta
Reconoce los tipos de archivos más habituales
Ordena los archivos según detalle
Utilizar las opciones de búsqueda para localizar un archivo
Entiende el significado de compresión de archivos
Define lo que es un virus y la forma en que se puede transmitir a un ordenador
utiliza un software antivirus para escanear unidades concretas
comprender por qué el software antivirus debe ser actualizado periódicamente
Abre y cierra una aplicación de procesador de textos, abre uno o varios
documentos
Guarda un documento utilizando las opciones de guardar y guardar como
Muestra y oculta barras de herramientas
Selecciona caracteres, palabras, líneas, frases, párrafos, y textos completos
Utiliza el comando de búsqueda de palabras y frases
PROCESADOR DE TEXTOS

Utiliza el comando de remplazo simple de palabras y de frases


Duplica y mueve texto dentro de un mismo documento o entre documentos
Aplica formato de texto para cambiar la apariencia
Aplica formato de párrafos, crea y funciona párrafos
Establece tabuladores para ordenar la información
Aplica numeración y viñetas en listas multinivel
Aplica bordes, cuadros, y sombreado a párrafos
Crea una tabla
Añade y modifica contenidos en una tabla.
Selecciona filas, columnas, celdas y tablas completas.
Inserta y elimina filas y columnas.
Inserta un objeto (dibujo, imagen, gráfico) en un sitio especificado de un
documento.
Poner en marcha el programa
Partes de la pantalla
La barra de fórmulas y la hoja de trabajo
Seleccionar filas y columnas
Seleccionar bloques de celdas
Introducir y cambiar datos
HOJA DE CALCULO

Nombrar celdas y rangos


Dar formato a los datos
Formulario formato de celda
Operaciones numéricas
Operaciones matemáticas
Orden de las operaciones
lista y listas personalizadas
funciones
Revisa y corrige los cálculos y el texto de la hoja de cálculo.
Muestra u oculta las líneas divisorias de la hoja de cálculo y los encabezados de
filas y columnas antes del proceso de impresión.
Muestra la vista preliminar de una hoja cálculo.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 35 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Imprime un rango de celdas, una hoja de cálculo completa con un número


determinado de copia, un libro completo o un gráfico concreto.
Entiende qué es Internet.
Define y comprender los términos: ISP (Proveedor de Internet), URL (Dirección
de Internet) y hyperlink (vinculo).
Comprende el funcionamiento y la estructura de una dirección de Internet.
Sabe que es un explorador web y para qué sirve.
Sabe qué es un motor de búsqueda.
Sabe que es un sitio Web protegido.
Sabe qué es un certificado digital.
Sabe qué es el cifrado (encryptation)
Es consciente del peligro de infección de un ordenador por virus procedentes de
descargas de archivos.
Comprende la importancia de asegurar las redes mediante usuarios y
contraseñas.
Identifica algunos de los riesgos asociados a la actividad online.
Abre y cierra un navegador web.
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Abre una dirección de Internet (URL).


Muestra una página web en una ventana nueva.
Detiene la descarga de una página web.
Actualiza una página web.
Establece la página de inicio del navegador web.
Borra una parte o todo el historial de navegación.
Completa un formulario Web utilizando: cuadros de texto, menús desplegables,
cuadros de lista y casillas de verificación.
Abre un motor de búsqueda determinado.
Resuelve la búsqueda de una información concreta utilizando palabras clave y
frases.
Utiliza funciones de búsqueda avanzada para refinar la búsqueda: por frase
exacta, por exclusión de palabras, por fecha, etc.
Guarda una página web en la unidad.
Descarga archivos de una página web a una ubicación de la unidad.
Entiende lo qué es una comunidad online virtual. Conocer ejemplos: páginas de
redes sociales, foros , etc.
Es consciente del peligro de infección del ordenador al abrir un correo no
reconocido y abrir el archive adjunto.
Comprende las ventajas de los sistemas de correo electrónico: la velocidad de
entrega, el bajo coste, la flexibilidad de utilizar una cuenta de correo electrónico
en diferentes lugares.
Busca un mensaje a partir de su origen, asunto o contenido.
Clasifica mensajes por nombre, fecha y tamaño.
Crea y elimina una carpeta de correo electrónico
Mueve mensajes hacia una nueva carpeta.

12.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

Antes de empezar el Curso Taller “Alfabetización Digital” se realizará la aplicación de


la prueba de entrada a todos los Docentes de la UGEL Sánchez Cerro, dicho instrumento se
encuentra en el Expediente Técnico, este instrumento nos permitirá además establecer la
cantidad de docentes que necesitan recibir este Curso Taller, los docentes con una nota que

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 36 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

refleje un conocimiento básico, deficiente y nulo en la primera parte de la prueba en la que se


evalúan los conocimientos de los contenidos respectivos establecidos en su temario, son los
únicos que participarán de este Curso Taller.

Para concretar los objetivos del Curso Taller “Alfabetización Digital”, partimos del
diseño de una acción formativa a cargo de los Capacitadores seleccionados en el Curso Taller de
“Inducción a Capacitadores”, estructurándose en 120 hrs de capacitación presencial y 80 horas
virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual establecida), siendo el total de 200 horas.

El Curso Taller “Alfabetización Digital” se llevará a cabo en las Aulas de las


Instituciones Educativas establecidas como CATs de la Provincia General Sánchez Cerro
distribuidos en 10 Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del Expediente Técnico.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o camionetas


Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes
desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos después de las
clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases establecidos en el
cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Se ha
considerado brindar almuerzos y refrigerios a todos los participantes y equipo de capacitación.

12.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

La capacitación se impartirá por redes educativas, una red es concebida como un


modelo de gestión para las áreas rurales, que agrupan varias instituciones educativas de la Ugel
Mariscal Nieto, con la finalidad de centralizar soporte técnico dentro del cual se ejecutarán
todas las actividades de la alfabetización digital, en las zona urbana los CATs están determinados
en Instituciones Educativas previamente autorizados por la autoridad competente.

La modalidad del presente Curso Taller “Alfabetización Digital” está basada en el


modelo educativo B-Learning o también denominada Blended Learning (aprendizaje mezclado),
esto permitirá una integración de sesiones presenciales y otras basadas en la Internet (on-line).
La estructura de contenido se distribuirá en cuatro talleres:

 Uso del computador y administración de archivos,


 Procesador de textos,
 Hoja de cálculo,
 Información y comunicación (internet y correo electrónico).

El Curso Taller también combina “Metodología Clases de Laboratorio” donde los


participantes (Docentes) manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías.
Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades
prácticas, con la “Metodología Tutorías” aquí el docente Capacitador orienta la demanda de
información del participante (docente) a través de la Plataforma Virtual; para la autoformación,
y autonomía de la construcción del aprendizajes desarrollando en las sesiones de capacitación
presenciales (120 hrs) y virtuales (80 hrs), es decir “en línea”, de tal manera que el docente
capacitado tendrá a su disposición y a tiempo completo la Plataforma Virtual, para cumplir su

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 37 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

trabajo colaborativo de actividades con TIC, considerando la interacción, el acompañamiento,


los materiales y las actividades.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Aplica las características .Determinar los principales Favorecer la cooperación
principales de los sistemas funciones de la computadora entre los alumnos mediante
operativos ajustando las el trabajo colaborativo y
principales configuraciones Realiza una documento en cooperativo.
del computador, asimismo Word aplicando sus
conoce los conceptos herramientas Identifica las principales
fundamentales de la funciones de los distintos
administración de archivos y Elabora una hoja de cálculo programas
la capacidad de organizar administrando las distintas
archivos y carpetas herramientas en documentos
eficientemente de tal de gestión del docente.
manera de ser fáciles de
identificar y encontrar. Comprende el concepto de
internet, el uso del correo Aplica estándares de
electrónico y la productividad accesibilidad y usabilidad en
del manejo adecuado de la la publicación de la
información. información.

12.7. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar la preparación de los CATs listos para la capacitación


 Coordinación con las Autoridades del Sector Educativo.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes
 Contratar a profesional administrador de plataforma LMS
 Entregar los manuales
 Revisión de software
 Contratos de personal

12.8. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Alfabetización Digital se desarrolla a lo largo de 8 semanas en


los siguientes horarios (clases presenciales de 2 días por semana):

 De lunes y martes de 3:00 p.m. a 8:30 p.m.


 De miércoles y jueves de 3:00 p.m. a 8:30 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Pedagógicas (45


minutos) y detalladas a continuación:

HORAS
Nº CONCEPTO
PEDAGÓGICAS
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA (2 veces por semana) 7.5
2 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA 15

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 38 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER 120


3 HORAS VIRTUALES POR DÍA (2 veces por semana) 5
4 HORAS VIRTUALES POR SEMANA 10
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER 80

12.9. PERFIL DEL CAPACITADOR

 Título Profesional Docente habilitado en su colegio respectivo.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC
(finalizados o en curso) preferentemente (no excluyente) con experiencia en Educación de
Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia en capacitación a docentes en las instancias presenciales y no presenciales.
 Experiencia en aula mínimo 05 años.
 Haber dictado talleres y brindar asistencia de laboratorio y/u organización en los talleres
presenciales.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia en al menos dos (02) capacitaciones de docentes.
 Los capacitadores deberán residir preferentemente en la Provincia donde realizarán la
asistencia a sedes de los CAT.
 Poseer conocimiento de aplicaciones web 2.0.
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o
afines.

12.10. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Docente Titulado de cualquiera de los tres niveles de Educación Básica Regular.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado en el año de ejecución de la capacitación.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

12.11. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADORES EN TICS
PROMOTOR DE REDES - CAPACITADORES
Materiales
BANNER ROLL
GIGANTOGRAFÍAS DE 4X2
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
LAPICERO TINTA SECA
LAPICERO TINTA LIQUIDA
BOLÍGRAFO CON LEMA DEL GRM
CARPETAS PLASTIFICADAS
GRAPAS

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 39 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

ARCHIVADORES
DISCO DVD 50 und
CLIPS
PAPEL BOND
POSIT
PAPEL LUSTRE
FOLLETOS O TRÍPTICOS EDUCATIVOS
VINIFAN
CINTA MASKINGTAPE
CINTA DE EMBALAJE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
SERV. DE ELABORACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL
DISEÑO GRAFICO DE MANUALES
IMPRESIÓN DE MANUALES EN PAPEL COUCHE
DISEÑO E IMPRESIÓN DE CERTIFICADOS
ALQUILER DE CUSTER
ADECUACIÓN PEDAGÓGICA DE MANUALES
ELABORACIÓN DE SPOT PUBLICITARIO - TELEVISIVO
SERVICIO DE DIFUSIÓN TELEVISIVO
ELABORACIÓN DE MANUAL DE USO DEL COMPUTADOR Y ADM. DE ARCHIVOS
ELABORACIÓN DE MANUAL DE PROCESADOR DE TEXTO
ELABORACIÓN DE MANUAL DE HOJA DE CALCULO
ELABORACIÓN DE MANUAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
SERVICIO DE DIFUSIÓN RADIAL
SERV. DE ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE LOCAL PARA CAT
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4

12.12. EVALUACIÓN

La evaluación en este Curso Taller se reflejará en demostrar las competencias en


ejecutar y administrar una PC, la habilidad en el uso de un procesador de textos creando
documentos; entender el concepto de hoja de cálculo definiendo la capacidad para su
aplicación, conocer sobre Internet, el uso del navegador, correo electrónico y otras operaciones
de comunicación para el manejo de información.

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS


MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Actividad Competencia Criterios


Aplica características Desarrolla los
Percibir los
2.- Alfabetización principales de los procedimientos y
conceptos de
Digital sistemas operativos y la técnicas que permitan
TICs,

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 40 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

identificando el administración de asegurar los sistemas


entorno desde archivos. informáticos.
el punto de
vista ofimático.
Crea, trabaja y edita Planifica, diseña y
documentos, construye archivos
formateándolos para destinados a apoyar la
mejorar su distribución. exposición de ideas y
proyectos, además de
documentos de gestión
de su carpeta
pedagógica.
Trabaja y manipula datos Integra recursos
de una hoja de cálculo, informáticos de hoja de
aplicando operaciones cálculo para desarrollar
básicas sintetizadas en contenido de soporte
fórmulas y funciones con educativo.
objetos gráficos.
Comprende el concepto Aplica estándares de
de internet, el uso del accesibilidad y
correo electrónico y la usabilidad en la
productividad del manejo publicación de la
adecuado de la información.
información.

Instrumentos de Evaluación

MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Técnicas Instrumentos


 Fichas de Control de Asistencia.
 Sesiones de Aprendizaje
 Aplicaciones o Software
Recopilación de Datos
Educativo
 Encuestas grupal.
 Test Individual.
2.- Alfabetización
 Exámenes on-line en
Digital
plataformas virtuales.
 Actividades / trabajos on-line
Entornos Virtuales individual o grupal en la
plataforma.
 Interacción en Moodle, chat,
fotos de discusión, debates.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 41 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Metodología de Evaluación

 El coordinador del Proyecto movilizará al Equipo Técnico la implementación de las Aulas


Virtuales, corroborará el hardware y software pertinente para cumplir con la ejecución de
competencias y capacidades de la evaluación.
 Para el cumplimiento de la evaluación se requiere la preparación de diversos herramientas
de evaluación: Exámenes Pre y Post Test, Lista de Cotejos, Fichas de Evaluación, Bancos de
Preguntas, Software de carácter Libre o Licenciado, Conexión de banda a internet,
adecuación de un examen virtual on-line, que estará sujeto a una supervisión para
garantizar la credibilidad de los resultados obtenidos.
 Las evaluaciones deber ser preparadas para la modalidad EBR del proyecto y otorgarle
secuencias que permitan amplia participación del personal docente involucrado.
 Los contenidos de la evaluación deben ser preparadas por especialistas en EBR, según
resultado esperado y presentarlo al coordinador del proyecto.
 En principio, la Metodología general será teórica-virtual y práctico-virtual. El especialista se
encargará de programar los tiempos según cronograma de trabajo a fin de desarrollar las
dos metodologías deberá distribuir la capacitación según cronograma de trabajo.
 Las estrategias metodológicas deben ser preparadas por los especialistas del proyecto, a fin
de llegar mejor al personal docente capacitado, y estas deben de ser supervisadas
constantemente a fin de reformularlas en caso no genere impacto en los docentes
capacitados.
 Con respecto a los materiales de evaluación, éstos deberán ser elaborados antes de la
finalización del módulo, a fin de que se distribuya entre los docentes capacitados.
 En cuanto a las materiales de evaluación, serán preparados y confeccionados en
coordinación con el capacitador durante todo el proceso de desarrollo de los talleres, a fin
de tener un documento modelo de evaluación
 El capacitador asistirá oportunamente al docente capacitado durante el proceso de
evaluación de los módulos y talleres.

12.13. MODALIDAD

Este Curso Taller de Capacitación se desarrolla en la modalidad presencial en la RED


Educativa y CAT correspondiente de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de docentes
en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin. También
existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una
creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en
la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 42 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

para ello. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que
reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades realizadas.

12.14. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 1.2: “Alfabetización Digital” se muestra en el


siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° RED PRESUPUESTO TOTAL


01 OMATE S/. 134.814,39
02 COALAQUE S/. 45.634,88
03 PUQUINA S/. 74.944,76
04 LA CAPILLA S/. 30.219,32
05 YALAGUA S/. 38.320,36
06 UBINAS S/. 70.086,09
07 SALINAS MOCHE S/. 41.851,51
08 YUNGA S/. 63.672,68
09 CAMATA S/. 39.096,27
10 QUINSACHATA S/. 44.398,00
TOTAL S/. 583.038,25

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 43 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

12.15. CRONOGRAMA
MES 1 MES 2

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8


GRUPOS DE LUNES Y MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES
LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES
TEMA CONTENIDOS

GRUPOS DE MIÉRCOLES Y JUEVES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES
JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES
Puesta en marcha del ordenador e iniciar una sesión de forma segura
USO DEL COMPUTADOR Y ADMINISTRACION DE ARCHIVOS

Reiniciar el equipo utilizando una rutina apropiada


Cerrar una aplicación que no responde utilizando e administrador de tareas
Apagar el ordenador mediante una rutina apropiada
Consultar información básica del sistema del ordenador
Cambiar la configuracion del escritorio del ordenador
Establecer cambios en el idioma asociado al teclado
Utilizar la tecla de impresión de pantalla para capturar ventanas
reconocer los iconos más habituales del escritorio y su significado
Identifica las diferentes partes de una ventana
Entiende como un sistema operativo organiza las unidades de disco
Identifica los dispositivos utilizados para almacenar archivos
Crea una carpeta y subcarpeta
Reconoce los tipos de archivos más habituales
Ordena los archivos según detalle
Utilizar las opciones de búsqueda para localizar un archivo
Entiende el significado de compresión de archivos
Define lo que es un virus y la forma en que se puede transmitir a un ordenador
utiliza un software antivirus para escanear unidades concretas
conprender por que el software antivirus debe ser actualizado periodicamente
EVALUACION VIRTUAL 1
Abre y cierra una aplicación de procesador de textos, abre uno o varios documentos
Guarda un documento utilizando las opciones de guardar y guardar como
Muestra y oculta barras de herramientas
Selecciona caracteres, palabras, líneas, frases, párrafos, y textos completos
Utiliza el comando de búsqueda de palabras y frases
PROCESADOR DE TEXTOS

Utiliza el comando de remplazo simple de palabras y de frases


Duplica y mueve texto dentro de un mismo documento o entre documentos
Aplica formato de texto para cambiar la apariencia
Aplica formato de párrafos, crea y funsiona párrafos
Establece tabuladores para ordenar la información
Aplica numeración y viñetas en listas multinivel
Aplica bordes, cuadros, y sombreado a parrafos
Crea una tabla
Añade y modifica contenidos en una tabla.
Selecciona filas, columnas, celdas y tablas completas.
Inserta y elimina filas y columnas.
Inserta un objeto (dibujo, imagen, gráfico) en un sitio especificado de un documento.
EVALUACION VIRTUAL 2
Poner en march el programa
Partes de la pantalla
La barra de fórmulas y la hoja de trabajo
Seleccionar filas y columnas
Seleccionar bloques de celdas
Introducir y cambiar datos
Nombrar celdas y rangos
Dar formato a los datos
HOJA DE CALCULO

Formulario formato de celda


Operaciones numéricas
Operaciones matemáticas
Orden de las operaciones
lista y listas personalizadas
funciones
Revisa y corrige los cálculos y el texto de la hoja de cálculo.
Muestra u oculta las líneas divisorias de la hoja de cálculo y los encabezados de filas y
columnas antes del proceso de impresión.
Muestra la vista preliminar de una hoja cálculo.
Imprime un rango de celdas, una hoja de cálculo completa con un número determinado
de copia, un libro completo o un gráfico concreto.
EVALUACION VIRTUAL 3
Entiende qué es Internet.
Define y comprender los términos: ISP (Proveedor de Internet), URL (Dirección de
Comprende el funcionamiento y la estructura de una dirección de Internet.
Sabe que es un explorador web y para qué sirve.
Sabe qué es un motor de búsqueda.
Sabe que es un sitio Web protegido.
Sabe qué es un certificado digital.
Sabe qué es el cifrado (encryptation)
Es consciente del peligro de infección de un ordenador por virus procedentes de
Comprende la importancia de asegurar las redes mediante usuarios y contraseñas.
Identifica algunos de los riesgos asociados a la actividad online.
INFORMACION Y COMUNICACIONES

Abre y cierra un navegador web.


Abre una dirección de Internet (URL).
Muestra una página web en una ventana nueva.
Detiene la descarga de una página web.
Actualiza una página web.
Establece la página de inicio del navegador web.
Borra una parte o todo el historial de navegación.
Completa un formulario Web utilizando: cuadros de texto, menús desplegables,
cuadros de lista y casillas de verificación.
Abre un motor de búsqueda determinado.
Resuelve la búsqueda de una información concreta utilizando palabras clave y frases.
Utiliza funciones de búsqueda avanzada para refinar la búsqueda: por frase exacta, por
Guarda una página web en la unidad.
Descarga archivos de una página web a una ubicación de la unidad.
Entiende lo qué es una comunidad online virtual. Conocer ejemplos: páginas de redes
Es consciente del peligro de infección del ordenador al abrir un correo no reconocido y
Comprende las ventajas de los sistemas de correo electrónico: la velocidad de entrega,
el bajo coste, la flexibilidad de utilizar una cuenta de correo electrónico en diferentes
Busca un mensaje a partir de su origen, asunto o contenido.
Clasifica mensajes por nombre, fecha y tamaño.
Crea y elimina una carpeta de correo electrónico
Mueve mensajes hacia una nueva carpeta.
EVALUACION VIRTUAL 4

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 44 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 1.3: “INTEGRACIÓN DE LAS TIC


EN LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 45 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

13. CURSO TALLER 1.3: “INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.”

13.1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar en nuevas metodologías y estrategias de integración de las TICs en el


proceso de enseñanza y aprendizaje, a los docentes de los niveles de Inicial, Primaria y
Secundaria de la Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas Estatales de la
Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

13.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Utilizar las TIC como medio para perfeccionar la actividad docente y aprovechar la
información que nos brinda para mejorar el planteamiento pedagógico a través de su
utilización.
 Conocer como las TIC y la innovación pueden afectar a las diferentes metodologías
educativas.
 Desarrollar habilidades para incorporar reflexivamente las tecnologías usando las TIC como
estrategia didáctica para lograr aprendizajes significativos en la práctica docente.

13.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

13.4. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a considerarse


dentro de la elaboración del Manual para el Curso Taller 1.3: “Integración de las TIC en la
metodología de enseñanza.”:

TEMA CONTENIDO
METODOLOGÍA DE

Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo
INTEGRACIÓN DE

LA ENSEÑANZA
LAS TIC EN LA

milenio.
Implantación del modelo 1 a 1 (una computadora por cada alumno).
Como integrar las TIC en el proyecto educativo institucional.
Las redes sociales y su uso en la educación.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 46 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Pizarras digitales interactivas.


Las TIC y la educación en valores.
ONGs que acercan las NTICs a las escuelas.
El rol del docente en el trabajo con TIC.
Capacitación docente, la formación del inmigrante digital.
La seguridad en internet para los alumnos. Uso responsable de la red.
Educar en mundos virtuales.
¿Es posible aprender con videojuegos?
El impacto de las TIC en el proceso de lectoescritura.
TICs y creatividad.
Las TIC al servicio del trabajo colaborativo.
Empleo de las TIC en la enseñanza de estudiantes con necesidades
educativas.
Métodos para evaluar las habilidades informáticas.

13.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Curso Taller “Integración de las TICs en la Metodología de la Enseñanza” está


dirigido a todos los docentes, directores, promotores de red y especialistas de la UGEL General
Sánchez Cerro nombrados y contratados.

Para concretar los objetivos del Curso Taller “Integración de las TICs en la
Metodología de la Enseñanza”, partimos del diseño de una acción formativa a cargo de los
Capacitadores seleccionados en el Curso Taller de “Inducción a Capacitadores”, estructurándose
en 80 horas de capacitación presencial y 40 horas virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual
establecida), siendo el total de 120 horas.

El Curso Taller “Integración de las TICs en la Metodología de la Enseñanza” se llevará


a cabo en las Aulas de las Instituciones Educativas establecidas como CATs de la Provincia
General Sánchez Cerro distribuidos en 10 Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del
Expediente Técnico.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o camionetas


Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes
desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos después de las
clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases establecidos en el
cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Se ha
considerado brindar almuerzos y refrigerios a todos los participantes y equipo de capacitación.

13.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Dado que las teorías pedagógicas modernas promueven centrar el aprendizaje en el


estudiante (docente participante), en este componente se desarrolla un programa bajo esta
directiva el cual se apoya en una combinación de herramientas de aprendizaje interactivas,

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 47 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

conversaciones síncronas y asíncronas con asesoría individualizada. En este sentido la forma de


trabajo se compone de la siguiente forma:

 Los docentes participantes acuden una vez a la semana a la sesión presencial que se lleva a
cabo en una sala de audiovisuales (o auditorio) donde el ponente expone el tema con el uso
de metodología activa y se aborda la temática a desarrollar para ese período (1 semana
aproximadamente) a través de las actividades sugeridas para esa sesión en la guía de
trabajo. Se resuelven dudas con respecto al tema, forma de trabajo, productos a entregar y
medios de entrega.

 Cada grupo acude dos veces por semana a los Centros de Actualización Tecnológica
definidos para que realicen las actividades correspondientes en estos y/o interactúen en
línea con su ponente. En estos espacios, los docentes participantes reciben asesoría de
acuerdo a su nivel de avance en el uso de las herramientas, en la comprensión de las
actividades a realizar así como en cuanto a los contenidos (calidad y cantidad) de los
productos que deben entregar.

 Se hará énfasis en la “Metodología Clases de Laboratorio” donde los participantes


(Docentes) manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el
punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas
y “Metodología Tutorías”, esta última ” el docente Capacitador orienta la demanda de
información del participante (docente) a través de la Plataforma Virtual; para la
autoformación, y autonomía de la construcción de sus aprendizajes. Asimismo, los
docentes participantes tienen un listado en línea de los horarios en los cuales pueden
acudir a asesoría extra donde se les brindará apoyo en el uso de las herramientas así como
en la entrega de productos y manejo de la plataforma.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES


Realiza un reconocimiento de Evaluar el uso de las
Utiliza las TIC como medio las portales web que nos tecnologías tic en proceso de
de perfeccionar la actividad brinda el ministerio de enseñanza aprendizaje
docente y aprovechar la educación del Perú
información que nos brinda
para mejorar el identifica los recurso Discrimina los recurso
planteamiento pedagógico a tecnológicos utilizados en el tecnológicos informáticos
través de su utilización. proceso de enseñanza
aprendizaje

Incluye y adapta contextos de Establece parámetros


metodología asociados al básicos para la integración
proceso de enseñanza de las TIC’s
generando estrategias
didácticas innovadoras

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 48 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

13.7. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar la preparación de los CATs listos para la capacitación


 Coordinación con las Autoridades del Sector Educativo.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes
 Contratar a profesional administrador de plataforma LMS
 Entregar los manuales
 Revisión de software
 Contratos de personal

13.8. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Integración de las TICs en la Metodología de la Enseñanza se


desarrolla a lo largo de 8 semanas (2 meses) en los siguientes horarios (clases
presenciales de 2 días por semana):

 De lunes y martes de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.


 De miércoles y jueves de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Pedagógicas (45


minutos) y detalladas a continuación:

HORAS
Nº CONCEPTO
PEDAGÓGICAS
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA (2 veces por semana) 5
2 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA 10
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER 80
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA (2 veces por semana) 2.5
4 HORAS VIRTUALES POR SEMANA 5
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER 40

13.9. PERFIL DEL CAPACITADOR

 Título Profesional Docente habilitado en su colegio respectivo.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC
(finalizados o en curso) preferentemente (no excluyente) con experiencia en Educación de
Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia en capacitación a docentes en las instancias presenciales y no presenciales.
 Experiencia en aula mínimo 05 años.
 Haber dictado talleres y brindar asistencia de laboratorio y/u organización en los talleres
presenciales.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia en al menos dos (02) capacitaciones de docentes.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 49 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Los capacitadores deberán residir preferentemente en la Provincia donde realizarán la


asistencia a sedes de los CAT.
 Poseer conocimiento de aplicaciones web 2.0
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o
afines.

13.10. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Docente Titulado de cualquiera de los tres niveles de Educación Básica Regular.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado en el año de ejecución de la capacitación.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

13.11. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADORES EN TICS
PROMOTOR DE REDES - CAPACITADORES
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
USB DE 4 GB
CUADERNO TAMAÑO OFICIO
LAPICERO TINTA SECA
LAPICERO TINTA LIQUIDA
MALETINES CON LOGO DE GRM
GRAPAS
ARCHIVADORES
CLIPS
PAPEL BOND
POSIT
PAPEL LUSTRE
FOLLETOS O TRÍPTICOS EDUCATIVOS
VINIFAN
CINTA MASKINGTAPE
CINTA DE EMBALAJE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
DISEÑO E IMPRESIÓN DE CERTIFICADOS
ALQUILER DE CUSTER
ADECUACIÓN PEDAGÓGICA DE MANUALES
ELABORACIÓN DE SPOT PUBLICITARIO - TELEVISIVO
SERVICIO DE DIFUSIÓN TELEVISIVO
ELABORACIÓN DE MANUALES DE METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA CON TIC

ELABORACIÓN DE MANUALES DE ADECUACIÓN CURRICULAR CON INTEGRACIÓN DE TIC

ELABORACIÓN DE ALMUERZOS

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 50 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

SERVICIO DE DIFUSIÓN RADIAL


SERV. DE ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE LOCAL PARA CAT
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
DISEÑO GRAFICO DE MANUALES
IMPRESIÓN DE MANUALES EN PAPEL COUCHE

13.12. EVALUACIÓN

La evaluación de las TIC en el ámbito educativo, busca responder a la necesidad de


que los docentes sean capaces de utilizar estas tecnologías no sólo de manera objetiva, sino
como medio de generación de conocimiento, capaces de desenvolverse en diferentes entornos
ello implica un cambio en las estructuras educativas enfocándose en el proceso enseñanza-
aprendizaje produciendo cambios adecuados en la cultura del docente y consecuencias

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS


MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Actividad Competencia Criterios


Utiliza las TIC para Incluye y adapta
perfeccionar la actividad contextos de
docente y aprovechar la metodología
Interactuar
información mejorando asociados al proceso
íntegramente con
el planteamiento de enseñanza.
3.- Introducción de portales web de
pedagógico.
las TIC en la apoyo en
Desarrolla habilidades Establece parámetros
Metodología de la educación
para incorporar básicos para la
Enseñanza. orientada a los
reflexivamente las integración de las TIC’s
agentes
tecnologías usando las como elemento
educativos.
TIC como estrategia innovador de
didáctica. metodología
educativa.

Instrumentos de Evaluación

MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Técnicas instrumentos


 Fichas de Control de
Asistencia.
3.- introducción de las  Sesiones de Aprendizaje
TIC en la Metodología Recopilación de Datos  Aplicaciones o Software
de la Enseñanza Educativo
 Encuestas grupal.
 Test Individual.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 51 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Exámenes on-line en
plataformas virtuales.
 Actividades / trabajos on-
Entornos Virtuales line individual o grupal.
 Interacción en Moodle, chat,
fotos de discusión, debates.

Metodología de Evaluación

 El coordinador del Proyecto movilizará al Equipo Técnico la implementación de las Aulas


Virtuales, corroborará el hardware y software pertinente para cumplir con la ejecución de
competencias y capacidades de la evaluación.
 Para el cumplimiento de la evaluación se requiere la preparación de diversos herramientas
de evaluación: Exámenes Pre y Post Test, Lista de Cotejos, Fichas de Evaluación, Bancos de
Preguntas, Software de carácter Libre o Licenciado, Conexión de banda a internet,
adecuación de un examen virtual on-line, que estará sujeto a una supervisión para
garantizar la credibilidad de los resultados obtenidos.
 Las evaluaciones deber ser preparadas para la modalidad EBR y otorgarle secuencias que
permitan amplia participación del personal docente involucrado.
 Los contenidos de la evaluación deben ser preparadas por especialistas en EBR del
proyecto, según resultado esperado y presentarlo al coordinador del proyecto.
 En principio, la Metodología general será teórica-virtual y práctico-virtual. El especialista se
encargará de programar los tiempos según cronograma de trabajo a fin de desarrollar las
dos metodologías deberá distribuir la capacitación según cronograma de trabajo.
 Las estrategias metodológicas deben ser preparadas por los especialistas, a fin de llegar
mejor al personal docente capacitado, y estas deben de ser supervisadas constantemente a
fin de reformularlas en caso no genere impacto en los docentes capacitados.
 Con respecto a los materiales de evaluación, éstos deberán ser elaborados antes de la
finalización del módulo, a fin de que se distribuya entre los docentes capacitados.
 En cuanto a las materiales de evaluación, serán preparados y confeccionados en
coordinación con el capacitador durante todo el proceso de desarrollo de los talleres, a fin
de tener un documento modelo de evaluación.
 El capacitador en todo momento podrá, en base, a información recibida del docente
capacitado, ajustar o profundizar alguno de los contenidos que se presentan, ya sea en la
corrección de las distintas herramientas de evaluación o en los foros de discusión virtuales
que se realicen.
 El capacitador asistirá oportunamente al docente capacitado durante el proceso de
evaluación de los módulos y talleres.

13.13. MODALIDAD

Este Curso Taller de Capacitación se desarrolla en la modalidad presencial en la RED


Educativa y CAT correspondiente de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de docentes
en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin. También
existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 52 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en


la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad
para ello. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que
reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades realizadas.

13.14. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 1.3: “Integración de las TICs en la Metodología
de la Enseñanza” se muestra en el siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte
de Análisis del Presupuesto:

N° RED PRESUPUESTO TOTAL


01 OMATE S/. 123.760,74
02 COALAQUE S/. 47.673,76
03 PUQUINA S/. 79.284,64
04 LA CAPILLA S/. 45.531,78
05 YALAGUA S/. 38.799,83
06 UBINAS S/. 73.470,68
07 SALINAS MOCHE S/. 43.083,79
08 YUNGA S/. 66.126,74
09 CAMATA S/. 39.717,82
10 QUINSACHATA S/. 46.143,77
TOTAL S/. 603.593,54

13.15. CRONOGRAMA

MES 1 MES 2
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8
GRUPOS DE LUNES Y MARTES
MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES
LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

TEMA CONTENIDO LUNES


GRUPOS DE MIERCOLES Y JUEVES
MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES
JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

EVENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del
nuevo milenio.
INTEGRACION DE LAS TIC EN LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Implantación del modelo 1 a 1 (una computadora por cada alumno).


Como integrar las TIC en el Proyecto Educativo Institucional.
Las redes sociales y su uso en la educación.
Pizarras Digitales Interactivas.
Las TIC y la Educación en valores.
Evaluación parcial vía plataforma virtual
ONGs que acercan las NTICs a las escuelas.
El rol del docente en el trabajo con TIC.
Capacitación docente, la formación del inmigrante digital.
La seguridad en internet para los alumnos. Uso responsable de la red.
Educar en mundos virtuales.
¿Es posible aprender con videojuegos?
El impacto de las TIC en el proceso de lectoescritura.
TICs y creatividad.
Las TIC al servicio del trabajo colaborativo.
Empleo de las TIC en la enseñanza de estudiantes con necesidades
educativas.
Metodos para evaluar las habilidades informaticas.
Evaluación final vía plataforma virtual

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 53 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 1.4: “CONTEXTUALIZACIÓN


DIGITAL DEL MATERIAL REGIONAL EDUCATIVO
Y PAQUETES INFORMÁTICOS.”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 54 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

14. CURSO TALLER 1.4: “CONTEXTUALIZACIÓN DIGITAL DEL MATERIAL REGIONAL EDUCATIVO Y
PAQUETES INFORMÁTICOS.”

14.1. OBJETIVO GENERAL

Promover la creación y uso de Material Didáctico Digital Contextualizado a través de la


capacitación en el manejo de paquetes informáticos aplicados a los procesos educativos a los
docentes de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular de las
Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de
Moquegua.

14.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fomentar la integración de mejoras tecnológicas y organizativas en el proceso educativo


con contenidos digitales.
 Potenciar el desarrollo tecnológico en el sector educativo en el ámbito de los contenidos
digitales.
 Integrar la cultura digital desde la innovación pedagógica.
 Garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades y de posibilidades para que todos
puedan acceder a herramientas que desarrollen la creatividad.
 Fomentar una enseñanza y aprendizaje cooperativo, tanto por profesores como por
estudiantes mediante el intercambio de ideas a través de la nube.
 Crear material didáctico digital contextualizado utilizando paquetes informáticos aplicados
a los procesos educativos de los niveles de la EBR.

14.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

14.4. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Curso Taller 1.4: “Contextualización
digital del material regional educativo y paquetes informáticos.”:

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 55 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

TEMA CONTENIDOS
Ingresar a Ardora y Reconocimiento del entorno del
programa.
Creación de actividades en Ardora.
Actividades Gráficas.
Actividades de Palabras.

ARDORA
Actividades para relacionar.
Actividades para completar.
Actividades para clasificar.
Actividades para ordenar.
Guardar mis actividades.
Publicar mis actividades.
Ingresar y crear un libro nuevo.
Entorno y herramientas de Edilim.
Cambiar las propiedades del libro.
EDILIM

Almacén de recursos.
CONTEXTUALIZACIÓN DIGITAL Y PAQUETES INFORMÁTICOS

Desarrollo de actividades diversas.


Abrir un libro.
Guardar y publicar mis páginas.
Iniciar el programa y revisar la interfaz.
Importar archivos multimedia para el nuevo proyecto.
MOVI MAKER

Edición y creación del video.


Incorporación de efectos visuales.
Incorporación de títulos antes, durante y después del video.
Incorporación y edición de archivos de sonido en el video.
Finalización del proyecto.
Pantalla de Título.
Entorno de la pantalla principal.
TUX PAINT

Barra de herramientas de la izquierda.


Barra de herramientas de la derecha.
Barra de herramientas de dibujo.
Barra de herramientas mágicas.
Guardar e imprimir.
¿Qué es XMIND?
MAPA CONEPTUAL XMIND

Generalidades de XMIND.
Crear mapa mental.
Editar propiedades.
Mover objetos e insertar imágenes.
Insertar marcadores, límites y llaves
Crear un organigrama
Crear Mapa Conceptual.
Crear un diagrama de Ishikawa.
Registro en el portal.
Zona de usuarios.
WEBQUEST

Creando una WebQuest: Pasos previos.


Editando y configurando una WebQuest.
Publicación del WebQuest.
Edición avanzada de páginas (rúbricas y recursos).

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 56 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Ficha Técnica.
Google motor de búsqueda personalizado

HERRAMIENTAS DE
Google Docs.

GOOGLE PARA LA
Búsqueda de libros de Google.

DOCENCIA
Grupos de Google, Google Noticias.
Google Maps
Google page Creator
Blogger
Google Calendar
Inicialización del Abiword y revisión de su entorno.
INCLUSIÓN DIGITAL
ABIWORD Configuración para el cambio de idioma en el AbiWord.
Configuraciones de página.
Formato de texto y párrafo.
Insertar objetos: tablas, símbolos, imágenes, etc.
Guardar el documento en diferentes formatos.
Opciones de impresión y conclusiones.

14.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Curso Taller “Contextualización digital del material regional educativo y paquetes


informáticos.” es dirigido a todos los docentes, directores, promotores de red y especialistas de
la UGEL General Sánchez Cerro nombrados y contratados.

Para concretar los objetivos del Curso Taller “Contextualización digital del material
regional educativo y paquetes informáticos.”, partimos del diseño de una acción formativa a
cargo de los Capacitadores seleccionados en el Curso Taller de “Inducción a Capacitadores”,
estructurándose en 160 horas de capacitación presencial y 100 horas virtuales (en la Plataforma
Educativa Virtual establecida), siendo el total de 260 horas.

El Curso Taller “Contextualización digital del material regional educativo y paquetes


informáticos.” se llevará a cabo en las Aulas de las Instituciones Educativas establecidas como
CATs de la Provincia General Sánchez Cerro distribuidos en 10 Redes, detallado en la
Metodología de Aplicación del Expediente Técnico dentro del cuadro resumen de CATs.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o camionetas


Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes
desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos después de las
clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases establecidos en el
cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Se ha
considerado brindar almuerzos y refrigerios a todos los participantes y equipo de capacitación.

14.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

En cuanto a la Metodología Pedagógica a emplear es el “aprendizaje mezclado”


que ha estado siempre a la vanguardia de las actividades del e-aprendizaje. Reconoce que los
mejores resultados para aprender son alcanzados generalmente logrando un equilibrio

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 57 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

razonable entre el uso tradicional y los nuevos medios, seleccionado y utilizando


cuidadosamente los productos y las herramientas que son más adecuados para cada curso.

Por ello presente Curso Taller “Contextualización digital del material regional
educativo y paquetes informáticos.”, básicamente se empleara una Metodología de Clase de
Laboratorio con trabajo individual y colaborativo entre los docentes participantes.

De acuerdo a la naturaleza del contenido, el taller se desarrollará de manera


presencial, 160 hrs. y se usara la plataforma virtual 100 hrs. para entregar productos de cada
contenido, además de la tutoría por parte del docente Capacitador.

Cada una de las aplicaciones que forman parte de este banco de recursos son
herramientas que, utilizándolas de forma creativa, permiten aprender, interactuar y jugar en
entornos digitales. Todas las aplicaciones son de uso libre y pueden descargarse gratuitamente
de Internet e instalarse en cualquier computadora. De esta manera, se promueve la igualdad de
oportunidades y posibilidades para que todos puedan acceder a herramientas que desarrollen la
creatividad.

El taller de contextualización y paquetes informáticos para Docentes está orientado a


familiarizar al docente con las diferentes opciones tecnológicas que tiene, asimismo se pretende
que el docente pueda aprender a usar los diferentes recursos cuando sea necesario.

El curso está dividido en Talleres temáticos, comenzando con aproximaciones de


carácter conceptual para ir pasando paulatinamente a la explicación y experimentación con las
diversas herramientas, las que se irán presentando de acuerdo al grado de complejidad, de
manera de lograr una incorporación satisfactoria de todo el contenido del curso.

Cada Taller consta de actividades en las que se deberán aplicar, de forma práctica, los
conocimientos adquiridos, a través de la resolución de problemas y de la experimentación
directa de los paquetes entregando obligatoriamente un Producto Contextualizado según su
Nivel y Área, que evidencie su capacitación y logro alcanzado detallado en la matriz de metas de
los Anexos.

En el siguiente cuadro se establece la competencia con sus capacidades e


indicadores a lograr en este curso taller.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Conoce y aplica distintos Elabora material Construye material
software educativo en la contextualizado utilizando contextualizado a la
impartición de sus clases para el diverso programas de realidad del estudiante
mejor proceso de enseñanza – aplicación
aprendizaje. Demuestra el manejo y
Reconoce las ventajas y funcionamiento de las
desventajas de las pizarras pizarras digitales en el
digitales interactivas aula y la laptop.

Identifica las funciones básicas


de las pizarras digitales

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 58 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

14.7. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar la preparación de los CATs listos para la capacitación


 Coordinación con las Autoridades del Sector Educativo
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes
 Contratar a profesional administrador de plataforma LMS
 Entregar los manuales
 Revisión de software
 Contratos de personal

14.8. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Contextualización digital del material regional educativo y


paquetes informáticos se desarrolla a lo largo de 16 semanas (4 meses) en los
siguientes horarios (clases presenciales de 2 días por semana):

 De lunes y martes de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.

 De miércoles y jueves de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Pedagógicas (45


minutos) y detalladas a continuación:

HORAS
Nº CONCEPTO
PEDAGÓGICAS
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA (2 veces por semana) 5
2 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA 10
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER 160
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA (2 veces por semana) 3.125
4 HORAS VIRTUALES POR SEMANA 6.25
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER 100

14.9. PERFIL DEL CAPACITADOR

 Título Profesional Docente habilitado en su colegio respectivo.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC
(finalizados o en curso) preferentemente (no excluyente) con experiencia en Educación de
Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia en capacitación a docentes en las instancias presenciales y no presenciales.
 Experiencia en aula mínimo 05 años.
 Haber dictado talleres y brindar asistencia de laboratorio y/u organización en los talleres
presenciales.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia en al menos dos (02) capacitaciones de docentes.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 59 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Los capacitadores deberán residir preferentemente en la Provincia donde realizarán la


asistencia a sedes de los CAT.
 Poseer conocimiento de aplicaciones web 2.0
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o
afines.

14.10. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Docente Titulado de cualquiera de los tres niveles de Educación Básica Regular.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado en el año de ejecución de la capacitación.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

14.11. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADORES EN TICS
PROMOTOR DE REDES - CAPACITADORES
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
LAPICERO TINTA SECA
GRAPAS
ARCHIVADORES
CLIPS
PAPEL BOND
POSIT
PAPEL LUSTRE
FOLLETOS O TRÍPTICOS EDUCATIVOS
VINIFAN
CINTA MASKINGTAPE
CINTA DE EMBALAJE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
ELABORACIÓN DE SPOT PUBLICITARIO - TELEVISIVO
SERVICIO DE DIFUSIÓN TELEVISIVO
ELABORACIÓN DE MANUALES DE ARDORA
ELABORACIÓN DE MANUALES DE EDILIM
ELABORACIÓN DE MANUALES DE MOVI MAKER
ELABORACIÓN DE MANUALES DE TUX PAINT
ELABORACIÓN DE MANUALES DE MAPA CONCEPTUAL - XMIND
ELABORACIÓN DE MANUALES DE WEB QUEST

ELABORACIÓN DE MANUALES DE HERRAMIENTAS DE GOOGLE PARA LA DOCENCIA

ELABORACIÓN DE MANUALES DE ABIWORD (QUECHUA - AYMARA)


ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
SERVICIO DE DIFUSIÓN RADIAL

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 60 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

SERV. DE ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL


ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE LOCAL PARA CAT
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
DISEÑO GRAFICO DE MANUALES
IMPRESIÓN DE MANUALES EN PAPEL COUCHE
DISEÑO E IMPRESIÓN DE CERTIFICADOS
ALQUILER DE CUSTER
ADECUACIÓN PEDAGÓGICA DE MANUALES
DISEÑO E IMPRESIÓN DE CERTIFICADOS FINALES

14.12. EVALUACIÓN

La implementación por mejorar la infraestructura de las Aulas con recursos


tecnológicos se fusiona con la necesidad de disponer de material educativo con potencial
creativo por parte de los docentes, éste factor será evaluado con el uso de tecnología al servicio
de la educación, los Blogs, Aulas Virtuales y Software de Apoyo Educativo, se hacen influyentes
en la metodología didáctica para producir contenidos digitales

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS


MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Actividad Competencia Criterios


Organiza información
con carácter conceptual
Conoce y aplica para asociarla al
Fomentar el distintos software software educativo.
Contextualización Digital potencial creativo educativo en la Diseña, edita y
del Material Regional del docente para la impartición de sus desarrolla contenidos y
Educativo y Paquetes creación de clases para el mejor actividades en los
Informáticos aplicaciones proceso de paquetes informáticos
educativas. enseñanza – propuestos.
aprendizaje.

Instrumentos de Evaluación

MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Técnicas instrumentos

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 61 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Fichas de Control de
Asistencia.
 Sesiones de Aprendizaje
Recopilación de Datos  Aplicaciones o Software
Educativo
5.- Contextualización  Encuestas grupal.
Digital del Material  Test Individual.
Regional Educativo y  Exámenes on-line en
Paquetes Informáticos plataformas virtuales.
 Actividades / trabajos on-
Entornos Virtuales line individual o grupal.
 Interacción en Moodle, chat,
fotos de discusión, debates.

Metodología de Evaluación

 El coordinador del Proyecto movilizará al Equipo Técnico la implementación de las Aulas


Virtuales, corroborará el hardware y software pertinente para cumplir con la ejecución de
competencias y capacidades de la evaluación.
 Para el cumplimiento de la evaluación se requiere la preparación de diversos herramientas
de evaluación: Exámenes Pre y Post Test, Lista de Cotejos, Fichas de Evaluación, Bancos de
Preguntas, Software de carácter Libre o Licenciado, Conexión de banda a internet,
adecuación de un examen virtual on-line, que estará sujeto a una supervisión para
garantizar la credibilidad de los resultados obtenidos.
 Las evaluaciones deber ser preparadas para la modalidad EBR y otorgarle secuencias que
permitan amplia participación del personal docente involucrado.
 Los contenidos de la evaluación deben ser preparadas por especialistas en EBR, según
resultado esperado y presentarlo al coordinador del proyecto.
 En principio, la Metodología general será teórica-virtual y práctico-virtual. El especialista se
encargará de programar los tiempos según cronograma de trabajo a fin de desarrollar las
dos metodologías deberá distribuir la capacitación según cronograma de trabajo.
 Las estrategias metodológicas deben ser preparadas por los especialistas, a fin de llegar
mejor al personal docente capacitado, y estas deben de ser supervisadas constantemente a
fin de reformularlas en caso no genere impacto en los docentes capacitados.
 Con respecto a los materiales de evaluación, éstos deberán ser elaborados antes de la
finalización del módulo, a fin de que se distribuya entre los docentes capacitados, forma
parte de la meta establecida.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 62 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 En cuanto a las materiales de evaluación, serán preparados y confeccionados en


coordinación con el capacitador durante todo el proceso de desarrollo de los talleres, a fin
de tener un documento modelo de evaluación
 El capacitador asistirá oportunamente al docente capacitado durante el proceso de
evaluación de los módulos y talleres.

14.13. MODALIDAD

Este Curso Taller de Capacitación se desarrolla en la modalidad presencial en la RED


Educativa y CAT correspondiente de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de docentes
en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin. También
existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una
creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en
la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad
para ello. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que
reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades realizadas.

14.14. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 1.4: “CONTEXTUALIZACIÓN DIGITAL DEL MATERIAL
REGIONAL EDUCATIVO Y PAQUETES INFORMÁTICOS” se muestra en el siguiente cuadro, el
detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° RED PRESUPUESTO TOTAL


01 OMATE S/. 260.575,38
02 COALAQUE S/. 90.005,70
03 PUQUINA S/. 147.318,86
04 LA CAPILLA S/. 86.533,86
05 YALAGUA S/. 75.622,35
06 UBINAS S/. 137.895,28
07 SALINAS MOCHE S/. 82.566,04
08 YUNGA S/. 125.978,52
09 CAMATA S/. 77.110,29
10 QUINSACHATA S/. 87.525,82
TOTAL S/. 1.171.132,10

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 63 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

14.15. CRONOGRAMA
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

SEMANA 10

SEMANA 11

SEMANA 12

SEMANA 13

SEMANA 14

SEMANA 15

SEMANA 16
SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

SEMANA 7

SEMANA 8

SEMANA 9
GRUPOS DE LUNES Y MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES
LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES
TEMA CONTENIDOS

GRUPOS DE MIERCOLES Y JUEVES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES
JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES
EVENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Ingresar a Ardora y Reconocimiento del entorno del programa.
Creación de actividades en Ardora.
Actividades Gráficas.
Actividades de Palabras.
Actividades para relacionar.
ARDORA

Actividades para completar.


Actividades para clasificar.
Actividades para ordenar.
Guardar mis actividades.
Publicar mis actividades.
ENTREGA DE PRODUCTO CONTEXTUALIZADO POR NIVEL Y/O ÁREA 1

Ingresar y crear un libro nuevo.


Entorno y herramientas de Edilim.
Cambiar las propiedades del libro.
Almacen de recursos.
EDILIM

Desarrollo de actividades diversas.


Abrir un libro.
Guardar y publicar mis páginas.

ENTREGA DE PRODUCTO CONTEXTUALIZADO POR NIVEL Y/O ÁREA 2

EVALUACIÓN PARCIAL 1
Iniciar el programa y revisar la interfaz.
Importar archivos multimedia para el nuevo proyecto.
MOVIE MAKER

Edición y creación del video.


Incorporación de efectos visuales.
Incorporación de títulos antes, durante y despues del video.
Inconporación y edición de archivos de sonido en el video.
Finalización del proyecto.
ENTREGA DE PRODUCTO CONTEXTUALIZADO POR NIVEL Y/O ÁREA 3

Pantalla de Título.
CONTEXTUALIZACION DIGITAL Y PAQUETES INFORMATICOS

Entorno de la pantalla principal.


Barra de herramientas de la izquierda.
TUX PAINT

Barra de herramientas de la derecha.


Barra de herramientas de dibujo.
Barra de herramientas mágicas.
Guardar e imprimir.
ENTREGA DE PRODUCTO CONTEXTUALIZADO POR NIVEL Y/O ÁREA 4

EVALUACIÓN FINAL 1
¿Qué es XMIND?
MAPA CONEPTUAL XMIND

Generalidades de XMIND.
Crear mapa mental.
Editar propiedades.
Mover objetos e insertar imágenes.
Insertar marcadores, limites y llaves
Crear un organigrama
Crear Mapa Conceptual.
Crear un diagrama de Ishikawa.
ENTREGA DE PRODUCTO CONTEXTUALIZADO POR NIVEL Y/O ÁREA 5

Registro en el portal.
Zona de usuarios.
Creando una WebQuest: Pasos previos.
Editando y configurando una WebQuest.
WEBQUEST

Publicación del WebQuest.


Edicion avanzada de páginas (rúbricas y recursos).
Ficha Técnica.
ENTREGA DE PRODUCTO CONTEXTUALIZADO POR NIVEL Y/O ÁREA 6

EVALUACIÓN PARCIAL 2
Google motor de búsqueda personalizado
HERRAMIENTAS DE GOOGLE

Google Docs.
PARA LA DOCENCIA

Búsqueda de libros de Google.


Grupos de Google, Google Noticias.
google Maps
Google page Creator
Blogger
Google Calendar

ENTREGA DE PRODUCTO CONTEXTUALIZADO POR NIVEL Y/O ÁREA 7

Inicialización del Abiword y revisión de su entorno.


Configuración para el cambio de idioma en el AbiWord.
INCLUSION DIGITAL

Configuraciones de página.
Formato de texto y párrafo.
ABIWORD

Insertar objetos: tablas, simbolos, imágenes, etc.


Guardar el documento en diferentes formatos.
Opciones de impresión y conclusiones.
ENTREGA DE PRODUCTO CONTEXTUALIZADO POR NIVEL Y/O ÁREA 8

EVALUACIÓN FINAL 2

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 64 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 1.5: “USO DE NUEVOS


RECURSOS TECNOLÓGICOS EDUCATIVOS
(PDI).”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 65 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

15. CURSO TALLER 1.5: “USO DE NUEVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS EDUCATIVOS (PDI).”

15.1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar en la instalación, uso, manipulación e integración pedagógica de nuevos


recursos tecnológicos educativos a los docentes de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria
de la Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General
Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

15.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las potencialidades y limitaciones didácticas de una Pizarra Digital Interactiva.


 Manejar las opciones básicas de diseño de actividades pedagógicas con objetos multimedia
que les ofrece el software asociado a la Pizarra Digital Interactiva.
 Diseñar una planificación de clase integrando curricularmente una Pizarra Digital
Interactiva.
 Manejar elementos técnicos básicos a nivel de usuario sobre una Pizarra Digital Interactiva
y sus complementos.
 Diseñar actividades de aprendizaje con el software asociado a la Pizarra Digital Interactiva.

15.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

15.4. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Curso Taller 1.5: “Uso de
nuevos recursos tecnológicos educativos (PDI)”:

TEMA CONTENIDO
PIZARRA

Potencialidades y técnicas didácticas de la pizarra digital.


DIGITAL
LA

Instalación de la pizarra digital.


Configuración de la pizarra digital.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 66 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Calibración de la pizarra digital.


Consola.
Modos de trabajo.
Teclado y ratón virtuales.
Funcionamiento de los componentes de una pizarra digital.
Uso de software asociado a la pizarra digital.
Captura de imágenes y procesamiento.
Hipervínculos internos y externos.
La tinta digital.
Planificación de una clase con pizarra digital.
Diseño de actividades con el software asociado a la pizarra digital.

15.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Curso Taller “Uso de nuevos recursos tecnológicos educativos (PDI).” esta dirigido
a todos los docentes, directores, promotores de red y especialistas de la UGEL General Sánchez
Cerro nombrados y contratados.

Para concretar los objetivos del Curso Taller “Uso de nuevos recursos tecnológicos
educativos (PDI).”, partimos del diseño de una acción formativa a cargo de los Capacitadores
seleccionados en el Curso Taller de “Inducción a Capacitadores”, estructurándose en 40 horas de
capacitación presencial y 10 horas virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual establecida),
siendo el total de 50 horas.

El Curso Taller “Uso de nuevos recursos tecnológicos educativos (PDI).” se llevará a


cabo en las Aulas de las Instituciones Educativas establecidas como CATs de la Provincia General
Sánchez Cerro distribuidos en 10 Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del
Expediente Técnico.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o camionetas


Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes
desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos después de las
clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases establecidos en el
cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Se ha
considerado brindar almuerzos y refrigerios a todos los participantes y equipo de capacitación.

15.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

En este curso taller “Uso de nuevos recursos tecnológicos educativos (PDI).” Se


empleara la Metodología Clases prácticas, la mayoría de las veces es una clase teórica; pero en
lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelven un problema; es decir, el punto de vista
metodológico es idéntica a las clases magistrales con trabajo individual y colaborativo frente a la
pizarra digital interactiva.

Los productos elaborados por los participantes con apoyo del software asociado
serán probados en la pizarra digital.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 67 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

De acuerdo a la naturaleza del contenido, el taller se desarrollará de manera


presencial en un 80% (40 hrs) sólo se usará la plataforma virtual 20% (10 hrs) para entregar
productos de cada contenido.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Comprende las Fomentar el desarrollo tecnológico y Reflexiona sobre sobre
potencialidades y la igualdad de oportunidades para el desarrollo
limitaciones didácticas de que todos puedan acceder a un tecnológico e igualdad
una Pizarra Digital ambiente creativo de oportunidades
Interactiva.
Contempla incrementar Uso correcto de la Pizarra Digital
tareas periódicas en las Interactiva, reconoce íntegramente Participa sobre la
actividades cotidianas del su potencialidad técnica y didáctica, innovación en el aula.
docente. realizando la instalación, Utiliza correctamente la
configuración y funcionamiento de Pizarra Digital
sus componentes. Interactiva.

15.7. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar la preparación de los CATs listos para la capacitación


 Coordinación con las Autoridades del Sector Educativo
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes
 Contratar a profesional administrador de plataforma LMS
 Entregar los manuales
 Revisión de software
 Contratos de personal

15.8. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de “Uso de nuevos recursos tecnológicos educativos (PDI)” se


desarrolla a lo largo de 4 semanas (1 mes) en los siguientes horarios (clases
presenciales de 2 días por semana):
 De lunes y martes de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.
 De miércoles y jueves de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Pedagógicas


(45 minutos) y detalladas a continuación:

HORAS
Nº CONCEPTO
PEDAGÓGICAS
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA (2 veces por semana) 5
2 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA 10
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER 40
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA (2 veces por semana) 1.25
4 HORAS VIRTUALES POR SEMANA 2.5
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER 10

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 68 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

15.9. PERFIL DEL CAPACITADOR

 Título Profesional Docente habilitado en su colegio respectivo.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC
(finalizados o en curso) preferentemente (no excluyente) con experiencia en Educación de
Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia en capacitación a docentes en las instancias presenciales y no presenciales.
 Experiencia en aula mínimo 05 años.
 Haber dictado talleres y brindar asistencia de laboratorio y/u organización en los talleres
presenciales.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia en al menos dos (02) capacitaciones de docentes.
 Los capacitadores deberán residir preferentemente en la Provincia donde realizarán la
asistencia a sedes de los CAT.
 Poseer conocimiento de aplicaciones web 2.0
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o
afines.

15.10. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Docente Titulado de cualquiera de los tres niveles de Educación Básica Regular.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado en el año de ejecución de la capacitación.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

15.11. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADORES EN TICS
PROMOTOR DE REDES - CAPACITADORES
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
LAPICERO TINTA SECA
LAPICERO TINTA LIQUIDA
GRAPAS
ARCHIVADORES
CLIPS
PAPEL BOND
POSIT
PAPEL LUSTRE
FOLLETOS O TRÍPTICOS EDUCATIVOS
VINIFAN

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 69 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CINTA MASKINGTAPE
CINTA DE EMBALAJE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
ELABORACIÓN DE SPOT PUBLICITARIO - TELEVISIVO
SERVICIO DE DIFUSIÓN TELEVISIVO
ELABORACIÓN DE MANUALES DE PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA (PDI)
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
SERVICIO DE DIFUSIÓN RADIAL
SERV. DE ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE LOCAL PARA CAT
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
DISEÑO GRAFICO DE MANUALES
IMPRESIÓN DE MANUALES EN PAPEL COUCHE
DISEÑO E IMPRESIÓN DE CERTIFICADOS
ALQUILER DE CUSTER
ADECUACIÓN PEDAGÓGICA DE MANUALES

15.12. EVALUACIÓN

En éste Curso Taller se enfocará la evaluación desde el componente Hardware,


teniendo en consideración el potencial de diferentes equipos tecnológicos en el campo
educativo, específicamente de la Pizarra Digital Interactiva que aúna la interactividad y
disponibilidad de una enorme cantidad de recursos de las TIC; su tecnología táctil, conectividad,
portabilidad y uso amigable son características relevantes complementados con una cámara de
documentos, que hace posible la proyección y digitalización de todo documento de papel u
objeto tridimensional, y un equipo de sonido.

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS


MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Actividad Competencia Criterios


Comprende las Uso correcto de la
potencialidades y Pizarra Digital
limitaciones didácticas Interactiva,
4.- Uso de Nuevos de una Pizarra Digital reconociendo su
Operar con eficacia y Interactiva. potencialidad técnica
Recursos
eficiencia la Pizarra y didáctica.
Tecnológicos
Digital Interactiva Contempla Planifica y diseña una
Educativos (PDI)
incrementar tareas clase y actividades
prioritarias en las con el software
actividades cotidianas asociado a la Pizarra

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 70 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

del docente. Digital Interactiva


integrado a una
sesión de
aprendizaje.

Instrumentos de Evaluación

MÓDULO 1: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TICS

Curso Taller Técnicas instrumentos


 Fichas de Control de
Asistencia.
 Sesiones de Aprendizaje
Recopilación de Datos  Aplicaciones o Software
Educativo
 Encuestas grupal.
4.- Uso de Nuevos  Test Individual.
Recursos Tecnológicos  Exámenes on-line en
Educativos (PDI) plataformas virtuales.
 Actividades / trabajos on-
Entornos Virtuales line individual o grupal.
 Interacción en Moodle,
chat, fotos de discusión,
debates.

Metodología de Evaluación

 El coordinador del Proyecto movilizará al Equipo Técnico la implementación de las Aulas


Virtuales, corroborará el hardware y software pertinente para cumplir con la ejecución de
competencias y capacidades de la evaluación.
 Para el cumplimiento de la evaluación se requiere la preparación de diversos herramientas
de evaluación: Exámenes Pre y Post Test, Lista de Cotejos, Fichas de Evaluación, Bancos de
Preguntas, Software de carácter Libre o Licenciado, Conexión de banda a internet,
adecuación de un examen virtual on-line, que estará sujeto a una supervisión para
garantizar la credibilidad de los resultados obtenidos.
 Las evaluaciones deber ser preparadas para la modalidad EBR y otorgarle secuencias que
permitan amplia participación del personal docente involucrado.
 Los contenidos de la evaluación deben ser preparadas por especialistas en EBR, según
resultado esperado y presentarlo al coordinador del proyecto.
 En principio, la Metodología general será teórica-virtual y práctico-virtual. El especialista se
encargará de programar los tiempos según cronograma de trabajo a fin de desarrollar las
dos metodologías deberá distribuir la capacitación según cronograma de trabajo.
 Las estrategias metodológicas deben ser preparadas por los especialistas, a fin de llegar
mejor al personal docente capacitado, y estas deben de ser supervisadas constantemente a
fin de reformularlas en caso no genere impacto en los docentes capacitados.
 Con respecto a los materiales de evaluación, éstos deberán ser elaborados antes de la
finalización del módulo, a fin de que se distribuya entre los docentes capacitados.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 71 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 En cuanto a las materiales de evaluación, serán preparados y confeccionados en


coordinación con el capacitador durante todo el proceso de desarrollo de los talleres, a fin
de tener un documento modelo de evaluación
 El capacitador en todo momento podrá, en base, a información recibida del docente
capacitado, ajustar o profundizar alguno de los contenidos que se presentan, ya sea en la
corrección de las distintas herramientas de evaluación o en los foros de discusión virtuales
que se realicen.
 El capacitador asistirá oportunamente al docente capacitado durante el proceso de
evaluación de los módulos y talleres.

15.13. MODALIDAD

Este Curso Taller de Capacitación se desarrolla en la modalidad presencial en la


RED Educativa y CAT correspondiente de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de
docentes en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin.
También existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una
creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en
la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad
para ello. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que
reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades realizadas.

15.14. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 1.5: “USO DE NUEVOS RECURSOS


TECNOLÓGICOS EDUCATIVOS (PDI).” se muestra en el siguiente cuadro, el detalle se
encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° RED PRESUPUESTO TOTAL


01 OMATE S/. 54.140,87
02 COALAQUE S/. 19.580,29
03 PUQUINA S/. 32.787,26
04 LA CAPILLA S/. 18.871,30
05 YALAGUA S/. 16.622,32
06 UBINAS S/. 30.849,27
07 SALINAS MOCHE S/. 18.050,31
08 YUNGA S/. 28.401,29
09 CAMATA S/. 16.928,32
10 QUINSACHATA S/. 19.055,30
TOTAL S/. 255.286,52

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 72 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

15.15. CRONOGRAMA

MES 1
SEMANA1 SEMANA2 SEMANA3 SEMANA4
GRUPOS DE LUNES Y MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES
LUNES

LUNES

LUNES

LUNES
TEMA CONTENIDO
GRUPOS DE MIÉRCOLES Y JUEVES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES
JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES
EVENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8
Potencialidades y técnicas didácticas de la pizarra digital.
Instalación de la pizarra digital.
Configuración de la pizarra digital.
Calibración de la pizarra digital.
Consola.
Modos de trabajo.
LA PIZARRA DIGITAL

Teclado y ratón virtuales.


Funcionamiento de los componentes de una pizarra digital.
Evaluación parcial vía plataforma virtual
Uso de software asociado a la pizarra digital.
Captura de imágenes y procesamiento.
Hipervínculos internos y externos.
La tinta digital.
Planificación de una clase con pizarra digital.
Diseño de actividades con el software asociado a la pizarra
digital.
Evaluación final vía plataforma virtual

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 73 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 74 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

16. MÓDULO II: “HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA DOCENTES DE AIP”

16.1. OBJETIVO GENERAL

Actualizar en el uso de herramientas Web 2.0 y lenguaje de programación orientado


a objetos a los docentes encargados del Aula de Innovación Pedagógica (AIP) de las Instituciones
Educativas Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

16.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Desarrolla contenidos básicos Describir el concepto Web Mediante un anecdotario
2.0, y sus principales. realiza el seguimiento del
de edición. Diseño y
proceso de enseñanza y
mantenimiento de sitios web, Crear y utilizar el servicio aprendizaje
Blogger para gestionar blogs.
planificando la administración
Impulsar un aprendizaje
de información y analizando un Integra el uso de las laptp xo activo mediante un blog
y la robótica en las aulas.
servidor remoto.

16.3. DURACIÓN

El presente modulo consta de 3 Cursos Talleres que se desarrollan a lo largo de 3.5


meses, se desarrolla en forma simultánea con el Módulo IV: “Asistencia Técnica”, está dirigido
a docentes encargados del Aula de Innovación Pedagógica (AIP) de las Instituciones Educativas
Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua y se detalla a
continuación:

DESCRIPCIÓN DENOMINACIÓN DIRIGIDO TIEMPO

CURSO TALLER N° 01: GESTIÓN DE SITIOS


WEB. 1 Mes
MÓDULO II: DOCENTES DE AIP
HERRAMIENTAS CURSO TALLER N° 02: BLOGS, AULAS DE I.E. DE LA UGEL
WEB 2.0 PARA VIRTUALES Y REDES SOCIALES GENERAL SÁNCHEZ 1.5 Meses
CERRO
DOCENTES DE AIP
CURSO TALLER N° 03: INTEGRACIÓN CON
XO Y ROBÓTICA 1 Mes

TOTAL 3.5 MESES

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 75 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

16.4. METAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA META

Contratar a capacitadores Capacitadores de


(uno por cada RED) de Docentes en
acuerdo al perfil requerido Elaboración y Gestión Capacitador 10
para el Modulo II del de Sitios WEB
componente de capacitacion. seleccionados
Desarrollar capacidades
básicas de edición, diseño y
mantenimiento de sitios web
de contenidos informativos
estáticos: aprender los
principios básicos de
funcionamiento de la World
Wide Web, transferencia de
ficheros entre el equipo de
sobremesa y el servidor,
saber de qué trata el lenguaje
Participantes del Curso
HTML, crear una página web
Taller "GESTIÓN DE
básica (diseño, texto, tablas,
SITIOS WEB" que
imágenes, enlaces y básicos),
demuestran un optimo
establecer hipervínculos y Docentes de AIP 140
manejo y
publicación de archivos.
administración de
Aprender también las
Sitios Web en todos sus
principales técnicas de
procesos.
posicionamiento de los sitios
web para la aparición de la
web en los primeros puestos
de los buscadores.
Conocer las principales
actividades que se combinan
con el fin de que la web
llegue mejor a los motores de
búsqueda, como Google, e
impulsar así el tráfico de la
web en buscadores.
Crear un sitio web de la
Página Web Descriptiva
Institución Educativa, con la
con dominio educativo Página WEB 80
finalidad de difundir,
.EDU para cada I.E. de
comunicar y programar las
la UGEL Sanchez Cerro
diferentes actividades que se
para interconectarse Dominio .EDU 80
desarrollan según el
via WEB
cronograma de actividades
Aportar los conocimientos Aulas Virtuales en sus
necesarios para que, al propios entornos de
finalizar el curso, los docentes aprendizaje virtuales,
Aulas Virtuales 140
hayan podido diseñar, tanto LMS de software libre
técnica como en alojamientos
pedagógicamente, un Aula gratuitos.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 76 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Virtual y un Blog. Blog con temas


educativos en un Blog 140
servidor gratuito.
Promover un aprendizaje
activo: la utilización del “Blog
de aula” pretende centrar la
enseñanza en la capacidad de
búsqueda de información del
alumno y en la asimilación de
contenidos.
Mejorar la corrección y Participantes del Curso
seguimiento de los trabajos Taller "BLOGS, REDES
del alumnado por parte del SOCIALES Y AULAS
profesor a través del Aula VIRTUALES" que
Docentes de AIP 140
Virtual. demuestran un optimo
Impulsar el uso de las Redes manejo de
Sociales para el trabajo herramientas 2.0 con
docente y que todos los enfoque educativo.
miembros del grupo
dispongan de un lugar en
común para poder publicar
post con noticias, opiniones,
reflexiones, etc., sobre lo que
vaya sucediendo a lo largo del
curso.
Motivar a los docentes de las
Instituciones Educativas, en la
utilización de las TIC del
“Programa una laptop por
Niño - OLPC” dentro del
proceso educativo.
Preparar a los docentes del
AIP para aplicar el uso de la Participantes del Curso
laptop en el currículo Taller "INTEGRACIÓN
existente como un CON XO Y ROBÓTICA"
instrumento pedagógico, que que demuestran un
Docentes de AIP 140
pongan en marcha procesos óptimo manejo de los
activos de construcción de recursos educativos XO
saberes. y Kits de Robotica en
Describir el entorno del sus respectivos Niveles.
software WeDo, NXT y los
íconos de programación.
Utilizar las fases de la
enseñanza de la Robótica
Educativa WeDo, NXT en el
diseño de sesiones de
aprendizaje.
Proyectos de
Diseñar Proyectos de Aprendizaje en el Aula
Aprendizaje en el Aula integrando temas de Proyectos de
140
incorporando la Robótica robótica propiciando Aprendizaje en el Aula
Educativa. un aprendizaje basado
en proyectos.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 77 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 2.1: “GESTIÓN DE SITIOS WEB”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 78 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

17. CURSO TALLER 2.1: “GESTIÓN DE SITIOS WEB”

17.1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar en el uso de herramientas de Gestión de Sitios Web 2.0 a los docentes


encargados del Aula de Innovación Pedagógica (AIP) de las Instituciones Educativas Estatales de
la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

17.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contratar a capacitadores (uno por cada RED) de acuerdo al perfil requerido para el Modulo
II del componente de capacitación.
 Desarrollar capacidades básicas de edición, diseño y mantenimiento de sitios web de
contenidos informativos estáticos: aprender los principios básicos de funcionamiento de la
World Wide Web, transferencia de ficheros entre el equipo de sobremesa y el servidor,
saber de qué trata el lenguaje HTML, crear una página web básica (diseño, texto, tablas,
imágenes, enlaces y básicos), establecer hipervínculos y publicación de archivos.
 Aprender también las principales técnicas de posicionamiento de los sitios web para la
aparición de la web en los primeros puestos de los buscadores.
 Conocer las principales actividades que se combinan con el fin de que la web llegue mejor a
los motores de búsqueda, como Google, e impulsar así el tráfico de la web en buscadores.
 Crear un sitio web de la Institución Educativa, con la finalidad de difundir, comunicar y
programar las diferentes actividades que se desarrollan según el cronograma de actividades

17.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

DOCENTES DE AIP (O PERFIL SIMILAR)


1 140
2 POR INSTITUCIÓN
TOTAL 140

17.4. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Curso Taller 2.1: “Gestión de
sitios WEB”:

TEMA CONTENIDO
Definición de un Sitio Web.
Beneficios y ventajas de tener un Sitio Web.
SITIOS WEB

¿Qué necesito para tener un Sitio Web.


Elementos de un Sitio Web.
Usuario, propietario.
Identificador, portada.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 79 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Páginas, identificador de páginas.


Publicidad, referencias.
Formato, forma de distribución.
Índice, alojamiento y alcance.
Costos para el usuario.
Costos para el propietario.
Diseño y presentación.
Servicios de alojamiento de un Sitio Web.
¿Cómo puedo saber qué empresa elegir para construir mi Sitio Web.

17.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Curso Taller “Gestión de sitios web para Docentes de AIP” está dirigido a todos los
docentes encargados de las Aulas de Innovación Pedagógica de las Instituciones Educativas de la
UGEL General Sánchez Cerro nombrados y contratados.

Para concretar los objetivos del Curso Taller “Gestión de sitios web para Docentes de
AIP”, partimos de la contratación de personal profesional técnico especializado en Diseño y
programación de páginas web y demás herramientas tratadas en el temario de contenidos,
existe un perfil específico detallado para el capacitador de este curso taller. Se desarrolla en
forma simultánea con la Asistencia Técnica a cargo de los 10 capacitadores contratados para
desarrollar los cursos de este módulo. La ejecución del Curso Taller Gestión de sitios web para
Docentes de AIP se estructura en 80 horas de capacitación presencial y 40 horas virtuales (en la
Plataforma Educativa Virtual establecida), siendo el total de 120 horas.

El Curso Taller “Gestión de sitios web para Docentes de AIP” se llevará a cabo en las
Aulas de las Instituciones Educativas establecidas como CATs de la Provincia General Sánchez
Cerro distribuidos en 10 Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del Expediente
Técnico.
Se contara con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o camionetas
Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes
desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos después de las
clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases establecidos en el
cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Se ha
considerado brindar almuerzos, refrigerios y cenas a todos los participantes y equipo de
capacitación.

17.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

La metodología es la modalidad de enseñanza en la cual el tutor combina el rol


tradicional o presencial con el rol a distancia o no-presencial. Donde el profesor combina sus
habilidades de “formador” con habilidades propias de “tutor” al pasar de una modalidad a otra,

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 80 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

tratando de tomar lo mejor de cada una de ellas. Utiliza herramientas de internet, de


multimedia para la parte on line y herramientas comunes para sus clases presenciales.”
Este curso Taller “Gestión de sitios web” Se compone de un temario completo,
formado por un conjunto de lecciones y ejercicios para cada materia, preparando a los docentes
en el manejo del sitio web de su Institución Educativa y su incorporación al mundo de la web.
El taller está dirigido para los Docentes de AIP de la Ugel Sánchez Cerro, con la
integración de Docente que destaquen y sean líderes en el manejo de TIC.
Cada docente publicara un Sitio Web como producto, que consiste en la publicación y
actualización de las actividades de su Institución Educativa. Para los Docentes de AIP, tal
producto es obligatorio.
De acuerdo a la naturaleza del contenido, el taller se desarrollará de manera
presencial en un 66,6% (80 hrs.) con el apoyo del capacitador, se usará la plataforma virtual un
33,3% (40 hrs.) para actividades que ameriten como las evaluaciones, dudas y consultas de los
docentes participantes.
Para acreditar la certificación se tomara como referencia las evaluaciones y
asistencia del 100%.

MATRIZ DE COMPETENCIAS E INDICADORES

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Desarrolla contenidos Describir el concepto Web 2.0, Mediante un anecdotario
básicos de edición. Diseño y y sus principales. realiza el seguimiento del
mantenimiento de sitios proceso de enseñanza y
web, planificando la Crear y utilizar el servicio aprendizaje
administración de Blogger para gestionar blogs.
información y analizando un Impulsar un aprendizaje
servidor remoto. Integra el uso de las laptpxo y activo mediante un blog .
la robótica en las aulas.

17.7. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar la preparación de los CATs listos para la capacitación


 Coordinación con las Autoridades del Sector Educativo
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes
 Contratar a profesional administrador de plataforma LMS
 Entregar los manuales
 Revisión de software
 Contratos de personal

17.8. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Gestión de sitios web para Docentes de AIP se desarrolla a lo


largo de 4 semanas (1 mes) en los siguientes horarios (clases presenciales de 2 días
por semana):

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 81 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 De lunes y martes de 1:15 p.m. a 8:45 p.m.


 De miércoles y jueves de 1:15 p.m. a 8:45 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Pedagógicas (45


minutos) y detalladas a continuación:

HORAS
Nº CONCEPTO
PEDAGÓGICAS
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA (2 veces por semana) 10
2 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA 20
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER 80
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA (2 veces por semana) 4
4 HORAS VIRTUALES POR SEMANA 10
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER 40

17.9. PERFIL DEL CAPACITADOR

 Título Profesional de Ingeniero de Sistemas habilitado en su colegio respectivo.


 Conocimiento intermedio de: PHP, Java, VB.net, SQL Server, MYSQL, Oracle, Postgres SQL.
 Experiencia en capacitación a docentes en las instancias presenciales y no presenciales.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Sólidos conocimientos en administración de entornos o plataformas virtuales y operación
de Pc en Red.
 Experiencia en desarrollo de aplicaciones web.
 Poseer amplio conocimiento de aplicaciones web 2.0
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o
afines.

17.10. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la capacitación.
 Encargarse del Aula de Innovación Pedagógica de su respectiva Institución Educativa.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

17.11. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADOR PARA DOCENTES AIP
Materiales
BANNER ROLL
GIGANTOGRAFÍAS DE 4X2
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 82 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

PAPELOGRAFO
CARTÓN CARTULINA
CINTA MASKINGTAPE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
DISEÑO GRAFICO DE MANUALES
IMPRESIÓN DE MANUALES EN PAPEL COUCHE
ALQUILER DE CUSTER
ADECUACIÓN PEDAGÓGICA DE MANUALES
SERVICIO DE HOSTING Y DOMINIO. EDU
ELABORACIÓN DE MANUALES DE GESTIÓN DE SITIOS WEB

17.12. EVALUACIÓN

Un Sitio Web de una Institución Educativa debe permitir ayudar a los alumnos a
alcanzar unos objetivos pedagógicos, para que al terminar su visita hayan incorporado
determinados conceptos, manejen con soltura ciertos procedimientos y hayan adquirido o
afianzado ciertas actitudes. Donde los Profesores, la utilizan como fuente de recursos educativos
y como medio de localizar información útil para su labor docente y los Padres de familia puedan
tener acceso para informarse sobre los estudios de sus hijos.

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS


MÓDULO 2: HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA DOCENTES DE AIP
Curso Taller Actividad Competencia Criterios
Desarrolla contenidos de Demostrar el uso de
edición, diseño y software para crear
mantenimiento de sitios páginas web
web, transferencia de básicas,
Planificar, crear y archivos en la World Wide complementándolo
publicar el Web y el enfoque del con el diseño y
desarrollo de lenguaje HTML. funcionalidad del
1.- Gestión de Sitios
páginas Web lenguaje HTML.
Web
utilizando Planifica el desarrollo de Crear tablas, editar
bibliotecas y páginas web en aspectos marcos y codificar
plantillas. como navegabilidad, diferentes
interactividad, usabilidad, apartados mediante
analizando el concepto de herramientas útiles
hosting en un servidor y sencillas de
remoto. manejar.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 83 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Instrumentos de Evaluación

MÓDULO 2: HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA DOCENTES AIP

Curso Taller Técnicas Instrumentos


 Fichas de Control de
Asistencia.
 Sesiones de Aprendizaje
Recopilación de Datos  Aplicaciones o Software
Educativo
 Encuestas grupal.
 Test Individual.
1.- Gestión de Sitios Web  Exámenes on-line en
plataformas virtuales.
 Actividades / trabajos on-
Entornos Virtuales line individual o grupal.
 Interacción en Moodle,
chat, fotos de discusión,
debates.

Metodología de Evaluación

 El coordinador del Proyecto movilizará al Equipo Técnico la implementación de las Aulas


Virtuales, corroborará el hardware y software pertinente para cumplir con la ejecución de
competencias y capacidades de la evaluación.
 Para el cumplimiento de la evaluación se requiere la preparación de diversos herramientas
de evaluación: Exámenes Pre y Post Test, Lista de Cotejos, Fichas de Evaluación, Bancos de
Preguntas, Software de carácter Libre o Licenciado, Conexión de banda a internet,
adecuación de un examen virtual on-line, que estará sujeto a una supervisión para
garantizar la credibilidad de los resultados obtenidos.
 Las evaluaciones deber ser preparadas para la modalidad EBR y otorgarle secuencias que
permitan amplia participación del personal docente involucrado.
 Los contenidos de la evaluación deben ser preparadas por especialistas en EBR, según
resultado esperado y presentarlo al coordinador del proyecto.
 En principio, la Metodología general será teórica-virtual y práctico-virtual. El especialista se
encargará de programar los tiempos según cronograma de trabajo a fin de desarrollar las
dos metodologías deberá distribuir la capacitación según cronograma de trabajo.
 Las estrategias metodológicas deben ser preparadas por los especialistas, a fin de llegar
mejor al personal docente capacitado, y estas deben de ser supervisadas constantemente a
fin de reformularlas en caso no genere impacto en los docentes capacitados.
 Con respecto a los materiales de evaluación, éstos deberán ser elaborados antes de la
finalización del módulo, a fin de que se distribuya entre los docentes capacitados.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 84 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 En cuanto a las materiales de evaluación, serán preparados y confeccionados en


coordinación con el capacitador durante todo el proceso de desarrollo de los talleres, a fin
de tener un documento modelo de evaluación
 El capacitador en todo momento podrá, en base, a información recibida del docente
capacitado, ajustar o profundizar alguno de los contenidos que se presentan, ya sea en la
corrección de las distintas herramientas de evaluación o en los foros de discusión virtuales
que se realicen.
 El capacitador asistirá oportunamente al docente capacitado durante el proceso de
evaluación de los módulos y talleres.

17.13. MODALIDAD

Este Curso Taller de Capacitación se desarrolla en la modalidad presencial en la RED


Educativa y CAT correspondiente de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de docentes
en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin. También
existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una
creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en
la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad
para ello. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que
reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades indicadas por su capacitador.

17.14. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 2.1: “Gestión de Sitios Web” se muestra en el
siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° RED PRESUPUESTO TOTAL


01 OMATE S/. 51.415,11
02 COALAQUE S/. 16.431,28
03 PUQUINA S/. 18.117,27
04 LA CAPILLA S/. 16.227,28
05 YALAGUA S/. 15.819,28
06 UBINAS S/. 17.607,28
07 SALINAS MOCHE S/. 16.125,28
08 YUNGA S/. 16.533,28
09 CAMATA S/. 15.819,28
10 QUINSACHATA S/. 16.329,28
TOTAL S/. 200.424,60

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 85 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

17.15. CRONOGRAMA

MES 1
SEMANA1 SEMANA 2 SEMANA3 SEMANA4
GRUPOS DE LUNES Y MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES
LUNES

LUNES

LUNES

LUNES
TEMA CONTENIDO GRUPOS DE MIERCOLES Y JUEVES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES
JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES
EVENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8
Definición de un Sitio Web.
Beneficios y ventajas de tener un Sitio Web.
¿Qué necesito para tener un Sitio Web.
Elementos de un Sitio Web.
Usuario, propietario.
Identificador, portada.
Páginas, identificador de páginas.
Publicidad, referencias.
SITIOS WEB

EVALUACIÓN PARCIAL
Formato, forma de distribución.
Indice, alojamiento y alcance.
Costos para el usuario.
Costos para el propietario.
Diseño y presentación.
Servicios de alojamiento de un Sitio Web.
¿Cómo puedo saber que empresa elegir para
construir mi Sitio Web.
ENTREGA DE PRODUCO: PÁGINA WEB
EVALUACIÓN FINAL

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 86 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 2.2: “BLOGS, AULAS


VIRTUALES Y REDES SOCIALES”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 87 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

18. CURSO TALLER 2.2: “BLOGS, AULAS VIRTUALES Y REDES SOCIALES”

18.1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar en el uso de herramientas como el Blog de Aula, el aula Virtual y Redes


Sociales aplicados plenamente al aspecto educativo, a los docentes encargados del Aula de
Innovación Pedagógica (AIP) de las Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General
Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

18.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aportar los conocimientos necesarios para que, al finalizar el curso, los docentes hayan
podido diseñar, tanto técnica como pedagógicamente, un Aula Virtual y un Blog.
 Promover un aprendizaje activo: la utilización del “Blog de aula” pretende centrar la
enseñanza en la capacidad de búsqueda de información del alumno y en la asimilación de
contenidos.
 Mejorar la corrección y seguimiento de los trabajos del alumnado por parte del profesor a
través del Aula Virtual.
 Impulsar el uso de las Redes Sociales para el trabajo docente y que todos los miembros del
grupo dispongan de un lugar en común para poder publicar post con noticias, opiniones,
reflexiones, etc., sobre lo que vaya sucediendo a lo largo del curso.

18.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

DOCENTES DE AIP (O PERFIL SIMILAR)


1 140
2 POR INSTITUCIÓN
TOTAL 140

18.4. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Curso Taller 2.2: “Blogs, Aulas
Virtuales y Redes Sociales”:

TEMA CONTENIDO
SOFTWARE Y

Definición y tipos de Blog.


SOCIALES
REDES
BLOG,

Crear un Blog.
Principales acciones de un Blog.
Personalizar tu blog.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 88 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Instalar un gestor de contenidos.


Incluir textos e imágenes.
Insertar recursos Web 2.0
Incluir videos, presentaciones, archivos diversos, etc.
Insertar software educativo.
Insertar actividades educativas en Edilim.
Insertar actividades educativas en Jclic.
Insertar actividades educativas en Ardora.
Realizar evaluaciones en Thatquiz
Configuración de un Blog actividades diversas.
Conceptos generales de Entornos Virtuales para el Aprendizaje.
Acceso al aula virtual.
Crear un curso en Moodle.
Agregar recursos en Moodle.
Agregar actividades en Moodle.
Evaluaciones en Moodle.
Encuesta y estadística.
Agregar bloques en Moodle.
Introducción a las redes sociales.
Definición de redes sociales.
Evolución de las redes sociales.
Características de las redes sociales.
Tipología de las redes sociales.
Impacto en la forma de comunicación.
Comprender las redes sociales y su funcionamiento.
Importancia de las redes sociales en la educación.
Ventajas y desventajas de las redes sociales.
Riesgos del uso de las redes sociales.

18.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Curso Taller “Blogs, Aulas Virtuales y Redes Sociales” está dirigido a todos los
docentes encargados de las Aulas de Innovación Pedagógica de las Instituciones Educativas de la
UGEL General Sánchez Cerro nombrados y contratados.

Para concretar los objetivos del Curso Taller “Blogs, Aulas Virtuales y Redes
Sociales”, partimos de la contratación de personal profesional técnico especializado en Blogs,
Aulas Virtuales y Redes Sociales, y demás herramientas tratadas en el temario de contenidos,
existe un perfil específico detallado para el capacitador de este curso taller. Se desarrolla en
forma simultánea con la Asistencia Técnica a cargo de los 10 capacitadores contratados para
desarrollar los cursos de este módulo. La ejecución del Curso Taller Blogs, Aulas Virtuales y
Redes Sociales se estructura en 120 horas de capacitación presencial y 60 horas virtuales (en la
Plataforma Educativa Virtual establecida), siendo el total de 180 horas.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 89 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

El Curso Taller “Blogs, Aulas Virtuales y Redes Sociales” se llevará a cabo en las Aulas
de las Instituciones Educativas establecidas como CATs de la Provincia General Sánchez Cerro
distribuidos en 10 Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del Expediente Técnico.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o camionetas


Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes
desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos después de las
clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases establecidos en el
cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Se ha
considerado brindar almuerzos, refrigerios y cenas a todos los participantes y equipo de
capacitación.

18.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Este es un Taller guiado con ejemplos y prácticas que no requieren más que
conocimientos básicos de informática para llevarlo a cabo y cubre desde los aspectos más
básicos para la creación de su Blog, Aulas Virtuales y Redes Sociales hasta los más avanzados.
La metodología pedagógica es un “Modelo que trata de recoger las ventajas del
modelo virtual tratando de evitar sus inconvenientes. Aprovecha la importancia del grupo, el
ritmo de aprendizaje y el contacto directo con el capacitador de la enseñanza presencial, pero
trata de desarrollar en los alumnos la capacidad de auto organizarse, habilidades para la
comunicación escrita, y estilos de aprendizaje autónomo. Especialmente importante en este
modelo es el desarrollo de habilidades en la búsqueda y trabajo con información en las actuales
fuentes de documentación en Internet.”

El curso está dividido en Talleres temáticos, comenzando con aproximaciones de


carácter conceptual para ir pasando paulatinamente a la explicación y experimentación con las
diversas herramientas, las que se irán presentando de acuerdo al grado de complejidad, de
manera de lograr una incorporación satisfactoria de todo el contenido del curso.

Cada Taller consta de actividades en las que se deberán aplicar, de forma práctica,
los conocimientos adquiridos, a través de la resolución de problemas y de la experimentación
directa con todas las herramientas antes mencionadas.

El Taller de Aula Virtual para Docentes está orientado a familiarizar al docente con
las diferentes opciones tecnológicas que tiene, asimismo se pretende que el docente pueda
aprender a usar los diferentes recursos cuando sea necesario. Debido a que las actividades son
componentes importantísimos en este proceso de enseñanza en línea, será determinante para
el correcto aprovechamiento académico del Docente. Cada participante tendrá a su cargo un
curso virtual, previsto por Entornos Educativos, el que irá desarrollando a lo largo de toda la
capacitación. Se trata de armar, configurar y usar un curso desde cero (no de la instalación y
administración de la plataforma virtual sino desde el rol de tutor virtual).

Las jornadas están diseñadas con una duración total de 120 horas presenciales
(66,7 % y 60 horas virtuales (33,3 %), consta de tres partes diferenciadas, la primera es formada
por el taller de Blog de Aula de las cuales se les ha asignado un total de 40 horas, la segunda

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 90 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

formada por el Taller de redes sociales asignadas 40 horas y la tercera por Aulas Virtuales con 40
horas.

La modalidad de las jornadas es Semi - presencial y los talleres a impartir son: Blog
de Aula, las redes sociales serán: Facebook, Twitter, Emodo, Google+, Youtube, Wikis, Flickr, y
como Aula Virtual (LMS) será: Moodle.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Implementar el uso de las reconoce los diferentes tipos utiliza un blog para publicar
herramientas Web 2.0 en la de blog que existen las fechas más importantes
educación, considerando las del colegio
características y estilos de utiliza software educativo en
enseñanza de los docentes, el desarrollo de la sesión de Elabora un software
para mejorar la integración clase educativo utilizando el
de la tecnología en el proceso programa Edilim.
educativo. Reconoce los beneficios y las
amenazas de las redes Analiza las diferentes tipos
sociales. de redes sociales que se
utiliza en la educación.

18.7. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar la preparación de los CATs listos para la capacitación


 Coordinación con las Autoridades del Sector Educativo
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes
 Contratar a profesional administrador de plataforma LMS
 Entregar los manuales
 Revisión de software
 Contratos de personal

18.8. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Blogs, Aulas Virtuales y Redes Sociales se desarrolla a lo


largo de 6 semanas (1.5 meses) en los siguientes horarios (clases presenciales de 2
días por semana):

 De lunes y martes de 1:15 p.m. a 8:45 p.m.


 De miércoles y jueves de 1:15 p.m. a 8:45 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Pedagógicas


(45 minutos) y detalladas a continuación:

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 91 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

HORAS
Nº CONCEPTO
PEDAGÓGICAS
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA (2 veces por semana) 10
2 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA 20
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER 120
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA (2 veces por semana) 4
4 HORAS VIRTUALES POR SEMANA 10
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER 60

18.9. PERFIL DEL CAPACITADOR

 Título Profesional de Ingeniero de Sistemas habilitado en su colegio respectivo.


 Experiencia en capacitación a docentes en las instancias presenciales y no presenciales.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Sólidos conocimientos en administración de entornos o plataformas virtuales y
herramientas de Internet.
 Poseer amplio conocimiento de aplicaciones web 2.0.
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o
afines.

18.10. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la capacitación.
 Encargarse del Aula de Innovación Pedagógica de su respectiva Institución Educativa.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

18.11. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADOR PARA DOCENTES AIP
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
PAPELOGRAFO
CARTÓN CARTULINA
CINTA MASKINGTAPE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
DISEÑO GRAFICO DE MANUALES
IMPRESIÓN DE MANUALES EN PAPEL COUCHE
ALQUILER DE CUSTER

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 92 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

ADECUACIÓN PEDAGÓGICA DE MANUALES


ELABORACIÓN DE MANUALES DE BLOGS
ELABORACIÓN DE MANUALES DE REDES SOCIALES
ELABORACIÓN DE MANUALES DE AULAS VIRTUALES

18.12. EVALUACIÓN

La evaluación por intermedio de entornos virtuales es un recurso indispensable para


el proceso de enseñanza; los Blogs permiten cristalizar en la red dos campos complementarios
destinados a la unión: la Comunicación y la Educación. Permite la construcción colectiva del
conocimiento y se sostiene en el aprendizaje social o por observación de modelos,
direccionándolo hacia la práctica de la ética digital, la convivencia libre y tolerante. las Aulas
virtuales y Redes Sociales son sitios de reunión en la Internet en donde sus miembros tienen la
oportunidad de asistir a cursos en línea, participar en seminarios, intervenir en foros de
discusión, disfrutar de sesiones de charla sincrónica (más conocidos como chat), e
intercambiar todo tipo de mensajes, documentos e ideas en una ambiente informal y ameno.

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS


MÓDULO 2: HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA DOCENTES DE AIP
Curso Taller Actividad Competencia Criterios
Incentiva la lectura y la
Implementar el uso de escritura en Web,
las herramientas Web generando aplicaciones en
2.0 en la educación, para línea; herramientas web
mejorar la integración de que aportan a este tipo de
la tecnología en el aprendizaje son: Ofimática
proceso educativo. sobre Web, Google Docs,
Slideshare etc.
Efectúa comentarios en un
Comunicar y artículo determinado de un
supervisar el blog, o de un periódico en
avance del Intercambia con línea o en una
2.- Blogs, Aulas conocimiento facilidad información de comunicación por voz,
Virtuales y Redes a través de gestión de contenidos, herramientas a utilizar:
Sociales. Blogs, Aulas Messenger, Skype,
Virtuales y Youtube, Flickr, Google
Redes Docs.
Sociales. El aprendizaje es concebido
a través del intercambio de
sus actores, quienes
Comparte información generan, comparten y
pertinente para discuten sus ideas;
garantizar la calidad de herramientas que propician
la información. este tipo de aprendizajes,
son las wikis, procesadores
de texto en línea, podcast,
video cast.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 93 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Instrumentos de Evaluación

MÓDULO 2: HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA DOCENTES AIP

Curso Taller Técnicas Instrumentos


 Fichas de Control de
Asistencia.
 Sesiones de Aprendizaje
Recopilación de Datos  Aplicaciones o Software
Educativo
 Encuestas grupal.
3.- Blogs, Aulas Virtuales  Test Individual.
y Redes Sociales  Exámenes on-line en
plataformas virtuales.
 Actividades / trabajos on-
Entornos Virtuales line individual o grupal.
 Interacción en Moodle,
chat, fotos de discusión,
debates.

Metodología de Evaluación

 El coordinador del Proyecto movilizará al Equipo Técnico la implementación de las Aulas


Virtuales, corroborará el hardware y software pertinente para cumplir con la ejecución de
competencias y capacidades de la evaluación.
 Para el cumplimiento de la evaluación se requiere la preparación de diversos herramientas
de evaluación: Exámenes Pre y Post Test, Lista de Cotejos, Fichas de Evaluación, Bancos de
Preguntas, Software de carácter Libre o Licenciado, Conexión de banda a internet,
adecuación de un examen virtual on-line, que estará sujeto a una supervisión para
garantizar la credibilidad de los resultados obtenidos.
 Las evaluaciones deber ser preparadas para la modalidad EBR y otorgarle secuencias que
permitan amplia participación del personal docente involucrado.
 Los contenidos de la evaluación deben ser preparadas por especialistas en EBR, según
resultado esperado y presentarlo al coordinador del proyecto.
 En principio, la Metodología general será teórica-virtual y práctico-virtual. El especialista se
encargará de programar los tiempos según cronograma de trabajo a fin de desarrollar las
dos metodologías deberá distribuir la capacitación según cronograma de trabajo.
 Las estrategias metodológicas deben ser preparadas por los especialistas, a fin de llegar
mejor al personal docente capacitado, y estas deben de ser supervisadas constantemente a
fin de reformularlas en caso no genere impacto en los docentes capacitados.
 Con respecto a los materiales de evaluación, éstos deberán ser elaborados antes de la
finalización del módulo, a fin de que se distribuya entre los docentes capacitados.
 En cuanto a las materiales de evaluación, serán preparados y confeccionados en
coordinación con el capacitador durante todo el proceso de desarrollo de los talleres, a fin
de tener un documento modelo de evaluación
 El capacitador en todo momento podrá, en base, a información recibida del docente
capacitado, ajustar o profundizar alguno de los contenidos que se presentan, ya sea en la

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 94 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

corrección de las distintas herramientas de evaluación o en los foros de discusión virtuales


que se realicen.
 El capacitador asistirá oportunamente al docente capacitado durante el proceso de
evaluación de los módulos y talleres.

18.13. MODALIDAD

Este Curso Taller de Capacitación se desarrolla en la modalidad presencial en la RED


Educativa y CAT correspondiente de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de docentes
en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin. También
existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una
creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en
la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad
para ello. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que
reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades indicadas por su capacitador.

18.14. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 2.2: “Blogs, Aulas Virtuales y Redes Sociales” se
muestra en el siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del
Presupuesto:

N° RED PRESUPUESTO TOTAL


01 OMATE S/. 61.074,31
02 COALAQUE S/. 24.505,52
03 PUQUINA S/. 26.926,11
04 LA CAPILLA S/. 24.133,54
05 YALAGUA S/. 23.389,57
06 UBINAS S/. 25.996,16
07 SALINAS MOCHE S/. 23.947,55
08 YUNGA S/. 24.694,21
09 CAMATA S/. 23.389,57
10 QUINSACHATA S/. 24.322,23
TOTAL S/. 282.378,77

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 95 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

18.15. CRONOGRAMA

MES 1 MES 2
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6
GRUPOS DE LUNES Y MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES

MARTES
LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES

LUNES
TEMA CONTENIDO GRUPOS DE MIERCOLES Y JUEVES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES

MIÉRCOLES
JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES

JUEVES
EVENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Definición y tipos de Blog.
Crear un Blog.
Principales acciones de un Blog.
Personalizar tu blog.
Instalar un gestor de contenidos.
Incluir textos e imágenes.
Insertar recursos Web 2.0
Incluir videos, presentaciones, archivos diversos, etc.
Insertar software educativo.
Insertar actividades educativas en Edilim.
Insertar actividades educativas en Jclic.
Insertar actividades educativas en Ardora.
Realizar evaluaciones en thatquiz
BLOG, AULA VIRTUAL Y REDES SOCIALES

Configuración de un Blog actividades diversas.


ENTREGA DE PRODUCTO: BLOG EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN VÍA PLATAFORMA VIRTUAL
Conceptos generales de Entornos Virtuales para el
Aprendizaje.
Acceso al aula virtual.
Crear un curso en moodle.
Agregar recursos en moodle.
Agregar actividades en moodle.
Evaluaciones en moodle.
Encuesta y estadística.
Agregar bloques en moodle.
ENTREGA DE PRODUCTO: AULA VIRTUAL
EVALUACIÓN VÍA PLATAFORMA VIRTUAL
Introducción a las redes sociales.
Definición de redes sociales.
Evolución de las redes sociales.
Características de las redes sociales.
Tipología de las redes sociales.
Impacto en la forma de comunicación.
Comprender las redes sociales y su funcionamiento.
Importancia de las redes sociales en la educación.
Ventajas y desventajas de las redes sociales.
Riesgos del uso de las redes sociales.
EVALUACIÓN VÍA PLATAFORMA VIRTUAL

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 96 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 2.3: “INTEGRACIÓN CON XO Y


ROBÓTICA”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 97 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

19. CURSO TALLER 2.3: “INTEGRACIÓN CON XO Y ROBÓTICA”

19.1. OBJETIVO GENERAL

Integrar el uso de las TIC al proceso educativo, capacitando a docentes del AIP. , en
el manejo y uso de las aplicaciones de la Laptop XO que fueron entregadas como parte del
programa “Una Laptop por niño - OLPC” y en el manejo y uso de los kid de Robótica Educativa
que cuentan las Instituciones Educativas de nivel primaria y secundaria, de la Provincia Sánchez
Cerro; en lo concerniente al uso y aprovechamiento pedagógico del manejo de la laptop XO y
Robótica Educativa.

19.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Motivar a los docentes de las Instituciones Educativas, en la utilización de las TIC del
“Programa una laptop por Niño - OLPC” dentro del proceso educativo.
 Preparar a los docentes del AIP para aplicar el uso de la laptop en el currículo existente
como un instrumento pedagógico, que pongan en marcha procesos activos de construcción
de saberes.
 Describir el entorno del software WeDo, NXT y los íconos de programación.
 Utilizar las fases de la enseñanza de la Robótica Educativa WeDo, NXT en el diseño de
sesiones de aprendizaje.
 Diseñar Proyectos de Aprendizaje en el Aula incorporando la Robótica Educativa.

19.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

DOCENTES DE AIP (O PERFIL SIMILAR)


1 140
2 POR INSTITUCIÓN
TOTAL 140

19.4. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Curso Taller 2.3: “Integración
con XO y Robótica”:

TEMA CONTENIDO
MANEJO DE LAS LAPTOP
INTEGRACIÓN CON XO

Adecuado manejo técnico y pedagógico de las laptop XO


según los parámetros establecidos por el MED.
XO - PRIMARIA Y
Y ROBÓTICA

SECUNDARIA

Aplicación pedagógica del paquete Open Office (Writer,


Calc e Impress).

Apropiación y aprovechamiento de la aplicación Scratch.


Apropiación y aprovechamiento de la aplicación
Tortugarte.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 98 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Apropiación y aprovechamiento de la aplicación Exe


learning.

Apropiación y aprovechamiento de la aplicación Etoys.


Desarrollar la creatividad para crear modelos funcionales

PROGRAMACIÓN PARA ROBÓTICA


programando en WEDO dirigido a docentes del nivel

PRIMARIA Y SECUNDARIA
primaria.
Construyen prototipos representación de máquinas
simples y motorizadas utilizando el kit 9686 y otros.
Introducción a los contenidos de Ciencia Tecnología,
Matemática.
Fuerza y movimiento, Medidas, Energía, etc.
Realizar la programación mediante el software visual de
LabView NXT-G para dotar de vida inteligente a las propias
acciones robóticas, dirigido a docentes del nivel
secundaria.

19.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Curso Taller “Integración con XO y Robótica” está dirigido a todos los docentes
encargados de las Aulas de Innovación Pedagógica de las Instituciones Educativas de la UGEL
General Sánchez Cerro nombrados y contratados.

Para concretar los objetivos del Curso Taller “Integración con XO y Robótica”,
partimos de la contratación de personal profesional técnico especializado en programación
orientada a objetos para WeDo y NXT, manejo de XO y demás herramientas tratadas en el
temario de contenidos, existe un perfil específico detallado para el capacitador de este curso
taller. Se desarrolla en forma simultánea con la Asistencia Técnica a cargo de los 10
capacitadores contratados para desarrollar los cursos de este módulo. La ejecución del Curso
Taller Integración con XO y Robótica se estructura en 80 horas de capacitación presencial y 40
horas virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual establecida), siendo el total de 120 horas.

El Curso Taller “Integración con XO y Robótica” se llevará a cabo en las Aulas de las
Instituciones Educativas establecidas como CATs de la Provincia General Sánchez Cerro
distribuidos en 10 Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del Expediente Técnico.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o


camionetas Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes
participantes desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos
después de las clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases
establecidos en el cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente
Técnico. Se ha considerado brindar almuerzos, refrigerios y cenas a todos los participantes y
equipo de capacitación.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 99 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

19.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Este Curso Taller “Integración con XO y Robótica” es eminentemente práctico por lo


que se emplea la “Metodología Clases de Laboratorio” donde los participantes (Docentes)
manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista
metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas. Para la parte no
presencial se utiliza la plataforma virtual implementada para el proceso de capacitación
docente en suma se trabaja la metodología Blended Learning.

El curso taller se compone de un temario completo, formado por un conjunto de


lecciones y ejercicios para cada materia, preparando a los docentes en el manejo de las
aplicaciones de las Laptop XO y programación en WEDO y NXT respectivamente.

El taller está dirigido para los Docentes de AIP, con la integración de Docentes que
destaquen y sean líderes en el manejo de TIC cada docente presentara como producto una
sesión por cada uno de los temas tratados contextualizados según Institución Educativa. Tal
producto es obligatorio.

De acuerdo a la naturaleza del contenido, el taller se desarrollará de manera


presencial 80 horas (66,7 %) con el apoyo del capacitador, se usará la plataforma virtual 40
horas (33.3 %) para actividades que ameriten como las evaluaciones, dudas y consultas.
Para acreditar la certificación se tomara como referencia las evaluaciones y
asistencia del 100%.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Integrar el uso de las TIC Describir el entorno del Realiza un anecdotario sobre el
al proceso educativo, software WeDo, NXT y los software Wedo NXT
capacitando a docentes íconos de programación.
de las II. EE. , en el
manejo y uso de las Utilizar las fases de la Aplica las fases de la robótica en
aplicaciones de la Laptop enseñanza de la Robótica el aula
XO que fueron Educativa WeDo, NXT en el
entregadas como parte diseño de sesiones de Motivar a los docentes de las
del programa “Una aprendizaje. Instituciones Educativas, en la
Laptop por niño - OLPC” y integra dentro del trabajo utilización de las TIC del
pedagógico estrategias para
en el manejo y uso de los “Programa una laptop por Niño -
el uso de las XO.
kid de Robótica Educativa OLPC” dentro del proceso
que cuentan las educativo.
Instituciones Educativas.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 100 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

19.7. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar la preparación de los CATs listos para la capacitación


 Coordinación con las Autoridades del Sector Educativo
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes
 Contratar a profesional administrador de plataforma LMS
 Entregar los manuales
 Revisión de software
 Contratos de personal

19.8. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Integración con XO y Robótica se desarrolla a lo largo de 4


semanas (1 mes) en los siguientes horarios (clases presenciales de 2 días por semana):
 De lunes y martes de 1:15 p.m. a 8:45 p.m.
 De miércoles y jueves de 1:15 p.m. a 8:45 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Pedagógicas (45


minutos) y detalladas a continuación:

HORAS
Nº CONCEPTO
PEDAGÓGICAS
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA (2 veces por semana) 10
2 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA 20
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER 80
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA (2 veces por semana) 4
4 HORAS VIRTUALES POR SEMANA 10
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER 40

19.9. PERFIL DEL CAPACITADOR

 Título Profesional de Ingeniero de Sistemas habilitado en su colegio respectivo.


 Experiencia en capacitación a docentes en las instancias presenciales y no presenciales.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Sólidos conocimientos en administración de entornos o plataformas virtuales y
herramientas de Internet.
 Poseer amplio conocimiento de aplicaciones web 2.0.
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o
afines.

19.10. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la capacitación.
 Encargarse del Aula de Innovación Pedagógica de su respectiva Institución Educativa.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 101 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

19.11. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADOR PARA DOCENTES AIP
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
PAPELOGRAFO
CARTÓN CARTULINA
CINTA MASKINGTAPE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
DISEÑO GRAFICO DE MANUALES
IMPRESIÓN DE MANUALES EN PAPEL COUCHE
DISEÑO E IMPRESIÓN DE CERTIFICADOS
ALQUILER DE CUSTER
ADECUACIÓN PEDAGÓGICA DE MANUALES
ELABORACIÓN DE MANUALES DE XO
ELABORACIÓN DE MANUALES DE ROBÓTICA

19.12. EVALUACIÓN

Integrar el uso de herramientas tecnológicas se hace necesario en el avance de la


calidad educativa, la necesidad de estar capacitados motiva a los docentes con la finalidad de
adquirir conocimientos tecnológicos y el adiestramiento en el manejo de LAS LAPTOP XO, que
fueron implementados por el Ministerio de Educación desde el año 2007 en el marco del
Programa “Una Laptop por Niño – OLPC” tanto para el nivel de Educación Primaria (XO color
Verde) y Secundaria (XO color Azul) equipos que en su totalidad no son utilizados por los
docentes de aula por diversos motivos entre ellos la falta de capacitación en su manejo, es así
que vemos la necesidad de rescatar esos recurso TIC existentes para su uso adecuado en
provecho de la niñez y juventud de nuestra región Moquegua. También se conoce de la
dotación de Kit de Robótica Educativa (WEDO para el nivel primaria y Lego Mindstorms NXT para
el nivel secundaria), la Robótica Educativa tiene como eje central la creación de un modelo
robótico, por ello desarrolla habilidades motoras en el estudiante, estimulando su interés por las
ciencias tecnológicas.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 102 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS


MÓDULO 2: HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA DOCENTES DE AIP

Curso Taller Actividad Competencia Criterios


Motivar a los docentes la
Integrar el uso de las TIC utilización de las TIC del
Instruir al al proceso educativo, “Programa una laptop por
Docente en el capacitando a docentes Niño - OLPC” dentro del
uso adecuado e de las II. EE., en el uso de proceso educativo.
3
integral de las aplicaciones de la Preparar a los docentes
Laptop XO y Kit Laptop XO y uso de los para aplicar el uso de la
de Robótica. kit de Robótica laptop en el currículo
Educativa como instrumento
pedagógico,

Instrumentos de Evaluación

MÓDULO 2: HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA DOCENTES DE AIP


Curso Taller Técnicas instrumentos
 Fichas de Control de
Asistencia.
 Sesiones de Aprendizaje
Recopilación de Datos  Aplicaciones o Software
Educativo
 Encuestas grupal.
3.- Integración con XO y  Test Individual.
Robótica  Exámenes on-line en
plataformas virtuales.
 Actividades / trabajos on-
Entornos Virtuales line individual o grupal.
 Interacción en Moodle,
chat, fotos de discusión,
debates.

Metodología de Evaluación

 El coordinador del Proyecto movilizará al Equipo Técnico la implementación de las Aulas


Virtuales, corroborará el hardware y software pertinente para cumplir con la ejecución de
competencias y capacidades de la evaluación.
 Para el cumplimiento de la evaluación se requiere la preparación de diversos herramientas
de evaluación: Exámenes Pre y Post Test, Lista de Cotejos, Fichas de Evaluación, Bancos de
Preguntas, Software de carácter Libre o Licenciado, Conexión de banda a internet,

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 103 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

adecuación de un examen virtual on-line, que estará sujeto a una supervisión para
garantizar la credibilidad de los resultados obtenidos.
 Las evaluaciones deber ser preparadas para la modalidad EBR y otorgarle secuencias que
permitan amplia participación del personal docente involucrado.
 Los contenidos de la evaluación deben ser preparadas por especialistas en EBR, según
resultado esperado y presentarlo al coordinador del proyecto.
 En principio, la Metodología general será teórica-virtual y práctico-virtual. El especialista se
encargará de programar los tiempos según cronograma de trabajo a fin de desarrollar las
dos metodologías deberá distribuir la capacitación según cronograma de trabajo.
 Las estrategias metodológicas deben ser preparadas por los especialistas, a fin de llegar
mejor al personal docente capacitado, y estas deben de ser supervisadas constantemente a
fin de reformularlas en caso no genere impacto en los docentes capacitados.
 Con respecto a los materiales de evaluación, éstos deberán ser elaborados antes de la
finalización del módulo, a fin de que se distribuya entre los docentes capacitados.
 En cuanto a las materiales de evaluación, serán preparados y confeccionados en
coordinación con el capacitador durante todo el proceso de desarrollo de los talleres, a fin
de tener un documento modelo de evaluación
 El capacitador en todo momento podrá, en base, a información recibida del docente
capacitado, ajustar o profundizar alguno de los contenidos que se presentan, ya sea en la
corrección de las distintas herramientas de evaluación o en los foros de discusión virtuales
que se realicen.
 El capacitador asistirá oportunamente al docente capacitado durante el proceso de
evaluación de los módulos y talleres.

19.13. MODALIDAD

Este Curso Taller de Capacitación se desarrolla en la modalidad presencial en la RED


Educativa y CAT correspondiente de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de docentes
en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin. También
existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una
creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en
la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad
para ello. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que
reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades indicadas por su capacitador.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 104 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

19.14. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 2.3: “Integración con XO y Robótica” se muestra en
el siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° RED PRESUPUESTO TOTAL


01 OMATE S/. 40.822,83
02 COALAQUE S/. 16.351,51
03 PUQUINA S/. 17.980,86
04 LA CAPILLA S/. 16.101,25
05 YALAGUA S/. 15.600,74
06 UBINAS S/. 17.355,23
07 SALINAS MOCHE S/. 15.976,13
08 YUNGA S/. 16.479,34
09 CAMATA S/. 15.600,74
10 QUINSACHATA S/. 16.229,08
TOTAL S/. 188.497,72

19.15. CRONOGRAMA

MES 1
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
GRUPOS DE SÁBADOS Y DOMINGOS

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO
SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO
TEMA CONTENIDO

EVENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8
Adecuado manejo técnico y pedagógico de las laptop XO según
los parámetros establecidos por el MED.
MANEJO DE LAS LAPTOP XO -
PRIMARIA Y SECUNDARIA

Aplicación pedagógica del paquete Open Office (Writer, Calc e


Impress).
INTEGRACIÓN CON XO Y ROBÓTICA

Apropiación y aprovechamiento de la aplicación Scratch.


Apropiación y aprovechamiento de la aplicación Tortugarte.

Apropiación y aprovechamiento de la aplicación Exe learning.


Apropiación y aprovechamiento de la aplicación Etoys.
EVALUACIÓN PARCIAL
Desarrolar la creatividad para crear modelos funcionales
PROGRAMACION PARA ROBOTICA

programando en WEDO dirigido a docentes del nivel primaria.


PRIMARIA Y SECUNDARIA

Construyen prototipos representación de máquinas simples y


motorizadas utilizando el kit 9686 y otros.
Introducción a los contenidos de Ciencia Tecnología,
Matemática.
Fuerza y movimiento, Medidas, Energía, etc.
Realizar la programación mediannte el software visual de
LabView NXT-G para dotar de vida inteligante a las propias
acciones robóticas, dirigido a docentes del nivel secundaria.
EVALUACIÓN PARCIAL

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 105 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 106 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

20. MÓDULO III: “DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO PROFESIONAL”

20.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el desarrollo de las capacidades profesionales, de gestión y de clima


institucional necesarias para el buen desempeño del profesor en el trabajo cotidiano en aula con
los estudiantes, a la plana jerárquica, especialistas de la UGEL y docentes de los niveles de
Inicial, Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas
Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

20.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Identifica las etapas Analiza las etapas , enfoques y
Identifica la importancia del ,enfoques y la estructura de la estructura de un
manejo emocional en el un planeamiento estratégico planeamiento estratégico
ámbito profesional y priorizando algunos
personal, creando un clima Reconoce la importancia del componentes
adecuando para mejorar las manejo emocional en el aula
relaciones con los demás. Realiza un diagnóstico para
Realiza un previo diagnostico dar solución y
a los equipos tecnológicos mantenimiento a los distinto
equipos tecnológicos

20.3. DURACIÓN

El presente modulo consta de 6 Talleres Transversales que se desarrollan a


través de eventos concentrados en uno o varios puntos específicos respectivamente
los fines de semana. Se dan forma simultánea dentro de los 14.5 meses que duran
los Módulos I y II, está dirigido a capacitadores, promotores de red, docentes,
directores y especialistas de la UGEL Sánchez Cerro de las Instituciones Educativas
Estatales de la Provincia General Sánchez Cerro en la Región de Moquegua según se
detalla a continuación:

DESCRIPCIÓN DENOMINACIÓN DIRIGIDO EVENTOS

MÓDULO III: TALLER N° 01: Planeamiento DOCENTES,


DESARROLLO DE DIRECTORES, 4
Estratégico. ESPECIALISTAS DE LA
CAPACIDADES UGEL GENERAL
PARA EL TALLER N° 02: Gestión Educativa en el SÁNCHEZ CERRO Y
2
FORTALECIMIENTO Aula. PROMOTORES DE RED.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 107 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

PROFESIONAL
(TEMAS TALLER N° 03: Inteligencia Emocional. 8
TRANSVERSALES)
TALLER N° 04: Clima Institucional. 2

TALLER N° 05: Inclusión Digital en la


2
Enseñanza Bilingüe.
DOCENTES DE LA
ESPECIALIDAD DE
TALLER N° 06: Mantenimiento COMPUTACIÓN E
INFORMÁTICA Y
8
Preventivo de Recursos Tecnológicos
ESPECIALISTAS DE UGEL
Y DREMO

TOTAL 26

20.4. METAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA META

Contratar a capacitadores de
Capacitadores
acuerdo al perfil requerido
especializados en
para el TALLER
documentos de Gestión Capacitadores 5
PLANEAMIENTO
Educativa que sean
ESTRATÉGICO de acuerdo a
seleccionados.
perfil.
Definir los conceptos
Participantes del Taller
relacionados con la
"PLANEAMIENTO
planificación estratégica.
ESTRATÉGICO" que
Definir el ambiente
demuestran un óptimo Participantes 528
institucional e identificar las
manejo de los
características
documentos de Gestión
Diseño de indicadores y
Educativa como el PEI.
metas de los planes.
Proyecto Educativo
Institucional de cada I.E.
de la UGEL Sánchez
Cerro, para planificar
Elaborar planes estratégicos Proyecto Educativo
estratégicamente los 80
institucionales. Institucional (PEI)
planes de cada
institución dentro de su
contexto y necesidades
reales.
Contratar a capacitadores de Capacitadores
acuerdo al perfil requerido especializados en
para el TALLER GESTION Gestión Educativa en el Capacitadores 5
EDUCATIVA EN EL AULA de Aula que sean
acuerdo a perfil. seleccionados.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 108 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Fomentar la atención óptima


de las necesidades del sector
educación y sobre todo la
capacitación del personal
directivo, docente y
administrativo de las
Instituciones Educativas y los
Participantes del Taller
órganos intermedios.
"GESTIÓN EDUCATIVA
Reconocer y aplicar criterios
EN EL AULA" que
para administrar eficazmente
demuestran un óptimo Participantes 528
un centro educativo,
manejo de los procesos
utilizando estrategias que
de Gestión Educativa en
armonizan la rentabilidad y la
el Aula.
satisfacción de la comunidad
docente.
Incorporar al repertorio de
herramientas institucionales,
nuevos recursos para el
trabajo con grupos y
comunidades.
Pasantías Regionales,
Complementar la formación
Nacionales e
de los participantes a través
Internacionales para los
del contacto directo de otras
docentes con mejor Pasantía 3
realidades educativas
desempeño en el
regionales, nacionales e
transcurso de toda la
internacionales.
capacitación.
Contratar a capacitadores de Capacitadores
acuerdo al perfil requerido especializados en temas
para el TALLER INTELIGENCIA de Inteligencia Capacitadores 5
EMOCIONAL de acuerdo a Emocional que sean
perfil. seleccionados.
Comprender la importancia
del manejo emocional en el
ámbito laboral y mejorar sus
interacciones personales. Participantes del Taller "
Aprender a crear un entorno INTELIGENCIA
adecuado para mejorar las EMOCIONAL" que
relaciones con los demás. demuestran un óptimo Participantes 528
Resolver conflictos y estados manejo emocional
emotivos bloqueantes, creando un entorno
aprender a superar las adecuado con sus pares
dificultades y a vencer los
miedos adquiriendo confianza
en sí mismo.
Contratar a ponentes de Ponentes especializados
acuerdo al perfil requerido en temas de Inteligencia
para el TALLER CLIMA Emocional que sean Ponentes 2
INSTITUCIONAL de acuerdo a reconocidos a nivel
perfil. nacional o internacional

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 109 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Desarrollar y/o fortalecer en


los participantes las
competencias necesarias para
comprender, diagnosticar,
estimular y fortalecer el Clima
Ponencia Magistral
Institucional de su centro de
Motivacional dirigido a
labores. Ponencia Magistral
toda la comunidad 1
Analizar los elementos Motivacional
docente de la UGEL
fundamentales que
SÁNCHEZ CERRO
componen el clima
organizacional de las
Instituciones, así como la
importancia que tiene en el
desempeño de la misma.
Dotar a los directivos y
docentes de conocimientos,
habilidades y herramientas
para fortalecer el clima
Retiro Taller Pedagógico
organizacional que permita
dirigido a toda la Retiro Taller
generar un ambiente de 1
comunidad docente de la Pedagógico
confianza mutua y
UGEL SÁNCHEZ CERRO
comunicación abierta.
Conocer las técnicas que
permitirán mejorar el clima
organizacional.
Contratar a capacitadores de Capacitadores
acuerdo al perfil requerido especializados en temas
para el TALLER INCLUSIÓN de Inclusión digital Capacitadores 5
DIGITAL EN LA ENSEÑANZA bilingüe que sean
BILINGÜE de acuerdo a perfil. seleccionados.
Incrementar la calidad,
Equidad y justicia social de los
servicios en las instituciones
educativas de la UGEL
Sánchez Cerro haciendo uso e
integración de las Tecnologías
de la Información y
Comunicación (TIC), en el Participantes del Taller "
ámbito rural. INCLUSIÓN DIGITAL EN
Promover el desarrollo de LA ENSEÑANZA
proyectos encaminados a BILINGÜE" que
Participantes 528
reducir la brecha digital. demuestran un óptimo
Equidad en acceso y calidad manejo en las prácticas
en los ámbitos rurales, en equidad y justicia en
respetando la diversidad ámbitos rurales.
cultural y lingüística, y un
trato al medio ambiente.
Presentar las mejores
prácticas para formular y
desarrollar políticas,
estrategias y proyectos de
inclusión digital.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 110 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Contratar a capacitadores de Capacitadores


acuerdo al perfil requerido especializados en temas
para el MANTENIMIENTO de mantenimiento
Capacitadores 5
PREVENTIVO DE RECURSOS preventivo de recursos
TECNOLÓGICOS de acuerdo a tecnológicos que sean
perfil. seleccionados.
Kits de Herramientas
Implementación de Kits de
para mantenimiento
Herramientas para
preventivo de recursos
mantenimiento preventivo de Kits de Herramientas 80
tecnológicos del aula de
recursos tecnológicos a cada
AIP y laptops de
I.E. de la UGEL Sánchez Cerro.
Docentes
Utilizar adecuadamente los
recursos tecnológicos que
posee la Institución Educativa.
Reconocer los componentes
internos, externos y funciones
del computador, PDI, Cañón
Multimedia, Laptop, etc.
Conocer y utilizar las
diferentes herramientas (Kits
de mantenimiento)
Desplegar habilidades para la
detección de problemas en
Participantes del Taller
los ordenadores, en los PDI,
"MANTENIMIENTO
cañón multimedia, laptop,
PREVENTIVO DE
etc.
RECURSOS
Aplicar técnicas de
TECNOLÓGICOS" que
implantación de soluciones a Participantes 160
demuestran un óptimo
problemas encontrados en
manejo en el
distintos equipos
Mantenimiento
informáticos.
Preventivo de Recursos
Crear hábitos de prevención
Tecnológicos.
para mantener en óptimas
condiciones sus recursos
informáticos.
Diagnosticar las condiciones
generales de cada equipo de
cómputo de las institución
educativas con el propósito
de determinar las condiciones
de operación de los mismos y
disminuir posibles daños
ocasionados por falta de
mantenimiento

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 111 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 3.1: “PLANEAMIENTO


ESTRATÉGICO”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 112 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

21. CURSO TALLER 3.1: “PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO”

21.1. OBJETIVOS

 Contratar a capacitadores de acuerdo al perfil requerido para el TALLER PLANEAMIENTO


ESTRATÉGICO.
 Definir los conceptos relacionados con la planificación estratégica.
 Definir el ambiente institucional e identificar las características
 Diseño de indicadores y metas de los planes.
 Elaborar planes estratégicos institucionales.

21.2. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

21.3. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Taller 3.1: “Planeamiento
Estratégico”:

TEMA CONTENIDO

Objetivo General.
Objetivos específicos.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Orientaciones para el estudiante.


Aspectos básicos de la planificación.
Planificación estratégica educativa.
Planificación.
Definiciones de Planificación estratégica.
Importancia del plan estratégico
¿Qué requiere la planificación estratégica?
¿Para qué sirve la planificación estratégica?
Momento explicativo (Ser).
Momento prospectivo (Debe ser).
Momento estratégico (Poder hacer).
Momento táctico-operacional (Hacer).

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 113 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

21.4. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Taller “Planeamiento Estratégico” está dirigido a todos los docentes de las


Instituciones Educativas de la UGEL nombrados y contratados, Directores y Especialistas de la
UGEL General Sánchez Cerro.

Para concretar los objetivos del Taller “Planeamiento Estratégico”, partimos de la


contratación de 5 ponentes especializados en Metodología de la Planificación Estratégica y todo
lo tratado en el temario de contenidos, existe un perfil específico detallado para el Ponente de
este curso taller. La ejecución del Taller Planeamiento Estratégico se estructura en 40 horas de
capacitación presencial y 20 horas virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual establecida),
siendo el total de 60 horas.

El Taller “Planeamiento Estratégico” se llevará a cabo en las Aulas de las Instituciones


Educativas establecidas como CATs de la Provincia General Sánchez Cerro distribuidos en 10
Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Los 4 eventos de 10
horas cada uno se realizan en forma simultánea en las 10 Redes Educativas de Sánchez Cerro. El
Taller es eminentemente práctico y cuenta con un producto final que es el PEI de cada
Institución Educativa.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o camionetas


Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes
desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos después de las
clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases establecidos en el
cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Se ha
considerado brindar almuerzos, refrigerios y cenas a todos los participantes y equipo de
capacitación.

21.5. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Para este taller de “Planeamiento Estratégico” se trabajara la técnica didáctica ABP


Aprendizaje Basado en Problemas, que es una técnica didáctica basada en el diseño de
problemas reales (escenarios o situaciones) y un método para encontrar la solución a los
mismos. Busca desarrollar en los participantes las habilidades de comunicación, trabajo en
equipo colaborativo, investigación y selección de información, así como el auto estudio y
aprendizaje por cuenta propia.
El taller se desarrollará mediante talleres prácticos por Institución Educativa o por
redes para que de manera conjunta elaboren su Proyecto Educativo Institucional. El capacitador
es el responsable de la consolidación de los planes institucionales de las I.E. a su cargo.
Cada taller se desarrollará durante 4 jornadas (01 por cada mes). El horario de cada
jornada será: de 8:00 a 12:00 horas y de 13:00 a 16:00 horas (01 hora de almuerzo); con un
receso de 15 minutos para el refrigerio.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 114 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Para realizar estas jornadas de trabajo previamente se tiene que coordinar con la
UGEL correspondiente para que brinde las facilidades del caso y solicitar el permiso porque se
trata de la elaboración del PEI de la I.E.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Elabora planes estratégicos , Identifica las etapas Analiza las etapas , enfoques y
fomentando un clima ,enfoques y la estructura de la estructura de un
institucional compartido un planeamiento estratégico planeamiento estratégico
priorizando algunos
componentes

21.6. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar movilidad para traslado de docentes a los Auditorios.


 Gestionar alquiler de local.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes
 Contratar a profesional elaborador y administrador de plataforma LMS
 Contratar servicio de elaboración de manuales
 Contratos de personal ponentes
 Entrega de certificados

21.7. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Planeamiento Estratégico se desarrolla a lo largo de 4 eventos


(1 vez cada mes) los días sábados y/o domingos, cada uno de 10 horas pedagógicas,
en el siguiente horario:

 De 8:00 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Taller serán Pedagógicas (45 minutos) y


detalladas a continuación:

Nº CONCEPTO CANTIDAD
1 HORAS PRESENCIALES POR DIA (1 vez al mes) 10
2 EVENTOS POR CURSO TALLER 4
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER 40
3 HORAS VIRTUALES POR DIA (1 vez al mes) 5
4 EVENTOS POR CURSO TALLER 4
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER 20

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 115 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

21.8. PERFIL DE LOS PONENTES:

 Profesional en Administración de empresas con especialización en planificación estratégica


educativa.
 Experiencia profesional mínima de 2 años y 1 en el campo de la planificación estratégica.
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre planificación estratégica o
afines.
 Persona autónoma, dinámica con iniciativa, capacidad de análisis y aprendizaje. Creativa y
recursiva con habilidades lúdicas y sensibilidad interpersonal.
 Capacidad para Toma de decisiones, Liderazgo.

21.9. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la capacitación.
 Encargarse del Aula de Innovación Pedagógica de su respectiva Institución Educativa.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

21.10. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADOR PARA PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Materiales
BANNER ROLL
GIGANTOGRAFIA DE 4X2
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
PAPELOGRAFO
CARTÓN CARTULINA
CINTA MASKINGTAPE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
DISEÑO E IMPRESIÓN DE CERTIFICADOS
DISEÑO E IMPRESIÓN DE CERTIFICADOS FINALES
ELABORACIÓN DE CENA
HOSPEDAJE
ALQUILER DE AUDITORIO

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 116 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

21.11. EVALUACIÓN

Taller Nº 01: Planeamiento Estratégico

Un primer aspecto relacionado a la evaluación del Planeamiento Estratégico es que la


evaluación será más pertinente y precisa en la medida que el proyecto educativo institucional
haya sido bien formulado; es decir, que presente objetivos, metas y actividades con suficiente
claridad, susceptibles de una medición en el tiempo, con claras responsabilidades de quien
asume el total y parte de las actividades programadas, así como dando referencias respecto de
los procesos a seguir y cómo medir su eficacia.

En realidad la evaluación de los planeamientos estratégicos educativos va camino a


acercarse a las técnicas de formulación de los marcos lógicos, tan demandados en la
formulación de proyectos de diferente naturaleza. Supone dejar de lado algunos aspectos de la
elaboración de los proyectos educativos a los que hemos venido dando importancia pero que en
realidad son parte de una propuesta más amplia y orientadora del quehacer de toda la
institución.

Competencias

 Ejecuta las diversas actividades programadas observando la forma de su cumplimiento en


sus aspectos de gestión, procesos, la progresividad de cumplimiento de las metas previstas,
los nudos críticos que se pueden ir presentando para definir la forma cómo resolverlos.
 Valora la totalidad de actividades que se incluyen en cada objetivo o resultado sino unas
pocas, las que se consideren las más relevantes para una evaluación intermedia.
 Sintetiza el nivel de cumplimiento del objetivo general y los resultados esperados para cada
objetivo específico, así como la forma en que esos resultados se fueron alcanzando a lo
largo del tiempo.

Criterios

 Definir la conceptualización del Planeamiento Estratégico.


 Reconoce la metodología, etapas y enfoques del Planeamiento estratégico.
 Identifica el análisis interno y externo, características y análisis FODA de la institución.
 Determina la estructura, objetivos, estrategias y componentes comprendidos en el
Planeamiento Estratégico Institucional.

21.12. MODALIDAD

Este Taller de Capacitación Planeamiento Estratégica se desarrolla en la modalidad


presencial en las 10 Redes Educativas de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de
docentes en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin.
También existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una
creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en
la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 117 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

para efectuar sus horas virtuales. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y
responsable, con tutorías personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una
comunidad de aprendizaje que reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma
virtual permite a su vez albergar los materiales docentes y desarrollar las actividades indicadas
por su capacitador.

21.13. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 3.1: “Planeamiento Estratégico” se muestra en el


siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° TALLER PRESUPUESTO TOTAL


01 Planeamiento Estratégico S/. 58.523,04
TOTAL S/. 58.523,04

21.14. CRONOGRAMA

CUATRO FINES DE MES


FIN DE MES 3

FIN DE MES 4

FIN DE MES 5

FIN DE MES 6
SEMANA 4 SEMANA 4 SEMANA 4 SEMANA 4
TEMA CONTENIDO
DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO
SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO
R1 - R5 R6 - R10 R1 - R5 R6 - R10 R1 - R5 R6 - R10 R1 - R5 R6 - R10

EVENTOS
1 2 3 4
Objetivo General.
Objetivos específicos.
Orientaciones para el estudiante.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Aspectos básicos de la plaanificación.


Planificación estratégica educativa.
Planificación.
Definiciones de Planificación estratégica.
Importancia del plan estratégico
¿Qué requiere la planificación estratégica?
¿Para qué sirve la planificación estrátegica?
Momento explicativo (Ser).
Momento prospectivo (Debe ser).
Momento estratégico (Poder hacer).
Momento táctico-operacional (Hacer).
EVALUACIÓN: VALIDACIÓN DE SU PEI

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 118 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 3.2: “GESTIÓN EDUCATIVA EN


EL AULA”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 119 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

22. CURSO TALLER 3.2: “GESTIÓN EDUCATIVA EN EL AULA”

22.1. OBJETIVOS

 Contratar a capacitadores de acuerdo al perfil requerido para el TALLER GESTION


EDUCATIVA EN EL AULA de acuerdo a perfil.
 Fomentar la atención óptima de las necesidades del sector educación y sobre todo la
capacitación del personal directivo, docente y administrativo de las Instituciones Educativas
y los órganos intermedios.
 Reconocer y aplicar criterios para administrar eficazmente un centro educativo, utilizando
estrategias que armonizan la rentabilidad y la satisfacción de la comunidad docente.
 Incorporar al repertorio de herramientas institucionales, nuevos recursos para el trabajo
con grupos y comunidades.
 Complementar la formación de los participantes a través del contacto directo de otras
realidades educativas regionales, nacionales e internacionales.

22.2. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

22.3. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Taller 3.2: “Gestión Educativa
en el Aula”:

TEMA CONTENIDOS
Antecedentes.
Gestión curricular en los centros educativos.
GESTIÓN EDUCATIVA

Gestión de aula en el marco de la gestión curricular.


Condiciones de la gestión educativa.
EN EL AULA

Calidad de la enseñanza.
Niveles apropiados de la enseñanza.
Los incentivos dentro de las normas vigentes.
El tiempo.
El proceso de la gestión en el aula.
La organización del aula de clase.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 120 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

22.4. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Taller “Gestión Educativa en el Aula” está dirigido a todos los docentes de las
Instituciones Educativas de la UGEL nombrados y contratados, Directores y Especialistas de la
UGEL General Sánchez Cerro.

Para concretar los objetivos del Taller “Gestión Educativa en el Aula”, partimos de la
contratación de 5 ponentes especializados en Metodología de la Planificación Estratégica y todo
lo tratado en el temario de contenidos, existe un perfil específico detallado para el Ponente de
este curso taller. La ejecución del Taller Gestión Educativa en el Aula se estructura en 20 horas
de capacitación presencial y 10 horas virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual establecida) a
cargo de los ponentes, siendo el total de 30 horas en esta primera etapa.

También existe otra etapa en la que se ha programado tres pasantías en las que se
realizan 7 eventos como mínimo y además al retornar un evento más que es el Taller de
Socialización, por ello todo el taller consta de 10 eventos presenciales de 10 horas cada uno que
hacen un total de 100 horas presenciales. Serán pasantes los participantes con calificaciones
más altas dentro de la capacitación promediando todos los cursos desarrollados, tanto para
capacitadores como para participantes, los 150 seleccionados de acuerdo al mérito alcanzado se
repartirán según el siguiente cuadro:

CAPACITADOR
PARTICIPANTES TOTAL DE PERSONAS
Nº TIPO DE PASANTÍA A CARGO DE
SELECCIONADOS PARTICIPANTES
GRUPOS
PASANTÍA
1 INTERNACIONAL 8 2 10
(COLOMBIA)
PASANTÍA NACIONAL
2 57 3 60
(LIMA)
PASANTÍA REGIONAL
3 76 4 80
(MOQUEGUA)
TOTAL 141 9 150

Las 3 pasantías se desarrollaran en forma simultánea durante 10 días (contando desde


el día de partida hasta el día de retorno), se recomienda realizarlas durante las vacaciones de
medio año escolar durante los meses de julio y agosto. El objetivo de las pasantías es el
intercambio de experiencias, y participación en talleres, congresos, seminarios correspondientes
a los temas relacionados con Pedagogía, Educación y TICs integradas en el Aula. En el tiempo
que dura la pasantía se deberán realizar un mínimo de 7 eventos programados entre visitas a I.E.
y Congresos Educativos o Seminarios. Después de retornar se realizara un Taller de Socialización
e intercambio de experiencias del cual estarán a cargo de organizar los Capacitadores que
participaron de la pasantía y los Promotores de Red para lo cual se mostraran evidencias
recogidas en cada pasantía realizada, el producto se visualizara en un compilado de evidencias
digitales en un DVD. Los pasajes en general, hospedaje, alimentación y costos de seminarios o
congresos está cubierto en su totalidad.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 121 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

La duración de la Pasantía está programada para ser completado en un periodo de 70


horas pedagógicas distribuidas en:

 Antes de la pasantía: 5 horas en un micro taller para consensuar actividades específicas y


lugares a visitar en la pasantía.
 Durante la pasantía: 65 horas donde el participante observa y registra la jornada
pedagógica y gestión educativa de las I.E., congreso y Seminarios visitados durante 10 días.
 Después de la pasantía: 10 horas donde participa de un Taller de Socialización de
experiencias vividas.

El Taller “Gestión Educativa en el Aula” se llevará a cabo en su primera etapa en las


Aulas de las Instituciones Educativas establecidas como CATs de la Provincia General Sánchez
Cerro distribuidos en 10 Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del Expediente
Técnico. Los 2 eventos de 10 horas cada uno se realizan en forma simultánea en las 10 Redes
Educativas de Sánchez Cerro. El Taller es eminentemente práctico, los 2 primeros eventos
estarán a cargo de los 5 Ponentes contratados, el tercer evento que es el Taller de Socialización
después de las Pasantías estará a cargo de los Capacitadores Pasantes y Promotores de Red. Se
realizará en el auditorio del Educentro en la Provincia Mariscal Nieto.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, Camionetas Rurales y/o camionetas


Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes
desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos después de las
clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases establecidos en el
cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Se ha
considerado brindar almuerzos, refrigerios y cenas a todos los participantes y equipo de
capacitación.

22.5. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Este taller se enmarca en las actividades que engloba una serie de acciones dirigidas
a fortalecer la capacitación de los agentes, entendiendo que la formación es un recurso de
primer orden para luchar contra los procesos de exclusión social, fomentar el respeto a la
diversidad cultural y generar desarrollo social y económico.

La metodología de trabajo será Taller y Pasantía. Taller, porque se privilegiará el


activismo de los asistentes, el trabajo en equipo, por el acopio, sistematización y uso de material
especializado y Pasantía porque a través de las visitas posibilitan aprender a partir de la práctica
y del intercambio de la experiencia de otros docentes. Es decir, se fomentará el autoaprendizaje,
el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje por instrucción directa. El papel del instructor se
limitará a facilitar el logro de los propósitos del Taller y Pasantía.

La estructura del Taller se compone de dos temas. Ello respondería a las necesidades
o prioridades de los organizadores. Cada módulo se pretende desarrollar en seis horas de
trabajo sabatino y dominical presencial proponiéndose el horario de las nueve de la mañana a
las tres de la tarde con un receso de media hora a mitad de la sesión (a las doce del día).

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 122 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Identifica las necesidades analiza la gestión que se Analiza las necesidades que
primordiales en las diferentes realiza en las instituciones se presentes en las
I.E de la región Moquegua. diferentes I.E. de acuerdo a
realiza un análisis del proyecto su realidad de nuestra
educativo institucional región Moquegua

22.6. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar movilidad para traslado de docentes (Pasantías).


 Gestionar alquiler de local para capacitación.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes.
 Contratar a profesional elaborador y administrador de plataforma LMS
 Contratar servicio de elaboración de material.
 Contratos de personal ponentes
 Entrega de certificados

22.7. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Gestión Educativa en el Aula se desarrolla en dos etapas:

Primera etapa: A lo largo de 2 eventos los días sábados y/o domingos, cada uno de 10
horas pedagógicas, en el siguiente horario:

 De 8:00 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Segunda Etapa: Pasantías simultáneas, Internacional, Nacional y Regional, a lo largo


de 10 días donde se realizan un mínimo de 7 eventos y al retornar 1 evento más de 10
horas pedagógicas donde se realiza el Taller de Socialización en el siguiente horario:

 De 8:00 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Pedagógicas (45


minutos) y detalladas a continuación:

Nº CONCEPTO CANTIDAD
PRIMERA ETAPA
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA 10
2 EVENTOS POR TALLER 2
3 HORAS PRESENCIALES POR TALLER 20
4 HORAS VIRTUALES POR DÍA 5
5 EVENTOS POR TALLER 2
6 HORAS VIRTUALES POR TALLER 10
SEGUNDA ETAPA
7 HORAS PRESENCIALES DESARROLLADAS EN PASANTÍAS 70

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 123 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

8 HORAS PRESENCIALES DE TALLER DE SOCIALIZACIÓN 10


TOTAL DE HORAS PRESENCIALES 100
TOTAL DE HORAS VIRTUALES 10

22.8. PERFIL DE LOS PONENTES:

 Título profesional en Educación o carreras afines, estudios realizados en administración,


economía y ser gestor cultural activo.
 Presenta cualidades de empatía, Confiar en uno mismo y en los demás , asertividad,
comunicación clara, capacidad para escuchar, tener sentido del tiempo, mostrar
flexibilidad, respeto y capacidad de resolución de conflictos
 Contar con una experiencia mínima de 2 años en organizaciones, colectivos, asociaciones
y/o proyectos culturales ya sea a nivel profesional o amateur.
 Tener disponibilidad total para realizar las sesiones del curso.
 Ejerce influencia y es un guía sobre el grupo de directivos para que éstas desarrollen un
proceso de aprendizaje.

22.9. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la capacitación.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.
 Ocupar los primeros lugares en la calificación de los cursos talleres y talleres desarrollados
(solo para pasantías)

22.10. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADOR PARA GESTIÓN EDUCATIVA
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
PAPELOGRAFO
CARTÓN CARTULINA
PLUMONES
CINTA MASKINGTAPE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
PR PASAJE INTERPROVINCIAL
PR PASAJE TERRESTRE INTERPROVINCIAL
ALQUILER DE AUDITORIO - MOQUEGUA
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
ELABORACIÓN DE CENA

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 124 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

HOSPEDAJE
ALQUILER DE AUDITORIO
PI PASAJE TERRESTRE INTERPROVINCIAL
PI PASAJE TERRESTRE MOQ -LIMA - MOQ
PI PASAJE AÉREO LIMA - BOGOTÁ - LIMA
PI INSCRIPCIÓN EN CONFERENCIAS Y CONGRESOS EDUCATIVOS
PI ALOJAMIENTO Y MOVILIDAD
PI ALIMENTACIÓN
PN ALIMENTACIÓN
PN ALOJAMIENTO Y MOVILIDAD
PN INSCRIPCIÓN EN CONFERENCIAS Y CONGRESOS EDUCATIVOS
PN PASAJE TERRESTRE INTERPROVINCIAL
PN PASAJE TERRESTRE MOQ -LIMA - MOQ
PR ALIMENTACIÓN
PR ALOJAMIENTO Y MOVILIDAD
PR INSCRIPCIÓN EN CONFERENCIAS Y CONGRESOS EDUCATIVOS

22.11. EVALUACIÓN

Gestión Educativa

La evaluación de la gestión educativa es de carácter teórico-práctico en la cual a los docentes se


les proporciona un enfoque sobre la importancia de la gestión educativa en todos sus
componentes tomando en cuenta que la evaluación es el parámetro que nos permite mejorar la
gestión para ofrecer una educación de calidad a todos los sectores.

Competencias
 Promueve la valoración de la gestión como parte de un sistema de calidad de la educación.
 Propiciar la consecución de una evaluación holística de la gestión.

Criterios
 Identificar los componentes de la gestión en el sistema educativo.
 Analizar el proceso que desarrolla cada elemento que interviene en la gestión.
 Determinar los factores de calidad en la gestión.
 Reflexionar sobre los conceptos a los cuales se refiere la calidad de la gestión en la
educación.
 Determinar los ámbitos de la calidad en la gestión.
 Promover la valoración del centro educativo como unidad funcional y espacio importante
de socialización.
 Analizar las herramientas que proporcionan la comprensión de los resultados del proceso
de gestión en las instituciones educativas.

22.12. MODALIDAD

Este Taller de Capacitación Gestión Educativa en el Aula se desarrolla en la modalidad


presencial en las 10 Redes Educativas de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de
docentes en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 125 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Las Pasantías posibilitan aprender a partir de la práctica y del intercambio de la experiencia de


otros docentes. Consiste en la observación directa de la actuación de un colega docente o
promotora educativa comunitaria que posee un manejo exitoso en relación a los procesos
pedagógicos, de determinada estrategia en el trabajo con los estudiantes además de permitir
participar en eventos educativos realizados en otro contexto.

También existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para


todos los participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial
responde a una creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de
conectividad en la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en
forma presencial y a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de
semana en la ciudad para efectuar sus horas virtuales. La modalidad virtual favorece un
aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías personalizadas, y la interacción sincrónica y
asincrónica con una comunidad de aprendizaje que reproduce "virtualmente" el entorno del
aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los materiales docentes y desarrollar las
actividades indicadas por su capacitador.

22.13. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 3.2: “Gestión Educativa en el Aula” se muestra en
el siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° TALLER PRESUPUESTO TOTAL


01 Gestión Educativa en el Aula S/. 358.449,43
TOTAL S/. 358.449,43

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 126 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

22.14. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
MES 4 MES 5 MES 10 Y 11
SEM 15 SEM 17 SEM 39
R1-R5 R1-R5 R6-R10 R6-R10 R1-R10

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO
TEMA CONTENIDOS

SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO
EVENTOS
1 2 3 4 5 6
Antecedentes.
Definición de Gestión Educativa
Gestion curricular en los centros educativos.
Gestion de aula en el marco de la gestion curricular.
Condiciones necesarias para la gestión eductiva
GESTIÓN EDUCATIVA EN EL AULA

Clima escolar.
Trabajo en equipo
Centrar la atención en los objetivos de la I.E.
Rol del docente en la gestión educativa
Condiciones básicas del profesor para la gestión educativa
Procesos que apoyan la gestión pedagógica
Como mejorar la gestión en el aula
Procedimiento dinámico de la gestión educativa
Calidad de la enseñanza
Niveles apropiados de la enseñanza.
Los incentivos.
El tiempo.
La organización del aula de clase.
Pasantías y talleres de sistematización
EVALUACIÓN

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 127 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 3.3: “INTELIGENCIA


EMOCIONAL”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 128 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

23. CURSO TALLER 3.3: “INTELIGENCIA EMOCIONAL”

23.1. OBJETIVOS

 Contratar a capacitadores de acuerdo al perfil requerido para el TALLER INTELIGENCIA


EMOCIONAL de acuerdo a perfil.
 Comprender la importancia del manejo emocional en el ámbito laboral y mejorar sus
interacciones personales.
 Aprender a crear un entorno adecuado para mejorar las relaciones con los demás.
 Resolver conflictos y estados emotivos bloqueantes, aprender a superar las dificultades y a
vencer los miedos adquiriendo confianza en sí mismo.

23.2. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

23.3. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Taller 3.3: “Inteligencia
Emocional”:

TEMA CONTENIDOS
¿Qué es la inteligencia emocional?.
Definición.
Fundamento neurológico.
INTELIGENCIA EMOCIONAL

Características de la Inteligencia emocional.


Los 5 pilares de la Inteligencia Emocional.
Autoconciencia.
Autoregulación.
Automotivación.
Empatía.
Habilidades sociales vivenciales.
Relaciones Humanas y la Inteligencia Emocional.
¿Qué significa trabajar con la teoría de la Inteligencia Emocional.
El aporte de la Inteligencia Emocional es hacernos reflexionar sobre
nuestras propias contradicciones.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 129 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

23.4. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Taller “Inteligencia Emocional” está dirigido a todos los docentes de las


Instituciones Educativas de la UGEL nombrados y contratados, Directores y Especialistas de la
UGEL General Sánchez Cerro. Para concretar los objetivos del Taller “Inteligencia Emocional”,
partimos de la contratación de 5 ponentes especializados en Metodología Emocional y todo lo
tratado en el temario de contenidos, existe un perfil específico detallado para el Ponente de
este curso taller. La ejecución del Taller Inteligencia Emocional se estructura en 80 horas de
capacitación presencial y 40 horas virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual establecida),
siendo el total de 120 horas.

El Taller “Inteligencia Emocional” se llevará a cabo en las Aulas de las Instituciones


Educativas establecidas como CATs de la Provincia General Sánchez Cerro distribuidos en 10
Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Los 8 eventos de 10
horas cada uno se realizan en forma simultánea en las 10 Redes Educativas de Sánchez Cerro. El
Taller es eminentemente práctico, a través de ejercicios grupales e individuales se aprenden un
conjunto de herramientas muy útiles y fáciles de emplear para desarrollar la Inteligencia
Emocional.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o


camionetas Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes
participantes desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos
después de las clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases
establecidos en el cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente
Técnico. Se ha considerado brindar almuerzos, refrigerios y cenas a todos los participantes y
equipo de capacitación.

23.5. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

La metodología de este Taller es eminentemente práctica. A través de ejercicios


grupales e individuales se aprenden un conjunto de herramientas muy útiles y fáciles de
emplear para desarrollar la Inteligencia Emocional.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


Identifica la importancia del identifica las ventajas y distribuye en un cuadro las
manejo emocional en el desventajas del manejo ventajas y desventajas del
ámbito profesional y personal, emocional manejo emocional
creando un clima adecuando
para mejorar las relaciones identifica los conflictos y toma
con los demás. decisiones acertadas que
generen confianza a si mismo

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 130 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

23.6. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar movilidad para traslado de docentes.


 Gestionar alquiler de local para capacitación.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes.
 Contratar a profesional elaborador y administrador de plataforma LMS
 Contratar servicio de elaboración de material.
 Contratos de personal ponentes
 Entrega de certificados

23.7. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Inteligencia Emocional se desarrolla a lo largo de 8 eventos (2


veces cada mes) los días sábados y/o domingos, cada uno de 10 horas pedagógicas,
en el siguiente horario:

 De 8:00 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Taller serán Pedagógicas (45


minutos) y detalladas a continuación:

Nº CONCEPTO CANTIDAD
1 HORAS PRESENCIALES POR DIA (2 veces al mes) 10
2 EVENTOS POR CURSO TALLER 8
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER 80
3 HORAS VIRTUALES POR DIA (2 veces al mes) 5
4 EVENTOS POR CURSO TALLER 8
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER 40

23.8. PERFIL DE LOS PONENTES:

 Profesional en Psicología o carrera a fin con experiencia profesional mínima de 05 años en


el entorno educativo.
 Experiencia profesional preferentemente con conocimiento de inteligencia emocional y la
solución de problemas.
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre Inteligencia Emocional o
afines.
 Persona autónoma, dinámica con iniciativa, capacidad de análisis y aprendizaje. Creativa y
recursiva con habilidades lúdicas y sensibilidad interpersonal.
 Capacidad para Toma de decisiones, Liderazgo y trabajo en equipo.

23.9. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la capacitación.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 131 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Ocupar los primeros lugares en la calificación de los cursos talleres y talleres desarrollados
(solo para pasantías)

23.10. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
PONENTE PARA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
PAPELOGRAFO
CARTÓN CARTULINA
PLUMONES
CINTA MASKINGTAPE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
ELABORACIÓN DE CENA
HOSPEDAJE
ALQUILER DE AUDITORIO

23.11. EVALUACIÓN

Inteligencia Emocional

Partimos en este enfoque desde el modelo propuesto por Mayer y Salovey (1997)
que definen la inteligencia emocional como “la habilidad para percibir, valorar y expresar
emociones con exactitud, la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional
y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”,
a raíz de ésta definición se pretende efectuar medidas de evaluación que garanticen los
correctos parámetros de personalidad y actitudes emocionales.

Competencias
 Adapta el inventario del cociente emocional considerando las características socioculturales
de nuestra realidad.
 Describe los efectos del sexo y de la edad sobre las habilidades emocionales y sociales.
 Desarrolla normas de administración, calificación e interpretación de los resultados.
 Reúne medidas de evaluación de observadores externos basadas en cuestionarios que son
rellenados por compañeros del docente o el director.
 Agrupa medidas de habilidad o de ejecución de Inteligencia Emocional compuesta por
diversas tareas emocionales que el alumno debe resolver.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 132 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Instrumentos
 Cuestionarios Escalas y Auto-informes; con estos instrumentos se obtienen los perfiles de
personalidad, aspectos emocionales y medidas sobre otros factores más cognitivos como
pensamiento constructivo y estrategias de afrontamiento. Un ejemplo sobre la forma de
evaluar el nivel de capacidad emocional se muestra a continuación.

1 2 3 4 5

MUY
ALGUNAS CON BASTANTE
NUNCA RARAMENTE FRECUENTEME
VECES FRECUENCIA
NTE

Normalmente conozco mis sentimientos sobre las


1 1 2 3 4 5
personas
Intento tener pensamientos positivos aunque me
2 1 2 3 4 5
sienta mal.
3 Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5

 Medidas de Evaluación de Inteligencia Emocional basada en Observadores Externos, este


instrumento nos indica el nivel de habilidad emocional percibida por los demás,
denominada también evaluación 360º, en ésta se solicita la estimación por parte de
colegas o el director para que nos den su opinión sobre cómo el docente es percibido con
respecto a su interacción con el resto de colegas, su manera de resolver los conflictos en el
aula o bien su forma de afrontar las situaciones de estrés. Un ejemplo sobre la forma de
evaluar los comportamientos generales del docente se muestra a continuación:

1 2 3 4 5

MUY
ALGUNAS CON BASTANTE
NUNCA RARAMENTE FRECUENTEME
VECES FRECUENCIA
NTE

1 ¿Es capaz de entender a la gente? 1 2 3 4 5

¿Es una persona a la que se le pueden contar


2 1 2 3 4 5
problemas personales?
3 ¿Maneja bien las situaciones de conflicto o estrés? 1 2 3 4 5

 Medidas de habilidad de la Inteligencia Emocional basadas en tareas de ejecución, este


instrumento evalúa el estilo en que un docente resuelve determinados problemas

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 133 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

emocionales comparando sus respuestas con criterios de puntuación predeterminados y


objetivos, abarcando 4 áreas de la IE 1) percepción emocional; 2) asimilación emocional; 3)
comprensión emocional y 4) regulación afectiva.

Percepción emocional

A continuación verás un rostro facial. Míralo y luego indica los sentimientos expresados en
ése rostro. Indica el grado en el que crees que las emociones están presentes utilizando las
emociones que te presentamos a continuación.

Nada de Enfado
1 2 3 4 5 Extremo
Enfado

Nada de Tristeza
1 2 3 4 5 Extrema
Tristeza

Nada de Felicidad
1 2 3 4 5 Extrema
Felicidad

Nada de Miedo
1 2 3 4 5 Extremo
Miedo

Asimilación emocional

Instrucciones: A continuación se presentan una situación cotidiana. Selecciona una


respuesta para cada ítem e indica qué emoción o emociones serían útiles para resolverlas.
¿Qué estado/s de ánimo sería útil cuando intentas resolver un problema difícil como, por
ejemplo, una ecuación matemática?

Nada útil Muy útil


Tensión 1 2 3 4 5

Tristeza 1 2 3 4 5
Diversión 1 2 3 4 5

Comprensión emocional

Instrucciones: A continuación aparece una situación sobre una persona. Una vez hayas
leído la situación, tu tarea consistirá en indicar cómo se deben sentir ésa persona.

Alberto está cansado y se encuentra incluso estresado cuando piensa en todos los deberes
que le quedan por hacer y los exámenes que tiene que estudiar. Cuando ese mismo día el
profesor les manda otro trabajo y les dice que tienen que terminarlo esa misma semana,
Alberto se sintió_______________.

a. saturado

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 134 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

b. deprimido
c. culpable
d. frustrado
e. nervioso

Regulación emocional
Instrucciones: A continuación te vamos a presentar una serie de situaciones.
Tu tarea consiste en elegir qué acciones o estrategias emocionales serían más beneficiosas
para mantener el estado de ánimo de una persona.
Juana acaba de venir de sus vacaciones. Se siente relajada, animada y llena de energía. ¿En
qué medida cada una de las siguientes acciones ayudarían a Juana a mantener esas
emociones?

Acción 1: Juana empezó a hacer una lista de las cosas de casa que tenía que hacer.
1. Muy ineficaz 2. Algo ineficaz 3. Neutral 4.Algo eficaz 5.Muy eficaz
Acción 2: Empezó a pensar sobre dónde y cuándo serían sus próximas vacaciones.
1. Muy ineficaz 2. Algo ineficaz 3. Neutral 4.Algo eficaz 5.Muy eficaz
Acción 3: Decidió que lo mejor era ignorar esos sentimientos positivos y enfrentarse otra
vez a la realidad.
1. Muy ineficaz 2. Algo ineficaz 3. Neutral 4.Algo eficaz 5.Muy eficaz
Acción 4: Llamó a una amiga para contarle sus vacaciones.
1. Muy ineficaz 2. Algo ineficaz 3. Neutral 4.Algo eficaz 5.Muy eficaz

23.12. MODALIDAD

Este Taller de Capacitación Inteligencia Emocional se desarrolla en la modalidad


presencial en las 10 Redes Educativas de la Provincia Sánchez Cerro. La concentración de
docentes en sus clases de capacitación se da a través de movilidades destinadas para ese fin.
También existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una
creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en
la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad
para efectuar sus horas virtuales. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y
responsable, con tutorías personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una
comunidad de aprendizaje que reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma
virtual permite a su vez albergar los materiales docentes y desarrollar las actividades indicadas
por su capacitador.

23.13. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 3.3: “Inteligencia Emocional” se muestra en el


siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° TALLER PRESUPUESTO TOTAL


01 Inteligencia Emocional S/. 54.405,81
TOTAL S/. 54.405,81

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 135 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

23.14. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
MES 5 MES 6 MES 7 MES 7 MES 8 MES 8 MES 9 MES 10

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 4

SEMANA 2

SEMANA 1
SEMANA2

SEMANA2

SEMANA4
TEMA CONTENIDOS

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO
SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO
R1-R10 R1-R10 R1-R10 R1-R10 R1-R10 R1-R10 R1-R10 R1-R10
EVENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8
¿Qué es la inteligencia emocional?.
Definición.
Fundamento neurológico.
Características de la Inteligencia emocional.
INTELIGENCIA EMOCIONAL

Los 5 pilares de la Inteligencia Emocional.


Autoconciencia.
Autoregulación.
EVALUACIÓN PARCIAL VÍA PLATAFORMA
Automotivación.
Empatía.
Habilidades sociales.
Relaciones Humanas y la Inteligencia Emocional.
¿Qué significa trabajar con la teoría de la Inteligancia Emocional.
El aporte de la Inteligencia Emocional es hacernos reflexionar
sobre nuestras propias contradicciones.
EVALUACIÓN FINAL VÍA PLATAFORMA

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 136 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 3.4: “CLIMA INSTITUCIONAL”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 137 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

24. CURSO TALLER 3.4: “CLIMA INSTITUCIONAL”

24.1. OBJETIVOS

 Contratar a ponentes de acuerdo al perfil requerido para el TALLER CLIMA INSTITUCIONAL


de acuerdo a perfil.
 Desarrollar y/o fortalecer en los participantes las competencias necesarias para
comprender, diagnosticar, estimular y fortalecer el Clima Institucional de su centro de
labores.
 Analizar los elementos fundamentales que componen el clima organizacional de las
Instituciones, así como la importancia que tiene en el desempeño de la misma.
 Dotar a los directivos y docentes de conocimientos, habilidades y herramientas para
fortalecer el clima organizacional que permita generar un ambiente de confianza mutua y
comunicación abierta.
 Conocer las técnicas que permitirán mejorar el clima organizacional.

24.2. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

24.3. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Taller 3.4: “Clima Institucional”:

TEMA CONTENIDOS
¿Qué es clima institucional?
Teorías.
INSTITUCIONAL

¿Qué se requiere en la organización de la Institución Educativa.


CLIMA

Actitudes que favorecen el desarrollo de un buen clima institucional.


Como participar de una reunión.
Variables a considerar en el clima institucional.
Trabajo en grupo.
Cultura Organizacional

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 138 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

24.4. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Taller “Clima Institucional” está dirigido a todos los docentes de las Instituciones
Educativas de la UGEL nombrados y contratados, Directores y Especialistas de la UGEL General
Sánchez Cerro.

Para concretar los objetivos del Taller “Clima Institucional”, partimos de la


contratación de 1 ponente especializado en Ponencias Motivacionales sobre clima institucional y
todo lo tratado en el temario de contenidos, existe un perfil específico detallado para el Ponente
de este curso taller. La ejecución del Taller Clima Institucional se estructura en 10 horas de
capacitación presencial en un solo evento que acogerá a toda la comunidad educativa de la
Prov. General Sánchez Cerro y 5 horas virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual establecida)
a cargo del ponente, siendo el total de 15 horas en esta primera etapa.

También existe otra etapa en la que se ha programado un Retiro Taller en las que se
realiza 1 evento de 10 horas pedagógicas presenciales y 5 horas virtuales. Por ello todo el taller
consta de 2 eventos presenciales de 10 horas cada uno que hacen un total de 20 horas
presenciales.

El Taller “Clima Institucional” se llevará a cabo en su primera etapa una Ponencia en


el Estadio 25 de Noviembre en la Prov. Mariscal Nieto donde se concentraran a través de las
movilidades disponibles a toda la comunidad educativa de la UGEL Sánchez Cerro en un solo
evento. Dicho evento durara un aproximado de 10 horas pedagógicas. El Taller es
eminentemente práctico y expositivo, estará a cargo del Ponente contratado.

La segunda etapa es el segundo evento que consta del Retiro Taller después de la
Ponencia Magistral y Motivacional, el desarrollo de los temas se realiza en un ambiente
apropiado en contacto con la naturaleza, estará a cargo de los Capacitadores, con el análisis de
casos prácticos, debates y talleres de apropiación de los conceptos de cada uno de los
contenidos. Se realizará en el Parque Ecológico de Moquegua en la Provincia Mariscal Nieto.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, Camionetas Rurales y/o


camionetas Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes
participantes desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el lugar de los eventos y
posteriormente retornarlos. Se ha considerado brindar almuerzos, refrigerios y cenas a todos los
participantes y equipo de capacitación además de hospedajes en habitación simple por una
noche en los hospedajes disponibles en la Ciudad de Moquegua.

24.5. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

La metodología pedagógica a emplear es aquella que denota estrategias que


combinan o mezclan formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje. ‘Blended Learning´
específicamente se usa para referirse a la combinación de educación presencial (Ponencia y
Retiros-Talleres) y en línea (trabajos propuestos como foro, chat etc.), y podemos definirlo

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 139 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

como la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la


educación a distancia por Internet.”

En el presente taller de “Clima Institucional”, en una primera y única vez, se realizará


una ponencia motivacional sobre clima institucional, que será llevado a cabo en el Coliseo
Municipal de Mariscal Nieto. Esta ponencia acogerá a toda la comunidad docente de la
provincia y apertura el panorama para desarrollar en lo posterior los Retiros-Talleres
programados.

Los temas se trabajan por Institución Educativa, el desarrollo de los temas se realiza
por módulos (03) en un ambiente apropiado con el análisis de casos prácticos, debates y
talleres de apropiación de los conceptos de cada uno de los contenidos.

Igualmente, se incentiva la comunicación de los participantes y el desarrollo de los


temas incorporados en el programa, con lo cual se aplican los conocimientos al caso estudiado y
real de su Institución, el cual es expuesto y sustentado por los participantes con base en los
lineamientos establecidos.

De esta manera el participante complementa una primera aproximación teórica por


parte del modelador y de la investigación desarrollada, con un modelo más participativo y
activo, que le implique integrar a través del análisis y la aplicación los conceptos recibidos a
situaciones reales de la Institución educativa.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


Identifica la importancia del identifica los elementos y la
manejo emocional en el importancia fundamental que Utiliza las distintas
ámbito profesional y personal, componen el clima técnicas para mejorar un
creando un clima adecuando organizacional en la clima organizacional en
para mejorar las relaciones instituciones el aula y en la I.E.
con los demás.
analiza las técnicas que se
utiliza para mejorar el clima
organizacional

24.6. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar movilidad para traslado de docentes.


 Gestionar alquiler de local para capacitación y demás.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes.
 Contratar a profesional elaborador y administrador de plataforma LMS
 Contratar servicio de elaboración de material.
 Contratos de personal ponentes
 Entrega de certificados

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 140 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

24.7. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Clima Institucional se desarrolla en dos etapas:

Primera etapa: A lo largo de 1 evento (Ponencia Magistral Motivacional) el día sábado,


de 10 horas pedagógicas, en el siguiente horario:

 De 8:00 a.m. a 12:30 m. (Previa Introducción a la ponencia) y de 1:30 p.m.


a 4:30 p.m. (Ponencia Magistral)

Segunda Etapa: A lo largo de 1 evento (Retiro Taller Pedagógico) el día sábado, de 10


horas pedagógicas en el siguiente horario:

 De 8:00 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Pedagógicas


(45 minutos) y detalladas a continuación:

Nº CONCEPTO CANTIDAD
PRIMERA ETAPA
1 HORAS PRESENCIALES POR DIA 10
2 EVENTOS POR TALLER 1
3 HORAS PRESENCIALES POR TALLER 10
4 HORAS VIRTUALES POR DIA 5
5 EVENTOS POR CURSO TALLER 1
6 HORAS VIRTUALES POR TALLER 5
SEGUNDA ETAPA
7 HORAS PRESENCIALES POR DIA 10
8 EVENTOS POR TALLER 1
9 HORAS PRESENCIALES POR TALLER 10
10 HORAS VIRTUALES POR DIA 5
11 EVENTOS POR CURSO TALLER 1
12 HORAS VIRTUALES POR TALLER 5
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES 20
TOTAL DE HORAS VIRTUALES 10

24.8. PERFIL DEL PONENTE:

 Reconocida trayectoria en ponencias de trascendencia nacional e internacional sobre temas


de Clima laboral, organizacional y motivacionales.
 Motivador, cautivador y accesible a sus escuchas.
 Apertura al público a reflexionar sobre su actuar diario en su centro laboral.
 Genera contextos de trabajos creativos e interactivos.
 Induce a la creatividad como generadora de vínculos laborales efectivos y afectivos de largo
plazo.
 Propicia nuevos “paradigmas” para un crecimiento constante y eficaz.
 Sensibiliza al participante para los procesos de cambio.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 141 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

24.9. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la capacitación.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.
 Ocupar los primeros lugares en la calificación de los cursos talleres y talleres desarrollados
(solo para pasantías)

24.10. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
PONENTE INTERNACIONAL
PONENTE PARA RETIRO PEDAGÓGICO
Materiales
PAPEL BOND
CINTA MASKINGTAPE
Subcontratos
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ELABORACIÓN DE CENA
ELABORACIÓN DE DESAYUNO
VIÁTICOS DE PONENTE INTERNACIONAL
VIÁTICOS DE PONENTE NACIONAL
CONFECCIÓN DE POLO INSTITUCIONAL
CONFECCIÓN DE GORRO INSTITUCIONAL
ALQUILER DE ESTADIO 25 DE NOVIEMBRE
ALQUILER DE PARQUE ECOLÓGICO

24.11. EVALUACIÓN

Clima Institucional

Las instituciones educativas constituyen un escenario organizacional particular,


donde el clima institucional es afectado por una serie de condiciones especiales que no se
registran en otros contextos, lo que implica abordar este concepto de una manera diferente.

Si una institución educativa desea ser satisfactoria y productiva, debe disponer las
condiciones a sus miembros para satisfacer sus necesidades básicas, tales como: necesidades
psicológicas, necesidades de seguridad, necesidades de aceptación y amistad, necesidades de
reconocimiento y necesidades de maximizar su potencial.

Competencias
 Desarrolla y/o fortalece las competencias necesarias para comprender, diagnosticar,
estimular y fortalecer el Clima Institucional de su centro de labores.
 Conoce y entiende los objetivos, misión y visión de la institución y cómo se interrelacionan
entre éstos.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 142 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Adopta la información necesaria para desarrollar efectivamente su trabajo.

Criterios
 Analizar los elementos fundamentales que componen el clima organizacional de las
Instituciones, así como la importancia que tiene en el desempeño de la misma.
 Dotar a los directivos y docentes de conocimientos, habilidades y herramientas para
fortalecer el clima organizacional que permita generar un ambiente de confianza mutua y
comunicación abierta.
 Conocer las técnicas que permitirán mejorar el clima organizacional.

24.12. MODALIDAD

Este Taller de Capacitación Clima Institucional se desarrolla en la modalidad


presencial concentrando a los participantes en 2 eventos. La concentración de docentes en un
solo punto en la ciudad de Moquegua se da a través de movilidades destinadas para ese fin.

También existe la modalidad virtual a cargo de los capacitadores, a través de la


plataforma educativa virtual para todos los participantes. La implementación de una modalidad
virtual y a tiempo parcial responde a una creciente demanda de participantes que por razones
personales, laborales, de conectividad en la zona alta o de otra índole, no completan el
desarrollo de lo programado en forma presencial y a tiempo completo, pero que aprovechan la
modalidad virtual los fines de semana en la ciudad para efectuar sus horas virtuales. La
modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que
reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades indicadas por su Ponente y capacitador.

24.13. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 3.4: “Clima Institucional” se muestra en el siguiente
cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° TALLER PRESUPUESTO TOTAL


01 Clima Institucional S/. 51.711,84
TOTAL S/. 51.711,84

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 143 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

24.14. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
MES 9 MES 10
SEMANA 3 SEMANA 2
TEMA CONTENIDOS
DOMINGO SÁBADO
EVENTOS
1 2
¿Qué es clima institucional?
Teorías.
CLIMA INSTITUCIONAL

¿Qué se requiere en la organización de la


Institución Educativa.
Actitudes que favorecen el desarrollo de un buen
clima institucional.
Como participar de una reunión.
Variables a considerar en el clima institucional.
Trabajo en grupo.
EVALUACIÓN
Retiro

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 144 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 3.5: “INCLUSIÓN DIGITAL EN LA


ENSEÑANZA BILINGÜE”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 145 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

25. CURSO TALLER 3.5: “INCLUSIÓN DIGITAL EN LA ENSEÑANZA BILINGÜE”

25.1. OBJETIVOS

 Contratar a capacitadores de acuerdo al perfil requerido para el TALLER INCLUSIÓN


DIGITAL EN LA ENSEÑANZA BILINGÜE de acuerdo a perfil.
 Incrementar la calidad, Equidad y justicia social de los servicios en las instituciones
educativas de la UGEL Sánchez Cerro haciendo uso e integración de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), en el ámbito rural.
 Promover el desarrollo de proyectos encaminados a reducir la brecha digital.
 Equidad en acceso y calidad en los ámbitos rurales, respetando la diversidad cultural y
lingüística, y un trato al medio ambiente.
 Presentar las mejores prácticas para formular y desarrollar políticas, estrategias y proyectos
de inclusión digital.

25.2. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
2 DIRECTORES 16
3 DOCENTES CONTRATADOS 15
4 COORDINADORES DE RED 4
5 ESPECIALISTAS DE UGEL 14
TOTAL 528

25.3. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Taller 3.5: “Inclusión Digital en
la enseñanza Bilingüe”:

TEMA CONTENIDOS

Trabajo colaborativo haciendo uso de las TIC en el aula.


INCLUSIÓN DIGITAL

Uso de software como recurso didáctico en el aula para optimizar el


aprendizaje de los estudiantes.

Selección de herramientas de aplicación adecuada a las necesidades de


los estudiantes.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 146 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Diseño de sesiones de aprendizaje donde de incluya el uso de las TIC para


contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa contextualizando
de esta manera el material educativo.

25.4. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Taller “Inclusión Digital en la enseñanza Bilingüe” está dirigido a todos los


docentes de las Instituciones Educativas de la UGEL nombrados y contratados, Directores y
Especialistas de la UGEL General Sánchez Cerro.

Para concretar los objetivos del Taller “Inclusión Digital en la enseñanza Bilingüe”,
partimos de la contratación de 5 ponentes especializados en Inclusión Digital en la enseñanza
Bilingüe y todo lo tratado en el temario de contenidos, existe un perfil específico detallado para
el Ponente de este curso taller. La ejecución del Taller Inclusión Digital en la enseñanza Bilingüe
se estructura en 20 horas de capacitación en 2 eventos de 10 horas presenciales cada uno y 10
horas virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual establecida) a cargo de los Capacitadores,
siendo el total de 30 horas en esta etapa.

El Taller “Inclusión Digital en la enseñanza Bilingüe” se llevará a cabo en las Aulas de


las Instituciones Educativas establecidas como CATs de la Provincia General Sánchez Cerro
distribuidos en 10 Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Los
2 eventos de 10 horas cada uno se realizan en forma simultánea en las 10 Redes Educativas de
Sánchez Cerro. El Taller es eminentemente práctico, estarán a cargo de los 5 Ponentes
contratados.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, Camionetas Rurales y/o


camionetas Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes
participantes desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos
después de las clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases
establecidos en el cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente
Técnico. Se ha considerado brindar almuerzos, refrigerios y cenas a todos los participantes y
equipo de capacitación.

25.5. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

La metodología de este taller es teórico y práctico a través de ejercicios grupales e


individuales contextualizados según la realidad de cada zona, utilizando los recursos
tecnológicos de las TIC en la modalidad de Blended Learning, bajo la cual los participantes
deberán revisar un guion animado sobre políticas y estrategias de inclusión digital, a través de la
plataforma virtual que defina la orientación del idioma como transversal en la capacitación.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 147 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Incrementar la calidad, Equidad Identifica la finalidad de la Fomenta la inclusión


y justicia social de los servicios inclusión digital en las digital en el aula
en las instituciones educativas instituciones considerando el Quechua y
haciendo uso e integración de Aymara
las Tecnologías de la Analiza la educación
Información y Comunicación inclusiva y los derechos Reconoce sus propios
(TIC) humanos derechos de cada persona
25.6. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar movilidad para traslado de docentes.


 Gestionar alquiler de local para capacitación y demás.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes.
 Contratar a profesional elaborador y administrador de plataforma LMS
 Contratar servicio de elaboración de material.
 Contratos de personal ponentes
 Entrega de certificados

25.7. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Inclusión Digital en la enseñanza Bilingüe se desarrolla a lo


largo de 2 eventos los días sábados y/o domingos, cada uno de 10 horas pedagógicas,
en el siguiente horario:

 De 8:00 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Taller serán Pedagógicas (45


minutos) y detalladas a continuación:

Nº CONCEPTO CANTIDAD
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA 10
2 EVENTOS POR TALLER 2
HORAS PRESENCIALES POR TALLER 20
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA 5
4 EVENTOS POR TALLER 2
HORAS VIRTUALES POR TALLER 10

25.8. PERFIL DE LOS CAPACITADORES:

 Profesional con título pedagógico o de licenciado en Educación acorde al nivel educativo en


el que se desarrollara los procesos formativos. Con segunda especialidad en educación
intercultural bilingüe.
 Mínimo cinco años (05) de experiencia en el tema.
 Experiencia acreditada no menor de un año (01) en programas de capacitación
intercultural.
 Experiencia en los contenidos y manejo de grupo.
 Disponibilidad de tiempo.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 148 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

25.9. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la capacitación.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.
 Ocupar los primeros lugares en la calificación de los cursos talleres y talleres desarrollados
(solo para pasantías)

25.10. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CAPACITADOR PARA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
PAPELOGRAFO
CARTÓN CARTULINA
PLUMONES
CINTA MASKINGTAPE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
ALQUILER DE CUSTER
ELABORACIÓN DE CENA
HOSPEDAJE
ALQUILER DE AUDITORIO

25.11. EVALUACIÓN

Educación Inclusiva Digital en la Enseñanza – Bilingüe

La evaluación en la Inclusión Digital se orienta a medir sustancialmente la


adecuación de herramientas tecnológicas de manera subjetiva, al margen de contar con un
computador y acceso internet, éstos se ven diezmados, sino se les asigna el valor agregado de
uso correcto y optimizado de las tecnologías de la información y comunicación, generando así
un enriquecimiento cognitivo-tecnológico, administrado por los recursos correspondientes para
la mejora de las condiciones de vida y pueda existir tener una postura crítica frente a los
criterios que definen las tecnologías como una solución social.
El Uso de un Software Libre Ofimático en la categoría Procesador de Textos, es de vital
importancia para la implementación de nuevos paquetes informáticos como alternativa a los ya
comunes y estandarizados conocidos.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 149 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS

MÓDULO 3: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL


FORTALECIMIENTO PROFESIONAL

Curso Taller Actividad Competencia Criterios


Incrementa y mantiene la Fomentar el desarrollo de
calidad y equidad de los proyectos con las
servicios en las II.EE. haciendo Tecnologías de la
uso de las Tecnologías de Información y
Información y Comunicación.
Comunicación.
Desarrolla y comprende las Valora el uso de un
Adopta características de un procesador de textos de
conceptos de procesador de textos del tipo
Políticas y Estrategias TIC’s, la categoría software libre
software libre, con plataforma para su uso doméstico,
Educación Inclusiva identificando bilingüe en AbiWord.
Digital en la Enseñanza – la entorno Crea, trabaja y edita Aplica las herramientas
Bilingüe desde un documentos aplicando informáticas como
Software diferentes acciones de
Libre. software educativo para
formateo para su posterior su desempeño en
distribución.
entornos acordes al
Presenta un trabajo,
contexto local donde se
enfatizando el uso del software
libre con enfoque en la desenvuelve.
traducción del producto final.

25.12. MODALIDAD

Este Taller de Capacitación Inclusión Digital en la enseñanza Bilingüe se desarrolla en


la modalidad presencial en las 10 Redes Educativas de la Provincia Sánchez Cerro. La
concentración de docentes en sus clases de capacitación se da a través de movilidades
destinadas para ese fin.
También existe la modalidad virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los
participantes. La implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una
creciente demanda de participantes que por razones personales, laborales, de conectividad en
la zona alta o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado en forma presencial y
a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual los fines de semana en la ciudad
para efectuar sus horas virtuales. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y
responsable, con tutorías personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una
comunidad de aprendizaje que reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma
virtual permite a su vez albergar los materiales docentes y desarrollar las actividades indicadas
por su capacitador.

25.13. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 3.5: “Educación Inclusiva Digital en la Enseñanza –
Bilingüe” se muestra en el siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de
Análisis del Presupuesto:

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 150 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

N° TALLER PRESUPUESTO TOTAL


Educación Inclusiva Digital en la
01 S/. 50.392,88
Enseñanza – Bilingüe
TOTAL S/. 50.392,88

25.14. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
MES 12 MES 13
SEMANA 4 SEMANA 4
TEMA CONTENIDOS SÁBADO DOMINGO SÁBADO DOMINGO
R1 - R10 R1 - R10 R1 - R10 R1 - R10
EVENTOS
1 2
Trabajo colaborativo haciendo uso de las
TIC en el aula.
Uso de software como recurso didáctico
en el aula para optimizar el aprendizaje
INCLUSIÓN DIGITAL

de los estudiantes.
Selección de herramientas de aplicación
adecuada a las necesidades de los
estudiantes.
Diseño de sesiones de aprendizaje
donde de incluya el uso de las TIC para
contribuir con el mejoramiento de la
calidad educativa.
EVALUACIÓN

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 151 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 3.6: “MANTENIMIENTO


PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 152 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

26. CURSO TALLER 3.6: “MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS”

26.1. OBJETIVO GENERAL

Instruir a los docentes de la especialidad de Computación e Informática en el


manejo adecuado de herramientas implementadas en el kit de mantenimiento para cada
Institución Educativa del ámbito de la Ugel Mariscal Nieto y así puedan desempeñarse de forma
eficiente en el mantenimiento preventivo de la parte física y lógica de recursos tecnológicos
como Laptop, Pizarra Digitales Interactivas, Cañón Multimedia y demás equipos integrados al
proceso de aprendizaje y enseñanza.

26.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contratar a capacitadores de acuerdo al perfil requerido para el MANTENIMIENTO


PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS de acuerdo a perfil.
 Implementación de Kits de Herramientas para mantenimiento preventivo de recursos
tecnológicos a cada I.E. de la UGEL Sánchez Cerro.
 Utilizar adecuadamente los recursos tecnológicos que posee la Institución Educativa.
 Reconocer los componentes internos, externos y funciones del computador, PDI, Cañón
Multimedia, Laptop, etc.
 Conocer y utilizar las diferentes herramientas (Kits de mantenimiento)
 Desplegar habilidades para la detección de problemas en los ordenadores, en los PDI,
cañón multimedia, laptop, etc.
 Aplicar técnicas de implantación de soluciones a problemas encontrados en distintos
equipos informáticos.
 Crear hábitos de prevención para mantener en óptimas condiciones sus recursos
informáticos.
 Diagnosticar las condiciones generales de cada equipo de cómputo de las institución
educativas con el propósito de determinar las condiciones de operación de los mismos y
disminuir posibles daños ocasionados por falta de mantenimiento

26.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

DOCENTES DE AIP Y DE COMPUTACIÓN O DE


1 160
PERFIL SIMILAR (MÍNIMO 2 POR I.E.)
TOTAL 160

26.4. TEMARIO

El temario a continuación establece la estructura mínima en contenidos a


considerarse dentro de la elaboración del Manual para el Taller 3.6: “MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS”:

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 153 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Tema Contenido
Conocen el uso de distintas herramientas como: Cortadores de
Cables, Blower o Sopladora, Pulsera Antiestática, Alicate
KIT DE HERRAMIENTAS
Crimper, Multímetro digital etc. y otros como alcohol
isopropílico.
Componentes básicos y accesorios de la Pizarra Digital
Interactiva

Puesta en marcha: Cómo conectar y calibrar la PDI


PIZARRA DIGITAL
INTERACTIVA
Uso del software asociado a la pizarra digital.

Cables y accesorios necesarios para conectar entre sí los


distintos equipos.
Cuidados con las baterías y otros accesorios (el cable de
alimentación) de la laptop.
Carrying Case
Limpieza interna y externa de la laptop
Cambio de pila
LAPTOP Cooling o Enfriamiento
Formateo e instalación de programas de la laptop
Aplicar las herramientas del sistema operativo.

Conexiones de redes WAN y WIFI

Ventajas de su uso
Conexiones y encendido:
CAÑÓN MULTIMEDIA Problemas de Alimentación.
Configuración interna de opciones del dispositivo.
Desconexión y apagado:
•Reapuntamiento y configuración de antenas VSAT
•Arquitectura y tipo de hardware en los Servidores
•Instalación de servidor escuela (Primaria –Secundaria)
ASISTENCIA TÉCNICA •Configuración de la Red LAN
•Configuración de la Red LAN con el Servidor de la Escuela
•Instalación de aplicaciones educativas en las estaciones
•Gestión del Portal PeruEduca

26.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

El Taller “MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS” está


dirigido a todos los docentes de las Instituciones Educativas de la UGEL General Sánchez Cerro
que posean un perfil de conocimientos técnicos mínimos y docentes en cargados del AIP
(mínimo 2 por I.E.por nivel).

Para concretar los objetivos del Taller “MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE


RECURSOS TECNOLÓGICOS”, partimos de la contratación de 5 ponentes especializados en
Mantenimiento Preventivo de Recursos Tecnológicos y todo lo tratado en el temario de
contenidos, existe un perfil específico detallado para el Ponente de este curso taller. La
ejecución del Taller MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS se estructura
en 60 horas de capacitación en 8 eventos de 7.5 horas presenciales cada uno y 20 horas
virtuales (en la Plataforma Educativa Virtual establecida) a cargo de los Capacitadores, siendo el
total de 80 horas en esta etapa.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 154 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

El Taller “MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS” se llevará a


cabo en las Aulas de las Instituciones Educativas establecidas como CATs de la Provincia General
Sánchez Cerro distribuidos en 10 Redes, detallado en la Metodología de Aplicación del
Expediente Técnico. Los 8 eventos de 7.5 horas cada uno se realizan en forma simultánea en las
10 Redes Educativas de Sánchez Cerro. El Taller es eminentemente práctico, estarán a cargo de
los 5 Ponentes contratados.

Se contara con servicio de movilidad de Couster, Camionetas Rurales y/o camionetas


Pickup según sea el caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes
desde su lugar de procedencia (localidad alejada) hasta el CAT y retornarlos después de las
clases de Capacitación, de acuerdo a sus horarios y frecuencia de clases establecidos en el
cuadro resumen en el punto Metodología de Aplicación del Expediente Técnico. Se ha
considerado brindar almuerzos, refrigerios y cenas a todos los participantes y equipo de
capacitación.

26.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

La capacitación de los docentes de las instituciones educativas se basara en la


metodología PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción e Elearning) con el uso
adecuado de recursos y herramientas que permitan la interacción entre los participantes en
procesos educativos para la construcción de conocimientos de manera individual o grupal.

El Taller se desarrollará de manera expositiva y practica (63 Horas presenciales) con


trabajo activo de los docentes participantes en ambientes acondicionados, luego podrán
afianzar con trabajos encargados por el Formador DAT a través de la plataforma (17Horas
virtuales).

Las prácticas se desarrollaran en grupos de 20 participantes por Formador DAT. El


presente Taller se desarrollara de forma presencial en un 78,25% y de forma virtual 21,25%, que
conlleva una acreditación total de 80 horas.

26.7. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar compra de KITS de herramientas de mantenimiento


 Gestionar movilidad para traslado de docentes.
 Gestionar alquiler de local para capacitación y demás.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes.
 Contratar a profesional elaborador y administrador de plataforma LMS
 Contratar servicio de elaboración de material.
 Contratos de personal ponentes (coordinar con Ministerio y Digete – curso DAT)
 Entrega de certificados

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 155 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

26.8. DURACIÓN Y HORARIOS:

Horas diarias:

De acuerdo a los grupos establecidos para este taller:

 Grupos de sábados y domingos: de 10 horas diarias.

Horas semanales:
De acuerdo a los grupos establecidos para este taller:

 Grupos de sábados y Domingos: de 20 horas semanales.

La duración del taller en lo referente a las sesiones presenciales, está


programado para ser completado en un periodo de 4 fines de semanas 63 horas
pedagógicas presenciales, por otro lado las sesiones en línea tendrán una duración de
17 horas pedagógicas virtuales.

Las Horas Contabilizadas en el presente Taller serán Pedagógicas (45 minutos)


y detalladas a continuación:

Nº CONCEPTO CANTIDAD
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA 7.5
2 EVENTOS POR TALLER 8
HORAS PRESENCIALES POR TALLER 60
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA 2.5
4 EVENTOS POR TALLER 8
HORAS VIRTUALES POR TALLER 20

26.9. PERFIL DE LOS CAPACITADORES:

 Profesional Técnico en Computación e Informática o afines


 Profesional integrante de los Formadores DAT de preferencia (Docente Apoyo Tecnológico)
de la DIGETE (Dirección General de Tecnologías Educativas).
 Preferentemente contar con estudios de Pregrado y Postgrado en Tecnología de la
Información y comunicación - TIC
 Experto en manejo y mantenimiento de computadoras, laptop, pizarras digitales
interactivas y otros recursos tecnológicos.
 Mínimo cinco años (05) de experiencia de dictado de cursos similares.
 Demostrar dominio en la utilización de los diferentes recursos tecnológicos como: laptop o
PC, pizarra digital interactiva, cañón multimedia, etc.

26.10. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la capacitación.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Capacitación.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 156 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Es tener conocimientos y manejo de recursos tecnológicos (perfil de especialidad de


computación e Informática o Docente AIP)

26.11. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
FORMADOR DAT
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
LECTORA EXTERNA
DISCO DURO EXTERNO DE 1TB
KIT DE LIMPIEZA
PAPELOGRAFO
CARTÓN CARTULINA
DISCO DVD 50 und
PLUMONES
CINTA MASKINGTAPE
Equipos
CAJA DE HERRAMIENTAS
LINTERNA A PILAS
ALICATE PINZA
ALICATE DE CORTE
JUEGO DE DESARMADORES DE PRECISIÓN
ALICATE CRIMPER
TESTEADOR DE RED LAN
SOPLADOR
CORTADORA DE CABLE
PISTOLA DE SOLDAR
MULTÍMETRO DIGITAL
PULSERA ANTIESTÁTICA
PINZA ANTIMAGNÉTICA
Subcontratos
ADECUACIÓN PEDAGÓGICA DE MANUALES
VIÁTICOS DE CAPACITADOR DAT
ELABORACIÓN DE MANUALES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
ALQUILER DE LOCAL PARA CAT
DISEÑO GRAFICO DE MANUALES
IMPRESIÓN DE MANUALES EN PAPEL COUCHE

26.12. EVALUACIÓN

El mantenimiento preventivo de los equipos tecnológicos de un centro de


información le permite anticiparse a un eventual problema en su funcionamiento
cuyareparación puede resultarle muy costosa a largo plazo. Factores como el polvo, la humedad

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 157 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

u otras condiciones ambientales inadecuadas contribuyen al deterioro de los equipos del centro.
Se recomienda realizar mantenimiento preventivo al menos dos veces al año.

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS

Curso Taller Competencia Criterios


 Motivar a los docentes a
 Realiza el mantenimiento
realizar el mantenimiento
preventivo de los
preventivo de las aulas de
recursos tecnológicos que
AIP dentro del proceso
involucra un control y
educativo.
 Mantenimiento seguimiento permanente
 Ajustar y verificar todas las
preventivo de del estado de los equipos
interfaces de comunicación
recursos (hardware) y de los
utilizadas por los equipos
tecnológicos sistemas (software) que
tecnológicos
funcionan en estos para
 Limpiar todos los contactos
garantizar un buen
de tarjetas y partes
funcionamiento del
externas de los equipos de
centro de información
computo

26.13. MODALIDAD

Este Taller de Capacitación MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RECURSOS


TECNOLÓGICOS se desarrolla en la modalidad presencial en las 10 Redes Educativas de la
Provincia Sánchez Cerro. La concentración de docentes en sus clases de capacitación se da a
través de movilidades destinadas para ese fin. También existe la modalidad virtual a través de la
plataforma educativa virtual para todos los participantes. La implementación de una modalidad
virtual y a tiempo parcial responde a una creciente demanda de participantes que por razones
personales, laborales, de conectividad en la zona alta o de otra índole, no completan el
desarrollo de lo programado en forma presencial y a tiempo completo, pero que aprovechan la
modalidad virtual los fines de semana en la ciudad para efectuar sus horas virtuales. La
modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que
reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales docentes y desarrollar las actividades indicadas por su capacitador. El componente
de capacitación por su carácter eminentemente práctico se desarrollará mediante la ejecución
de talleres. En ese sentido la unidad de medición a utilizar es: TALLER.

26.14. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 3.5: “MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RECURSOS


TECNOLÓGICOS” se muestra en el siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de
Análisis del Presupuesto:

N° TALLER PRESUPUESTO TOTAL


MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
01 S/. 131.464,66
RECURSOS TECNOLÓGICOS
TOTAL S/. 131.464,66

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 158 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

26.15. CRONOGRAMA

MES 1
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
GRUPOS DE SABADOS Y DOMINGOS

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO

DOMINGO
SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO

SÁBADO
TEMA CONTENIDO

EVENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8
Conocen el uso de distintas herramientas como: Cortadores de Cables, Blower o
Sopladora, Pulsera Antiestática,
Alicate Crimper, Multímetro digital etc. y otros como alcohol isopropílico
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

Componentes básicos y accesorios de la Pizarra Digital Interactiva


Puesta en marcha: Cómo conectar y calibrar la PDI
Uso del software asociado a la pizarra digital.
Cables y accesorios necesarios para conectar entre sí los distintos equipos.
Cuidados con las baterías y otros accesorios (el cable de alimentación) de la laptop.

Limpieza interna y externa de la laptop ,cambio de pila cooling o enfriamiento

Formateo e instalación de programas de la laptop


Aplicar las herramientas del sistema operativo.

Conexiones de redes WAN y WIFI


EVALUACIÓN PARCIAL
Ventajas de su uso, conexión y encendido,problemas de alimentacion,configuracion
interna de opciones del dispositivo,desconexion y apagado
Reapuntamiento y configuración de antenas VSAT,arquitectura y tipos de hadware en
los servidores
Arquitectura y tipo de hardware en los Servidores
Instalación de servidor escuela (Primaria –Secundaria)
Configuración de la Red LAN
Configuración de la Red LAN con el Servidor de la Escuela
Instalación de aplicaciones educativas en las estaciones
Gestión del Portal PeruEduca
EVALUACIÓN FINAL

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 159 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 160 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

27. MÓDULO IV: “ASISTENCIA TÉCNICA”

27.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir con el fortalecimiento de las competencias pedagógicas y mejorar en


forma continua el aprendizaje de los estudiantes, con la incorporación progresiva de las
tecnologías de la información y comunicación, al proceso de enseñanza – aprendizaje mediante
la asistencia técnica a los docentes de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de la
Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas Estatales de la Provincia General
Sánchez Cerro en la Región de Moquegua.

27.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Mejorar los aspectos que Realiza el seguimiento del Demuestra el manejo las
repercuten en los procesos proceso de enseñanza recursos tecnológicos en el
de enseñanza y aprendizaje aprendizaje de los docentes aula
de los estudiantes y jóvenes. en el aula
A través de las asistencias Elabora un diagnóstico para
técnicas se proyecta el Elabora un diagnóstico sobre conocer las dificultades y
levantamiento diagnóstico y e l proceso de aprendizaje bondades de los docentes
la elaboración e enseñanza.
implementación de Planes de
Mejoramiento

27.3. DURACIÓN

El presente modulo consta de 2 etapas, 1 Curso Taller y la etapa de visitas


en aula, que se desarrollan a lo largo de 11 meses dirigido a docentes de aula de las
Instituciones Educativas de la UGEL Sánchez Cerro según se detalla a continuación:

DESCRIPCIÓN DENOMINACIÓN DIRIGIDO TIEMPO

CURSO TALLER N° 01: INDUCCIÓN A FACILITADORES Y


FACILITADORES PROMOTORES 1 Mes
MÓDULO IV:
ASISTENCIA DOCENTES DE AULA
TÉCNICA DE INSTITUCIONES
MICRO TALLERES: VISITAS EN AULA A
EDUCATIVAS DE LA 13 Meses
DOCENTES UGEL SÁNCHEZ
CERRO

TOTAL 14 MESES

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 161 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

27.4. METAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA META

Formador de
facilitadores en TICs para Formador Nivel Inicial 1
actualizar nuevas Formador Nivel
Seleccionar un Formador de 2
estrategias Primaria
facilitadores en TICs con
metodológicas e inducir
amplia experiencia en el
en la elaboración de
sector de acuerdo al perfil
material digital Formador Nivel
especificado y requerido. 2
interactivo así como las Secundaria
sesiones de clase
contextualizadas.
Facilitadores de Facilitador Nivel Inicial 6
Docentes en Facilitador Nivel
incorporación de las TIC 19
Seleccionar un equipo de Primaria
docentes Facilitadores y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje Facilitador Nivel
Promotores especialistas de 23
seleccionados Secundaria
cada nivel para la
incorporación de las TIC en el Promotor Nivel Inicial 1
proceso de enseñanza- Promotores de Redes Promotor Nivel
2
aprendizaje. Educativas y CATs Primaria
seleccionados Promotor Nivel
2
Secundaria
Diseñar un programa de
formación para los
Plan de monitoreo y
Facilitadores y Promotores.
evaluación para realizar Plan de monitoreo y
Elaborar un plan de
la asistencia técnica del evaluación del proceso 1
monitoreo y evaluación del
docente de aula durante de asistencia técnica
proceso de asistencia técnica
todo el proceso.
que asegure la consecución
de los objetivos del proyecto.
Requerimientos y
Diseñar una caja de
normas establecidas Manual de Pasos,
herramientas digitales
para validar las requisitos y criterios de
requeridas para dar asistencia
actividades educativas Elaboración y 1
necesaria a los docentes de
diseñadas y elaboradas Validación de Software
las IE, acorde a sus
por los docentes de aula por nivel
necesidades.
acompañados.
Sesiones de Clase
Actualizar y desarrollar Sesiones Nivel Inicial 60
contextualizadas a la
estrategias de trabajo y
Provincia y con
habilidades sociales con Sesiones Nivel Primaria 190
actividades y recursos
adultos para lograr
multimedia
capacidades de manejo, uso e
desarrollados por cada Sesiones Nivel
integración de Tic en la tarea 230
nivel de Educación Secundaria
docente.
Básica Regular

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 162 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Brindar asesoría planificada,


continua, pertinente,
contextualizada y respetuosa
a los docentes con el fin de
Docentes acompañados
contribuir a mejorar su
en aula por los
práctica pedagógica y de
facilitadores para
gestión aplicando sus
mejorar su práctica
conocimientos en TICs, con el
pedagógica siendo Docentes 494
propósito de elevar la calidad
asistidos en sus sesiones
de aprendizaje de los
de aprendizaje con sus
estudiantes.
estudiantes integrando
Aplicar el plan de monitoreo y
las TICs.
evaluación del proceso de
asistencia técnica que
asegure la consecución de los
objetivos del proyecto.
Establecer un centro de
recursos en la plataforma
virtual como espacio para la
socialización, creación y Software Educativo
centralización de las Contextualizado para
Actividades Digitales
herramientas digitales. implementar la caja de
Contextualizadas 2470
Implementar la caja de herramientas digitales
Validadas
herramientas digitales en la plataforma virtual
requeridas para dar asistencia del Proyecto.
necesaria a los docentes de
las IE, acorde a sus
necesidades.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 163 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 4.1: “INDUCCIÓN A LOS


FACILITADORES”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 164 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

28. CURSO TALLER 4.1: “INDUCCIÓN A LOS FACILITADORES”

28.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir con el fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los docentes y


mejorar en forma continua el aprendizaje de los estudiantes, con la incorporación progresiva de
las tecnologías de la información y comunicación, al proceso de enseñanza – aprendizaje
mediante la asistencia técnico pedagógica.

28.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Seleccionar un Formador de facilitadores en TICs con amplia experiencia en el sector de


acuerdo al perfil especificado y requerido.
 Seleccionar un equipo de docentes Facilitadores y Promotores especialistas de cada nivel
para la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Diseñar un programa de formación para los Facilitadores y Promotores.
 Elaborar un plan de monitoreo y evaluación del proceso de asistencia técnica que asegure
la consecución de los objetivos del proyecto.
 Diseñar una caja de herramientas digitales requeridas para dar asistencia necesaria a los
docentes de las IE, acorde a sus necesidades.
 Actualizar y desarrollar estrategias de trabajo y habilidades sociales con adultos para lograr
capacidades de manejo, uso e integración de Tic en la tarea docente.

28.3. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES 479
TOTAL 479

28.4. TEMARIO

Los temas a tratar dentro de la etapa de desarrollo del Curso Taller 4.1:
“Inducción a los Facilitadores” están basados en cada uno de los contenidos de los
Curso Talleres del Módulo I desarrollados en el primer año de la capacitación. Dichos
contenidos están orientados a integrarse en sesiones con TICs, las cuales serán
integradas en una caja de herramientas digitales contextualizadas a la realidad de la
Provincia General Sánchez Cerro, los contenidos corresponden al Módulo I:

Nº TEMAS

1 ALFABETIZACIÓN DIGITAL

2 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA CON TIC

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 165 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

3 CONTEXTUALIZACIÓN DIGITAL Y PAQUETES INFORMÁTICOS

4 TALLER(PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA) PDI

28.5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

Se hará una selección entre todos los Capacitadores y Docentes participantes en los
primeros módulos, teniendo en cuenta el nivel de EBR de su título profesional, desempeño
laboral destacado y su ranking en calificaciones respectivamente, promediado con el resultado
de la prueba virtual de conocimientos elaborada para este fin, tomando en cuenta que a nivel de
la provincia Sánchez Cerro existe el recurso humano de capacitadores en TICs y docentes
participantes capacitados en el primer año, de preferencia, se establece tomar los recursos
humanos con que contamos en la Ugel Sánchez Cerro e Instituciones Educativas de la provincia,
ante esta fortaleza es deseable que sea recurso humano de la Región Moquegua. Los
seleccionados serán 48 Facilitadores. Para la Selección de Promotores se tomara en cuenta el
perfil específico establecido. Todo este proceso se establece en 7 días. Se establecerá un ranking
de méritos de acuerdo al puntaje alcanzado en todos los aspectos considerados en los
instrumentos de evaluación aplicados.

Para concretar los objetivos de la inducción, partimos del diseño de una acción
formativa a personal especializado en acompañamiento pedagógico en tic a cargo de un
formador especialista con experiencia reconocida de acuerdo a cada tema tratado que cubra
con el perfil establecido, siendo la capacitación presencial y estructurándose en 210 hrs de
adiestramiento y de trabajo pedagógico (elaboración de Material, guías y modelos de sesiones
en distintas áreas de los 3 niveles), y 110 horas virtuales (modelamiento de las Aulas Virtuales en
la Plataforma Educativa Virtual establecida), siendo el total de 320 horas.

La Inducción a Facilitadores se llevará a cabo en las Instalaciones del Educentro de


Mariscal Nieto, en el Laboratorio de Computo ubicado en el Tercer Piso. Se ha considerado
brindar almuerzos y refrigerios a todos los participantes y equipo de capacitación.

28.6. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

La metodología pedagógica a trabajar es el proceso de Enseñanza y Aprendizaje


integrados y mixtos, que integra a la modalidad presencial con la virtual y en su naturaleza
colaborativa, combinatoria y complementaria; recurriendo a la utilización de las TIC para
desarrollar procesos formativos, situando su énfasis en una interactividad didáctica mediada por
las necesidades e intereses del curso taller.

Por ello en la convocatoria a nivel regional, para tener la accesibilidad de los mejores
Docentes Facilitadores que presten la “Asistencia Técnica” a los docentes de aula y docentes
por horas de las Instituciones Educativas de la Provincia Mariscal Nieto, se aplicara dentro de la
etapa de selección de facilitadores, una evaluación de conocimientos a través de la Plataforma
virtual. Cabe señalar que a modo de estímulo o reconocimiento al trabajo desplegado durante
la capacitación los docentes participantes que demuestren responsabilidad en los todos la
cursos talleres y talleres destacando en la entrega de sus productos, exámenes, la asistencia,

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 166 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

puntualidad serán evaluados y seleccionados para ser parte de equipo de facilitadores. Para las
sesiones “en línea” se considerará además la participación en foros y otras actividades dentro
del aula virtual. La evaluación a emplear será vigesimal (de 0 a 20) considerándose la nota 14
como aprobatoria en cualquiera de las etapas y fases del proceso.

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Identifica las TICs en el Utiliza los distintos Demuestra el manejo las TICs
desarrollo de enseñanza programas para la en la labor diaria en el proceso
aprendizaje elaboración de actividades en de enseñanza y aprendizaje.
Promueve la utilización de
Identifica el funcionamiento el aula
materiales educativos
de cada uno de los equipos multimedia en el desarrollo de
tics las estrategias metodológicas
en el aula.

28.7. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar movilidad para traslado de docentes.


 Gestionar alquiler de local para capacitación y demás.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes.
 Contratar a profesional elaborador y administrador de plataforma LMS
 Contratar servicio de elaboración de material.
 Contratos de personal ponentes
 Entrega de certificados

28.8. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Convocatoria y Selección dura 7 días (1 semana) y culmina con


la entrega del Ranking de Méritos de los postulantes (capacitadores y docentes
capacitados en primer año) por parte de la Coordinación General del Proyecto. El
proceso de Inducción se desarrolla a lo largo de 3 semanas en el siguiente horario:

 De lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:00 y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.


Las Horas Contabilizadas en el presente Curso Taller serán Cronológicas y
detalladas a continuación:
HORAS
Nº CONCEPTO
CRONOLÓGICAS
1 HORAS PRESENCIALES POR DÍA 6
2 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA 30
HORAS PRESENCIALES POR CURSO TALLER DE
90
INDUCCIÓN (3 SEMANAS)
3 HORAS VIRTUALES POR DÍA 2
4 HORAS VIRTUALES POR SEMANA 10
HORAS VIRTUALES POR CURSO TALLER DE INDUCCIÓN
30
(3 SEMANAS)

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 167 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

28.9. PERFIL DE PROFESIONAL PARA ELABORACIÓN DE PRUEBA VIRTUAL

 Título Ingeniero de Sistemas, Docente de Computación e Informática o afín.


 Experiencia en Plataformas Virtuales.
 Experiencia en elaboración de pruebas virtuales con banco de preguntas.
 Conocer sobre desempeño de docentes de Educación Básica Regular de los tres Niveles.
 Manejo pleno de herramientas TICs integradas a la Educación.
 Manejo correo electrónico y entornos virtuales.

28.10. PERFIL DEL FORMADOR DE FACILITADORES

 Título Profesional Docente o Universitario afín.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC,
con experiencia en Educación de Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia como ponente y acompañante pedagógico de docentes en las instancias
presenciales y no presenciales.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia de coordinación de equipos de trabajo no menores a 10 personas.
 Experiencia en al menos diez (10) capacitaciones de docentes.
 Poseer amplio conocimiento de aplicaciones web 2.0
 Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre Acompañamiento
Pedagógico o afines.

28.11. PERFIL DEL POSTULANTE A FACILITADOR

 Título Profesional Docente habilitado en su colegio respectivo.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC
(finalizados o en curso) preferentemente (no excluyente) con experiencia en Educación de
Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia en aula mínimo 03 años.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Los capacitadores deberán residir preferentemente en la Provincia General Sánchez Cerro.
 Poseer conocimiento de aplicaciones web 2.0.
 Haber obtenido una calificación destacada en la capacitación del primer año (participantes),
o un desempeño laboral destacado (Capacitadores).

28.12. PERFIL DEL POSTULANTE A PROMOTOR DE RED

 Título Profesional Docente o Universitario afín.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC,
con experiencia en Educación de Adultos o Formación Profesional.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 168 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Experiencia como monitores y/o formadores en Programas de Acompañamiento para


mejorar los Logros de Aprendizaje..
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes acompañantes, mediante la
administración de los instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia de coordinación de equipos de trabajo no menores a 5 personas.
 Poseer amplio conocimiento de aplicaciones web 2.0
 Poseer experiencia en la participación y organización de cursos de capacitación sobre
Acompañamiento Pedagógico o afines.

28.13. RECURSOS REQUERIDOS


28.13.1. CONVOCATORIA Y SELECCIÓN

Mano de Obra
ESPECIALISTA PARA COMITÉ DE EVALUACIÓN - FACILITADORES
VEEDOR LEGAL
ABOGADO
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
LAPICERO TINTA SECA
ARCHIVADORES
FOLDER FILE
PAPEL BOND
CINTA MASKINGTAPE
Subcontratos
SERVICIO DE DIFUSIÓN RADIAL
ALQUILER DE CENTRO DE COMPUTO
SERV. DE ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL
ELABORACIÓN DE EXAMEN VIRTUAL PARA FACILITADORES
ELABORACIÓN DE EXAMEN PARA ESPECIALISTA

28.13.2. INDUCCIÓN A FACILITADORES

Mano de Obra
CONTRATO DE FORMADOR DE FACILITADORES
Materiales
BANNER ROLL
GIGANTOGRAFIA DE 4X2
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
CUADERNO TAMAÑO OFICIO
LAPICERO TINTA SECA
LAPICERO TINTA LIQUIDA
CARPETAS PLASTIFICADAS
GRAPAS
ARCHIVADORES

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 169 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CLIPS
PAPEL BOND
POSIT
PAPEL LUSTRE
VINIFAN
CINTA MASKINGTAPE
CINTA DE EMBALAJE
Subcontratos

SERVICIO DE HOSTING Y DOMINIO .EDU PARA PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL

SERV. DE ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL


CONFECCIÓN DE UNIFORME INSTITUCIONAL
ALQUILER DE LOCAL PARA CAT
SERV. DE ELABORACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL
CONFECCIÓN DE CHALECO INSTITUCIONAL
CONFECCIÓN DE CASACA TÉRMICA
SOFTWARE EDUCATIVO CONTEXTUALIZADO PARA IMPLEMENTAR LA CAJA DE HERRAMIENTAS
DIGITALES EN LA PLATAFORMA VIRTUAL

28.14. EVALUACIÓN

Resulta imprescindible que los docentes más allá de promover los cambios
tecnológicos en el sistema educativo, se apropien de dichas tecnologías desde una perspectiva
pedagógica, la evaluación desarrollará metodologías innovadoras desde el conocimiento de las
tecnologías y su potencial.
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS

Curso Taller Actividad Competencia Criterios


Desarrolla metodologías y Identifica los avances
herramientas para la producidos por las TIC
transferencia de TIC en los como herramienta
Diseñar docentes en el proceso de pedagógica en los
1.- Inducción a
acciones Inducción. procesos educativos.
los
formativas para Crea estrategias de trabajo y Valora los recursos
Facilitadores
el Facilitador. habilidades sociales con tecnológicos y se adapta
docentes para lograr a nuevas herramientas y
capacidades de manejo, uso modelos para formar
e integración de las TIC. docentes innovadores.

Instrumentos de Evaluación

Curso Taller Técnicas instrumentos


 Fichas de Control de Asistencia.
 Sesiones de Aprendizaje
1.- Inducción a los  Aplicaciones o Software Educativo
Recopilación de Datos
Facilitadores  Encuestas grupal.
 Test Individual.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 170 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Exámenes on-line en plataformas


virtuales.
 Actividades / trabajos on-line
Entornos Virtuales
individual o grupal.
 Interacción en Moodle, chat, fotos de
discusión, debates.

Metodología de Evaluación

 El coordinador del Proyecto movilizará al Equipo Técnico la implementación de las Aulas


Virtuales, corroborará el hardware y software pertinente para cumplir con la ejecución de
competencias y capacidades de la evaluación.
 Para el cumplimiento de la evaluación se requiere la preparación de diversos herramientas
de evaluación: Exámenes Pre y Post Test, Lista de Cotejos, Fichas de Evaluación, Bancos de
Preguntas, Software de carácter Libre o Licenciado, Conexión de banda a internet,
adecuación de un examen virtual on-line, que estará sujeto a una supervisión para
garantizar la credibilidad de los resultados obtenidos.
 Las evaluaciones deber ser preparadas para la modalidad EBR y otorgarle secuencias que
permitan amplia participación del personal docente involucrado.
 Los contenidos de la evaluación deben ser preparadas por especialistas en EBR, según
resultado esperado y presentarlo al coordinador del proyecto.
 En principio, la Metodología general será teórica-virtual y práctico-virtual. El especialista se
encargará de programar los tiempos según cronograma de trabajo a fin de desarrollar las
dos metodologías deberá distribuir la capacitación según cronograma de trabajo.
 Las estrategias metodológicas deben ser preparadas por los especialistas, a fin de llegar
mejor al personal docente capacitado, y estas deben de ser supervisadas constantemente a
fin de reformularlas en caso no genere impacto en los docentes capacitados.
 Con respecto a los materiales de evaluación, éstos deberán ser elaborados antes de la
finalización del módulo, a fin de que se distribuya entre los docentes capacitados.
 En cuanto a las materiales de evaluación, serán preparados y confeccionados en
coordinación con el facilitador durante todo el proceso de desarrollo de los talleres, a fin de
tener un documento modelo de evaluación.
 El facilitador en todo momento podrá, en base, a información recibida del docente
capacitado, ajustar o profundizar alguno de los contenidos que se presentan, ya sea en la
corrección de las distintas herramientas de evaluación o en los foros de discusión virtuales
que se realicen.

28.15. MODALIDAD

Este Curso Taller de Inducción a Facilitadores se desarrolla en la modalidad presencial


en el Centro de Cómputo del Educentro de Mariscal Nieto. También existe la modalidad virtual a
través de la plataforma educativa virtual para todos los participantes. La implementación de una
modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una creciente demanda de participantes que
por razones personales, laborales o de otra índole, no completan el desarrollo de lo programado
en forma presencial y a tiempo completo, pero que aprovechan la modalidad virtual para ello.
La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y responsable, con tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una comunidad de aprendizaje que

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 171 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

reproduce "virtualmente" el entorno del aula. La plataforma virtual permite a su vez albergar los
materiales y actividades desarrolladas.

28.16. PRESUPUESTO

El costo total del Curso Taller 4.1: “Inducción a los Facilitadores” se muestra
en el siguiente cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° ACTIVIDAD PRESUPUESTO TOTAL


01 SELECCIÓN DE FACILITADORES S/. 20.713,72
02 INDUCCIÓN A FACILITADORES S/. 176.204,67
TOTAL S/. 196.918,39

28.17. CRONOGRAMA

El presente Curso Taller se aplica a los largo de 8 semanas (2 meses)


según el detalle del siguiente cuadro:
MES 1
Nº ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V L M M J V

1 Administración de Plataforma Educativa


2 Elaboración de Prueba Virtual con Banco de Preguntas
3 Aplicación de la Prueba Virtual
4 Ranking de Méritos
5 Inducción a Facilitadores
6 Planificación de Actividades y Guia Didactica de Modulo IV
7 Conformación de una caja de herramientas digitales (Recursos a utilizar)
8 Entrega de Sesiones Modelo de cada Nivel y Area y material Práctico Contextualizado

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 172 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CURSO TALLER 4.2: “ASISTENCIA EN AULA A


DOCENTES”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 173 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

29. CURSO TALLER 4.2: “ASISTENCIA EN AULA A DOCENTES”

29.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Brindar asesoría planificada, continua, pertinente, contextualizada y respetuosa a los


docentes con el fin de contribuir a mejorar su práctica pedagógica y de gestión aplicando
sus conocimientos en TICs, con el propósito de elevar la calidad de aprendizaje de los
estudiantes.
 Aplicar el plan de monitoreo y evaluación del proceso de asistencia técnica que asegure la
consecución de los objetivos del proyecto.
 Establecer un centro de recursos en la plataforma virtual como espacio para la
socialización, creación y centralización de las herramientas digitales.
 Implementar la caja de herramientas digitales requeridas para dar asistencia necesaria a los
docentes de las IE, acorde a sus necesidades.

29.2. METAS DE ATENCIÓN

Nº BENEFICIARIOS CANTIDAD

1 DOCENTES DE AULA 479


TOTAL 479

29.3. PROGRAMACIÓN DE TEMAS EN TICS APLICADAS A LA ASISTENCIA TÉCNICA EN INTEGRACIÓN


TICS

Los temas a tratar dentro de la etapa de desarrollo de los Microtalleres 4.2:


“Asistencia en aula a docentes”, están basados en cada uno de los contenidos de los
Curso Talleres del Módulo I desarrollados en el primer año de la capacitación. Dichos
contenidos están orientados a integrarse en sesiones con TICs, las cuales serán
desarrolladas en las visitas de Asistencia Técnica programadas a cada docente de aula
de las Instituciones Educativas de la Provincia General Sánchez Cerro. Los contenidos
propuestos son los mínimos a integrarse en una sesión, en la práctica se integran varias
herramientas TICs con respecto a los temas de la respectiva área y nivel. Los
contenidos corresponden al Módulo I y se distribuyen de la siguiente manera:

TEMA HABILIDADES ESPERADAS AD AM AA

Demuestra conocimientos actualizados del programa Ardora y


INFORMÁTICOS Y USO DE
DIGITAL DE PAQUETES
CONTEXTUALIZACIÓN

comprende los contenidos de las herramientas comprendidas


HERRAMIENTAS

en el software.
ARDORA

Es abierto y flexible a incorporar dentro de sus sesiones de


aprendizaje actividades del programa Ardora para incrementar
el grado de atención en los estudiantes.
Demuestra buen manejo en el uso del software Ardora para la
elaboración de su material didáctico.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 174 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Utiliza de manera oportuna y adecuada el software Ardora con


la finalidad de elevar el nivel de atención de los estudiantes.
Demuestra conocimientos actualizados del programa Edilim y
comprende los contenidos de las disciplinas comprendidas en
el área curricular que enseña.

Es abierto y flexible a incorporar dentro de sus sesiones de


aprendizaje actividades del programa Edilim para incrementar

EDILIM
el grado de atención en los estudiantes.

Demuestra buen manejo en el uso del software Edilim para la


elaboración de su material didáctico diversificado y
contextualizado de acuerdo a su entorno.
Utiliza de manera oportuna y adecuada el software Edilim con
la finalidad de elevar el nivel de atención de los estudiantes.
Demuestra conocimientos actualizados del programa
MoviMaker y comprende los contenidos de las disciplinas
comprendidas en el área curricular que enseña.
MOVI MAKER

Es abierto y flexible a incorporar dentro de sus sesiones de


aprendizaje actividades elaboradas con el programa
MoviMaker para incrementar el grado de atención en los
estudiantes.
Utiliza de manera oportuna y adecuada el software MoviMaker
con la finalidad de elevar el nivel de atención de los
estudiantes.
Es abierto y flexible a incorporar dentro de sus sesiones de
TUXPAIN

aprendizaje actividades del programa Tuxpaint con la finalidad


de incorporar imágenes que muestren imágenes de la
comunidad.

Demuestra conocimientos actualizados del programa XMIND y


MAPA CONEPTUAL

comprende los contenidos de las disciplinas comprendidas en


el área curricular que enseña.
XMIND

Es abierto y flexible a incorporar dentro de sus sesiones de


aprendizaje actividades del programa XMIND para incrementar
el grado de atención en los estudiantes.
Utiliza de manera oportuna y adecuada el software XMIND con
la finalidad de elevar el nivel de atención de los estudiantes.
Demuestra conocimientos actualizados del programa
WEBQUEST y comprende los contenidos de las disciplinas
comprendidas en el área curricular que enseña.
WEBQUEST

Es abierto y flexible a incorporar dentro de sus sesiones de


aprendizaje actividades del programa WEBQUEST para
incrementar el grado de atención en los estudiantes.
Utiliza de manera oportuna y adecuada el software WEBQUEST
con la finalidad de elevar el nivel de atención de los
estudiantes.
Demuestra conocimientos actualizados del Google y
ENTAS DE
HERRAMI

DOCENCI
GOOGLE
PARA LA

comprende los contenidos de las disciplinas comprendidas en


A

el área curricular que enseña.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 175 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Es abierto y flexible a incorporar dentro de sus sesiones de


aprendizaje actividades del programa Google para
incrementar el grado de atención en los estudiantes.
SUB TOTALES 6 9 5
TOTAL DE VISITAS PARA CADA DOCENTE DE AULA DURANTE 10 MESES 20
NOTA: AD= ASISTENCIA DEMOSTRATIVA - AM= ASISTENCIA MIXTA - AA= ASISTENCIA DE
ASESORAMIENTO

29.4. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

Antes de empezar los Micro Talleres “Asistencia en aula a docentes” se establecerá los tipos de
asistencia técnica en las visitas programadas que realiza el Facilitador que se dan de tres formas:

 Asistencia Demostrativa (AD): El Facilitador realiza una clase modelo haciendo uso de las
TICs en el área y nivel según corresponda mientras el docente de aula observa e interioriza
las estrategias mostradas en la demostración.
 Asistencia Mixta (AM): El Facilitador y el docente de aula realizan en conjunto una sesión
empleando las TICs, ambos dictan la clase y aplican estrategias metodológicas necesarias.
 Asistencia de Asesoramiento (AA): El Facilitador revisa con anticipación la sesión de clase
empleando las TICs planificada por el docente de aula, propone las mejoras respectivas, y
posteriormente evalúa su desenvolvimiento durante el desarrollo de la sesión con los
estudiantes.

La asistencia técnica de los Facilitadores se realiza durante 10 meses, en 1 visita por


día de parte de cada facilitador como mínimo asistiéndolo durante su jornada laboral, en turnos
de Lunes a Viernes dentro de su horario de trabajo en el aula. El Facilitador recoge evidencias
audiovisuales en cada visita con una cámara que se le facilitará para ese fin, además de tener al
día todos sus documentos de evaluación, debe preparar sus Asistencias Técnicas en el resto de
tiempo que le queda después de su visita diaria como parte de su labor asistencial.

Cada Facilitador está a cargo de un promedio de 10 docentes de aula, de su


respectivo nivel; cada Promotor Especialista está a cargo de un promedio de 9 Facilitadores, a
los cuales orienta, asesora, supervisa y monitorea constantemente en trabajo de campo como
en reuniones convocadas.

Se ha establecido un mínimo de 2 visitas al mes a cada docente de aula, haciendo un


total de 20 visitas en el transcurso de 10 meses, el orden o secuencia sugerida en el tipo de
asistencia es de 2 visitas de Asistencia Demostrativa, 3 visitas de Asistencia Mixta y 2 visitas de
Asistencia de Asesoramiento, una vez completadas estas 7 visitas en ese orden vuelve la misma
secuencia utilizando diversas estrategias, técnicas y herramientas TICs disponibles.

Existen 2 eventos denominados Talleres de Socialización e Intercambio de


Experiencias, uno a los 5 meses de asistencia técnica y el otro al final de toda la aplicación. Estos
eventos se realizan separados por nivel (Inicial, Primaria y Secundaria), en el Auditorio de
Educentro, Auditorio de la Dirección Regional de Educación y Auditorio de la Ugel Mariscal

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 176 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Nieto, realizados el mismo día en forma simultánea. Los Talleres de Socialización e Intercambio
de Experiencias son organizados por los Promotores Especialistas con apoyo de los Facilitadores.

La plataforma Virtual servirá para implementar la caja de herramientas digitales


diseñada en la etapa de inducción a Facilitadores, todo la implementación en la etapa virtual
esta a cargo de cada docente asistido en aula y de su facilitador respectivo que promueve el uso
dinámico de esta herramienta virtual. Todas estas participaciones en la plataforma son
contabilizadas como horas virtuales. Además esta modalidad permite realizar tutorías
personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica a través de todas las herramientas que
ofrece, con una comunidad de aprendizaje que reproduce "virtualmente" el entorno del aula.

Para los eventos Talleres de Socialización e Intercambio de Experiencias se contara


con servicio de movilidad de Couster, camionetas Rurales y/o camionetas Pickup según sea el
caso, que servirá para realizar el traslado de los docentes participantes desde su lugar de
procedencia (localidad alejada) hasta el Auditorio respectivo de acuerdo a su Nivel y retornarlos
después del Evento. En los Talleres de Socialización e Intercambio de Experiencias se ha
considerado brindar almuerzos y refrigerios a todos los participantes y equipo de capacitación.

29.5. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Se pretende: integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, recursos,


metodologías, actividades, estrategias y técnicas planteadas por la metodología presencial y
online; creándose una nueva modalidad educativa en la que se han disuelto estos modelos en
uno solo, encontrando el equilibrio perfecto y eliminando o minimizando los problemas que
suelen presentarse en su utilización por separado.

Para concretar los objetivos de la inducción, partimos del diseño de una acción
formativa a personal especializado en Asistencia Técnica, siendo en su totalidad durante 10
meses.
En las sesiones “en línea” se considera la interacción, la asistencia, los materiales y
las actividades.

La evaluación a emplear será vigesimal (de 0 a 20) considerándose la nota 14 como


aprobatoria en cualquiera de las etapas y fases del proceso.
Los criterios de evaluación a considerar son: asistencia, productos y exámenes. Para
las sesiones “en línea” se considerará además la participación en foros y otras actividades
dentro del aula virtual.

Cada Facilitador realiza visitas a cada uno de los 20 docentes de aula de EBR a su
cargo, dela zona urbana y dos veces al mes mínimamente, con permanencia mínima de 1 bloque
de 90 minutos. Para la zona rural el facilitador realiza visitas a cada uno de los 10 docentes de
aula de EBR a su cargo una vez al mes mínimamente, con permanencia mínima de 1 bloque de
90 minutos.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 177 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CUADRO DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Realiza la Contextualización Realiza Instalación, Realiza la instalación y


digital del material regional configuración y funcionamiento funcionamiento de la
educativo y paquetes de los componentes de una pizarra digital en el aula
informáticos pizarra digital.
Aplica los recursos y
paquetes informáticos en
Identifica las ventajas y el aula
desventajas del uso de la redes
sociales Realiza un cuadro
diferenciando las ventajas y
desventajas de las redes
sociales

29.6. GESTIONES PREVIAS:

 Gestionar movilidad para traslado de docentes.


 Gestionar alquiler de local para reuniones y demás concentraciones como talleres y
microtalleres.
 Gestionar distribución de refrigerios y almuerzos de docentes.
 Contratar a profesional elaborador y administrador de plataforma LMS
 Contratar servicio de elaboración de material.
 Contratos de personal
 Entrega de certificados

29.7. DURACIÓN Y HORARIOS:

El proceso de Asistencia Técnica en el Aula dura 10 meses, cada docente de


aula recibe 20 visitas de Asistencia Técnica (2 veces al mes) dentro de su horario de
trabajo (De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Los Talleres de Socialización e
Intercambio de Experiencias son 2 eventos, uno al cumplir los 5 primeros meses y el
otro al finalizar la etapa de Asistencia Técnica. Cada uno dura 10 horas pedagógicas y
se concentra a los docentes de cada nivel el día sábado de 7:30 a.m. a 12:00 y de 2:00
p.m. a 3:30 p.m.

Las Horas Contabilizadas en el presente Micro Taller “Asistencia Técnica en


el Aula” serán Pedagógicas y detalladas a continuación:

HORAS
Nº CONCEPTO
PEDAGÓGICAS
PRIMERA ETAPA (VISITAS EN AULA)
1 HORAS PRESENCIALES POR VISITA A CADA DOCENTE DE AULA 4

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 178 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

HORAS PRESENCIALES POR MES A CADA DOCENTE DE AULA (2


2 8
VISITAS)
HORAS PRESENCIALES POR ASISTENCIA TÉCNICA EN AULA (10
3 80
MESES)
4 HORAS VIRTUALES POR MES 3
HORAS VIRTUALES POR ASISTENCIA TÉCNICA EN AULA (10
5 30
MESES)
SEGUNDA ETAPA (TALLER DE SOCIALIZACIÓN)
HORAS PRESENCIALES POR TALLERES DE SOCIALIZACIÓN E
6 20
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS (2 EVENTOS)
HORAS VIRTUALES POR TALLERES DE SOCIALIZACIÓN E
7 10
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS (2 EVENTOS)
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES 100
TOTAL DE HORAS VIRTUALES 40

29.8. PERFIL DEL PROMOTOR ESPECIALISTA

 Título Profesional Docente o Universitario afín.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC,
con experiencia en Educación de Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia como monitores y/o formadores en Programas de Acompañamiento para
mejorar los Logros de Aprendizaje..
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes acompañantes, mediante la
administración de los instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Experiencia de coordinación de equipos de trabajo no menores a 5 personas.
 Poseer amplio conocimiento de aplicaciones web 2.0
 Poseer experiencia en la participación y organización de cursos de capacitación sobre
Acompañamiento Pedagógico o afines.

29.9. PERFIL DEL FACILITADOR

 Título Profesional Docente habilitado en su colegio respectivo.


 Acreditación de actualización profesional o estudios de postgrado en temas afines a TIC
(finalizados o en curso) preferentemente (no excluyente) con experiencia en Educación de
Adultos o Formación Profesional.
 Experiencia en aula mínimo 03 años.
 Conocer de evaluación del desempeño de docentes, mediante la administración de los
instrumentos correspondientes.
 Manejo correo electrónico y plataformas virtuales.
 Los capacitadores deberán residir preferentemente en la Provincia General Sánchez Cerro.
 Poseer conocimiento de aplicaciones web 2.0.
 Haber obtenido una calificación destacada en la capacitación del primer año (participantes),
o un desempeño laboral destacado (Capacitadores).

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 179 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

29.10. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

 Título Profesional Docente.


 Estar en Actividad, sea nombrado o contratado, en el año de ejecución de la Asistencia
Técnica.
 Laborar en una Institución Educativa Estatal o Ugel Sánchez Cerro.
 Haber firmado el Acta de Compromiso de Asistencia Técnica.

29.11. RECURSOS REQUERIDOS

Mano de Obra
CONTRATO DE PROMOTOR - FACILITADORES
CONTRATO DE FACILITADOR
Materiales
MOTA
PLUMÓN PARA PIZARRA
CARPETAS PLASTIFICADAS
GRAPAS
ARCHIVADORES
CLIPS
PAPEL BOND
POSIT
PAPEL LUSTRE
VINIFAN
CINTA MASKINGTAPE
CINTA DE EMBALAJE
PETRÓLEO DIESSEL D-2
Subcontratos
ELABORACIÓN DE ALMUERZOS
SERV. DE ADMINISTRACIÓN DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL
ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS
ALQUILER DE CAMIONETA 4X4
ALQUILER DE AUDITORIO

29.12. EVALUACIÓN – GUÍA Y MONITOREO

El ciclo de la asistencia técnica tiene duración anual y se desarrolla a través de


cuatro diferentes formas de intervención:

a) Visita en aula,
b) Micro-talleres,
c) Talleres de actualización, y
d) Pasantías.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 180 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Estas actividades deberán adaptarse en el Plan Regional de Acompañamiento,


elaborado por el Equipo Técnico Regional (ETR) y los Equipos Técnicos Locales (ETL),
bajo la supervisión de la DRE y el Comité Ejecutivo Regional (CER).

a) VISITA EN AULA

Es la principal forma de intervención de asesoría técnica al docente o


participante. Se caracteriza por ser individualizada y continua a lo largo de una jornada
escolar completa o jornada laboral x horas. La observación de la sesión de aprendizaje
constituye la actividad central del facilitador y el punto de partida para otras formas de
intervención.

El facilitador, cuenta con instrumentos apropiados para recoger información


precisa que le permita identificar aspectos y factores sobre los cuales deberá planificar y
reajustar su intervención, retroalimentar al acompañado, identificar prácticas exitosas
que se puedan replicar entre otros. Estos desempeños se van recogiendo, visita a visita.
La información se procesa y sistematiza para ir viendo los avances y dificultades que
permitan reorientar la intervención e ir mejorando la práctica del docente de aulaen el
aula.

En cada visita, el facilitador observa y registra una actividad o sesión de


aprendizaje en aula, dialoga con los estudiantes y el docente. También puede
programar y desarrollar una sesión de forma conjunta cuando lo considera conveniente
previa coordinación con el docente de aula, reflexionando conjuntamente y asumiendo
compromisos de mejora, de modo que en la siguiente visita, la práctica muestre
avances en los procesos pedagógicos con los estudiantes.

A través de la asistencia técnica en aula, se brinda el soporte pedagógico y se


produce el intercambio de experiencias, adaptando el proceso según las necesidades y
ritmos de aprendizaje del docente de aula. En ese sentido, el facilitador pedagógico
debe establecer vínculos de respeto y confianza en espacios reales de diálogo.

Las visitas deben realizarse mínimo una vez al mes y su duración es de una
jornada diaria docente (cuatro horas para Inicial, cinco horas para Primaria y cuatro
horas para secundaria considerando un espacio para coordinación y documentación
técnica). Para docentes que enseñan en aulas multigrado, el acompañamiento
pedagógico incluye el trabajo en metodologías de enseñanza simultánea y diferenciada,
con estrategias que responda a las necesidades de la realidad.

CICLO DE LA VISITA EN AULA:

Antes de la visita el facilitador realiza las siguientes acciones con la finalidad de lograr
los propósitos de la misma.

 Planifica la visita.
 Coordina con el director o directora de la IIEE y con el docente a visitar.
 Revisa y contextualiza los protocolos e instrumentos a emplear durante la visita.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 181 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Durante la visita se desarrollan procesos que facilitarán al docente de aula reflexionar


sobre su práctica y asumir compromisos de cambio.

 Observación participante: A través de la observación del desempeño pedagógico


y de las interacciones con los niños dentro y fuera del aula, se busca identificar si la
mediación del docente de aula logra satisfacer los intereses y necesidades de los
niños, considerando que es un mediador de los procesos de aprendizaje.
 Registro: Se anota información relevante en el cuaderno de campo y en las fichas
de observación, aspectos relacionados al desempeño del docente de aula.
Posteriormente, concluida la jornada pedagógica, se procederá a realizar la
retroalimentación.
 Participación en una actividad o sesión compartida: Se llevará a cabo de
manera conjunta y previamente coordinada, con la finalidad de incidir en el manejo
y dominio de estrategias que coadyuven al desarrollo de las capacidades
priorizadas en el uso de las TIC en todas las áreas. Para tal efecto, docente de aula
y facilitador ejecutan la actividad o sesión de aprendizaje.
 Diálogo y reflexión: Se lleva a cabo una vez finalizada la sesión de aprendizaje, a
partir de la información obtenida durante la observación del desempeño en el aula y
del diálogo con los niños. El facilitador procede a resaltar los aspectos positivos,
propicia la auto-reflexión con preguntas que le ayuden al docente de aula a evaluar
las acciones desarrolladas en el aula, a fin de identificar fortalezas, debilidades y
posibilidades. Así mismo, el facilitador debe brindar sugerencias y
recomendaciones en aquellos aspectos que considera requieren mejorarse en la
práctica.
 Compromisos asumidos: el docente de aula y el facilitador de manera conjunta
toman acuerdos sobre acciones para mejorar la práctica pedagógica en el aula
estableciendo compromisos que ambos puedan evaluar en la siguiente visita; la
reflexión y los acuerdos se realizan al final de la misma quedando para ambos una
hoja de reporte.

Después de la visita el facilitador pedagógico organiza la información recogida y la


sistematiza haciendo uso del Sistema integral de seguimiento y monitoreo de la
asistencia técnica - SIGA - . Así mismo planifica su próxima visita en función a las
necesidades y demandas identificadas.

b) MICROTALLERES

Son reuniones programadas y concertadas entre el facilitador pedagógico y el


docente de aula. Al micro-taller asiste la cantidad del número de docentes que el
facilitador tiene a cargo, sin embargo pueden invitar a otros docentes (contratados) de
una misma I.E. o de I.E. cercanas entre sí, máximo en un número de cuatro invitados, a
fin de posibilitar el enriquecimiento de sus aprendizajes con la experiencia de sus pares,
para abordar aspectos y necesidades comunes relacionadas al trabajo pedagógico en
sus aulas.

Los micro-talleres tienen la finalidad de contribuir a profundizar las estrategias


metodológicas trabajadas en las visitas, afianzar lo aprendido en los talleres de

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 182 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

actualización docente, compartir experiencias y trabajar conjuntamente en la propuesta


de soluciones a las problemáticas encontradas.

CICLO DE LOS MICROTALLERES:

Antes del mi-crotaller, el facilitador realiza diferentes actividades:

 Prioriza las necesidades e intereses encontrados durante las visitas a los docentes
de aula .
 Planifica las actividades a realizar durante el micro-taller.
 Coordina con el equipo técnico local la organización y realización del mismo (ETC).
 Acuerda y concerta con los docentes y/o promotoras educativas comunitarias su
participación en el micro-taller.
 Comunica la realización del evento al director o directora de la IIEE.

Durante el micro-taller, se realizan actividades que permitan la participación e inter-


aprendizaje entre los participantes, así como el trabajo colaborativo, lo que a su vez
posibilita el desarrollo de la agenda preparada. El proceso considera:

 Presentación de una experiencia aplicada de alguna estrategia, recurso o material


educativo (dependiendo de la temática a tratar).
 Discusión y reflexión de la experiencia presentada.
 Lectura compartida de profundización.
 Discusión de ideas aclarando dudas.
 Propuesta para mejorar la aplicación de la estrategia, recurso o material.
 Determinación de compromisos para la aplicación en el aula.

En los micro-talleres el rol del facilitador es:

 Conducir el debate.
 Mantener el orden, el respeto y altura en el desarrollo del debate.
 Estimular y orientar la participación de todos.
 Ordenar las ideas y planteamientos de cada uno de los miembros.
 Aclarar las dudas.
 Conducir a la reflexión final y formulación de compromisos.

Después del micro-taller el facilitador realiza las siguientes acciones:

 Registra información relevante respecto al desarrollo del micro-taller.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 183 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

 Reajusta el plan de acompañamiento con base en las prioridades identificadas de


ser el caso.
 Reporta en el sistema integral de seguimiento y monitoreo SIGA.

c) TALLERES DE ACTUALIZACIÓN

Son capacitaciones dirigidas a los docentes de aula con la finalidad de


actualizar los conocimientos que poseen en estrategias pedagógicas validadas, así
como en el uso de las herramientas y materiales distribuidos por el Ministerio de
Educación y otros con los que cuenten en la Institución educativa o el programa no
escolarizado. También se desarrollan contenidos relacionados con temáticas priorizadas
a partir de las necesidades y demandas identificadas durante las visitas en aula o los
micro-talleres.

Los talleres de actualización deben desarrollar contenidos puntuales, cada vez


que se realizan, de modo que los acompañados puedan tener tiempo suficiente para
aplicar las estrategias, manipular los materiales y preparar la aplicación de lo aprendido.
De esta manera lograrán manejar las estrategias y aplicarlas directamente en su aula,
así como observar los resultados e ir ganando mayor confianza en el proceso
pedagógico que realizan.

Al año cada docente de aula debe participar mínimo en 2 talleres, y cada uno
de ellos debe tener una duración de 24 horas cada uno, el número de días dependerá
de las características particulares de cada ámbito, sin afectar las horas de clase de los
estudiantes, de preferencia en períodos vacacionales de los niños o fines de semana. El
Equipo Técnico de Capacitación y los Especialistas son los encargados de planificar,
implementar y evaluar estos talleres. Los talleres de capacitación pueden realizarse
descentralizadamente al interior de la región, pero siembre bajo la conducción del ETC.

CICLO DE LOS TALLERES DE ACTUALIZACIÓN:

Antes del desarrollo del taller, el ETR:

 Elabora el plan del taller considerando objetivos, metas de atención, duración,


descripción y cronograma de actividades, relación de equipos, recursos y
materiales.
 Realiza las coordinaciones y previsiones logísticas necesarias para el taller.
 Convoca con la debida anticipación a los participantes.
 Elabora el programa detallado de cada uno de los contenidos previstos a
desarrollar, considerando los aspectos metodológicos, el tiempo, los recursos y
materiales a utilizar y los resultados esperados.
 Prevé para la lectura posterior de los participantes, los materiales de información
que permitan profundizar lo trabajado. (separatas, documentos, CD, entre otros).
 Elabora los instrumentos para recoger información respecto a la opinión de los
asistentes en relación a la organización, ejecución y pertinencia de los contenidos
tratados.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 184 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Durante el taller, se desarrollan acciones y procesos encaminados al logro de los


resultados esperados.

 Presentación del programa, resaltando los objetivos del taller.


 Desarrollo de estrategias a través de la recreación de situaciones pedagógicas
que permitan reflexionar sobre la práctica.
 Análisis y reflexión en pares o en grupo, partiendo de la situación recreada.
 Elaboración y socialización de resultados obtenidos en el taller reflexionando
sobre lo previsto.
 Aplicación de los instrumentos para recoger información respecto a la opinión de
los asistentes.

Después del taller, el ETR :

 Elabora un informe considerando logros, dificultades y recomendaciones en


relación con los objetivos del taller.
 Reporta en el sistema integrado de seguimiento y monitoreo - SIGA – lo realizado
en el taller.
 Verifica la puesta en práctica de la temática abordada en la visita en aula.

d) PASANTÍAS

Las Pasantías posibilitan aprender a partir de la práctica y del intercambio


de la experiencia de otros docentes. Consiste en la observación directa de la actuación
de un colega docente que posee un manejo exitoso en relación a los procesos
pedagógicos, de determinada estrategia en el trabajo con los estudiantes.

El docente de aula, se convierte en un pasante que visita el aula de un


colega elegido por el facilitador, quien debe considerar que la institución educativa, el
programa y el contexto tengan características similares respecto a la del pasante.

El pasante durante la visita debe observar y tomar nota de cómo se aplican


diversas estrategias y cómo se trabajan los distintos aspectos pedagógicos mientras el
docente de aula visitado desarrolla su jornada. Al final, deben reunirse para abordar
inquietudes, intercambiar percepciones y profundizar diferentes conceptos y prácticas.

Las pasantías las planifica el facilitador con la debida anticipación y en


coordinación con el ETC y Especialista, identificando a los docentes que han
demostrado éxito en la aplicación de una determinada estrategia que amerita ser
compartida. El acompañante pedagógico prepara, junto con el docente de aula, que
será visitado, las actividades a ser desarrolladas durante la pasantía y otros aspectos
que compartirá con los pasantes.

La pasantía debe realizarse como mínimo una vez al año, su duración


depende del nivel educativo: 4 horas para el caso de inicial, 5 horas para el de primaria
y 3 horas para secundaria.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 185 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CICLO DE LAS PASANTÍAS:

Antes de la Pasantía,

El Facilitador:

 Identifica a aquellos docentes con desempeños exitosos y elabora un cronograma


para realizar durante el año lectivo esta estrategia.
 Planifica la pasantía conjuntamente con el ETL y/o el ETR.
 Prepara, junto con el docente o promotora educativa comunitaria que será visitado,
las actividades a ser desarrolladas durante la pasantía.
 Organiza las acciones de las pasantías.

Durante la Pasantía,

El Pasante:

 Observa la jornada pedagógica.


 Registra la experiencia sobre aspectos definidos.
 Dialoga y reflexiona con el facilitador sobre la experiencia observada, al término de
la jornada pedagógica.

El Facilitador:

 Registra documental y fotográficamente la experiencia observada.

Después de la pasantía:

El Facilitador

 Organiza la información recogida para elaborar el informe documentado de la


pasantía.
 Registra en el SIGA la pasantía realizada.
 Luego de concluidas todas las pasantías a fin de año las sistematiza y las socializa
con los otros acompañantes para una posible difusión de parte del ETR.

29.13. MODALIDAD

Este Curso Taller de Asistencia Técnica en el Aula se desarrolla en la modalidad


presencial en cada Institución Educativa de cada docente de aula. También existe la modalidad
virtual a través de la plataforma educativa virtual para todos los participantes, en la cual podrán
recibir tutorías presenciales y además podrán colgar en la plataforma su producción elaborada y
contextualizada implementando de esta manera la caja de herramientas digitales establecida. La
implementación de una modalidad virtual y a tiempo parcial responde a una creciente demanda
de participantes que por razones personales, laborales o de otra índole, no completan el
desarrollo de lo programado en forma presencial y a tiempo completo, pero que aprovechan la
modalidad virtual para ello. La modalidad virtual favorece un aprendizaje autónomo y
responsable, con tutorías personalizadas, y la interacción sincrónica y asincrónica con una
comunidad de aprendizaje que reproduce "virtualmente" el entorno del aula.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 186 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

En la primera etapa se trabajara a nivel Piloto con las Instituciones Educativas de las
redes Omate, Puquina, Yunga y Ubinas, en simultaneo con la capacitación docente, esto
garantizará evidenciar a tiempo algunas deficiencias en metodología u otras que pudieran
presentarse y de esta manera poder corregirlas a tiempo tomando las medidas respectivas. En
esta etapa se trabaja con 4 Facilitadores y 1 Promotor Educativo durante los primeros 3 meses
de la Asistencia Técnica en simultáneo con los cursos talleres del Módulo I de capacitación
Docente.
En la Segunda Etapa se trabaja en forma masiva, acompañando pedagógicamente en
TICs al 100% de docentes de toda la provincia para llevar a cabo el objetivo principal de lograr la
integración de las TICs en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje en el Aula. En esta etapa se
trabaja con 48 capacitadores y 5 promotores educativos, durante los meses 4,5,6,7,8,9,10,11,12
y 13 de la Asistencia Técnica.

29.14. PRESUPUESTO

El costo total de la Asistencia Técnica en el Aula se muestra en el siguiente


cuadro, el detalle se encuentra en la parte de Análisis del Presupuesto:

N° ACTIVIDAD PRESUPUESTO TOTAL


01 ASISTENCIA TÉCNICA MES 1 S/. 25.432,46
02 ASISTENCIA TÉCNICA MES 2 S/. 25.432,46
03 ASISTENCIA TÉCNICA MES 3 S/. 25.432,46
04 ASISTENCIA TÉCNICA MES 4 S/. 228.024,16
05 ASISTENCIA TÉCNICA MES 5 S/. 224.991,72
06 ASISTENCIA TÉCNICA MES 6 S/. 224.991,72
07 ASISTENCIA TÉCNICA MES 7 S/. 225.591,72
08 ASISTENCIA TÉCNICA MES 8 S/. 225.591,72
09 ASISTENCIA TÉCNICA MES 9 S/. 225.591,72
10 ASISTENCIA TÉCNICA MES 10 S/. 225.591,72
11 ASISTENCIA TÉCNICA MES 11 S/. 225.591,72
12 ASISTENCIA TÉCNICA MES 12 S/. 225.591,72
13 ASISTENCIA TÉCNICA MES 13 S/. 225.591,72
TOTAL S/. 2.333.446,98

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 187 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

29.15. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE VISITAS POR DOCENTE - 3 PRIMEROS MESES - CON 4 CAPACITADORES
MES 1 MES 2 MES 3
DOCENTE DE AULA
Nº DISTRITO FACILITADOR SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 SEM 9 SEM 10 SEM 11 SEM 12
A CARGO
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
A A A A A A
1 1º D D M M M A
A A A A A A
2 2º D D M M M A
A A A A A A
3 3º D D M M M A
A A A A A A
4 4º D D M M M A
A A A A A A
5 5º D D M M M A
OMATE FACILITADOR 1 A A A A A A
6 6º D D M M M A
A A A A A A
7 7º D D M M M A
A A A A A A
8 8º D D M M M A
A A A A A A
9 9º D D M M M A
A A A A A A
10 10º D D M M M A
A A A A A A
11 1º D D M M M A
A A A A A A
12 2º D D M M M A
A A A A A A
13 3º D D M M M A
A A A A A A
14 4º D D M M M A
A A A A A A
15 5º D D M M M A
PUQUINA FACILITADOR 2 A A A A A A
16 6º D D M M M A
A A A A A A
17 7º D D M M M A
A A A A A A
18 8º D D M M M A
A A A A A A
19 9º D D M M M A
A A A A A A
20 10º D D M M M A
A A A A A A
21 1º D D M M M A
A A A A A A
22 2º D D M M M A
A A A A A A
23 3º D D M M M A
A A A A A A
24 4º D D M M M A
A A A A A A
25 5º D D M M M A
YUNGA FACILITADOR 3 A A A A A A
26 6º D D M M M A
A A A A A A
27 7º D D M M M A
A A A A A A
28 8º D D M M M A
A A A A A A
29 9º D D M M M A
A A A A A A
30 10º D D M M M A
A A A A A A
31 1º D D M M M A
A A A A A A
32 2º D D M M M A
A A A A A A
33 3º D D M M M A
A A A A A A
34 4º D D M M M A
A A A A A A
35 5º D D M M M A
UBINAS FACILITADOR 4 A A A A A A
36 6º D D M M M A
A A A A A A
37 7º D D M M M A
A A A A A A
38 8º D D M M M A
A A A A A A
39 9º D D M M M A
A A A A A A
40 10º D D M M M A

NOTA: AD= ASISTENCIA DEMOSTRATIVA - AM= ASISTENCIA MIXTA - AA= ASISTENCIA DE ASESORAMIENTO

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 188 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 189 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 190 de 215


CRONOGRAMA DE VISITAS POR DOCENTE - NIVEL PRIMARIA - CUADRO 1/6
DOCENTE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
DOCENTE
Nº DISTRITO LOCALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA POR FACILITADOR SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 SEM 9 SEM 10 SEM 11 SEM 12 SEM 13 SEM 14 SEM 15 SEM 16 SEM 17 SEM 18 SEM 19 SEM 20
DE AULA
INSTITUCI L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V S L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V S
A A A A A A A A A A
1 URINAY INMACULADA CONCEPCIÓN 1 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
2 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
3 2º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
4 3º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
5 4º D D M M M A A D D M
FACILITADOR 7 A A A A A A A A A A
6 OMATE 43070 9 5º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
7 6º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
8 7º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
9 8º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
10 9º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
11 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
12 2º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
13 QUINISTACAS 43071 5 3º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
14 4º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
15 5º D D M M M A A D D M
FACILITADOR 8 A A A A A A A A A A
16 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
17 2º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
18 3º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
19 OMATE 43072 ALFREDO RODRIGUEZ 7 4º D D M M M A A D D M
OMATE A A A A A A A A A A
20 5º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
21 6º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
22 7º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
23 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
24 2º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
25 3º D D M M M A A D D M
COGRI 43073 6 FACILITADOR 9 A A A A A A A A A A
26 4º D D M M M A A D D M

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica


A A A A A A A A A A
27 5º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
28 6º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
29 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
30 2º D D M M M A A D D M
CHALLAHUAYO 43074 4 A A A A A A A A A A
31 3º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
32 4º D D M M M A A D D M
PRIMER MICROTALLER

A A A A A A A A A A
33 1º D D M M M A A D D M
ESCOBAYA 43055 2 A A A A A A A A A A
34 2º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
35 SABAYA 43056 1 1º D D M M M A A D D M
FACILITADOR 10 A A A A A A A A A A
36 CHICHILIN ALTO 43133 1 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
37 SAN JUAN DE DIOS 43165 1 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
38 CARABAYA CARABAYA 1 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
39 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
40 2º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
41 3º D D M M M A A D D M
PRIMER TALLER DE SOCIALIZACIÓN E INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS - NIVEL PRIMARIA

COALAQUE 43075 MIGUEL GRAU 6 A A A A A A A A A A


42 4º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
43 5º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
M
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

44 6º D D M M A A D D M
A A A A A A A A A A
45 1º D D M M M A A D D M
EL ESTANQUE 43076 2 FACILITADOR 11 A A A A A A A A A A
46 2º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
47 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
48 COALAQUE 2º D D M M M A A D D M
AMATA SEÑOR DE LOS MILAGROS 4 A A A A A A A A A A
49 3º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
50 4º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
51 PAMPA DE DOLORES 43059 1 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
52 1º D D M M M A A D D M
HUARANGAYO SAN VICENTE DE PAUL 2 A A A A A A A A A A
53 2º D D M M M A A D D M
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de

A A A A A A A A A A
54 1º D D M M M A A D D M
RONJADERO 43061 2 A A A A A A A A A A
55 2º D D M M M A A D D M
FACILITADOR 12 A A A A A A A A A A
56 1º D D M M M A A D D M
PALCAMAYO 43053 2 A A A A A A A A A A
57 2º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
58 1º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
59 QUINISTAQUILLAS QUINISTAQUILLAS VICTOR RAUL 3 2º D D M M M A A D D M
A A A A A A A A A A
60 3º D D M M M A A D D M

NOTA: AD= ASISTENCIA DEMOSTRATIVA - AM= ASISTENCIA MIXTA - AA= ASISTENCIA DE ASESORAMIENTO

Página 191 de 215


CRONOGRAMA DE VISITAS POR DOCENTE - NIVEL PRIMARIA - CUADRO 2/6
DOCENTE MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 TOTAL DE
DOCENTE
Nº DISTRITO LOCALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA POR FACILITADOR SEM 21 SEM 22 SEM 23 SEM 24 SEM 25 SEM 26 SEM 27 SEM 28 SEM 29 SEM 30 SEM 31 SEM 32 SEM 33 SEM 34 SEM 35 SEM 36 SEM 37 SEM 38 SEM 39 SEM 40 VISITAS AL AÑO
DE AULA LECTIVO
INSTITUCI L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V S L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M M J V L M M J V L M M J V L M M J V S
A A A A A A A A A A
1 URINAY INMACULADA CONCEPCIÓN 1 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
2 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
3 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
4 3º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
5 4º M M A A D D M M M A 20
FACILITADOR 7 A A A A A A A A A A
6 OMATE 43070 9 5º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
7 6º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
8 7º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
9 8º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
10 9º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
11 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
12 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
13 QUINISTACAS 43071 5 3º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
14 4º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
15 5º M M A A D D M M M A 20
FACILITADOR 8 A A A A A A A A A A
16 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
17 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
18 3º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
19 OMATE 43072 ALFREDO RODRIGUEZ 7 4º M M A A D D M M M A 20
OMATE A A A A A A A A A A
20 5º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
21 6º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
22 7º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
23 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
24 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
25 3º M M A A D D M M M A 20
COGRI 43073 6 FACILITADOR 9 A A

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica


A A A A A A A A
26 4º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
27 5º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
28 6º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
29 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
30 2º M M A A D D M M M A 20
CHALLAHUAYO 43074 4 A A A A A A A A A A
31 3º M M 20
PASANTIA

M A A D D M M A
A A A A A A A A A A
32 4º M M A A D D M M M A 20
SEGUNDO MICROTALLER
A A A A A A A A A A
33 1º M M A A D D M M M A 20
ESCOBAYA 43055 2 A A A A A A A A A A
34 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
35 SABAYA 43056 1 1º M M A A D D M M M A 20
FACILITADOR 10 A A A A A A A A A A
36 CHICHILIN ALTO 43133 1 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
37 SAN JUAN DE DIOS 43165 1 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
38 CARABAYA CARABAYA 1 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
39 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
40 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
41 3º M M A A D D M M M A 20
COALAQUE 43075 MIGUEL GRAU 6 A A A A A A A A A A
SEGUNDO TALLER DE SOCIALIZACIÓN E INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS - NIVEL PRIMARIA

42 4º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
43 5º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
44 6º M M A A D D M M M A 20
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

A A A A A A A A A A
45 1º M M A A D D M M M A 20
EL ESTANQUE 43076 2 FACILITADOR 11 A A A A A A A A A A
46 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
47 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
48 COALAQUE 2º M M A A D D M M M A 20
AMATA SEÑOR DE LOS MILAGROS 4 A A A A A A A A A A
49 3º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
50 4º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
51 PAMPA DE DOLORES 43059 1 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
52 1º M M A A D D M M M A 20
HUARANGAYO SAN VICENTE DE PAUL 2 A A A A A A A A A A
53 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
M M
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de

54 1º M A A D D M M A 20
RONJADERO 43061 2 A A A A A A A A A A
55 2º M M A A D D M M M A 20
FACILITADOR 12 A A A A A A A A A A
56 1º M M A A D D M M M A 20
PALCAMAYO 43053 2 A A A A A A A A A A
57 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
58 1º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
59 QUINISTAQUILLAS QUINISTAQUILLAS VICTOR RAUL 3 2º M M A A D D M M M A 20
A A A A A A A A A A
60 3º M M A A D D M M M A 20
NOTA: AD= ASISTENCIA DEMOSTRATIVA - AM= ASISTENCIA MIXTA - AA= ASISTENCIA DE ASESORAMIENTO

Página 192 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 193 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 194 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 195 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 196 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 197 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 198 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 199 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 200 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 201 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 202 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 203 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 204 de 215


CUADRO 1/6

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


MODULOS TEMAS SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
ELABORACIÓN E INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA
EDUCATIVA VIRTUAL
ADMINISTRACION DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA
VIRTUAL
INDUCCIÓN A CAPACITADORES
USO DEL COMPUTADOR Y
ADMINISTRADOR DE ARCHIVOS
PROCESADOR DE TEXTOS
HOJA DE CALCULO
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INTEGRACION DE LAS TIC EN LA
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
USO DE NUEVOS RECURSOS
TECNOLOGICOS EDUCATIVOS

LAS TIC.
ARDORA
EDILIM
MOVI MAKER
TUX PAINT
XMIND

PAQUETES
WEBQUEST

INFORMATICOS
H. GOOGLE

CONTEXTUALIZACION
DIGITAL DE MATERIAL
REGIONAL EDUCATIVO Y
ABIWORD

GESTION DE SITIOS WEB

BLOGS, AULAS VIRTUALES Y REDES


SOCIALES

TECNICA)

MODULO II:
INTEGRACIÓN CON XO Y ROBOTICA

(SIMULTANEO CON ASISTENCIA


PARA DOCENTES DE AIP

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica


HERRAMIENTAS WEB 2.0 MODULO I: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL USO DE
R6 R6
TALLER N° 01: R1 R1
R7 R7
Planeamiento Estratégico. R2 R2
R8 R8
40 HORAS EN 4 EVENTOS POR R3 R3
R9 R9
RED R4 R4
R1 R1
(5 CAPACITADORES R5 R5
0 0
CONTRATADOS)
S/. 3,000,00 C/U E1 E2
E1 E2

TALLER N° 02: Gestión


Educativa en el Aula.
20 HORAS EN 2 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 2,000,00 C/U
TALLER N° 03: Inteligencia
Emocional.
80 HORAS EN 8 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U

TEMAS TRANSVERSALES
TALLER N° 04: Clima
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Institucional.
20 HORAS EN 2 EVENTOS
(2 PONENTE CONTRATADO)

RESUMEN CONSOLIDADO DEL COMPONENTE II: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA.


TALLER N° 05: Inclusión
Digital.
20 HORAS EN 2 EVENTOS
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 2,000,00 C/U

MODULO III: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL.


TALLER N° 06:
Mantenimiento Preventivo
de Recursos Tecnológicos
80 HORAS EN 8 EVENTOS
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de

30. CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL COMPONENTE DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

MODULO IV: INDUCCIÓN A FACILITADORES


ASISTENCIA
TÉCNICA VISITAS EN AULA A DOCENTES

Página 205 de 215


CUADRO 2/6
MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
MODULOS TEMAS SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17 SEMANA 18 SEMANA 19 SEMANA 20 SEMANA 21 SEMANA 22 SEMANA 23 SEMANA 24
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
ELABORACIÓN E INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA
ADMINISTRACION DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA
INDUCCIÓN A CAPACITADORES
USO DEL COMPUTADOR Y
PROCESADOR DE TEXTOS
HOJA DE CALCULO
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INTEGRACION DE LAS TIC EN LA
USO DE NUEVOS RECURSOS
ARDORA
EDILIM
MOVI MAKER

EL USO DE LAS TIC.


TUX PAINT
XMIND

PAQUETES
WEBQUEST

INFORMATICOS
H. GOOGLE

CONTEXTUALIZACION
DIGITAL DE MATERIAL

MODULO I: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN


REGIONAL EDUCATIVO Y
ABIWORD
GESTION DE SITIOS WEB
BLOGS, AULAS VIRTUALES Y REDES

O II:
PARA

IENTAS

MODUL
WEB 2.0
DOCENT

HERRAM
INTEGRACIÓN CON XO Y ROBOTICA

R6 R6
TALLER N° 01: R1 R1
R7 R7
Planeamiento Estratégico. R2 R2
R8 R8
40 HORAS EN 4 EVENTOS POR R3 R3
R9 R9
RED R4 R4
R1 R1
(5 CAPACITADORES R5 R5
0 0
CONTRATADOS)
S/. 3,000,00 C/U E3 E4
E3 E4

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica


R6 R6
TALLER N° 02: Gestión R1 R1
R7 R7
Educativa en el Aula. R2 R2
R8 R8
20 HORAS EN 2 EVENTOS POR R3 R3
R9 R9
RED R4 R4
R1 R1
(5 CAPACITADORES R5 R5
0 0
CONTRATADOS)
S/. 2,000,00 C/U E1 E2
E1 E2

R6 R6 R6
TALLER N° 03: Inteligencia R1 R1 R1
R7 R7 R7
Emocional. R2 R2 R2
R8 R8 R8

TEMAS TRANSVERSALES
80 HORAS EN 8 EVENTOS POR R3 R3 R3
R9 R9 R9
RED R4 R4 R4
R1 R1 R1
(5 CAPACITADORES R5 R5 R5
0 0 0
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U E1 E2 E3
E1 E2 E3
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

TALLER N° 04: Clima


Institucional.

RESUMEN CONSOLIDADO DEL COMPONENTE II: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA.


20 HORAS EN 2 EVENTOS
(2 PONENTE CONTRATADO)

MODULO III: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL.


TALLER N° 05: Inclusión
Digital.
20 HORAS EN 2 EVENTOS
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 2,000,00 C/U
TALLER N° 06:
Mantenimiento Preventivo
de Recursos Tecnológicos
80 HORAS EN 8 EVENTOS
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de

(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U
MODULO IV: INDUCCIÓN A FACILITADORES
ASISTENCIA VISITAS EN AULA A DOCENTES

Página 206 de 215


CUADRO 3/6

MES 9 MES 10 MES 11 MES 12


MODULOS TEMAS SEMANA 25 SEMANA 26 SEMANA 27 SEMANA 28 SEMANA 29 SEMANA 30 SEMANA 31 SEMANA 32 SEMANA 33 SEMANA 34 SEMANA 35 SEMANA 36 SEMANA 37 SEMANA 38 SEMANA 39 SEMANA 40
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
ELABORACIÓN E INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA
ADMINISTRACION DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA
INDUCCIÓN A CAPACITADORES
USO DEL COMPUTADOR Y
PROCESADOR DE TEXTOS
HOJA DE CALCULO
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INTEGRACION DE LAS TIC EN LA
USO DE NUEVOS RECURSOS
ARDORA
EDILIM
MOVI MAKER

EL USO DE LAS TIC.


TUX PAINT
XMIND

PAQUETES
WEBQUEST

INFORMATICOS
H. GOOGLE

CONTEXTUALIZACION
DIGITAL DE MATERIAL

MODULO I: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN


REGIONAL EDUCATIVO Y
ABIWORD
GESTION DE SITIOS WEB
BLOGS, AULAS VIRTUALES Y REDES

O II:
PARA

IENTAS

MODUL
WEB 2.0
DOCENT

HERRAM
INTEGRACIÓN CON XO Y ROBOTICA
TALLER N° 01:
Planeamiento Estratégico.
40 HORAS EN 4 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica


S/. 3,000,00 C/U
TALLER N° 02: Gestión
Educativa en el Aula.
20 HORAS EN 2 EVENTOS POR
RED PASANTIAS
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 2,000,00 C/U

R6 R6 R6 R6 R6
TALLER N° 03: Inteligencia R1 R1 R1 R1 R1
R7 R7 R7 R7 R7
Emocional. R2 R2 R2 R2 R2
R8 R8 R8 R8 R8
80 HORAS EN 8 EVENTOS POR R3 R3 R3 R3 R3
R9 R9 R9 R9 R9
RED R4 R4 R4 R4 R4
R1 R1 R1 R1 R1
(5 CAPACITADORES R5 R5 R5 R5 R5
0 0 0 0 0
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U E4 E5 E6 E7 E8
E4 E5 E6 E7 E8

TALLER N° 04: Clima


Institucional.
20 HORAS EN 2 EVENTOS
RETIRO

TEMAS TRANSVERSALES
(2 PONENTE CONTRATADO)
EVENTO UNICO

R6
R1
TALLER N° 05: Inclusión R7
R2
Digital. R8
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

R3
20 HORAS EN 2 EVENTOS R9
R4
(5 CAPACITADORES R1
R5
CONTRATADOS) 0

RESUMEN CONSOLIDADO DEL COMPONENTE II: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA.


S/. 2,000,00 C/U
E1

MODULO III: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL.


E1

TALLER N° 06:
Mantenimiento Preventivo
de Recursos Tecnológicos
80 HORAS EN 8 EVENTOS
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U
MODULO IV: INDUCCIÓN A FACILITADORES
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación

VISITAS EN AULA A DOCENTES


Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de

ASISTENCIA

Página 207 de 215


CUADRO 4/6

MES 13 MES 14 MES 15 MES 16


MODULOS TEMAS SEMANA 41 SEMANA 42 SEMANA 43 SEMANA 44 SEMANA 45 SEMANA 46 SEMANA 47 SEMANA 48 SEMANA 49 SEMANA 50 SEMANA 51 SEMANA 52 SEMANA 53 SEMANA 54 SEMANA 55 SEMANA 56
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
ELABORACIÓN E INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA
ADMINISTRACION DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA
INDUCCIÓN A CAPACITADORES
USO DEL COMPUTADOR Y
PROCESADOR DE TEXTOS
HOJA DE CALCULO
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INTEGRACION DE LAS TIC EN LA
USO DE NUEVOS RECURSOS
ARDORA
EDILIM
MOVI MAKER

EL USO DE LAS TIC.


TUX PAINT
XMIND

PAQUETES
WEBQUEST

INFORMATICOS
H. GOOGLE

CONTEXTUALIZACION
DIGITAL DE MATERIAL

MODULO I: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN


REGIONAL EDUCATIVO Y
ABIWORD
GESTION DE SITIOS WEB
BLOGS, AULAS VIRTUALES Y REDES

O II:
PARA

IENTAS

MODUL
WEB 2.0
DOCENT

HERRAM
INTEGRACIÓN CON XO Y ROBOTICA
TALLER N° 01:
Planeamiento Estratégico.
40 HORAS EN 4 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 3,000,00 C/U
TALLER N° 02: Gestión

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica


Educativa en el Aula.
20 HORAS EN 2 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)

TALLER DE SIST.
S/. 2,000,00 C/U
TALLER N° 03: Inteligencia
Emocional.
80 HORAS EN 8 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U
TALLER N° 04: Clima
Institucional.
20 HORAS EN 2 EVENTOS
(2 PONENTE CONTRATADO)

R6
R1
TALLER N° 05: Inclusión R7
R2
Digital. R8

TEMAS TRANSVERSALES
R3
20 HORAS EN 2 EVENTOS R9
R4
(5 CAPACITADORES R1
R5
CONTRATADOS) 0
S/. 2,000,00 C/U
E1
E1
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

RESUMEN CONSOLIDADO DEL COMPONENTE II: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA.


R6 R6 R6 R6 R6 R6

MODULO III: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL.


TALLER N° 06: R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1
R7 R7 R7 R7 R7 R7
Mantenimiento Preventivo R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2
R8 R8 R8 R8 R8 R8
de Recursos Tecnológicos R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3
R9 R9 R9 R9 R9 R9
80 HORAS EN 8 EVENTOS R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4
R1 R1 R1 R1 R1 R1
(5 CAPACITADORES R5 R5 R5 R5 R5 R5 R5 R5
0 0 0 0 0 0
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8
E1 E2 E3 E4 E5 E6
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de

MODULO IV: INDUCCIÓN A FACILITADORES


ASISTENCIA VISITAS EN AULA A DOCENTES

Página 208 de 215


CUADRO 5/6

MES 17 MES 18 MES 19 MES 20


MODULOS TEMAS SEMANA 57 SEMANA 58 SEMANA 59 SEMANA 60 SEMANA 61 SEMANA 62 SEMANA 63 SEMANA 64 SEMANA 65 SEMANA 66 SEMANA 67 SEMANA 68 SEMANA 69 SEMANA 70 SEMANA 71 SEMANA 72
L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D
ELABORACIÓN E INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA
ADMINISTRACION DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA
INDUCCIÓN A CAPACITADORES
USO DEL COMPUTADOR Y
PROCESADOR DE TEXTOS
HOJA DE CALCULO
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INTEGRACION DE LAS TIC EN LA
USO DE NUEVOS RECURSOS
ARDORA
EDILIM
MOVI MAKER

EL USO DE LAS TIC.


TUX PAINT
XMIND

PAQUETES
WEBQUEST

INFORMATICOS
H. GOOGLE

CONTEXTUALIZACION
DIGITAL DE MATERIAL

MODULO I: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN


REGIONAL EDUCATIVO Y
ABIWORD
GESTION DE SITIOS WEB
BLOGS, AULAS VIRTUALES Y REDES

O II:
PARA

IENTAS

MODUL
WEB 2.0
DOCENT

HERRAM
INTEGRACIÓN CON XO Y ROBOTICA
TALLER N° 01:
Planeamiento Estratégico.
40 HORAS EN 4 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica


CONTRATADOS)
S/. 3,000,00 C/U
TALLER N° 02: Gestión
Educativa en el Aula.
20 HORAS EN 2 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 2,000,00 C/U
TALLER N° 03: Inteligencia
Emocional.
80 HORAS EN 8 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U
TALLER N° 04: Clima
Institucional.
20 HORAS EN 2 EVENTOS
(2 PONENTE CONTRATADO)
TALLER N° 05: Inclusión
Digital.

TEMAS TRANSVERSALES
20 HORAS EN 2 EVENTOS
(5 CAPACITADORES
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

CONTRATADOS)
S/. 2,000,00 C/U

R6 R6
TALLER N° 06:
R7 R7
Mantenimiento Preventivo
R8 R8
de Recursos Tecnológicos

RESUMEN CONSOLIDADO DEL COMPONENTE II: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA.


R9 R9
80 HORAS EN 8 EVENTOS
R1 R1

MODULO III: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL.


(5 CAPACITADORES
0 0
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U
E7 E8
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de

MODULO IV: INDUCCIÓN A FACILITADORES


ASISTENCIA VISITAS EN AULA A DOCENTES

Página 209 de 215


CUADRO 6/6

MES 21 MES 22
MODULOS TEMAS SEMANA 73 SEMANA 74 SEMANA 75 SEMANA 76 SEMANA 77 SEMANA 78 SEMANA 79 SEMANA 80
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
ELABORACIÓN E INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA
ADMINISTRACION DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA
INDUCCIÓN A CAPACITADORES
USO DEL COMPUTADOR Y
PROCESADOR DE TEXTOS
HOJA DE CALCULO
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INTEGRACION DE LAS TIC EN LA
USO DE NUEVOS RECURSOS
ARDORA
EDILIM
MOVI MAKER

EL USO DE LAS TIC.


TUX PAINT
XMIND

PAQUETES
WEBQUEST

INFORMATICOS
H. GOOGLE

CONTEXTUALIZACION
DIGITAL DE MATERIAL

MODULO I: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN


REGIONAL EDUCATIVO Y
ABIWORD
GESTION DE SITIOS WEB
BLOGS, AULAS VIRTUALES Y REDES

O II:
PARA

IENTAS

MODUL
WEB 2.0
DOCENT

HERRAM
INTEGRACIÓN CON XO Y ROBOTICA
TALLER N° 01:

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica


Planeamiento Estratégico.
40 HORAS EN 4 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 3,000,00 C/U
TALLER N° 02: Gestión
Educativa en el Aula.
20 HORAS EN 2 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 2,000,00 C/U
TALLER N° 03: Inteligencia
Emocional.
80 HORAS EN 8 EVENTOS POR
RED
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U
TALLER N° 04: Clima
Institucional.

TEMAS TRANSVERSALES
20 HORAS EN 2 EVENTOS
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

(2 PONENTE CONTRATADO)
TALLER N° 05: Inclusión
Digital.
20 HORAS EN 2 EVENTOS
(5 CAPACITADORES
CONTRATADOS)
S/. 2,000,00 C/U
TALLER N° 06:
Mantenimiento Preventivo

RESUMEN CONSOLIDADO DEL COMPONENTE II: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA.


de Recursos Tecnológicos
80 HORAS EN 8 EVENTOS

MODULO III: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL.


(5 CAPACITADORES
Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de

CONTRATADOS)
S/. 6,000,00 C/U
MODULO IV: INDUCCIÓN A FACILITADORES
ASISTENCIA VISITAS EN AULA A DOCENTES

Página 210 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

31. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL COMPONENTE DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 211 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 212 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 213 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

32. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1) AIP: Aula de Innovación Pedagógica.


2) Alojamiento Virtual: Lugar virtual que ocupa una página o aplicación web dentro de un servidor.
3) Asincrónica: Es aquella comunicación que se establece entre dos o más personas de manera
diferida en el tiempo.
4) Bitácoras: Es un sitio de alojamiento de blogs en español así como una red social para blogueros.
5) Blended Learning: Es un programa de educación formal en la cual el estudiante aprende por lo
menos en parte a través de la distribución en línea de contenidos e instrucción con algún elemento
de control de los estudiantes a través del tiempo, el lugar, la ruta y / o ritmo.
6) Blog: Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos
de uno o varios autores.
7) Capacitadores: Personal docente encargado de llevar a cabo la capacitación a los docentes
participantes durante el primer año de capacitación.
8) CAT: Centro de Actualización Tecnológica.
9) Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento.
10) Contextualizar: Situar los contenidos dentro del contexto en que se dan dichos contenidos.
11) Digital: Que utiliza o que contiene información convertida a código binario utilizado por los
ordenadores para almacenar y manipular los datos.
12) Lenguaje HTML: Es el lenguaje estándar para describir el contenido y la apariencia de las páginas
en la Web.
13) CRT: Centro de Recursos Tecnológicos.
14) Evento: Sesión se aprendizaje correspondiente al número de horas que se determine por día.
15) Facilitadores: Personal encargado de llevar la Asistencia Técnica durante en segundo año de
capacitación.
16) Formadores: Personas encargadas de transmitir información en TIC y Asistencia Técnica a los
Capacitadores durante la el proceso de inducción respectivo.
17) Foros: Aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea.
18) Híbrido: Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza.
19) Hipervínculo: Se conoce como enlace o vínculo. Es una referencia en un documento de hipertexto
a otro documento o recurso.
20) Hora pedagógica: Correspondiente a 45 minutos.
21) Inducción: Acción de inducir, instigar, persuadir, mover a alguien.
22) Interdisciplinarias: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.
23) Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una
exposición doctrinal.
24) Multigrado: Concepto utilizado en la educación primaria donde los grupos de trabajo son
integrados por estudiantes de diferentes grados y a cargo de un solo docente.
25) Multigrado: En la cual los grupos de trabajo son integrados por alumnos de diferentes grados.
26) Netiqueta: Conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario.
27) NTIC: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
28) PDI: Pizarra Digital Interactiva.
29) Plataforma Virtual: Tecnología utilizada para la creación de cursos o módulos didácticos en la web.
Para la mejora de la comunicación, aprendizaje y enseñanza.
30) Polidocente: Cuando cada sección de un grado está a cargo de un docente.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 214 de 215


Estudio Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento del servicio de Educación
Básica Regular a través de la incorporación de las TIC en las Instituciones Educativas de
la UGEL General Sánchez Cerro, Región Moquegua”

31) Ponente: Persona que postula un tema específico a partir del desarrollo argumental en talleres a
corto plazo.
32) Presencial: Que deberá estar presente de manera física.
33) Promotores: Personal encargado de realizar trabajos de coordinación, monitoreo y difusión en
temas de capacitación y asistencia técnica.
34) Red: Conjunto o agrupación de localidades cercanas geográficamente de manera tal que permita
un rápido acceso entre sí.
35) Redes Sociales: Es una estructura social compuesta por un conjunto de actores que están
interconectados por lazos interpersonales que se pueden interpretar como relaciones de amistad.
36) Regentar: Desempeñar temporalmente ciertos cargos o empleos.
37) Robótica: Es un medio de aprendizaje, en el cual participan las personas que tienen motivación por
el diseño y construcción de creaciones propias.
38) Sincrónica: Es el intercambio de información por internet en tiempo real.
39) TPACK: Modelo pedagógico propuesto para el componente de capacitación consistente en el
Conocimiento Tecnológico Pedagógico.
40) Unidocente: Sistema de trabajo donde hay un solo docente por I. E.
41) Virtual: Que no requiere de la presencia física.
42) Web 2.0: Comprende aquellos sitios Web que facilitan el compartir información, además permite a
los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios
en una comunidad virtual.
43) WeDo: Es la propuesta le LEGO Education para que los niños puedan construir modelos con
sensores simples y un motor que se conecta a sus ordenadores.
44) XO: Laptop entregadas a las I. E. en el Proyecto Una Laptop por Niño.

Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Página 215 de 215

También podría gustarte