Taller de capacitación
“Utilizando el Kamishibai”
1. Que es el Kamishibai?
Kamishibai, literalmente significa "drama de papel", es una forma de contar historias que se originó en los
templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban historias con enseñanzas morales
para audiencias mayormente analfabetas. El gaito kamishibaiya, o cuentista golpeaba dos pedazos de
madera comúnmente unidos por una cuerda, llamadas hyoshigi, para anunciar su llegada a las diferentes
villas. Los niños que compraban dulces a los gaito kamishibaiya tomaban los primeros asientos al frente del
escenario.
Como consecuencia de la depresión de los años 30, miles de desempleados estaban en las esquinas de las
calles con su teatrillo portátil, láminas de Kamishibai y dulces para vender como un medio de sacar dinero
para sobrevivir. Este fue el origen del Kamishibai “callejero». Después de la II Guerra Mundial se estima que
cincuenta mil presentadores de Kamishibai estaban trabajando en las esquinas de las calles de Japón.
Paralelo al “Kamishibai callejero” surgió el “Kamishibai educativo”. En 1938 se creó la “Asociación del
Kamishibai Educativo en Japón”. Se siguió usando el mismo formato pero se empezó a cuidar el contenido
para que fuera educativo. El educador Kenya Matsunaga desarrolló el Kamishibai como una técnica de
enseñanza, no sólo para escolares sino también en educación social dirigida a adultos. Se desarrollaron
campañas de divulgación, investigación y publicaciones de Kamishibai.
A partir de los años 50 se dijo adiós al Kamishibai que enaltecía la guerra y se inició el Kamishibai que
ensalzaba la paz y el respeto a la vida humana y a los valores democráticos. Cuando a finales de los 50 se
popularizó la televisión en Japón, el Kamishibai desapareció de las esquinas y fue retomado ampliamente en
las escuelas de educación infantil y de primaria. Las bibliotecas públicas empezaron a cuidar el Kamishibai, y
se dice que hoy en día el número de préstamos de ellos es mayor que el de libros para estas edades.
En la sociedad actual, en la que las situaciones de tener estímulos y enriquecimiento interpersonal con otros
niños se están debilitando, el papel del Kamishibai como una forma de comunicación cultural se está
estimulando en Japón. Fuera del ámbito de Japón, actualmente, se está usando como recurso didáctico en
países del sudeste asiático y empieza a usarse en algunos países europeos, como Holanda, Suiza, Francia e
Italia.
El papel fundamental del intérprete es conocer y conectar con el mundo de la historia y transmitirlo a la
audiencia; debe ser capaz de sintonizar a la audiencia con el mundo del autor y de compartir con ella los
sentimientos y emociones que cada autor nos quiere transmitir. Es muy importante su voz y toda su
expresión corporal, pero debe evitar ser él el protagonista; el centro de atención debe estar en lo que el
autor nos quiere comunicar. También debe estar muy atento a las expresiones y actitudes de los niños y
adaptar a ellos su interpretación.
Se analiza el texto para sacar las diferentes Se dibuja cada escena sobre papel A4 hasta la
secuencias cartulina final
Se puede escribir el texto en varios idiomas, de Se entrena a leer con el objetivo hacer una función en
colores diferentes. público.
Con los más pequeños, se puede colocarse adelanto del teatro y narrar la historia sin leer. Los dibujos sirven
para facilitar la comprensión de los niños y promover una interacción. Este trabajo se puede hacer unas
veces, hasta una buena comprensión de la historia.
16,5 cm
3 cm
3,5 cm 3 cm
31 cm
3,5 cm 14,5 cm
40 cm
3,5 cm
1 cm
5,5 cm