1
Lima, la capital del Perú, es una ciudad conocida por su permanente cielo gris, al que los limeños llaman
“panza de burro”. Esta característica se debe a un fenómeno atmosférico asociado a la Cordillera de los
Andes y ha creado la fama de Lima como una ciudad gris y cenicienta, cuyo cielo jamás llueve –aunque
parezca estar a apunto de….
2
www.wikipedia.org
1
análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en
fenómenos de tipo aleatorio, que a su vez significa, un campo de definición
que, en matemáticas, se asocia a todo proceso cuyo resultado no es previsible
más que en razón de la intervención del azar. El resultado de todo suceso
aleatorio no puede determinarse en ningún caso antes de que este se
produzca. Este milagro tan poco probable, que hasta se escapa a la capacidad
de la estadística de buscar regularidades en lo aleatorio, es la probabilidad de
un cambio sustancial, me atrevería a decir esencial; y no solo un cambio, sino
una concepción distinta de la educación escolar, como la que resultaría de una
educación de la mirada. Sin embargo, los milagros existen, aunque a veces no
los reconocemos como tales, pero nos dejamos deslumbrar por ellos, los
seguimos, los agradecemos y poco a poco dejan de ser milagros, para sentar
las bases de nuevas formas de pensar y sentir las cosas. Ese es el milagro que
anhelo en la educación, el del cambio radical de su propia concepción y
practicas. Finalmente, cabe recordar que los milagros si existen, sino
indaguemos en nuestras propias historias de vida, cada uno de nosotros
alguna vez los ha experimentado.
3
Warmayllu, es una ONG dedicada a desarrollar propuestas y proyectos en educación, arte e
interculturalidad para la educación peruana. SU nombre combina los vocablos quechua: warma, niño y
ayllu, comunidad. Podríamos decir que Warmayllu significa Comunidad de Niños.
2
acciones, a la escuela primaria pública en el Perú en distintas realidades
urbanas y rurales. Como toda organización llegábamos con una propuesta, en
nuestro caso esta propuesta combina la investigación con la realización de
talleres de arte en las escuelas; este trabajo se basa en la pertinencia del arte
para lograr una educación intercultural, el arte no solo como un instrumento en
la educación, sino como un conocimiento y variadas maneras de aprehender y
mirar el mundo. Mencioné que llegábamos con una propuesta y creo que 6
años después, aún buscamos realizar esta propuesta. Si bien ha cambiado, se
ha complejizado y ha adquirido nuevas formas que la hacen más desafiante,
seguimos en el intento, el intento de que el arte se convierta en una forma de
sentir, pensar, adentrarse en el mundo en la escuela, que la interculturalidad no
sea pensada solo como la afirmación de las culturas locales y el intercambio de
usos culturales y que la educación deje de ser un espacio de normas,
curriculums y recetas predeterminadas y dependientes de un solo objetivo; sino
distintos lugares de preguntas, certidumbres, incertidumbres, afecto, razón y
creación.
El recorrido que presento está atravesado por ideas que toman en cuenta las
distintas visiones del mundo, propias de la exuberante diversidad del Perú, las
concepciones del arte, las puertas que el arte podría abrirnos, las visiones de la
educación y la realidad docente con la que nos hemos encontrado. En suma,
este trabajo se propone indagar desde nuevas lecturas con una realidad que
parece inamovible y reductible a una crisis constante, la de la educación
primaria pública en mi país, que debe tener muchos puntos en común con la de
otros países de America Latina. Sin embargo, a esta realidad le propongo un
desafío, el mismo que menciona Arguedas4 en su discurso, la de entendernos
como la urdimbre de un complejo tejido que se teje y desteje, tejido que nos
remite a las artes ancestrales de nuestro país y a la diversidad que hace que
los tejidos sean más valiosos.
4
Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969. Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración
indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX. La producción intelectual de
Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos
sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros
aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones
culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y
describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se
identificó de una manera desgarradora. www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arguedas.htm
3
inasibles, sus mitos inexplicables y los afectos y razones que se despliegan;
indiferencia cuya respuesta es el uniforme único.
4
comprensiones diversas de la vida y profesores ajenos, tal vez enceguecidos
por la vitalidad, indiferentes a toda esta realidad; enfundados en sus uniformes.
Tal vez haya un temor, temor a que las grietas que se abran resquebrajen a tal
punto el sistema escolar que termine por desmoronarse. Y si esto sucede,
¿quién será responsable? ¿podría venir algo después?
Dussel nos presenta una descripción puntual de lo que son las escuelas hoy en
día: Hoy, a las escuelas se le demandan muchas cosas, quizás demasiadas.
Se les pide que enseñen, de manera interesante y productiva, cada vez más
contenidos: que contengan y que cuiden; que acompañen a las familias; que
organicen a la comunidad; que hagan de centro distribuidor de alimentos,
cuidado de la salud y de asistencia social; que detecten abusos, que protejan
los derechos y que amplíen la participación social.7
Ella también nos indica que pese a la redefinición de la tarea de enseñar, por la
de una enseñanza que promueva la criticidad y autonomía en el alumno, la
organización de la escuela no ha cambiado tanto y más aún la propia
concepción de lo que una escuela debe hacer, es decir enseñar, es una idea
que permanece estable. Notamos que supervive una gramática escolar que se
manifiesta en las maneras en que los docentes son formados, en el didactismo
de los textos y juegos relacionados a la escuela, en la construcción de las
escuelas, el establecimiento de sus horarios, las formas de ambientación y uso
de los espacios. En resumen, según Dussel, la escuela es un sistema que tiene
por fin su propio fin. Comentario [L4]: El sistema
escolar….no permite cambios…
En este panorama, ¿es necesario que ingrese una nueva manera de concebir
la educación, la de educar la mirada? En caso lo fuera, ¿cómo puede ingresar
esta educación en un espacio tan rígidamente estructurado? Percibo que en
esta búsqueda de renovación del espacio escolar se han intentado
reformulaciones de políticas educativas que se evidencian en nuevas
construcciones curriculares, cambios en el estatuto del docente, medidas para
mejorar la eficacia escolar, como la aplicación de encuestas y evaluaciones
nacionales o la generación de nuevos indicadores y hasta la asumisión de
enfoques educativos actuales (como el constructivismo). Sin, embargo los
cambios no se evidencian porque aún se reducen los paradigmas de la
educación, siguiendo a Morin, porque aún no nos atrevemos a proponer Comentario [L5]: Pensar en nuevos
paradigmas para la educación
nuestros propios paradigmas para la educación que queremos construir. A
continuación, coloco algunas de las ideas de Morin en el apartado en el que
trata las cegueras del paradigma:
7
Op. Cit.
5
El juego de la verdad y del error no sólo se juega en la verificación empírica y la
coherencia lógica de las teorías; también se juega a fondo en la zona invisible
de los paradigmas. Esto lo debe tener bien en cuenta la educación. Así pues, el
paradigma efectúa la selección y la determinación de la conceptualización y de
las operaciones lógicas. Designa las categorías fundamentales de la
inteligibilidad y efectúa el control de su empleo. Los individuos conocen,
piensan y actúan según los paradigmas inscritos culturalmente en ellos. Frente
a la concepción de paradigmas simplificadores, Morin responde: uno y otro
paradigma (simplificadores) impiden concebir la unidualidad (natural ++ cultural,
cerebral +-+ síquica) de la realidad humana e impiden igualmente concebir la
relación a la vez de implicación y de separación entre el hombre y la
naturaleza. Sólo un paradigma complejo de impIicacíón/distinción/conjunción
permitiría tal concepción; pero ese aún no está inscrito en la cultura científica.
El paradigma juega un rol al mismo tiempo subterráneo y soberano en
cualquier teoría, -doctrina o ideología. El paradigma es inconsciente pero irriga
el pensamiento consciente, lo controla y, en ese sentido, es también sur-
consciente8.
8
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, 1999. p. 9
9
Utilizo el término hibridación cultural siguiendo el sentido que García Canclini le da: Al intensificarse la
interculturalidad migratoria, económica y mediática se ve que no hay solo fusión, cohesión, ósmosis, sino
confrontación y diálogo. Hibridación implica reconciliación entre culturas adversas; es una noción que
trata de caracterizar la condición de las culturas contemporáneas en las que se producen muchas
mezclas entre lo culto y lo popular, lo tradicional y lo moderno, lo nacional y lo extranjero. Y esas mezclas
pueden realizarse en muchas formas. Hay una hibridación configurada por los sectores hegemónicos que
toman elementos de las culturas subordinadas y los integran al discurso dominante; pero también están
en la resistencia, donde los grupos subalternos se apropian de recursos de los dominadores y los
incorporan a sus matrices culturales. Y entre hibridación dominante y resistente, existen procesos de
transacción y negociación. www.aulaintercultural.org Fragmentos del artículo En defensa de las
lenguas. La vigencia de las culturas híbridas
6
abran las grietas para la concepción de nuevos paradigmas. Considero que
este movimiento se fortalece en la práctica, en la generación de nuevas
experiencias que son re pensadas a su vez. En la segunda parte de mi trabajo
presentaré tres espacios de la experiencia que hemos intentado generar a la
luz de la las lecturas del módulo y otras complementarias. Se trata de la
asumisión del otro: el fundamento de la educación intercultural y el arte como el
espacio de la experiencia: luego una experiencia de cine en la escuela,
pensando en la educación de la mirada y finalmente nuestra propuesta de
portal educativo www.arteperu.org.pe10
Había una vez una llave que se parecía a otras: Las imágenes en el espacio
del arte en la educación intercultural
11
El fin de la educación artística debería ser extraer de cada Comentario [L7]: Va en ppt
lectura de un “otro” un mejor “yo” y, por tanto, un
“yo” más permeable al “otro”. Porque al igual que todos los relatos están
penetrados de otros relatos que le preceden, la biografía de cada
uno de nosotros es el cruce denso de muchas otras biografías. De tal
modo que, cuanto más ricas y variadas sean nuestras referencias,
10
www.arteperu.org.pe Es un portal generado por Warmayllu Comunidad de Niños a partir del proyecto
Formándonos en Nuestras Artes.
11
La fotografía es del libro de Graciela Montes, ilustrado por Isol. Había una vez una llave que no se
parecía a las otras… Alfaguara Infantil. 2007
7
mejores seremos y mayor será nuestra sensibilidad ante la humillación
para evitar ejercerla.
Imanol Agirre12
8
interpretar, habrá que realizar múltiples lecturas- . Él (Canclini) estaría de
acuerdo en promover para la escuela la necesidad de redefinir su arbitrario
cultural para que éste sea más representativo de la heterogeneidad de la
población que recibe, que legue un paquete cultural que de posibilidades de
expresión a identidades multiculturales. Aquí se hace presente una intervención
intelectual comprometida con un análisis del universo simbólico de los Comentario [L9]: En el arte
considerados “otros” basado en la interpretación y no en la reglamentación y la
fijación de sus límites13. Y ¿dónde se encuentra representado de manera más
evidente el universo simbólico? Es muy probable que el lugar de mayor
experiencia simbólica humana sea el arte, que nos permite sentirlo, conocerlo y
pensarlo.
Porque al igual que todos los relatos están penetrados de otros relatos que le
preceden, la biografía de cada uno de nosotros es el cruce denso de muchas
otras biografías. Esta frase me hace pensar en la idea de revalidar la educación
como un lugar para la experiencia y que genera experiencias, pues son las
experiencias las que van a generar relatos o a encontrarnos con nuestra
historia. Y es muy probable que el intercambio de estos relatos nos lleve por los
caminos llenos de intersecciones de la memoria (allí donde las biografías se
cruzan). La idea a Agirre me recuerda la conversación entre Ángel Quintana e
Inés Dussel14, cuando dice Quintana que el cine en la educación nos abre
hacia distintos relatos, provenientes, de diversas tecnologías y culturas, y que
es necesaria una mirada hacia esos relatos del cine abierta, curiosa, alejada de
la búsqueda de una determinada interpretación, entre lo obvio y lo obtuso que
decía Barthes, la versión escolar se quedaba con lo obvio y no daba paso a los
obtuso que encierra toda imagen15. Estaré más de cerca de esta última idea,
cuando reflexione sobre el ingreso del cine en la educación escolar.
De tal modo que, cuanto más ricas y variadas sean nuestras referencias,
mejores seremos y mayor será nuestra sensibilidad ante la humillación para
evitar ejercerla. Considero que en esta frase se condensa – y se recrea- el
sentido de una educación intercultural, cuya defensa debería ser la de la
felicidad humana –en todos sus sentidos- y para esto, esta educación debería
dotarnos de tal sensibilidad que no resistamos la impunidad, el racismo, la
discriminación, el aplastamiento de los sueños, el achatamiento de la
imaginación, la corrupción y sus secuelas, la indignación debería ser un estado
de alerta permanente y la curiosidad llena de preguntas un camino por el que
transitemos diariamente. Y si este es el fin de la educación artística, - que
sienta las bases para la educación intercultural.- pues el primer desafío se
empieza a superar. Me atrevo a afirmar que este entendimiento empezará a
crear las condiciones para las transformaciones dentro de la escuela, desde un
compromiso social y no únicamente académico o de las ONGs.
13
TOBEÑA, Verónica. Clase 25: Escuela e Intelectuales frente a la fractura tecnológica. Notas sobre la
“desorganización” cultural posmoderna.
14
Clase 26: Entre lo obvio y la obtuso: notas sobre cine y educación. Conversación entre Ángel Quintana
e Inés Dussel.
15
Op. Cit.
9
imagen en toda su complejidad y de la generación de experiencias. En la
siguiente parte conversaremos sobre el cine. Ahora, me gustaría terminar esta
parte con las imágenes que pueden surgir en nosotros a partir de la poesía de
Juana de Ibarbourou,
que no nacen rosas más que en los rosales
y que no hay más trigo que el de los trigales
(…)
que requiere líneas y color y forma,
y que sólo admite realidad por norma.
(…)
Cantaré lo mismo: «Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen».
Una de las guías está dedicada a los audiovisuales, ArtePerú: Artes manuales
plásticas, Ambiente construido y Artes audiovisuales, guía para trabajar los
lenguajes artísticos desde un enfoque intercultural en la escuela. Es una
propuesta atravesada por los juegos y las preguntas, que se fundamenta en la
lectura de las imágenes, que propone de cierta manera una educación en la
mirada, y que comparte algunos de los cuestionamientos que en este
diplomado se han venido levantando. Por ejemplo, entre los criterios básicos
para trabajar con las imágenes se encuentra la idea de que el espacio de la
lectura de imágenes sea el del dialogo, encuentro y desencuentro de ideas,
que no se busca la interpretación correcta, sino que las imágenes nos lleven a
otras imágenes, preguntas, curiosidades y posibilidades de aprender. Se trata
de crear un repertorio de imágenes y sus relaciones e ir ampliándolo.
El cine es uno de los ejes de esta guía, se propone jugar con el mismo para
que experiencia se instaure como una manera de educar en la escuela. La
seducción del cine ha logrado ingresar en la escuela, sin embargo aún hay un
camino largo por recorrer hasta que los profesores puedan liberarse –
16
Historietista peruano, creador del famoso personaje El Cuy.
10
empezando por ellos mismos- de esa concepción internalizada que tienen
frente a todo lo que sucede en la escuela: que debe servir para algo ya
preestablecido y que todas las preguntas corresponden a una respuesta
correcta. Alejándonos por un momento de la idea del cine como instrumento
para desarrollar determinados contenidos, quisiera aprovechar esta parte para
desarrollar algunos puntos, producto del cruce de las lecturas, que nos podrían
hacer pensar en que el cine como experiencia si es posible en la escuela. Para
esto recogeré las ideas de las clases de Jorge Larrosa, Ángel Quintana, Inés
Dussel y María Silvia Serra.
Profesores que ven cine, que lo experimentan: re inventar los cine debate:
Sabemos que no podemos compartir, transmitir, contagiar o generar intereses
si es que como docentes no alimentamos nuestras propias experiencias, las
ampliamos y vamos complejizando nuestras miradas. Se trata de mantener un
espacio para ver películas. Cuando me refiero a la re invención de los cines
debate, me estoy refiriendo a la reinvención de la crítica e inclusive del
entendimiento del mismo acto de criticar. Comúnmente en el ámbito escolar se
entiende la crítica como una actitud que te lleva a develar los sentidos ocultos
de la imagen, en este caso la del cine, como si existiera necesariamente algo
en lo “profundo” de las imágenes, más allá de lo que percibimos. De acuerdo
con Ana Abramowski17 (…) mirar críticamente se convirtió en metáfora de
liberación (…) la imagen es apariencia (o máscara) cuyos sentidos solo serán
accesibles para las miradas perspicaces y entrenadas. Esta perspectiva,
además pone un énfasis excesivo en el contenido de la imagen (sobre todo, en
aquello que llama “el mensaje”) quedando la forma algo relegada o
considerado mero artificio a ser desarmado.
17
Clase 30: ¿Cómo mirar, mostrar, sentir y ense{ar en un mundo que mira, muestra y enseña
demasiado? Ana Abramowski.
18
Op. Cit.
11
• Los actos de la mirada están situados en épocas y contextos
determinados, es necesario entenderlos, no de manera aislada de la
historia, sino en un dialogo constante con los regímenes anteriores de la
mirada. De esta manera, vivimos en un mundo que produce muchas
imágenes que circulan y son accesibles para todos, son las imágenes
las que encuentran a sus espectadores –de acuerdo a Susan Buck
Morss-. También se han multiplicado los intercambios subjetivos
mediatizados por imágenes (por ejemplo los fotologs); la proliferación de
pantallas con imágenes de los doméstico –se ha diluido las frontera de
imágenes nobles e innobles-, así lo domestico tiene presencia en el
ámbito de lo público de acuerdo a Ángel Quintana. Una de las
consecuencias de este fenómeno es el vouyerismo de los públicos frente
a las imágenes mediatizadas de la “exhibición de la propia vida, la vida
real, como ella es”.
12
para llenar, maneras de regular las intervenciones, reducción de lo que
se siente y piensa a un solo tipo de lenguaje – en este caso el privilegio
de la palabra-) no podremos llegar a proponer pedagogías. La educación
en las imágenes no está extenta de las creencias de un grupo humano,
de la ausencia de sentidos, de las múltiples interpretaciones y de la
presencia del mito, no solo del pensamiento lógico sino también del
mítico. En suma, se trata de generar experiencias a partir de la
educación de las imágenes en la escuela y para esto es necesario
buscar ampliar las rutas para la mirada.
Estos puntos nos sirven para pasar a la siguiente parte en la que se pretende
pensar de una manera más abierta el cine en la escuela y lo que los docentes
tendrían que tomar en cuenta para ampliar sus miradas, de acuerdo a las
clases de Ángel Quintana e Inés Dussel y a la de María Silva Serra.
Esto nos lleva a pensar el cine ya no como un fenómeno aislado, sino como un
medio de expresión que establece dialogo con los otros medios. Y si me
preguntan, creo que el cine puede jugar una función diferente a la de otros
medios… Esta afirmación de Quintana, nos reta a pensar el cine de manera
más amplia, como un lugar para la experiencia de distintos formatos y
procedencias de las imágenes, y más adelante nos quedará la pregunta, ¿cuál
es la diferencia del cine, que genera una función distinta a la de los otros
medios? Podemos intentar una respuesta a esta pregunta, cuando Quintana
dice que el cine permite reflexionar a cierta distancia sobre los cambios del
mundo. Yo creo que, frente a tanta instantaneidad, el cine aporta algo distinto Comentario [L11]: Va en ppt
que es la distancia. Nos hace falta menos directo, romper con este exceso de
instantaneidad. Proponer una distancia y una exterioridad son dos aspectos
muy centrales que puede aportar la escuela en relación a la cultura visual de
esta época.
No hay que olvidar que hoy en día la circulación de las imágenes ha llegado a
volúmenes impresionantes, y lo que antes estaba vedado, o había que buscar
con ahínco ahora está a la mano. En el caso peruano, tenemos todo un
13
negocio paralelo19 de copias de cine de excelente calidad, que pasa por el cine
histórico, documental, los clásicos, o el cine de países de África, América
Latina o del oriente. Cine que era impensable de verse en otras épocas.
19
En el Perú la industria cinematográfica es inexistente, actualmente se vive el intento de generar una
industria propia, sin embargo aún hay mucho camino por recorrer. Cuando los cines de arte, las
filmotecas y los cines de barrio y los cine clubes decayeron por el ingreso de los multicines, toda opción
de cine fuera del circuito de las películas comerciales prácticamente desaparece. Ante eso, comienzan a
abundar las copias de las películas “de arte o de cine independiente”, en gran parte gracias a la Internet.
Esto se extiende y se crea todo un mercado paralelo de “cine pirata” –lo coloco entre comillas, porque no
se trata de una exaltación a la piratería, sino de la respuesta a una realidad-, en el que uno encuentra cine
del mundo entero. Estos grandes centros de venta de DVD se encuentran centralizados en un mercado
llamado Polvos Azules en el centro de la ciudad de Lima, allí es conocido el Pasaje 18 por ser uno de los
lugares donde uno puede acercarse a la cinematografía del mundo entero y de distintas épocas. Este
fenómeno no ingresa a la escuela y los propios docentes tienen una actitud ajena a esta manera de
acceder al cine.
20
Clase 26: Entre lo obvio y lo obtuso: notas sobre cine y educación. Conversación entre Ángel Quintana
e Inés Dussel.
21
Op.Cit.
14
determinados códigos del lenguaje cinematográfico con la intención de
comprenderlo y criticarlo reduce notoriamente la experiencia.
Ante esta realidad, regreso a esa llave que es igual a las otras pero que no se
encuentra en el mismo lugar que una llave cualquiera, me refiero a la llave de
la educación artística. Esta mirada del arte nos abre a considerar el cine como
parte de nuestra cultura visual, como integrante de nuestra experiencia
cotidiana por un lado y extra cotidiana por otro. Ya que el ver cine, significa
generar nuevas experiencias en nuestra vida; me atrevería a decir que esta
experiencia del cine desde una mirada artística se emparenta con la ética de la
mirada que propone Jorge Larrosa en su brillante ensayo Palabras e Imágenes
para una ética de la mirada.
Una ética de la mirada, es una ética de la situación, del aquí y del ahora. Es
una ética impura, tejida de la experiencia (…) porque una situación nunca es
plenamente legible (…) La situación ética nos exige dar una respuesta, que
nunca podremos saber de antemano cuál es. Por eso tenemos que buscarla.
Se trata, por tanto, de una ética a posteriori (…) Por eso la ética tiene un
componente narrativo: es una hipótesis sobre un relato posible. Por eso es una
ética provisional (…) Es una ética del acontecimiento, de lo singular, de lo
imprevisible, de lo que se viene. Y una ética que hace indiscernibles la
inquietud por el otro y la inquietud de sí.
A modo de información, les invito a visitar la página web educativa que estamos desarrollando
en el Perú, con la intención de contribuir a la educación intercultural. Se trata de una serie de
propuestas y soportes visuales y auditivos para trabajar el arte con un enfoque de memoria,
patrimonio e identidad en el Perú y que muestra también el Perú. Estamos atentos y
agradecemos cualquier tipo de comentarios, sugerencias y críticas para mejorar este trabajo
que en el Perú no es frecuente. www.arteperu.org.pe
15
16