Está en la página 1de 73

SEÑALIZACIÓN PARA

PUNTOS DE ATENCIÓN
Y SERVICIO AL
CIUDADANO:
Especificaciones con
fundamento en normas
legales y técnicas.
Manual para la Administración Pública
Herramienta complementaria dirigida a la
Administración Pública para señalizar los espacios
destinados a la atención y servicio al Ciudadano.
Contiene compilación de normas legales y técnicas. Se
constituye en un insumo importante que permite
fortalecer el canal presencial en las entidades
públicas.
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Elaboró: Arquitecta Norma González Rodríguez


Asesora Programa Nacional de Servicio al Ciudadano - PNSC-
Programa de Renovación de la Administración Pública –PRAP-
Departamento Nacional de Planeación –DNP-

2
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

I. MARCO LEGAL Y TÉCNICO ........................................................................................................ 6

II. ESTRATEGIA DE SEÑALIZACIÓN EN SERVICIO AL CIUDADANO ................................................ 8

1. Identificación Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano ...................................................... 9

2. Identificación de las Entidades ................................................................................................ 9

3. Modelo tipo de señal ............................................................................................................. 12

4. Características de la señalización .......................................................................................... 13

5. Señalización para zonas prioritarias ...................................................................................... 19

Recomendaciones generales en los sistemas de señalización visual .......................................... 20

Recomendaciones generales en los sistemas de señalización sonora ......................................... 20

Recomendaciones generales en los sistemas de señalización táctil ............................................ 21

III. CATALOGO DE SEÑALES ..................................................................................................... 40

Formato de recolección de información ....................................................................................... 72

3
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

INTRODUCCIÓN

El Programa de Renovación de la Administración Pública –PARP– cuenta con el Sistema


Nacional de Servicio al Ciudadano –SNC- como instancia coordinadora para la Administración
Pública del Orden Nacional de las políticas, estrategias, programas, metodologías, mecanismos
y actividades encaminadas a fortalecer la Administración al servicio del ciudadano; así mismo
como el encargado de establecer, lineamientos para mejorar la calidad, eficiencia y
oportunidad con que la Administración Pública presta sus servicios a la ciudadanía, pretende
crear una efectiva coordinación de las diferentes actividades propuestas en desarrollo de la
política pública al respecto a través del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano –PNSC-.

Uno de los propósitos principales de este Programa es la estructuración e implementación de


un nuevo modelo de gestión en servicio y atención a la ciudadanía, a partir de sus líneas de
acción: Desarrollo Institucional para el mejoramiento de la gestión y Fortalecimiento de los
Canales de Atención a la Ciudadanía. Al respecto y en particular, en la segunda de las líneas de
acción mencionadas, el Programa concentra sus actividades en el mejoramiento de los
diferentes canales de atención.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que el canal presencial es uno de los más utilizados en la
actualidad por los ciudadanos que acuden a la Administración a realizar un trámite o solicitar
un servicio, se diseñó el Manual para la Administración Pública –Espacios Físicos para los
Puntos de Atención y Servicio al Ciudadano-. En esta oportunidad y como complemento a este
primer trabajo, el Programa pretende entregar en su caja de herramientas un Manual para la
Señalización de los espacios destinados a la Atención al Ciudadano.

El diseño de este documento está basado en las visitas técnicas realizadas por el equipo de
trabajo del PNSC a los puntos de atención de diferentes entidades públicas y en la revisión y
análisis de criterios legales y técnicos. En este proceso se contó con la colaboración de la
Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, D.C., en el marco del convenio suscrito con el Distrito. Así mismo, el ICONTEC, el INSOR,
el INCI y la experiencia en sus procesos de señalización y manuales de imagen corporativa de
las 20 entidades1, facilitaron la comprensión y aplicación de los términos y especificaciones
técnicas utilizadas en el sector público referidos a la señalización en puntos de atención y
servicio al ciudadano.

1
Las 20 entidades prioritarias que hacen parte de PNSC son: DNP, Acción Social, Ministerio de Relaciones
Exteriores, CAPRECOM, DAS, ICBF, INPEC, SENA, Superintendencia de Notariado y Registro, Superintendencia
Nacional de Salud, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Transporte, Superintendencia
de Vigilancia, DANE, Policía Nacional, Ministerio de la Protección Social, DAFP y Registraduría Nacional del Estado
Civil

4
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Es así como este documento cuenta con tres capítulos: el primero recoge las diferentes normas
legales y técnicas relacionadas con la señalización de edificaciones abiertas al público y la
accesibilidad de las personas al medio físico. El segundo capítulo relaciona los criterios de la
Política de Señalización que pretende implementar el PNSC en la Administración Pública,
incluyendo un aparte especial para señalización de zonas prioritarias.

Finalmente el tercer capítulo es un catálogo de señales que especifica la aplicación de las


normas legales y técnicas y facilita las especificaciones técnicas para señalizar las áreas
destinadas a la atención al ciudadano, en especial adultos mayores, niñez, mujeres
embarazadas, personas en condición de discapacidad, personas con enanismo y población
vulnerable en general.

Los objetivos de este documento son: aplicar las normas existentes en cuanto a señalización en
un modelo para la Administración Pública, establecer un lenguaje común que facilite la
orientación de los ciudadanos en los puntos destinados a su atención y estandarizar un sistema
de señalización para la Administración Pública en sus puntos de Atención.

5
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

I. MARCO LEGAL Y TÉCNICO

Con el propósito de identificar una base legal y técnica que soporte la identificación y
señalización de espacios destinados al servicio de la comunidad, a continuación se presenta una
relación de normas a nivel nacional y distrital que se relacionan con el tema.

NORMA CONTENIDO
Ley 361 de 1997. Artículos "Por la cual se establecen mecanismos de integración social
54 y 62. de las personas con limitación y se dictan otras
disposiciones".
Ley 982 de 2005. Artículo “Por la cual se establecen normas tendientes a la
15. equiparación de oportunidades para las personas sordas y
sordociegas y se dictan otras disposiciones”
Decreto 108 de 1985. “Por el cual se establecen las normas urbanísticas,
Artículos 13, 20, 27,32 y 33. arquitectónicas y de construcción y se precisan
responsabilidades institucionales tendientes a que la
ciudad de Bogotá sea accesible a las necesidades de los
minusválidos y de los sectores de la población de movilidad
reducida”.
Decreto 1660 de 2003 “Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de
Artículo 8. transporte de la población en general y en especial de las
personas con discapacidad”.
Decreto 1538 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997.
Artículo 9. Literal C.
Acuerdo 20 de 1995 “Por el cual se adopta el Código de Construcción del
Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y
su alcance, se establecen los mecanismos para su
aplicación, se fijan plazos para su reglamentación
prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y
vigilancia”.
Circular 042 de 2002 de la Atención a las personas con discapacidad, la mujer en
Secretaría General Distrital. estado de embarazo y los adultos
Bogotá, D.C. mayores en las entidades distritales y empresas
prestadoras de servicios públicos.
Norma Técnica Colombiana Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad.
NTC 1461
Norma Técnica Colombiana Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones.
NTC 1700 Medios de evacuación.
Norma Técnica Colombiana Higiene y seguridad. Sistema de señales contra incendio.
NTC 1867 Instalación.

6
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Norma Técnica Colombiana Símbolos para información al público


NTC 2388

Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo


NTC 4139 gráfico. Características generales.
Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de
NTC 4141 sordera e hipoacusia o dificultad de comunicación

Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico.


NTC 4142 símbolo de ceguera y baja visión

Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y


NTC 4143 espacios urbanos. Rampas fijas adecuadas y básicas.
Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,
NTC 4144 espacios urbanos y rurales. Señalización.
Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.
NTC 4279 Espacios urbanos y rurales. Vías de circulación peatonales
horizontales
Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.
NTC 4349 Ascensores.
Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico.
NTC 4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público
urbano.
Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico.
NTC 4904 Estacionamientos accesibles.
Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico. Elementos
NTC 4961 urbanos y rurales. Teléfonos públicos accesibles.
Norma Técnica Colombiana Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.
NTC 5017 Servicios sanitarios accesibles.
Norma Técnica Colombiana Accesibilidad al medio físico. señalización táctil
NTC 5610

En cuanto a Normas Internacionales se destaca el sistema DOT, creado en 1974, un programa


de símbolos desarrollado en Estados Unidos por la AIGA (Instituto Americano de las Artes
Gráficas por sus siglas en inglés), este sistema trabaja tres áreas: semántica (valor de
significado del signo), sintáctica (valor grafico del signo como parte de un sistema) y
pragmática (visibilidad, reconocimiento, vulnerabilidad al vandalismo y flexibilidad de
adaptación tecnológica). El Sistema DOT es utilizado en aeropuertos, terminales de tren y
autobuses de todo el mundo.2
2
Licenciado Quintana Orozco, Rafael. Documento de Sistemas de señalización y señalítica. Universidad de
Londres. Licenciatura en Diseño Gráfico. www.astraph.com/ud/biblioteca/analogias/senaletica.pdf.

7
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

II. ESTRATEGIA DE SEÑALIZACIÓN EN SERVICIO AL CIUDADANO

La Política Nacional de Servicio al Ciudadano cuyo objetivo central es contribuir a la generación


de la confianza y satisfacción de la ciudadanía con los servicios prestados por la Administración
Pública Nacional y por los particulares autorizados para la prestación de los mismos, junto con
las funciones del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano3 esta definen los lineamientos
generales y el alcance de las labores de mejoramiento en la prestación del servicio y la atención
a la ciudadanía en el orden nacional.

En este contexto, el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano –PNSC- , ha diseñado una


propuesta de señalización para las áreas de atención en las entidades de la Administración
Pública Nacional, con los propósitos de eliminar barreras comunicativas, permitir a los
ciudadanos mejorar la identificación de espacios destinados a su atención y servicio y contribuir
a una accesibilidad adecuada a ciudadanos discapacitados, mayores adultos, niñez y población
vulnerable en general.

El PNSC para desarrollar esta estrategia de señalización tuvo en cuenta los siguientes criterios:

1. Que el ciudadano identifique que está ubicado en un Punto de Atención a Nivel


Nacional. Para ello se utiliza el logo que identifica al Sistema Nacional de Servicio al
Ciudadano.

2. Que el ciudadano identifique en que entidad se encuentra. Para ello se tuvo en cuenta la
imagen institucional de cada una de las entidades prioritarias que hacen parte del
Programa. Así mismo el nombre del Punto de Atención.

3. Modelo general de señalización (distribución de la información)

4. Características de la señalización (tipografía, pictogramas, textos) y

5. La señalización en zonas prioritarias

3
El Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano, creado bajo Decreto 2623 de 2009, incluye dentro de sus funciones
Atr 7: Coordinar la adopción e implementación de los marcos teóricos, conceptuales y metodológicos establecidos
para una adecuada prestación de servicios al ciudadano por parte de las entidades de la Administración Pública del
Orden Nacional.

8
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ESPECIFICACIONES DE LA ESTRATEGIA

Con el propósito de dar respuesta a los criterios que el Programa estableció en su estrategia de
señalización, este aparte está destinado a desarrollar los siguientes puntos:

1. Identificación Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano


2. Identificación de las Entidades prioritarias
3. Modelo tipo de señal
4. Características de la señalización

1. Identificación Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano

El Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano se identificará con su logotipo versión vertical


para policromía en fondos claros

Las características de diseño de este logo se encuentran descritas en el Manual de Imagen


Corporativa del PNSC

2. Identificación de las Entidades

Las entidades de la Administración Pública incluirán en el modelo de señalización para


espacios destinados a la Atención al Ciudadano sus correspondientes logos, símbolo escudo
que los identifica. Así mismo se tendrá en cuenta el nombre que cada entidad tiene para sus
Puntos de Atención y Servicio al Ciudadano. A continuación se presenta un ejemplo de
identificación para un grupo de 20 entidades.

9
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

NOMBRE DEL PUNTO DE


No ENTIDAD LOGO
ATENCIÓN

Ministerio de Atención al Ciudadano


1
Relaciones Exteriores PASAPORTES

Centro de Servicio Ciudadano


MIGRACIÓN
2 DAS y
Centro de Servicio Ciudadano
CERTIFICADO JUDICIAL

Punto de Atención al
3 ICBF
Ciudadano

4 INPEC Atención al Ciudadano

5 SENA Atención al Ciudadano

Superintendencia de Punto de Atención al


6
Notariado y Registro Ciudadano

Superintendencia
7
Nacional de Salud

Superintendencia de
8 Servicios Públicos Atención al Ciudadano
Domiciliarios

10
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

NOMBRE DEL PUNTO DE


No ENTIDAD LOGO
ATENCIÓN
Grupo de Atención al Usuario
(GASU)
y
Ministerio de Medio Centro de Asesoría al
9 Ambiente, Vivienda y Ciudadano - Dirección de
Desarrollo Territorial Licencias, Permisos y Trámites
Ambientales

Grupo de Atención al
Ministerio de
Ciudadano
10 Comercio, Industria y
y
Turismo
Correspondencia

Dirección Territorial
Ministerio de Cundinamarca
11
Transporte y
Atención al Ciudadano

Superintendencia de Oficina de Atención al


12
Vigilancia Ciudadano

Sala Ciudadana
Correspondencia
13 DANE
y
Banco de Datos

14 DNP

Oficina de Atención al
15 Policía Nacional
Ciudadano

Ministerio de la Atención al Ciudadano


16
Protección Social

Atención al Cliente
DAFP Centro de documentación
17
y
Correspondencia

11
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

NOMBRE DEL PUNTO DE


No ENTIDAD LOGO
ATENCIÓN

Centro de Atención al
Ciudadano
Registraduría Nacional
18 y
del Estado Civil
Centro de Atención Prioritaria

3. Modelo tipo de señal

De acuerdo con un proceso de concertación donde se conocieron de manera general las


políticas de imagen corporativa de las entidades prioritarias, se definieron parámetros
básicos que permitieron homogenizar el modelo de señal en las áreas destinadas a la
atención y servicio al ciudadano. Como resultado de esta concertación se establecieron
los siguientes parámetros a ser tenidos en cuenta:

1. El tipo de letra a utilizar en los Puntos de Atención de Servicio al Ciudadano es:


ARIAL, el tamaño depende del tipo de señal y su ubicación.

2. El modelo de distribución de información es el siguiente:

Ejemplo: a continuación se presenta el modelo aplicado a la señalización interna de un


módulo de atención con digiturno para el SENA.

Punto de Servicio al Ciudadano

4 MÓDULO DE
ATENCIÓN
(# turno)

Para el caso de señalización externa se utilizará el encabezado del modelo presentado;


es decir logo de la entidad, nombre del punto de atención logo del Sistema Nacional de
Servicio al Ciudadano.

4. Características de la señalización

De acuerdo con las Normas Técnicas y los diferentes documentos de consulta en


cuanto a señalización, se deben de tener una serie de características que facilitaran el

12
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

diseño e implementación del modelo de señalización, en este caso para la


Administración Púbica. Las características a analizar son:

A. Tipografía.
B. Color y forma.
C. Ubicación.
D. Pictogramas.

A. Tipografía: palabra derivada de tipo y grafo: Tipo: modelo, ejemplar. Unidad


abstracta que comprende el conjunto de grafías de una letra. Grafo: Unidad
abstracta que comprende el conjunto de grafías de una letra4.

Para efectos de la aplicación del modelo de señalización el tipo de letra a


utilizar en los textos de la señalización será ARIAL

ARIAL
arial
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
1234567890

ARIAL
arial
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
1234567890

La NTC 4144 menciona que las dimensiones de los textos y símbolo deberán estar de
acuerdo con la distancia del observador. Las letras deberán tener dimensiones
superiores a 10 cm para las señalizaciones ubicadas en los espacios urbanos y
superiores a 1,5 cm para las señalizaciones ubicadas en los edificios.

El INCI, en su documento recomendaciones para la accesibilidad de poblaciones con


limitación, visual, sordo y sordociega, a espacios abiertos y cerrados, establece las
siguientes características aplicables a señalización visual.

4
Concepto tomado del Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

13
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

En cuanto a percepción visual, se tendrá en cuenta la altura de visión del público, en


función de su estatura o de su posición, en pie o sentado; así como el ángulo de
visión que oscila entre 27° y 30°. Se recomienda para la lectura próxima, colocar
información entre los 1,30m y 1,70m y por encima de 2,20 para lectura alejada.

Las señales ubicadas en las paredes deberán estar a alturas comprendidas entre 1,40
m y 1,70 m. El tamaño de los símbolos depende de la distancia a la que va a ser
leído. Toda información permitirá una lectura desde una distancia menor a 5m. (Ver
tabla N°1)

Tabla N°1 . Tamaño del símbolo en función de la distancia de lectura


Distancia de lectura, en metros –m -. 5 4 3 2 1
Tamaño de la letra según su altura, en centímetros – cm -. 14,0 11,2 8,4 5,6 2,8
Tamaño de la letra según su ancho, en centímetros – cm -. 2 1,6 1,2 0,8 0,4

Elegir el tipo adecuado de letra y el espacio entre ellas, conduce a una lectura
correcta. En el caso de trazos finales curvos las personas con baja visión pueden
confundirse al leer los números.

Para el caso de información escrita la NTC 4144 establece las siguientes


características:

Se deberá diferenciar el texto principal de la leyenda secundaria. Para


palabras cortas pueden usarse letras mayúsculas.
Para las palabras largas es preferible el uso de letras minúsculas.
Se recomienda el empleo de sentencias cortas ya que son fáciles de
comprender y recordar.
Las abreviaturas y las palabras muy largas son difíciles de entender y deben
ser evitadas.
Las palabras no deben ubicarse muy juntas y deben estar separadas por
espacios adecuados que faciliten su comprensión.
Para las personas con discapacidad visual de recomienda el empleo de letras
de 1,5 a 4,0 cm de altura y 0,1 con de relieve. Del mismo modo se
diferenciará el texto principal de la leyenda secundaria.

B. Color y forma: para cada uno de los tipos de señal, según su contexto y
teniendo la normativa internacional y la nacional como las NTC 1461 y NTC
1931, se ha definido un uso por color y sus contrastes, un significado general y
una configuración geométrica. (ver Tabla N°2)

14
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tabla N°2. Características de la señales por color y forma


Tipo de señal Color Contraste Significado Forma
Información e Información
Identificativas Blanco Blanco Negro Identificación
de un lugar
Alto
Prohibición
Prohibición Rojo Blanco Rojo Identificación
de equipos
contra incendio
Protección
personal
Mando u obligación Azul Blanco Azul Acciones de
mando

Peligro y precaución Amarillo Negro Amarillo Zona de riesgo

Condición de
seguridad
Seguridad Verde Blanco Verde Primeros
Auxilio

C. Ubicación: para situar o instalar la señalización en un determinado espacio o


lugar de la Administración Pública, se tuvo en cuenta la clasificación por señal
en función del destinatario, las recomendaciones del INSOR, la NTC 4144 que
establece especificaciones para la ubicación de señales en edificios y el Decreto
108 de 1984. Art.32 (Ver Tabla N° 3)

Tabla N°3. Ubicación de la señal según el destinatario.


Tipo de Ubicación Observaciones
señal
Visual A pared: a una altura En el exterior de los edificios públicos, debe
comprendida entre 1.40 y existir el símbolo de accesibilidad
1.70 m correspondiente que indique que el edificio es
accesible o franqueable.
Suspendidas a techo: a una
altura superior de 2.10 m. Características: las señalizaciones visuales
deberán estar claramente definidas en su
forma, color y grafismo.

Deberán estar bien iluminadas, o ser


luminosas.

Deberán destacarse por contraste.

15
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Las superficies no deben causar reflejos que


dificulten la lectura del texto o la identificación
del pictograma.

Se deberá evitar la interferencia de materiales


reflectivos en la lectura de la señalización.

D. Pictogramas: es el signo de la escritura de figuras o símbolos. Para efectos de la


aplicación a la Administración Pública se tendrán en cuenta los pictogramas
utilizados según la clasificación AIGA, las Normas Técnicas Colombianas y el
Manual de Señalización para las sedes de la Administración Pública del Distrito
Capital , saber:

Tabla N° 4. Pictogramas
Ref. PICTOGRAMA SIGNIFICADO Ref. PICTOGRAMA SIGNIFICADO

001 Información 002 Sala de espera

Embarazadas
003 Tercera edad 004

005 Discapacidad 006 Menores de 7


años

Ceguera y Accesibilidad con


007 baja visión 008 perro guía

Teléfono de Sordera, e
009 texto para 010 hipoacusia o
sordos dificultad de
comunicación

011 Punto de pago 012 Correspondencia

16
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

013 Sala de 014 Auditorio


reuniones

015 Escaleras 016 Ascensor

017 Cafetería 018 Comedor

019 Parqueo 020 No Parqueo

021 Fumar 022 No fumar

023 No consumir 024 Prohibido el


alimentos ingreso de
animales

025 Extintor 026 Gabinete de


incendios

027 Botiquín 028 Primeros Auxilios

029 Entrada 030 Salida

031 Flecha directa 032 Ubicación exacta


(Aquí)

Flecha Flecha diagonal


033 diagonal 034 izquierda
derecha

17
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Flecha lateral Flecha lateral


035 derecha 036 izquierda

Flecha lateral Flecha lateral


037 derecha 038 izquierda

039 Biblioteca 040 Archivo

041 Fotocopiadora 042 Locker´s

043 Recipiente 044 Cuarto de aseo


para Basura

Zona para filas


045 Figura 046
humana para
evacuación

047 Área 048 No pase


restringida

Teléfono Baños mixtos


049 050

051 Baños mujer 052 Baños hombre

18
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

053 Cocina 054 Peligro

PELIGRO

056 Puerta de
055 Electricidad emergencia.
Presione la
Barra.

057 Silencio

5. Señalización para zonas prioritarias

El Distrito Capital, en su circular 042 de 2002, presenta las siguientes directrices en cuanto a
la atención prioritaria.

Las personas con discapacidad, mujeres en estado de embarazo y adultos mayores tendrán
atención preferencial en los puntos de servicio al ciudadano(a):

1. Se adecuará, cuando sea posible, un puesto de atención preferencial que facilite el


acceso a personas en sillas de rueda, o muletas;

2. Los puntos de servicio deben contar con sillas de espera para ser utilizadas
preferentemente por este grupo poblacional;

3. Los puntos deben contar con señalización clara que permita dar suficiente
información a personas con deficiencias auditivas.

La Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas cuenta con una Guía Básica
Ilustrada en temas de señalización para personas en condición de discapacidad, a
continuación se mencionan las recomendaciones generales para los diferentes sistemas de
señalización (visual, sonora y táctil).

19
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Recomendaciones generales en los sistemas de señalización visual

Deben cumplir la función de informar, prevenir y orientar, ya que influye en la


seguridad de las personas.

Debe ser accesible para cualquier usuario independientemente de sus


capacidades, es decir, garantizará el derecho de todas las personas a una
orientación y movilidad autónomas e independientes así como a acceder a la
información, comunicación e interacción básica necesaria para su utilización.

No debe exigir esfuerzos de localización, atención ni comprensión. Para que sea


eficaz, la persona debe trasformar inmediatamente el estímulo señalizador en una
información que le permita tomar decisiones correctas en un medio que en
muchos casos está dominado por el caos.

Siempre que sea posible, el sistema de señalización se realizará


simultáneamente de forma visual, táctil y sonora para adaptarse a las
necesidades de las personas que tienen algún tipo de discapacidad.

Es importante que se informe, mediante señalización de todos aquellos


dispositivos y/o recursos de apoyo a personas con algún tipo de discapacidad
de los que se disponga, es decir, no sólo es importante contar con recursos y
herramientas que faciliten la accesibilidad de personas con discapacidad,
también lo es informar que se dispone de ellas.

Recomendaciones generales en los sistemas de señalización sonora

Dado el alto nivel de contaminación acústica, tanto en las edificaciones como


en los entornos urbanos, se recomienda una utilización moderada de la
señalización sonora

Las fuentes de emisión sonora (bafles, hilo musical etc.) se dispondrán


alineadas a lo largo del recorrido de forma que su emisión facilite la
orientación y la movilidad autónoma a las personas con problemas visuales.

Se recomienda que se vayan introduciendo las novedades técnicas que


incorporen y que puedan mejorar la señalización sonora en todos los ámbitos,
dada la rapidez con que se perfeccionan los medios técnicos es importante
hacer un seguimiento regular de los mismos.

Es importante que se informe de los distintos dispositivos y/o recursos de


señalización sonora de los que se dispone.

20
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Recomendaciones generales en los sistemas de señalización táctil

Las señales táctiles son esenciales para personas que carecen de visión, o para
aquellas cuyo bajo resto visual les permite localizar la señal pero no distinguir
los caracteres individuales.

La Señalización Táctil deberá satisfacer las necesidades de los invidentes, de


modo que detecten con su bastón o con sus pies franjas de pavimento especial
señalizador y con sus dedos la información escrita o gráfica en general que se
les ofrezca.

Las modalidades de señalización táctil más importantes son :

Sistema Braille. Para aquellas personas que tienen un resto visual muy bajo o
nulo.

Macro-carácter en altorrelieve. Para aquellas personas cuyo resto visual es


bajo y/o desconocen el Sistema Braille

La información que en carteles en Braille o en caracteres latinos en alto relieve,


será muy escueta y probada previamente.

21
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Las franjas de pavimento especial señalizador de “advertencia”

Se colocarán transversalmente en aquellos puntos de las circulaciones en que


pueda surgir una caída como:

 ante el primer y tras el último peldaño de cada tramo de escalera


 ante una puerta
 ante el borde de andenes.

Estará colocada inmediata al elemento de cuya presencia se quiere advertir.

Serán antideslizantes tanto en seco, como en suelo mojado.

Con color contrastado con el entorno. Serán uniformes y de color vivo y


contrastado con el entorno.

Es aconsejable que las franjas de advertencia, sean en color rojo, siempre que
éste contraste con el fondo.

Ejemplo de pavimento señalizador:

Los requisitos de diseño e instalación para las señales táctiles sobre superficies

peatonales para movilidad independiente y segura de personas con limitación visual

se encuentran en la NTC5610 anexada a este documento.

22
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Franjas de Orientación

Es aconsejable que sean verdes, también siempre que este color contraste con el

fondo.

Los colores han de procurarse vivos.

Serán de pavimento no deslizante, o si es con cinta señalizadora igualmente


antideslizante.

Las franjas “de orientación” se colocarán a lo largo de las circulaciones básicas, en


grandes espacios abiertos

Ejemplos de franjas de orientación:

Con el propósito de presentar la señalización de las zonas destinadas a la atención de


personas con algún tipo de discapacidad, a continuación se presentan las siguientes
especificaciones, según Norma Legal y Técnica Nacional de las siguientes zonas:

23
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

A. Edificación en general
B. Estacionamientos y parqueo
C. Rampas y vados
D. Escaleras
E. Puertas
F. Ascensores
G. Salas de espera
H. Puntos de información
I. Módulos de atención
J. Módulos multimedia
K. Teléfonos públicos
L. Baños públicos
M. Evacuación y emergencia
N. Obstáculos

A. Edificación en general:

Los puntos de atención y servicio al ciudadano “deben contar con señalización clara que
permita dar suficiente información a personas con deficiencias auditivas”5.

El establecimiento o dependencia del Estado y de los entes territoriales con acceso al


público, deberá contar con señalización, avisos, información visual y sistemas de alarmas
luminosas aptos para su reconocimiento por personas sordas, sordociegas e
hipoacúsicas6.

Toda construcción temporal o permanente que pueda ofrecer peligro para las personas
con limitación, deberá estar provista de la protección correspondiente y de la adecuada
señalización.7

En cuanto a señalización prioritaria, el símbolo internacional de acceso se colocará en


toda edificación a cuyas instalaciones puede entrar y usar sus servicios cualquier
personal, sin restricciones de índole alguna. También se colocará el símbolo en
ambientes exteriores tales como parqueaderos, áreas de descanso y otros lugares que
ofrezcan las facilidades enunciadas.

Se colocará el símbolo en forma visible en los siguientes lugares:

5
Circular 042 de 2002 de la Secretaría General Distrital. Bogotá, D.C.
6 Art 15. Ley 982 de 2005 “Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para
las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones”.
7
Art 54. Ley 361 de 1997 "Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con
limitación y se dictan otras disposiciones".

24
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

A la entrada principal.
A la entrada de los servicios sanitarios accesibles.
En ascensores, rampas, escaleras y áreas de circulación.
En otros espacios o ambientes con facilidad para minusválidos8.

Para el caso de la señalización táctil a piso, el artículo 33 del Decreto 108 de 1985
establece que en los sitios donde se localizará se colocarán cintas o bandas con textura
especial como ayuda para ciegos, entre otros, en los siguientes sitios:

Cuando converjan a un mismo lugar, áreas vehiculares y peatonales y no haya


otras barreras físicas.
Cuando ocurran cambios en las vías peatonales.
En parqueaderos, a ambos lados de la vía peatonal y en general cuando sea
necesario diferenciar paso peatonal en la vía vehicular.

Los bordillos que delimiten cualquier zona no han de ser superiores a los 3 cm. de lo
contrario habrán de contar con una rampa cuya pendiente sea suave, señalizada con
franjas podotáctiles (que se perciban claramente tanto al pisar sobre ellas como con el
bastón blanco de movilidad) lo que constituye un aviso para las personas ciegas o
deficientes visuales. Las cintas o señales citadas se han de colocar en sentido transversal
a la marcha9.

B. Estacionamientos y parqueo:

En desarrollo de lo previsto en el artículo 62 de la Ley 361 de 1997, “en todo sitio donde
existan parqueaderos habilitados para el uso público, se deberá disponer de sitios de
parqueo, debidamente señalizados y demarcados, para personas con discapacidad y/o
movilidad reducida, con las dimensiones internacionales”10, presentadas en el Manual
de Espacios Físicos para Puntos de Atención y Servicio al Ciudadano del PNSC.

Las zonas de parqueo deben tener una señalización y guías que permitan su adecuada
ubicación. El parqueo de vehículos dispuesto para personas con movilidad reducida, que
debe tener señales verticales y horizontales para su fácil ubicación11. El símbolo
internacional de accesibilidad a aplicar es el de la Norma Técnica Colombiana NTC 4139
8
Art 27. Decreto 108 de 1985. “Por el cual se establecen las normas urbanísticas, arquitectónicas y de construcción
y se precisan responsabilidades institucionales tendientes a que la ciudad de Bogotá sea accesible a las
necesidades de los minusválidos y de los sectores de la población de movilidad reducida”.
9
Parámetro tomado del Protocolo Accesible para Personas con Discapacidad. Fundación Once para la cooperación
e integración social de personas con discapacidad. Flujas Leal, María Jose. 2006. Pag.62.
10 Art. 8. Decreto 1660 de 2003. “Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la
población en general y en especial de las personas con discapacidad”.
11 NTC 4904. Accesibilidad de las personas al medio físico. Estacionamientos accesibles

25
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

(Ver pictograma REF. 005 del presente documento) y las dimensiones que están
previstas en la NTC 4904 (Ver Manual de Espacios Físicos para Puntos de Atención y
Servicio al Ciudadano del PNSC)12

Las unidades a diseñar, como mínimo se deben corresponder al dos por ciento (2%) del
total de parqueaderos habilitados; en ningún caso, podrá haber menos de un (1) espacio
habilitado, debidamente señalizado con el símbolo gráfico de accesibilidad. Art. 11 Decreto
1538 de 2005.

El Instituto Mexicano de la Seguridad Social, define las siguientes especificaciones de


señalización para estacionamientos:

Dimensiones Características señal a piso (horizontal):


Usuarios en Usuarios con
sillas de muletas o
ruedas bastones 1. Espacio limitado con pintura epóxica,
A 3,80 m 3,10 m para exteriores color amarillo
B 5,00m 5,00m tránsito.
C 2,40 m 2,40 m 2. Ubicados lo más cerca posible a las
D 1,60 m 1,60 m entradas principales
E 1,00 m 1,00 m 3. Con señalización indicada para
F 1,60 m 1,60 m
indicar la zona reservada.
G 1,10 m 0,75 cm

Características señal vertical:


Señalamiento de
1. Señalización de lámina negra calibre 14, acabado reservado en
en pintura color blanco fluorescente. estacionamiento
2. Letra tipo HELVÉTICA médium de 6cms de alto,
acabado con pintura fluorescente color negro. A = 0,40 m
3. Recuadro azul oscuro pantone N°249. B = 2,60 m
4. Símbolo trazado con pintura fluorescente color
C = 0,60 m
blanco.
5. Tubo galvanizado de 55mm (2”) de diámetro. D= 2,00 m

12 Art. 7. Decreto 1660 de 2003. “Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la
población en general y en especial de las personas con discapacidad”.

26
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

C. Rampas y vados:

Al comienzo y al final de las rampas se debe disponer de un pavimento táctil de alerta


de acuerdo a lo establecido en la NTC 4144 y NTC 561013. Los vados deben señalizarse
con pavimento táctil de alerta de acuerdo a lo establecido en la NTC 4144. (Ver
especificaciones Tabla N°3. Literal C. Ubicación. Características de la señalización del
presente documento).

Los pasamanos deben tener una señal sensible al tacto que indique la proximidad de los
límites de la escalera (NTC 4145).

13
NTC 4143 - Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos. Rampas fijas adecuadas y
básicas

27
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

D. Escaleras: el documento “Recomendaciones de accesibilidad de la Oficina de


Representación para la Promoción e Integración Social para personas con
discapacidad de la Presidencia de La República de México” establece los siguientes
parámetros para señalizar escaleras.

28
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

A continuación se presenta un esquema completo de acceso, incluyendo áreas específicas


para personas en condición de discapacidad.

(Imagen tomada de las Normas para la accesibilidad


de personas con discapacidad del Instituto Mexicano
de Seguro Social)

ESPECIFICACIONES
1. Cambio de textura o pavimento que indica a las personas ciegas si hay algún 2. Rampa con pendiente del 6% con rebordes laterales de 5cm de altura y
obstáculo o rampa baranda a 75cm y 90 cm de altura.
3. Descenso de la rampa cada 300 cm, de una longitud de 150 cm 4. Señalamiento con el símbolo mundial de accesibilidad
5. Guía para personas ciegas de la misma textura del piso, de 15 cm 6. Sensor de movimiento que acciona puertas, a 120 cm del umbral
7. Coladeras con rampas de 13 mm, inmediatamente al final de una rampa 8. Señalamiento de ascenso o descenso de vehículos
9. Escalera con barandal a 75 y 98 cm de altura 10. Letrero de la entidad
11. Puertas corredizas automáticas 17. Puerta que se abre al empujarse con un mínimo de fuerza

29
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

E. Puertas:

Para facilitar la identificación de las puertas a las personas con discapacidad visual, se
debe pintar el marco y la hoja de la puerta con colores contrastantes con la pared
adjunta. En el caso de aberturas acristaladas, se debe disponer una señalización visual,
llevarán franjas anaranjadas o blanco-fluorecente14 a una altura comprendida entre 140
cm y 170 cm15.

Cuando se coloquen puertas, ventanas o divisiones en vidrio se instalarán las señales


táctiles y visuales necesarias para ser percibidas por personas con pérdida parcial o total
de la visión16.

Todas las puertas contarán con mecanismos de


fácil apertura manual para garantizar una segura
y fácil evacuación en cualquier emergencia,
incluyendo los sistemas de apertura eléctricos y
de sensores.

Figuras tomada de documento recomendaciones de accesibilidad de la Oficina de Representación para la


Promoción e Integración Social para personas con discapacidad de la Presidencia de La República de
México

14
Artículo 48 Ley 361 de 1997
15
NTC 4144 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios urbanos y rurales. Señalización
16
Art 13. Decreto 108 de 1985. “Por el cual se establecen las normas urbanísticas, arquitectónicas y de
construcción y se precisan responsabilidades institucionales tendientes a que la ciudad de Bogotá sea accesible a
las necesidades de los minusválidos y de los sectores de la población de movilidad reducida”.

30
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

F. Ascensores:

Se colocarán señales audibles y visibles a la entrada de cada ascensor para indicar


respuesta de llamadas. La señal sonará una vez para dirección de ascenso y dos veces
para dirección de descenso17.

La NTC 4349 establece las dimensiones mínimas y los requisitos generales que deben
cumplir los ascensores de los edificios (Ver Ascensores en el Manual de Espacios Físicos
para Puntos de Atención y Servicio al Ciudadano del PNSC), en cuanto a señalización de
los comandos la Norma dispone:

El tablero de botones (botonera) de llamado exterior debe estar ubicado a una


altura máxima de 120 cm, referida a su centro, medida desde el nivel de piso
terminado.
Todos los botones pulsadores de los comandos interiores y exteriores deben
contar con señalización en alto relieve y en la parte exterior de la botonera su
equivalente en sistema Braille.

Debe acompañarse de una señalización sonora que indique el piso o


identificación en alto relieve y en braille en el paral izquierdo en el sentido de la
salida.

17
Art 13. Decreto 108 de 1985. “Por el cual se establecen las normas urbanísticas, arquitectónicas y de
construcción y se precisan responsabilidades institucionales tendientes a que la ciudad de Bogotá sea accesible a
las necesidades de los minusválidos y de los sectores de la población de movilidad reducida”.

31
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Debe acompañarse de una señalización sonora que indique el piso o


identificación en alto relieve y en braille en el paral izquierdo en el sentido de la
salida.

Los ascensores deben estar debidamente señalizados con la indicación de un pavimento


de distinta textura, enfrentando el acceso del ascensor en un área mínima de 120 cm x
120 cm.

En todos los pisos, a un lado del marco de la puerta deben estar marcados los números
del piso, resaltados en relieve, y su equivalente en sistema Braille, a una altura de 120
cm del nivel del piso terminado.

G. Puntos de información:

Para facilitar la orientación de los usuarios discapacitados deben


instalarse puntos de información con una señalización adecuada, con
superficies e iluminación adecuadas.

La señalización debe ser acústica, visual y táctil y estar ubicada a la entra-


da de las instalaciones en un lugar fácilmente idetificable y accesible. 18

H. Salas de espera:

En el área de espera se debe incluir un área libre prioritaria para personas en condición
de discapacidad, lo suficientemente amplia para ubicar y manipular sillas de ruedas,
debe contar con señalización especial en el piso (recuadro de 1,00 m X 1,20 m en azul
oscuro pantone N°249), con el logo de discapacidad. (Ver pictograma REF. 005 del
presente documento)

También se deben ubicar sillas de color azul (diferenciando las otras sillas disponibles en
la sala de espera) en primera fila cercanas a los módulos de atención. En el Manual de
Espacios Físicos para Puntos de Atención y Servicio al Ciudadano del PNSC en el aparte
de Sala de espera para personas en condición de discapacidad se presentan otro tipo de
distribución de sillas. En cualquier caso la ubicación de las sillas debe tener el espacio
suficiente para la manipulación de aparatos para movilidad y ubicación de coches de
bebés que no interfieran con el área de circulación.

Para la señalización, se puede utilizar un poste organizador (tipo filas) con lámina o
superficie de información o telas impresas (tipo baberos) que indiquen uso exclusivo

18
Parámetro tomado del Protocolo Accesible para Personas con Discapacidad. Fundación Once para la
cooperación e integración social de personas con discapacidad. Flujas Leal, María Jose. 2006. Pag.66.

32
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

para personas adultos mayores, niñez, mujeres embarazadas, personas discapacitadas y


personas con enanismo.

I. Módulos de atención:

Todas las entidades públicas o privadas que tengan atención al público, deberán
construir ventanillas y sistemas que faciliten a los impedidos físicos cumplir con los
objetivos a que están obligados ante estas entidades, señalizando además en forma
clara cada uno de ellos19.

La ubicación de las señales determinan la exigencia visual y las posturas corporales


adoptadas al captar la información visual.

Trabajos de agudeza
visual “normal”

J. Multilenguaje, multicódigo y módulos multimedia20:

“Para desarrollar la señalización se recurrirá simultáneamente a diferentes formas de


comunicación para asegurar su accesibilidad para todos al indicar lugares donde se
proporciones información, asistencia, orientación y comunicación.

Por lo tanto, se dispondrá la información en varios lenguajes, códigos y sistemas


comunicativos, facilitando los estímulos sensoriales visuales, auditivos y táctiles.
Algunos de los códigos, lenguajes y sistemas comunicativos a incluir son:

19
Art 20. Decreto 108 de 1985. “Por el cual se establecen las normas urbanísticas, arquitectónicas y de
construcción y se precisan responsabilidades institucionales tendientes a que la ciudad de Bogotá sea accesible a
las necesidades de los minusválidos y de los sectores de la población de movilidad reducida”.
20
Las características de los módulos multimedia fueron tomadas del documento “Recomendaciones para la
accesibilidad de poblaciones con limitación visual. Sorda y sordociega a espacios abiertos y cerrados” del Instituto
Nacional para Sordos -INSOR-.

33
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Video y audio explicativo


Sistema Braile
Macrotipo: Letra grande
Pictogramas: estructura ideográfica en la que se dibujan en forma simple los
objetos
Alto contraste: color del fondo, resalta el que está enfrente
Subtitulaje
Texto escondido: es un texto en alto contraste (por lo general blanco sobre
negro), que se puede activar a gusto del usuario.
Texto sencillo: se obviaran las palabras de difícil comprensión y la repetición de
contenidos.
Lenguas de señas
Información táctil: texturas que identifican un lugar, por ejemplo un trozo de
toalla indica la entrada del baño.
Información vibrotactil: la información se recibe de vibraciones de tacto,
interiorizadas mediante un entrenamiento adecuado para identificar sonidos y
vibraciones como apoyo en la discriminación del habla. También, se emplean
pequeños dispositivos vibrotáctiles sobre las muñecas en contacto con el hueso

Módulos multimedia: es apropiado contar con módulos multilenguaje y multicódigo,


aptos para el público de diferentes edades y/o con cualquier condición de discapacidad.
Su propósito puede ser informativo y/o explicativo e irán ubicados preferiblemente en
lugares visibles, contra la pared para evitar dificultar el tránsito y a una altura
adecuada”.

K. Teléfonos públicos:

El teléfono público debe tener la señal de accesibilidad en un lugar visible de acuerdo a


la NTC 4139 21 (El símbolo corresponde a la REF 005 de la Tabla N°4 pictogramas de este
documento. Las especificaciones de teléfonos públicos para diferentes tipos de
discapacidad se encuentran descritas en el Manual de Espacios Físicos para puntos de
atención y servicio en la Administración Pública del PNSC)

L. Baños públicos:

La ubicación de los servicios sanitarios de uso público debe estar señalizada mediante la
colocación del símbolo de accesibilidad de acuerdo con la NTC 4139 (Ver REF 005 de la
tabla N°4 pictogramas del presente documento) en alto relieve y la colocación de

21
NTC 4961. Accesibilidad de las personas al medio físico. Elementos urbanos y rurales. Teléfonos públicos
accesibles

34
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

pavimento con textura diferenciada enfrentado al acceso de los mismos, en un área


misma de 1,20 m x 1,20 m de acuerdo a la NTC 414422

M. Evacuación y emergencia:

Para el acceso y evacuación en edificaciones de uso público, “todos los niveles contarán
con planos de ruta de emergencia y la señalización de emergencia de acuerdo con los
parámetros adoptados por el Ministerio de la Protección Social”23.

“Cuando el diseño de un sistema de salida haya sido ejecutado expresamente para


permitir la salida de minusválidos, deberá proveerse de señalización adecuada que
exprese esta condición"24.

La presencia de señalizadores que puedan ser programados con una alta luminosidad
son especialmente útiles para advertir a las personas sordas, especialmente en
situaciones de emergencia o de avisos dados por los sistemas de megafonía25.

La colocación de señales de emergencia y alarma requiere, entre otras, las siguientes


condiciones:
Que están diseñadas y localizadas de manera que sean visibles, audibles y
entendibles fácilmente.

Las alarmas de emergencia audibles, deberán producir un nivel de sonido que


exceda el nivel normal prevalente al menos en 15 decibeles (15 dB) y que no
excedan a los 120 decibeles (120 dB) 26.

Dado el caso en el que se dañe la iluminación, es preciso que se tengan


equipadas con alguna iluminación alterna las rutas de evacuación. Es
recomendado entonces instalar algún tipo de alumbrado de emergencia27.

22
NTC 5017. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Servicios sanitarios accesibles.
23
Art 9. Literal C. Decreto 1538 de 2005. por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997.
24 Acuerdo 20 de 1995. “Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus
políticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su
reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia”.
25
Parámetro tomado del Protocolo Accesible para Personas con Discapacidad. Fundación Once para la
cooperación e integración social de personas con discapacidad. Flujas Leal, María Jose. 2006. Pag.73.
26
Art 20. Decreto 108 de 1985. “Por el cual se establecen las normas urbanísticas, arquitectónicas y de
construcción y se precisan responsabilidades institucionales tendientes a que la ciudad de Bogotá sea accesible a
las necesidades de los minusválidos y de los sectores de la población de movilidad reducida”.
27
Característica tomada de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización
de lugares de trabajo, redactada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España

35
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Las rutas que deben ser utilizadas para la evacuación deben ser marcadas con
materiales visibles y duraderos, para que personas tanto internas (personal de la
entidad) como externas (visitantes) a la institución, tengan una visión clara de los
lugares accesibles o no para la evacuación28.

En cuanto a evacuación según la Norma Técnica -NTC 1700- se identificó:

Toda salida y ruta por recorrer debe ser claramente visible e indicada, de tal
manera que todos los ocupantes de la edificación, que sean física y mentalmente
capaces, puedan encontrar rápidamente la dirección de escape desde cualquier
punto.

Cada trayecto de escape se debe disponer y señalar completamente en tal forma


que la vía a un sitio seguro sea inequívoca.

Cualquier salida o pasadizo que no sea parte de una vía de escape, pero que por
su carácter pueda interpretarse como tal, se debe disponer y señalar en tal
forma que minimice las posibles confusiones y el peligro resultante para las
personas que intenten escapar del fuego u otra emergencia, así como para evitar
la llegada a espacios ciegos.

Todo signo requerido como señalización en una vía de escape se localizará y


tendrá las dimensiones, color distintivo y diseño de tal forma que sea claramente
visible y deberá preverse el contraste con decoraciones, acabados interiores u
otros.

Toda señal deberá tener la palabra "SALIDA" u otra requerida escrita con
caracteres legibles, no menores de 15 cm de alto y un trazo no menor de 2 cm de
ancho y deberá iluminarse convenientemente.

La palabra "SALIDA", u otra señalización similar, deberá colocarse con una flecha
que indique la dirección en todo sitio donde la dirección de recorrido no se
pueda reconocer inmediatamente.

Cuando las salidas no sean visibles fácilmente, las señales deberán ser luminosas
y estar conectadas con el sistema de iluminación de emergencia.

28
Característica tomada de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización
de lugares de trabajo, redactada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España

36
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Colores de seguridad:

La Resolución 2400 de 1979, en el aspecto de colores de seguridad y sus códigos;


establece que los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los
diferentes materiales, elementos, máquinas, equipos, etc, son los siguientes de
acuerdo a su clasificación (Artículo 203):

El color ROJO se empleará para señalar: elementos y equipos de protección contra el


fuego, tales como extinguidores, hidrantes y tuberías de alimentación de los mismos,
cajas para mangueras, alarmas y cajas accionadoras de las mismas, puertas y escaleras
de escape.

El color AMARILLO se empleará para señalar zonas peligrosas con color de fondo en
avisos que indiquen precaución.

El color VERDE esmeralda se empleará para señalar: seguridad, equipos de primeros


auxilios, botiquines, camillas, máscaras contra gases, fondo de carteleras de seguridad
e instrucciones de seguridad, etc.

El color AZUL se empleará para indicar prevención.

El color GRIS se empleará para pintar recipientes para basuras, retales y desperdicios;
soportes para elementos de aseo, armarios para ropas o lockers.

El color BLANCO se empleará para señalar: demarcación de zonas de circulación;


dirección o sentido de una circulación o vía, indicación en el piso de recipientes de
basura (un metro cuadrado por caneca); rincones de salones y talleres (esquinera
formando un triángulo de 40 centímetros de lado), etc.

37
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

N. Obstáculos

La NTC 4279 hace referencia a la accesibilidad de las personas al medio físico en


edificios. Establece las siguientes dimensiones mínimas y las características funcionales y
constructivas que deben cumplir las vías de circulación peatonales horizontales.

Deberá anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados en las


siguientes condiciones simultáneamente:

por debajo de 2,20 m de altura;

por arriba de 0,10 m de altura y

separado más de 0,15 m de un plano lateral.

El indicio de la presencia de objetos que se encuentren en las condiciones


establecidas, se hará de manera que pueda ser detectado por personas que
requieran el uso de bastón largo utilizando asimismo colores contrastantes.

El indicio tendrá como mínimo un elemento detectable que cubra toda la zona
de influencia del objeto desde el nivel de piso terminado (véase la Figura 2).

ZONA DE INFLUENCIA 2,20


PARA ELEMENTOS
DETECTABLES.

0,18

CALZADA
TIRA TÁCTIL

0,15

Figura 2A. Señalización de obstáculos

38
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

29
Figura 2B. Señalización de obstáculos

29
Figura tomada del documento recomendaciones de accesibilidad de la Oficina de Representación para la
Promoción e Integración Social para personas con discapacidad de la Presidencia de La República de México
http://discapacidadpresidencia.gob.mx

39
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

III. CATALOGO DE SEÑALES

Esta sección está dedicada a presentar la señalización para las diferentes zonas y áreas que
conforman un Punto de Atención y Servicio al Ciudadano. De acuerdo con los criterios
presentados anteriormente y la zonificación de un punto de atención y servicio al
ciudadano, a continuación se presenta un catalogo de fichas señaléticas para su aplicación.

ZONA AREA SEÑAL (ES) RECOMENDADA (S)


Ejemplos de aplicación
Zona I: Ingreso – Señalización Ref: ZI-1001
RECEPCIÓN externa e interna Ref: ZI-1002
Ref: ZI-1003
Ref: ZI-1004
Zona I: Vestíbulo Ref: ZI-1004
RECEPCIÓN Ref: ZG-1005 - Rótulo 1; Rótulo 2

Zona I: Información Ref: ZG-1005 – Rótulo 3.


RECEPCIÓN
Zona I: Radicación Ref: ZG-1005 – Rótulo 4.
RECEPCIÓN
Zona II: Sala de Espera o hall de Ref: ZG-1005 – Rótulo 5; Rótulo 6;
PERMANENCIA filas Rótulo 7.

Zona II: Servicios Ref: ZG-1005


PERMANENCIA complementarios. Baño Público Rótulo 8;
Rótulo 9;
Teléfono Público Rótulo 10;
Rótulo 11;
Bancos o Recaudo Rótulo 12;

Zona III: Módulos de atención Ref: ZG-1005 - Rótulo 13;


ATENCIÓN personalizada y otros Rótulo 14
canales

40
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Zona IV: Administración Ref: ZG-1005 - Rótulo 15;


ADMINISTRATIVA Rótulo 16;
Rótulo 17;

Zona IV: Servicios generales Ref: ZG-1005 - Rótulo 18;


ADMINISTRATIVA internos

Zona IV: Instalaciones básicas Ref: ZIV-1006


ADMINISTRATIVA Ref: ZIV-1007
Ref: ZIV-1008
Ref: ZIV-1009
Ref: ZIV-1010
Ref: ZIV-1011

41
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa - Uso: aviso externo que identifica el punto


Ref: ZI-1001 visual de atención y servicio al ciudadano de la
entidad
Componentes: tres elementos: Logo entidad+ Nombre del Localización: se instala en fachada o
Punto de Atención +Logo del Sistema Nacional de Servicio al cerca a los accesos principales del punto de
Ciudadano atención, adosado a muros o dinteles.
Características: rectangular, los logos según manual de
cada entidad y el texto en Arial Mayúscula Negrilla, con
contraste blanco con negro.
Dimensiones: adaptable según la necesidad en particular; ejemplos (unidad metros) 2,10 X 0,30 – 5,00 X
0,70 – 2,10 X 0,70 – 3,00 X 0,70 – 1,50 X 0,50 – 1,50 X 0,30.
Modelo:

LOGOTIPO , SÍMBOLO
O ESCUDO DE CADA

B
ENTIDAD NOMBRE DEL PUNTO
Nombre de la DE ATENCIÓN
entidad

C1= % de B A – 2C C2= % de B
A

A= El texto del aviso se ubica centrado, tanto vertical como horizontalmente, entre los logos de la entidad y del SNSC.
Se debe escribir en mayúscula. En caso de encontrar títulos secundarios la primera letra de cada palabra principal será
en mayúscula. La altura de la letra no puede sobrepasar la altura de los logos. El tipo de letra es ARIAL. El texto esta
definido por cada entidad de acuerdo el nombre de cada Punto de Atención y Servicio al Ciudadano.
C1= Espacio para ubicar el logo, logotipo, símbolo o escudo que identifica a la entidad. Para C: El tamaño se establecerá
proporcionalmente a A. (El mínimo es 60% de B y el máximo 80% de B)
C2= El logo del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano se basa en su Manual de Imagen, ver especificaciones en el
anexo de logotipos y símbolos . Para C: El tamaño se establecerá proporcionalmente a A. (El mínimo es 60% de B y el
máximo 80% de B).

Escala del modelo: fuera de escala

Detalles constructivos: especificaciones aviso identificador*

Los materiales descritos deben brindar una garantía de exposición externa de mínimo 5 años. No se admite
la utilización de lonas con menor garantía.

El aviso en lona flexible puede ser opaco o iluminado internamente.

Estructura interna para templar la lona flexible: fabricada en perfiles de aluminio soldados entre sí, no se
aceptan remaches, debe estar fabricada y reforzada para evitar torceduras al templar la lona. Profundidad
de 16 a 20 cms.

42
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Cantonera: en lámina galvanizada calibre 20 con doblez total a cada lado y grafado de 1cm hacia el lado
interno para darle buena apariencia y grosor y estructura a cada sección. El acabado en pintura
electrostática plata por cara visible. No se permite marco frontal ni ángulos en las secciones de las uniones
de las cantoneras, el acabado debe ser liso y preciso.

Cuando de requiera aviso iluminado se adiciona espaldar en lámina galvanizada, con sistema de iluminación
interna T8, debe prever la accesibilidad para el mantenimiento de la parte eléctrica y de la lona. Se puede
optar por la utilización de fotocelda.

Lona flexible: Star Hi-Flex, 3M Panaflex GPS, especial para aviso iluminado con impresión digital de 1200 dpi
reales. No se puede utilizar lona promocional o banner para vallas o pendones publicitarios.

*Las especificaciones presentadas fueron tomadas del Manual de Señalización del Distrito Capital.
================================================================================
Detalles constructivos: especificaciones aviso identificador*

*Las especificaciones presentadas fueron tomadas del Manual de Señalización del Distrito Capital.
MODELO APLICADO: ejemplo

ATENCIÓN AL
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
CIUDADANO
República de Colombia

43
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso externo que


Ref: ZI-1002 visual identifica que el punto de
atención es accesible o
franqueable.
Componentes: dos elementos: encabezado + pictograma. Localización: en los
Características: cuadrado, el encabezado contiene los logos según accesos del punto de
manual de cada entidad, el nombre del punto de atención (letra Arial – atención, adosado a muros o
en mayúsculas) y el logo del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano. dinteles. No debe utilizarse la
El pictograma corresponde a la Ref. 027 del presente manual (color puerta como sitio de
blanco sobre un fondo de color azul oscuro pantone 294) En contraste instalación
blanco con azul.
Dimensiones: 0.20 ms de alto X 0.20 ms de ancho.
Modelo:

Escala del modelo: fuera de escala


Detalles constructivos:
Señal según dimensiones presentadas en lámina galvanizada Cal. 20, que contiene el texto
impreso en 2400 dpi reales. Su instalación se realiza con chazo o tornillo en las cuatro esquinas
de la señal

Tornillo
o chazo

AREA PARA TEXTO


Lamina Galvanizada
Cal 0.20 en
impresión digital

44
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

MODELO DE SEÑAL APLICADO: ejemplo

Superintendencia
ATENCIÓN AL CIUDADANO
Nacional de Salud

45
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso externo que identifica la


Ref: ZI-1003 visual entrada o salida del punto de atención.

Componentes: tres elementos: encabezado + pictograma Localización: en los accesos del punto
+ área para texto. de atención, adosado a muros o dinteles.
No debe utilizarse la puerta como sitio de
Características: rectangular, el encabezado contiene los instalación
logos según manual de cada entidad, el nombre del punto de
atención (letra Arial –en mayúsculas) y el logo del Sistema
Nacional de Servicio al Ciudadano. El pictograma
corresponde a la Ref. 029 del presente manual y el texto
principal en Arial Mayúscula Negrilla. En contraste blanco con
negro.
Dimensiones: adaptable según la necesidad en particular, ejemplos (unidad metros) 1,20 X 0,30 – 1,50
X 0,45 – 0,50 X 0,20
Modelo de señal:

Lámina N°1

LOGOTIPO , SÍMBOLO
O ESCUDO DE CADA NOMBRE DEL PUNTO DE ATENCIÓN
ENTIDAD
Lámina N°2 Sistema Nacional de
Servicio al Ciudadano

Pictograma TEXTO
requerido
Rótulo
adherido a REQUERIDO
Lamina N°1

Modelo de Rótulo:
LOGOTIPO ,
SÍMBOLO O
c ESCUDO DE CADA NOMBRE DEL PUNTO DE ATENCIÓN
ENTIDAD
Nombre de la entidad

B
Pictograma TEXTO REQUERIDO
requerido

A= El texto y el pictograma del aviso se ubican centrado, tanto vertical como horizontalmente, se debe escribir en
mayúscula. En caso de encontrar títulos secundarios la primera letra de cada palabra principal será en mayúscula. La
altura de la letra debe ser proporcional al tamaño de señal requerido. El tipo de letra es ARIAL. El texto esta definido
por cada entidad de acuerdo el nombre de cada Punto de Atención y Servicio al Ciudadano.

46
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

C= Espacio para ubicar el logo, logotipo, símbolo o escudo que identifica a la entidad y el logo del Sistema Nacional de
Servicio al Ciudadano se basa en su Manual de Imagen, ver especificaciones en el anexo de logotipos y símbolos . El
tamaño se establecerá proporcionalmente a B así:
Sí B=0,17 m; c=0,03
Sí B=0,20m; c=0,04
Sí B=0,30 m; c=0,07
Sí B=0,45 m; c=0,08

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso externo que identifica la


Ref: ZI-1003 visual entrada o salida del punto de
atención.

Detalles constructivos: ver especificaciones aviso identificador

MODELO DE SEÑAL:

BANCO DE DATOS Sistema Nacional de


Servicio al Ciudadano

ENTRADA

47
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa - Uso: aviso interno que identifica el


Ref: ZI-1004 visual punto de atención y servicio al ciudadano
de la entidad
Componentes: tres elementos: Localización: en las áreas internas de
Lámina 1 -Base + Rótulo + Lámina 2-Protectora la edificación donde funciona el Punto de
- Rótulo: Logo entidad+ Nombre del Punto de Atención Atención; su instalación depende de las
+Logo del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano especificaciones en sitio, puede ser a
Características: rectangular, los logos según manual de pared, vidrio o colgada. No debe
cada entidad y el texto en Arial Mayúscula Negrilla, con utilizarse la puerta como superficie de
contraste blanco con negro. instalación.
Dimensiones: adaptable según la necesidad en particular, ejemplos (unidad metros) 1,20 X 0,30 –
1,50 X 0,45 – 0,50 X 0,20
Modelo de la señal:

Lámina N°1

Lámina N°2 LOGOTIPO ,


SÍMBOLO O
ESCUDO DE NOMBRE DEL PUNTO
CADA ENTIDAD
Rótulo DE ATENCIÓN
adherido a Nombre de la
Lamina N°1 entidad

Modelo del rótulo:

LOGOTIPO , SÍMBOLO
O ESCUDO DE CADA
ENTIDAD
NOMBRE DEL PUNTO
B
DE ATENCIÓN
Nombre de la
entidad

C1= % de B A – 2C C2= % de B
A
A= El texto del aviso se ubica centrado, tanto vertical como horizontalmente, entre los logos de la entidad y del
SNSC. Se debe escribir en mayúscula. En caso de encontrar títulos secundarios la primera letra de cada palabra
principal será en mayúscula. La altura de la letra no puede sobrepasar la altura de los logos. El tipo de letra es
ARIAL. El texto esta definido por cada entidad de acuerdo el nombre de cada Punto de Atención y Servicio al
Ciudadano.
C1= Espacio para ubicar el logo, logotipo, símbolo o escudo que identifica a la entidad. Para C: El tamaño se
establecerá proporcionalmente a A. ( 60% de B)
C2= El logo del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano se basa en su Manual de Imagen, ver especificaciones en
el anexo de logotipos y símbolos . Para C: El tamaño se establecerá proporcionalmente a A. (60% de B)

Se pueden incluir flechas o pictogramas que faciliten la identificación y ubicación del Punto de Atención

Escala del modelo: fuera de escala


48
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Detalles constructivos: ver especificaciones aviso identificador interno

Tipo de señal: informativa - Uso: aviso interno que identifica el


Ref: ZI-1004 visual punto de atención y servicio al
ciudadano de la entidad

MODELO DE SEÑAL APLICADO: ejemplo

GRUPO DE
ATENCIÓN AL
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
CIUDADANO Sistema Nacional de
Servicio al Ciudadano

MODELO DE RÓTULO CON FLECHA :

ATENCIÓN AL
Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario –INPEC-
CIUDADANO

49
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso interno que identifica las


Ref: ZG-1005 visual diferentes áreas del punto de atención.

Componentes: tres elementos: encabezado + pictograma Localización: en las áreas requeridas


+ área para texto. del punto de atención, adosado a muros
o dinteles. No debe utilizarse la puerta
Características: rectangular, el encabezado contiene los como sitio de instalación.
logos según manual de cada entidad, el nombre del punto de
atención (letra Arial –en mayúsculas) y el logo del Sistema
Nacional de Servicio al Ciudadano. El pictograma del área a
señalar, el texto principal en Arial Mayúscula Negrilla. En
contraste blanco con negro.
Dimensiones: adaptable según la necesidad en particular; ejemplos (unidad metros)
0,90 X 0,30 – 0,30 X 0,15 - 0,35 X 0,20 - 0,20 X 0,20
Modelo de señal:
Lámina N°1

LOGOTIPO , SÍMBOLO
O ESCUDO DE CADA NOMBRE DEL PUNTO DE ATENCIÓN
ENTIDAD
Lámina N°2 Sistema Nacional de
Servicio al Ciudadano

Pictograma TEXTO
requerido
Rótulo
adherido a REQUERIDO
Lamina N°1

Modelo de Rótulo:
LOGOTIPO ,
SÍMBOLO O
c ESCUDO DE CADA NOMBRE DEL PUNTO DE ATENCIÓN
ENTIDAD
Nombre de la entidad

B
Pictograma TEXTO REQUERIDO
requerido

A
A= El texto y el pictograma del aviso se ubican centrado, tanto vertical como horizontalmente, se debe escribir en
mayúscula. En caso de encontrar títulos secundarios la primera letra de cada palabra principal será en mayúscula. La
altura de la letra debe ser proporcional al tamaño de señal requerido. El tipo de letra es ARIAL. El texto esta definido
por cada entidad de acuerdo el nombre de cada Punto de Atención y Servicio al Ciudadano.

C= Espacio para ubicar el logo, logotipo, símbolo o escudo que identifica a la entidad y el logo del Sistema Nacional de
Servicio al Ciudadano se basa en su Manual de Imagen, ver especificaciones en el anexo de logotipos y símbolos . El
tamaño se establecerá proporcionalmente así:
MEDIDAS DE SEÑAL
Lámina 1- Base Lámina 2- Protectora Rótulo Encabezado
A B A B A B C
0,90 m 0,30 m 0,78 m 0,26 m 0,72 m 0,22 m 5 cm
0,30 m 0,15 m 0,26 m 0,13 m 0,24 m 0,11 m 2,5 cm
0,35 m 0,20 m 0,30 m 0,17 m 0,28 m 0,15 m 3,5 cm
0,20 m 0,20 m 0,17 m 0,17 m 0,16 m 0,15 m 3,5 cm

50
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso interno que identifica las


Ref: ZG-1005 visual diferentes áreas del punto de
atención.

Generalidad: ver componentes, características, localización, modelo de señal y modelo


de rótulo
Detalles constructivos: ver especificaciones aviso identificador

MODELO DE RÓTULOS:

Rótulo 1:

Rótulo 2:

CENTRO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

? Información
Asesoría jurídica
51
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Rótulo 3:

ATENCIÓN ALCLIENTE
República de Colombia
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

? INFORMACIÓN
Rótulo 4:

PUNTO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

CORRESPONDENCIA

Rótulo 5:

ATÉNCIÓN AL CIUDADANO

SALA DE ESPERA

52
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Rótulo 6:

CENTRO DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN


CIUDADANA

SALA DE ESPERA
PRIORITARIA

Rótulo 7:

ATENCIÓN AL CIUDADANO Sistema Nacional de


Libertad y Orden Servicio al Ciudadano
Ministerio de Relaciones Exteriores
República de Colombia

HALL DE FILAS

Rótulo 8:
CENTRO DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN
CIUDADANA

BAÑO PÚBLICO

53
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Rótulo 9:

Instituto Nacional Penitenciario


y Carcelario –INPEC-
ATENCIÓN AL CIUDADANO

BAÑO PÚBLICO

Pictogramas Texto Color contraste


BAÑO PÚBLICO O Negro /Blanco
BAÑO PRIVADO Pictograma Negro sobre
fondo blanco. Texto
Negro

(Mujer,
Hombre o Mixto)
BAÑO PÚBLICO O Azul/Blanco
BAÑO PRIVADO Cuadro de Pictogramas
azul pantone 249,
(Hombre, Mujer o figuras blanca, sobre
Mixto) fondo Blanco. Texto
azul

Rótulo 10:

ATENCIÓN AL CIUDADANO
Superintendencia
Nacional de Salud

TELÉFONO DE
TEXTO
54
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Rótulo 11:

ATENCIÓN AL
CIUDADANO

TELÉFONO
PÚBLICO

Rótulo 12:

55
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Rótulo 13:

BANCO DE DATOS

MÓDULO DE N
ATENCIÓN 1
Rótulo 14:
CENTRO DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN
CIUDADANA

MÓDULO DE ATENCIÓN
PRIORITARIO

Rótulo 15:

ATENCIÓN AL CIUDADANO
Superintendencia
Nacional de Salud

COORDINACIÓN
Rótulo 16:
CENTRO DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN
CIUDADANA

ASESORÍA
JURÍDICA
56
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Rótulo 17:

GRUPO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO


Libertad y O rden Sistema Nacional de
Ministerio de la Protecció n Social Servicio al Ciudadano
República de Colombia

SALA DE
REUNIONES
…………….
Rótulo 18:

ATENCIÓN AL
CIUDADANO

ARCHIVO

Pictograma Texto Color Contraste


COCINA

CAFETERÍA Negro /Blanco


Pictograma Negro sobre
fondo blanco. Texto
CUARTO DE ASEO Negro

FOTOCOPIADORA

57
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

ESPECIFIACIONES AVISO IDENTIFICADOR

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso interno que identifica las


Ref: ZG-1005 visual diferentes áreas del punto de
atención.

Detalles constructivos: especificaciones aviso identificador.

Señal básica: conformada por dos láminas acrílicas cristal de 2mm a 4mm más dilatadores. Una
Lámina 1-Base conforma el espaldar sobre la cual se instala el rótulo, la segunda Lámina 2-Protectora
ayuda a preservar el rótulo. En medio de las dos láminas se ubica un anillo en acrílico (arandela de
4mm). Estos tres elementos (dos láminas acrílicas + arandela) están unidas por 4 dilatadores tornillo
en aluminio; de acuerdo con el tamaño de la señal se utilizan dilatadores en acero inoxidable de3/4
X20mm

Para la impresión del rotulo se presentan tres opciones: 1) en screen con tinta UV sobre acrílico. 2)
en digital 2400 dpi reales sobre acrílico 3) en cualquiera de las dos anteriores sobre vinilo adhesivo
para tener la opción de modificaciones a futuro preservando las dos láminas de acrílico.

El ancho de las láminas depende de las medidas de la señal, deben estar fabricadas para evitar que
se pandeen.

Para el caso de instalación a pared lisa se instala con cinta doble faz. Para pared rugosa se instala
primero una lámina de poliestireno Cal. 80 o de 1,5 mms, con una puntilla sin cabeza (a baldosa
textil) o chazo+tornillo avellanado (a pared) y sobre esa lámina se pega la señal completa con cinta
doble faz. Cuando se instala a vidrio, se debe cubrir por detrás con una máscara en adhesivo plata
para ocultar las cintas.

La cinta autoadhesiva de doble faz a utilizar debe ser de espuma de uretano marca 3M de alta
resistencia.
================================================================================
Detalles constructivos: especificaciones aviso identificador*

58
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso interno que identifica las


Ref: ZG-1005 visual diferentes áreas del punto de
atención.

* Algunas de las especificaciones presentadas fueron tomadas del Manual de Señalización del Distrito Capital y del proyecto de
señalización para las áreas administrativas de Transmilenio.
CONTINUACIÓN ESPECIFIACIONES AVISO IDENTIFICADOR

59
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso interno que identifica las


Ref: ZG-1005 visual diferentes áreas del punto de
atención.

Detalles constructivos: especificaciones aviso identificador para colgar*

En
caso de instalación a colgar, la señal consta de la señal básica + estructura + herrajes de suspensión.
Estructura: conformada por un marco en tubo cuadrado de ½” con dos tapas en lámina acrílica de
2mm con acabado en laca plata grano fino.
Herrajes de suspensión: dos tubos de aluminio de 5/16“ de diámetro que se anclan directamente
con chazo al techo o placa.
* Algunas de las especificaciones presentadas fueron tomadas del Manual de Señalización del Distrito Capital y del proyecto de
señalización para las áreas administrativas de Transmilenio.

60
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: Informativa, Uso: aviso interno que


Ref: ZIV-1006 Prohibición; Seguridad; Peligro y identifica áreas del Punto de
precaución – visual. Atención
Componentes: tres elementos: encabezado + pictograma + texto. Localización: adosado a
Características: cuadrado, el encabezado contiene los logos según muros, dinteles, madera o
manual de cada entidad, el nombre del punto de atención (letra Arial – vidrio. No debe utilizarse la
en mayúsculas) y el logo del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano. puerta como sitio de
El pictograma de acuerdo con el área a señalizar (ver tabla N° 4 del instalación.
presente Manual). El texto en ARIAL en mayúsculas y negrilla.
Dimensiones: adaptable según la necesidad en particular. (unidad metros) 0,35 X 0,20 – 0,30 X 0,15 -
0,20 X 0,20.
Modelo:
0,20 m
Nombre de la oficina

PICTOGRAMA 0,20 m

TEXTO

NOMBRE DEL PUNTO DE ATENCIÓN


0,04 m

0,15 - 0,20 m
PICTOGRAMA TEXTO CENTRADO

0,30 - 0,35 m
Escala del modelo: fuera de escala
Detalles constructivos:
Lámina de poliestireno Cal .40 que contiene la información o texto en impresión digital de 2400 dpi
reales. Su instalación con cinta autoadhesiva de doble faz de espuma de uretano marca 3M de alta
resistencia, en caso necesario con remaches en sus extremos.

Para el caso de las señales de seguridad, evacuación, restricción o emergencia su impresión debe ser
digital de 2400 dpi reales foto luminiscente de alto brillo.

ENCABEZADO
A B C
AREA PARA TEXTO Lamina en
Poliestireno Cal 0.40 en
0,90 m 0,30 m 5 cm
impresión digital 0,30 m 0,15 m 2,5 cm
0,35 m 0,20 m 3,5 cm
Cinta doble faz 0,20 m 0,20 m 3,5 cm

61
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: Informativa, Uso: aviso interno que


Ref: ZIV-1006 Prohibición; Seguridad; Peligro y identifica áreas del Punto
precaución – visual. de Atención

MODELO DE SEÑAL APLICADO: ejemplos

ATENCIÓN AL ATENCIÓN AL
CIUDADANO CIUDADANO

BOTIQUÍN ENFERMERÍA

ATENCIÓN AL
CIUDADANO
ATENCIÓN AL
CIUDADANO
PELIGRO

CUARTO
TÉCNICO

SISTEMA ELÉCTRICO

ATENCIÓN AL ATENCIÓN AL
CIUDADANO CIUDADANO

TOME SU
TURNO
TOME SU TURNO

Ejemplos de aplicación de pictogramas:

62
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Pictograma Texto Color Contraste


NO PASE SIN SER Rojo /Blanco Pictograma
AUTORIZADO Circulo Rojo, figura negra
ÁREA RESTRINGIDA sobre fondo blanco. Texto
Negro
NO ABRIR Rojo /Blanco .Fondo
blanco. Texto Negro
SALIDA Blanco/Verde Pictograma
y texto en blanco. Fondo
verde
SALIDA DE EMERGENCIA Blanco /Verde
Pictogramas y texto en
blanco sobre fondo
blanco verde.
Orden de contenido:
Texto a la izquierda,
figura humana y flecha.
RUTA DE EVACUACIÓN Blanco /Verde
Pictogramas y texto en
blanco sobre fondo
blanco verde.
Orden de contenido:
Texto a la izquierda,
figura humana y flecha.
PROHIBIDO FUMAR Rojo /Blanco Pictograma
Circulo Rojo, figura negra
sobre fondo blanco. Texto
Negro
BASURA Negro/Blanco Pictograma
Negro Fondo blanco.
Texto Negro
SILENCIO Azul/Blanco
EN ESTA ZONA Circulo azul, texto azul
dentro del círculo. Sobre
fondo Blanco.
EXTINTOR Blanco /Rojo Pictogramas
y texto en blanco sobre
fondo blanco rojo.
Orden de contenido:
Texto debajo de
pictograma

63
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: Informativa, Uso: aviso externo que


Ref: ZIV-1007 Prohibición; Seguridad; Peligro y identifica áreas del Punto de
precaución – visual. Atención
Componentes: tres elementos: encabezado + pictograma + texto. Localización: adosado a
Características: cuadrado, el encabezado contiene los logos según muros, dinteles, madera o
manual de cada entidad, el nombre del punto de atención (letra Arial – vidrio. No debe utilizarse la
en mayúsculas) y el logo del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano. puerta como sitio de
El pictograma de acuerdo con el área a señalizar (ver tabla N° 4 del instalación.
presente Manual). El texto en ARIAL en mayúsculas y negrilla.
Dimensiones: adaptable según la necesidad en particular. (unidad metros) 0,35 X 0,20 – 0,30 X 0,15 -
0,20 X 0,20.
Modelo:
0,20 m
Nombre de la oficina

PICTOGRAMA 0,20 m

TEXTO

NOMBRE DEL PUNTO DE ATENCIÓN


0,04 m

0,15 - 0,20 m
PICTOGRAMA TEXTO CENTRADO

0,30 - 0,35 m
Escala del modelo: fuera de escala
Detalles constructivos:
Señal según dimensiones presentadas en el anexo en lámina galvanizada Cal. 20, que contiene el texto
impreso en 2400 dpi reales. Su instalación se realiza con chazo o tornillo en las cuatro esquinas de la
señal.
En caso de señales de seguridad, evacuación, restricción o emergencia en el tipo de material N°8 su
impresión debe ser digital de 2400 dpi reales foto luminiscente de alto brillo.

Tornillo
o chazo

ENCABEZADO
A B C
0,90 m 0,30 m 5 cm
AREA PARA TEXTO
Lamina Galvanizada 0,30 m 0,15 m 2,5 cm
Cal 0.20 en 0,35 m 0,20 m 3,5 cm
impresión digital 0,20 m 0,20 m 3,5 cm

64
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: Informativa– Uso: aviso interno que


Ref: ZIV-1008 visual. identifica áreas del Punto de
Atención, generalmente
utilizado para organizar filas.
Componentes: dos elementos: un poste organizador con cinta Localización: a piso.
separadora + superficie de información (encabezado + pictograma
opcional + texto). Características: superficie de información
cuadrada contiene en el encabezado los logos según manual de cada
entidad, el nombre del punto de atención (letra Arial –en mayúsculas) y
el logo del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano. El pictograma es
opcional y va de acuerdo con el área a señalizar (ver tabla N° 4 del
presente Manual). El texto en ARIAL en mayúsculas y negrilla.
Dimensiones: superficie de información (unidad en metros) 0,20 X 0,20
Modelo:

0,20 m
Nombre de la oficina

PICTOGRAMA 0,20 m

TEXTO

Escala del modelo: fuera de escala


Detalles constructivos:
Poste organizador: poste base con cinta negra.

Superficie de información: al poste se le instala una estructura tipo colombina conformada por una
estructura según medidas de cada señal en tubo cuadrado cold rolled ½” con acabado en pintura
electrostática negra lisa. A esta estructura se le instala un espaldar en lámina de poliestireno Cal.135
asegurada con remaches y cinta doble faz. Finalmente la superficie de información es en lámina acrílica
mate de 2mm en impresión digital en 2400 dpi reales.

Se puede optar por una estructura uniforme fabricada que no implique piezas separadas ni
adaptaciones, el sistema o forma de agarre debe ser resuelta por el fabricante de la señal, respetando
las especificaciones presentadas.
*Algunas de las especificaciones presentadas fueron tomadas del Manual de Señalización del Distrito Capital.

65
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: Informativa– Uso: aviso interno que


Ref: ZIV-1008 visual. identifica áreas del Punto
de Atención, generalmente
utilizado para organizar
filas.

Detalle de la
superficie
para texto

MODELO DE SEÑAL APLICADO: ejemplos


ATENCIÓN AL CIUDADANO
ATENCIÓN AL CIUDADANO

SALA DE PASAPORTES
ESPERA

66
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: Informativa– visual. Uso: Buzón para uso interno en


Ref: ZIV-1009 los puntos de Atención.

Componentes: dos elementos: un caja rectangular con bolsillo lateral + Localización: Se adosa a muro
superficie de información (encabezado + pictograma opcional + texto). con cuatro dilatadores.
Características: La caja rectangular. La superficie de información
cuadrada contiene en el encabezado los logos según manual de cada
entidad, el nombre del punto de atención (letra Arial –en mayúsculas) y el
logo del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano. El pictograma es
opcional y va de acuerdo con el área a señalizar (ver tabla N° 4 del presente
Manual). El texto en ARIAL en mayúsculas y negrilla.
Dimensiones: Caja de 0.20 m de alto X 0.35 m de ancho fondo 0.20m; superficie de información utilizable
0.20 m de alto X 0.35 m de ancho
Modelo:
0,35 m
NOMBRE DEL PUNTO DE ATENCIÓN
0.08 m

TEXTO
0.12 m

0,40 m

0.20 m

0.20 m

Escala del modelo: fuera de escala


Detalles constructivos:
En acrílico hielo de 3mm con textos en impresión digital en 2400 dpi reales.
Ranura frontal. Bolsillo lateral derecho
Puerta abatible asegurada con bisagra interna y chapa con llave, ubicada al lado izquierdo.

MODELO DE SEÑAL APLICADO: ejemplo


PUNTO DE ATENCIÓN

BUZÓN DE
SUGERENCIAS

67
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – visual Uso: aviso interno* que


Ref: ZIV-1010 contiene el horario de los
puntos de atención
Componentes: tres elementos: espaldar + soporte superior+ superficie Localización: Adosado a
de información vidrio por el lado interno. No
Características: la superficie de información contiene en el encabezado debe utilizarse la puerta como
los logos según manual de cada entidad, el nombre del punto de atención sitio de instalación
(letra Arial –en mayúsculas) y el logo del Sistema Nacional de Servicio al
Ciudadano. El título HORARIO DE ATENCIÓN en ARIAL en mayúsculas y
negrilla. El texto debe incluir los días de la semana de atención, el horario y
el tipo de jornada en Arial, las primeras letras en mayúsculas.
Dimensiones: 0,30 X 0,25 (unidad en metros)
Modelo:

NOMBRE DEL PUNTO DE ATENCIÓN

HO RARIO DE ATEN CIÓ N

TEXTO 0,30 m

Días de Atención
Horas
Tipo de Jornada

0,25 m

Escala del modelo: fuera de escala


Detalles constructivos:
Espaldar: en poliestireno Cal. 150, con dos perforaciones en la parte superior para colgarla del soporte a vidrio.

Soporte superior: lámina acrílica de 8mm, pintada con laca plata grano fino a la que a la que se instalan 2
tornillos de rosca pareja, cabeza de garbanzo pavonados que salen 1 cm, para recibir el espaldar.

Superficie informativa: lámina en acrílico mate de 2mm instalada sobre el espaldar ésta contiene la
información o texto en impresión digital 2400 dpi reales, unida por 4 dilatadores en aluminio.

Una vez unida la superficie informativa al espaldar con soporte superior, se adosa la señal armada al vidrio con
cintas doble faz de alta adherencia.

Por fuera del vidrio se cubre la vista de las cintas del montaje con un adhesivo vinílico plateado

*Algunas de las especificaciones presentadas fueron tomadas del Manual de Señalización del Distrito Capital.

68
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso interno* que


Ref: ZIV-1010 visual contiene el horario de los
puntos de atención

MODELO DE SEÑAL APLICADO: ejemplo

PUNTO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

HO RARIO DE ATEN CIÓ N

Lunes a Jueves
7:30 a.m. a 4:00 p.m.

Viernes
7:30 a.m. a 3:30 p.m.

Jornada Continua

69
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – visual Uso: aviso interno* para exhibir


Ref: ZIV-1011 información.

Componentes: cuatro elementos: espaldar + encabezado + superficie Localización: se instala


informativa+ superficie de protección adosado a muro, panel, columna
Características: la superficie de información contiene en el encabezado o donde se requiera.
los logos según manual de cada entidad, el nombre del punto de atención
(letra Arial –en mayúsculas) y el logo del Sistema Nacional de Servicio al
Ciudadano.
Dimensiones: 1,15 X 0,80 (unidad en metros)
Modelo:
0.10 m NOMBRE DEL PUNTO DE ATENCIÓN

1,15 m

0,80 m

Escala del modelo: fuera de escala


Detalles constructivos:

Espaldar: conformado por MDF 9mm de grosor con soportes superior e inferior en MDF de 3mm, con testero y
piecero en MDF de 4mm, su acabado con sellador y se cubre con laca plana grano fino
Encabezado: en acrílico de 2mm instalado con cuatro dilatadores al espaldar, superficie independiente
impresa a 2400 dpi reales.
Superficie informativa: lámina de poliestireno de 1,5mm con saliente perforada para halara. Es aquí donde se
ubica la información impresa removible a exhibir.

Superficie de protección: en lámina en acrílico mate de 2mm para proteger los impresos

El tablero en su totalidad se adosa a la superficie lisa con doble faz de alta adherencia.
Los impresos se instalan con cinta corriente a la superficie informativa

*Todas de las especificaciones, detalles constructivos y boceto presentadas fueron tomadas del Manual de Señalización del
Distrito Capital.

70
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Tipo de señal: informativa – Uso: aviso interno* para


Ref: ZIV-1011 visual exhibir información.

71
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Formato de recolección de información

A continuación se presenta el formato que contiene las características de la señalización a


instalar en el Punto de Atención y Servicios, facilita de cotización o una orden de compra. Para
su diligenciamiento imprímalo desde el formato Excel anexo a este Manual (Nombre del archivo
– Formato recolección información para señalización- ).

72
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

73

También podría gustarte