Está en la página 1de 8

Rev Cubana Estomatol 2001;38(1):25-32

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Facultad de Estomatología
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

LA CANDIDIASIS COMO MANIFESTACIÓN BUCAL EN EL SIDA

Dra. Elena Morán López1 y Adis Ferreiro Marín2

RESUMEN: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un proceso patológico


detectado por vez primera en los Estados Unidos de América en 1981 (aunque se plantea que su
origen geográfico está en África). Adquiere, de inmediato, un carácter epidémico explosivo, que
luego se extiende a otras partes del mundo y comienza a adoptar el carácter de un grave problema
de salud mundial. Los seres humanos viven en armonía relativa con una serie de virus, bacterias,
parásitos y hongos que no causan enfermedades a las personas sanas cuyas defensas inmunológicas
están intactas, pero estos microorganismos pueden aprovecharse de un sistema inmunitario
debilitado, como el de una persona infectada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Las
infecciones que ocasionan reciben el nombre de infecciones oportunistas, dentro de las cuales se
encuentra la candidiasis, que es una infección fúngica causada por cualquiera de las especies del
género Candida. En pacientes con VIH, la infección oportunista más frecuente es la Candida y de
ésta la especie que más prevalece es la Candida albicans. La candidiasis más común es la
seudomembranosa, localizada generalmente en la lengua, paladar duro y blando y la mucosa del
carrillo. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de la candidiasis son las infecciones por
Candida de la cavidad bucal y el esófago. En los pacientes infectados por el VIH, asintomáticos,
la presencia de candidiasis bucal suele anunciar la transición hacia el SIDA. El odontólogo puede
reconocerla en sus diferentes formas de presentación y muchas veces, a través de su presencia,
puede hacer diagnóstico precoz de enfermedades como el SIDA.

DeCS: SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/complicaciones; CANDIDIASIS BUCAL; INFEC-


CIONES OPORTUNISTAS RELACIONADAS CON SIDA; MANIFESTACIONES BUCALES.

1
Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Facultad de Estomatología.
2
Alumna Ayudante del Departamento de Ortodoncia. Estudiante de 3er. año de Estomatología.

25
El síndrome de inmunodeficiencia ad- Sin embargo, el nivel de inmunodeficiencia
quirida (SIDA) es una enfermedad detecta- en el cual se diagnostica el SIDA como
da por vez primera en los Estados Unidos enfermedad ha variado en 2 oportunida-
de Norteamérica en 1981, aunque se plan- des orientadas por el Centro de Control de
tea que su origen geográfico está en Áfri- Enfermedades (Center for Desease Con-
ca. Adquiere, de inmediato, un carácter epi- trol, C.D.C.) radicado en Atlanta, Estados
démico explosivo, que luego se extiende a Unidos, basado en el curso y desarrollo de
otras partes del mundo y comienza a la enfermedad.3
adoptar el carácter de un grave problema Los seres humanos viven en armonía
de salud mundial.1 relativa con una serie de virus, bacterias,
El SIDA no es una sola enfermedad, parásitos y hongos que no causan enfer-
sino la etapa final de la infección por el virus medades a las personas sanas cuyas de-
de inmunodeficiencia humana (VIH), carac- fensas inmunológicas están intactas, pero
terizado por un conjunto o “síndrome” de estos microorganismos pueden aprovechar-
enfermedades potencialmente fatales. se de un sistema inmunitario debilitado, como
En algunas personas el período que el de una persona infectada por el VIH. Las
transcurre entre la infección por el VIH y el infecciones que ocasionan reciben el nom-
desarrollo del SIDA puede ser de pocos bre de infecciones oportunistas,2 dentro de
años, pero en otras es de 10 años o más. las cuales se encuentra la candidiasis, que es
La mayoría de las personas infecta- una infección fúngica causada por cualquie-
das por el VIH sufren episodios intermi- ra de las especies del género Candida. Estos
tentes de la enfermedad cuya seriedad va microorganismos habitualmente se en-
en aumento a medida que deprimen sus sis- cuentran formando parte de la flora basal
temas inmunitarios. Hay diferentes de la cavidad oral en el individuo sano, la
microorganismos causantes de la enferme- cual se transforma en patógena cuando
dad que irrumpen en el sistema inmunitario existen factores favorecedores de su creci-
en distintas etapas. Los médicos pueden miento como: diabetes, embarazo,
decir aproximadamente en qué estado se carcinomas, xerostomía y deficiencias
encuentra el sistema inmunitario por los sín- inmunitarias, entre otros, y pueden causar
tomas que presentan los pacientes infecta- una afección superficial o profunda.4,5
dos por el VIH. El número de células CD4+ La candidiasis es una enfermedad diag-
en la corriente sanguínea también puede nosticada hace muchos años, ya que fue
proporcionar alguna indicación de la con- descrita por Hipócrates, sin embargo, hoy
dición inmunológica.2 recobra relevancia debido a su estrecha
El curso de la infección se inicia en el relación con pacientes portadores del VIH.4
momento en que la persona es infectada. A Por esta razón nos motivamos a realizar
éste le sigue un curso progresivo de des- este trabajo, el cual ayudará a enriquecer
trucción de la función del sistema inmune y los conocimientos sobre la candidiasis y
una manifestación durante el último perío- su relación con el VIH.
do, en el cual el mismo no es capaz de res-
ponder en forma adecuada a infecciones
oportunistas y tumores malignos que rara- Desarrollo
mente causan enfermedades serias en per-
sonas con un sistema inmune funcional, La cavidad bucal es un escenario por
este último estadio se conoce como SIDA. el que desfilan durante la evolución de la

26
infección por el VIH, desde su comienzo VIH que parezcan estar sanas, podría ser
hasta la etapa final o SIDA, una variedad uno de los primeros signos de inmunosu-
de lesiones, que pueden ser, en muchas presión debida a la infección por el VIH. Se
ocasiones, las primeras manifestaciones ha reportado una prevalencia de candidiasis
clínicamente detectables que llevan al diag- del 30 al 90 % entre los pacientes infecta-
nóstico; en otros casos, la aparición de al- dos por el VIH.8-10
guna de ellas en las distintas etapas de la El huésped en condiciones normales
enfermedad puede marcar una tendencia dispone de mecanismos inmunológicos que
con respecto a la progresión del síndrome.6 lo protegen de la infección por Candida. La
Desde el primer caso de SIDA detecta- superficie cutaneomucosa y la presencia de
do se pudo determinar la existencia de la flora bacteriana normal son barreras na-
candidiasis oral asociada con dicha patolo- turales de gran importancia contra la inva-
gía. Esta asociación fue corroborada a me- sión sistémica. El polimorfonuclear (inmu-
dida que el SIDA se convirtió en epidemia, nidad humoral), es un elemento defensivo
y es así que actualmente la candidiasis oral importante cuando la Candida alcanza el
se manifiesta en un gran porcentaje (aproxi- torrente circulatorio, lo cual explica la pre-
madamente el 75 %) de los pacientes que disposición a la candidiasis sistémica en los
presentan SIDA o el complejo relacionado pacientes neutropénicos.
con el SIDA, mientras que también lo No obstante la fagocitosis efectiva del
manifestan cerca del 35 % de los pacientes hongo se cumple en los tejidos por acción
con VIH seroposistivos que no presentan de los macrófagos. Es un proceso que con-
sintomatología.4 siste en la destrucción intracelular median-
Los parámetros que siguen los investi- te un complejo sistema químico integrado
gadores para incorporar o no lesiones asocia- por enzimas (mieloperoxidasa), iones
das con el SIDA se basan en estudios ferrosos, yoduro y peróxido de hidrógeno.
epidemiológicos que prueban que la preva- Sin embargo, cuando las defensas del cuer-
lencia de las lesiones en cuestión es mayor po se debilitan, estos elementos saprófitos
que la encontrada en la población general “vi- se convierten en parásitos patógenos.
rus de inmunodeficiencia humana negativa.”6 Las lesiones micóticas orales asocia-
Entre más de las 150 especies conoci- das con la infección por el VIH son:
das de Candida, la Candida albicans es el
patógeno que se identifica más frecuente- − Candidiasis pseudomembranosa.
mente en el hombre. Otras especies − Candidiasis atrófica o eritematosa.
clínicamente importantes incluyen Candida − Candidiasis hiperplásica.
tropicalis, Candida parapsilosis, Candida − Queilitis angular.
krusei, Candida pseudotropicalis y − Histoplasmosis.
Candida guillermondi.8
− Criptococosis.
La candidiasis es la infección micótica
− Geotricosis.
intraoral más común en pacientes infecta-
dos con VIH. Se han reportado otras como
Cryptococcus neoformans e histoplas- Las principales formas clínicas de la
mosis. Desde que se notificaron los prime- candidiasis oral en la infección por el VIH
ros casos del SIDA, en 1981, se sabe que la son:
candidiasis bucal está relacionada con el
síndrome. La prevalencia de candidiasis − Pseudomembranosa.
bucal en personas que reportan comporta- − Eritematosa.
mientos asociados con la transmisión del − Hiperplásica.

27
− Queilitis angular. es la candidiasis eritematosa (atrófica), que
− Palatina papilar.6 aparece en forma de manchas rojas, visi-
bles durante las etapas iniciales de la enfer-
Las manifestaciones de la candidiasis medad por el VIH. Se observa además la
bucal varían de acuerdo con su género; la lesión roja con un epitelio atrófico o sin éste,
más común es la infección pseudo- por lo que se propone utilizar el término eri-
membranosa (conocida también como tematoso y no atrófico. El sitio afectado con
algodoncillo). Esta lesión se presenta clási- más frecuencia es el paladar duro y el dorso
camente como semiadherida, blanco amari- de la lengua, acompañado de depapilación,
llenta, blanda, cremosa, con aspecto de aunque también puede verse en la mucosa
gotas y áreas de seudomembranas que bucal y en el paladar blando.
confluyen y pueden ser removidas con una La queilitis angular por candidiasis es
gasa o un bajalenguas, dejando una super- una manifestación de la enfermedad que se
ficie roja sangrante. Esta condición está presenta en 1 de cada 10 pacientes con in-
asociada con una supresión inicial y pro- fección por el VIH, donde la Candida está
gresiva del sistema inmune. La afección es presente sola o junto al Staphilococcus
usualmente aguda, pero sin tratamiento aureus. Esta manifestación se presenta
persiste por varios meses y adopta un cur- como fisuras, eritema con ulceración o sin
so crónico. Puede involucrar cualquier área ella de las comisuras labiales, acompañada
de la mucosa bucal, pero es más frecuente de síntomas subjetivos de leve sensibili-
en la lengua, el paladar duro y blando y la dad, ardor o dolor o ambas cosas. Puede
mucosa del carrillo. Hemos visto una ma- presentarse durante el período inicial y el
yor prevalencia en paladar duro y blando y del VIH progresivo, algunas veces en con-
mucosa de carrillo, tanto en varones como junto con xerostomía.
en mujeres. En cambio, la candidiasis En la etapa pre-SIDA era común ver
hiperplásica, conocida también como queilitis angular en pacientes con pérdida
candidiasis leucoplásica está caracterizada de dimensión vertical o trastornos por
por placas blancas que no pueden remo- avitaminosis B. No era frecuente en pacien-
verse con una gasa o un bajalenguas. Este tes jóvenes.2-6
tipo está asociado con supresión severa del Otro tipo de candidiasis que se pre-
sistema inmune y enfermedad por el VIH de senta en los pacientes con SIDA es la
larga duración. La localización habitual es candidiasis palatina papilar, la cual se ha
la mucosa de labios y carrillos, esta última visto en un solo paciente homosexual. Se
ubicación la hemos visto en varios pacien- localiza en paladar duro y aparece como
tes con SIDA, en forma de líneas que recor- nódulos papilares eritematosos que recuer-
daban dibujos liquenoides. Ceccotti trató dan a la hiperplasia papilar inflamatoria de
un caso de localización en el límite entre el origen protésico.
paladar duro y blando, con el aspecto de Determinados investigadores compa-
leucoplasia verrugosa. También se ha visto raron 22 homosexuales portadores del vi-
formando parte de cuadros de candidiasis rus con candidiasis sin causa aparente (no
multifocal, en las comisuras y el área describen las formas clínicas) con altera-
retrocomisular bilateral, coexistiendo con ción de la relación T4-T8 y linfoadenopatía
imágenes seudomembranosas, eritematosas generalizada, con 20 pacientes similares,
en la lengua y el paladar duro. La tercera pero sin candidiasis. Trece de los 22 pa-
forma de manifestación de la enfermedad cientes con candidiasis oral (59 %) desa-

28
rrollaron mayores infecciones oportunistas cies de levadura más frecuentes en los aisla-
o sarcoma de Kaposi en un plazo de 3 me- mientos fueron Candida albicans (54,1 %),
ses; 9 de los 20 con linfadenopatía e Candida tropicalis (8,1 %) y Torulopsis
inmunodeficiencia pero sin candidiasis, glabrata (8,1 %). Se demostró que los pa-
desarrollaron las mismas patologías, pero cientes con infecciones recurrentes suelen
en plazo aproximado de 22 meses. Está pro- tener colonización de la cavidad oral por
bada la relación entre la progresión de la múltiples cepas y/o especies de levadura
infección por Candida y la disminución de con mayor frecuencia (30,8 %) que los que
la cuenta de linfocitos T4.6 cursan por su primer episodio de candidiasis
En un estudio realizado en el Hospital oral (12,5 %). De los 3 medios de cultivo
Universitario Nacional de Taiwán, desde utilizados para el aislamiento inicial, la com-
1986 hasta 1996, se le realizaron autopsias a binación del agar papa dextrosa (APD) y el
16 pacientes con SIDA, de ellos, 15 hom- agar Sabouraud trifeniltetrazolium (AST)
bres y 1 mujer; 14 habían contraído la enfer- permitió obtener el máximo de aislamiento y
medad como resultado de la práctica sexual, de diferenciación entre cepas. El agar
de los cuales 9 eran homosexuales, 1 bi- Sabouraud (AS), el medio más utilizado para
sexual y 4 heterosexuales. Uno de los pa- estos fines internacionalmente, fue menos
cientes se infectó a través del uso de dro- útil que los anteriores. El AST resultó ser,
gas intravenosas, la mujer era trabajadora además, un medio de gran utilidad para estu-
sexual. De todos estos pacientes, solo 2 se dios de tipificación fenotípica de la mayoría
habían hecho pruebas del VIH antes de de las especies de levaduras aisladas y espe-
desarrollar el SIDA. Doce pacientes murie- cialmente de Candida albicans, lo cual per-
ron por infecciones oportunistas y uno co- mitirá abordar estudios epidemiológicos.13
metió suicidio. La infección oportunista ini- En los pacientes seropositivos al VIH
cial fue generalmente la candidiasis oral.11 la candidiasis se presenta con frecuencia, y
Santana Garay estudió las manifes- es una de las infecciones micóticas que con
taciones bucales de 243 pacientes infecta- determinadas manifestaciones definen el
dos por el VIH ingresados en el Sanatorio diagnóstico del SIDA. Más del 90 % de es-
de Santiago de las Vegas. El 73,7 % corres- tos pacientes presentan candidiasis oral en
ponde al sexo masculino, el grupo de edad algún momento de su enfermedad y entre el
más afectado fue el de 20 a 39 años. La 9 y el 20 % desarrollan esofagitis. La
candidiasis bucal fue la segunda lesión más candidiasis oral cursa asintomática en la
frecuente, con el 13,9 %. Los hallazgos de mayoría de los casos, mientras que la
estas infecciones oportunistas son bajos esofagitis por Candida suele manifestarse
en los pacientes cubanos, al compararlos por síntomas gastrointestinales como dis-
con los informes internacionales, al parecer fagia, odinofagia o dolor retroesternal (rara
por la atención a la salud bucal en un am- vez asintomática).
biente de estancia sanatorial. Se enfatiza El diagrama de la forma oral no presen-
en la importancia del examen sistemático ta dificultades, no ocurre así con la
del complejo bucal a todo paciente y en esofagitis por Candida, pues se requieren
la necesidad de que el estomatólogo esté estudios endoscópicos con exámenes
informado sobre las manifestaciones histológicos y cultivo de especímenes.
bucales del SIDA.12 En la actualidad existen varios siste-
Se realizó un estudio de candidiasis oral mas comerciales que son útiles para el diag-
a 25 pacientes con VIH positivo y con SIDA. nóstico de este género y se emplean dife-
La forma clínica de presentación predomi- rentes métodos, como el análisis de extrac-
nante fue la pseudomembranosa y las espe- tos de la pared celular de Candida albicans

29
por electroforesis en gel de poliacrilamida tración directa del hongo. Puede utilizarse
(PAGE) y la elaboración de sondas de ADN el examen directo o el cultivo. El examen
específicas para Candida albicans con fi- directo se puede hacer con un hisopado y frotis
nes investigativos. en una preparación de hidróxido de potasio o
De Apodaca Verdura y otros estudia- con fijado y coloreado del frotis. El hongo se
ron 18 pacientes con SIDA que presenta- comporta como grampositivo, tanto en su for-
ban síntomas gastrointestinales altos o le- ma levaduriforme como el micelio.
siones en la cavidad oral sugestivos de El cultivo se facilita con el empleo de
candidiasis. Se obtuvieron datos clínicos, medios enriquecidos (agar-Sabouraud),
muestras de la cavidad oral, biopsias, cepi- aunque también desarrolla en los medios
llado esofágico, así como suero de todos comunes para bacterias. El material se toma
los pacientes. El síntoma que principalmen- de las lesiones mucosas superficiales. La
te se observó en la candidiasis esofágica biopsia también se utiliza con la coloración
fue la disfagia; la candidiasis oral se com- PAS como método de diagnóstico.
portó de forma asintomática. Candida En todos los casos, el hallazgo del hon-
albicans fue la especie que más se aisló, go debe interpretarse con cautela, ya que
con predominio del serotipo A. Se analiza- su presencia en la flora normal de múltiples
sitios orgánicos obliga a una correlación
ron por la técnica de electroforesis en gel
clínica previa a toda decisión terapéutica.
de poliacrilamida los perfiles proteicos de
El diagrama serológico constituye un
las 12 cepas pertenecientes a esta especie,
complemento importante cuando los méto-
se observó identidad de sus patrones de
dos microbiológicos son negativos o du-
peso molecular, lo que sugiere que sea la
dosos. Consiste en la búsqueda de
misma cepa la que se halla en la cavidad
anticuerpos o de fracciones antígenas de
oral y en el esófago. Se evaluó la respuesta
Candida en el suero del paciente. En pa-
de anticuerpos anti Candida albicans, no
cientes con SIDA es más útil la búsqueda
resultó útil la inmunodifusión doble para el
de antígenos, ya que la respuesta de
diagnóstico de candidiasis esofágica.14
anticuerpos es escasa o nula.
Millán Marcelo en su trabajo descri-
La Candida tiene antígenos
be un paciente cubano con SIDA que a los citoplasmáticos (proteicos) que se detec-
19 meses de sobrevida presenta un cuadro tan en infecciones profundas o invasivas,
neurológico e imagenológico compatible y antígenos de pared (mananos) útiles para
con neurotoxoplasmosis, que no mejoró el diagnóstico de afecciones superficiales.
con el tratamiento combinado de drogas En el SIDA el tratamiento que se pro-
antitoxoplásmicas y depletantes del siste- pone es la administración de antifúngicos
ma nervioso central y que en la autopsia por largos períodos y en series repetidas.
practicada resultó ser un absceso por Con frecuencia se emplean los agólicos
Candida especie.15 por su buena tolerancia, el ketoconazol, por
El diagnóstico de la candidiasis es clí- ejemplo (Ketozol, Orifungal, Mutum) se in-
nico, no obstante, pueden utilizarse en la dica en dosis de 400 a 600 mg/día, por lo
práctica diversas técnicas para la confirma- menos durante 2 semanas para la
ción de la infección. candidiasis oral. Agregamos la aplicación
La presencia del hongo en los materia- tópica en forma de ungüento de ketoconazol
les clínicos se demuestra por métodos (micolis) y de nistatina tópica, en solución
microbiológicos y serológicos. El diagnós- y en comprimidos de disolución oral
tico microbiológico consiste en la demos- (Micostatín). Sugerimos la aplicación 3 ve-

30
ces por día sobre las áreas afectadas. Si es Conclusiones
portador de prótesis se indica limpiarlas con
hipoclorito de sodio o bicarbonato y apli- El SIDA ha sido denominado “la peste
car también el tópico sobre la superficie de del siglo XX”, pues ha pasado a ser uno de
apoyo del aparato. En el SIDA se obseva los principales problemas de salud mundial,
una recaída en el 80 % de los casos.
presente en más de 100 países de los 5 con-
La especie Candida glabrata suele ser
tinentes.
resistente a los agólicos y puede aparecer
luego de la administración prolongada de En pacientes con VIH, la infección
éstos. El itraconazol fue usado también en oportunista más frecuente es la Candida, y
comprimidos de 100 mg, 2 por día durante 2 de ésta, la especie que más prevalece es la
semanas. El fluconazol en dosis de 200 mg Candida albicans. La candidiasis más co-
por día torna asintomáticos a más del 80 % mún es la seudomembranosa, localizada
de los casos después de 10 días.6 generalmente en la lengua, paladar duro y
La frecuencia alta de candidiasis blando y la mucosa del carrillo. Las mani-
orofaríngea en pacientes con compromiso festaciones clínicas más frecuentes de la
del sistema inmune ha llevado a muchas candidiasis son las infecciones por Candida
instituciones a desarrollar protocolos para de la cavidad bucal y el esófago. En los
guiar el uso de agentes antifúngicos en el pacientes infectados por el VIH,
tratamiento de esta infección oportuna. Sin asintomáticos, la presencia de candidiasis
embargo, se han hecho pocas recomenda- bucal suele anunciar la transición hacia el
ciones específicas para dirigir el manejo de SIDA.
los pacientes infectados por el VIH con Los hallazgos de enfermedades opor-
candidiasis orofaríngea. Para satisfacer esta
tunistas en pacientes cubanos son bajos
necesidad, un grupo de expertos que re-
en comparación con los reportes interna-
presentan una variedad de disciplinas, de-
cidió formular un acuerdo general y crear cionales, al parecer debido a la atención a la
una estrategia de tratamiento para la aplica- salud bucal en un ambiente sanatorial.
ción clínica. Entre otras recomendaciones, El odontólogo puede reconocer la en-
el algoritmo requiere el uso de un agente fermedad en sus diferentes formas de pre-
tópico para el tratamiento inicial y la sentación y muchas veces, mediante su pre-
recurrencia de la candidiasis orofaríngea en sencia, puede realizar el diagnóstico precoz
pacientes infectados con el VIH.16 de enfermedades como el SIDA.

SUMMARY: Acquired Immunodeficiency Syndrome is a pathological process detected for the


first time in 1981 in the United States (although its geographic origin is said to be in Africa). It
immediately acquired an explosive epidemic character that was later extended to other parts of the
world and began to become a world serious health problem. Human beings live in relative harmony
with a number of viruses, bacteria, parasites and fungi which do not bring diseases to healthy people
whose immune defense system is 100% intact, but those microorganisms may affect a weakened
immune system like in the case of a person infested with HIV. Infections caused by them are called
opportunistic infections and among them, we may find candidiasis, a fungic infection provoked by
any of the Candida species. In HIV patients, the most frequent opportunistic infection is candidiasis
and the most prevailing species is Candida albicans . The most common candidiasis is that of
pseudomembranous type located mostly in the back of the tongue, hard and soft palate and the

31
mucosa of the cheek. The most frequent clinical manifestations of candidiasis are infections in oral
cavity and esophagus. In asymptomatic HIV-infested patients, oral candidiasis may point to the
occurrence of AIDS. The odontologist is able to recognize candidiasis in its various forms and many
times, through the presence of this disease, he may early diagnose diseases such as AIDS.

Subject headings: ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME/compications; CANDIDIASIS, ORAL;


AIDS-RELATED OPPORTUNISTIC INFECTIONS; ORAL MANIFESTATIONS.

Referencias bibliográficas 10. Roberts MW, Brahim JS, Rinne NW. Oral
manifestation of AIDS: A study of 84 patients.
1. De Quesada Ramírez E, Galbán García E, Cádiz J Am Dent Assoc 1988;116:863-6.
Lahens A. SIDA. Infección-enfermedad por 11. Hsiao CH, Huang SH, Huang SF, Song CL, Su
el virus de inmunodeficiencia humana. La IJ, Chuang CY, et al. Auptopsy findings on
Habana: Científico-Técnica;1987:9-10. patients with AIDS in Taiwan. Chung Hua
2. OPS. La salud bucodental: repercusión del Min Kuo Wei Sheng Wu Chi Mien I Hsueh
VIH/SIDA en la práctica odontológica. Was- Tsa Chih 2000;30(3):145-59.
hington: Editorial OMS-OPS, 1995;9- 12. Santana Garay JC. Manifestaciones bucales
10,22,25,28. de pacientes infectados por el VIH. Rev Cu-
3. Veterans Affairs. Diagnosis, treatment and bana Estomatol 1991;28(1):54-64.
management of HIV associated oral diseases. 13. Martínez Machín G, Perurena Lancha M. Ais-
VA West Los Angeles Medical Center. Los lamiento, identificación y tipificación de le-
vaduras. Rev Cubana Med Trop
Angeles, California,1990.
1997;49(3):174-80.
4. Fuentes FWR. Candidiasis oral: su relevan-
14. De Apodaca Verdura ZF, Martínez Machín G,
cia actual. Rev Odontoestomatol
Ruiz Pérez A. Candidiasis esofágica en pa-
1992;4(4):4-9.
cientes con SIDA. Estudio clínico y micro-
5. López López J. Actualización de la candidiasis biológico. Rev Cubana Med Trop
oral. Rev Archivos Odonto Estomatol 1998;50(2):110-4.
1997;13(5):259-72. 15. Millán Marcelo JC, Capo de Paz V. Absceso
6. Ceccotti EL. Clínica Estomatológica: sín- cerebral por Candida, especie que simula
drome de inmunodeficiencia adquirida, cán- neurotoxoplasmosis en el curso del SIDA. Rev
cer y otras afecciones. Buenos Aires: Médica Cubana Med Trop 1993;45(3):215-6.
Panamericana, 1993:310-9;161-2. 16. Powderly WG, Galante JE, Ghannoum MA.
7. Bennette CJ, Plum F. Tratado de Medicina Oropharyngeal candidiasis in patients with
Interna. La Habana: Ciencias Médicas, HIV: suggested guidelines for therapy. AIDS
1996;Vol III:2106-10,2118-35. Res Hum Retroviruses 199;15(18):1619-23.
8. Greenspan D, Grenspan JS, Pindborg J, et al.
AIDS and the dental team. Chicago: Year Recibido: 15 de marzo del 2001. Aprobado: 20 de
Book Medical Publishers; 1986:44-6. abril del 2001.
9. Lynch DP, Naftolin LZ. Oral Cryptococcus Dra. Elena Morán. Facultad de Estomatología. Ave.
neoformans infections on AIDS. Oral Surg Salvador Allende y Calle G, El Vedado, Ciudad de
1987;64:449-53. La Habana, Cuba.

32

También podría gustarte