Está en la página 1de 28

Consulta de Enfermeria Pediatrica

INDICE:

FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.

VALORACIÓN DE SALUD POR EL ENFERMERO PEDIÁTRICO.

LA CONSULTA PROGRAMADA DEL NIÑO SANO.

ERRORES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL NIÑO SANO.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN ACTUAL.

REGISTROS DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.

Mª del Pilar García Gómez 2


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

1. FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


PEDIÁTRICA

Colaboración en Tareas de Captación


Realizar las Actividades del Programa
Participar en la Evaluación del Programa
Promoción de la Salud
Educación para la Salud
Investigación

2. VALORACIÓN DE LA SALUD POR LA ENFERMERA


PEDIÁTRICA

DEL NIÑO:
Dejar al niño tiempo de adaptación
Respetar las respuestas del niño
Tener presente que percibe la comunicación no verbal
Utilizar un lenguaje adecuado al nivel cognoscitivo del niño
Incorporar el juego en la valoración

DE LA FAMILIA:
Elegir un ambiente tranquilo
Desarrollar un enfoque orientado a la familia
Plantear preguntas abiertas
Escuchar atentamente
Favorecer la participación de los padres
Animar a expresar preocupaciones y dudas

Mª del Pilar García Gómez 3


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

3. LA CONSULTA PROGRAMADA DEL NIÑO SANO

Indice:
Calendario de Revisiones
Primera Consulta de Enfermería
Consulta Programada entre los 4-6 meses
Consulta Programada entre los 7-13 meses
Consulta Programada entre los 14-24 meses
Consulta Programada entre los 3-4 años
Consulta Programada entre los 5-6 años
Consulta Programada entre los 10-14 años

CALENDARIO DE REVISIONES C.S VIRGEN DE LA CARIDAD

5º-7º día, consulta de enfermería


15 días, consulta programada de pediatría
1 mes, consulta programada de pediatría
2 meses, consulta programada de enfermería
3 meses, consulta programada de pediatría
4 meses, consulta programada de enfermería
6 meses, consulta programada de pediatría
9 meses, consulta programada de enfermería
13 meses, consulta programada de pediatría
15 meses, consulta programada de enfermería
18 meses, consulta programada de enfermería
23 meses, consulta programada de pediatría
3 años, consulta programada de enfermería
4 años, consulta programada de pediatría
5 años, consulta programada de enfermería

Mª del Pilar García Gómez 4


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

6, 11 y 14 años, consulta programada conjunta

PRIMERA CONSULTA DE ENFERMERÍA


Detección precoz de metabolopatías congénitas
Cuidados del cordón umbilical
Higiene
Educación sanitaria: ictericias, mancha mongólica, etc...
Lactancia materna
Lactancia artificial

Detección precoz de metabolopatías congénitas


Recomendación a todos los neonatos (fenilcetonuria e
hipotiroidismo)
Periodo crítico (5º-7º día de vida)
Material necesario
Método (prueba talón, recogida de orina)

Cuidados del cordón umbilical


Proceso natural de necrosis
Antiséptico utilizado (alcohol de 70º)
Indicar baño

Higiene
Indicar baño diario
Establecer una rutina horaria
Entorno adecuado
Temperatura
*Ambiente: 24º-25º C
*Agua: 36º-37º C
Duración (aproximadamente 5 minutos)

Mª del Pilar García Gómez 5


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Cuidados (jabón, esponja natural, crema hidratante)

Educación Sanitaria
Indicadores de Patología
Ictericia
Fisiológica. Inicio al 2º día de vida, desaparece a la semana
No fisiológica. Nivel de bilirubina sérica por encima de 5 mg/dl
Variante de Normalidad
Ingurgitación mamaria
Pseudomenstruación
Flujo vaginal
Mancha mongólica

Lactancia Materna
Aplaudir y animar la decisión de la madre
Importancia de la información pre parto
Ventajas que produce en el NIÑO
Se digiere mejor, disminuye diarreas, estreñimiento y cólicos
Ayuda a la maduración del sistema inmunológico
Protege contra las alergias; alimentaria, asma, eccemas
Proporciona mayor respuesta a las vacunas
Disminuye la aparición de dermatitis en la zona del pañal
Reduce el riesgo de muerte súbita del lactante
Disminuye la tendencia de posibles enfermedades en la edad
adulta, como obesidad, hipertensión
Ventajas que produce en la MADRE
Ayuda a la recuperación del útero a su tamaño normal
Protege a la mujer del cáncer de mama
Suele recuperar antes su peso habitual

Mª del Pilar García Gómez 6


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

No necesita ningún tipo de preparación


Es más económica
Facilita contacto físico
Composición de la leche
Calostros (3-4 primeros días)
Leche de transición (del 4º al 10 día)
Leche definitiva
Cuando empezar (importante entre la primera ½ h y las 2 h)
Cómo dar de marmar
Posición de la madre
Posición del niño
Otras posturas
Duración de las tomas (“segunda leche”)
Frecuencia de las tomas: diurnas / nocturnas
Cuidados de la madre lactante
Dudas de la madre ante la lactancia materna
Mi leche no le alimenta
Mi hijo engorda menos que el de la vecina
Mama demasiado llena (extracción manual /mecánica)
Decálogo de la lactancia materna
Amamanta pronto
Ofrece el pecho a menudo
Asegura succión y postura correcta
Deja que el bebé se sacie
A más succión, más leche
Evita biberones de ayuda
Evita el chupete
No solo mama por hambre (consuelo)

Mª del Pilar García Gómez 7


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Piensa en ti, pide ayuda y descansa


Tu pediatra y enfermera son tu apoyo

Lactancia Artificial
Decisión materna
Fórmulas adaptadas
De inicio
De continuación
De crecimiento
Tamaño biberón y tetinas adecuadas
Esterilización
Preparación de los biberones
Agua mineral o hervida
Cazitos de leche en polvo rasos
Cantidad (30 cl de agua por cada cazo de leche)
Precaución en la administración
Temperatura adecuada
Tetina siempre llena
Pequeño descanso a mitad de la toma
Cantidades recomendadas
Leches especiales

CONSULTA PROGRAMADA 2-3 MESES


Recibimiento en la consulta
Anamnesis
Educación sanitaria
Exámen psicomotor
Exploración física
Vacunación

Mª del Pilar García Gómez 8


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Información del estado general del niño


Despedida hasta próxima cita

Recibimiento
Crear un ambiente distendido, tranquilo y relajado
Favorecer la comunicación interactiva
Espacio físico cómodo para la evaluación
Empezar siempre con una entrevista cordial a los padres

Anamnesis / Educación Sanitaria


Alimentación
Higiene
Insistir baño diario
Cuidado especial zona de pañal (agua y jabón)
Cortar uñas con tijeras apropiadas
Higiene de genitales
Costra láctea
Hábito intestinal
Micción
Presencia de uratos en la orina
Heces (tipo alimentación)
Administración de tocoferol (vitamina D3)
Enfermedades intercurrentes (incidencias desde la última revisión)
Prevención de accidentes
No dejar solo al lactante en lugares elevados
Cunas seguras
No dormir en la misma cama del adulto
Evitar colgantes al cuello, anillos y pendientes
Sueño

Mª del Pilar García Gómez 9


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Varía de un lactante a otro


No distingue el día de la noche
Suele dormir de 18 a 20 h al día
Comenzar con los rituales para dormir

Desarrollo psicomotor
Test de Denver
Importante:
Reflejos
Impresión subjetiva de la audición
Inicio del mantenimiento de la cabeza
TEST DE DENVER

Exploración física
Aparato locomotor: detección de simetría / asimetría pliegues
cutáneos
Aparato genitourinario
Aparato cardiorespiratorio: palpación pulsos femorales
Abdomen: hernia umbilical
Exámen dental
Muguet
Somatometría

Vacunación: a los 2 meses

Información del estado general del niño


Explicar percentiles en que se encuentra
Registro en el libro del niño

Despedida de la consulta
Comprobar que no hay duda de todo lo explicado

Mª del Pilar García Gómez 10


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Siempre dar la próxima cita

CONSULTA PROGRAMADA 4-6 MESES


Recibimiento en la consulta
Anamnesis
Educación sanitaria
Exámen psicomotor
Exploración física
Vacunación
Información del estado general del niño
Despedida hasta próxima cita

Rebicimiento de la consulta

Anamnesis / Educación sanitaria


Alimentación
Informarnos del tipo de alimentación
Introducción de nuevos alimentos
4 meses. Cereales sin gluten
4,5 meses. Zumo de naranja
5 meses. Papilla de fruta
6 meses. Verduras, pollo, leche de continuación
De 10 a 15 días antes de introducir alimento nuevo
Higiene
Diaria / genitales
Hábito intestinal
Heces más consistentes
Vitamina D3
Enfermedades intercurrentes

Mª del Pilar García Gómez 11


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Efectos adversos vacunas anteriores (registro)


Prevención de accidentes
Cunas con barrotes altos y distancia apropiada
No utilizar almohadas
Ojo: niños en brazos de otros niños
No dejar objetos de pequeño tamaño
Evitar ropa de cuna y vestidos apretados
Sueño
A partir de los 6 meses ritmo comida-sueño
Insistir en rutina a la hora de dormir
Desarrollo psicomotor
Test de Denver
Importante:
Reflejos
Impresión subjetiva de la audición
Cabeza erguida
Conocer voz de los padres
Coger cosas de alrededor

Exámen físico
Aparato locomotor
Aparato genitourinario: fimosis
Abdomen: hernia umbilical
Exámen dental: primeros dientes
Somatometría

Vacunación
A los 4 meses:
A los 6 meses:

Mª del Pilar García Gómez 12


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Información del estado general del niño

Despedida y cita próxima

CONSULTA PROGRAMADA 7-13 MESES


Recibimiento en la consulta
Anamnesis
Educación sanitaria
Exámen psicomotor
Exploración física
Vacunación
Información del estado general del niño
Despedida hasta próxima cita

Recibimiento en la consulta
Niño mucho más atento de movimientos y gestos

Anamnesis /Educación sanitaria


Alimentación:
Tipo de alimentación que recibe el niño
Introducción de nuevos alimentos
7 meses: yogurt de inicio
7,5 meses: ternera
8,5 meses: cereales con gluten
9 meses: pescado blanco
9,5 meses: yema de huevo
10 meses: cordero

Mª del Pilar García Gómez 13


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

12 meses: huevo completo, legumbres, jamón york y leche de


vaca
Higiene:
No dejar nunca al niño solo en el baño
Insistir higiene (hincapié genitales)
Hábito intestinal
Enfermedades intercurrentes
Efectos adversos de vacunas anteriores
Prevención de accidentes
Precaución al introducir alimentos semisólidos y sólidos
Sillas homologadas en los vehículos
Enchufes protegidos
Productos de limpieza y medicación en lugar inaccesible
Precaución extrema con el sol (protección / abundante líquidos)
Sueño: Objetivo: conciliar el sueño sin ayuda

Desarrollo psicomotor
Test de Denver
Importante:
Sentado sin problemas
Correcta bipedestación
Imita sonidos del habla
Inicio de la deambulación
Estimulación del niño / juguetes adecuados

Exploración física
Aparato locomotor (si ya camina comprobar destreza)
Aparato genitourinario
Exámen dental (dentición)

Mª del Pilar García Gómez 14


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Somatometría

Vacunación

Información del estado general del niño

Despedida y cita próxima

CONSULTA PROGRAMADA 14-24 MESES


Recibimiento en la consulta
Anamnesis
Educación sanitaria
Exámen psicomotor
Exploración física
Vacunación
Información del estado general del niño
Despedida hasta próxima cita

Recibimiento en la consulta
Importancia de la actitud hacia el niño
Inseguridad del niño ante extraños
Edad de las rabietas
Evitar movimientos bruscos
Hablar con suavidad
Crear ambiente seguro y cómodo para el niño

2. Anamnesis / 3. Educación sanitaria


Alimentación
Comprobar alimentación equilibrada
Falta introducir algún alimento e investigar el porqué

Mª del Pilar García Gómez 15


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Inicio de la masticación
Valoración de la merienda / cena
Higiene
Corporal
Hábitos adecuados
Ropa cómoda.
Calzado de suela firme y amplio
Elegir zona de recreo adecuada
Estimular juego individual y colectivo
Evitar el abuso de televisión
Hábito intestinal
Enfermedades intercurrentes
Efectos adversos de vacunas anteriores
Prevención de accidentes
Enchufes protegidos
Evitar cables sueltos y sin aislante
Puerta de entrada a la casa cerrada
Ventanas y balcones cerrados y sin acceso
Si duerme en cama, protección lateral
Seguridad en la cocina
Sueño
Evitar estímulos estresantes al ir a dormir
Mantener rutina horaria

Desarrollo psicomotor
Test de Denver
Importante:
Deambulación adecuada

Mª del Pilar García Gómez 16


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Garabateo espontáneo
Imita labores caseras
Inicio del lenguaje

Exploración física
Aparato locomotor: deambulación
Aparato genitourinario: fimosis (pomadas de corticoides)
Exámen dental
Somatometría

Vacunación
A los 15 meses: T.V
A los 18 meses: DTPaHibVPi

Información del estado general del niño

Despedida y próxima cita


Próximas revisiones anuales

CONSULTA PROGRAMADA 3-4 AÑOS


Recibimiento en la consulta
Anamnesis
Educación sanitaria
Exámen psicomotor
Exploración física
Vacunación
Información del estado general del niño
Despedida hasta próxima cita

Recibimiento en la consulta

Mª del Pilar García Gómez 17


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Anamnesis / 3. Educación sanitaria


Alimentación
Dieta equilibrada y completa
“El niño come de todo”
Dieta mediterránea
Edad influenciable en hábitos alimenticios
Higiene
Diaria
Bucodental
Hábito intestinal
Enfermedades intercurrentes
Prevención de accidentes
Viajar en asientos traseros y sillas adecuadas
Cierres automáticos en puertas de vehículos
No permitir viajar solos en ascensor
Enseñarles a nadar lo antes posible
Cuidado con instrumentos cortantes
Sueño
Aparición de pesadillas nocturnas
Aparición de terrores nocturnos

Desarrollo psicomotor
Test de Denver
Importante:
Valorar el lenguaje
Capacidad de entendimiento del niño
Inicio de la escritura

Mª del Pilar García Gómez 18


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Exploración física
Aparato locomotor: deambulación / pies
Aparato genitourinario
Exámen dental: caries
Exámen visual: optotipo
test Cover / Uncover
Somatometría: peso / talla
Tensión arterial

Vacunación
Comprobar correcta vacunación
Información del estado general del niño

Despedida de la consulta

CONSULTA PROGRAMADA 5-6 AÑOS


Recibimiento en la consulta
Anamnesis
Educación sanitaria
Exámen psicomotor
Exploración física
Vacunación
Información del estado general del niño
Despedida hasta próxima cita

Recibimiento en la consulta

Anamnesis / Educación sanitaria


Alimentación
Alimentación equilibrada

Mª del Pilar García Gómez 19


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Productos lácteos ingeridos


“Comida basura”
Higiene: Hincapié higiene bucodental
Hábito intestinal
Enfermedades intercurrentes
Prevención de accidentes
Imitadores de adultos “predicar con el ejemplo”
Sueño
Terrores nocturnos
Pesadillas

Desarrollo psicomotor
Destreza en los movimientos
Destreza en el lenguaje

Exploración física
Aparato locomotor
Deambulación
Columna (6 años)
Aparato genitourinario (estadíos de Turner)
Exámen dental
Exámen visual
Somatometría
Tensión arterial

Vacunación
A los 6 años: DTPa/TV

Información del estado general

Mª del Pilar García Gómez 20


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Despedida de la consulta
Recordar próxima revisión 10 –11 años

CONSULTA PROGRAMADA 10-14 AÑOS


Recibimiento en la consulta
Anamnesis
Educación sanitaria
Exámen psicomotor
Exploración física
Vacunación
Información del estado general del niño
Despedida hasta próxima cita

Recibimiento en la consulta
Periodo de cambio
Centrarnos en el niño

Anamnesis / 3. Educación sanitaria


Historia familiar
Cambio en factores de riesgo psicosociales
Alimentación
Dieta equilibrada
Comedor del colegio
Hincapié de desayuno en casa
Importante tomar algo en el colegio
Cuidado: anorexia / bulimia
Higiene
Ducha diaria
Higiene bucodental

Mª del Pilar García Gómez 21


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Edad de menarquia en niñas


Prevención de accidentes
El adolescente se cree invulnerable
Accidentes de tráfico: motos, monopatín, bicicleta, ....
Formación paterna: seguridad vial
Prevención de drogodependencias
Información del niño
Clima familiar / entorno
Educación sexual y prevención del embarazo
Entorno familiar
Sueño
Horario establecido
Importancia del descanso

Desarrollo psicomotor

Exploración física
Aparato locomotor (espalda)
Aparato genitourinario (estadíos Turner)
Exámen dental
Exámen visual
Somatometría
Tensión arterial

Vacunación
A los 11 años: hepatitis B
A los 14 años: diTe

Información del estado general

Mª del Pilar García Gómez 22


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Despedida de la consulta
Ellos van a ser los responsables de su salud

4. ERRORES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO

No tener la consulta apropiada


Dar por hecho algo sin preguntar
Antes de vacunar no comprobar carnet de vacunación / OMI
Mezclar revisiones entre hermanos
No prestar atención con nombres extranjeros
No calibrar la balanza del peso
No comprobar regla de tallímetro
No realizar tres mediciones en talla (media)
No tener manguitos de tensión adecuados a la edad
No comprobar manguito de tensión arterial
Cuidado con la exploración de la agudeza visual
No comprobar ictericia en recién nacidos con buen color

5. CALENDARIO DE VACUNACIÓN ACTUAL

Indice:
Concepto de vacuna
Características generales de las vacunas
Impotancia de la vacunación
Clasificación de las vacunas
Recomendaciones de almacenamientos
Administración de las vacunas
Calendario de vacunación actual

Mª del Pilar García Gómez 23


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Otras vacunas

CONCEPTO DE VACUNA:
“Proteinas, polisacáridos o ácidos nucléicos de los
microorganismos patógenos que son suministradas al sistema
inmunitario como entidades simples, como partes de partículas
complejas o por medio de agentes vivos atenuados con el objeto
de inducir respuestas inmunitarias específicas portectoras, que
inactiven, destruyan o supriman al agente infeccioso patógeno”

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VACUNAS


Inmunogenicidad (Tipo apropiado de respuesta inmunitaria, larga
duración)
Seguridad (Posibilidad de reacciones adversas)
Estabilidad (Resistencia a la degradación física)
Eficacia (Resultados beneficiosos en condiciones ideales)
Efectividad (Resultados beneficiosos en condiciones
habituales)
Eficiencia (coste / beneficio)

IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN INFANTIL


Es de lo más efectivo y eficiente dentro de la Salud Pública

CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS


Clasificación microbiológica
Bacterianas
Vivas atenuadas: tuberculosis
Muertas o inactivadas: D,T, P, Hib
Víricas
Vivas atenuadas: TV, polioral, varicela
Muertas o inactivadas: gripe, hepatitis A, B, Polioinyectada

Mª del Pilar García Gómez 24


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Clasificación sanitaria
Sistémica (total de la población diana)
No sistémica (características individuales)

RECOMENDACIONES DE ALMACENAMIENTO
Cadena de frío
Temperatura del termómetro (2ºC - 8ºC)
No tener capa de hielo en el congelador
No almacenar nada más
En últimos estantes botellas de suero fisiológico
No guardar vacunas en puerta de frigorífico
Evitar abrir el frigorífico frecuentemente
1º vacunas con fecha de caducidad inferior
Eliminar vacunas ya caducadas
Se debe ocupar la ½ del espacio disponible
No pegar las cajas a las paredes del frigorífico
En la zona más fría (TV, meningitits)
En la zona intermedia (DTP, VPI, hepatitis B)

ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS
Nunca olvidar:
Revisar siempre carnet vacunal / OMI
Anamnesis sobre posibles reacciones adversas
Colaboración del niño y familia
Explicar las vacunas que se adminsitran
Explicar posibles reacciones adversas / solución
Evaluar el grado de comprensión de los padres
Niños mayores, explicación directa
Acercarnos al niño con tranquilidad / no amenazadores

Mª del Pilar García Gómez 25


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Dejar siempre la vacuna para el final


Vía y lugar de administración
Administración intramuscular
Cara anterolateral del muslo (músculo vasto externo) menores
de 1 año
Músculo deltoides (para mayores de 1 año dependiendo de la
masa muscular del niño)
La aguja empleada es de calibre 0.6 x 25 mm y el ángulo de
inyección respecto de la piel es de 90º
Administración subcutánea
Cara anterolateral del muslo en menores de 1 año
Región deltoidea en mayores de 1 año
La aguja empleada es de calibre 0.5 x 16 mm y el ángulo de
inyección respecto de la piel es de 45º
Normas de administración
Tener información adecuada
Mantener medidas de asepsia
Sacar vacuna de 5 a 10 mn antes de su adminsitración
Retirar cualquier vacuna dudosa
Tener preparado todo el material
Cambiar la aguja de preparación
Alterar el orden de las diversas dosis
Inyectar lentamente
Sujección con algodón seco
Respetar normas sanitarias de deshecho mat. biológico

CALENDARIO DE VACUNACIÓN ACTUAL


Las infecciones producidas por Haemophilus influenzae coloniza
tracto respiratorio. Responsable de otitits, sinusitis, y otras como
meningitis, neumonía, pericarditis.

Mª del Pilar García Gómez 26


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

1ª dosis Hepatitis B (Engerix B)


Incluye un vial de suspensión
Se administra intramuscularmente
1ª dosis meningitis C (Neisvac)
Vacuna frente a meningitis del grupo C
Incluye jeringa precargada
Se administra intramuscularmente
Niños mayores de 1 año solo 1 dosis
4 meses
6 meses
15 meses TV (Priorix)
Incluye polvo y disolvente en jeringa precargada para su
reconstrucción
Si por determinada situación TV a niño menor de 1 año se
recomienda repetir dosis entre 12 y 15 meses.
18 meses 4ª dosis DTPa Hib VPI
6 años 5ª dosis DTP / 2ª dosis TV
11 años Hep B
14 años Recuerdo diTe

OTRAS VACUNAS
Neumococo
Vacuna polisacárida (VNP – 23)
Personas mayores de 65 años
Grupos de riesgo mayores de 2 años (enfermedades crónicas,
inmunodeprimidos, ....)
Escasa inmunicidad en menores de 2 años
Solo se administra una dosis, revacunación excepcional
Vacuna conjugada (VNC – 7) “ Prevanar”
7 serotipos de Streptococo Pneumoniae

Mª del Pilar García Gómez 27


29 de Junio de 2004
Consulta de Enfermeria Pediatrica

Todavía no aceptada por Sistema Nacional de Salud


Solo incluida en niños de riesgo como: cardiopatía,
inmunodeprimidos, diabetes mellitus, hepatopatías, ......
Dosis:
Varicela (Varilix)
Solo indicada en casos de leucemia, tumores malignos,
transplantes.....
No aceptada por Sistema Nacional de Salud en calendario vacunal
Administración por vía subcutánea
No administrar junto a TV
Vacuna Hexavalente
Compuesta por DTPa Hib VPI HEP B

6. REGISTROS DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.

OMI
Registro de papel (historia clínica)
OMI con historia clínica

Mª del Pilar García Gómez 28


29 de Junio de 2004

También podría gustarte