Está en la página 1de 17

2010

LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

Santos Lucio Guanilo Gómez

FATLA
PROGRAMA DE EXPERTO EN ELEARNING
FATLA
Programa de Experto en E-learning

CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 2
MARCO TEÓRICO 3
1. La Educación Virtual 3
A. Educación en el Entorno Digital 4
2. El Constructivismo 4
A. El Constructivismo Social 5
B. Método Constructivista: Aplicación en el Perú 6
CONCLUSIONES 13
RECOMENDACIONES 14
AGRADECIMIENTO 16

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 1


FATLA
Programa de Experto en E-learning

LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

INTRODUCCIÓN:

El Tema educación virtual y constructivismo Social, ha sido uno de los temas que lo he
podido asimilar gracias a la oportunidad de esta experiencia maravillosa que FATLA me ha dado, y
la que me ha permitido darme cuenta de la cruda realidad de la educación peruana, en realidad no
fui formado como educador, y porque este último tramo de mi existencia por la experiencia vivida
vuelvo a las aulas, cátedra compartida entre una Universidad Pública y otra particular, pero que
siendo de provincias, solo hacen uso de la tecnología elemental, con una curricula educativa que
corresponde a la era industrial, completamente desfasada de su medio y de la realidad mundial
consecuentemente con una Metodología de enseñanza eminentemente convencional, por
consiguiente todos sus recursos instalaciones y organización, la infraestructura y la presencia de
algunos ordenadores están diseñadas para darle facilidad al Docente pero no al alumno; para el
docente pueda entregar su poco o nada de conocimientos y experiencia en una sola dirección y
vertical, manteniendo pasivo al alumno, para algunos docentes entender que la modernidad es
pasar sus papeles al power Point insistiendo en trabajo grupales sin importarle la generación de
conocimiento para todos; una realidad donde no hay capacitación al docente, ni mucho menos una
direccionalidad a través de un Plan Estratégico diseñado por todos los involucrados, frente al
avance tecnológico y a la mundialización puedan contar con una herramienta de gestión que en
forma consensuado puedan formular su Misión, Visión, Objetivos estratégicos y demás acciones
para lograr recuperar el rol de la nueva Universidad.

En esta caminar he tomado conocimiento que una cosa es la Tecnología y otra la


pedagogía, y que la tecnología por sí sola no es válida; que el sistema tradicional de enseñanza
agoniza frente a un nuevos sistemas con el constructivista que asegura no solo enseñanza, sino
aprendizaje, donde el alumno es el actor de su propio conocimiento; que la introducción de las
nuevas Tecnologías en la educación no supone la desaparición del docente, sino, establecer un
nuevo equilibrio de funciones; que el Educador virtual es un tutor un facilitador en el proceso
enseñanza-aprendizaje y no un mero comunicador tradicional de información. Frente a este nuevo
desafío no queda más que preparar al docente esperando que el sistema educativo y sus
autoridades puedan desarrollar sus funciones según su competencia.

Asimismo, algo más que me llevó a tocar este tema, el saber que Perú parte del
grandioso imperio de los Incas, y en la mayoría de sus actividades, en la arquitectura a través de
la grandiosidad de sus obras, reconocidas actualmente como patrimonio cultural de la humanidad,
fueron hechos realidad gracias al “Constructivismo” y un constructivismo social, es más, no
tuvieron apoyo de ninguna herramienta asincrónica virtual.

De allí que, abordar este tema, es para mí de mucha satisfacción, por haber enriquecido
mi conocimiento tácito, productode la interación con mis compañeros y tutores, y de otra parte la
con la esperanza de explicitar ese conocimiento en mi trabajo docente.

DEL ANÁLISIS:

 Como podemos ser testigos, las sociedades de comienzos del siglo XXI están atravesando un
conjunto de transformaciones a la vez amplias, profundas y fuertemente interrelacionadas.

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 2


FATLA
Programa de Experto en E-learning

 El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Por el contrario, está en permanente
expansión y renovación. Se estima que “la riqueza global de conocimiento acumulado se
duplica en menos de un año”. La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes
exclusivos de la comunicación educacional.

 Se dice que la tecnología actual dentro de una década será obsoleta, que la sociedad cada día
se globaliza más, que de la sociedad de la información llegamos a la del conocimiento, que se
requiere una nueva pedagogía con las nuevas herramientas, que en este proceso de cambio
no se puede dejar de lado, etc,

 La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito del Estado-nación ingresa, ella
también, en la esfera de la globalización. Ya hemos visto que la formación de redes globales de
información y conocimiento transforma el contexto inmediato de la escuela y, además, la
relación entre educación y trabajo. Ahora empiezan a cambiar; asimismo, las modalidades de
transmisión educacional, sobrepasan los límites de la escuela y, las fronteras nacionales.

 La invención y expansión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, sin


duda es el fenómeno que ofrece numerosas oportunidades y ciertos riesgos para la educación
mundial, que de paso acrecienta brechas, en particular a los países en vías de desarrollo. La
posibilidad de aprovechar las oportunidades y de evitar o moderar los riesgos está ligada tanto
a cuestiones objetivas como subjetivas, de cada una de las culturas.

o Entre los aspectos objetivas se cuentan la factibilidad económica-financiera para la


disponibilidad de recursos para comprar el equipamiento, mantenerlo actualizado y
capacitar a la fuerza laboral docente en su utilización intensiva.

o Entre las cuestiones subjetivas interesa la actitud, la creatividad y la voluntad


política y empresaria para generar más opciones a más bajos costos que las
actuales para acortar la brecha y propiciar una mejor calidad de vida.

MARCO TEORICO:
Como quiera que el tema es “La educación virtual y constructivismo Social”, veamos el
marco teórico:

1. La Educación Virtual:

Es una oportunidad de aprendizaje que se acomoda al tiempo y necesidad del estudiante. La


educación virtual facilita el manejo de la información y de los contenidos del tema que se quiere
tratar y está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación las TIC-que
proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las
tradicionales.

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 3


FATLA
Programa de Experto en E-learning

Este tipo de educación viene siendo muy utilizada por estudiantes y profesores, además su
importancia está incrementando más puesto que esta educación es una herramienta para
incorporarnos al mundo tecnológico que será lo que muy próximamente predominará en
muchos centros educativos. A través de ésta, además de la evaluación del maestro o tutor,
también evaluamos conscientemente nuestro propio conocimiento.

En cuanto al espacio virtual, que algunos le llaman “aulas sin paredes”, no es presencial,
sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se
basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes
electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.

Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino


también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento. Precisamente
por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.

Si aceptamos que los nuevos avances en comunicaciones generan un nuevo espacio social y
no se limitan a ser medios de información y comunicación, las consecuencias que se derivan
son muchas.
Que por cierto la educación virtual no despoja la presencial, sino la enriquece y la complementa,
siempre que tengamos en cuenta todas las recomendaciones recibidas por FATLA.

2. El Constructivismo:

La teoría del aprendizaje constructivista viene a indicar cómo el conocimiento está construido de
forma activa por el alumno, un conocimiento no estático incorporado de forma pasiva mediante
el estudio y asimilación teórico-práctica de libros y manuales de estudio, en este sentido el
alumno se va a erigir como un actor activo, consciente y responsable de su propio aprendizaje,
el quehacer del alumno en su evolución formativa será de una implicación casi total, los
resultados de dicha implicación vendrán a ser los conocimientos que él mismo ha podido ir
confeccionando, todo ello bajo la supervisión tanto del docente como del centro educativo en el
que se halla inmerso.

También se recoge que “El constructivismo” es un movimiento pedagógico que propicia el


aprendizaje como una actividad significativa, donde el alumno a base del conocimiento inicial
que tenía, ante una nueva experiencia, concepto o situación debe construir su nuevo
conocimiento. Es un proceso de aprendizaje en el que el alumno debe utilizar todo su potencial

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 4


FATLA
Programa de Experto en E-learning

intelectual. Con este enfoque la memoria queda relegada a un segundo plano, lo principal es
que el alumno sepa pensar para construir sus conocimientos.

En los últimos tiempos, la teoría del constructivismo y el diseño de entornos de aprendizaje


constructivista han suscitado considerable interés donde se destaca que el aprendizaje se
caracteriza por los siguientes principios:
 De la instrucción a la construcción. Aprender no significa ni simplemente reemplazar
un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo
conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta
transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz.
 Del refuerzo al interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en
tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una perspectiva
Constructivista, los profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes, elaboran un
currículo para apoyar y expandir esos intereses, e implican al estudiante en el Proyecto
de aprendizaje.
 De la obediencia a la autonomía. El Tutor debería dejar de exigir sumisión y fomentar
en cambio libertad responsable. Dentro del marco constructivista, la Autonomía se
desarrolla a través de las interacciones recíprocas y se manifiesta por medio de la
integración de consideraciones sobre uno mismo, los demás y la sociedad.
 De la coerción a la cooperación. Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de
ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia y progresa el
aprendizaje académico.

A. El Constructivismo Social: El constructivismo social expone que el ambiente de


aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores,
los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su
propia verdad, gracias a la interacción con otros, apoyados por herraminetas de la Web..

El constructivismo parte de los siguientes supuestos que:

 El conocimiento se construye.
 La realidad del mundo se encuentra en la mente.
 El conocimiento se construye a partir de las interacciones con el medio ambiente.
 El conocimiento se encuentra anclado a contextos relevantes.
 La construcción del conocimiento se estimula por una cuestión de necesidad o deseo de
saber.

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 5


FATLA
Programa de Experto en E-learning

 El significado se negocia de forma social.


 No todo el significado se crea de la misma forma.

B. Método Constructivista: Aplicación en el Perú


Se recoge de la lectura que “La ley Inca” disponía que todas las personas debieran
aprender lo que desconocían. Esta norma exigió a las personas que construyeran su
conocimiento. El resultado fue que en 1532 al llegar Pizarro, los peruanos eran una de las
poblaciones más adelantadas en las Américas.

Sensiblemente con Francisco Pizarro se introdujo en nuestra nación la metodología


conductivista o de instrucción, en la que el alumno recibía información y la memorizaba.
Esto trajo como resultado un descenso de la capacidad intelectual de nuestros pobladores.
Es probable que en tiempos pasados, dado que en todas partes del mundo tenemos obras
arquitectónicas maravillosas, así como aleación de metales, avances médicos, que vemos
en el mundo solo ha sido posible por el enfoque constructivista empleado
.
De lo investigado de los trabajos preliminares de la década pasada, encontramos lo
efectuado en la Región de Arequipa en su estudio denominado:”Influencia del enfoque
constructivista en el nuevo perfil del educando del primer grado de educación primaria en
las USES Arequipa”, por la Dra. Elizabeth Guzmán de Escobar donde destacan que:

“El enfoque constructivista inicia al niño en la lecto-escritura, partiendo de


experiencias significativas para él; las cuales comprometen sus necesidades,
intereses y curiosidades.

Este enfoque genera en el niño el desarrollo de su autoestima, la comunicación


integral, la seguridad y la confianza, la creatividad y la capacidad de razonamiento
mediante el empleo de una metodología activa; que le permite incorporar
conocimientos, destrezas y actitudes de una manera placentera. El enfoque
constructivista aprovecha, además los saberes previos del niño a partir de los
cuales se construye y descubre en general, en interacción con los objetivos y
fenómenos el nuevo conocimiento, ya que como lo sostiene Jean Piaget, la acción
precede al pensamiento, y el conocimiento es la construcción de la asimilación y
acomodación interna del mismo……

DEL ANALISIS: Ubicados en el espacio y tiempo, de una parte podemos concordar que
necesitamos construir un conocimiento buscando no solo el Desarrollo Personal, sino logrando una
ciudadanía mucho más activa; que se requiere desarrollar competencias, que encontramos una
diversidad, pero para este análisis usare la competencias de relación para adaptarse al nuevo

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 6


FATLA
Programa de Experto en E-learning

entorno social, o como decimos para la “era digital”; competencias de deducción para asegurar el
proceso de generación del conocimiento; el calor humano que destacamos en la Metodología
PACIE; competencias de Dominio y Acción para manejar el entorno turbulento donde se
desarrollan las actividades y poder llevarlos a cabo, este accionar podría ser una vía, como se
muestra en la Figura No1, la que nos permitirá alcanzar la mejora del “Bienestar Social”, objetivo
supremo que en nuestro país lo tenemos consagrado en nuestra Constitución Política del Estado.

Como podemos apreciar en la Figura N° 2, la tecnología interactiva centrada en el alumno, no es


lo que el constructivismo social pretende, sino al uso de la tecnología colaborativa centrada en el
grupo, el que aseguraría realmente un cambio mental en el alumno mucho más provechoso en la
construcción de su propio conocimiento y decirle adiós a las tecnologías trasmisivas, caducas en el
tiempo.

DESARROLLO CONOCIMIENTO COMPETENCIA


PERSONAL PROFESIONAL

INNOVACIÓN
SOCIEDAD NUEVAS
FORMADA CAPACIDADES
COMPETITIVAD
EMPRESAS
SOCIEDAD APRENDIZAJE
DESARROLLADA CONTINUO
MEJORA DEL
EMPLEO
CIUDADANÍA SOCIEDAD
ACTIVA COMPETITIVA
AVANCE DE LA
ECONOMÍA

MEJORA DEL
Figura 1. El conocimiento y el
BIENESTAR SOCIAL
Bienestar General

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 7


FATLA
Programa de Experto en E-learning

Pero si seguimos investigando los avances tecnológicos y la evolución pedagógica nos


encontramos que ya se habla de una nueva corriente como el Conectivismo, desarrollada por
George Siemens, según él, basado en el análisis de las limitaciones del Conductivismo, el
cognitivismo y del constructivismo; del que no se puede ignorar no solo porque destaca a la
persona sino su conexión, vemos que integra principios explorados por las teorías modernas como
la del Teoría del caos, Teoría de complejidades, redes, seguramente irán incorporando otras
como la teoría de fractales, la Neuroadministración, etc. El mundo gira a una velocidad
extraordinaria, y lo vemos a diario por las externalidades propias del cerebro humano a través de la
TIC y sus productos, del cual hacemos uso.

Por tanto, está planteado el nuevo rol del Docente frente al avance tecnológico, cada vez el uso de
las tecnologías cobra mayor relevancia en la vida de las personas por su acelerado avance y su
repercusión social. Los adelantos en computación, robótica, electrónica y telecomunicaciones
hacen viable la innovación del ámbito educativo. En el centro de ese proceso de renovación se
encuentra el desarrollo del “constructivismo pedagógico”, que descansa en la palabra clave
INTERACCION y CATEDRA, ya sea esta virtual o presencial de otra parte es un imperativo la
actualización permanente de los actores de dicho proceso.

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 8


FATLA
Programa de Experto en E-learning

Se recoge que es necesario repensar, de una reingeniería en los procesos de enseñanza y


aprendizaje, toda vez que la labor del docente o tutor, es y será mucho más profesional porque
deberá tener una serie de nuevas capacidades referente a: diagnostico y planeación de cursos
tanto presenciales como virtuales apoyados por las TIC; diseñar materiales de multimedia para
hacer mucho, más eficiente los proceso de enseñanza-aprendizaje; integrar los medios de
educación como: ordenador, radio, Televisión; el desarrollo de materiales digitales, etc.

El papel del tutor va ser fundamental las plataformas que tenemos como el MOODLE, la cual es
una herramienta idónea, pero como muy bien lo destacan los especialistas, el factor humano será
clave, no solo deberá quedarse en el uso de las herramientas, sino una serie de actitudes que
deberá desarrollar practicándola cada día.

Pero centrémonos en el constructivismo que investiga por un lado los procesos de construcción
personal de los conocimientos en general y en asociación con intervenciones intencionales.

La incursión en la enseñanza en línea no ha sido suficiente para hacer que los alumnos se
conviertan de participantes individualizados a participantes colaborativos y aprovechar esta
interacción para compartir puntos de vista y complementar las interpretaciones que cada uno tiene
de cada tema, que es justamente el punto medular del constructivismo social, que establece que el
individuo interpreta a su manera cierto contenido y al socializarlo con un grupo de compañeros
logra ratificar su percepción o ajustarla según las discusiones que se den sobre el tema. Pero, sea
que el constructivismo se aplique en forma integral se requiere del apoyo del e-learning.

Hace ya a una década que se acuño el término eLearning para denominar a las actividades
formativas realizadas a través de, o con ayuda de la Red. Y también hace ya bastante tiempo que
el eLearning dejó de ser una simple idea más de cómo las nuevas tecnologías podían estar
presentes en numerosos aspectos de la vida cotidiana,pues el aprendizaje electrónico- no incluye
solamente los medios correspondientes, sino que acumula en forma secuencial todas
las herramientas pedagógicas, hasta las últimas en las que se incluye la tecnología, pero no sólo el
Internet, sino el Fax, el correo electrónico, el correo convencional, el teléfono convencional, la
telefonía celular, etc. Se lo relaciona directamente con el Internet porque una gran cantidad de
elementos usados en la actualidad nacen desde allí como son(herramientas web): los foros en lí-
nea, los avatares, salones de investigación virtual, talleres on line, salas de chat, Wikis, mensajería
celular, video digital, video conferencia y muchas, muchas más...

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 9


FATLA
Programa de Experto en E-learning

El objetivo del e-learning es ayudar a los usuarios a aprender y afianzar conocimientos y


habilidades con una modalidad de aprendizaje a distancia o virtual, aumentado así la autonomía y
la motivación por diferentes temas mediante el uso de los servicios y herramientas que brinda el
Internet.

El e-learning tiene la ventaja de que los usuarios eligen sus propios horarios, y puede entrar a la
plataforma desde cualquier lugar donde puedan acceder a una computadora y tengan conexión a
Internet, dando la oportunidad a aquellas personas autónomas que trabajen y quieran estudiar en
sus momentos libres. De esta situación ya no las había advertido algunos estudiosos como Alvin
Toffler, por los años 1980 con su obra “La tercera Ola” donde nos habló de la Revolución digital, la
revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica.

Por cierto, con el transcurrir del tiempo se han ido apareciendo una serie de nuevas herramientas y
nos encontramos con el “uLearning” que engloba nuevas actividades formativas apoyadas en las
nuevas tecnologías como: mLearning, cLearning, eTraining, televisión interactiva, Web 2.0…

 Mobile learning (mLearning): entendido como un acceso a servicios de dispositivos móviles


 Classroom learning (cLearning): son clases online, simulaciones, estudio de casos, chats,
foros, grupos de discusión.
 ETraining: término utilizado para describir la formación empresarial conducida vía
eLearning.Televisión interactiva
 Web 2.0: es la web generada por los propios usuarios (blogs, wikis, redes sociales…).

Asimismo, existen algunas herramientas tecnológicas que pueden permitir que el profesor y los
alumnos realicen las interacciones y las tareas colaborativas. Vale resaltar que en estas
plataformas o ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) pueden diferenciarse aquellas de tipo
comercial de las ubicadas en las categorías de software libre. Es importante ubicar que las
principales plataformas, de muchas, en instituciones latinoamericanas se encuentran Moodle,
Dokeos y Claroline, con las que hemos tenido la oportunidad de interactuar.MOODLE es un
programa que permite a un servidor administrar, gestionar un AVA.

MOODLE es el acrónimo resultante de las palabras inglesas Modular Object Oriented Distance
Learning Enviroment., es un programa “abierto” cuya propiedad intelectual es de Martin
Dougiamas, quien lo liberó bajo Licencia Pública GNU.

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 10


FATLA
Programa de Experto en E-learning

Un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica


y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza-
aprendizaje, a través de un sistema de administración de aprendizaje.
Fuera de una plataforma para interactuar podemos encontrar en la Web. Como ser: Foros de
discusión (debate), wiki, blog;
 Foros: Normalmente los foros de discusión están presentes en todas las plataformas utilizadas
para la educación en línea, sin embargo en caso de no ser así existen varios sitios en Internet
que ofrecen aplicaciones gratuitas, por ejemplo: http://www.phpbb.com
 Wiki: Es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del
navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.
Un sitio que funciona bien es: http://www.wikispaces.com/
 Blog: Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o
artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva
siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Un sitio que funciona bien es:
https://www.blogger.com/start
 GoogleDocs: Es un programa gratuito basado en Web para crear documentos en línea con la
posibilidad de colaborar en grupo. Incluye un Procesador de textos, una Hoja de cálculo,
Programa de presentación básico y un editor de formularios destinados a encuestas.
Disponible en http://docs.google.com

Por tanto, estudiar en línea (por la web) es una experiencia diferente a la de estudiar
presencialmente (de forma tradicional).Cuando estás en línea tu estas a cargo del proceso de
aprender. El profesor no es quien imparte el conocimiento mientras el alumno va recogiendo
pasivamente lo que sale de su mente. Aquí tú construyes el conocimiento por medio de tus
interacciones. Aquí el estudiante es el centro de todo.

Cada uno de los que participan en un curso en línea están a cargo de la interacción para lograr
aprender. Interactuar primeramente con el contenido mediante la lectura y el desarrollo de
actividades de investigación, luego se interactúa con los demás compañeros por medio de los foros
de discusión y de las actividades de discusión y/o presentación, interactúas con el profesor para
consultar dudas y recibir las indicaciones que tienes que hacer-Interactuando vas montando los
bloques de conocimiento con los que puedes mostrar que has dominado las competencias que se
proponen como objetivos de este curso.

De otra parte tenemos que tener un norte, una unidad de medida del avance de nuestro nuevo
sistema educativo, la que se hace imperativa por la fuerza de la globalización. No solo tendremos

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 11


FATLA
Programa de Experto en E-learning

indicadores internos de nuestro país, sino de los países de mayor desarrollo y nivel tecnológico, de
allí la necesidad de tener presente los SBS. Mediante los SBS STANDARDS, BENCHMARKS Y
SKILLS (Estándares, Patrones y Destrezas ); determinamos qué destrezas (SKILLS) deben
generar, desarrollar o mejorar nuestros estudiantes, para cuando salgan de los procesos
educativos hacia un punto producto al que se propenda, hayan cumplido con los requerimientos
deseados y puedan afrontar los nuevos esquemas. Todas estas destrezas se agrupan por
patrones o marcas académicas (BENCHMARKS) que guarden características afines, todas estas
personalizadas para nuestra cátedra de forma exclusiva. Luego reunimos los patrones académicos
y apuntamos hacia estándares (STANDARDS) académicos que deben ser fijados por el área
académica a la que nuestra cátedra pertenezca.

Para poder asegurar una propuesta educativa creativa podemos ayudarnos con una infinidad de
herramientas agrupadas ende:
 Los Simuladores, como sabemos, gracias a estos recursos se puede simular o imitar una
actividad real, y son estos Simuladores del que se aprovechan actualmente en la Educación y la
comunidad en general, permitiendo que los estudiantes, o cibernautas puedan experimentar
parcial o talmente de actividades que le generan conocimiento, sin desplazamiento real. Uno de
los simuladores es el “ARS VIRTUAL”.

 Los Metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como
iconos a través de un Soporte lógico en un ciberespacio que se actúa como una metáfora del
mundo real, pero lo que es más importante sin limitaciones físicas.

 Las Proyecciones y Animaciones: al respecto la Tecnología pone a vuestra disposición


animaciones, películas y las proyecciones, permiten un mejor ejercicio del aprendizaje,
individual y colaborativo., Hay varios tipo de proyecciones y animaciones que nos ayudan a
dar mayor vida a nuestros recursos educativos.

CONCLUSIONES:

 La puesta en marcha de un modelo formativo blearning, centrado en la teoría / metodología del


conocimiento constructivista parten de la puesta en común de los contenidos metodológicos, la
necesaria interacción y comunicación entre los alumnos y el docente, la mayor implicación del
alumnado en su propio desarrollo académico, la posibilidad de confeccionar el conocimiento por
sí mismo, la idoneidad del alumno para su futuro profesional, una mejor capacidad de análisis,

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 12


FATLA
Programa de Experto en E-learning

organización, gestión y responsabilidad, aumento de la perspectiva y actitud de trabajo en


equipo, cooperativo y colaborativo. Esta plataforma formativa ha de incluir amplios
conocimientos, base de los conocimientos propios de los sistemas de educación inteligente, con
el fin de que sean los alumnos los que escojan y despiertan el interés con creación de valor.

 Se está produciendo un verdadero cambio, la educación ha dejado de ser coextensiva con la


escuela, y ésta, a su vez, está forzada a revisar sus propios fundamentos. De no hacerlo, corre
un doble peligro: quedar rezagada respecto de las demás instituciones que se han tomado en
serio la revolución tecnológica y, peor aún, contribuir a que se incremente la brecha entre los
ricos en información y conocimiento y los pobres en el control de esos bienes.

 Hoy nos estamos dando cuenta de una nueva revolución educacional. Tanto el contexto en que
opera la escuela como los propios fines de la educación están siendo transformados drástica y
rápidamente por fuerzas materiales e intelectuales que se hallan fuera del control de la
comunidad educacional, pero cuyos efectos sobre ésta son inevitables.

 En el análisis global, la educación enfrenta un período sin precedentes de cambio y ajustes en


el camino hacia la sociedad de la información. Por un lado, la extensión, intensidad, velocidad e
impacto que adquieren los flujos, interacciones y redes globales obligan a todos los países a
replantearse el vínculo entre educación y política, economía, sociedad y cultura. Por otro lado,
la constitución de un sistema tecnológico de sistemas de información y telecomunicaciones
facilita esos procesos y genera nuevos contextos dentro de los cuales deberá desenvolverse en
adelante la formación de las personas. Por el momento, el resultado más característico de esta
doble mutación es un conjunto de desequilibrios que dan lugar a lo que el Banco Mundial llama
una brecha del conocimiento,

 Las tecnologías tradicionales del proceso educativo están dejando de ser las únicas disponibles
para enseñar y aprender.-La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio
estable de socialización. Debe hacerse cargo de los cambios que experimentan la familia, la
comunidad y las iglesias. Como resultado, entre otras cosas, de la revolución tecnológica en
curso y de su impacto sobre las formas tradicionales de existencia social, vivimos una época
que ha sido definida como más cercana al reino de Atonía (hepatita), y esto en si es
preocupante.

 Necesitamos afinar nuestra visión sobre los desafíos del futuro y construir acuerdos para
avanzar en la dirección deseada. Adicionalmente, tenemos que impulsar la innovación, sin

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 13


FATLA
Programa de Experto en E-learning

temor a experimentar. Todavía pesan demasiado las tradiciones centralistas y se cree que las
novedades educacionales deben venir de arriba, definidas por el gobierno y aplicadas por los
conductos regulares.

RECOMENDACIONES:

 Considerando que en un ambiente de educación en línea, la participación de los estudiantes y


profesores es mediada por los ordenadores interconectadas a través de Internet, habría
entonces que determinar la forma y las herramientas tecnológicas que el profesor debe incluir
en la administración y gestión de sus cursos para lograr que, a través de la interacción y de
herramientas colaborativas, el alumno fuera capaz de interrelacionarse con sus compañeros y
juntos pudieran intercambiar percepciones de los contenidos que está adquiriéndose con el
curso e intercambiar experiencias de sus micro-mundos.

 Se requiere de políticas de estado y el concurso de la Sociedad civil a tomar conciencia, que


una de las formas de lograr la Competitividad que Michel Porter cuestiona al Perú, es
asegurando un cambio de actitud y una reingeniería de la educación en todos sus niveles, que
entienda que :

o Hay que adecuar el sistema educativo a la era digital


o El papel del Tutor es importante y clave, las herramientas son necesarias, pero el tutor
virtual vital, es necesario
o Promover las relaciones saludables y una excelente convivencia
o Es imperativo un cambio real frente al avance de las TIC
o Un nuevo rol del docente frente al avance tecnológico
o La Planificación educativa que genere valor en la educación tanto presencial como virtual
apoyados con las TIC.
o Hay un nuevo panorama para el Pedagogo, le corresponde una serie de acciones desde el
diagnostico, planeación, ejecución, evaluación de los nuevos sistemas de educación para
asegurar la educación tanto presencial como virtual, que el Belearnig asegure conservando
la proporcionalidad y evitando la inclinación por alguna de ellas.
o Se requiere integrar las aulas virtuales a los procesos de educación presencial, teniendo
en cuenta elementos como: crear un ambiente de elearning (la creación de una propuesta
educativa creativa, no convencional; tener presente la estructura académica de la
Metodología PACIE para el Aula virtual; tener en cuenta que la actividad virtual debe tener
una validación académica; y tener presente de no cometer los errores frecuentes del

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 14


FATLA
Programa de Experto en E-learning

proceso de interacción. La cátedra debe convivir con la interacción en forma proporcional


ya sean ambas presenciales o virtuales conservando la misma equivalencia para no caer
en el desinterés. Tampoco, de manera que ninguna de ellas sustituya ni sea más
importante que la otra, los alumnos encuentre espacio para interactuar.

 Se debe promocionar el uso de Plataformas libres para la Gestión de Aprendizaje, como ser
Moodle, donde se ha implementado un Aula Virtual para la asignatura de cualquier curso, la
misma que debe estar basada en la pedagogía constructivista., y además debe estar
presente una propuesta educativa creativa la que no se puede desaprovechar. A ello hay
que sumarle, los aspectos de la teoría constructivista a través del uso de la diversidad de
herramientas: Socialización (Foros y Wiki), los Simuladores, Los meta versos, Las Proyecciones
y animaciones, etc.…
 Es necesario incorporar Metodologías innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
ya que la tecnología por sí sola no va a producir los cambios. Es Metodología antes que
Tecnología.
 -Implementar una Nueva Cultura Educativa donde se tome conciencia que el verdadero
aprendizaje se logra cuando se produce la “Construcción del Conocimiento”, para ello hay que
plantear una serie de recursos y/o actividades que permita que el estudiante pueda aprender
haciendo; asimismo que este conocimiento se vea fortalecido por la “Interacción Grupal”, el
trabajo colaborativo y cooperativo

 Finalmente, hay que entender que hay un nuevo paradigma que nos obliga abrir la mente
desaprender para volver aprender, que hay un nuevo rol del Docente o Tutor, que es importante
actuar y aprender en conjunto. El futuro de la educación no pertenece sólo a sus protagonistas
directos. Hay que incorporar a otros agentes al debate y a la experimentación y hacerlo de
manera decisiva: a los empresarios, particularmente del sector de servicios de información y
comunicación; a los creadores y operadores de contenidos multimedia; a las comunidades
locales y regionales.

El reto es grande principalmente en la educación peruana que imparte el estado en todos sus
niveles, pero poco a poco la semilla dará sus frutos, la Comunidad así lo exige.

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 15


FATLA
Programa de Experto en E-learning

AGRADECIMIENTO:

Señores miembros del cuerpo directivo de la Fundación Tecnológica de Latinoamérica, señores


representantes de las empresas auspiciadoras, señores tutores y demás grupo de voluntarios que
hace posible que la familia FATLA siga creciendo. Quiero dejar expreso mi total satisfacción por el
aprendizaje y enseñanza recibido y por ello, mi gratitud eterna. De una parte entenderán que como
emigrante digital, profesional sin formación en Pedagogía, pero dedicado a la docencia
Universitaria, se me ha sido un poco difícil, pero me voy sumamente motivado y comprometido a
explicitar mi conocimiento, como ya lo vengo haciendo en las reuniones de la Facultad de
Administración de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, que se encuentra avocada a una
nueva curricula, y donde mi aporte esta dado en convencerlo la pedagogía que deberá adoptarse,
porque de nada valdría su implementación bajo el mismo sistema convencional.

Creo que los Objetivos de todos los involucrados de FATLA se verá fortalecido por el logro
alcanzado, Particularmente como emigrante digital, me ha significado horas de estudio y de dejar
de lado algunos labores propias de mi trabajo profesional independiente, sin embargo, me voy
convencido que el esfuerzo desplegado particularmente lo considero que ha sido mucho más de
lo que se requiere para una maestría; pero creo que valió la pena, personalmente me ha generado
valor, a la vez reconozco que me falta mucho mas por conocer, pero sé quiénes son y dónde
encontrar esas herramientas.

Gracias a todos por el calor humano percibido a través de la virtualidad, y por su intermedio a
todos mis compañeros virtuales, a una amistad fortalecida por la interacción, ojala tenga la suerte
de estrecharle la mano personalmente y decirles que son excelentes, que estoy en deuda con
ellos.

Hasta siempre.
Lucio Guanilo
Tacna- Perú

Santos Lucio Guanilo Gómez Página 16

También podría gustarte