Está en la página 1de 73

INTRODUCCIÓN

El desarrollo es un complejo proceso dialéctico que se distingue por una


complicada periodicidad, la desproporción en el desarrollo de las diversas
funciones, las metamorfosis o transformación cualitativa de unas formas en
otras, un entrelazamiento complejo de procesos evolutivos e involutivos, el
complejo cruce de factores externos e internos, un complejos proceso de
superación de dificultades y de adaptación, es decir, el desarrollo es un
proceso en el cual se está en constante conflicto con las conductas culturales
primitivas, se enfrentan a nuevas, y se transforman, pero siempre dejando una
huella, este proceso se ve influido por factores culturales que son externos y
procesos internos como lo es la maduración, durante este proceso la persona
se adueña de herramientas y signos que le son proporcionados culturalmente
en un determinado momento histórico, pero este proceso al ser dialéctico no
supone una evolución solamente, en otro sentido, no se figura a una línea recta
que sólo sube de nivel, si no a una espiral que en determinado momento
involuciona vuelve a su origen donde se crean los conflictos que permitirán el
desarrollo. Es importante mencionar que en el desarrollo, las experiencias
acumuladas y sus peculiaridades a la larga traerán un cambio que derivará en
desarrollo (Estrevel, 2001).

Los cambios que se generan a partir del desarrollo han sido clasificados por
Vigotsky (citado en Estrevel, 2001) en cuatro niveles:

Nivel Filogenético: tiene que ver con las características biológicamente


predeterminadas en una especie que le permitirán relacionarse con su entorno.

Nivel Histórico: tiene que ver con el momento histórico que viven los grupos
sociales, el cual les proporciona las herramientas, signos e instrumentos que
utilizarán para la praxis de actividades culturales.

Nivel Ontogenético: tiene que ver con los cambios y apropiaciones culturales
que la persona ha sufrido a lo largo de su biografía, es decir, el uso de
herramientas y signos que dispone de una cultura para realizar su praxis.

Nivel Microgenético: tiene que ver con un momento en específico en que la


persona realiza una acción y todos los niveles anteriores están presentes, y de
1
la cual surgen cambios modificando a cada uno de estos por el simple hecho
de realizarla.

Ahora bien si el desarrollo es considerado como cambios cognitivos, y estos


cambios son considerados un proceso que supone una interacción dialéctica
entre el mundo social y el cambio individual, este proceso a sido explicado a
partir de la zona de desarrollo inmediato (ZDI).

La ZDI es la diferencia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo


potencial, en ésta es donde se gesta la transformación y repetición de trabajo,
las cuales se observarán inmediatamente y por consiguiente es un cambio a
nivel microgenético. El nivel de desarrollo real es lo que una persona puede
realizar por si sola, y el nivel de desarrollo potencial es lo que solamente se
puede realizar con ayuda. Dentro del nivel potencial de desarrollo donde se
realiza la praxis con ayuda de otra(s) persona(s) se observa un proceso de
andamiaje ya que la participación en las prácticas culturales son guiadas por
una persona más culturizada, aquí también podemos hacer referencia a la
obuchenie, que es un proceso de enseñanza, aprendizaje, pero en el que el
tutor y aprendiz se relacionan y transforman mutuamente lo que deconstruye, al
mas culturalizado y posibilita al menos culturalizado la internalización y
autodominio de habilidades utilizadas en practicas culturales (Estrevel, 2001)

Un aspecto importante que menciona Vigotsky (Lacasa y Herranz 1989) que se


debe tomar en cuenta en el desarrollo del niño es la cultura, ya que tiene gran
impacto en el desarrollo, porque proporciona contextos a los que el niño
accede desde la zona de desarrollo próximo. Desde este punto de vista se
reconoce que existen varios caminos a través de los cuales los miembros de
una sociedad pueden influir en el niño, ya que cuando se tratan de fijar unos
contextos u otros, las prácticas culturales van a tener un peso importante. Se
señalan al menos cuatro factores de acuerdo con los cuales la cultura
condiciona el desarrollo del niño: 1) la cultura organiza la presencia o ausencia
de los entornos problemáticos básicos a los que el niño ha de enfrentarse y que
están incorporados a las prácticas culturales; 2) la frecuencia con que los niños
realizan ciertas actividades que se consideran básicas en un grupo social, está
culturalmente organizada; 3) la cultura determina también las pautas de

2
acuerdo con los cuales ciertos sucesos se presentan conjuntamente. 4) por
último, la cultura regula el nivel de dificultad de las tareas que han de realizarse
en un determinado contexto. Si bien entonces la cultura es un determinante en
el desarrollo del niño, ¿Qué papel juega el adulto en su desarrollo?

Sobre como incide el adulto en el desarrollo del niño Brown y French (Lacasa y
Herranz 1989) mencionan que, el niño en un principio resuelve los problemas
en presencia de otros y gradualmente empieza a ejecutarlos por si mismo,
primero el adulto controla y guía su actividad pero poco a poco ambos
empiezan a compartir funciones en la resolución de la tarea; el niño comienza a
llevar a iniciativa en la actividad, mientras que el adulto corrige y guía en los
momentos de vacilación y duda, finalmente el niño toma plenamente el control
y la responsabilidad de la tarea.

Desde este punto de vista no se trata, simplemente, de favorecer en situación


concreta y en relación con un determinado contenido, es un proceso mas
complejo que permitirá a los niños no sólo aprender a resolver una tarea
precisa sino “aprender a aprender”, son habilidades de carácter general, que el
niño adquiere en un contexto pero que podría generalizar a otros.

La interacción del adulto y del niño, a través de la cual el adulto con una serie
de actividades facilita el desarrollo del niño a sido denominado planificación,
Rogoff, Gauvain y Gardner (Lacasa y Herranz 1989), definen la planificación
como la organización deliberada de una secuencia de acciones orientadas
hacia el logro de un objetivo específico, un plan es un programa que puede
hacer referencia a los objetos, al lugar y al momento en relación con los que
una acción va a tener lugar, entonces, si un adulto planifica actividades con el
objetivo de desarrollar en el niño habilidades especificas, lograra que el nivel de
desarrollo del niño sea mejor, y por lo tanto las habilidades que adquiera con
cierta actividades, las podrá utilizar, en otros contextos.

Lo anterior caracteriza específicamente como se da el desarrollo cognoscitivo


del niño, a través de las prácticas culturales y su participación en ellas, pero,
por otro lado hay autores que explican el desarrollo del niño de acuerdo a su
desarrollo biológico, independientemente del contexto social.

3
Gesell (1994), menciona algunas características que presentan los niños de
acuerdo a su edad biológica, las cuales describimos a continuación:

ETAPAS DEL DESARROLLO:

4 semanas o menos:

- Actitud en reflejo tónico-cervical.

- Rueda parcialmente hacia el costado.

- Desatiende el aro colgado en plano medio

- Los ojos siguen el aro hacia el plano medio

- La mano se cierra al contacto.

- El sonajero cae de la mano, inmediatamente.

- Atiende el sonido de la campanilla, la actividad disminuye

- Marcada pendulación, hacia atrás, de la cabeza.

- La cabeza se inclina hacia adelante, espalda uniformemente


redondeada.

- Suspendido en posición ventral, la cabeza cuelga.

- Rotación de la cabeza; se arrodilla; movimiento de arrastre

- Levanta la cabeza, momentáneamente, a la zona I.

2 meses

- Demora la mirada al aro colgante en el plano medio

- Retiene brevemente la sonaja

- Responde facialmente ante el sonido de la campanilla

- Cabeza predominante erecta aunque bamboleante

4
- Levanta la cabeza, de modo intermitente a zona II.

- Expresión de sonrisa, mirada directa y definida

- Respuesta facial social

- Sigue a persona en movimiento

3 meses

- Rápida mirada del aro, en la línea media.

- Mira la sonaja manteniéndola en la mano

- Cabeza predominantemente a un lado

- Cabeza dirigida hacia adelante, bamboleo

- Cabeza sostenida en zona II

- Sus manos abiertas o laxamente cerradas

- Respuesta vocal-social

- Observa preferentemente a examinador.

- Observa las manos.

4 meses

- Postura simétrica, cabeza en línea media

- Las manos se encuentran en la línea media

- Mira el aro en seguida; mueve los brazos

- Sostiene y lleva el aro a la boca; la mano libre se acerca.

- Mira el sonajero que sostiene en la mano

- Cabeza firmemente sostenida, dirigida hacia adelante; curvadura lumbar

- Baja la mirada hacia la mesa y las manos.

5
- Mueve los brazos; puede tocar el cubo

- La mirada va de la mano a la taza; los brazos se activan

- Observa la bolita

- Sostiene la cabeza en zona III; piernas extendidas.

- Tendencia a rodar

5 meses

- Aproximación bimanual a la sonaja y la campanilla

- La cabeza no pendula cuando esta sentado

- Cabeza erecta firme

- Brazos extendidos

- Araña la superficie de la mesa o la plataforma

- Sonríe a la imagen del espejo

- Acaricia la botella con ambas manos

6 meses

- Se aproxima y agarra el aro, la sonaja, la campanilla y el cubo.

- Intenta agarrar la sonaja cuando se le cae

- Eleva los pies, en extensión

- Rueda a posición prona

- Agarra, presión palmar

- Distingue a extraños

- Agarra el pie

7 meses

- Transfiere el cubo de una mano a la otra


6
- Sostiene dos cubos más que momentáneamente

- Toca la bolita con movimiento de barrido

- Golpea la campanilla contra la mesa

- Pasa la campanilla de una mano a la otra y chupetea el mango

- Contempla su imagen; acaricia el vidrio

- Permanece sentado, momentáneamente, apoyándose sobre las manos.

- Sostiene gran parte del peso corporal; salta.

- Levanta la cabeza

- Pasa el aro de una mano a la otra

- Se esfuerza para alcanzar algo empleando solo la mano

- Mete los dedos del pie en la boca

8 meses

- Agarra segundo cubo

- Retiene el segundo cubo se presenta un tercero

- Mantiene dos cubos de modo prolongado

- Aprisiona el aro

- Permanece sentado un minuto erecto, inseguro.

- Se mantiene brevemente de pie, sostenido de la mano

- Muerde, chupa, los juguetes

9 meses

- Cubo. Ase un tercer cubo. Suelta uno de los dos que ha recogido y
agarra un tercero que se le presenta.

7
- Cubo. Golpea y empuja un cubo contra otro. Empuja uno o más
cubos, dispuestos sobre la mesa, con el que tiene en la mano. Debe de
distinguirse entre la intensión definida y un contacto accidental mientras
el niño golpea los cubos.

- Taza y cubos. El cubo contra la taza. Golpea el cubo que tiene en la


mano contra la taza o lo acerca a ésta; incluso puede tocar el interior de
la taza. Debe distinguirse entre la intensión y el contacto accidental.

- Bolita y botella. Se acerca primero ala botella. Hay diferencia entre el


comportamiento de los 9 meses y el de los 10 meses, pero no una
conducta menos dura. Todo bebé más pequeño se aproxima primero a
la botella e ignora la bolita, de manera que una respuesta positiva indica
simplemente un comportamiento inferior a las 40 semanas.

- Aro y cinta. Manipula la cinta. Sostiene el aro con una mano y


manipula la cinta con la otra; percepción definida de la existencia de dos
componentes.

- Posición sentada. Más de diez minutos, estable. Utiliza ambas manos


en el juego todavía tiende a echarse hacia atrás inesperadamente. La
madre es renuente a dejarlo sin atención.

- Posición sentada. Se inclina hacia delante y vuelve a ponerse


erecto. Asume nuevamente la posición erecta, total y uniformemente,
sin impulsarse con los brazos.

- Posición parada. Se sostiene de la baranda y soporta todo su peso.


Cuando lo coloca parado ante la baranda se toma de ella y mantiene la
posición sin apoyar el pecho.

- Cubo. Prensión digital radial. Retiene el cubo con los extremos de


pulgar, índice y tercer dedo. Hay un espacio visible entre el cubo y la
palma.

- Bolita. Toma con prensión tipo tijera. Prensión positiva entre el pulgar
y el costado del dedo índice curvado. Los dedos restantes se mantienen

8
flojamente doblados pero no se flexionan ni se extienden durante la
presión.

- Voz. “Dada” o equivalente. Combinación definida de dos o más


sonidos consonantes, pero sin un sentido especifico.

- Voz. Imita sonidos. Repite una tos, una humorada vocal, el chasquido
de la lengua, pero no palabras; los sonidos señalados los inicia la
madre.

- Comprensión. Responde al nombre y a “no-no”. distingue su propio


nombre más bien que el mero sonido de la voz materna; puede
continuar con lo que está haciendo en respuesta a “no-no”, pero se le
nota vacilación.

- Alimentación. Sostiene el biberón. Botella de un cuarto de litro, que


retiene sin ayuda de la madre; recupera el biberón caído y completa su
alimentación.

- Alimentación. Come una galletita. La muerde y mastica


sucesivamente con determinación en vez de lamerla y luego
descargarla.

10 meses

- Cubo. Aparea dos cubos. los pone muy próximos entre si como si los
comparara o los hace chocar. El niño ha tomado y levantado los dos
cubos con continua observación de lo que hace.

- Taza y cubo. Toca el cubo con la taza. Manipula el cubo que el


examinador ha soltado dentro de la taza, pero no lo extrae.

- Bolita. Se aproxima con el índice. El aspecto esencial es la


diferenciación del índice; puede exhibir el mismo comportamiento con
otros objetos.

- Bolita y botella. Se acerca primero a la bolita. El examinador debe


asegurarse de que el niño observe la bolita al borde de la mesa antes de
que ambos objetos se pongan a su alcance simultáneamente. El aspecto
9
esencial radica en un previo acercamiento al objeto más pequeño, si
bien puede ser que el niño agarre la botella en primer término.

- Bolita y botella. Ase la bolita. Se da cuenta del objeto pequeño y de la


presencia simultanea de dos objetos; trata o logra asir la bolita mientras
sostiene la botella.

- bolita dentro de la botella. Observa la bolita si cae. Si la bolita no cae


dentro del campo visual del niño, el examinador suelta otra sobre la
mesa asegurándose de que su movimiento pase inadvertido.

- Campanilla. La agarra por el mango. No por el cuerpo y el mango.


Solamente aproximación y prensión iniciales.

- Campanilla. La ondea o la sacude. Hay que distinguir entre los


movimientos activos para producir el sonido y el tintineo pasivo que
resulta del movimiento de los brazos. El niño debe hallarse en la
posición sentada a fin de diferenciar la prueba de la realizada en
posición supina. El examinador puede hacer finalmente una
demostración, siendo necesario que exhiba un amplio movimiento de su
brazo.

- Posición sentada. Indefinidamente, firme. Se vale de ambos brazos


en el juego. La madre sabe que el niño no se caerá si lo deja solo en el
cuarto. Ésta es la definición de sentarse solo.

- Posición sentada. Pasa a la posición prona. Se desplaza


directamente hacia adelante con buen control luego de haber estado
firmemente sentado.

- Posición parada. Se pone de pie tomado de la baranda. Alcanza una


completa posición erecta: los pies permanecen firmemente apoyados.

- Posición prona. Gatea. Sobre manos y rodillas, o sobre manos y pies,


con el tronco elevado. El desplazamiento sobre el abdomen (movimiento
de arrastre) es un comportamiento menos maduro que el gateo; la
impulsión sobre las nalgas en la posición sentada (movimiento a saltos)
es una variante locomotriz equivalente al gateo en valor de madurez. El
10
significado de gatear y arrastre varía de acuerdo con la ubicación
geográfica, de modo que es indispensable una definición precisa.

- Cubo. Lo suelta toscamente. Lo opuesto de dejar caer limpiamente; el


desprendimiento es una tanto desmañado y exagerado. El niño coloca el
cubo sobre la mesa y después retira la mano, o suelta el cubo dentro de
la taza.

- Bolita. La agarra con prontitud. Con prescindencia del tipo de


prensión, pero asegura la posesión de la bolita en el primero o segundo
intentos; por lo general no es tan veloz si el pulgar y los dedos no están
coordinados.

- Bolita. Prensión precaria tipo pinza. entre la superficie ventral del


pulgar y la punta del índice(o la del dedo medio); la mano y el brazo, en
apoyo sobre la superficie de la mesa proporcionan un sostén accesorio.

- Aro y cinta. Recoge la cinta con facilidad. Prensión precaria tipo pinza
entre el pulgar y la punta del índice (o la del dedo medio). Una prensión
rápida pero más cruda no equivale a la conducta descripta.

- Vocabulario. “papá” y “mamá” expresados con sentido. Estas u


otras combinaciones consonantes equivalentes se utilizan
específicamente para referirse al padre y a la madre.

- Vocabulario. Una “palabra”. Un sonido que emplea de modo


persistente como referencia a una acción, objeto o grupo de objetos aun
cuando no lo articule reconociblemente. Debe preguntarse en especial si
el niño dice algo que tenga sentido de “adiós”, “hola”, “no”, “qué”, etc.,
las cuales son palabras primarias comunes.

- Comprensión. “adiós”, palmaditas. Cuando la madre utiliza palabras,


el niño comprende y responde apropiadamente. Asimismo, caben aquí
otros juegos de nurserí.

- Estimación social. Expresa “adiós” con las manos, palmotea.


Interviene en juegos de nurserí si la madre los demuestra primero. El
juego social es distinto de la comprensión; también debe ser
11
diferenciado de modos estereotipados y auto iniciados son relación
alguna con la exigencia social.

11 meses

- Taza y cubo. Quita el cubo con la taza. Después de ver que el


examinador uno dentro de la taza o cuando el cubo cae allí
accidentalmente.

- Taza y cubo (demostración). Mete el cubo dentro de la taza, pero no


lo suelta. Impulsa dentro de la taza la mano que sostiene el cubo sin
dejarlo caer. Hay que distinguirse entre la intensión y el contacto
accidental del interior de la taza.

- Bolita y botella. Señala hacia la bolita a través del vidrio. Observa la


bolita mientras la empuja.

- Campanilla. Mira y manipula el badajo. Debe distinguirse del contacto


fortuito del badajo durante la manipulación; fijación visual acompaña a la
exploración. En algún momento puede tocar y mover el badajo de lado a
lado en tanto mira a otra parte.

- Aro y cinta. Tiende primero la cinta. En su primer intento indica estar


consiente de que obtendrá el aro si tira de la cinta; observa cómo se
acerca el aro mientras efectúa ese movimiento.

- Posición parada. Tomado de la baranda, eleva y reemplaza un pie.


Una preparación para el eventual traslado de la baranda, pues aún no
hay progresión lateral; levanta un pie o ambos alternados.

- Campanilla. La ase por la punta del mango. Volea la mano y atrapa


con los dedos extendidos-sin empuñar-en su primer intento.

- Estimación social. Extiende un juguete hacia una persona sin


soltarlo. En respuesta a una mano tendida y a expresiones como
“dámelo”, “gracias”, etc., o espontáneamente.

12
- Alimentación. Bebe leche de la taza (en parte). Por lo general
dispuesta aceptar agua y jugos contenidos en la taza a edad más
temprana que en el caso de la leche. La madre sostiene la taza.

- Espejo. Se acerca a la imagen de la pelota en el espejo. El niño


sostienen la pelota en la mano y tiende la otra hacia la imagen de la
pelota en el espejo; también es probable que intente alcanzar la imagen
de sus pies o la del objeto que el examinador expone atrás de él y en
sus costados.

12 meses

- Cubo. Juego en serie. Con intensión definida, transportando los cubos


unos tras otro por la mesa o desde ésta a la plataforma, levantando y
soltando uno por uno o colocando varios dentro de la taza.

- Bolita y botella. Toma solamente la bolita. Virtualmente presta


exclusiva atención a la bolita; puede levantar la botella si la bolita ésta
en su interior.

- Tablero. Quita el bloque circular con facilidad. Por lo general


alcanzando un borde con el pulgar y accediendo al bloque por debajo; a
veces con toda la mano, si es lo bastante grande, sobre el bloque
entero. El aspecto esencial radica en determinar si el niño se da cuenta
de cómo manipular el bloque para retirarlo del tablero.

- Posición sentada. Gira. Se mueve en sentido circular girando sobre las


nalgas; sólo emplea los pies para impulsarse.

- Posición parada. Se traslada por la baranda. Marcha lateral


apoyándose en la baranda y cambiando las manos alternativamente.

- Marcha. Necesita que se le tomen ambas manos. El tronco no


requiere apoyo; se toma el niño de las dos manos únicamente para la
conservación del equilibrio, y él mueve sus pies de manera coordinada
impulsándose al frente.

13
- Bolita. Definida presión tipo pinza. Presión a la manera adulta entre el
pulgar y la punta del dedo índice, con la mano elevada por sobre la
superficie de la mesa; la supresión de apoyo accesorio es lo que
distingue una presión definida de otra precaria.

- Juego. Los juguetes contra la baranda. No se limita a utilizarlos


exclusivamente sobre la superficie de la mesa; ahora los golpea contra
la baranda del corralito o los hace desplazar por ella.

- Juego. Sobre la plataforma. Lleva intencionalmente el juguete a la


plataforma del corralito o juega con él sobre la plataforma. No incluye la
mera reposición, desde la plataforma a la mesa, de un objeto caído.

1 año, 1 mes

- Cubo (demostración). Intenta una torre y fracasa. La torre se


derrumba cuando suelta el cubo, o coloca el cubo formando la torre pero
sin soltarlo, o construye la torre sosteniéndola con una mano mientras
asienta el cubo superior.

- Taza y cubo (demostración). Deja caer un cubo dentro de la taza.


Después de haberlo hecho el examinador. Es necesario distinguir entre
la intención y una caída accidental.

- Bolita y botella. Trata de introducir la bolita, la suelta y fracasa. La


bolita cae fuera de la botella; no es indispensable que la lleve
precisamente a la boca de la botella, pero sí que la relacione
definitivamente con el recipiente y que la suelte en respuesta a una
demostración, orden o gesto.

- Aro y cinta. Sacude el aro por la cinta. El aspecto fundamental


consiste en que el niño perciba la relación entre el aro y la cinta. Debe
distinguirse entre una oscilación pasiva y el manejo activo.

- Tablero. Observa selectivamente el orificio circular. Todo


comportamiento indefinido es incuestionable. La combinación de bloque

14
y abertura circulares mediante el debido desplazamiento ocular es muy
clara cuando se presenta.

- Marcha. Solo necesita que se le tome una mano. Impulso coordinado


hacia delante cuando se le sostiene de una mano; esto se hace para
que mantenga el equilibrio, no para prestarle apoyo.

- Vocabulario. Dos palabras (además de papá y mamá).

- Comprensión. Entrega un juguete (perdido y gesto). Coloca el objeto


y lo suelta activamente en la mano del examinador en lugar de consentir
solamente que éste lo retire.

- Espejo. Ofrece la pelota a la imagen en el espejo. El aspecto esencial


consiste en que el niño se ofrezca la pelota y no que sólo la aplique
contra el espejo.

- Vestido. Coopera para vestirse. Extiende el pie para recibir el calzado,


completa la introducción del brazo a través de la manta, etc. Puede
exhibir una o dos habilidades adicionales como llevarse el peine a la
cabeza o el pañuelo a la nariz.

1 año, 2 meses

- Taza y cubo sin (demostración). un cubo dentro de la taza. Lo echa


espontáneamente ó después del pedido y gesto correspondiente.
Distinguir otra vez entre la intensión y una caída accidental.

- Dibujo. Vigoroso garabateo imitativo. Reproducción del movimiento


atrás hacia adelante practicando por el examinador. No importa que el
niño no llegue a marcar el papel o que utilice la superficie de la mesa
para hacer ese movimiento.

- Tablero (demostración). Inserta el bloque circular. Indica que percibe


la relación después que el examinador coloca el bloque; no es necesario
que lo inserte completamente.

15
- Posición parada. Momentáneamente solo. Sin sostén alguno y
conservando el equilibrio por un breve lapso.

- Cubo. Ase dos cubos en una mano. Puede tomar dos al mismo
tiempo, aunque la intensión- en contraste con el resultado- parece más
clara si los toma sucesivamente.

- Vocabulario. De tres o cuatro palabras. Demás de “papá” y “mamá”.

- Voz. Jerga insipiente. La jerga se distingue del balbuceo por la


presencia de inflexiones y pausas. Lo que emite el niño suena como
frases dichas en un idioma extranjero. En la edad que tratamos, esta
modalidad solo consiste en dos o tres faces que aparecen componerse
de palabras.

- Compresión. Algunos objetos por su nombre. Cuando la medre


pregunta “¿Dónde esta la luz, tu zapato, la televisión?”, el niño dirige su
mirada al objeto correspondiente o indica de otra manera su
reconocimiento.

- Pelota. La suelta con un ligero impulso hacia el examinador. Esto


abarca tanto el juego social con el examinador como la capacidad de
soltar la pelota activamente.

1 año, 3 meses

- Conjunto de cubos. Torre de dos. Puede ser necesaria una


demostración; el examinador puede ayudar afirmando el cubo de base,
pero en esta edad no es posible. Distinguir entre la incapacidad motriz y
el fracaso en comprender cómo se relaciona los cubos para la erección
de la torre.

- Taza y cubos. Seis cubos dentro de la taza. El niño comienza a retirar


los cubos después de haber introducido unos cuantos, pero
eventualmente reúne seis de ellos dentro de la taza; no puede completar
la tarea con los diez cubos, de modo que para inhibir la extracción se le
puede ofrecer los cubos en forma consecutiva.

16
- Dibujo. Incipiente trazo imitativo. Esto se juzga no tanto por lo que
produce el lápiz como por el movimiento que describe el niño en el aire
cuando intenta imitación del trazo. Con frecuencia inicia la prueba como
si fuese a reproducirlo, pero luego se decide por el garabato.

- Tablero (sin demostración). Coloca el bloque circular. Por propia


determinación después de la orden o gesto pertinentes; la inserción es
total.

- Tablero. Adapta rápidamente el bloque circular. Realiza una


colocación (total o parcial) pronta y adaptativa del bloque redondo
después que el examinador ha hecho girar el tablero. La atención del
niño puede mantenerse lo bastante como para contemplar y completar
las varias rotaciones, pero puede no ocurrir así.

- Marcha. Pocos pasos, inicia, se detiene. Se requiere más que la


capacidad de dar unos cuantos pasos sin sostén. Que el niño lo haga de
una manera vacilante desde una a otra persona, desde una silla a otra,
no es suficiente. Tiene bastante control como para levantarse sin ayuda
en medio del piso, pararse y reanudar la marcha por si mismo. Esta es la
definición de caminar solo.

- Marcha. Cae abruptamente. Las caídas frecuentes son características


del comienzo de la marcha; se presentan de ordinario como un
descenso súbito hacia la posición de sentado sin que el niño pierda el
equilibrio ni se precipité de cabeza.

- Marcha. Renuncia al gateo. Esto indica que el desplazamiento bípedo


es el preferido del niño y que si tiene necesidad de ser veloz o eficaz no
retrocederá a un método de locomoción más primitivo. No obstante en
momentos de tensión o de extrema fatiga es probable que todavía gatee
ocasionalmente.

- Escalera. Asciende gateando. Sube por lo menos uno o dos peldaños.

17
- Conjunto de cubos. Torre de dos. La torre debe de quedar formada sin
intervención del examinador. Debe de diferenciar entre la comprensión
adaptativa y el control motor fino.

- Bolita (sin demostración) la introduce en la botella. Siguiendo una


orden, un gesto o por propia determinación.

- Libro de imágenes. Ayuda a volver las paginas. El niño completa la


rotación de la pagina (que el examinador ha levantado hasta la mitad de
su recorrido) empujándola en la dirección correcta.

- Vocabulario. De cuatro a seis palabras, incluyendo nombres. Las


palabras comienzan a adquirir un significado más específico y
comprenden a hermanos, parientes o amigos. No hace falta que la
pronunciación sea clara.

- Voz utiliza. Una jerga. Más rica, más compleja; abarca “oraciones”
completas.

- Libro de imágenes. Palmotea una ilustración. De modo espontaneó o


después que el examinador señala un dibujo. Hay que distinguir entre
esta actitud y el palmoteo indiscriminado sin fijación ocular.

- Alimentación. Descarta el biberón. Incluyendo el nocturno.

- Alimentación. Ya no manotea el plato. La madre puede dejar el plato


delante del niño en la seguridad de que él no lo arrojara al suelo.

- Esfínteres. Regulación parcial. Responde (no invariablemente) a


puestas regulares, pero no indica la necesidad de orinar y no gurda a
que se lo conduzca al baño si la necesidad no se anticipa
correctamente. Los “accidentes” de este tipo resultan bastante comunes.

- Esfínteres control rectal. No comunica sus necesidades, pero


responde a la puesta en horario regular. Este control depende mucho de
las exigencias parentales; actualmente se tiende a demorar el
entrenamiento del control de esfínteres hasta periodos posteriores.

18
- Esfínteres. Indica estar mojado. Retorciéndose, tirando de la prenda
mojada, demostrando fastidio, etcétera.

- Comunicación. Dice “tata” o algo equivalente. por “gracias”, al dar o


recibir un objeto.

- Comunicación. Señala y comunica lo que desea. Indica el objeto


especifico que quiere, si bien la vocalización puede ser inclasificable “u-
u”, no es la mera agitación que precede al momento en que la madre
adivina cuál es el objeto deseado.

- Juego. Muestra y ofrece un juguete. Da a entender su deseo de que la


persona lo tome o que haga algo con él. La actitud es distinta. Del
simple ofrecimiento. De un objeto que el niño no suelta.

- Juego. Arroja un juguete por juego o rechazo. Se trata de una pauta


muy característica en esta edad que, asimismo, puede inferir con otras
respuestas al examen. Es necesario hacer una cuidadosa distinción
entre un lanzamiento real y una descarga exagerada que obedece a
dificultades en el control motor.

1 año, 6 meses

Conjunto de cubos. Torre de 3 ó 4. Puede requerir una demostración


para iniciarla y que se lo incite a continuarlo. Para la evaluación del
comportamiento adaptativo, el examinador puede ayudar a sostener la
torre si el niño revela su intención de transportar los cubos y, en razón
de un impedimento motor, fracasa en soltarlos con la debida precisión.

Taza y cubos. Diez dentro de la taza. Pone todos los cubos ya sea
espontáneamente o mediante incitación y demostración.

Bolita. La saca de la botella. Después que se le dice “sácala” o se le


muestra como hacerlo. Enganchar la bolita con un dedo (lo cual es raro)
constituye una respuesta equivalente. Es necesario distinguir entre el
19
vuelco intencional de la botella y la expulsión accidental de la bolita
cuando el niño sacude o manipula el recipiente.

Dibujo. Garabatea de modo espontaneo. También es probable que lo


haga tras la invitación (“escribe sobre el papel”) indica con gesto o
requerida verbalmente pero sin demostración.

Dibujo. Imita trazo. Aunque sin atender a la dirección del modelo;


puede ser que lo ejecute sobre la superficie de la mesa. Un trazo
inmediatamente tachado por garabateo indica una reacción correcta en
un niño demasiado productivo.

Tablero. Apila tres bloques. Acumula los tres sobre el tablero o la


mesa. Debe observase el comportamiento espontaneo del niño: dos
bloques no se le entregan en sucesión y no se debe forzarlo a que
construya. El niño menos maduro se muestra confundido con los tres
bloques y es incapaz de manejarlos en serie.

Marcha. No es fácil que se caiga. No es común que pierda el equilibrio.

Marcha. Rápida o carrera rígida. Cualquiera de los dos es aceptable.


La carrera con el cuerpo rígido se debe a la postura muy erecta que el
niño tiene que mantener. Toda inclinación en el sentido del
desplazamiento podría terminar en una caída.

Escalera. Sube mientras se le toma de una mano. En posición erecta,


no a medio gatear.

20
Silla chica. Se sienta sin ayuda. Cualquier método positivo que
comprenda el asenso mediante el gateo, con el posterior giro del cuerpo,
estando parado y de espaldas a la silla. A menudo el niño espía por
entre las piernas o vuelve la cabeza para asegurarse de que apunta en
la dirección adecuada, siendo también probable que se agache un poco
al costado de la silla y después se deslice hasta sentarse. Ponerse a
horcajadas es una actitud mas adelantada.

Silla grande. Trepa y se sienta. Se pone frente a la silla, la escala y da


vuelta hasta lograr sentarse. El éxito de la prueba esta condicionado por
los tamaños relativos de niño y silla.

Pelota. La arroja. Actitud opuesta a soltar la pelota con un movimiento


simple implica así mismo arrojar la pelota estando parado. El niño de
menos edad se sienta para jugar con la pelota.

Pelota grande. Camina contra ella. Tras la demostración de cómo


aplicarle un puntapié, camina hacia la pelota, la pisa o la toca con un pie
sin retraerlo. No se le permite sostenerse de la pared, de una mano
adulta, etc., a manera de apoyo.

Conjunto de cubos. Torre de 3 ó 4. Para la evaluación del


comportamiento motor fino, la torre de 3 cubos debe quedar
debidamente construida sin asistencia del examinador; se derrumba con
el cuarto cubo.

Libro de imágenes. Vuelve las páginas de 2 ó 3 a la vez. La intención


definida de completar el giro, en una u otra dirección, con inspección de
las paginas; no es una manipulación fortuita que carece de finalidad.
21
Libro de imágenes. Mira selectivamente. Observa las ilustraciones
específicamente la mano del examinador. Es probable que no señale o
nombre, pero cuando se le pregunta “¿Dónde está el perro?”, etc., mira
de manera definida la imagen correspondiente. Así mismo, puede
colocar un dedo sobre ciertos detalles de la ilustración sin
acompañamiento verbal.

Vocabulario. Diez palabras incluyendo nombre.

Lamina con dibujos. Nombra o señala uno. En esta edad tiende más
a identificar que a nombrar. La lámina con dibujos presenta más
dificultades que las ilustraciones coloreadas del libro.

Objeto de prueba. Nombra la pelota. La respuesta puede ser


espontanea en tanto el niño esta ocupado en jugar con la pelota, pero
debe evitarse con todo cuidado pronunciar la palabra sin antes conceder
bastante tiempo.

Pelota. Dos ordenes direccionales. La prueba es aceptable si el niño


obedece la orden de arrojar la pelota hacia la silla, la mesa, la madre o
el examinador. No lo es si el pedido se limita a que se siente en la silla y
sostenga la pelota.

Alimentación. Entrega de plato vacío. Al terminar su comida.

22
Alimentación. Come parcialmente sin ayuda; derrama. Come parte
del alimento con una cuchara, no con los dedos, sin ayuda directa.

Esfínteres. Función diurna regulada. Responde a puestas regulares.


La responsabilidad es de la madre, quien ya es capaz de mantener seco
al niño todo el día con raros “accidentes”. El pequeño no indica sus
necesidades pero espera durante un tiempo razonable de usar el baño.

Juego. Tira de un juguete. Al caminar o gatear. No se trata


simplemente de que se siente y se valga de una cuerda o de un asa
para arrastrar un juguete.

Juego. Lleva o abraza un muñeco. Se dedica una activa manipulación


del juguete (osito, muñeca, etc.), no simplemente a arrastrarlo detrás de
sí.

1 año, 9 meses

- Construye torres de 5-6 piezas

- Imita empujar el tren

- Se agacha jugando

- Maneja bien la taza

- Pide comida, bebida, etc.

2 años

- Vuelve las paginas, una por una

- Construye torres de 6 a 7 cubos

- Pone cubos en línea

23
- Entrega al examinador la taza con cubos

- Imita trazos circulares

- Identifica de 3 a 5 dibujos

- Coloca indiscriminadamente todos los bloques sobre el tablero

- Se adapta a la rotación del tablero, 4 ensayos

- A pedido, patea la pelota

- Corre bastante bien

- Inhibe el vuelvo de la cuchara

- Juego domestico, “da de comer” al osito

2 años, 6 meses

- Construye torres de 8 piezas

- Imita trazos verticales y horizontales

- Intenta pararse sobre un pie

- Sostiene el lápiz con los dedos

- Dice su nombre completo

- Nombra 5 dibujos

- Empuja un juguete en buena dirección

- Ayuda a llevar de vuelta cosas a su lugar

- Puede transportar objetos frágiles

3 años

- Construye torres de 9 a 10 cubos

- Imita un puente

24
- Copia un circulo

- Copia una cruz

- Se adapta inmediatamente al tablero girado 180°

- Aparea 3 formas coloreadas

- Se para momentáneamente sobre un pie

- Alterna los pies al subir

- Pedalea un triciclo

- Come solo, derramando poco la comida

- Vierte de un jarro

- Se pone los zapatos

- Desprende los botones accesibles

- Usa plurales

- Explica acciones

De acuerdo a lo anterior el objetivo que se plantea para esta investigación es


facilitar el desarrollo de un niño, primeramente identificando aquellas
deficiencias que presente en su desarrollo, para después incidir en este
realizando actividades, y después realizar una segunda evaluación para
constatar si las actividades facilitaron el desarrollo del niño.

MÉTODO

Participantes:

- Guillermo Adrián Hernández Villasana

Edad: 10 meses 26 días

25
- Luz María Zagaceta Banda

Edad: 43 años

- Kevin Iván García Zagaceta

Edad: 7 años

- Stefany Palacios Cantú

Edad: 21 años

- Raúl Mora Balderas

Edad: 21 años

- Rafael Zagaceta Martínez

Edad: 21 años

Escenario:

Dirección: Col. Peñitas. Municipio Atizapán de Zaragoza, Estado de México

Se trabajó con el bebé en su cuarto ubicado en la planta baja de la casa.

El cuarto del niño es un cuadrado de 6 x 6 metros cuadrados de color azul


cielo. Hay una puerta de madera (1). El apagador es de color blanco (2). En la
segunda pared hay una ventana (3), al comienzo de ésta, de lado izquierdo;
tiene forma cuadrada de metro y medio por metro y medio, tiene separación
hacia el piso de un metro y hacia el techo de medio metro y en los cuatro
metros y medio restante no se encuentra ningún objeto. En la tercera pared se
encuentra un cuadro con una foto del niño de dimensiones de 30 centímetros
de ancho por 20 centímetros de alto (no aparece en el dibujo). En la cuarta
pared se encuentra otra ventana igual que la segunda pared al inicio de lado
izquierdo de las mismas dimensiones y en la parte inferior derecha se
encuentra una caja (4) junto a la pared, la caja tiene dimensiones de un metro
de largo por 30 centímetro de ancho por medio metro de alto. Dentro de la caja

26
se encuentran juguetes del niño; un oso de peluche de color blanco y una
pelota de esponja de color verde.

El piso es de madera que está conformado por tiras de maderas (5) que cruzan
todo el cuarto de un costado al otro, cada tira de madera es de seis metros y
quince centímetros de ancho. El techo es de color blanco el cual está tapizado
con tirol en el centro del techo se encuentra un soquet (6) donde se encuentra
un foco de cien watts. Y a la mitad del cuarto se encuentra una cuna del niño
(7) de dimensiones de un metro de largo por medio metro de angosto y de
altura es de un metro de alto, es de madera, tiene barrotes simétricos alrededor
de la cuna. Cada tira de madera de los barrotes tiene una dimensión de medio
metro de largo por cinco centímetros de ancho y tres centímetros de grosor. En
una de las orillas se encuentra una almohada de color blanco de 40
centímetros y 20 centímetros de ancho. Y una manta de color rojo que cubre el
demás espacio que sobra de la cuna (Ver figura 1)

m2
6

6 m2
Fig. 1. Cuarto del bebé.

Nota: 1. Puerta, 2. Apagador, 3. Ventana, 4. Bote con juguetes, 5. Piso, 6.


Foco, 7. Cuna del bebé.

27
Instrumentos y aparatos:

- Videograbadora marca Samsung de 6 megapixeles

- Test de estimulación temprana de 0 a 36 meses de Matas, Mulvey,


Paone, Segura y Tapia (1990)

Materiales:

- Para la evaluación:

o Una cobija color rojo

o Una pelota color verde

o Un radio

o Un juguete con música

o Un espejo

o 4 cubos de madera

o Bolitas de papel crepé

o Una campana pequeña

o Un llavero

o Una taza

o Un toper de plástico

o Un muñeco de luchador

o Un piano de juguete

o Un vaso de vidrio

28
Procedimiento:

Se realizó la entrevista de negociación con los padres y abuela del niño, para
obtener su autorización de realizar el trabajo de facilitación de desarrollo con él,
consistió en la presentación de los investigadores, así como la explicación de lo
que consistiría el trabajo, el tiempo aproximado en que éste se realizaría,
también se obtuvieron datos sobre el niño, y se acordó el día de la semana en
que se realizaría dicho trabajo y quienes serían los que participarían en la
evaluación del desarrollo.

Evaluación.

Se evaluó el nivel de desarrollo del niño con el test de estimulación temprana


de 0 a 36 meses de Matas, Mulvey, Paone, Segura y Tapia (1990) consistió en
tres aplicaciones, una evaluación del niño sólo, la siguiente evaluación
consistió en aplicar el mismo test pero esta vez el niño podría ser ayudado por
un niño mayor que él para realizar las actividades, y la última consistió en
evaluar al niño con la ayuda de un adulto, con los datos obtenidos en cada
aplicación se calculó la edad potencial y real del niño para cada evaluación en
sus dos categorías, lenguaje y conocimiento.

Actividad.

La intervención consistió en realizar 5 actividades para promover el desarrollo


del niño en las áreas motor y lenguaje. Se utilizaron los datos obtenidos en la
evaluación, para poder realizarlas.

Resultados

29
Después de realizar la primera evaluación sobre el nivel de desarrollo del niño,
se obtuvieron los siguientes datos de acuerdo a tres evaluaciones, una del niño
solo, otra ayudado de otro niño y una ayudado de un adulto.

Primera Evaluación.

Niño solo Niño con coetáneo Niño con adulto


Edad
Categoría

Lenguaj Conocimient Lenguaj conocimient Lenguaj Conocimient


e o e o e o

8 meses 15
Edad Real 9 meses
días

Edad 8 meses 15 9 meses


9 meses 8 meses
Potencial días 15 días

Edad
Cronológic 10 meses 26 días
a

Posteriormente se realizaron 5 actividades con el objetivo de facilitar el


desarrollo del niño en aquellas aéreas en las que solo podía realizar ciertas
actividades ayudado de otra persona, esto con el fin de incidir en su desarrollo,
para que lograra realizar las actividades por si solo, 1 actividad estaba dirigida
a estimular el área motora y de lenguaje, de la cual no se cumplió el objetivo de
que el niño la realizara completamente, aunque si contesto completo varios
indicadores de la actividad, se considero que debería repetirse en un par de
ocasiones para alcanzar el objetivo, 3 actividades estimulaban el área motora,
de las cuales se consideró que cumplió con el objetivo de las tres, ya que
realizo en 2 todos los indicadores, y en otra solo le falto un indicador para
completar la actividad, la última actividad estimulaba el área de lenguaje, en
30
esta se consideró que se cumplió con el objetivo a pesar de que el niño solo
completo 4 de los 5 indicadores.

31
Después de realizar la las actividades dirigidas a facilitar el desarrollo del niño
se realizó una segunda evaluación sobre el nivel de desarrollo del niño, con el
objetivo de identificar si se logro incidir en su desarrollo, se obtuvieron los
siguientes datos de acuerdo a tres evaluaciones, una del niño solo, otra
ayudado de otro niño y una ayudado de un adulto.

Segunda Evaluación.

Niño solo Niño con coetáneo Niño con adulto


Edad
Categoría

Lenguaj Conocimient Lenguaj Conocimient Lenguaj Conocimient


e o e o e o

11
Edad Real meses 12 meses
22 días

11 13 meses 12 12 meses
Edad
meses meses
Potencial 9 días 10 días
12 días 19 días

Edad
Cronológic 13 meses 6 días
a

32
ANEXO 1

Fecha: miércoles 17 de febrero del 2010 Nota #: 0

Hora inicio: 1:40 Negociación con familia para realizar trabajo

Hora fin: 1:47

Participantes:

Luz María Zagaceta Banda

Isidoro Guillermo Hernández Zagaceta

Lugar: Cuarto donde duerme el bebé.

Descripción del lugar:

El cuarto del niño es un cuadrado de 6 x 6 metros cuadrados de color azul


cielo. Hay una puerta de madera (1). El apagador es de color blanco (2). En la
segunda pared hay una ventana (3), al comienzo de ésta, de lado izquierdo;
tiene forma cuadrada de metro y medio por metro y medio, tiene separación
hacia el piso de un metro y hacia el techo de medio metro y en los cuatro
metros y medio restante no se encuentra ningún objeto. En la tercera pared se
encuentra un cuadro con una foto del niño de dimensiones de 30 centímetros
de ancho por 20 centímetros de alto (no aparece en el dibujo). En la cuarta
pared se encuentra otra ventana igual que la segunda pared al inicio de lado
izquierdo de las mismas dimensiones y en la parte inferior derecha se
encuentra una caja (4) junto a la pared, la caja tiene dimensiones de un metro
de largo por 30 centímetro de ancho por medio metro de alto. Dentro de la caja
se encuentran juguetes del niño; un oso de peluche de color blanco y una
pelota de esponja de color verde.

33
El piso es de madera que está conformado por tiras de maderas (5) que cruzan
todo el cuarto de un costado al otro, cada tira de madera es de seis metros y
quince centímetros de ancho. El techo es de color blanco el cual está tapizado
con tirol en el centro del techo se encuentra un soquet (6) donde se encuentra
un foco de cien watts. Y a la mitad del cuarto se encuentra una cuna del niño
(7) de dimensiones de un metro de largo por medio metro de angosto y de
altura es de un metro de alto, es de madera, tiene barrotes simétricos alrededor
de la cuna. Cada tira de madera de los barrotes tiene una dimensión de medio
metro de largo por cinco centímetros de ancho y tres centímetros de grosor. En
una de las orillas se encuentra una almohada de color blanco de 40
centímetros y 20 centímetros de ancho. Y una manta de color rojo que cubre el
demás espacio que sobra de la cuna. (Ver figura 1)

m2
6

6 m2

Fig. 1. Cuarto del bebé.

34
Nota: 1. Puerta, 2. Apagador, 3. Ventana, 4. Bote con juguetes, 5. Piso, 6.
Foco, 7. Cuna del bebé.

DATOS GENERALES:

Nombre del padre: Isidoro Guillermo Hernández Zagaceta

Fecha de nacimiento del padre: 24 de septiembre de1985

Nombre de la madre: Erika Villasana Sánchez

Fecha de nacimiento de la madre: 6 de noviembre de 1986

Dirección: Col. Peñitas. Municipio Atizapán de Zaragoza, Estado de México

El bebé convive con: su abuela la Sra. Luz María Zagaceta Banda

Fecha de nacimiento de la abuela: 2 de julio de 1966

Participante para las actividades: Kevin Iván García Zagaceta (Tío del bebé)

Fecha de nacimiento del participante: 7 de febrero de 2003

Nota Expandida:

Los investigadores Stefany, Raúl y Rafael, llegaron a la casa donde vive el niño
con quien se realizará el trabajo de facilitación de desarrollo, el motivo fue
hacer la negociación para poder trabajar con el niño y poder obtener
información sobre sus hábitos y características del mismo para planear el
desarrollo de la intervención, al llegar a la casa de la familia del niño se pasó
directamente a los investigadores al cuarto del bebé donde se hablaría con su
abuela y su padre, el investigador Rafael presentó a los investigadores Stefany
y Raúl con la abuela y el papá, ya que él es familiar de ellos, mencionando lo
siguiente:

Rafael: -Tía, primo, les presento a mis compañeros de la escuela y con quienes
voy a realizar el trabajo sobre desarrollo del niño, ella es Stefany, y él es Raúl-
(mirándolos respectivamente a cada uno)

35
Luz María y Guillermo: -mucho gusto- (saludándose de mano con los
investigadores)

Inmediatamente después el investigador Rafael presentó a la abuela y el padre


el niño con los investigadores:

Rafael: -Stefany, Raúl, les presento a mi primo, se llama Guillermo y él es el


papá del niño, y ella es mi tía, se llama María, y es la abuela del niño-

Rafael procedió a explicar el trabajo que se realizaría con el niño, al padre y la


abuela del mismo, diciéndoles:

Rafael: - tía, primo, lo que se va a realizar se llama facilitación del desarrollo, y


consiste en hacer una evaluación del nivel de desarrollo que tiene el niño en
este momento, después hacer una intervención, que consistirá en una serie de
actividades con las que se pretende que el nivel de desarrollo del niño
aumente, y posterior a estas actividades realizar otra evaluación para saber si
cambió el nivel del desarrollo del niño o no, se tiene previsto que se trabaje con
el niño una vez a la semana por aproximadamente 2 meses, para las dos
evaluaciones que se van a hacer al principio y al final, necesitamos que un niño
mayor que el bebé y un adulto que estén familiarizados con el bebé, trabajen
con él, por lo cual le quería pedir tía si usted nos puede ayudar, y también si
nos puede facilitar a mi primo Kevin para que nos ayude a realizar el trabajo-

Luz María: - si hijo, yo les ayudo a realizar su trabajo, y yo le digo también a tu


primo Kevin que les ayude-

Rafael: -gracias tía, entonces primo, (refiriéndose a Guillermo), ¿no hay ningún
problema porque trabajemos con tu hijo?-

Guillermo: -no primo, está bien, trabaja con él-

Stefany: -bueno, ahora les queremos pedir una información que nos servirá
para planear el trabajo-

Luz María: (Mirando a Stefany) -si, dinos que quieren saber-

Stefany: -bueno queremos saber la fecha de nacimiento del niño y saber si fue
prematuro-
36
Luz María: -nació el 27 de abril 2009, y no fue prematuro, nació a tiempo-

(Stefany anotaba la información en una libreta)

Stefany: -También queremos saber a que hora come y duerme el niño


normalmente, para que chequemos el horario en que trabajaremos, y que sea
cuando esté activo, y no tenga sueño por haber comido o interrumpamos su
hora de sueño-

Guillermo: -pues él está despierto entre la 1pm y las 3pm que es antes de que
coma, entre ese tiempo pueden trabajar con él si quieren, ya que es cuando
más activo está-

Stefany: -si me parece muy bien esa hora- (asintiendo con la cabeza y
volteando a ver a Raúl y Rafael).

Raúl: (diciendo a Luz María) -ahora queremos saber que día es el que
podríamos trabajar con el niño, donde no interrumpamos mucho sus
actividades-

Luz María: -el día que ustedes quieran está bien, menos el fin de semana por
que luego salimos-

Raúl: -ok, pues entonces trabajaremos los miércoles a partir de la 1:30pm


aproximadamente-

María: -me parece bien, entonces ¿cuándo comenzarían el trabajo?”

Rafael: -Yo le aviso con tiempo tía, tenemos que terminar de planear el trabajo,
pero yo le aviso con tiempo, entonces eso sería todo-

(Cada uno de los investigadores dio la mano a Luz María y a Guillermo)

Stefany, Raúl y Rafael: -gracias, hasta luego-

Y salieron los investigadores de la casa.

37
Anexo 2

Fecha: lunes 22 de marzo del 2010 Nota #: 1

Hora inicio: 2:10 p.m. Diagnóstico del niño de manera


independiente

Hora fin: 2:25 p.m.

Participantes:

Stefany Palacios Cantú

Luz María Zagaceta Banda

Memito

Lugar: Cuarto donde duerme el bebé.

Descripción del lugar:

La siguiente evaluación consistió en que el niño realizara los ítems sin ayuda
alguna. Se llevó a cabo en el cuarto de éste, poniendo una cobija de color rojo
sobre el suelo, donde se colocó encima al bebé.

Después Stefany procedió a preguntarle a la señora Luz María lo siguiente:

Stefany: -“¿Memito dice mamá o papá?”-

Luz María: - “si, ya lo dice”-

(Stefany buscó un juguete de Memito que estaba cerca, encontrando una


pelota color verde y poniéndola cerca de Memito, luego Stefany le preguntó al
Memito)

Stefany: -‘Memito, ¿dónde está la pelota?’-

(Memito primero giró su cabeza y fijó su mirada hacia la pelota que se


encontraba a su lado)

38
Stefany: -‘Memito, ¿dónde está la pelota?, ¿Dónde está?- (Entonces Memito
señaló con su dedo la pelota)

Stefany: (le dijo a Memito mientras éste tomaba la pelota verde con una mano)
-“no”-

(El bebé no sacudió la cabeza, ni tampoco soltó la pelota.)

Stefany: (preguntando a la señora Luz María) -‘¿Memito comprende todo lo que


su mamá le dice y responde apropiadamente?’-

Luz María: -‘pues no a todo, sólo responde si quiere su mamila, o si quiere algo
que le han quitado, por ejemplo que Kevin le arrebate algo que él tenía en las
manos, grita para pedirlo, no dice: “dámelo”-‘

Stefany: -‘ok’- (preguntándole a la Señora Luz María) -‘¿Memito se interesa por


los ruidos que hay en su casa?’-

Luz María: Si, por casi todo, sobre todo cuando oye que alguien abre la puerta
de la casa, o cuando Pelusa ladra. (Refiriéndose a la mascota de la casa)

Stefany: -‘¿Cuándo Memito escucha una canción hace gestos o la canta?’-

Luz María: -‘si, haber espera-‘(Sale del cuarto, y regresa con un muñeco que al
apretarle la mano sonaba una canción que hablaba de en dónde está la
cabeza, la boca, etc.)

Luz María: -‘Con la música de éste muñeco baila-‘

Stefany: -‘Haber Memito, ¿cómo va la canción?, ¡haber!-‘

(Mientras el niño no hacía los movimientos escuchando la música, pero se


movía al ritmo de la música sin imitar los movimientos de la canción)

Stefany: (preguntando a Luz María) si se le muestra un espejo ¿se sonríe así


mismo, o se dice algo?

Luz María: -‘¡Uh!, si, le gusta verse al espejo y se ríe’-

(Luego Stefany, saca de una bolsa de plástico un cubo de madera y se lo


muestra a Memito)
39
Stefany: -‘¡Mira Memito lo que te traje!’- (con la mano estirada acercándole el
cubo hacia él)

(Entonces Memito acercó su mano hacia la investigadora, desconfiando un


poco, entonces Stefany colocó el cubo sobre la cobija entre los dos pies del
bebé)

Stefany: -‘Mira Memito, ¡tómalo!’-

(Memito tomó el cubo con el dedo índice, pulgar y medio, y la investigadora le


presentó un toper transparente frente a él. Memito tomó el cubo y lo introdujo
en el toper. Mientras Stefany sacó otro cubo de madera de la bolsa de plástico)

Stefany: -‘Mira Memito, ¡otro cubo para ti!’-

(Memito tomó el otro cubo con la otra mano, mientras con la otra mano
sostenía el primer cubo que se le entregó)

Stefany: ¡Muy bien Memito! (Sacó otro cubo de la bolsa de plástico y se lo dio a
Memito)

Stefany: -‘Mira Memito, ¡otro cubo!’-

(Memito colocó los dos cubos que tenía en las manos casi al mismo tiempo
sobre la cobija, y soltando solo un cubo, sostuvo el cubo que la investigadora le
estaba mostrando, y al mismo tiempo volvió a tomar el otro cubo, sosteniendo
dos cubos con sus manos)

Stefany: -‘ahora Memito pega aquí’- (señalando el toper) –‘pega con los cubos
aquí’-

(Memito tomó los dos cubos que tenía en la mano y los colocó dentro del toper,
sin soltarlos luego levantó uno de los cubos y pegó sobre la orilla del toper)

(Luego Stefany, sacó de otra bolsa de plástico bolitas de papel crepé y se las
mostró a Memito)

Stefany: -‘¡Mira Memito, lo que te traje! tómalas Memito’-

(Memito tomó una bolita con los dedos índice y pulgar)

40
Stefany: -‘Muy bien Memito, ahora toma los cubos’- (señalándoselos, y
mientras Stefany toma otros dos cubos de la bolsa de plástico)

Stefany: -‘¡ahora pega con ellos Memito!’- (pegando los cubos entre sí)

(Memito pega entre sí los cubos)

Stefany: (toma uno de los cubos que tiene el bebé en la mano y lo coloca
dentro del toper, y el bebé mete la mano) –“mira el cubo Memito”-

(Memito manipula el cubo sin sacarlo del toper)

(Luego Stefany saca una campanita pequeña y la tambalea para llamar la


atención del niño, el niño se ríe)

Stefany: -‘Mira Memito, ¿quieres una?’- (le da una campanita a Memito y


continúa tambaleándola)

(Memito solo sostiene la campanita por el mango pero no la tambalea)

(Luego Stefany tomó al niño por detrás cargándolo por debajo de las axilas, y lo
sostuvo en su andadera, sin embargo cuando lo soltó, el niño solo se sostuvo
solo unos segundos, y el cuerpo del niño se fue hacia un lado)

Cabe resaltar que el niño permaneció sentado sobre la cobija sin ningún
problema de equilibrio en su cuerpo, durante todo el tiempo de diagnóstico.

41
Fecha: lunes 22 de marzo del 2010 Nota #: 2

Hora inicio: 2:30 p.m. Diagnóstico del niño con ayuda de


otro niño

Hora fin: 2:49 p.m.

Participantes:

Raúl Adrián Balderas Mora

Memito

Kevin Iván García Zagaceta

Lugar: Cuarto donde duerme el bebé.

La siguiente evaluación consistió en que el niño realizara los ítems con la


ayuda de otro niño, en este caso el niño que lo ayudó fue su tío Kevin Iván
García Zagaceta, al cual el investigador Raúl le dio las siguientes instrucciones:

Raúl: (cantando una canción de uno de los muñecos de Memito)

Kevin: (cantando la misma canción que Raúl)

Memito: (se pone a mover la cabeza al ritmo de la canción) –‘lalala, gima’-

Raúl: (diciéndole a Kevin) -“tose enfrente de Memito, sin escupirle”-

Kevin: (tose y voltea a ver a Raúl) -“así”-

Raúl: -“si”-

Memito: (Memito imita el toser del niño)

Raúl: -“dile a Memito que diga mamá”- (Se encuentra a un lado del niño.)

Kevin:- “di mamá”- (Se encuentra enfrente del niño)

Memito: -“mamá, mamá”-

Raúl: -”pregúntale a Memito ¿Dónde está su pelota?”-


42
Kevin: -“¿Dónde está tu pelota?”-

Memito: (empieza a buscarla y mira para todos lados).

(En el cuarto contiguo se encuentra un radio prendido)

Memito: (gira su cabeza en dirección al cuarto de donde proviene el ruido de la


radio y balbucea mientras está una canción en la radio)

Raúl: -“háblale a memito, cuéntale que desayunaste”-

Kevin: -“Memito desayuné cereal con leche”- (observa a memito)

Memito: (cuando escucha su nombre deja de cantar y pone atención a lo que


dice Kevin)

(Se le pone a Memito enfrente de un espejo. Al ver su reflejo en el espejo


empieza a balbucear y sonríe)

(Se le deja al niño por un momento solo con sus juguetes.)

(Toma los juguetes y los avienta y Kevin le pone atención, mira donde se
encuentra Memito.)

Raúl: -“Kevin, pregúntale a Memito ¿Cuál es el llavero de mamá?”-

Kevin: -“¿Cuál es el llavero de mamá?”- (observa los llaveros)

Memito: (señala las llaves de su mamá y las toca con los dedos)

Raúl: -“pídele a memito que agarre el cubo con una mano y con la otra agarre
la taza y que los golpee”-

Kevin:(agarra el cubo y la tasa, un objeto en cada mano y los golpea) -“así


júntalos Memito”-

Memito: (agarra nada más la tasa y el cubo no)

Kevin:-”Memito agarra el cubo y júntalos”- (toma el cubo y se lo pone en la


mano izquierda)

Memito: (agarra ambos objetos y los golpea)

43
Raúl: (diciéndole a Kevin) -“agárrate de la baranda sin apoyar el pecho y dile a
Memito que haga lo mismo”-

Kevin: -“hazlo así como yo”- (se agarra de la baranda sin apoyar el pecho)

Memito: (se agarra de la baranda sin apoyar su pecho)

Raúl: (diciéndole a Kevin) -“pídele a Memito que agarre los dos cubos”-

Kevin: -“así tómalos”- (agarra los cubos uno en cada mano.)

Memito: (agarra un cubo con cada mano)

Raúl: -“dale éste cubo a memito”- (Raúl le da un cubo a Kevin)

Kevin: -“toma el cubo”- (extiende su mano con el cubo).

Memito: (suelta el cubo de la mano derecha y agarra el que le ofrece Kevin).

Raúl: -“Kevin, golpea un cubo que se encuentra sobre el suelo, con el cubo que
tienes en la mano y pide a memito que haga lo mismo”-

Kevin:-”así hazle”- (el niño agarra un cubo con la mano derecha y golpea otro
cubo que se encuentra en el suelo).

Memito: (agarra un cubo y golpea el otro cubo)

Raúl: (diciéndole a Kevin) –“toma una bolita del bote juntando el dedo gordito
(le enseña el dedo pulgar) y con el que señalas (le enseña el dedo índice) y
pídele a Memito que haga lo mismo”-

Kevin:- “Memito agarra una bolita así”- (toma una bolita del bote con la pinza de
los dedos)

Memito: (toma una bolita haciendo pinza con sus dedos.)

Raúl: -”ayúdale a que golpee un cubo contra el otro”- (Raúl golpea un cubo
contra otro)

Kevin: -“agarra el cubo”- (agarra el cubo y lo pone en su mano izquierda de


Memito)

44
Memito: (agarra el cubo con su mano izquierda y lo mira fijamente)

Kevin: (agarra el otro cubo y se lo pone en la otra mano) -“agárralo y júntalo”-

Memito: (agarra un cubo en cada mano pero tiene las manos extendidas a los
costados)

Kevin: -“júntalos”- (Agarra ambas manos de Memito y las junta. Después deja
de agarrar las manos de Memito)

Memito: (junta sus manos solito y golpea los dados).

Raúl: (pone el cubo dentro de la toper, este movimiento lo realiza enfrente de


Memito) -“mueve el cubo de la toper, pero sin sacarlo”-

Kevin: (mueve el cubo dentro de la toper)

Memito: (también mueve el cubo dentro de la toper sin sacarlo)

(Se deja al niño sentado en su cobija por un rato)

Memito: (se queda observando hacia todas partes, pero sigue sentado no se
cae)

Raúl: -“mueve la campana para que lo haga Memito”-

Kevin:-”así mueve la campana Memito”- (mueve la campana)

Memito: (mueve la campana y produce sonido con ella.)

Raúl: (enciende la radio y le dice a Kevin) -“ponte a bailar”-

Kevin: -“baila memito”- (se mueve al ritmo de la música)

Memito: (mueve la cabeza de un lado a otro al ritmo de la música)

Raúl:- “dale tu muñeco de luchador y después pídeselo.”-

Kevin:(toma su muñeco y se lo da a Memito)

Memito: (toma el muñeco)

Kevin:- “¿me das mi luchador memito?” -(le extiende la mano)

45
Memito: (le extiende la mano con el juguete, pero no se lo entrega).

46
Fecha: miércoles 24 de marzo del 2010 Nota #: 3

Hora inicio: 2:10 p.m. Diagnóstico del niño con ayuda de un


adulto

Hora fin: 2:36 p.m.

Participantes:

Stefany Palacios Cantú

Memito

Luz María Zagaceta Banda

Lugar: Cuarto donde duerme el bebé.

La siguiente evaluación consistió en que el niño realizara los ítems con la


ayuda de un adulto, en este caso el adulto que lo ayudó fue su abuela Luz
María, a la cual la investigadora Stefany le dio las siguientes instrucciones:

Stefany: el niño tiene que hacer una seria de actividades, y usted le puede
ayudar a realizarlas del modo que usted quiera, ¿alguna duda? (preguntando a
Luz María)

Luz María: - ‘si, ¿Cómo debe ser la ayuda?’-

Stefany: -‘lo puede ayudar del modo que usted quiera, el fin es que pueda
realizar las actividades con la ayuda que usted le proporcione’-

Luz María: -‘ok, está bien’-

(Memito seguía sentado en el mismo lugar de la evaluación anterior)

Stefany: -‘vamos a comenzar, primero vamos a ver si el niño puede decir


algunas palabras, como mamá o papá’-

Luz María:-‘ok’- (Se acercó al niño y lo tomó con ambas manos por la cintura,
Memito miraba a su abuela fijamente y Luz María comenzó a decirle) -‘¿dónde
está mamá? ¿y la mamá?, Memito di mamá’-
47
(Después de un rato de repetir Luz María lo anterior mencionado, Memito dijo)

Memito: -“mamá”-

Luz María: -‘¿Dónde está papá Memito?, di papá Memito, Memito di papá’-

(Memito la miraba fijamente mientras ella le decía lo anterior, Luz María hacia
énfasis en las sílabas de la palabra papá diciéndolas lentamente para provocar
la vocalización del niño)

Luz María: -‘Memito di pa-pá’-

(Después de tres repeticiones de lo anterior, Memito dijo)

Memito: -“papá”-

Luz María: -“Bravo Memito muy bien, pa-pá” (aplaudiendo)

Stefany: -“ok ahora queremos ver si el niño puede responder preguntas, por
ejemplo ¿Dónde?”-

(Luz María tomó un cubo de madera que el niño tenía en la mano y lo tapó con
la cobija sobre la cual estaba sentado en niño, y le dijo al niño)

Luz María:-‘¿Dónde está?, Memito donde está’-

(Luz María le tomó la mano derecha al niño y para ayudarlo a señalar)

Luz María:-‘allí está memito’- (destapando el cubo, lo volvió a tapar y le dijo)


-‘memito ¿dónde está el cubo?’- (tomándole la mano derecha para ayudarle a
señalar, el niño dirigía la mirada donde estaba oculto el cubo)

Memito: -“lli”- (señalando posteriormente por sí solo el lugar donde se


encontraba el cubo)

Stefany: -“ahora queremos saber si cuando se le dice que no, sacude la


cabeza”- (dirigiéndose a Luz María)

Luz María:-“ok”- (Se acerca a Memito y comienza a mover la cabeza de


izquierda a derecha y le dice al niño)

Luz María: - “no”-


48
(Con la intención de provocar la reacción de Memito y que éste también
moviera la cabeza, realizó esto por aproximadamente un minuto y después el
niño dejó de ponerle atención, observando detenidamente a Stefany y no
realizando la actividad)

Stefany: -“ahora queremos saber si el niño se interesa por los ruidos que hay
en la casa”-

Luz María: -“ok”- (Luz María sale del cuarto de Memito y cierra la puerta,
mientras tanto el niño se puso a jugar con unos juguetes, Luz María golpea la
puerta del cuarto de Memito y éste dirige su atención hacia la puerta, después
abre la puerta y se acerca a Memito, desde ahí le grita a su perra que se llama
pelusa que estaba en el patio y esta comienza a ladrar y Memito se queda
quieto)

Luz María: -“¿ya escuchaste?, la pelusa está ladrando”-

(Memito dirige su cabeza hacia la ventana que da al patio donde estaba la


perra)

Luz María: (señalando con la mano hacia su oído) –“¿ya oíste a pelusa?”-

Stefany: -“ok así está bien, ahora queremos saber si el niño canta cuando
escucha música o cuando usted canta”-

(Luz María sale del cuarto y cuando regresa trae consigo un piano, con el cual
le pone la canción de pin-pon, y ella la comienza a cantar y hacer movimiento
con sus manos cuando la canción dice: “se lava la carita con agua y con jabón”
al mismo tiempo acercando sus manos a su cara como si la cubriera; el niño
hace lo mismo, acerca sus manos como si cubriera su cara y se comienza a
reír)

Stefany: -“ahora queremos saber si el niño se sonríe o balbucea cuando se


mira en un espejo”-

(Luz María sale del cuarto y regresa con un espejo, el cual coloca enfrente del
niño, y comienza a decirle)

49
Luz María: - “Memito mira quién es” “ya viste Memito” “eres tú, ¿quién es
Memito?”-

(El niño se comienza a reír mientras observa fijamente su reflejo en el espejo)

Stefany: -“Ahora queremos saber si el niño golpea un cubo que está enfrente
de él”-, (le dio un cubo de madera a Luz María)

Luz María: (colocó el cubo de madera enfrente del niño, le tomó la mano
derecha e hizo que tocara el cubo) -“mira memito ¿ya viste el cubo?, pégale“-
(tomándole y acercándosela al cubo para provocar la reacción del niño pero
éste no hizo nada)

Stefany: -“ahora que remos saber si es capaz de golpear un cubo contra otro”-
(le dió otro cubo a Luz María)

Luz María: (tomó un cubo y se lo colocó en la mano derecha al niño, y después


tomó el segundo cubo y se lo colocó en la mano izquierda al niño, ya que el
niño tenía en sus manos los dos cubos. Le tomó las manos al niño y lo forzaba
a que chocara los cubos esto lo hizo cuatro veces, el niño centraba su atención
en los cubos y después por su propia cuanta chocaba los cubos)

Stefany: -“Ahora pondremos un cubo dentro de una taza y queremos saber si el


niño lo manipula, no es necesario que lo saque”-

Luz María: (toma la taza que contiene el cubo y se la acerca al niño, este
observa fijamente a Luz María, ella le toma la mano derecha al niño y se la
coloca sobre el cubo dentro de la taza y le dice al niño)- “agarra el cubo
memito”- (el niño toma el cubo y lo empieza a mover dentro de la taza)

Los dos siguientes ítems consistían en saber si el niño podría mantener la


posición sentada indefinidamente, y además que se valiera de ambos brazos
para el juego, durante la aplicación del diagnóstico, estuvo sentado y cuando
realizaba las actividades usaba ambos brazos, no necesito ayuda en ningún
momento para mantener esta posición.

50
Stefany: -“Ahora queremos saber si el niño es capaz de tomar una campana
por el mango y sacudirla para provocar el sonido de manera intencional”- (le dio
una campana a Luz María)

Luz María: (tomó la campana que le dio Stefany, y la empezó a agitar para
llamar la atención del niño, este reaccionó al sonido y fijó su atención hacia Luz
María, tomó la mano derecha del niño y colocó en la palma del niño el mango
de la campana, después hizo que la empuñara y tomó al niño agarrándole el
brazo para que la agitara y con esto producir el ruido, a lo que el niño
reaccionaba con risas, después de hacer varias repeticiones del movimiento
para hacer sonar la campana, soltó al niño, y este seguía moviendo el brazo
para hacer sonar la campana)

Stefany: -“queremos saber si el niño se mueve cuando escucha música”-


(Stefany sacó su celular y puso una canción)

Luz María: (tomó al niño por la cintura y lo cargó, después empezó a bailar con
la música, meciendo al niño para provocar su reacción, después de un
momento el niño comenzó a moverse de un lado a otro y a brincar como
reacción a la música)

Los siguientes tres ítems que consistían en que el niño señalara una bolita a
través de un vaso de vidrio, que extendiera un juguete a una persona sin
soltarlo, y mantenerse parado tomado de una baranda flexeando las piernas de
forma alternada no las hizo aún con ayuda del adulto. Ya que se le mostró a
Memito la bolita tras el vaso y no la volteó a ver, además cuando se le dio un
juguete y luego se lo pidió uno de los investigadores Memito no estiró la mano
para intentar darlo. Por otro lado al colocar a Memito de pié tomado de la
baranda de su cuna, se soltó de una mano y no permaneció de pie, su cuerpo
se inclinó hacia un lado y tuvo que sostenérsele por la cintura.

Stefany: -“ok ahora queremos saber si cuando se le esconde un objeto al niño


este observa donde se escondió”-

Luz María: (tomó un cubo de madera que el niño tenia en la mano y lo tapó con
la cobija sobre la cual estaba sentado en niño, y le dijo al niño) -“mira memito
aquí está el cubo”- (destapando y tapando el cubo varias veces para que el
51
niño lo observara, después lo tapó completamente y el niño observaba donde
se había escondido el cubo)

52
Actividad 1

Dominio: Cognoscitivo

Área: lenguaje y motor

Nombre de la actividad: Llega a la pelota

Justificación: consideramos importante ésta actividad en base a los datos


obtenidos en el instrumento de evaluación: Matas, Mulvey, Paone, Segura y
Tapia (1990), sobre el nivel de desarrollo del niño, en donde se observó que no
es capaz de pedir objetos por su nombre, además de que los objetos que
quiere los señala para pedirlos, pero no se acerca a ellos o los toma si están
lejos de él, consideramos que el niño presenta lenguaje con vocabulario
reducido a 2 ó 3 palabras y un balbuceo dominante para referirse a la mayoría
de las cosas u objetos, también su desarrollo motor le permitió permanecer
sentado y mover sus brazos sin trasladarse de lugar. Por lo cual ésta actividad
le permitió desarrollar más su lenguaje para referirse a objetos y además
pedirlos, por otro lado en su desarrollo motor, ir por ellos o tomarlos cuando no
estén a su alcance.

Objetivo: promover el desarrollo del niño en el área de lenguaje y motora, ya


que se consideró que si el niño tiene contacto con tareas que le exijan la
utilización de éstas, su nivel de desarrollo real será mejor.

Método:
Participante: Guillermo Adrián Hernández Villasana

Fecha de nacimiento: 27 de abril del 2009

Edad: 1 año

Materiales:
53
- Una pelota de plástico color verde mediana
Aparatos:

- Cámara de video marca Samsung de 6 megapixeles

Instrumentos:

- Planillas de evaluación de la actividad a realizar.

Procedimiento:

Se colocó al niño en posición sentada y a una distancia de aproximadamente


50 cm. se puso una pelota, a manera de juego se esperó que el niño fuera
hacia dónde estaba la pelota e intentó tomarla, el investigador presentó la
pelota, se le pronunció el nombre del juguete en varias ocasiones. Después el
investigador le quitó la pelota al niño y se le colocó a una distancia de 1 metro
del niño, el investigador botó la pelota y la giró, entonces se le preguntó
¿quieres la pelota?, pídemela, ¿Cómo se llama? Pe-lo-ta ¿quieres la pelota?,
¿Cómo se llama? Pe-lo-ta, esperando que el niño tenga una reacción vocal
(balbuceo, grito), entonces el investigador le aventó la pelota al niño, haciendo
que ésta quede a una distancia que obligó al niño a moverse hacia ella,
después el investigador le quitó la pelota al niño y volvió a repetir lo anterior,
pero cada vez alejó más la pelota de lugar donde se encontraba el niño, para
que él tuviera que ir hacia donde está ella.

Indicadores para la evaluación del desempeño del niño y cuidador:

54
Lenguaje:

1. El niño evoque un sonido parecido cada vez que se refiera a la pelota


(balbuceo)

2. Que el niño emita un fonema

3. Dos sílabas

4. Tres sílabas

Motor:

1. Que el niño extienda su mano para tomar un objeto

2. Que el niño se incline para tomar un objeto

3. Que el niño tome el objeto con alguna de sus manos

4. Que el niño en posición sentada gire su cuerpo hacia un lado

5. Que él apoye sus brazos en el piso cuando esté girando hacia un lado

6. Que el niño gire sus piernas para pasar a posición boca abajo

7. Que el niño sostenga su cuerpo sobre sus manos en posición boca


abajo

8. Que el niño apoye sus rodillas para sostener su cuerpo

9. Que el niño flexiones sus rodillas para avanzar

10. Que el niño mueva sus brazos, alternándolos para avanzar

11. Que el niño se dirija hacia donde está el juguete

12. Que el niño tome con una de sus manos el juguete

Observaciones:

55
En la aplicación de ésta actividad en la cual trabajamos con el lenguaje del niño
al principio de la actividad, cuando el investigador hizo la presentación de la
pelota el niño evocó sólo una sílaba, se repitió en un par de ocasiones la
actividad, el niño evocó más de una silaba pronunció “eta” cuando se refirió a la
pelota. Por lo que el niño dentro de los indicadores de lenguaje se encuentra en
el número 3.

En la misma actividad también trabajamos el área motriz, en el cual el niño


llegó al indicador 6 donde no pudo girar sus piernas para pasar de la posición
sentada a la posición hacia abajo. No pudo girar sus manos porque no podía
sostener su cuerpo con sus manos, al no tener el sostén suficiente no pudo
cambiar de posición.

Por lo anterior consideramos que la actividad que en el área de lenguaje se


tendría que repetir un par de ocasiones para que el niño evoque la palabra
“pelota”. En el área motora sí se tiene que trabajar más ya que llegó al
indicador 6, por lo tanto se tiene que repetir la actividad.

56
Actividad 2

Dominio: Cognoscitivo

Área: motor

Nombre de la actividad: Gateando por un juguete

Justificación: consideramos importante ésta actividad en base a los datos


obtenidos en el instrumento de evaluación: Matas, Mulvey, Paone, Segura y
Tapia (1990) sobre el nivel de desarrollo del niño, en donde se observa que en
su desarrollo motor permanece sentado y mueve sus brazos, sin embargo no
es capaz de sostenerse de pie apoyándose de algún objeto. Por otro lado no
presentó gateo para trasladarse o tomar objetos que desee. Por lo cual ésta
actividad le permitió desarrollar más su desarrollo motor, ir por objetos o
tomarlos cuando no estén a su alcance.

Objetivo: promover el desarrollo del niño en el área motora, ya que se


consideró que si el niño tuviera contacto con tareas que le exijan la utilización
de éstas, su nivel de desarrollo real será mejor y se promovió el gateo del niño.

Método:
Participante: Guillermo Adrián Hernández Villasana

Fecha de nacimiento: 27 de abril del 2009

Materiales:

- Juguetes:

o Tres cubos de madera de 5 cm de cada lado.


o Una pelota de plástico color verde
57
Aparatos:

- Cámara de video marca Samsung de 6 megapixeles.

Instrumentos:

- Planillas de evaluación de la actividad a realizar.

Procedimiento.

Estando el niño sentado sobre una superficie dura, se le empujó hacia uno y
otro lado, para que se apoyara con la mano correspondiente, después se le
empujó hacia atrás, para que se apoyara en sus manos y evitara caer. Luego
se colocó al niño boca arriba delante del adulto y el adulto lo animó a que
pasara de boca arriba a sentado ofreciéndole algún objeto que le agrade. Para
ello se le ayudó a que se apoyara en sus brazos o a sujetarse en algo sólido
(manos o barrotes de la cuna). Luego se colocó al niño boca abajo delante del
adulto y este lo animó a que se apoye en sus brazos. Con la mano izquierda se
le agarró su hombro izquierdo, se colocó la mano derecha en su cadera
derecha. Se le hizo girar de lado, tirando en nuestra dirección, del hombro del
niño. Al mismo tiempo, se le empujó hacia abajo con la mano que está en la
cadera del niño (que fue del mismo lado que el hombro que se estuvo
agarrando) hasta que el niño quedó sentado.

Se colocó al niño sentado, animándolo a pasarse boca abajo ofreciéndole un


juguete de su agrado. Para ello, se le dobló las piernas hacia un lado y se le
incitó a coger el juguete hasta que quedó en posición boca abajo.

Indicadores para la evaluación del desempeño del niño y cuidador:

58
1. Que el niño se apoye en sus manos cuando es empujado de forma lateral
para evitar su caída

2. Que el niño se apoye en sus manos cuando es empujado hacia atrás para
evitar su caída

3. Que el niño estando boca arriba gire hacia un lado

4. Que el niño se sostenga de algún objeto sólido (pared, barrotes de la cuna,


etc.) para intentar sentarse

5. Que el niño pase de posición boca arriba ha sentado

6. Que el niño en posición boca abajo pueda sostenerse sobre sus brazos

7. Que el niño en posición boca abajo gire hacia un lado

8. Que el niño se pueda pasar de posición boca abajo a posición sentada.

9. Que el niño en posición sentada sea capaz de girar su cuerpo hacia un lado

10. Que el niño cuando esté girando apoye sus brazos en el piso para
sostenerse

11. Que el niño sea capaz de girar sus piernas hacia un lado para pasar a
posición boca abajo.

Observaciones:

Al término de la aplicación de ésta actividad, concluimos que el niño llegó al


indicador número 10 ya que por sí solo no logró realizar el número 11.

Notamos que el niño al ser empujado hacia un lado u otro para apoyarse en
sus brazos, quiso llorar un poco y se sintió agredido, sin embargo al realizar
éste movimiento en él en tono en juego, él dejo de sentir ganas de llorar y con
su brazo derecho empezó a tomar apoyo sobre el suelo cada vez que se le
empujaba, además cuando se puso al niño boca arriba al principio tampoco

59
quiso hacerlo ya que lloró pero al incitarlo a levantarse solo, la primera vez se
realizó tomándolo de su brazo casi por completo, pero al realizar éste
movimiento nuevamente se le tomó de la mano, hasta que él se ponía de lado
para poder levantarse sin embargo si le costó trabajo poder realizarlo
rápidamente, se tuvieron que hacer varias repeticiones hasta que el niño
lograra colocarse de lado. Cuando se colocó al niño boca abajo, fue cuando
más lloró e inmediatamente al ser colocado él se quiso levantar colocando su
cuerpo hacia el lado derecho y recargándose en el piso con su brazo derecho
sobre el codo, después con el brazo extendido logró sentarse rápidamente.
Cuando se colocó al niño sentado para lograr que se pusiera en posición de
gateo, el niño al principio no quería esforzarse más para estirarse y lograr
alcanzar el objeto, hasta que poco a poco uno de los investigadores le tomaba
una pierna flexionándola, entonces el cuerpo del niño se hacía a un lado y al
mismo tiempo que se le ofrecía el objeto hasta que lo lograba alcanzar, éste
procedimiento se realizó varias veces hasta que el niño inclinando su cuerpo
hacia un lado, logró ponerse en posición de gateo pero se tuvo que ayudar al
principio a que el niño flexionara sus piernas más para lograr inclinarse hacia
adelante.

60
Actividad 3

Dominio: Cognoscitivo

Área: motor

Nombre de la actividad: Vamos a Caminar

Justificación: consideramos importante ésta actividad en base a los datos


obtenidos en el instrumento de evaluación: Matas, Mulvey, Paone, Segura y
Tapia (1990), sobre el nivel de desarrollo del niño, en donde se observa que en
su desarrollo motor no es capaz de mantenerse de pie sostenido de una pared
o de algún objeto firme, y aún no marca a marcha para caminar con sus
piernas, solo se mantiene de pie si es sostenido de las manos por otra persona
Por lo cual ésta actividad le permitirá desarrollar más su nivel motor, para que
camine por sí solo.

Objetivo: promover el desarrollo del niño en el área motora, ya que se


considera que si el niño tiene contacto con tareas que le exijan la utilización de
éstas, su nivel de desarrollo real será mejor. Como primer paso promover que
el niño se ponga de pie y posteriormente que camine ayudado por otra
persona, y por último que camine por si solo.

Método:
Participante: Guillermo Adrián Hernández Villasana

Fecha de nacimiento: 27 de abril del 2009

Materiales:

- Juguetes para llamar la atención del niño (carritos, pelotas, muñecos)

61
Aparatos:

- Cámara de video marca Samsung de 6 megapixeles.

Instrumentos:

- Planillas de evaluación de la actividad a realizar.

Procedimiento.

Para que el niño se ponga de pié, se le colocará en posición de gateo cerca de


una mesa de altura pequeña, y sobre la orilla de ésta, se le colocará un juguete
que llame su atención, se espera que el niño intente pararse apoyándose en la
mesa, cuando el niño esté de pié apoyado en la mesa, el adulto tomará por la
cadera al niño y lo moverá de forma lateral intentando que el niño camine
alrededor de ésta mientras se sostiene de la misma con sus manos. Después
cuando el niño esté de pié, el adulto tomará al niño de ambas manos, el adulto
caminará para que el niño comience a dar pasos, después el adulto tomará al
niño solo de una mano y caminará, esto es para que el niño vaya tomando
seguridad al caminar. El adulto se pondrá más o menos a un metro de distancia
del niño y le animará con expresiones a que llegue hasta él sin ninguna ayuda.
Después el adulto pondrá un objeto del interés del niño a una distancia
aproximada de un metro y le pedirá que vaya a buscar el objeto.

Indicadores para la evaluación del desempeño del niño y cuidador:

1. Que el niño apoye sus manos en la mesa para ayudar a ponerse de pie.

2. Que el niño se ponga de rodillas y se sostenga con sus manos sobre la


mesa para ayudar a ponerse de pie.

3. Que el niño se impulse con sus piernas para ponerse de pie, mientras se
apoya con sus manos sobre la mesa.
62
4. Que el niño se desplace alrededor de la mesa apoyándose sobre la
mesa.

5. Que el niño se mantenga de pie mientras el adulto lo sostiene por ambas


manos.

6. Que el niño camine mientras el adulto lo sostiene de ambas manos.

7. Que el niño se mantenga de pie mientras el adulto lo sostiene de una


sola mano.

8. Que el niño camine mientras el adulto lo sostiene de una sola mano.

9. Que el niño se mantenga de pie por sí solo.

10.Que el niño camine hacia donde está el adulto sin que nadie lo sostenga.

11.Que el niño camine hacia donde está el objeto sin que nadie lo sostenga

Observaciones:

Al realizar la actividad el niño llegó al indicador 11, ya que si logró mantenerse


de pie por sí solo y caminar hasta donde estaba el adulto sin ayuda de nadie.
El indicador que el niño tuvo más dificultad de realizar fue el 9 al mantenerse
de pie por sí solo, ya que perdía el equilibrio y al realizar más veces la actividad
desarrollo mejor su equilibrio. Concluimos que esta actividad no es necesario
volver a realizarla.

63
Actividad 4

Dominio: Cognoscitivo

Área: lenguaje

Nombre de la actividad: Nombra el objeto

Justificación: consideramos importante ésta actividad en base a los datos


obtenidos en el test de estimulación temprana de 0 a 36 meses Matas, Mulvey,
Paone, Segura y Tapia (1990) sobre el nivel de desarrollo del niño, en donde
se observó que no es capaz de pedir objetos por su nombre, además de que
los objetos que quiere los señaló para pedirlos, pero no se acercó a ellos o los
tomó si estaban lejos de él, consideramos que el niño presenta lenguaje con
vocabulario reducido a 2 ó 3 palabras y un balbuceo dominante para referirse a
la mayoría de las cosas u objetos, Por lo cual ésta actividad le permitió
desarrollar más su lenguaje para referirse a objetos y además pedirlos.

Objetivo: promover vocabulario básico acerca de los objetos que se


encuentran en constante interacción con el niño, ya que se consideró que si el
niño tiene contacto con tareas que le exijan la utilización de vocabulario, su
nivel de desarrollo real en el área de lenguaje será mejor.

Método:
Participante: Guillermo Adrián Hernández Villasana

Fecha de nacimiento: 27 de abril del 2009

Edad: 1 año

Materiales:

- Una pelota de plástico color verde.

64
- Una mamila (teta)
- Un coche de juguete

Aparatos:

- Cámara de video marca Samsung de 6 megapixeles

Instrumentos:

- Planillas de evaluación de la actividad a realizar.

Procedimiento:
Se colocó los objetos frente al niño y se procedió a enunciar el nombre de cada
uno de ellos de una manera clara y de forma repetida (mínimo 5 veces de
manera alternada), permitiendo la manipulación de ellos por el niño, una vez
hecha la actividad los objetos se colocaron en diferentes partes de la
habitación.
Cuando el niño intentó tomar alguno o emitió sonidos para solicitar alguno de
ellos, se le reforzó el nombre del objeto en cuestión, hasta que pronunció algún
sonido aceptable o en su defecto se acercó un poco manteniendo la misma
dinámica.

Indicadores para la evaluación del desempeño del niño y cuidador:

Lenguaje:

1. El niño dirija su mirada hacia donde está el objeto

2. El niño evoque un sonido similar cada vez que se refiera a la pelota,


mamila o coche.(balbuceo)

3. Que el niño emita un fonema

4. Dos sílabas

65
5. Tres sílabas

Observaciones:

En ésta actividad el niño llegó al indicador 4, ya que pudo pronunciar las


palabras muy similares a las palabras de los tres objetos. En el cuál cuando se
refería al coche lo decía tal cual “coche”, de igual forma con la palabra pelota
su pronunciación era muy similar a la palabra en cuestión, mientras que la
mamila fue la única palabra que no pudo decirla por completo, el niño decía
“mila”. Con esto concluimos que no es necesario repetir la actividad. Ya que de
los tres objetos todos los pronuncia muy bien y la mamila casi termina la
palabra.

66
Actividad 5

Dominio: Cognoscitivo

Área: motor

Nombre de la actividad: La Torre

Justificación: consideramos importante ésta actividad en base a los datos


obtenidos en el instrumento de evaluación: Matas, Mulvey, Paone, Segura y
Tapia (1990), sobre el nivel de desarrollo del niño, en donde se observó que en
su desarrollo motor es capaz de tomar objetos con sus dos manos, permanecer
sentado y mover sus brazos, sin embargo no es capaz de construir una torre
con cubos de madera. Por lo cual esta actividad le permitió desarrollar más su
desarrollo motor, construyendo una torre, lo que le dotó de nociones espaciales
y físicas de los objetos con los que se relaciona.

Objetivo: promover el desarrollo del niño en el área motora, ya que se


considera que si el niño tiene contacto con tareas que le exijan la utilización de
éstas, su nivel de desarrollo real será mejor, se estimuló la construcción de
torres con el fin de desarrollar nociones espaciales y físicas sobre los objetos.

Método:
Participante: Guillermo Adrián Hernández Villasana

Fecha de nacimiento: 27 de abril del 2009

Materiales:

- Juguetes:

o 5 cubos de madera de 5 cm de cada lado.

67
Aparatos

- Cámara de video marca Samsung de 6 megapixeles.

Instrumentos:

- Planillas de evaluación de la actividad a realizar.

Procedimiento.

El investigador se sentó frente al niño, una vez sentado se le pusieron varios


cubos de madera enfrente del él y el experimentador comenzó a construir una
torre con los cubos de madera, primero de dos cubos y así sucesivamente
hasta que construyó una torre de 5 cubos, intentado mantener la atención del
niño mientras lo invitó a jugar acercándole algunos cubos para que él los
tomara. Se construyeron torres de hasta 5 cubos procurando que el niño
pudiera imitar lo que hacía el investigador, y así construyó una torre.

Indicadores para la evaluación del desempeño del niño y cuidador:

1. Que el niño dirija su vista hacia el investigador

2. Que el niño dirija su vista hacia los cubos

3. Que el niño tome un cubo

4. Que el niño coloque un cubo en el piso

5. Que el niño coloque un cubo sobre el primer cubo

6. Que el niño coloque un tercer cubo a la torre

7. Que el niño coloque cuarto cubo sobre la torre


68
8. Que el niño coloque un quinto cubo sobre la torre

Observaciones:

Al término de la aplicación de ésta actividad, concluimos que el niño llegó al


indicador número 8 ya que pudo colocar un quinto cubo sobre los 4 cubos
restantes.

Después de que el experimentador le mostró al niño como haría la torre, se le


dieron los cubos al niño para que él lo hiciera también y rápidamente puso el
primer cubo sobre el piso y con la otra mano puso otro sobre éste, pero cuando
quiso poner el tercer cubo, se le cayó toda la torre, pues colocó rápidamente el
tercer cubo sobre los otros, entonces el experimentador le pidió que pusiera
otra vez los dos cubos primeros y cuando iba a poner el tercero le ayudó el
experimentador tomándole la mano junto con el cubo, para poner el cubo
lentamente, entonces al lograr que no se cayeran los cubos, el experimentador
le dijo al niño que pusiera el cuarto cubo y volvió a ponerlo rápidamente que
volvió a tirar la torre, entonces el experimentador le pidió poner el primer cubo y
luego el segundo, y con el tercer y cuarto cubo, el experimentador le ayudó
tomándolo de la mano junto con el cubo para ponerlos con cuidado para no
tirar la torre, después el quinto cubo, se puso nuevamente son ayuda del
experimentador. Después, se realizaron 6 veces este procedimiento hasta que
la colocación del cuarto cubo fue sin ayuda, y el quinto cubo también, éste
último se repitió más veces ayudándole a colocarlo, hasta que después de
repetir 8 veces éste procedimiento poco a poco logró colocarlo sin ayuda.

69
Discusión.

Después de haber aplicado la segunda evaluación de Matas, Mulvey, Paone,


Segura y Tapia (1990) se observó en los cálculos de las diferentes edades, que
el niño obtuvo edades muy parecidas a su edad cronológica, en comparación a
la primera evaluación, donde el niño obtuvo edades por debajo de su edad
cronológica, en la primera evaluación el niño tenía una edad cronológica de 10
meses 26 días, y en la evaluación de su nivel de desarrollo por sí sólo se
obtuvieron los siguientes datos, en el área de conocimiento obtuvo una edad de
8 meses 15 días y en el área de lenguaje una edad de nueve meses, en la
segunda evaluación de desarrollo el niño tenía una edad cronológica 13 meses
seis días, los datos obtenidos de la evaluación son los siguientes, en el área de
conocimiento obtuvo una edad de 12 meses, y en el área de lenguaje obtuvo
una edad de 11 meses 22 días, la respuesta inmediata para explicar el por qué
el niño tuvo un avance en su desarrollo, es el aspecto biológico, ya que el paso
del tiempo es un determinante para que se de el desarrollo, por otro lado, el
haber aplicado actividades para facilitar el desarrollo del niño ha permitido
potenciar su desarrollo, ya que estas actividades sirvieron como medio de
estimulación de aquellas habilidades que el niño presentó en la segunda
evaluación, si bien es cierto que estas habilidades se presentarían de cualquier
modo, consideramos que las actividades, posibilitaron la apropiación y dominio
por parte del niño de las habilidades que presentó, así pues como mencionan
niño Brown y French (Lacasa y Herranz 1989) el niño necesito en un principio
ayuda para realizar ciertas actividades que sólo podría resolver así, pero
después la ayuda que recibía solo era para guiarlo o corregirlo al realizar la
actividad, y el niño ya era capaz de realizarla casi por sí sólo, esto no permite
ver un concepto importante que menciona Vigotsky (Estrevel, 2001) que es la
zona de desarrollo inmediato (ZDI), que explica el proceso de cómo el niño
realiza actividades por si solo, y aquellas que es capaz de realizar con ayuda
de los demás , la distancia que existe entre estos dos puntos es la ZDI, ya que
los cambios que se gesten aquí, serán inmediatamente observados, y en el
caso de este trabajo, se ha observado como el niño a tenido cambios ya que
actividades que antes sólo podía realizar con ayuda en la primera evaluación,
fue capaz de realizarlas por sí sólo en la segunda evaluación.

70
Por otro lado, es importante señalar que la planificación de las actividades,
dirigidas a desarrollar habilidades específicas en el niño, como ya se mencionó
sirvieron de estimuladoras, y se rigen bajo los principios de la teoría de
Vigotsky, ya que se está inmerso en prácticas que al estar en contacto
constantemente, posteriormente podrá dominarlas totalmente.

Es importante resaltar que el niño tuvo un apego importante hacia su abuela


que forma parte del desarrollo de un niño a su edad ya que como lo menciona
Bowlby (1986), en el rasgo de ontogenia, en gran parte de los humanos el
comportamiento de apego a una figura preferida se desarrolla durante los
primeros nueve meses además de que esto se probabiliza con la constante
interacción social que se tiene con una determinada persona, es por ello que
los niños se apegan a la madre por los cuidados que le da, sin embargo en
nuestro caso, el apego también estaba dado en la abuela, debido a que ella le
dedica tiempo a sus cuidados y llevan acabo una interacción social constante.
El apego fue notorio ya que al llegar el primer día con el niño, lloró al vernos ya
que como menciona Bowlby (1986), el niño en esa etapa de apego le teme a
los extraños y la consecuencia es el llanto como una intensa protesta de
sentirse desprotegido.

Por otro lado es importante resaltar que el tiempo que hubo entre la aplicación
de la primera evaluación y la segunda, se dio un avance importante en el
desarrollo motor del niño, específicamente en la marcha, ya que como
menciona Amor (1980), el niño después del año de edad, se encuentra en una
etapa mucho más independiente y activa, combinando nuevas habilidades
físicas con ciertas ideas y cúmulo de energías, por tanto el niño se desarrolló
rápidamente por la necesidad de experimentar en le mundo lo que ve desde
abajo, ya que cuando el niño se sienta por sí sólo o rueda par alcanzar objetos,
empieza a descubrir que hay más objetos que puede tomar y ello le implica un
traslado y por tanto implica el gateo inicial, sin embargo en nuestro caso el niño
no gateó primero, lo cual no es extraño ya que el mismo apego que se tiene,
provoca que a cualquier necesidad tenga un llanto y se le acerquen los objetos
o juguetes a él y por tanto no hubo la necesidad de un gateo, sin embargo esto

71
no quiere decir que la marcha no se iba a dar, como lo menciona Levin (1997),
que no todo niño necesita pasar por el gateo para acceder a la bipedestación,
por que tiene el ejemplo en casa con el niño con quien convive, al verlo
caminar y propiamente su desarrollo le exigía empezar a caminar como lo
menciona Amor (1980) un niño no aprenderá a caminar por sí sólo si no tiene
confianza para hacerlo, sin embargo en nuestro caso, contó con esa confianza.

Referencias:

Bowlby, J. (1986). Vinculos afectivos. España: Morata, pp.157-158.

72
Estrevel, L. (2001) Escuela y Educación: perspectiva histórico-cultural-
dialógica. UNAM, México. Pag. 12-15 y 32-33.

Gesell, A., Amatruda, C. (1994) Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del
niño. México: Paidos. Pag. 56-128.

Lacasa, P. y Herranz, P. (1989) Contexto y procesos cognitivos. La interacción


niño adulto. Infancia y Aprendizaje.45. 25-47.

Matas, S., Mulvey, Paone, Segura y Tapia (1990). Estimulación temprana de 0


a 36 meses. Buenos Aires: Humanitas.

Levin, E. (1997). La infancia en escena. Constitución del sujeto y desarrollo


psicomotor. Buenos Aires: Nueva Visión. Pp. 88-89.

73

También podría gustarte