Está en la página 1de 5

REGIMEN ADMINISTRATIVO DE GUATEMALA

I. Esencia de la administración centralizada

Ley del Organismo Ejecutivo

Art 4º- Principios que rigen la funcion administrativa. El fin supremo del estado es el bien común y las
funciones del organismo ejecutivo han de ejercitarse en orden a su consecución y con arreglo a los principios
de solidaridad, subsidiariedad, transparencia, probidad, eficacia, eficiencia, descentralización y participación
ciudadana.

II. Integración del Organismo Ejecutivo

Ley del Organismo Ejecutivo

Art 5º- Integración del Organismo Ejecutivo. El Organismo Ejecutivo se integra de los órganos que dispone la
Constitución Política, la presente y demás leyes. Según su función, los mismos pueden ser deliberativos,
consultivos, de contralor y ejecutivos, al igual que podrán confluir en un órgano administrativo más de uno de
dichos atributos.

Integran el Organismo Ejecutivo los Ministerios, Secretarias de la Presidencia, dependencias, gobernaciones


departamentales y órganos que administrativa o jerárquicamente dependen de la Presidencia de la República.

También forman parte del Organismo Ejecutivo las Comisiones Temporales, los Comités Temporales de la
Presidencia y los Gabinetes Específicos. Compete al Presidente de la República, mediante acuerdo
gubernativo por conducto del Ministerio de Gobernación, crear y establecer las funciones y atribuciones, así
como la temporalidad de los órganos mencionados en este párrafo.

III. Presidencia

El presidente es el depositario del poder. La presidencia es un órgano unipersonal, constitucional; el


presidente es electo por el pueblo. El Presidente es el jefe del Organismo Ejecutivo y del Estado. De acuerdo
a la ley, la voluntad del presidente es lo que la presidencia quiere (teoría del órgano). En la presidencia, el
único titular es el presidente, pero la ley permite que se asocie con asesores.

* Diferencias entre función política y función administrativa

 Función Política: se llama también función de gobierno.

Función Administrativa: se llama también Administración Pública.

 Función Política: implica mucha discrecionalidad.

Función administrativa: no tanto.

 Función Política: se ejerce sin control jurisdiccional.

Función Administrativa: se ejerce con control jurisdiccional.

 Función Política: es de orientación, asume iniciativas, expone ideas y propósitos, indica objetivos y metas,
fija reglas de conducta en ámbito interno y externo (nivel nacional e internacional).

Función Administrativa: es de ejecución, acción, cumplimiento de normas, de aplicación de lo político a la vida


diaria del Estado.
 Función Política: es más general.

Función Administrativa: es concreta.

IV. Vicepresidencia

Vice. Significa segundo. La persona de quien se habla tiene la autoridad del presidente, cuando éste falta. Su
finalidad es suplir la ausencia del presidente. Siempre debe respaldar al presidente y estar enterado de las
funciones que éste cumple. El Vicepresidente sustituye cuando el presidente se ausenta temporalmente y
reemplaza cuando hay ausencia permanente (vacante). En la Historia de Guatemala, el órgano de la
vicepresidencia no ha existido siempre:

 Apareció en 1824, en la Constitución Federal.

 En 1887 desapareció.

 Desde 1887 hasta 1965 no existía, por lo que se implementó otro sistema, el sistema de los
designados a la presidencia.

 En 1965 reaparece con funciones constreñidas.

 En 1985 se le dio más importancia al cargo (Artículos 190 a 192 de la Constitución)

V. Ministros

Los Ministerios designan grandes ramas de la administración pública. Son cada una de las ramas de la
administración pública. Constituidos por el conjunto de servicios y determinadas actividades confiadas a
dependencias que bajo a autoridad inmediata y suprema del presidente aseguran la acción de gobierno en
ejecución de la ley. Al frente de cada ministerio está el Ministro, que es el colaborador más estrecho y cercano
del presidente. Cada Ministerio está a cargo de una porción de la administración pública y el jefe de ésta es el
Ministro, y el supremo de la administración pública es el Presidente.

RÉGIMEN MUNICIPAL DE GUATEMALA

La base del gobierno local en Guatemala es la autonomía municipal. En el plano político, la


misma se traduce en la facultad de los vecinos de elegir a sus propias autoridades y se convierte
en sinónimo de gobierno municipal. En el plano económico, la autonomía supone la capacidad de
obtener y disponer de fondos propios. En este sentido, el Código Municipal vigente consigna como
“elementos básicos" del municipio los siguientes:

a El territorio. b La población. c La autoridad. d La organización comunitaria. e La capacidad


económica (arto. 4).

El reconocimiento de la autonomía política y económica a las municipalidades, forma parte de


una tradición en la historia de Guatemala. No obstante, en algunas épocas, el autoritarismo y el
centralismo se acrecentaron anulando la autonomía de las municipalidades-En otros momentos,
los gobiernos locales recuperaron su autonomía y el derecho a elegir libremente sus autoridades.l5
Sin embargo, en unos y en otros momentos, los exiguos recursos financieros, humanos y
tecnológicos de las municipalidades, limitaron de hecho su práctica democrática y convirtieron la
autonomía municipal en una cuestión puramente formal.

Dentro de este contexto, la autonomía municipal tuvo un carácter formal hasta mediados de la
década de 1980, cuando la promulgación de la constitución política de 1985 permitió crear nuevas
condiciones. En efecto, el fortalecimiento financiero de los gobiernos locales a través de la
transferencia de un porcentaje fijado en la constitución sobre el presupuesto de ingresos del
Estado, generó perspectivas para una autonomía más real.

Por otra parte y desde 1957 (fecha de la emisión de un nuevo Código Municipal, derogado en
1988), se ha dibujado una tendencia hacia la ampliación de las responsabilidades y funciones de
los gobiernos locales. Ello convierte a las municipalidades en "ejecutivos en pequeño", pero con
insuficientes recursos técnicos, humanos y financieros para la magnitud y complejidad de las
responsabilidades que tienen que asumir. En efecto, en la actualidad los gobiernos locales tienen
asignadas las siguientes funciones:

Prestar servicios públicos municipales. b Impulsar el desarrollo urbano, rural e integral del
municipio y elaborar los planes correspondientes. e Atender el ordenamiento territorial en sus
jurisdicciones. d Promover la participación de los vecinos en la identificación de las necesidades
locales y en su satisfacción. e Promover, en coordinación con las dependencias del Estado, la
educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias y las artes, los programas de salud, el
saneamiento ambiental, la prevención y el combate a las enfermedades. f Autorizar e inspeccionar
la construcción de obras públicas y privadas. g Administrar el registro civil. h Prestar el servicio de
policía municipal, así como la supervisión de precios, pesas, medidas y calidades e imponer
multas. i Manejar la hacienda municipal (fijación de rentas, tasas, aportes compensatorios y
arbitrios, elaborar y ejecutar sus propios presupuestos (artos. 3, 30, 39, 40 Y112 del Código
Municipal).

Paralelamente a lo anterior y siguiendo una tradición organizativa de larga data, el gobierno


local se estructuró de acuerdo con dos órganos: la corporación o concejo municipal, órgano
colegiado, deliberativo y con funciones de asesoría por una parte y la alcaldía o alcalde, órgano de
ejecución, representante de la municipalidad, responsable de su planta administrativa y de su
conducción y gestión, por la otra!

Estructura de Administración
Un elemento crucial para el proceso de implantación de la nueva tecnología es la
designación de una instancia responsable de la administración del proyecto.

El tipo de estructura administrativa adoptada para cualquier proyecto específico dependerá


de su magnitud y complejidad. Sin embargo, se pueden examinar algunos principios
generales.

Como regla general, la estructura administrativa de un gran proyecto tecnológico debe


depender o reportar directamente al presidente o director ejecutivo del organismo electoral.
Este es un reflejo de la importancia de la tecnología en la administración electoral. La
tecnología se ha vuelto tan crucial para el éxito de las elecciones que los más altos
directivos deben estar muy compenetrados con su implantación.

La estructura administrativa puede establecerse como parte de la estrategia integral de


información tecnológica del organismo electoral (ver Desarrollo de una Estrategia Integral
de Tecnología Informativa). Esto garantizará que exista un enfoque consistente en toda la
institución para administrar la tecnología y para que los oficiales apropiados sean
conscientes del contexto general en que se ubica un proyecto específico.
Una estructura típica para la administración de un proyecto tecnológico dentro del
organismo electoral puede comprender:

 Un comité directivo de alto nivel presidido por el más alto ejecutivo (o que le
reporte directamente) e incluya a altos funcionarios u oficiales que resulte
pertinente, que sea responsable de fijar la política general, recibir reportes de los
comités de menor jerarquía y autorizar los proyectos.
 Un comité de nivel medio para cada serie de proyectos, presidido por un funcionario
de alto nivel (miembro del comité directivo) y que incluya una combinación de
administradores y técnicos de las áreas involucradas en el proyecto, que sea
responsable de supervisar el proyecto, reportar al comité directivo, recibir reportes
de los comités de menor jerarquía y aprobar aspectos concretos del proyecto.
 Un comité técnico de nivel operativo para cada proyecto, presidido por un miembro
de comité de nivel medio y que comprenda una mezcla de oficiales y técnicos con
participación directa en el proyecto, que sea responsable de la supervisión cotidiana,
de la operación técnica del proyecto y de reportar al comité de nivel medio.

Los principales propósitos de la estructura administrativa son fijar la estrategia integral de


la información tecnológica y aprobar y monitorear la instrumentación de sus distintas
etapas. Los comités de alto nivel se ocupan de las cuestiones de política general y dirección
estratégica, los de nivel medio de garantizar que los proyectos sean conducidos de acuerdo
con la estrategia aprobada y los comités técnicos de asegurar que todos los detalles técnicos
y operativos sean atendidos.

En particular, los comités de administración de la tecnología son medios para garantizar


que se cumpla con los calendarios y los estándares previstos. Los proyectos que se
desarrollan con lentitud, omiten pruebas cruciales o suprimen ciertos estándares suelen
acabar en desastre en el campo electoral. Es responsabilidad de los administradores
asegurar que se fijen calendarios y estándares realistas. También son responsables de
formular planes de contingencia para casos en que surjan problemas.

También es muy importante que las responsabilidades sean definidas muy claramente, para
que los oficiales encargados puedan manejarse con certeza y para que todos los aspectos del
proyecto sean atendidos. Las áreas de responsabilidad se pueden especificar claramente en
el plan de desarrollo e implantación del proyecto.

Los oficiales de alto nivel involucrados en la administración de tecnología no necesitan


tener conocimiento o habilidades en la materia, aunque ello representaría una ventaja
importante. Ya que la operación electoral se vuelve cada vez más dependiente de la
tecnología, las políticas y decisiones administrativas tienen que ver cada vez más con
cuestiones tecnológicas. Los administradores sin conocimiento o habilidades tecnológicas
directas, tendrán que apoyarse en asesores técnicos. Para evitar la completa dependencia de
otros o tomar decisiones poco informadas, es recomendable que los administradores
obtengan habilidades tecnológicas por su cuenta.
AREA METROPOLITANA
El proceso de acompañamiento metropolitano tiene como ámbito de acción parte de la región
metropolitana en el departamento de Guatemala, concretamente los municipios de Guatemala,
Chinautla y Villa Nueva, cuyas organizaciones trabajan en ámbitos urbanos con excepción del
municipio de Chinautla que atiende una zona mínima con características rurales.
En coordinación con la Plataforma Urbana, el proceso se amplia a los municipios de Villa Canales,
San Pedro Ayampuc, Ciudad Quetzal (San Juan Sacatepequez) y Santa Catarina Pinula,
acompañados directamente por otras organizaciones y apoyados indirectamente por SERJUS
desde los procesos formativos y organizativos que se impulsan.

También podría gustarte