Está en la página 1de 25

CAMenALLER

Material elaborado para la optativa de CAM

SESIÓN 11
• LECTURA DE IMÁGENES FIJAS

Del mismo modo que existen guiones para el análisis de textos, sería interesante tener
uno que nos ayudara en el análisis de imágenes.
José Encinas Carazo nos presenta un guión que considero muy acertado. En él voy a
basarme para trabajar en el aula la lectura de imágenes fijas.

GUIÓN PARA LA LECTURA DE IMÁGENES FIJAS


Cuando nos disponemos a leer una imagen hay que tener en cuenta que podemos
analizarla desde dos puntos de vista totalmente contrarios: el primero de ellos basado en
lo que vemos de modo directo, como pueden ser las formas o el color, y el segundo
obtenido de lo que nosotros podamos deducir a partir de lo que vemos.

Lectura objetiva o denotativa


Aquella en la que describimos lo que aparece representado sin realizar ninguna
valoración personal.
Dentro de esta lectura es conveniente realizar una lectura de los aspectos globales, para
posteriormente concretar los elementos básicos que se observan.
1.Aspectos globales
Son aquellos que se detectan en una lectura rápida.
• Tamaño
• Formato
• Nivel de iconicidad
• Simplicidad/complejidad
• Descripción breve de la escena.

2. Los elementos básicos del lenguaje visual.


Son aquellos elementos que se utilizan para la construcción de imágenes, y que se
recordarán de trabajar con ellos en la materia de Educación Plástica y Visual de la ESO.
• Puntos, líneas y formas.
• Textura
• Luz: clases de luz y direcciones de la misma
• Color: aspectos térmicos, de relación entre ellos, así como sus características
simbólicas.
• Encuadre: escala (planificación), angulación y nitidez.
• Composición: esquema empleado, basado en los principios compositivos (peso
visual , equilibrio, centro/s de interés, relación contraste-armonía, direcciones
visuales).

Lectura subjetiva
Aquella en la que deducimos cual es la lectura o reacción que se busca en cualquier
observador.

1
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

Podemos trabajar cuatro apartados:

1. La percepción global de la imagen, en la que se valorará la impresión que causan sobre


el espectador el conjunto de elementos formales por sí mismos.
2. Convenciones y estereotipos sociales a los que responde: buscar posibles
asociaciones que se establezcan en la imagen entre determinadas ideas, pensamientos,
deseos, fantasías, con determinados objetos, formas o situaciones, de modo comúnmente
admitido.
3. Reacciones que se pretende provocar, relacionando los aspectos globales y los
estereotipos sociales.
4. El contexto comunicativo: interpretación del espectador en función del lugar donde se
encuentre ubicada la imagen.

Recapitulación
De la misma manera que un comentario de texto debe terminar con una recapitulación y
una opinión final, así debería ocurrir cuando analizamos una imagen. Para ello
estudiaremos dos aspectos:
1. La finalidad y el medio utilizado.
2. La conclusión: posiblemente el más difícil, así que para no perderse pueden tocarse los
siguientes puntos.
• Utilización de los lenguajes empleados: audiovisual y verbal.
• Aportación del mensaje al espectador.
• Importancia de los códigos visuales utilizados.

DESARROLLO DEL GUIÓN

A. Lectura objetiva o denotativa

1.Aspectos globales
Tamaño
Grande, mediano o pequeño, condiciona la sensación del espectador. ¿Ha ampliado
alguna vez una fotografía que tuvieras en pequeño tamaño?. ¿Cual ha sido tu
experiencia?.

ACTIVIDAD
Busca ejemplos de una misma fotografía reproducida en diferentes tamaños obtenida de
un banco de imágenes libres. Explica de donde las has obtenido y las diferentes
impresiones que te producen los diferentes tamaños.

Formato
El más frecuente es el formato rectangular, aunque algunos como el cómic utiliza otros
como el circular o incluso irregular.
El formato rectangular viene definido por la proporción entre su longitud y su altura. Se
pueden distinguir los siguientes formatos que podrán darse en horizontal o en vertical:
Formato corto. Sería la del televisor más cuadrado 4:3 (o 1,33:1)

2
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

Formato largo. Por ejemplo las televisiones de alta definición: 16:9 (o 1,77:1).
En el cine pueden encontrarse proporciones en las que se aumenta el largo, mientras que
en fotografía se dan imágenes de diferentes proporciones, desde la 1:1 cuadrada, hasta
3:2 o 4:3, aunque actualmente los fotógrafos varían mucho según sus necesidades
expresivas.

ACTIVIDAD
Busca en Internet imágenes de cómics (que se encuentren dentro de una tira o página),
que jueguen con el tamaño y formato de las viñetas. Puedes encontrar un enlace en la
página de CAMenALLER. Explica la razón narrativa por la que crees que se han incluido
el cambios. Cuenta de que cómic proceden y cual es su autor.

Nivel de iconicidad
Designa el grado de parecido de una imagen con respecto al objeto que representa. En la
siguiente escala, planteada por Justo Villafañe se clasifican de forma numerada los
diferentes grados de iconicidad, en función del parecido con la realidad, a mayor parecido
mayor grado de iconicidad

GRADO NIVEL DE REALIDAD


11 La imagen natural Restablece todas las Cualquier percepción de
propiedades del objeto. la realidad sin más
Existe identidad. mediación que las
variables físicas del
estímulo
10 Modelo tridimensional a escala Restablece todas las
propiedades del objeto.

9 Imágenes de registro estereoscópico Restablece forma y Quien entra vuelve


posición de radiación
presentes en el espacio.

8 Fotografía en color Cuando el grado de


definición de la imagen
esté equiparado al
poder resolutivo del ojo
medio.

3
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

7 Fotografía en blanco y negro Igual que la anterior

6 Pintura realista Restablece


razonablemente las
relaciones espaciales en
un plano
bidimensional.

5 Representación figurativa no realista Representación figurativa


no realista: Aún se
produce la identificación,
pero las
relaciones espaciales
están alteradas.
4 Pictograma Todas las características
sensibles, excepto la
forma, están abstraídas.

3 Esquemas motivados. Todas las características


sensibles abstraídas. Tan
sólo
restablecen las
relaciones orgánicas.

2 Esquemas arbitrarios. No representan


características sensibles.
Las relaciones de
dependencia entre sus
elementos no siguen
ningún criterio lógico.

4
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

1 Representación no figurativa No representan


características sensibles.
Las relaciones de
dependencia entre sus
elementos no siguen
ningún criterio lógico.

ACTIVIDAD
Busca en internet un ejemplo de cada uno de los grados de iconicidad de la escala de
Villafañe. Clasifícalos y escribe junto a ellos de que obra se trata y su autor si este se
conoce.

Simplicidad/complejidad
Una imagen simple es aquella que exige poca dedicación y esfuerzo para su
comprensión. Las imágenes simples son imágenes monosémicas, es decir, tienen un
significado obvio y único, y no ofrecen otros significados diferentes al que se interpreta en
un primer momento.
Una imagen es compleja cuando nos ocurre todo lo contrario, es decir, necesitamos
tiempo y esfuerzo para poder interpretarla. Las imágenes complejas son polisémicas, es
decir, además de representar un aspecto de la realidad, se pueden realizar diferentes
interpretaciones.
La simplicidad o complejidad no viene determinada por la cantidad de elementos que la
compongan, sino por algunos aspectos como pueden ser:
• Grado de iconicidad.
• Valor económico, social, cultural o histórico de los objetos o personajes que
aparecen en la imagen.
• Relaciones de los elementos entre sí.

ACTIVIDAD
Busca en Internet al menos un ejemplo de imagen simple, y analiza su significado. Busca
otro de imagen compleja y analiza dos significados posibles. Insértalas en tu página de
Imágenes, poniendo como título el de este apartado, y redacta junto a cada una de ellas
el análisis que hallas realizado. No olvides que deberán estar enlazadas a la página
donde las encontraste.

Descripción breve de la escena.


Las imágenes se perciben globalmente, de modo intuitivo, y generalmente de un modo
rápido, al contrario de lo que ocurre con el lenguaje verbal, que requiere un análisis previo
para entenderlo. De este modo, especialmente en imágenes complejas, es posible que en
una primera visualización pasen desapercibidos aspectos importantes del menaje.
Por eso es importante hacer una descripción literal de lo que vemos.

5
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

Esquema de Ángel Encinas Carazo

Observa la siguiente imagen: ¿Te parece grande la gaviota?

6
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

¿Ves algo aparentemente fuera de contexto?

Si has contestado correctamente a las preguntas es por que te has detenido a observarlas
atentamente.

Por ejemplo, en esta imagen de formato horizontal en la podemos ver que se encuentra
horizontalmente dividida en dos partes, la superior está ocupada por un cielo azul sin
nubes, casi gris, que se hace blanco hacia la zona central que marca el horizonte. En él
se dejan ver unas montañas nada escarpadas, sin vegetación perceptible, casi desérticas.
En la zona izquierda se puede ver humo que sale de la zona inferior del encuadre. En

7
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

esta parte inferior de donde parece salir el humo, hay árboles cortados a la altura casi de
la raíces y troncos cortados y apilados en parte inferior izquierda. Entre ellos y la zona de
la derecha, ocupando la zona central, destaca por su situación dentro del formato uno de
los árboles cortados. A la derecha el único árbol vivo, está repleto de hojas en sus ramas
y ofrece sombra a unas personas sentadas bajo el mismo, y sobre el que parecen
apoyadas herramientas o útiles de trabajo. La mayor parte de la imagen esta ocupada por
el bosque talado y el cielo, produciendo la sensación de destrucción y sequía,
contrastando con la esquina inferior derecha, casi arrinconada ofrece una visión de
frescor y sosiego.

ACTIVIDAD
A continuación haz una descripción del siguiente anuncio.

2. Los elementos básicos del lenguaje visual


En el lenguaje escrito se utilizan letras para formar palabras, palabras para formar frases,
frases para formar textos. El lenguaje visual tiene sus propios elementos, con los cuales
componemos las imágenes. Muchos de ellos se trabajan durante la etapa obligatoria de la
secundaria, pero los recordaremos aquí.

Puntos, líneas y formas.


El punto,
Es el más básico del lenguaje audiovisual. Posee algunas características importantes:
• Posee un gran poder de atracción visual.
• No tiene porque tener forma circular.
• Si un solo punto se encuentre situado en el centro de un plano, da sensación de
equilibrio, y a medida que se aleja de él produce sensación de inquietud e

8
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

inestabilidad, crea tensiones.


• Si hay dos puntos en un plano, la mirada se dirige a uno y al otro generando una
línea visual.
• Si aparecen varios puntos que se encuentran muy cercanos, se tiende a agruparlos
formando figuras geométricas.

La línea
Puede definirse como la trayectoria que genera un punto en movimiento. Algunas de sus
características pueden ser:
• La línea define formas y delimita áreas.
• Crea posición y dirección.
• Por sí sola genera sensaciones: la horizontal aporta tranquilidad, la vertical,
estabilidad, la curva movimiento y voluptuosidad, la diagonal dinamismo.
• La línea suele guiar la mirada.

9
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

La forma
Cuando un línea se desplaza genera una forma. En general se pueden clasificar en
regulares e irregulares. Entre las regulares existen tres formas básicas: el cuadrado, el
triángulo y el círculo:
• El cuadrado expresa robustez y seguridad.
• El triángulo expresa tensión.
• El círculo, perfección y equilibrio.

10
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

Las formas irregulares tendrán connotaciones diferentes, en función de su similitud a las


formas anteriores, así como a las asociaciones conocidas anteriormente en el apartado de
la línea.

Al realizar imágenes se registran formas muy diversas, pero se pueden elegir en función
de las intenciones expresivas. La imagen superior pertenece al fotograma de la película
expresionista El Gabinete del Doctor Caligari, en la que el director quiso crear una
ambiente aterrador, mediante formas con formas oblicuas y distorsionadas.

ACTIVIDAD
Busca en Internet ejemplos de imágenes en las que observes que :
• El punto tiene protagonismo.
• La líneas o líneas adquieren una importancia en la composición.
• Alguna forma básica tiene importancia destacada.
• Las formas irregulares produzcan alguna sensación concreta.
• Observes que existen formas irregulares que dominen o destaque en su
composición.

Textura
Puede definirse como las cualidades visuales y táctiles que presenta una superficie.
Las texturas suelen estar originadas por la repetición de alguno de los elementos
anteriormente citados: punto, línea o forma.
La textura y nuestra experiencia real sobre ellas, produce sensaciones que generan un
componente expresivo importante.

Aquí tienes un ejemplo, en el que una empresa


canadiense, utilizó hombres para configurar el coche
que pretendían anunciar. Este es un fotograma del
anuncio.

11
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

Observa como la simulación de arruga del papel, no afecta al


cabello.

En la fotografía también hay múltiples ejemplos, como en la que aquí se muestran de


Gregory Colbert, de Sebastiao Salgado.

ACTIVIDAD
Busca en Internet dos imágenes:
1. Una fotografía artística o documental. Escribe el nombre del autor y enlaza la
imagen.
2. Una imagen publicitaria en la que utilicen la textura. Explica por que motivo crees
que han utilizado la textura en él.

Luz
La luz empleada en las imágenes puede llegar a modificar las características de las
personas o de las cosas representadas, pudiendo manipularlas en función de lo que
queremos expresar.
Cuando estudiemos la iluminación en las imágenes, tendremos que tener en cuenta
algunos aspectos:
• La luminosidad: es la cantidad de luz que incide sobre un objeto, y hacer referencia
a la claridad y oscuridad. Así ante una imagen que recibe mucha luz, decimos que
está en “clave alta” (se asocia a la alegría y al optimismo), mientras que si, es una
imagen oscura, decimos que se encuentra en “clave baja” (se asocia a la tristeza,
al misterio...).

12
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

• La tonalidad o matiz, que se refiere a su calidad de color, es decir al color al que


tiende la escena (cálidos, fríos, azulados, sepia...).

• La fuente de la que procede, que podrá ser artificial o natural. A continuación verás
un retrato del pintor Pablo Picasso realizado por uno de los más influyentes
fotógrafos de moda, Irving Penn. ¿Que fuente de luz crees que utiliza?. Seguro
que conoces la famosa fotografía de Che Guevara. Pues esta que ves de la niña es
del mismo autor, Alberto Korda. ¿Que fuente de luz crees que utiliza?

13
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

• El grado de dispersión, diferenciando entre luz directa o dura(habrá más


contraste) , y difusa o suave (existirá poco contraste). La fotografía de la izquierda
del fotógrafo Sebastiao Salgado, mientras que la segunda se trata de una
fotografía de Helmunt Newton.

• La dirección, que como sabemos por cursos anteriores puede ser frontal (reduce el
volumen y textura de las formas), lateral (aumenta los volúmenes y las texturas),
contraluz (destaca las siluetas), cenital o alta ( empequeñece a los personajes) y
contrapicada o baja ( alarga las sombras y crea un efecto de amenaza o de
engrandecimiento). La dirección no tiene porque ser única, y suelen utilizarse
varias a la vez. Cuando ocurra esto debemos fijarnos cual es la dominante.

Observa las direcciones de la luz en estas imágenes. ¿Donde se encuentra el foco de luz
en cada una de ellas?

14
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

ACTIVIDAD
A continuación te presento dos imágenes bien distintas: la fotografía de la izquierda es un
retrato de Iggy Pop realizado por la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz. La de la
derecha pertenece a un anuncio publicitario. Repasa todos los aspectos que has visto
relacionados con la luz y cuenta en una entrada de tu blog que características observas
en ellas.

El color
Llegó el turno al color, uno de los elementos más
trabajados en la etapa obligatoria, por lo que no entraré a
explicar demasiado.
Seréis vosotros los que repasaréis algunos de los
contenidos ya conocidos a través de los siguientes
enlaces:

Fotografía de Ouka Lee

Sobre aspectos básicos:


• La presentación El color. Características generales, de Lucía Álvarez.
• Las mezclas en el material del NEA sobre el color
Sobre las cualidades o dimensiones del color y otros aspectos:
• En los materiales del ITE sobre el color puedes recordar aspectos relacionados con

15
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

sus cualidades (o propiedades), con algunos aspectos de su funcionamiento en la


composición y también de los efectos que puede producir en diferentes niveles. En
el enlace de la ESO puedes repasar lo visto durante esa etapa. si quieres
profundizar, está muy bien el enlace al contenido del Bachillerato de Artes.
Sobre la simbolizaría del color:
• El magnifico recurso interactivo de Claudia Cortés
• Fotonostra : aunque requiera más esfuerzo, por eso de que no es tan visual,
contiene información nada despreciable.
• También en El significado de los colores.
• Mi sencilla presentación Expresividad en el color.

ACTIVIDAD
Busca en Internet dos imágenes publicitarias y otras dos en fotografías artísticas en las
que observes que existe armonía de cálidos y armonía de fríos (una de cada) y explica
cual es el mensaje que se desea transmitir en base a la simbología de los colores.
Busca una fotografía publicitaria y otra artística en la que exista un claro contraste de
colores y explica el tipo de colores que entran en ese contraste y cual crees que es la
finalidad de ese contraste.

El encuadre
El encuadre puede definirse como la porción de espacio real representado dentro de unos
límites. Este espacio es lo que quedará recogido en una imagen. Supone, por tanto, que
cuando encuadramos realizamos una selección de la realidad.
Este hecho es muy importante, pues pone de manifiesto que la imagen forma parte de la
mente creadora del fotógrafo.

Dos aspectos nuevos que hay que tener en cuenta a la hora de encuadrar son:
1. La escala
2. La angulación
3. La óptica

1. La escala es la relación entre la superficie ocupada por los elementos que están dentro
del encuadre y la superficie total de este.
En función del tamaño de los objetos y/o sujetos y de la distancia de estos con respecto a
la cámara, nos podemos encontrar con diferentes tipos de encuadres ya tipificados que
denominamos planos, y que utiliza la figura humana para para su tipificación.
• Gran Plano General (GPG): la figura humana aparece muy pequeña o no aparece,
es el escenario el que cobra importancia. Tiene carácter descriptivo.
• Plano General (PG): la figura humana aparece de cuerpo entero (puede ocupar
una cuarta parte de la altura de los límites del encuadre) y el escenario se muestra
con detalle. Integra al personaje en su ambiente.
• Plano de Conjunto (PC): aparecen varias figuras enteras, en las que se distinguen
rasgos y expresiones.
• Plano entero (PE): los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los

16
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

pies del sujeto.


• Plano americano (PA), también denominado 3/4 (tres cuartos) o plano medio largo,
recorta la figura por la rodilla aproximadamente.
• Plano medio (PM): recorta el cuerpo en la fotografía a la altura de la cintura. Nos
hacen saber como están situadas las figuras y cuales son sus características
físicas. Si existe más de una persona, esta es la distancia adecuada para mostrar
la relación entre dos sujetos.
• Plano medio corto (PMC) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del
pecho. Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura,
descontextualizándola de su entorno, para concentrar en ella la máxima atención.
Se aprecia la expresión, pero existe una distancia (no física) entre él y el
espectador.
• Primer plano (PP) recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que
los planos posteriores, establece una distancia íntima entre el espectador y el
personaje.
• Gran primer plano (PPP): capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta
de su cabeza. Acentúa los valores psicológicos del personaje.
• Plano detalle (PD): recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte
se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la
distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún
elemento de esa realidad.

ACTIVIDAD
Poniendo los nombres de los planos, te será fácil encontrar ejemplos de cada uno de los
planos en Internet, que es lo que tendrás que realizar en esta actividad, pero las que tu
elijas deberán ser fotografías de algunos de grandes fotógrafos del siglo XX, que podrás
encontrar en la página http://www.fotonostra.com/biografias/fotografosxx.htm.Súbelas a
la página de Imágenes de tu bloc enlazándolas a la página de origen. Escribe cual es su
autor, unas líneas sobre su tipo de fotografía y el título de la que elijas.

2. Cuando se ha hablado de los planos, se entiende que el creador de la escena la


registra situándose frente al personaje, más o menos a la altura de su mirada. Se habla
de angulación cuando la cámara cambia esta altura.
Ángulo en picado: la cámara está emplazada por
encima de la mirada. Psicológicamente produce
sensación de inferioridad del sujeto, le empequeñece.

17
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

Ángulo en contrapicado: la cámara se encuentra por debajo de


los ojos del sujeto, el cual queda enfatizado, agigantado, y
adquiere una dimensión psicológica
mayor.
Es muy utiliza para ensalzar a
personajes políticos

Ángulo cenital: en el que la cámara está situada


completamente encima de la figura, en su vertical.
Produce sensación de vulnerabilidad, pero también
puede ofrecer un panorama mucho más amplio
creando una composición que amplia la
información del sujeto y del entorno.

Ángulo nadir: La cámara, está emplazada


debajo del sujeto. El objetivo es magnificar la
sensación de superioridad y dominancia del objeto. Se
utiliza mucho en la toma de edificios.

18
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

Ángulo aberrante: se varía el ángulo del eje de la


cámara. Este plano es muy impactante, salta a la vista. El cine
publicitario actual también lo emplea mucho. Es muy
interesante para poner de manifiesto situaciones o actitudes
anormales. Pueden expresar acción, movimiento, inestabilidad
o inquietud, dependiendo del contexto.

Aunque se refieran al cine, los contenidos valen para la imagen fija en la siguiente página
(en la que se habla no solo de los planos sino también de la angulación):
http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/index.php?id=1738

ACTIVIDAD
Busca en internet imágenes que sirvan de ejemplo de cada ángulo y explica en cada
caso el objetivo narrativo que buscan. Pégalas, como siempre, en la página de Imágenes
de tu blog.

3. La óptica. La óptica está relacionada con aspectos técnicos propios de las cámaras,
pero cuyo resultado influye en el contenido, concretamente con el ángulo de visión, y su
utilización arranca de los efectos que se obtienen con cada uno de ellos, relacionados,
fundamentalmente, con la perspectiva y nuestra apreciación de ella.

Pero, ¿que es el ángulo de visión?. Es


aquel que determina la amplitud de la
escena que es captada en una fotografía.
En función de la lente que tenga un
objetivo, este ángulo puede variar,
existiendo diferentes clases de objetivos.

19
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

Podemos distinguir tres clases básicas de objetivos en función del ángulo que puedan
abarcar:
Objetivo normal: abarca unos 45º. Su visión se aproxima al ojo humano. Se suele
utilizar para realizar plano general, plano americano y plano medio. También para planos
cortos o primeros planos.

Gran angular: abarca un ángulo alrededor de 60º. Se utilizan para planos generales o
grandes planos generales. Produce mayor sensación de profundidad, aumentando el
espacio entre los términos más cercanos y más lejanos. Esto produce deformaciones
cuando se realizan fotografías.

Teleobjetivos: son óptimos para el primer plano, el gran primer plano y el plano
detalle. Pueden llegar hasta los 12º. Reduce la sensación de profundidad, aplanando los
diferentes términos.

20
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

Visita la página de la Wikipededia dedicada al ángulo de visión y analiza las imágenes


que ilustran la toma de una misma escena con diferentes objetivos.

Pero de la óptica dependen también otros aspectos muy importantes que influyen en la
percepción de una imagen, que son el enfoque y la profundidad de campo. Enfocar es
hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con claridad
sobre un plano. La profundidad de campo está relacionada con el enfoque, y explicado de
modo sencillo, se refiere a la zona de la fotografía que se aprecia nítida: cuanta mayor
sea la zona enfocada, mayor profundidad de campo, mientras que a menor zona
enfocada, menor profundidad de campo.

ACTIVIDAD
Observa las fotografías que sirven de ejemplo a los distintos objetivos, cópialas en una
entrada de tu blog titulada La óptica, ordenándolas por orden en función de su
profundidad de campo: de mayor a menor, y establece la relación entre el tipo de objetivo
y la profundidad de campo. No olvides que la entrada debe quedar como un texto
cohesionado.
Para continuar con la entrada, busca ejemplos de imágenes realizadas con diferentes
objetivos.

La composición
Dejamos el encuadre por el momento para dedicar tiempo a la composición. Ya conocéis
la complejidad de este aspecto artístico, pero también de la importancia del mismo.
La composición es la organización de los diferentes elementos en el espacio que
utilizamos para crear nuestro mensaje.

A continuación debéis ver la siguiente presentación relacionada con los principios


compositivos:

21
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

B. Lectura subjetiva o connotativa


Hasta el momento hemos estado trabajando con elementos de una imagen sin entrar a
realizar opiniones sobre lo que lo quiere decir la imagen.
Ahora vamos a intentar relacionar esos elementos y lo que nos quieren transmitir. Pero
ante todo hay que tener en cuenta que la actitud del receptor es variable pues depende de
su propia realidad: su cultura, sus ideas, conocimientos, deseos, expectativas, incluso su
estado de ánimo.

Aconsejo realizar la lectura siguiendo los siguientes puntos:


1. Describir la primera impresión que nos causa la imagen, según los elementos más
evidentes. Es lo que llamamos percepción global de la imagen.
Por ejemplo esta imagen:

Lo que vemos en un primer vistazo de esta imagen es que su formato es horizontal, y las
direcciones de las líneas que más destacan también son las horizontales. A continuación
podemos detenernos en el color predominante: el azul, que tiene connotaciones de
profundidad. La línea de horizonte se sitúa en en el primer tercio horizontal del espacio.
Se colocan dos personas tumbadas en la zona inferior, produciendo estabilidad y
equilibrio. Todo esta representación nos lleva a un sentimiento de reposo , tranquilidad,
relajación.

ACTIVIDAD
Busca dos imágenes una en la que predominen líneas horizontales y otra en la que
predominen las líneas oblicuas. Realiza una percepción global, teniendo en cuenta el
significado de la línea horizontal y de la línea oblicua.

2. Después intentaremos buscar posibles asociaciones entre los objetos, formas o


situaciones que vemos en las imágenes, con ideas, deseos, fantasías, y en general con
convenciones y estereotipos sociales.
Por ejemplo, en la imagen siguiente, la escena y la pose de la modelo responde a
convenciones y modelos estereotipados, relacionados con el de la mujer sensual-libre,
sólo preocupada por la belleza y la seducción.

22
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

3. A continuación se pasará a deducir las reacciones que se pretende provocar,


relacionando los aspectos globales y los estereotipos sociales.
En el ejemplo anterior se plantea como objetivo convencer sobre las cualidades del
producto, que aportarían a las compradoras las características físicas de la mujer de la
fotografía.

ACTIVIDAD
Selecciona dos imágenes en las que aparezcan dos estereotipos diferentes, señalando
cual es son y comenta cual crees que son las reacciones que el emisor busca en el
receptor.

4. Se debe tener en cuenta el contexto comunicativo, pues la interpretación del


espectador puede ser diferente en función del lugar donde se encuentre ubicada la
imagen. No es lo mismo una imagen inserta en un periódico que en una revista a todo
color.

ACTIVIDAD
Localiza y comenta dos ejemplos de anuncios publicitarios que estén en distintos
contextos.

C. Recapitulación

1. La finalidad y el medio utilizado.


Hay que valorar la finalidad de la imagen, y para ello tenemos que distinguir entre:
• Fotografía publicitaria: en ella el emisor centra su interés en el receptor. Utiliza
fundamentalmente el recurso de la persuasión, y no existe interés por la
objetividad, ensalzando lo positivo y sin nombrar lo negativo, por lo que hay
que incluir en el análisis estos aspectos.
• Fotografía periodística: el interés se centra en el mensaje y su referente, es decir
en la realidad. Utiliza todos los aspectos vistos en la lectura objetiva, para provocar
distintas connotaciones, transmitiendo su propio punto de vista, aunque el nivel de
implicación, es decir de objetividad, puede ser variable, y esto se debe estudiar
e incluir en el análisis.

23
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

• Fotografía expresiva: lo hace sobre sí mismo, es decir el propio receptor. Para


provocar en el espectador ideas, sensaciones o sentimientos, no solo utiliza los
elementos de la lectura subjetiva, sino que los acentúa todos los medios a su
alcance.
2. La conclusión: como ya se comentó en el esquema inicial, es posiblemente el más
difícil, así que para no perderse pueden tocarse los siguientes puntos.
• Utilización de los lenguajes empleados: audiovisual y verbal. Recuerda el esquema
en el que se expone las diferencias entre el uno y el otro, y su relación en este
caso concreto.
• Aportación del mensaje al espectador: en relación a la finalidad que se el emisor
busca. Para ello recuerda los tipos de fotografía y sus finalidades concretas.
• Importancia de los códigos visuales utilizados, es decir, si el modo de emplearlos
es efectivo para la finalidad buscada.

TRABAJO FINAL: LECTURA DE UNA IMAGEN


Hemos llegado al final del largo camino. Aunque hemos estado trabajando más tiempo del
que yo pensé en un principio, creo que ha merecido la pena que tuvierais conocimiento de
los entresijos de las imágenes , no solo porque os ayudará a mirar con un ojo más crítico
aquello que veis, si no también porque pronto empezaréis a crear imágenes propias, y
podréis hacerlo de un modo consciente y responsable.

Para terminar realizaréis el análisis integral de una imagen. Para ello tendréis que tener
presente el esquema inicial de la guía, tocando cada uno de los puntos. La imagen que he
elegido está tomada del libro 1º de Comunicación Audiovisual, del autor, José Ángel
Encinas, en la que los aspectos a analizar no son muy complejos.

24
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio
CAMenALLER
Material elaborado para la optativa de CAM

BIBLIOGRAFÍA
Encinas Carazo, José Ángel, Comunicación Audiovisual 1º Bachillerato. Ed. Akal. Madrid,
2006.
Aparici, Roberto, García Matilla, Agustín y Valdivia Santiago, Manuel, La imagen.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, 1992.

25
Marta Rodríguez Hernández en Audiovisio

También podría gustarte