Está en la página 1de 25

APTITUD COMUNICATIVA

INDICADOR DE LOGRO:
-
7
Analizar imégenes empleando el criterio semiótico.
APTITUDES DE COMPRENSIÓN LECTORA I

doméstico,mamífero carnívorode la familia de los canidos con


unas determinadas características. Sin embargo, hay imáge-
nes que provocan un desconcierto en la medida que pueden
- Localizar información en textos.
ofrecer varias significaciones, son imágenes polisémicas. Los
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN creadores de imágenes publicitarias relacionadas con senti-
mientos, creencias y tendencias arraigadas del público al que
va orientada.

2.4. SENCILLEZ/COMPLEJIDAD
La cantidad de elementos que conforman una imagen deter-
minan su sencillez o complejidad. Desde el punto de vista de
TEORÍA la percepción visual la inclusión de más de cuatro elementos
1. IMAGEN que difieren en color, forma y textura no permiten observar
El concepto de imagen tiene su origen en el latín imago y permite la imagen de una sola mirada, y decimos en ese sentido que
describir a la figura, representación, semejanza, aspecto o aparien- una imagen es compleja perceptualmente.
cia de una determinada cosa. La imagen se puede dividir en dos
dominios. El primero es el dominio inmaterial de las imágenes en
nuestra mente: visiones, fantasías, imaginaciones, esquemas o
modelos. El segundo es el dominio de las imágenes como represen-
tación visual: diseño, pinturas, grabados, fotografías, imágenes
cinematográficas, televisivas e infografías. Estas imágenes son las
percibidas por los sentidos en el mundo exterior.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN 3. FUNCIONES DE LA IMAGEN


Las características de las imágenes aparecen formuladas en pa- SIMBÓLICA: Transmite valores, contiene significados y repre-
rejas opuestas, y se puede establecer una amplia gama de posi- sentaciones.
bilidades entre ambas.
2.1. ICONICIDAD/ ABSTRACCIÓN
La iconicidad se refiere a la semejanza de la imagen con la
realidad exterior. Mientras más similar sea el efecto, más icónica
será la representación. La abstracción indica que la imagen
no tiene parecido con una realidad concreta, puede ser pro-
ducto de la fantasía (imágenes surrealistas) o signos arbitra-
rios (señal de tráfico: prohibido el paso, etc.)

EPISTÉMICA: Aporta información variada acerca del mundo.


(Por ejemplo: Los mapas, señaléticas, planos, ...)

2.2. ORIGINALIDAD / REDUNDANCIA


"La originalidad en el mundo de las imágenes consiste en
planteamientos estéticos nuevos y sobre todo en formas di-
ferentes de entender la realidad. El concepto de redundan-
cia, en las imágenes, tiene que ver con el uso de estereotipos
o modelos: determinadas concepciones que se tienen en ESTÉTICA: Pretende complacer al espectador proporcionán-
torno a personas, forma de interpretar el mundo, etc." dole sensaciones estéticas. Además de otras, la imagen tiene un
valor indisociable con el ARTE.

b) Significado connotativo: Es lo que no aparece en la ima-


2.3. MONOSEMIA/POLISEMIA gen de forma referencial, sin embargo sugiere una idea.
Las imágenes que tienen un solo significado son imágenes
c) Significado conativo o relacional: Actitud o reacción que
monosémicas. Estas tienen un sentido obvio: la imagen de
un perro tien e un sign ifi ca do in me diato; an imal provoca en el receptor.

Aptitudes de Comprensión Lectora I 1


APTITUD COMUNICATIVA
b) Significado connotativo: Es lo que representa o simboliza.
c) Significado conativa o relacional: Es la reacción que pro-
voca la imagen

4. SIGNIFICADOS ICÓNICOS Significado denotativo: un corazón partido con tres fig. humanas.
a) Significado denotativo: Es una lectura descriptiva de la Significado connotativo: Separación familiar.
imagen. Significado conativo: En una separación los niños sufren más.

Ejercicio desarrollado:
APTITUDES DE COMPRENSIÓN LECTORA I La escuela afectiva y acogedora
COMPETENCIA LECTORA
La escuela es el espacio de formación integral de un ciudadano: en ella
"La competencia lectora consiste en comprender, utilizar, reflexionar el alumnado aprende a establecer relaciones sociales. Así, pues, podemos
y comprometerse con textos escritos, para alcanzar los propios lograr que la experiencia escolar sea un espacio de acogida para todos
objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y y todas, donde el estudiante sienta que es querido y reconocido desde
participar en la sociedad". pequeño y donde se le inculque el respeto por la diversidad, la
solidaridad, etc. Esto traerá resultados en el futuro, pues tendremos
una ciudadanía íntegra, sensible y comprometida con su sociedad.
OBTENER INFORMACIÓN (PROCESO LITERAL) La escuela debe ser un espacio donde se aprenda cooperativamente,
En los ejercicios de la evaluación que requieren buscar información, orientando valores éticos y morales, además del logro de capacidades
el lector debe comparar la información aportada en la pregunta con que permita reflexionar de manera crítica y creativa. Es necesario un
la información que se expresa en el texto con las mismas palabras o buen clima institucional, que potencie la educación integral del
con sinónimos, y debe partir de esta para obtener la nueva alumnado, el desarrollo profesional y humano de la plana docente,
información que se le pide. En estos ejercicios, la extracción de así como la integración de las familias y la comunidad a las actividades
información se basa en el propio texto y en la información explicitada y al logro de los objetivos de la escuela.
en el mismo. Los ejercicios de extracción de información requieren «Hagamos de nuestra escuela un espacio acogedor y afectivo»,
que el lector localice datos a partir de las restricciones o características César Gálvez Alarcón, 2008, pp. 23 y 24.
detalladas en las preguntas. El lector tiene que detectar o identificar
uno o más elementos esenciales de una pregunta: personajes, lugar/ 1. De acuerdo al texto; si la escuela se convierte en un espacio de
tiempo, escenario, etc. Y, posteriormente, buscar un fragmento de acogida, entonces _________
texto literal o sinónimo. a) el estudiante sentirá que es querido y reconocido.
Los aspectos que se consideran en la obtención de información son: b) se le inculcará el respeto por la diversidad.
c) tendremos una ciudadanía íntegra, sensible y comprometida
· Identificación de elementos textuales. con su sociedad.
· Relación de elementos textuales. d) se creará un buen clima institucional.
· Organización de elementos textuales. e) todos aprenderán.
· Exclusión de elementos incompatibles.
· Jerarquización de elementos textuales. 2. Según el texto, el buen clima institucional beneficiará a:
I. Estudiantes II. Padres de familia
Formas de preguntar para la obtención de información: III.Docentes IV. Autoridades
V. Comunidad VI. Aprendizajes
TEXTUALES Y NEGATIVAS
EQUIVALENTES  Es un enunciado falso: a) I, II, III y V b) I, II, III, IV, V c) I y VI
 Se afirma en la lectura:  Son expresiones d) I, II y III e) I, III, V, VI
 Es una expresión correcta: incorrectas:
 De acuerdo con lo leído es  No se plantea en la Respuesta:
cierto: lectura: La primera pregunta se encuentra en el primer párrafo, por ello
 Es cierto de lo leído:  Discrepa con lo leído: la respuesta es la letra C.
 Es correcto de acuerdo a la  Es falso de acuerdo con La segunda pregunta está en el segundo párrafo por ello la
lectura: la lectura: respuesta es la letra A.
 Según el texto es  Es una idea
verdadero: incompatible: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Son expresiones ciertas: · OCDE (2012). Marcos y pruebas de evaluación de Pisa 2012 –
Matemáticas, lectura y ciencias.

2 Aptitudes de Comprensión Lectora I


APTITUD COMUNICATIVA

INDICADOR DE LOGRO:
-
8
Infiere los elementos de la macroestructura textual.
APTITUDES DE COMPRENSIÓN LECTORA II -
TIPOLOGÍA I

TEORÍA
MACROESTRUCTURA TEXTUAL
La macroestructura textual es el contenido semántico global que
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como
una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo
fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura
textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto,
reinterpretados en el marco del análisis del discurso.
La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista
holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Según Van Dijk, el texto
organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras:
las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La
macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del
texto; la superestructura representa la forma como se organiza la
información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Aunque
macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras
textuales independientes entre sí. Así tenemos

Ejemplo:
Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y que exigen una solución. Cuando aparece un problema,
éste supone una dificultad para alcanzar un objetivo.
Social, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado a la sociedad. Una sociedad es una comunidad formada por personas que
interactúan entre sí y que tienen una cultura en común.
Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por
tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de
gobierno.
Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la
población no logre acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un problema social.

Texto Responda correctamente las siguientes preguntas.


La lectura 1. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es
La lectura es una confrontación crítica con el material y con las ideas A) ¿Qué importancia tiene la lectura?
del autor, estimulándola. Los libros -más aún los buenos libros- no B) ¿Cómo se capta el mensaje de un texto?
contie nen u n me nsa je u nidir ecciona l, sino que produc en C) ¿De qué manera se fomenta la lectura?
significaciones múltiples. Planteo esta cuestión porque la primera fase D) ¿Qué significa trasmitir saberes?
es biológica, la escuela enseña a leer, a comprender un contenido E) ¿Cómo se relacionan la lectura y la gramática?
expresado en signos gráficos, y el niño se siente poderoso. 2. El tema del texto es:
A) los libros B) La lectura
¿Qué suele pasar después? Llega, nefasta, la lectura obligatoria, la C) los niños y los libros D) los niños y la lectura
que «conviene», la impuesta por la formación y la información. Se le E) transmitir información
pide al niño que entienda y explique un tipo de lectura que no desea 3. ¿Qué elemento debe considerar un auténtico docente en
explicar, en lugar de compartir con él la lectura obligatoria que si torno al tema planteado en el texto?
entiende y disfruta la que expande lo imaginario. Se le obliga a A) Disciplina B) Locuacidad C) Inteligencia
destripar el texto, antes de que lo vivencie en su conjunto; en lugar D) Motivación E) Perseverancia
de abordarlo como un territorio atractivo, se le convierte en un 4. Si partimos asumiendo que el maestro no hace uso de la
artefacto para practicar la gramática o la ortografía: en lugar de idea principal del texto, entonces
guiarlo para entrar en él, se le ofrecen formas de salir del texto. En A) Los estudiantes adquirirían el hábito de lectura.
este nivel, el profesor no debería ser un transmisor de saberes, sino B) No estaríamos estimulando la práctica de la lectura.
un impulsor. C) Sólo se podría interpretar un texto de modo parcial.
KOHAN, Silvia Adela D) Se estaría descuidando la función formativa.
Disfrutar De La Lectura
E) El estudiante sólo aprendería ortografía y gramática.

Aptitudes de Comprensión Lectora II - Tipología I 3


APTITUD COMUNICATIVA

TIPOLOGÍA TEXTUAL I a) Presenta información de distinto tipo (teoría, conclusiones,


generalizaciones, limitaciones).
TEXTOS EXPOSITIVOS b) Provee de una buena cantidad de explicaciones y elabora-
1. CONCEPTUALIZACIÓN ciones de la información provista.
Los textos expositivos son aquellos que se caracterizan por ha- c) Son «directivos» en el sentido de proveer al lector de una
cer comprender y no solamente expresar determinados fenó- guía basada en claves explícitas.
menos; en otras palabras buscan modificar un estado de cono-
cimiento. 3. SUPERESTRUCTURA EXPOSITIVA
2. CARACTERÍSTICAS Se entiende por superestructura a la forma de organización de
Según Díaz y Hernández (2003) las ideas dentro de un texto.

· La superestructura expositiva se emplea como estrategia


para obtener el título de los textos.
"La sarna no hace diferencias de sexo y afecta por igual a hom-
bres y mujeres. Se contagia de piel a piel y entre adolescentes o
adultos ( problema). El tratamiento es rápido y eficaz si se cum-
ple en forme muy estricta. Des acuerdo con la prescripción
médica, debe aplicarse el desinfectante a todo el cuerpo desde la
parte del mentón, manteniéndolo durante varios días sin que la
persona se bañe ( solución).

1. ¿Cuál es la superestructura del texto?


________________________________________________________

________________________________________________________

2. Reconoce el título para el texto: La superestructura expositiva se emplea como estrategia para
obtener el título de los textos.
a) El desarrollo de la capacidad cerebral a través de la inteligencia.
b) La formación de ideas en el mundo de la inteligencia. EJERCICIO DESARROLLADO
c) Definición etimológica y semántica de la inteligencia. Contaminación
d) La inteligencia y las facultades cerebrales. Cada año se genera una cantidad considerable de residuos
e) La facultad de comprender dentro de la inteligencia. informáticos. Sólo en productos IBM la cifra se mueve entre 60
000 y 70 000 toneladas. A pesar de ello, en Europa todavía la
3. Reconoce la superestructura expositiva del texto. basura informática no supone más de un 5% de los residuos
totales generados. No es un problema medioambiental de pri-
mer orden. Además, un ordenador es un equipo tan complejo
a) Colección
que su reciclado requiere de mucha inversión, y los beneficios
b) Covariación que puede generar parece que todavía no son considerables,
c) Investigación ocasionando daños irreversibles al medio ambiente y degene-
d) Secuencia rando la calidad de vida de quienes hacen uso de este tipo de
e) Comparativo tecnología.
1. Reconoce el tema del texto.
Respuesta: a) Degeneracion informática
Respecto a la Pregunta 1, al formular la pregunta ¿De qué trata b) Tipos de residuos informaticos
el texto?, la respuesta sería la Definición de inteligencia. Clave A c) Contaminación informática
d) Caracteres de los residuos informáticos
La pregunta 2 se refiere al título, en este caso es necesario precisar
e) Basura informatica
el tema y para ello nos valemos de la superestructura expositiva. 2. Reconoce el título para el texto:
Este texto menciona las características de la definición tanto a) Propiedades de los residuos informaticos
etimológica como semántica, por ello la respuesta es la letra C. b) Causas de la contaminacion informática.
La pregunta 3 tiene como respuesta la letra A por las razones c) Raíz social de la basura informatica.
expuestas en la pregunta anterior. d) Beneficios de los residuos informáticos.
e) Las consecuencias de la basura informática.

4 Aptitudes de Comprensión Lectora II - Tipología I


APTITUD COMUNICATIVA

INDICADOR DE LOGRO:
-
9 APTITUDES DE COMPRENSIÓN LECTORA III

Identificar y genera inferencias de tipo inductivos, deductivos y


·
contexto se refiere? Definitivamente al propósito de un posi-
ble gobierno del político.
Inferencia: ¿Cómo pretende ser ese posible gobierno? Rea-
por extrapolación.
lizar un verdadero cambio: realidad - 180°
TIPOLOGÍA TEXTUAL I
- Precisión léxica
ORACIONES INCOMPLETAS Los términos que completan la oración deben de asegurar el
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN sentido exacto para evitar la vaguedad y el sentido inapro-
piado, con ello se buscará elegir el término que se ajuste al
contexto y al estilo.
Muchos murmuraban que aquel connotado ... asumia una
postura de ...
a) intelectual – petulancia b) desinformado – informado
c) intelectual – pedanteria d) genio – vanidad
e) sabio – sabiduria
Desarrollando el ejercicio
· Rastro verbal: «murmuraban - connotado - postura» ¿A
qué se refieren ? a un intelectual
· Inferencia: ¿en qué incurre el intelectual? en un alarde de
sabiduria: pedantería.

- Gramaticalidad
La oración debe completarse con palabras que se basen en
TEORÍA las normas de la morfología y la sintaxis de la Real Academia
a) Definición Española.
Oración a la cual se le suprimió uno o más términos en función «Sentirse bien respecto a uno mismo no es un lujo, sino una
a determinados criterios. Los procesos mentales que desarrolla necesidad vital». Esta ... se relaciona con ...
son el análisis y la inferencia. Desarrolla el análisis puesto que a) frase – el autoestima b) refrán – la autoestima
debe entender la función de cada parte de la oración; así mismo c) idea – el autoestima d) frase – la autoestima
ayuda a la inferencia ya que a través de los rastros verbales se e) lexía – el amor
puede deducir los términos faltantes. Desarrollando el ejercicio
· Rastro verbal: «Sentirse bien respecto a uno mismo no es un
Los hinchas caminaban hacia el estadio … a otros
transeúntes a … a su marcha.
ENUNCIADO lujo, sino una necesidad vital» ¿A qué se refiere? frase -
autoestima
a) incitando – unirse
b) esperando – distancia
· Inferencia: ¿Cuál es la forma correcta? la autoestima.
c) acercándose – acomodarse
Cuatro distractores
d) preparando – defenderse y una respuesta Ejercicio desarrollado
e) cima – poco
· La ... desarrollada con exceso, causa el egoísmo, pero su
b) Criterios para la resolución extremo contrario produce ... y falta de confianza hacia sí
- Coherencia contextual mismo.
Los términos que completan la oración deben otorgar el a) valoración – vanagloria b) tolerancia – desdén
sentido lógico, es decir, garantizar la claridad y consistencia c) sugestión – minusvaloración d) esperanza – subestimación
del mensaje. Ej. e) autoestima – desprecio
El político expresó lo siguiente:«En mi gobierno lograré que Desarrollando el ejercicio
la ... del Perú logre dar un giro ...». · Rastro verbal: «desarrollada con exceso, causa el egoísmo»
¿El egoísmo, es el exceso de qué aspecto? Con certeza se
a) verdad – 360° b) realidad – 360° puede afirmar que el egoísmo es exceso de AUTOESTIMA.
c) realidad – 180° d) situación– 360° · Inferencia: ¿Cuál es el aspecto opuesto de la autoestima?
e) verdad – notorio Una baja autoestima, la cual se caracteriza por considerarse
menos y no confiar en las propias capacidades, existe la idea
Desarrollando el ejercicio de DESPRECIO personal.
· Rastro verbal: «político - gobierno - lograré» ¿a qué tipo de · La respuesta es la alternativa e.

APTITUDES DE COMPRENSIÓN LECTORA III


ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

Aptitudes de Comprensión Lectora III 5


APTITUD COMUNICATIVA
Teoría
a) Definición
Elaborar una interpretación significa obtener datos implícitos del texto
b) Tipos de inferencia

TIPO DE INFERENCIA CARACTERÍSTICA


INDUCCIÓN El texto presenta pistas o datos particulares frente al cual el lector obtiene una conclusión general.
En el texto se encuentra una idea o ley general; en este caso el lector obtiene una conclusión
DEDUCCIÓN
particular. Se sugiere obtener conclusiones lógicas y no mecánicas.
A través del pensamiento lógico obtener hipotéticamente un dato, el cual no es antojadizo sino
EXTRAPOLACIÓN
que utiliza la información textual.

c) Formas de preguntar
INDUCCIÓN/DEDUCCIÓN EXTRAPOLACIÓN
• Se infiere de la lectura que: • Si se plantea que ….. entonces se concluye:
• Una deducción adecuada sería: • Si tenemos el caso …. una conclusión adecuada
• Se desprende de lo leído que: sería:
• La inferencia del texto es: • A partir del texto se supone ……. , entonces.:
• Se colige de lo leído: • Si creamos el supuesto de …., la consecuencia
• Es una inferencia adecuada: sería:
• Se induce de lo leído:

Ejercicio desarrollado una importante actividad física y mental se despliega; Shiller


INDUCCIÓN decía que el juego descubre y realiza íntegramente lo humano
Paisajes peruanos en su doble condición material y espiritual.
En la costa peruana predomina el paisaje desértico, salvo en los ¿Qué sucedería si no existiría el juego?
pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La a) El arte y la educación no tendrían bases psicológicas.
sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría b) El ser humano no se formaría integralmente.
está formada por montañas de empinadas pendientes y suelos
más bien áridos. Los suelos de la selva, siempre húmedos, no
favorecen las buenas cosechas. Desarrollando el ejercicio
· En el texto se menciona que EL JUEGO PERMITE LA FOR-
Una inducción adecuada para el texto es: MACIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO, ya que menciona
a) El paisaje peruano es accidentado en sus tres regiones natu- que desarrolla la imaginación, sentido social, actividad física
rales y tiene riqueza en su flora. y mental.
b) A excepción de algunos lugares, el territorio del Perú no es
apto para una intensa actividad agrícola. · Entonces, frente a la pregunta, si no existiría el juego, lógica-
me nt e el S ER HU MA NO NO S E FO RM ARÍA
Desarrollando el ejercicio INTEGRALMENTE. La respuesta es la alternativa B.
· En el texto tenemos los datos particulares: COSTA: VALLES,
DESIERTO; SIERRA: VALLES, FERTILIDAD, SUELOS ÁRI- Referencias bibliográficas
DOS; SELVA: COSECHAS.
1. Inga, M. [Miguel], Inga, M. [Manuel]. (2008). Desarrollo de
· Obteniendo la conclusión general con los datos, se puede
manifestar que la intención no es describir el paisaje perua- las habilidades comunicativas. Lima, Perú: Fondo Editorial
no, sino mencionar que en Perú existen espacios que no UNMSM.
sirven para la actividad agrícola. La respuesta es la alternati- 2. OECD. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de Pisa 2012.
va B. España: Fondo editorial Ministerio de educación, cultura y
DEDUCCIÓN
deporte.
Origen del arte
El origen del arte está ligado a la imitación consciente de la 3. Pinzás, J. (2012). Leer pensando: Introducción a la visión
realidad. En el hombre primitivo, resulta una actitud normal la contemporánea de la lectura. Lima, Perú: Fondo Editorial de
atención a las huellas de los animales que constituyen su susten- la Pontificia Universidad Católica del Perú.
to y la posterior reproducción de ellas. Así, imprime en las pare-
des su mano o dibuja en ellas con sus dedos. Las incisiones
accidentales producidas en los huesos al descuartizar la carne NIVEL III: REFLEXIONAR Y VALORAR EL TEXTO
suministran la segunda fuente de imitación, ligada a las leyes de ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
la regularidad y la simetría (líneas y figuras de carácter geomé-
trico).

Una deducción adecuada para el texto es: REFLEXIONAR Y VALORAR


a) En culturas preincaicas, los dibujos de animales en templos EL TEXTO
representaban la percepción del hombre de su realidad.
b) Los pobladores del Tahuantinsuyo son expertos en la caza y
la pesca debido a su gran organización.
Desarrollando el ejercicio
CONTENIDO FORMA
· La idea general que se menciona en el texto es que EL ARTE
* Conocimientos previos del * Estructuras textuales.
ES EL REFLEJO DE LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD. tema del texto. * Nivel de la lengua.
· Se pueden obtener varias conclusiones particulares, pero en * Datos referenciales del autor. * Uso apropiado de las normas
todas ellas debe existir la idea de una muestra artística (dibu- * Experiencias personales del ortográficas.
jos, escultura, cerámica, literatura) y la expresión «se obtie- lector. * La intensión del texto.
ne de su contexto». La respuesta es la alternativa A. * Análisis del contexto (cómo
ha sido abordado por otros
EXTRAPOLACIÓN
autores).
El juego y educación
El juego está en la base misma del arte y la educación. Por su
intermedio la imaginación crece, el sentido social se desarrolla y

6 Aptitudes de Comprensión Lectora III


APTITUD COMUNICATIVA
TEORÍA 2.2. Competencias lingüísticas y discursivas
REFLEXIONAR Y VALORAR EL TEXTO Se refiere a la capacidad del lector para identificar el género
1. Definición discursivo concreto que propone el texto : su estructura,
registro y estilo, funciones y recursos lingüísticos, formas de
Reflexionar y valorar consiste en recurrir a conocimientos, ideas
cortesía utilizados en el discurso escrito. Comprende:
o actitudes externas al texto para relacionar la información faci-
· Poseer conocimientos sobre las características gramaticales,
litada en él con los propios marcos de referencia conceptuales y
discursivas y socioculturales del texto: ámbito temático, tipo
de la experiencia. Las preguntas de reflexionar pueden definirse
de texto, registro, estructura, funciones;
como aquellas en las que se pide a los lectores que consulten sus
· Reconocer la forma de organización de los contenidos, se-
propias experiencias o conocimientos para comparar, contras-
gún se trate de un chat, correo electrónico, informe de in-
tar o formular hipótesis. Las preguntas de valorar son aquellas
vestigación, ensayo, artículo informativo.
en las que se pide a los lectores que realicen una valoración
· Comparar y contrastar la estructura y formato de textos
recurriendo a criterios externos al texto.
impresos versus en formato online y definir los factores que
La reflexión y valoración del contenido de un texto obliga al
contribuyen a sus similitudes y diferencias.
lector a relacionar la información de un texto con conocimientos
· Se pregunta ¿Cómo funciona el texto? ¿Con qué estructu-
procedentes de fuentes externas. Los lectores también deben
ras, unidades, componentes?
evaluar las afirmaciones realizadas en el texto cotejándolas con
sus propios conocimientos del mundo. Con frecuencia se les
pide que expresen y defiendan sus propios puntos de vista. 2.3. Competencias pragmáticas y culturales
Para ello, los lectores deben ser capaces de desarrollar una Son aquellas que muestran la capacidad del estudiante para
comprensión de lo que se dice y se pretende decir en un texto. identificar los propósitos del discurso, sus usos y funciones y
A continuación deben contrastar esa representación mental con formular propuestas o hacer uso de las ideas y representa-
sus conocimientos y creencias basándose en información previa ciones en variados entornos culturales y sociales.
o en información hallada en otros textos. Los lectores deben Son las que capacitan al estudiante para tomar conciencia de
recurrir a pruebas del propio texto y contrastarlas con otras los efectos que provoca el discurso en los diferentes contex-
fuentes de información, utilizando tanto conocimientos genera- tos.
les como específicos, así como la capacidad de razonamiento Asumir la pluralidad de interpretaciones que tiene el discurso
abstracto. y desarrollar la capacidad de relativizar la interpretación per-
sonal que se da en el discurso; reconocer las fronteras entre
La reflexión y valoración de la forma de un texto obliga a los planos de lo que dice el texto, lo que el texto presupone
los lectores a distanciarse del texto, a contemplarlo de forma y lo que el lector aporta.
objetiva y a valorar su calidad y relevancia. El conocimiento · Mostrar atención respetuosa de lo diverso, de interés por el
implícito de la estructura del texto, el estilo típico de los distintos otro, de tolerancia o respeto por los argumentos esgrimidos,
tipos de textos y registros juegan un papel importante en estos aun cuando no los comparte.
ejercicios. La valoración del éxito de un autor al describir ciertos · Comprender las diversas posibilidades técnicas de los nue-
rasgos o persuadir al lector depende no solo del conocimiento vos soportes en formatos y herramientas electrónicas en que
sustantivo, sino también de la capacidad para detectar las sutile- se presenta el discurso.
zas del lenguaje. · Valorar la incorporación de la lectura a la vida para la satis-
Todo juicio crítico requiere, en cierta medida, que el lector tenga facción de necesidades, desarrollo de la sensibilidad y el gus-
en cuenta su propia experiencia; por otra parte, determinados to estético, comprensión del mundo, de su entorno y de sí
tipos de reflexión no exigen una valoración (por ejemplo, la mismo.
comparación de la experiencia personal con algo descrito en un · Identificar los referentes del autor, su nivel cultural e ideolo-
texto). Por tanto, la valoración podría considerarse un gía; sobre el lugar, momento y circunstancias de producción
subconjunto de la reflexión. del discurso, las influencias culturales y sociales del autor
sobre el discurso.
2. Competencias de la lectura crítica · El lector se pregunta: ¿Qué utilidad tiene este mensaje?
¿Para qué me sirve ahora o en el futuro? ¿Con qué situacio-
2.1. Competencias cognitivas nes se vincula? ¿Puedo hacer uso de estos planteamientos en
Son aquellas que favorecen la construcción de significados la solución de tal problema? ¿Cómo puedo ser tolerante con
al elaborar representaciones sobre el contenido del texto, estas ideas si no las comparto?
poniendo en juego los conocimientos previos o esquemas
de conocimiento, la construcción inferencial, la formulación
de hipótesis e interrogantes, la comparación con otras infor- 2.4. Competencias valorativas y afectivas
maciones o con otros discursos; la autoconfirmación y la Son las que permiten reconocer y estimar el valor del discur-
autorregulación. Se reflejan en la capacidad para acceder a so, de los significados subyacentes y de la ideología implícita,
la multiplicidad de textos escritos existentes en el medio para el hombre, la sociedad, la cultura, las interacciones so-
sociocultural, para lo cual requiere: ciales, en definitiva, para la vida humana; reconocer las emo-
· Identificar el tema, reconocer el contenido del discurso, rea- ciones del autor, al mismo tiempo que descubre y hace cons-
lizar interpretaciones al identificar opiniones, punto de vista e ciente sus propias emociones suscitadas por la lectura y sus
ideología; al detectar ironías, doble sentido, ambigüedad; al reacciones frente a las ideas y planteamientos. Consisten en:
formular inferencias, construir representaciones y valorar- · Reflexionar y compartir ideas y percepciones acerca de sus
las. impresiones y apreciaciones del contenido del texto leído.
· Identificar los diferentes puntos de vista y las intenciones del · Apreciar el valor del mensaje, de las ideas en las interacciones
autor, así como los intereses que mueven al autor a construir humanas, para disminuir conflictos e incrementar ganancias.
su discurso, para tomar conciencia del entramado de conflic- · Mostrar atención respetuosa de lo diverso, de interés por el
tos y propósitos. otro, de tolerancia o respeto por los argumentos esgrimidos,
· Distinguir las voces aportadas en el discurso (Bakhtín, 1981), aun cuando no los comparte.
con relación a las voces manifestadas previamente sobre el · Desarrollar una actitud crítica frente a lo que lee, para perci-
tema. El lector identifica las expresiones utilizadas, recicladas bir y comentar lo que hay de positivo, cuestionar aquellos
o replicadas: citas directas. planteamientos con los que no coincidimos en principios y
· Evaluar la solidez de los argumentos: Detectar incoherencias valores y aceptar aquellos que pensamos son útiles.
o contradicciones. · Autorizarse a sacar provecho de lo que lee, de lo que coin-
· Se puede preguntar: ¿Qué significa para mí este texto? ¿Cómo cide con sus valores e ideales, con sus creencias y experien-
me influye? ¿Qué dice explícitamente el discurso? ¿Qué ideas cias.
están subyacentes? ¿Qué me sugiere? ¿Cuál es su punto de · Aprender a valorar las ideas, analizando y determinando lo
vista y los presupuestos implícitos en el discurso? ¿Cuál es la favorable y desfavorable que es posible apreciar en ellas.
intencionalidad del autor? ¿Cuál es mi opinión sobre los plan- Acompañar la crítica con sugerencias o soluciones y el com-
teamientos expuestos? ¿Comparto los razonamientos? ¿En promiso de trabajar para alcanzarlas.
qué difiero?

Aptitudes de Comprensión Lectora III 7


APTITUD COMUNICATIVA
Ejercicio desarrollado III.La puesta en escena debe ser más que una simple represen-
Lee el texto: tación teatral porque es un espectáculo en el que se utilizan
máscaras; así como en «El fantasma de la ópera».
IV. Será un espectáculo que le guste a todo el público que asista así
lo determina el anuncio, el precio y la presentación en vivo.
V. Será un evento con límite de asistentes porque el lugar don-
de se llevará a cabo es muy pequeño.

a) II, III y V b) III y IV c) I, II y III


d) II y III e) III, IV y V

Desarrollando el ejercicio:
En relación con el análisis macroestructural del texto expositivo
discontinuo se puede concluir la diferencia adquisitiva entre los
espectadores como la buena organización del evento; asimis-
mo, la clara intención de resaltar lo particular y llamativo del
evento, debido al empleo de máscaras. De ello, se puede con-
cluir que los juicios más acertados y precisos se hallan en la
alternativa C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ¿Qué juicio(s) es/son correcto(s) de acuerdo a lo expresado 1. OECD. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de Pisa 2012.
por el texto discontinuo? España: Fondo editorial Ministerio de educación, cultura y de-
I. El evento es discriminatorio, puesto que hace diferencias en- porte.
tre público no prefe-rencial, casi preferencial y preferencial. 2. Serrano, S. (2008) La alfabetización crítica. Conceptualización
II. Es un evento importante y debidamente planificado por eso de las competencias y estrategias de lectura crítica. De: http://
cuenta con un organi-zador cultural, auspiciadores confiables www.scielo.org.ve/scielo.php?script =sci_arttext&pid
y un lugar adecuado. =S0459-12832008000100004

INDICADOR DE LOGRO:
-
10
Analizar y localizar los diferentes elementos cde la Tipología Textual.
TIPOLOGÍA TEXTUAL II

TEXTOS PERIODÍSTICOS
CARACTERÍSTICAS SECCIONES PERIODÍSTICAS
 Periodicidad • Opinión. • Internacional.
 Circulación • Política Nacional. • Economía.
 Sensacionalismo • Cultura-actualidad. • Local.
 Relevancia • Deportes. • Policial.
 Proximidad • Regional. • Anuncios
 Actualidad • Sociedad. • Entretenimiento.

I. CÓDIGOS DE UN TEXTO PERIODÍSTICO


1.1.LINGÜÍSTICO a. Cabecera
Son aquellos elementos con un com- Espacio de la portada donde
ponente textual, se caracteriza por ser aparece el nombre de la publi-
claro, conciso y correcto. cación, acompañado general-
1.2.PARALINGÜÍSTICO mente de otros elementos como
Se divide n en do s: Códi go la fecha, precio.
paralingüístico de un diario y código b. Mancheta
paralingüístico de un artículo. Espacio donde aparecen los da-
A . Código paralingüístico de un diario: tos de la plantilla, dirección, etc,
Son recursos generalmente tipográ- del periódico. Es frecuente en-
ficos tipo de letra, tamaño de los contrarlo recuadrado dentro de
titulares, disposición espacial, etc. la página editorial.
- Tipo y tamaño de letra: c. Titulares
El tipo de letra incluye la fuente (dise- Frases que encabezan los tex-
ño de la forma estándar de la letra) y tos periodísticos y destacan lo
su presentación (cursiva, negrita, su- más llamativo e importante.
brayada, etc.). d. Títulos
- Disposición del texto: Ideas centrales de cada artículo
La disposición de los textos responde periodístico.
a la estructura clasificatoria y de pre- e. Ladillos
sentación adoptada por el periódico y Subtítulos que van en el cuer-
que, en general, comprende los si- po de los artículos periodísticos.
guientes aspectos: f. Columnas
Partes en las que se distribuye
B. Código paralingüístico de un artí- el texto periodístico, general-
culo: Son las partes de un artículo mente son 4 o 5.
periodístico y las funciones que g. Corondel
desempeñan. Línea vertical que separa las
columnas.

8 Tipología Textual II
APTITUD COMUNICATIVA
ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO

1.3.NO LINGÜÍSTICO
Comprende imágenes, fotografías, color, etc. Este código
comprende los elementos icónicos del periódico:
a) APOYO O ANCLAJE
El texto fija y concreta el significado de la imagen, descifra las
connotaciones.

2.2.GÉNERO DE OPINIÓN
Analiza e interpreta cuestiones de actualidad, tienen carácter
subjetivo; incluyen juicios y valoraciones. El elemento tras-
cendental son IDEAS y VALORACIONES.
- Editorial
- Artículo periodístico
- Columna periodística
b) PARASITISMO - Crítica periodística
En este código se impone la imagen o el texto porque contie- - Entrevista de opinión
ne mayor relevancia e impacto significativo.
2.3.GÉNERO INTERPRETATIVO
Mezcla la información con la opinión, relaciona la realidad
con su contexto profundizando la información. La materia
clave son los PROCESOS.
- Reportaje
- Crónica
- Entrevista de personalidad

LA HISTORIETA
ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
a) Lenguaje visual
- Viñeta: Corresponde a cada cuadro de la historieta.
- Encuadre: Está constituido por los planos, ángulos y for-
mato.
- Color: Son los diferentes matices que dan vida a la historieta.
c) SIMBIOSIS - El dibujo: Representa al ambiente donde se desarrolla la
El texto y la imagen se complementan, su unión aporta clari- historia.
dad de los significados connotativos y denotativos. b) Lenguaje verbal
- Cartela: Es la voz del narrador y que apoya al desarrollo de
II. GÉNEROS PERIODÍSTICOS la historia.
2.1.GÉNERO INFORMATIVO - Bocadillo: Es el espacio donde colocamos el texto que pien-
Transmiten información de manera objetiva, sin incluir opi- sa o dice un personaje.
niones y valoraciones. El elemento básico es el HECHO. Las - Onomatopeya: Es la representación del sonido de ciertos
especies de este género son: objetos o seres.
- Noticia - Letra: Elemento lingüístico que comunica el mensaje.
- Entrevista informativa c) Lenguaje no verbal
- Nota informativa - Gestos: Representan los sentimientos y estados de ánimo.

Tipología Textual II 9
APTITUD COMUNICATIVA
- Ademanes: Expresiones a través de los brazos, manos o LA INFOGRAFÍA
posición corporal del personaje.
d) Signos convencionales
- Metáfora visual: Representar visualmente estados de áni-
mo o sensaciones o ideas, (una bombilla encendida corres-
ponde a una).
- Figuras o líneas cinéticas: Elementos que dan la ilusión de
dinamismo o trayectoria de móviles, objetos.
- Signos de apoyo: Tienen la función de enriquecer las ex-
presiones de los personajes.

LA INFOGRAFÍA
El término Infografía se deriva del acrónimo de información y grafía.
Es un término periodístico que tiene como objetivo informar de manera
diferente, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y
representaciones. Por lo tanto, es un medio de comunicación que
llega al receptor de forma visual, Nigel Colmes, uno de los infografistas
más prestigiosos del mundo, define este término como: «hacer CLASIFICACIÓN DE LA INFOGRAFÍA
entendibles los números, los procesos y los hechos». SEGÚN LA INTENCIÓN
- Secuencial - Geográfica
ESTRUCTURA - De características - Estadística
a) Títular: Representa la temática que desarrolla la infografía. - Biográfica
b) Bajada: Complementa la información sobre la temática presentada.
c) Información sumaria: Datos que enriquecen la informa- SEGÚN EL TIPO DE INFORMACIÓN
ción visual de la infografía. - Científica - Periodística
d) Información visual: Compuesto iconos que representan a - De divulgación
la información. EJERCICIOS DESARROLLADOS
e) Etiquetas: Corresponden a los subtemas que presenta la Lee el texto periodístico y responde correctamente.
infografía.
f) Fuente: Indica el origen de donde proviene la información. Imagen 1
g) Créditos: Señala el nombre del autor o autores de la
infografía, tanto del diseño como de la investigación.

1. Identifica la sección periodística a la que corresponde la infor-


mación de la portada:

a) Espectáculo b) Sociedad c) Deporte


d) Editorial e) Economía
Solución:
La información principal que presenta la portada corresponde al
fútbol.
Respuesta B

2. Determina la relación existente entre la imagen y el texto:

a) Anclaje b) Simbiosis c) Relevo


d) Parasitismo e) Icónico
Solución:
El código no lingüístico que predomina entre la imagen y el
texto es simbiosis, debido a que el texto complementa y especi-
fica la información presentada.
Respuesta B

3. Infiere el género periodístico que desarrolla la información:

a) Lingüístico b) Paralingüístico c) Informativo


d) Interpretativo e) De opinión

Respuesta:
El texto da a conocer una faceta en la vida deportiva de Edison
Flores, y no se interpreta ni se argumenta sobre lo expuesto en
la portada.
Respuesta C

10 Tipología Textual II
APTITUD COMUNICATIVA
EL AFICHE CONCEPTUALIZACIÓN
Se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir
1. CONCEPTUALIZACIÓN
El término afiche proviene del latín «affictum» que se refiere a en el comportamiento del ser humano, incitándolo a consumir
algo pegado o adherido. De allí pasó al francés «affiche» con el determinados productos o adoptar ciertas ideas.
mismo significado. El objetivo del texto publicitario es la persuasión. Para ello, el anuncio
El afiche es un texto a través del cual se difunde un mensaje en ha de estar elaborado con estos rasgos característicos:
una campaña publicitaria con la intención de promover un ser-
vicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o a) IMPACTAR: Por medio de lo prestigioso, lo simpático, lo
actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector a enigmático, lo original.
adquirir el bien o servicio. b) INFORMAR: Con claridad, inteligibilidad y brevedad.
2. FINALIDAD c) ATRAER: Mediante la composición del anuncio (palabras,
- Comercial
sonidos, imágenes).
Posee una intención persuasiva para consumir un producto,
d) CREA UNA NECESIDAD: A través connotaciones, prefe-
servicio. Por ejemplo, un anuncio de perfumes.
- Institucional rencias y mensajes subliminales.
Es informativa. Por ejemplo una campaña de vacunación
contra el tétano. ELEMENTOS DEL TEXTO PUBLICITARIO
- Propagandístico 1. LA IMAGEN PUBLICITARIA
Transmite una intención ideológica. Por ejemplo la propa-
ganda electoral de un partido político.
3. ELEMENTOS DEL AFICHE
a) Imagen: Todo afiche requiere de una imagen (ilustración,
dibujo) que ayudará a optimizar el propósito del afiche.
b) Texto: Es la marca o eslogan (frase breve), las característi-
cas del producto y/o servicio; es fundamental ya que por
medio de él se entrega el mensaje.
c) Datos del producto: Es la promoción o invitación que se
hace.
4. FUNCIONES DEL AFICHE
a) Función informativa
Forma parte de una red de comunicaciones que relaciona
un emisor con un receptor (el individuo) con vista a llevar
un conocimiento y su objetivo a modificar su comporta-
miento.
b) Función persuasiva
Lo que propone el afiche, es un repertorio de los significa-
dos ideales y emotivos de un producto, que introducen en la
persona sentimientos complejos como: deseo de compra, Una imagen viene definida por tres hechos que conforman su
confianza en la marca, originalidad o imagen satisfactoria. naturaleza.
c) Función económica a) Una selección de la realidad que podemos percibir por los
El afiche tiene que promocionar y vender un producto. sentidos.
d) Función educadora b) Un conjunto de elementos y estructuras de representación.
La imagen por su contacto inmediato y totalizador respecto c) Una sintaxis visual, es decir, una organización de esos ele-
al receptor implica una nueva estructuración de sus hábitos mentos.
sensitivos y cognitivos; constituye de hecho, un proceso de
educación. 2. EL TEXTO PUBLICITARIO
e) Función ambiental El cual está compuesto por tres elementos:
El afiche hoy en día es un elemento del escenario urbano. a) La Marca: Es un nombre, término que identifica un servicio
f) Función estética o un producto.
El afiche constituye un medio plástico que puede contener
un elevado valor estético.
g) Función creativa
El creador tiene que recurrir a las innovaciones constante-
mente, del grafismo de la psicología, de las técnicas (nuevos
pro cedimien tos de impre sión , ma teriales (ba ckli ne,
gigantografías).

EL TEXTO PUBLICITARIO

b) El eslogan: Expresión que acompaña al logotipo, tiene el


objetivo de comunicar posicionamiento, realizar una pro-
mesa, impulsar a una acción, dar continuidad a una campaña
publicitaria.

Características del eslogan:


* Frase
* Breve

Tipología Textual II 11
APTITUD COMUNICATIVA
* Concisa
* Brillante
* Memorable

Ejemplos:
Panasonic: "Ideas for life"
Subway: "Come fresco"
Bimbo: "Con el cariño de siempre"
Apple: "Think different"
L’Oreal: "Porque tú lo vales"
Mastercard: "Hay ciertas cosas que el dinero no puede com-
prar, para todo lo demás existe mastercard"
BMW: "Diseñado para el placer de conducir"
Audi: "Ala vanguardia a través de la técnica"
c) El logotipo: Actúa como una imagen de la marca.

INDICADOR DE LOGRO:
-
11 TIPOLOGÍA TEXTUAL III

Analizar textos argumentativos empleando las estrategias de comprensión.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

- TESIS O IDEA CENTRAL: Es la idea principal del texto argumentativo,


expresa la postura y/o punto de vista del autor, se formula como una
oración. Se reconoce con la pregunta: ¿Cuál es la posición del autor?
- ARGUMENTO CENTRAL: Explicación más importante que se da para
ELEMENTOS defender la tesis. Pregunta para su reconocimiento: ¿En qué se basa
principalmente el autor para defender su posición?
- ARGUMENTO SECUNDARIO: Argumentos, razones, explicaciones que
sirven para defender mejor la tesis, de tal manera que se acepte la postura
que el autor presenta. Pregunta para su reconocimiento: ¿Qué otros
argumentos utiliza el autor?

ESTRUCTURAS
ARGUMENTATIVAS

REF UERZ AN O APOYAN LA T ESIS


O ARGU M ENT O CEN T RAL DEL AU T OR
DATOS ADICIONALES QUE
TEXTO SE DAN POR CIERTOS que R EF U TAN O D EBI LITAN LA T ESIS
ARGUMENTATIVO O ARGU M EN T O C EN T R AL D EL AU T OR

ARGUMENTOS * A firm ac iones generales


* H ec hos c oncretos
ADICIONALES * E jem plos

“A” “B”
DIÁLOGO

TEXTOS Punto de coincidencia

CONTRAPUESTOS Punto de discrepancia

Tesis de A Tesis de B

Argumento central de A Argumento central de B


Arg. secundario 1 Arg. secundario 1
Arg. secundario 2 Arg. secundario 2

12 Tipología Textual III


APTITUD COMUNICATIVA
Teoría crítica, en la prensa; la publicidad; el mundo de los tribunales, la
1. DEFINICIÓN política; etc.
Al hablar de argumentación nos encontramos ante un tipo de 2. ARGUMENTACIÓN
textos muy frecuentes en los usos orales y escritos de la lengua; Para que podamos hablar de argumentación, debe darse una
lo demuestra el hecho de que forman parre de nuestra vida situación de desacuerdo (oposición) sobre una dererminada
cotidiana. La argumentación se manifiesta a través de géneros posición o proposición; es decir, debemos contar con la con-
como las discusiones o deliberaciones (emitir juicios, pedir expli- frontación de un discurso y de un conrradiscurso, generalmenre
caciones, dar consejos o recomendaciones, (poner peros), bus- formulado mediante las estructuras contraargumentativas de
car pros y contras ante determinadas actitudes o acontecimien- concesión y de refutación. En su forma mínima, puede quedar
tos); los debates y las tertulias en los medios de comunicación; reducido a una forma no verbal, como por ejemplo, fruncir el
los artículos editoriales, las páginas de opinión y los artículos de ceño para manifesrar sorpresa o desaprobación

LA PARADOJA



Tipología Textual III 13


APTITUD COMUNICATIVA

TEXTOS ARGUMENTATIVOS CONTRAPUESTOS AUTOR TEXTO


DEFINICIÓN.- Son aquellos que parecen bajo la forma de un diálogo
en el que dos personas están discutiendo sobre un mismo tema, cada
uno con un punto de vista diferente. ¿CÓMO LO
En este sentido tenemos dos textos argumentativos con su propia DICE?
lógica y estructura. Cada uno de ellos tendrá tesis y argumento central.

ESTADO TONO DEL


EMOCIONAL TEXTO
DEL AUTOR

TONO

La lista no es cerrada y muchos tonos pueden ser considerados


sinónimos entre si: Recuerda también que muchos de estos tonos
pueden cambiarse entre si.

GRUPO A GRUPO B

De imprecación Sarcástico

Enfadado Indiferente

Molesto Eufórico

Entusiasta Melancólico

Nostálgico Burlón

Triste Resignado
En los diálogos debemos hallar el punto central de discrepancia entre
los dialogantes. Es decir el centro de controversia, la discusión o el
Amargo Alegre
debate. Para ello es necesario conocer la tesis y el argumento central
de cada uno
Beligerante Furioso

Irónico Frustrado

«No es tan importante que se dice; sino cómo se dice»


LA INTENCIÓN DEL AUTOR
Cuando un autor emite un texto tiene una intención, un objetivo, un
fin; es decir, quiere algo:
Tal intención puede ser:
1. Intención explícita
2. Intención implícita
Hay distintos Tipos de Intencionalidad

Informativa

Persuasiva

Prescriptiva

Expresiva
EL TONO E INTENCIÓN EN UN TEXTO

EL TONO Estética
El tono de un texto se refiere al aspecto emocional en que se encuentra
el autor al emitir el mensaje. En estos casos, no es tan importante que
se dice, sino cómo se dice: a partir de ahí, hay que descubrir el
estado emocional del emisor del mensaje. Reflexiva

14 Tipología Textual III


APTITUD COMUNICATIVA
OJO: Las intenciones ocultas se utilizan mucho en publicidad, Considerando la situación emocional y el objetivo final del
para convencernos de usar un producto o servicio, sin decir- emisor podríamos concluir que se encuentra sumamente moles-
nos que los usemos. to, así mismo tiene la clara intención de no querer contar con los
Ejercicio desarrollado servicios del susodicho, podríamos inferir por sus rasgos étnicos
Lee cuidadosamente el texto y determine el tono del autor y apellido, así pues las respuestas correctas serian la alternativa
Injusticia laboral b y c respectivamente.
Bueno «señor» Unchupaico lo hemos entendido muy bien a
pesar de que usted no lo cree. Pero la verdad no creo que usted CENTRO DE CONTROVERSIA
sea lo que estamos buscando. Mire este es un trabajo en el que
importa mucho la presencia personal, el aspecto físico, usted
entiende ¿no? A nuestros clientes, que son de clase «A», les 1 2
gusta que los atienden gente del mismo nivel. No es racismo, no
lo vaya a creer, en este país, todos somos iguales, pero, es que TEXTO TEXTO
¿Cómo decirlo?, algunos somos más iguales que otros.
1 2
1. El tono del texto puede ser calificado de:
a) Amigable y sincero. b) Delicado, pero hipócrita
c) Torpe y enjundioso d) Arrebatado pero fúnebre DIALOGANTE DIALOGANTE
e) Poético y escandaloso. 1 2

2. La pretensión del autor de este texto es:


a) Señalarte al señor Unchupaico que busque otro empleo. PUNTO
b) Criticar el tasismo que existe y corroer las entrañas de este
país.
c) Decirle al señor Unchupaico que este empleo no es para
gente como él.
d) Que el señor Unchupaico no es hábil. DISCREPANCIA COINCIDENCIA
e) Exhibir las cualidades necesarias para un buen jefe de personal.
(Desacuerdo) Acuerdo)

INDICADOR DE LOGRO:
-
12 TIPOLOGÍA TEXTUAL IV

Analizar textos narrativos, descriptivos, instructivos y transaccionales, empleando estrategias de lectura.

TEXTOS NARRATIVOS TEORÍA


ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN I) GRAMÁTICA SEMIÓTICA
1. Macrosecuencia

Apertura Presentación de las acciones.


Se muestra la situación de
carencia.
Trabajo Se narra los medios para
conseguir esa carencia.
Desenlace Resultado obtenido (favorable o
desfavorable).

2. Actantes
Personajes, entidades de ficción que participan en la narración.

Tipología Textual IV 15
APTITUD COMUNICATIVA
3. Funciones 2. Asunto: Sucesión de acontecimientos de la realidad, es la
· Es la acción de un personaje o de una circunstancia que problematización de ella. Responde a la pregunta ¿qué reali-
desarrolla el contenido del relato. dad muestra?
· Las funciones no solamente pueden ser realizadas por perso-
3. Semiótica: Consiste en buscar el simbolismo que transmite
nas, sino también por cosas y circunstancias.
4. Tiempo el relato. Responde a la pregunta ¿qué significa?, puede
· Tiempo cronológico: El orden de las acciones presenta una presentarse en el ámbito simbólico y sociológico.
secuencia normal.
· Alteración en el tiempo cronológico: El orden de los aconte- III) PRAGMÁTICA
cimientos es distinto al orden de estos en la historia. 1. Época: La obra es un signo temporal, el autor muestra una
5. Espacio
· Físico o escenario: Lugar donde suceden los acontecimientos. parte de los acontecimientos en los que vivió o bien los
· Psicológico: Atmósfera espiritual que envuelve a los perso- recrea a partir de sus vivencias o investigación.
najes. 2. Autor: Entidad narrativa que presenta los acontecimientos.
· Social: Entorno cultural, económico, social en el que se de-
sarrollan los hechos. a) Omnisciente: Entre las clases tenemos: Del acontecer, de lo
II) SEMÁNTICA psicológico, se dirige al personaje.
1. Tema: Materia o conjunto de fenómenos de la vida repre-
b) Protagonista: Tenemos: Principal, secundario, epistolar,
sentados en la obra, nacidos de la experiencia del autor.
diario íntimo, de informe, de monólogo interior.
c) Testigo: Puede ser: Presencial, de diálogo, protagonista
secundario, testimonial.
d) Multiperspectiva: Puede ser de variadas dimensiones.
3. Estilo: Sello característico que imprime el autor en su obra:

1) Arribasplata, M y Valverde E. (2002). Sapos y halcones:


Conceptos y estrategias del texto literario. Perú: Edito-
rial San Marcos.
2) Minedu (2007). Análisis del texto narrativo. Perú: Minedu.
3) Roig, R. (1979). Semiótica. México: editorial Jus.
4) Toro, C. (2009). Comentario, análisis e interpretación
de textos narrativos. Perú: Fondo Editorial UIGV.

TEXTOS DESCRIPTIVOS
Definición
Textos que se encargan de la presentación ordenada y coherente de ideas; pero solo de los aspectos relativos a las características y cualidades
del objeto del tema. El único propósito que motiva al autor de un texto descriptivo es el de informar acerca de cómo es el objeto.

Propiedades:
EJEMPLO DE MACROOPERACIONES DESCRIPTIVAS * cuatro estrellas
1. ANCLAJE
* 140 – 220 habitaciones
HOTEL CIELITO HUANCAÍNO
* arquitectura moderna y actual
2. ASPECTUALIZACIÓN
* ideal para descansar tras una jornada de golf
Partes:
* habitaciones (de las partes)
* suits * (habitaciones): con baño y completamente equipadas pro-
* jardín porcionan confort
* centro de convenciones * (suits): amplias con servicios inmejorables

16 Tipología Textual IV
APTITUD COMUNICATIVA
3. PUESTA EN RELACIÓN Propiedades:
Lugar: en la localidad de Huachac * cuatro hectáreas
* frondoso
4. TEMATIZACIÓN: EL JARDÍN * idílico
ASPECTUALIZACIÓN: * permite pasear y relajar los sentidos
Partes: (de las partes)
* especies botánicas * ( especies botánicas): fascinantes
* árboles ornamentales y frutales * ( árboles): numerosos
* flores * ( flores): aromáticas e innumerables maravillosas
* fuentes * ( fuentes): innumerables adornan el jardín
* lago * ( lago): frente al Centro de Convenciones

TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS


CRITERIO TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO
INTENCIÓN - Científica: Estos textos muestran las características de la realidad representada: sus elementos, composición,
O FINALIDAD funcionamiento y utilidad. Dentro de ella tenemos los textos científicos propiamente dichos (mostrar el
DEL EMISOR procedimiento científico); textos técnicos (componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de
objeto - incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los
prospectos de medicamentos); textos sociales (comportamiento de las personas e instituciones)
- Literaria: Su fin es estético, psicológico o moral; el emisor agrega apreciaciones o sentimientos sobre el hecho
descrito.
ACTITUD DEL EMISOR - Objetiva: El autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor
objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen
- Subjetiva: el autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe, expresa su punto de vista.
TÉCNICA UTILIZADA - Exhaustiva o total: Descripción minuciosa de toda una realidad u objeto.
- Selectiva o partitiva: Sólo se coge una parte de la realidad u objeto.
- Prosopografía: Descripción física de una persona: cara (ojos, nariz, orejas, cabello), cuerpo (altura, complexión,
peso), vestimenta y otros aspectos importantes. No existe en realidad un orden prefijado en este tipo de
descripción, aunque se suele insistir en el rostro, los ojos, los cabellos, los gestos, la indumentaria...
- Etopeya: Descripción del carácter de una persona: aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad... La etopeya es
la descripción de los rasgos psicológicos de una persona, para mostrar sus gustos sus cualidades, ideas,
costumbres y aspectos más sobresalientes.
- Retrato: Es una descripción física y psicológica de una persona. Implica la mezcla de las dos tipologías anteriores.
- Autorretrato: Auto describirse a sí mismo de manera física y sicológica. Es realizado por el autor sobre sí mismo.
OBJETO DESCRITO - Caricatura: Es un retrato, en el que se aumentan o resaltan aquellas características relevantes del personaje a
(especies descriptivas) describir. La caricatura exagera los rasgos de la persona provocando la deformación de los elementos reales.
- Esperpento: Es la total distorsión de la realidad contemplada con un lenguaje violento, desgarrado, cargado de
crítica e intención satírica.
- Topografía: Descripción de un lugar, orden espacial de los elementos, extensión, localización y aspecto general;
en cuanto marco en que se desarrolla la actividad humana y en el que se relacionan personas y cosas. Puede ser
realista, cuando se reproduce como si se tratara de una fotografía, o impresionista, cuando se describen
únicamente detalles característicos, evocando las sensaciones que van percibiendo los sentidos.
- Cronografía: Consiste en la descripción de una época o una cultura a partir de los rasgos físicos o espirituales
que la caracterizan frente a otra anterior o posterior.
- Zoografía: Descripción de un animal
- Crinografía: Descripción de un objeto – material: para qué sirve, cómo se usa, tamaño, forma, color.
- Carácter: Es la descripción de una clase social
- Paralelo: Es la descripción comparativa.

Ejercicios: PLATERO Y YO
1. La descripción del siguiente texto corresponde a: Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que
Madame Bovary se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos
Madame Bovary es una mujer demasiado hermosa ante los ojos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
de cualquier hombre, tiene una belleza singular, nada tradicional cristal negro.
y con un perfil característico de una mujer soñadora, pero es Lo dejo suelto, y se va al prado, y a caricia tibiamente con su
demasiado caprichosa, ingenua e inmadura. Ella tiene un tem- hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes, gualdas...
peramento bastante variable, a veces parece ser la damisela Lo llamo dulcemente:
ejemplo de la sociedad: con mucha clase, muy refinada y pul- «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece
cra, pero en varios momentos su carácter cambia tan rápido, que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
pues sus caprichos y sus delirios la hacen desesperar. Por su Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las
espíritu inquieto y fantasioso siempre trata de buscar la aventu- uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su
ra, que de hecho le hace falta a su tedioso matrimonio, trata cristalina gotita de miel...
siempre de buscar esa vida distinta: llena de placer , lujos y Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero
excesos. No es muy cariñosa y muchas veces se presenta con fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre
una gran melancolía. él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres
del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirán-
Madame Bovary - Gustave Flauber
dolo:
–Tiene acero...
a) Prosopografía
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
b) Cronografía
c) Paralelo Juan Ramón Jiménez - Platero y yo
d) Crinografía
e) Etopeya

Tipología Textual IV 17
APTITUD COMUNICATIVA

2. La especie descriptiva utilizada, constituye: El texto instructivo es didáctico y se basa en la claridad de su


exposición. El objetivo es que el lector comprenda las explica-
ciones y pueda aplicar los conocimientos leídos sin ayuda o sin
a) Crinografía la asistencia de otras. Cuando el texto instructivo no logra trans-
b) Caricatura mitir sus enseñanzas a los receptores, pierde su valor.
c) Zoografía Otro ejemplo típico de texto instructivo son las recetas
d) Retrato gastronómicas que aparecen recopiladas en libros, revistas, si-
e) Etopeya tios web y programas de televisión. Estas mencionan, paso a
paso, qué debe hacer un individuo para preparar determinados
ROSENDO MAQUI platos. El texto, en definitiva, instruye al sujeto. Por ejemplo:
El Indio Rosendo Maqui estaba encuclillado tal un viejo ídolo. «Primero debemos cortar la carne en tiras. Luego, saltearla con
Tenía el cuerpo nudoso y cetrino como el lloque -pelo contor- un poco de aceite, cebolla y ajo. Una vez hecho esto, reserva-
sionado y durísimo- porque era un poco vegetal, un poco mos la preparación. En otra olla, hervimos los fideos de arroz en
hombre, un poco piedra. Su nariz quebrada señalaba una boca abundante agua durante quince minutos. Finalmente, colamos
de gruesos labios plegados con un gesto de serenidad y firmeza. los fideos, los volvemos a colocar en la olla, añadimos la carne
Tras las duras colinas de los pómulos brillaban los ojos, oscuros con la cebolla y el ajo y agregamos un chorro de aceite. Mezcla-
lagos quietos. Las cejas eran una crestería. Podría afirmarse que mos dos minutos y ya podemos servir».
el Adán americano fue plasmado según su geografía que las
fuerzas de la tierra de tan enérgica, eclosionaron en un hombre Características generales
con rasgos de monña. En sus sienes nevados como en las del
· Estrechamente relacionados con la situación en la que se
Urpillau. El también era un venerable patriarca. Desde hacia
muchos años, tantos que ya no lo podía contar precisamente, producen y con los conocimientos compartidos por emisor
los comuneros lo mantenían en el cargo de alcalde o jefe de la y receptor.
comunidad, asesorado por cuatro regidores que tampoco cam- · Son textos muy variados y frecuentes en la vida cotidiana.
biaban. Es que en el pueblo de Rumi se decía: «El que ha dado · Se suele combinar con la exposición (cuando se explica el
buena razón hoy, debe dar güeña razón mañana», y dejaba los objetivo del texto) y con la descripción (cuando se descri-
mejores en sus puestos. Rosendo Maqui había gobernado de- ben los elementos que se va a enseñar a manejar)
mostrando ser avezado y tranquilo, justiciero y prudente.
Forma lingüística
3. ¿Qué recursos de la descripción se evidencia en el texto?
Predominio de la función apelativa o conativa, ya que su finali-
dad es regular la conducta futura del receptor.
a) Metáforas
· Uso de formas verbales conativas: futuro apelativo (echará
b) Hipérbole
la pasta antes de que hierva el agua), el imperativo (eche la
c) Prosopografía
pasta...), el infinitivo (echar la pasta...) o las perífrasis de
d) Anáforas
obligación (debe echar la pasta...). El uso de formas imper-
e) Símil
sonales suaviza las órdenes (se debe echar la pasta...)
· Uso de la segunda persona: ya que el texto se dirige a un
receptor.
Masha es una chica joven alta y delgada, tienen el pelo lacio,
· Léxico denotativo y preciso: ya que son textos utilitarios.
castaño color chocolate, con mechas más claras. Su cara es
Abundancia de tecnicismos.
redonda y piel sonrosada y lisa. Tiene ojos pequeños y expre-
· Sintaxis simple: oraciones ordenadas y no muy largas.
sivos y una boca siempre sonriente, suele vestir un destino
· Recursos tipográficos: títulos, subtítulos, sangrías, subraya-
desenfadado moderado hippy lleva ropa de alegres colores y se
dos...
adorna como complemento como collares pendientes a flores
· Iconos, gráficos, ilustraciones: se usan con frecuencia para
sujetadas en el cabello cuando se viste con falda le gusta poner-
facilitar la comprensión del texto.
se medias estampadas con rayos y zapatos con un poco de
tacón, es alegre, solidaria, inteligente y creativa le encanta el
cine, la lectura y los helados y colaborar con una ONG. Estructura
Consta de dos partes: el objetivo que se pretende y las instruc-
4. La especie descriptiva utilizada en el texto es: ciones para lograrlo.
a) Objetivo: la finalidad del texto. Puede reducirse a un título
a) Crinografía (receta de cocina) o alargarse en forma de texto explicativo.
b) Etopeya b) Instrucciones: siguiendo un orden lógico (causa-efecto) o
c) Retrato cronológico, se presentan los pasos que deben seguirse para
d) Prosopografía conseguir el objetivo.
e) Zoografía · Las ideas se distribuyen en párrafos.
· Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados en
TEXTO INSTRUCTIVO los que se trata un solo tema o subtema.
· Habitualmente se acompañan de elementos tipográficos como
números, viñetas, símbolos..
Tiene como objetivo enseñar al receptor para regular o planifi-
car su comportamiento en el futuro, es decir, ayudar al receptor Ejemplos de textos instructivos
dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar de-
terminadas acciones. · Las reglas de los juegos.
La noción de texto instructivo, por lo tanto, se refiere al texto o · Las recetas de cocina.
discurso cuya finalidad es dejar una enseñanza al receptor. Quien · Instrucciones para el manejo de aparatos
accede a un texto instructivo, de este modo, aprende a realizar · Leyes y reglamentos.
ciertas acciones. Por lo general se asocian los textos instructivos · Instrucciones para hacer ejercicios gimnásticos
a los manuales. Estos documentos brindan información para
comprender el funcionamiento de distintos dispositivos o ele- TEXTO TRANSACCIONAL
mentos, realizar determinados pasos para completar una acción.
Si una persona quiere aprender a utilizar un equipo de aire Son aquellos textos donde hay una interacción con el lector.
acondicionado, por citar una posibilidad, deberá leer su ma- Ejemplos de los mismos son: Intercambio de correos electróni-
nual: en este texto instructivo encontrará los datos necesarios cos, chats, etc.
para saber cómo se enciende el equipo, cómo se programa, etc.

18 Tipología Textual IV
APTITUD COMUNICATIVA

INDICADOR DE LOGRO:
-
13
Aplicar las etapas de la redacción en la cons-
EXPRESIÓN ESCRITA I

ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

trucción de textos. ETAPAS DE LA


- Reconocer el ordenamiento en un plan de REDACCIÓN FORMAL
redacción.

DEFINICIÓN DEL GENERACIÓN LA PRODUCCIÓN


MARCO GENERAL DE IDEAS DEL TEXTO

Identificación y precisión La producción de ideas Enunciación


del tema Revisión
Definición de las La organización de ideas Edición
variables de
redacción
Teoría
PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO
PRIMERA ETAPA: DEFINICIÓN DEL MARCO GENERAL

SEGUNDA ETAPA: LA GENERACIÓN DE IDEAS TERCERA ETAPA: LA PRODUCCIÓN DEL TEXTO

Ejercicio desarrollado Respuesta:


1. Es correcto afirmar respecto a la definición de variables: Los aspectos que forman parte de la definición de variables son:
I. Se considera las fuentes de información. Fuentes de información, destinatario, intención comunicativa,
II. Es necesario realizar la enunciación. funcionalidad, género textual, extensión y tiempo. Por ello la
III. Se puede considerar el tema y el título del texto. respuesta es la letra a.
a) Solo I b) Solo II c) I y III d) II y III e) I, II y III

Expresión Escrita I 19
APTITUD COMUNICATIVA
2. Si se tiene el siguiente caso: DELIMITACIÓN DEL TEMA
Roberto desea redactar un texto sobre «Los hallazgos»; en él A . Los hallazgos en Perú.
quiere incluir aspectos como: Los hallazgos en Perú; estos ha- B. Los hallazgos peruanos más importantes.
llazgos se realizaron desde el año 2000; algunos fueron de mo- C . Descripción de los hallazgos en Perú.
mias, cementerios intactos, un cañón que se usó en el combate D. Los 18 hallazgos históricos recientes en Perú.
del 2 de mayo, en total fueron 18 hallazgos.
a) I – A b) I – D c) II – D d) II – B e) III – C
Identifica la etapa de la redacción en la que se encuentra; así
mismo la delimitación del tema: Respuesta
ETAPA DE LA REDACCIÓN De acuerdo al caso planteado, se aprecia que los hallazgos se
I. Definición del marco general. relacionan con la actualidad y en el ámbito peruano; por lo
II. Generación de ideas. tanto, se puede inferir que se está en la primera etapa. La res-
III.Producción del texto. puesta es la letra B.

PLAN DE REDACCIÓN
1. ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

2. TEORÍA 3. EJERCICIO DESARROLLADO:


2.1 CRITERIOS DE ORDENAMIENTO 1. (I) La base de su existencia es una distribución desigual de
los derechos y privilegios. (II) La estratificación social signi-
a) GENERALIDAD fica la diferenciación de una determinada población de clases
Establece que el orden del texto debe empezar por la idea jerárquicamente superpuestas. (III) Dicha existencia tam-
general y concluir con la información más específica. bién tiene que ver con los deberes y responsabilidades, los
b) JERARQUÍA valores sociales y las privaciones. (IV) A dicha diferencia,
Desarrolla la idea de mayor importancia debe encabezar el por último, hay que añadir el poder y la influencia, entre los
ordenamiento del texto, seguida por el conjunto de enuncia- miembros de una sociedad.
dos de menor relevancia.
c) TEMPORALIDAD a) II - IV - I - III b) I - III - IV - II c) II - IV - III - I
Plantea que el texto debe ordenarse según la secuencia na- d) IV - III - I - II e) III - IV - II – I
tural de los acontecimientos en la línea del tiempo, general-
mente empezando por el pasado y culminando en el futuro. Resolución:
d) CAUSALIDAD El tema explica centralmente, las causas de la estratificación so-
Establece que el texto debe empezar citando la causa o el cial. Se inicia con el enunciado II, que nos plantea la definición
conjunto de fenómenos desencadenantes, para luego culmi- de la estratificación social, centrándose en la diferenciación. Luego
nar en el efecto o consecuencia. vendría la oración IV, que ahonda en dicha disparidad. Conti-
e) METODOLOGÍA nuaría la oración I, que señala el fundamento de la existencia de
Establece que el texto debe organizarse enunciando el con- la diferenciación. Culminaríamos con la oración III, pues agrega
junto de pasos o etapas que van constituyendo de manera otros elementos que hacen posible la estratificación.
cabal un determinado procedimiento.
f) ESCALA DE SUBJETIVIDAD
Basada en opiniones subjetivas concluyendo con sentencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
objetivas. - Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. Perú:
g) CIENTÍFICO ACADÉMICO Editorial San Marcos.
Plantea una estructura formal de acuerdo a la ciencia.

20 Expresión Escrita I
APTITUD COMUNICATIVA

INDICADOR DE LOGRO:
-
14 EXPRESIÓN ESCRITA II

Reconocer y elaborar en la redacción, las diferentes citas textuales y las referencias bibliográficas.

CITAS ESTILO APA REFERENCIAS


¿Cómo citar un texto? BIBLIOGRÁFICAS
CITAS NO TEXTUALES Textos – un autor
• Cita que enfatiza autor (para evidencias de
investigación) Meza, A. (2005). Tópicos básicos sobre psicología
Algunos autores conciben a la lectura como un proceso del aprendizaje. Lima – Perú: Editorial
simple de decodificación como Gallego (1997), quien Universitaria.
manifiesta que además de relacionar el fonema articulado
con el leído, es indispensable la interiorización del primero,
sin él es imposible toda lectura auténtica.
Otros autores como Andricaín, Marín y Orlando (2005) Meza, A. (2005). Tópicos básicos sobre
consideran que dentro de la lectura está la comprensión y psicología del aprendizaje. Lima – Perú:
la definen como comprender, interpretar y descubrir un Editorial Universitaria.
texto.
En cambio, un grupo de investigadores coinciden que
dentro de la lectura se encuentra la decodificación y la
comprensión como Puente (1994), Vallés (1995) y
Valladares (2000).
Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

¿Cómo citar un texto? REFERENCIAS


• Cita de cita
BIBLIOGRÁFICAS
Textos – varios autores
Autores como Fink (1993) citado por Marcano, Aular
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., Villagómez, A. (2014).
y Finol (2009), considera que el programa es
sinónimo de intervención y la define como un Metodología de la investigación cuantitativa –
esfuerzo sistemático basado en objetivos cualitativa y redacción de tesis. (4ta. ed.).
preplanificados para mejorar algún aspecto de la vida Colombia: Ediciones de la U.
del hombre, desde sus actitudes hasta sus
conocimientos.

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

¿Cómo citar un texto?


• Cita de más de dos autores
La persona al ser consciente reflexiona y se da cuenta de la
REFERENCIAS
actividad que va a realizar, las estrategias que empleará, el
esfuerzo realizado en la actividad y los procesos de pensamiento
BIBLIOGRÁFICAS
que utiliza. Así lo entienden Fly, Sullivan, Sederburg y Glynn
(1987), quienes afirman que esta conciencia no sólo tiene que
Tesis
ver con el conocimiento de estrategias cognitivas específicas sino
también con el hecho de saber cómo usarlas. García, M. (2005). Estrategias de
.
metacomprensión lectora y rendimiento
académico de las alumnas de la
.
especialidad de Educación Primaria del
. Instituto Superior Pedagógico Particular
Fly et al (1987), manifiestan también que el factor conciencia ya Santo Tomás de Aquino de Trujillo. (Tesis
está inmerso de manera tácita en las estrategias metacognitivas de maestría). Escuela de Post Grado Víctor
porque su objetivo es analizar el conocimiento consciente y el
Alzamora Castro de la Universidad Peruana
control de los procesos cognitivos.
Cayetano Heredia, Lima – Perú.
Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


¿Cómo citar un artículo o página de Internet?

CITAS TEXTUALES
La toma de conciencia de los
fallos de comprensión es
REFERENCIAS
importante para comprender
un texto porque gracias a ello Ruiz, C. (2002). Mediación de
BIBLIOGRÁFICAS
se identificarán y emplearán
las estrategias adecuadas
para remediar esas fallas.
estrategias metacognitivas
en tareas divergentes y
transferencia recíproca.
Artículo de revista
Además se apoyan los (Tesis doctoral).
resultados de Ruiz (2002),
quien expresa que existe
Investigación y postgrado de
la Universidad Pedagógica
Meléndez, M. (abril, 2014). La neurociencia
relación entre la Experimental Libertador, como enfoque medula de la educación.
concientización y el dominio Venezuela. Recuperada de
de lo comprendido. www2.bvs.org.ve/cielo.php Paradigma – Revista de educación.
11(2). 26 – 29.
Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

Expresión Escrita II 21
APTITUD COMUNICATIVA

REFERENCIAS Tesis de Internet


BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Artículo de periódico
Guerra, C. (8 de abril de 2016). Una Labatut, E. (2000). Evaluación de los estilos de
perspectiva semiótica del Código civil. El aprendizaje y metacognición en estudiantes
Comercio, pp. A7, A8. universitarios. (Tesis de maestría, Facultad de
Educación de la Pontificia Universidad Católica de
Paraná, Brasil). Recuperado de
http://www.abpp.com. /br/abppprsu/artigos/
evaluacion-de-los-e-a-y-metacognicion-en-
estudiantes-universitarios.doc

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Revista de Internet
REFERENCIAS
Informes técnicos BIBLIOGRÁFICAS

Torrealva, M., Urcos, F., Moreyra, H. (2016). Greybeck, B. (setiembre, 1999). La


Índices tributarios de la Región Junín metacognición y la comprensión de lectura:
periodo 2014 – 2016. (Informe N°. Estrategias para los alumnos del nivel
034). Huancayo: Fondo editorial Sunat.
superior. Educar – Revista de educación.
21(4). 120-126 . Recuperado de
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta
educar/08/8educar.html

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS Informe técnico
Conferencia BIBLIOGRÁFICAS
Kessy, S., Bolívar, T. (2016). Reporte sobre casos
Véliz, S. (abril, 2013). La neurociencia como piedra de violencia familiar en las zonas periféricas
axial en la educación. Trabajo presentado en el de la ciudad de Huancayo (EAPD Informe
XXII Congreso Nacional de Educación,
N° 235). Recuperado del sitio de Internet de
Arequipa - Perú.
la Universidad Alas Peruanas, Escuela
Académico Profesional de Derecho:
http://www.uap.edu.pe

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

REFERENCIAS DE DOCUMENTOS DIGITALES

Texto de Internet Conferencia de Internet


REFERENCIAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRÁFICAS

García, P. (2007). El papel de la información Ramírez, J. (agosto, 2009). El rol de la


textual en el proceso de lectura del texto investigación en la universidad. Trabajo
presentado en el IV Congreso Internacional
especializado. Recuperado de
de Investigación, Chile. Resumen
www.tremedica.org/panacea/n26_tribuna
recuperado de http://www.scientia.edu.ch
-PilarElena.pdf

Dr. Carlos E. Vento Cangalaya


Dr. Carlos E. Vento Cangalaya

22 Expresión Escrita II
APTITUD COMUNICATIVA
OTROS MEDIOS Y/O RECURSOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Resoluciones
C.R. Res. 107 - 2016. Cong., folio 285(2016)
(legislado).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Decretos
Decreto legislativo N° 295 sobre el Código Civil,
Cong. (1984).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grabaciones de audio
Ilizarbe, R. (28 de febrero de 2016). Entrevista
de J. M. Collazos (Audio). Casos reportados
en la Oficina de Defensoría, Archivo general
de la comisaría El Tambo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Entrevistas
Cassany, D. (21 de junio de 2016). Entrevista de
K. Sánchez (Audio). Congreso Nacional de
Ingenieros, Archivo del diario Correo.

Expresión Escrita II 23
APTITUD COMUNICATIVA
REDACCIÓN DE TEXTOS
INDICADOR DE LOGRO:
- Identificar los distintos casos de vicios de dicción

VICIOS DE DICCIÓN- CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

EJEMPLO
VICIO DE CASO
DICCIÓN Incorrecto Correcto
cónyugue cónyuge
Aumento nadies nadie
forzan fuerzan
Disminución cuñao cuñado
mallugar magullar
Permutación polvadera polvareda
gripa gripe
BARBARISMO Modificación doldrá dolerá
carácteres caracteres
Acentuación indebida
sútil sutil
extrictamente estrictamente
Escritura incorrecta aymara aimara
chatear charlar
Extranjerismo souvenir recuerdo
Dequeísmo Bruno piensa de que la sanción es Bruno piensa que la sanción es
conveniente. conveniente.
Queísmo Me alegro que vuelvas pronto Me alegro de que vuelvas pronto
Concordancia adjetival La crayola y el compás están gastadas. La crayola y el compás están gastados.
Concordancia verbal Alegría y Arguedas fue novelistas. Alegría y Arguedas fueron novelistas.
De acuerdo a De acuerdo con
Mirarse al espejo Mirarse en el espejo
En honor al maestro En honor del maestro
Pelea de comadres Pelea entre comadres
Está de venta Está en venta
Tiene suerte en todo Tiene suerte para todo
SOLECISMO Vino con el tren Vino en el tren
Preposiciones Pastillas para la tos Pastillas contra la tos
Bajo este punto de vista Desde este punto de vista
Aficionado por el deporte Aficionado al deporte
Máquina a vapor Máquina de vapor
Zapatos de mujer Zapatos para mujer
¿Te irás por siempre? ¿Te irás para siempre?
Puente de peatones Puente para peatones
Se aborrecían a muerte Se aborrecían de muerte
Gerundio Envié una caja conteniendo regalos. Envié una caja que contenía regalos.
Concordancia adverbial Delante mío hay espacio Delante de mí hay espacio
Usos frecuentes Antes que nada saludaré Iniciaré con el saludo.
Uso de artículo La hacha El hacha
CACOFONÍA Uso de conjunción Aguja y hilo Aguja e hilo
Repetición de un sonido Comió queque que quemaba Comió queque caliente
REDUNDANCIA Repetición innecesaria Pase adelante Pase
ANFIBOLOGÍA Ambigüedad Se venden sombreros para niños de paja Se vende sombreros de paja para niños
También estaremos tranquilos, también Es necesario estar tranquilos y
Uso de muletillas es importante conversar, también conversar, además consideremos a los
MONOTONÍA consideremos a los niños,… niños…
Uso de los derivados Tiene que tener sentido Debe de tener sentido
Uso de términos genéricos Hacer la tarea Desarrollar la tarea

VICIOS DE DICCIÓN
DEFINICIÓN:
También llamados «vicios del lenguaje», consiste en el mal empleo de
un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus
relaciones con las palabras del contexto.

I. TIPOS DE VICIOS DE DICCIÓN:

1. Monotonía:

La Monotonía es aquella forma de comunicación que:


· refleja el desconocimiento de la variedad del léxico
· existe una pobreza en el lenguaje
· usa los mismos términos parecidos o imprecisos, para expre-
sar ideas o pensamiento
· repite vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la
información (especie, cosa, algo, puso, de lo que es...)
· uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir,
tener, poner, haber, ser, estar, etcétera).

24 Expresión Escrita II
APTITUD COMUNICATIVA
Ejemplos de Monotonía: · Andé, andamos - Anduve, anduvimos. (correcto)
· Dijistes - Dijiste (correcto)
A continuación varios ejemplos de Monotonía (en negrita) y la · Lo llevé un regalo - Le llevé un regalo. (correcto)
expresión correcta: · La llevé un regalo - Le llevé un regalo (correcto)
· El humo y el calor no me deja trabajar - El humo y el calor
· Tu perro es de una especie poco común - (Tu perro es de no me dejan trabajar. (correcto)
una raza poco común) · Entrar las sillas - Meter las sillas. (correcto)
· No sé a qué cosa te refieres - (No sé a qué tema te refieres) · Hacer la siesta - Echar la siesta. (correcto)
· El maestro es algo extraño - (El maestro es un poco extraño) · Le dije de que no entrara - Le dije que no entrara. (correcto)
· Le puso una carta al amigo - (Le envió una carta al amigo) · A grosso modo habría - Grosso modo habría... (correcto)
· Hablaré de lo que es la inteligencia - (Hablaré acerca de la · Contra más me lo dices - Cuanto más me lo dices... (correc-
inteligencia) to)
· Hacer una casa - (Construir una casa) · Han habido mucha gente - Ha habido mucha gente. (co-
· Hacer un pastel - (Cocinar un pastel) rrecto)
· Hacer un ensayo - (Redactar un ensayo)
· Tener grandes cualidades - (Poseer grandes cualidades) 7. Monotonía o Pobreza Léxica: consiste en el uso reiterado y
· Tener el primer lugar - (Ocupar el primer lugar) excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes
· La casa tiene 120 metros cuadrados - (La casa mide 120 y para las cuales existen palabras más precisas. Ejemplos:
metros cuadrados)
· Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que
Para completar la información, a continuación se describen otros ocurrió, decir un poema...
vicios del lenguaje similares a la Monotonía. · «Rodri» se compró una «bici».

2. Anfibología: Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra, EJERCICIO DESARROLLADO


manera de hablar en la que se puede dar más de una interpreta- 1. Identifica el enunciado que presenta vicio de dicción por anfi-
ción. Oscuridad en la expresión. Ejemplos: bología:
a) Su amiga estaba media triste.
· Calcetines para caballeros de lana - Calcetines de lana para b) El ruido y la luz me despierta muy temprano.
caballeros (correcto) c) Le dije de que no quería salir.
· Medias para señoras de cristal - Medias de cristal para seño- d) Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
ras (correcto) e) Ojalá que no haiga problemas.
· Ventilador de bolsillo eléctrico - Ventilador eléctrico de bolsi- Respuesta: D
llo (correcto)
· Se lo agradezco un montón - Se lo agradezco mucho (co- 2. Relacione el vicio de dicción con su respectivo ejemplo.
rrecto) I. Barbarismo
II. Solecismo
3. Barbarismo: III.Cacofonía
IV. Redundancia
Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear V. Monotonía
vocablos impropios. Ejemplos:
A. Mirarse al espejo.
· Poner los puntos sobre las is - Poner los puntos sobre las íes. B. Lo hizo para posteriormente después estar preparado.
(correcto) C. También iremos al cine, también llegaremos temprano.
· Mil nuevecientos noventa y dos - Mil novecientos noventa y D. Enrique quería que Valeria ría a Amador.
dos. (correcto) E. Grampas.
· Partís leña con la hacha -Partís leña con el hacha. (correcto)
· Aprobastes el examen - Aprobaste el examen. (correcto) a) IA – IIB – IIIC – IVD – VE
· Está prohibido a nivel estatal - Está prohibido en todo el b) IA – IIE – IIID – IVB – VC
Estado. (correcto) c) IE – IID – IIIA – IVB – VC
· El equipo gana de cinco puntos - El equipo gana por cinco d) IA – IIB – IIIC – IVE – VD
puntos. (correcto) e) IE – IIA – IIID – IVB – VC
· Es por esto que... - Por esto es por lo que. Por esto. (correc- Respuesta: E
to)
3. Señala la oración que no presenta vicios de dicción.
4. Cacofonía: Consiste en el encuentro o repetición de las mismas a) Hace tres horas que no te veía.
sílabas o letras. Ejemplos: b) Todos los días voy a la feria.
c) Recomendé a mi jefe a Pedro.
· Juana nadaba sola. d) Estoy leendo un diario.
· Atroz zozobra. e) Carlos cerró a Nela la puerta.
Respuesta: B
5. Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de palabras
o conceptos. Ejemplos: 4. ¿Qué tipo de barbarismo presentan las palabras subrayadas?
En el souvenir de mi vida está miss Anita que me robó el cora-
· Sube arriba y... - Sube y... (correcto) zón.
· Salió de dentro de la casa - Salió de la casa. (correcto) a) disminución – modificación
· A mí, personalmente, me parece que - Me parece que... b) dequeísmo – extranjerismo
(correcto) c) permutación – supresión
· Lo vi con mis propios ojos - Lo vi. (correcto) d) modificación – extranjerismo
e) extranjerismo – extranjerismo
6. Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra Respuesta: E
la exactitud o pureza de un idioma. Ejemplos:

Expresión Escrita II 25

También podría gustarte