Está en la página 1de 4

ENCOLANTES SINTETICOS

ALCOHOL POLIVINILICO
Código 17001124
Descripción Es un polímero hidrosoluble.  Se  presenta  en  forma  de  polvo  o gránulos de
color blanco a cremoso.  El PVA del tipo completamente hidrolizado permanece 
casi insoluble aunque se hincha cuando permanece en agua fría. Comienza a
disolverse entre 70-77ºC. El PVA de más baja hidrólisis es el que empieza a
disolverse a menor temperatura. El de media hidrólisis empieza a disolverse a 60
ºC aprox. y el parcialmente hidrolizado a temperatura ambiente. Sin embargo,
ninguno precipita aún a temperaturas cercanas a 0 ºC.  Se puede adicionar una
pequeña cantidad  de  alcohol metanol a la solución acuosa sin  causar
precipitación.
Propiedades La resistencia, elongación, resistencia al desgarre  y flexibilidad mejoran al
aumentar el peso molecular.  El alcohol polivinílico, no es afectado por los
aceites, grasas e hidrocarburos de petróleo. Es atacado por ácidos y álcalis.
Forma películas por evaporación de la solución acuosa.  No  es atacado por la
luz. Combustible no tóxico.
Aplicaciones - Encolado de hilos y urdimbres, adhesivos para estructuras laminares,
coagulante para   preparaciones cosméticas.
- Productos cerámicos, pieles, tejidos, telas no tejidas y papel.
- Para revestimientos de papeles, papel impermeable a la grasa, agente
emulsionante, espesante y estabilizador, películas fotosensibles, cementos y
morteros

Alcohol de Polivinilo
Definición

 m. Tipo de polímero conocido también como cola o adhesivo vinílico (PVA,


PVOH), de aspecto blancuzco , es un liquido espeso inflamable usado generalmente
como adhesivo; se emplea para mejorar las prestaciones de hormigones.

Descripción Amplida
El alcohol de polivinilo tiene características resistentes en solventes orgánicos tales como
aceites, lubricantes e hidrocarburos. Posee una buena estabilidad química y es aislante .

El alcohol de polivinilo o PVA, es el miembro de la familia de ésteres de vinilo de más


sencilla obtención y más amplio uso. Se obtiene de la polimerización del acetato de vinilo.

Para preparar alcohol de polivinilo se usa la hidrólisis del polímero (en forma parcial o
total). Se presenta comercialmente en forma de emulsión, como adhesivo para materiales
porosos.
La incorporación de fibras sintéticas a los hormigones brinda mayores prestaciones,
aumentando su módulo de elasticidad con estructuras más ligeras y mejorando su
resistencia a la tracción. Con ello se previenen posibles fisuras y se aumenta la resistencia
frente a los impactos.

Cola de alcohol polivinílico (PVA )

El alcohol de polivinilo se obtiene saponificando el acetato de polivinilo. Esta


saponificación puede ser parcial y, en este caso, el polialcohol presenta grupos acetílicos y
los totalmente saponificados muy pobres en dichos grupos. Sus disoluciones son de
reacción prácticamente neutra, no presentan tendencia a la fermentación ni al
enmohecimiento. En el mercado existen productos PVA de alta, media y baja viscosidad.
Los de alta viscosidad sólo se recomiendan en el caso de trabajar con soluciones muy
diluidas, como es el caso de los multifilamentos o en hilados en que la máquina de encolar
trabaja a baja presión de exprimido.

Las modernas máquinas que permiten valores de exprimido cercanos a 80 ó 90% deben
utilizar PVA de menor viscosidad pues deben usarse en soluciones más concentradas. La
viscosidad alta dificulta la penetración en el hilo.

Las ventajas que indican los productores de PVA son las siguientes: gran fuerza de
adherencia, la pelicula que forma es lisa y flexible, no le afecta la temperatura de
impregnación, puede mezclarse con los otros productos de encolado y contamina en menor
cantidad que los derivados de fécula. Por otra parte, estos encolantes son de eliminación
más compleja, especialmente si están termofijados.

2.2.2 Cola de ácido poliacrílico ( PAC )

Las colas de ácido poliacrílico se obtienen por polimerización del ácido acrilico. Esta se
lleva a cabo con adición de persulfato sódico y bisulfito sódico. Se necesitan productos que
controlen la longitud de la cadena polimerizada.

Se usa principalmente para el encolado de la fibra poliamida con la que presenta muy buena
adherencia. Sin embargo, si el ácido poliacrilico no está ligeramente modificado, es muy
sensible a la humedad ambiental y, sobre todo, a los cambios en dicha humedad. En el caso
de tejerse en una sala con humedad excesiva, deja un residuo pastoso que dificulta el
proceso. Este hecho impide su uso en las máquinas de tejer por chorro de agua.
En el caso de cumplirse las condiciones de humedad ambiental relativamente baja, su
aplicación es muy simple, a cualquier temperatura forma peliculas muy resistentes y
elásticas y, además, es de fácil desengomado. Su uso industrial es muy específico.

2.2.3 Colas de copolimeros acrílicos o poliacrilatos (PAC)

Estos polímeros se forman combinando las propiedades formadoras de pelicula y grado de


adhesividad de algunos productos vinilicos con grupos solubilizantes.

Los monómeros utilizados pueden ser: ácido acrílico,ácido metacrílico, acrilato de metilo,
de etilo y de butilo, acrilonitrilo, polimerizándolos en condiciones establecidas. Las
propiedades que con ello se obtienen pueden resumirse en gran fuerza adhesiva con las
fibras sintéticas, pelicula resistente y a la vez elástica, solubilidad aun en agua fría, baja
viscosidad de los baños de encolado, elevado poder de penetración y saturación, poca
sensibilidad a los cambios de humedad ambiente. Posteriormente presentan gran facilidad
para el desengomado.

2.2.4 Colas de poliéster soluble (PE S)

Son polímeros solubles en función de la temperatura. Se fabrican de manera que a 80°C se


diluyan relativamente bien, aunque necesiten del apoyo de un agitador tipo turbina y, en
cambio, sólo son solubles muy lentamente a temperatura ambiente.

Se producen por condensación de glicol o poliglicol con ácidos alifáticos o aromáticos , que
contienen grupos altamente hidrófilos.

Las propiedades de las mismas son: una gran adherencia, una gran flexibilidad y una gran
resistencia. Su aplicación principal se halla en los multifilamentos de poliéster

Poliéster: (resina náutica). Son las más económicas y fáciles de conseguir. Su base de
fabricación es vegetal y están acompañadas de un catalizador (peróxido de benzoilo), que se
agregará al 2 % de la cantidad a utilizar, y un acelerador (naftenato de cobalto), que no debe
exceder el 2 % de agregado a la mezcla catalizador–resina, pero podremos variarlo según la
temperatura ambiente. Este tipo no es el más fácil de utilizar, pero teniendo en cuenta algunos
datos y práctica, estarán conformes con los resultados obtenidos, sobre todo los amantes del
“scratch” quienes podrán combinar la resina poliéster con todo lo que sea de construcción propia.
En cuanto a su presentación, si es de calidad, es muy transparente y de viscosidad media, muy
parecida en consistencia a la miel de abejas. El catalizador es transparente y el acelerador viene
con tintura violeta para diferenciarlo del otro reactivo. Ventajas: bajo costo, fácil adquisición,
combinable con fibra de vidrio, muy trabajable. Desventajas: difícil de dosificar los reactivos,
terminación pobre.

La resina poliéster tiene diferentes comportamientos con el frío, el calor y la humedad. Los
fabricantes la elaboran para trabajarla a una temperatura de 18° a 21° C, de aquí lo dicho antes
sobre el uso del acelerador para una más o menos rápida polimerizacion. Usaremos los siguientes
elementos: resina poliéster, catalizador y acelerador; caucho de silicona tipo Fastix o Silicote; un
vasito tipo rollo fotográfico; un palito; aguarrás; y cola vinílica

ALMIDOMES MODIFICADOS QUIMICAMENTE.


 
Ejemplo: enzatex, textiline, milsize. Y ácidos poliacîtricos CMC.
 
ALMIDONES COMPUNDS.
Algunos son PVA, PVAC, almidones modificados y suavizantes. Se caracterizan
por su alta resistencia y elasticidad. En especial el PVA tiene alta fuerza y
adherencia; la película que forma es lisa y flexible; no se afecta la temperatura de
impregnación; es fácil de mezclar con otros productos y ocasiona una baja
contaminación. Estos almidones poseen un fuerza de 94%.
 
ALMIDONES POLIACRILATOS.
Se presentan en soluciones acuosas y se caracterizan por su alta flexibilidad.
Poseen una pureza del 40%.
GOMAS: arábiga, frisoles.
 
ALMIDONES ESTERISADOS
(Soluble- agua) ejemplo: ten-o-film, solvitose.
 

También podría gustarte