Está en la página 1de 106

PINTURA

BARROCA
PINTURA BARROCA
CARACTERISTICAS GENERALES

*Todo lo que se dijo de la escultura se puede aplicar a la pintura, pues ambas


participan de la misma estética : naturalismo, gusto por el movimiento,
efectismo, teatralidad, esquemas compositivos asimétricos en aspa o en
diagonal, interés por los contrastes lumínicos, los escorzos, etc.

*Las técnicas utilizadas son el fresco (muro) y el óleo (lienzo). La pincelada es


muy variada y va desde la muy suelta y como mancha, algunas veces con
gruesos empastes hasta otra más líquida.
*La línea-contorno pierde
interés, siendo la luz uno
de los elementos clave de
la pintura barroca, pues en
sí misma es expresiva. La
luz, junto con el color, crea
volumen y espacio, a la vez
que ordena la
composición.

*El barroco conquista


definitivamente la
perspectiva aérea y
asimila la importancia que
dio la escuela veneciana al
color como creador de
forma y a la intensidad
cromática. Se cultivan
también sofisticaciones
ilusionistas como la
llamada " perspectiva de
abajo hacia arriba" o la
pintura de quadratura.
El triunfo de Urbano VIII. Palacio Barberini de Pietro da Cortona
*Se impone el retrato de cuerpo entero, se crea el retrato de grupo y aparecen
temas nuevos : el paisaje (natural y urbano), el bodegón, el tema de interior
con escenas domésticas, temas de animales y de flores, junto a los
tradicionales religiosos, mitológicos,...

*Caravaggio es el creador de una tendencia conocida como TENEBRISMO, de


gran éxito en el barroco, consistente en contrastar fuerte y bruscamente la luz
y la oscuridad. El foco de luz, frecuentemente fuera del cuadro, impacta
violentamente sobre ciertas partes, haciéndolas emerger de la oscuridad de
forma violenta, dramática y misteriosa, de manera que los límites del espacio
son intuidos muy imprecisamente o son imposibles de captar.

*Otra tendencia que tuvo mucho éxito, sobre todo en la decoración de


bóvedas, fue la de pintar arquitecturas fingidas que parecen prolongar la
arquitectura y el espacio reales, creando trampantojos, de acuerdo con el
juego barroco de los espacios equívocos, de lo real y lo apariencial.
Naturalismo.-Tras el Concilio de Trento,
la Iglesia católica trató de reafirmar las
verdades inmutables del catolicismo y
potenció un arte didáctico,
comprensible y sencillo, que no
necesitara de complejas
interpretaciones. Para ello el arte se
vuelve a la naturaleza con un realismo
intenso, tratando de llegar de manera
clara y directa al espectador. Dicho
«naturalismo» favorece una nueva
iconografía cuya finalidad es impactar y
conmover. Así, abundan los martirios,
las penitencias, éxtasis,....
Se abandonan las representaciones
ideales y el concepto de belleza del
siglo anterior y se extrae de la realidad
tanto los aspectos agradables y bellos
como los feos y vulgares. Los temas se
pueblan de tipos populares de la
realidad cotidiana y, para conseguir un
mayor efecto en la sensibilidad del
espectador, se utilizan recursos
teatrales.
Temas mitológicos.-El repertorio mitológico del Renacimiento no se
abandonó, se siguió utilizando para glorificar y ensalzar a la monarquía y
la nobleza. De manera que héroes y dioses sirven de referencia para
representar el poder y las virtudes de los monarcas.

El rapto de Ganímedes Saturno Las tres Gracias


Estilo

a.-Conquista de la profundidad.-Uno
de los logros de la pintura barroca
puede apreciarse en los frescos
decorativos: se trata de la conquista
de la profundidad o de la tercera
dimensión, superando la perspectiva
renacentista a través de una continua
y graduada sucesión de planos y del
estudio de los efectos de luz. Así
mismo, el dinamismo del Barroco
queda patente por el uso reiterado de
escorzos y el incesante movimiento de
las figuras.
Los frescos de los palacios e iglesias
barrocas muestran también la
simbiosis artística del Barroco y la
integración de pintura, escultura y
arquitectura.
Andrea Pozzo. El triunfo de S. Ignacio. 1688-90. Fresco. Iglesia de San Ignacio, Roma
b.-Predominio de la mancha de color.-El pintor abandona la importancia
concedida a la línea o dibujo en el Renacimiento para dar predominio al
color. Las manchas definen las formas y contornos, y la pincelada se
vuelve cada vez más amplia, fluida a veces, empastada otras y espontánea.

Rembrandt.-Los síndicos de los pañeros

Vermeer.-
La joven del
sombrero rojo
c.-Composición en diagonal.-Se supera el esquema simétrico renacentista
en la composición. Hay nueva ordenación a base de diagonales, un
desequilibrio compositivo que produce un mayor dinamismo y sugiere una
acción más allá de los límites del marco

 Rubens. Sansón y Dalila.1609


d.- Utilización escenográfica de la luz.-La utilización escenográfica de la luz
es uno de los rasgos más característicos de la pintura barroca. Es una luz
dirigida que origina zonas de luminosidad intensa y fuertes sombras,
efectos de claroscuro que dramatizan la composición.

CARAVAGGIO.-David y Goliat
PINTURA ITALIANA

CARAVAGGIO.- Padre del tenebrismo y representante de la más pura


tendencia naturalista.

A. CARRACCI.- Representa otra tendencia más clasicista. Pintor ecléctico,


trata de sintetizar la pintura de Miguel Ángel, Rafael y Tiziano. En la
decoración del palacio Farnesio, su obra maestra, finge arquitecturas y
esculturas y utiliza también el sistema de los "cuadri riportati" (cuadros con
escenas, enmarcados y como si fueran portátiles). Todo esto ya lo utilizó
Miguel Ángel en la bóveda de la capilla Sixtina.
MICHELANGELO MERISI “CARAVAGGIO” (1573-1610)

El primer pintor que rechazó los ideales clásicos y superó los modelos
manieristas fue Caravaggio.

EL TENEBRISMO
Recurso introducido por Caravaggio. La escena se dispone sobre un fondo
oscuro, destacando por medio de una luz intensa y selectiva que ilumina
violentamente, como los focos del teatro, algunas partes o elementos de la
escena dejando otras en la oscuridad.

El tenebrismo ignora el paisaje, pero valora la naturaleza muerta, el bodegón.


Es una pintura de interior. Movimiento muy influyente en Europa.

Incredulidad de Stº Tomás. 1602-3


Personajes cotidianos.-Empeñado en representar las cosas tal y como son,
incorporó a sus escenas gente y personajes populares, incluso vulgares, que
llegaron a escandalizar a sus contemporáneos, como ocurrió en La muerte de la
Virgen para la que tomó como modelo el cuerpo de una mujer ahogada en el
Tíber.

LA MUERTE DE LA VIRGEN. 1606


Representación del instante.-Para dar mayor sensación de verosimilitud
escogía un momento concreto de la acción, convirtiendo el acontecimiento en
un instante, de ahí que las figuras aparezcan casi siempre sorprendidas y
gesticulantes, como en la Cena de Emaús, que recoge el momento en que los
discípulos reaccionan al darse cuenta de que están ante Cristo.

La cena en Emaús. 1596-98,

Sobre la mesa un bodegón


Capilla Contarelli. San Luis de
los Franceses. Roma
Temática variada.-Entre su producción de temática religiosa cabe señalar el
Santo Entierro,, La Conversión de San Pablo, bodegones e interpretaciones
realistas y populares de la mitología, como el Baco, pero sobre todo las tres
grandes escenas sobre la Vida de San Mateo que realizó para la iglesia de San
Luis de los Franceses en Roma

Representa el
momento en que
Cristo llama a S.
Mateo a seguirle.
Por la derecha entra
Cristo con S. Pedro y
con su mano
extendida señala a
S. Mateo, todos los
personajes se
vuelven y S. Mateo
se señala a sí
mismo, sorprendido
por la inesperada
llamada.

VOCACIÓN DE SAN MATEO.- Iglesia de S. Luis de los Franceses 1599-1600. Roma


La luz proviene de dos focos exteriores al cuadro, a la
derecha, y no distribuyen la luz de manera uniforme:
algunas zonas y rostros aparecen iluminadas, dando
lugar a grandes contrastes de luz y sombra.
La inspiración de San Mateo.
1602

Martirio de S. Mateo. 1599-1600, San Luis de los Franceses,


Roma
Crucifixión de S. Pedro. 1600-01, Santa Maria del Popolo, Roma
Deposición del cuerpo de Cristo. 1602-3.
Conversión en el camino de Damasco. 1600-1. Santa María del Popolo.
CONCIERTO

BACO

JOVEN CON CESTO DE FRUTAS. C. 1593


Rapto de Europa

Pan y Diana

A. CARRACCI.- Palacio
Farnesio, 1597-1600
Triunfo de Baco y Ariadna

Cupido junto a Venus descubierta


por Adonis. Museo del Prado, 1595
PINTURA FRANCESA

También hay dos tendencias : una tenebrista y naturalista, representada por


George LA TOUR, y otra, clasicista, cuyos exponentes son Nicolás POUSSIN y
Claudio LORENA, gran paisajista y de luminosidad poética, que influirá en los
románticos e impresionistas.

Versiones de La Magdalena penitente

Georges de La Tour
San José carpintero. 1642
Nicolas Poussin

La asunción de
la Virgen.1626

Et in Arcadia ego
El rapto de las sabinas
Claudio de Lorena

El embarque de la reina de Saba (1648

Luces y atmósferas especiales, muy valorado por los románticos


PINTURA FLAMENCA

Su gran representante es Pedro Pablo RUBENS. En su pintura están presentes


las formas monumentales y la composición miguelangelescas y, en especial,
el colorido de Tiziano. Cultivó la mitología y la alegoría abundantemente. La
producción de su taller fue muy numerosa, estando sus colaboradores
especializados en pintar partes del cuadro (unos, los animales; otros, las
flores, etc.). Discípulo de Rubens es VAN DYCK, un gran retratista.
PEDRO PABLO RUBENS (1577-1640)

Fue el artista más cosmopolita e internacional de la primera mitad del siglo


XVII y el pintor más representativo de la escuela flamenca. De familia
acomodada, vive sus primeros años en Amberes pero pronto marcha a Roma.
Allí se forma viajando por toda Italia, conoce y estudia a los artistas italianos,
tanto los maestros antiguos como los modernos, y le impacta la pintura
veneciana, sobre todo Tiziano y su colorido.

Con la influencia de este último y con la herencia cromática de los primitivos


flamencos, Rubens se convirtió en el pintor que mejor dominó el color. Su paleta
tiende siempre hacia los colores cálidos, armoniosos y brillantes.
A su vuelta a Amberes es nombrado pintor de corte del Archiduque y se encarga
de misiones diplomáticas que le traen a España. Esto le permitió conocer las
colecciones de pintura del monarca español y tomar contacto con Diego
Velázquez, a quien influye de forma decisiva.

Temática abundante y
variada.- Trató todos los
géneros (retratos, pintura
mitológica e histórica,
religiosa, bodegones,
paisajes,..) gracias a los
numerosos ayudantes de su
taller.
El rapto de las hijas de Leucipo, c. 1616-17
Venus y
Cupido

Las tres gracias

La caída de Faetón
Venus y Adonis
1612-14

1610
Cristo entre los dos ladrones. 1619-20 La salida de Lot y su familia de Sodoma
El jardín del amor c. 1633
Las consecuencias de la guerra. 1637-38

La Victoria de la Verdad Eucarística sobre


la Herejía. 1626
Duque de
Lerma c. 1603

La marquesa
Brígida
Spinola Doria,
1606

Retrato de una joven. 1615-16


Rubens, con su esposa Helena
1636-1638 Fourment, y su hijo Peter Paul c. 1639
PINTURA HOLANDESA

Su pintura es eminentemente de carácter civil, ya que la religión protestante


no demanda, como la católica, pintura devocional. Es, pues, la burguesía, que
compra y colecciona cuadros como signo de status y distinción social, la que
fomenta el desarrollo de la escuela holandesa. Los géneros preferidos son : el
retrato de grupo, los paisajes (urbanos y naturales), bodegón, de interior, de
arquitecturas,...

F. HALS.- Su pincelada es muy moderna; se la ha calificado, junto a la de


Rembrandt y Velázquez de preimpresionista, puesto que sustituye el suave
modelado de raíz renacentista por una pincelada suelta y vibrante. Es el
creador de los retratos de grupo.

REMBRANDT.- Es a la pintura holandesa lo que Velázquez a la española. Más


que tenebrista, su pintura es "claroscurista"; esto es, la sombra no es una
zona opaca, como en Caravaggio, sino un ambiente en el que si bien los ricos
matices de color vibran con menos fuerza, sin embargo, tienen un gran carga
poética que evoca el misterio y la soledad. Cultivó todos los géneros
pictóricos y también el grabado.

VERMEER DE DELFT.- Creador de cuadros de interior, de escasos personajes y


de gran delicadeza y poesía. Sus cuadros presentan una técnica calificada de
"puntillista", en donde la luz parece adquirir cualidades vibrátiles.
Holanda en el siglo XVII es la nación
más próspera de Europa. Su economía
basada en el comercio, su estructura
social burguesa y protestante
determinó un tipo de pintura muy
alejada de la alegoría y lo retórico.
A excepción de la temática religiosa,
poco frecuente dado que los templos
protestantes rehusaron la decoración
y las imágenes, los pintores cultivaron
toda clase de géneros: bodegones,
paisajes, retratos y escenas
costumbristas en cuadros de caballete
que la burguesía colgaba en las
paredes de sus casas.

Predomina una temática sobre la


existencia cotidiana y un estilo
realista, con una preocupación por la
luz que plasman de forma magistral.
El retrato tuvo mucha importancia y
en especial el retrato colectivo ya sea
de médicos, oficiales o mercaderes.
Frans Hals y Pieter Codde: "La Compañía del
capitán Reijnier Reael y el teniente Cornelis
Michielsz Blaeuw", 1633-1637. Frans Hals retrato colectivo
de una milicia cívica (1633)

Retrato de un
caballero

Franz Hals. Regentes del


hospicio de Haarlem. 1664
REMBRANDT VAN RIJN (1606-1669)

Rembrandt es el gran genio de la pintura holandesa y un


destacado grabador al aguafuerte. Como otros pintores
coetáneos acusó la influencia de Caravaggio. Pero los efectos
teatrales de la luz y los contrastes del tenebrismo se
transforman en su obra en una luz suave y difuminada, con
una tonalidad dorada que crea una atmósfera misteriosa.

La cena en Emaús. 1628-9 Artemisa (1634)


LOS GÉNEROS ABORDADOS POR REMBRANDT

El retrato
de grupo

El género religioso

El retrato
individual

El autorretrato
LAS TÉCNICAS

EL ÓLEO (sobre madera, lienzo, etc.)

EL GRABADO (sobre madera o cobre al


aguafuerte)
El retrato colectivo.-Continuó el tipo de retrato colectivo y consiguió una
enorme fama con el encargo de una corporación médica, conocido como La
lección de anatomía. Una de sus mejores obras es La Ronda Nocturna.

La lección de anatomía del Dr Tulp,


1632, Mauritshuis

La ronda nocturna. 1642,


Rijksmuseum, Amsterdam
Los síndicos de los pañeros. 1662
El retrato individual .-Hizo numerosísimos retratos individuales, muchos de
ellos de sus sucesivas esposas, quienes sirvieron como modelos para
escenas de género y temas religiosos.

Retrato de una Saskia van Uylenburgh, 1635. Jan Six, 1654


mujer joven, 1633
Temas religiosos.-A diferencia de sus compatriotas tuvo predilección por los
asuntos religiosos, en particular por las escenas del Antiguo Testamento, que
trata con un profundo sentimiento y al margen de la escenografía católica.
Son obras de pequeño formato en las que los contrastes lumínicos se
disuelven en tonos cálidos, con espesas y densas capas de pintura y una
pincelada ligera y libre que se hace casi impresionista. Los personajes van
ataviados con trajes y turbantes a la oriental y muchos de sus modelos fueron
judías, pobres o marginados, por quienes sintió gran simpatía. Destacan
obras como La novia judía, Betsabé.

Jeremías lamentando la
Adoración de los pastores
Betsabé en el baño 1654 destrucción de Jerusalén, 1630
La novia judía, 1665

La resurrección
de Lázaro, c. 1630

Cristo y la mujer acusada


de adulterio, 1644
EL AUTORRETRATO COMO INTROSPECCIÓN PSICOLÓGICA
VERMEER La joven del sombrero rojo
La pesadora de perlas
La lechera,1655-60
Lección de clavecín, ca. 1660 Carta de amor. 1666
Calle de Delft. 1658-60

Vista de Delft. 1658-60


PINTURA ESPAÑOLA

Hay una gran influencia de Italia (tenebrismo) y de Rubens. Se suelen


diferenciar tres escuelas: valenciana, andaluza y madrileña.

Escuela valenciana : destacan RIBALTA y, sobre todo, RIBERA, que reside en


Italia y conoce la obra de Caravaggio. Es Ribera uno de los más genuinos
cultivadores del naturalismo y del tenebrismo, si bien evolucionará hacia una
mayor luminosidad y un gran interés por captar la atmósfera.

Escuela andaluza :
ZURBARÁN (1598-1664?).- Tenebrista, pero interesado en expresar lo religioso
como si fuera un estado natural de contemplación. Sus figuras serenas,
inmóviles aparecen transfiguradas por la luz que ellas mismas irradian, siendo
sus manos y rostros altamente expresivos. Los conventos y monasterios
demandaron ampliamente su pintura, siendo considerado pintor de monjes.

BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1618-1682).- Su primera etapa es tenebrista.


Su temática es religiosa, de vírgenes y niños, que le harán famoso. Sus tipos
sentimentales y dulces, así como su colorido le acercan a la estética rococó.

VALDÉS LEAL (1622-1690).- Representa una pintura literaria y teatral. Busca


atemorizar al fiel con truculencias y efectos estridentes.
Magdalena Ventura con
su marido o La mujer
barbuda
El patizambo

San Andrés
José Ribera

El sueño de Jacob

Magdalena Penitente
Francisco Ribalta
Cristo abrazando a San Bernardo
José Ribera .-El martirio de San Felipe
Santa Casilda Santa Dorotea con una
San Hugo en el refectorio de los Cartujos
cesta de manzana y rosas
Francisco de Zurbarán
Agnus Dei
Bartolomé Esteban Murillo

Niños comiendo melón y uvas

Inmaculada del Escorial

El Buen Pastor.

Niño espulgándose
In Ictu Oculi. Hospital de la Caridad de Finis Gloriae Mundi. Hospital
Sevilla. de la Caridad de Sevilla.

VALDÉS LEAL
Escuela madrileña :
DIEGO DA SILVA VELÁZQUEZ (1599-1660).- Sevillano de nacimiento y
formación inicial, viaja a Madrid en 1622, donde triunfa como retratista en
la corte, y pasa a residir allá desde 1623. En su obra se pueden diferenciar
las siguientes etapas :
a) Sevillana y tenebrista. El Aguador, Vieja friendo huevos.

b) 1623-1649 .- Configuración de su estilo. Tras su primer viajes a Italia (1629-


31) abandona el tenebrismo y comienza a cultivar temas mitológicos
:Triunfo de Baco, la Fragua de Vulcano. Realiza numerosos retratos de
miembros de la familia real y de bufones. De principios de los años treinta
es el cuadro conocido como Las Lanzas, una alegoría de la concordia. Su
pincelada se hace más y más fluida, de naturaleza impresionista,
interesándose cada vez más por captar la atmósfera.

c) 1649-1660.- Viaja por segunda vez a Italia (1649-51) donde realiza las dos
vistas de los jardines de la villa Médicis, y los retratos del Papa Inocencio X
y de Juan de Pareja. De vuelta a la corte : la Venus del espejo, Las Meninas,
Las Hilanderas, además de varios retratos.

Otros pintores : Juan Carreño de Miranda y, sobre todo, Claudio Coello,


pintores de cámara de Carlos II.
PRIMER VIAJE A
ITALIA 1629-31
SEGUNDO VIAJE
A ITALIA 1649-51
Cristo en casa de
Marta y María

-NATURALISMO TENEBRISTA
-PALETA REDUCIDA
-CALIDADES TEXTURALES

Vieja friendo huevos

El aguador
En 1.621 Velázquez realiza su primer viaje a Madrid buscando
establecerse como pintor de la corte. No lo consigue y regresa a
Sevilla.
Dos años después, en 1.623 vuelve a Madrid, reclamado por el conde-
duque de Olivares para pintar un retrato del rey Felipe IV y el
monarca le nombra pintor de cámara.
Desde entonces Velázquez, con 24 años, se convierte en pintor de un
único cliente, el rey, y funcionario responsable de la imagen del
soberano y de su familia, encargado, además, de la conservación de
los bienes artísticos y arquitectónicos de la corona.

En la corte, Velázquez tiene a la


vista las colecciones reales, bien
provistas de pintura veneciana, y
ante ellas su estilo sufre varios
cambios:
-Siguen las gamas de color ocre,
pero la luz y los fondos se van
aclarando y la técnica se va
haciendo más ligera, de pincelada
menos empastada.
-Las formas se ablandan perdiendo
rigor escultórico.
-Comienza a utilizar la gama gris.
Felipe IV.1628
Retrato oficial
del rey Felipe
IV aún muy
joven. En las
manos los dos
símbolos de su
misión de rey:
un papel o
memorial en la
derecha,
relativo a sus
obligaciones
burocráticas y 
Los Borrachos o El triunfo de Baco.1628 la izquierda
apoyada en una
Perduran gamas de color de su etapa espada,
sevillana, pero ya se impone la luz instrumento de
exterior, el aire libre. Son los mismos su papel de
tipos populares de los bodegones defensor del
sevillanos. Gentes pobres que país.
encuentran en el vino el remedio para Felipe IV.1628
olvidar sus angustias y preocupaciones.
El Dios del vino, Baco, rodeado de
personajes que parecen mendigos o
pícaros de taberna. Interpretación del
mito con un toque de ironía.
• 1629: primer Viaje a Italia.
• Influencias de la pintura veneciana, de los pintores del clasicismo romano y
boloñés y de Rafael y Miguel Ángel, a los que copia.
• Un tema mitológico, “La fragua de Vulcano” y otro tomado de la Biblia, “La
túnica de José” Son sus cuadros más académicos.

Apolo aparece en la
fragua de Vulcano para
comunicarle que su
esposa, Venus, le es
infiel con Marte.

Influencia del
academicismo romano
de moda en Roma por
esa época. Velázquez
abandona el Barroco
caravaggiesco
decantándose por una
tendencia más clásica.

La fragua de Vulcano. 1630


Se está construyendo en Madrid el palacio
del Buen Retiro y se le encargan a Velázquez
una serie de retratos de la familia real así
como cuadros históricos para decorarlo.

“El príncipe Baltasar Carlos" 1635


“El Conde-duque de Olivares” 1634
“Felipe IV”
Velázquez pinta con una gran libertad a estos personajes de la corte,
cuya función era divertir al rey y de los que deja una galería de
personajes tristes, melancólicos pero tratados con humanidad. Entre
ellos destacan: "Calabacillas" "El niño de Vallecas” “Sebastián de
Morra“, “Pablillos de Valladolid”….

1637-39 1637 1644

1632
Cristo crucificado. 1631?.

Por encargo real realiza también algún cuadro


religioso siendo el más notable "El Cristo" que
se ha convertido en un prototipo.
El tema es la rendición de la
ciudad de Breda (Holanda) ante
las tropas españolas el 2 de junio
de 1625, tras nueve meses de
asedio.
Representa el momento en que
el gobernador de la ciudad,
Mauricio de Nassau, entrega las
llaves de la misma al general
genovés que manda las tropas
españolas, Ambrosio de Spínola,
el 5 de junio de aquel mismo año.

La rendición de Breda o Las


lanzas.1634-35

El centro de la composición está ocupado por el encuentro de los dos generales y la


entrega de las llaves. Este es el motivo fundamental del cuadro y todos los otros
elementos contribuyen a resaltarlo.
El caballo, las lanzas y los grupos de soldados que ocupan el primer plano sirven
como barrera óptica para impedir que la mirada del espectador se pierda en el
fondo de paisaje.
Segundo viaje a Italia

Lleva la misión de comprar pinturas para el rey, vaciados de estatuas


clásicas, y de contratar fresquistas, que decoren los palacios españoles

Velázquez retrata a su siervo Juan de Pareja


durante el segundo viaje a Italia. Lo realiza
como práctica preparatoria para el retrato del
Papa Inocencio X. Capta la psicología del
personaje que muestra una grandeza que
desborda su condición servil

Capta la personalidad
cruel, recelosa y en el
fondo vulgar del modelo
con tanta exactitud que
el propio Papa, un
hombre de 73 años,
viejo y astuto, al verse
retratado sin piedad por Juan de Pareja. 1650.
Velázquez exclamó:
"Troppo vero"

Inocencio X. 1650
RUBENS: Venus y Cupido

La Venus del espejo.-1648-1649

El desnudo femenino, excepcional en el arte español, aparece


en toda su plenitud. Se puede adivinar el conocimiento de la
pintura de Tiziano decisivo en la concepción misma del lienzo,
así como el del mundo flamenco de Rubens.

TIZIANO: La Venus de Urbino


Visión moderna del paisaje, vista del natural, y en el caso de los dos cuadros,
pintados en Roma, tomados directamente, algo que todavía no era frecuente
entre sus contemporáneos, al menos en cuadros al óleo, solamente en dibujos.
Un instante recogido fugazmente, como lo harán los pintores impresionistas.
Inmediatez, falta de importancia del tema, la libertad técnica hacen de estos
cuadros un anticipo de la pintura dos siglos después.

Jardines
de la villa
Médici.
1650?
Retrato de grupo en un
interior. En una sala del
antiguo Alcázar de los
Austrias en Madrid,
Velázquez se retrata
pintando un gran lienzo.
La infanta Margarita
acompañada de su
pequeña corte: dos
damas de honor (las
meninas), dos bufones
con un perro y dos
sirvientes. Al fondo, un
hombre de negro sujeta
una cortina y espera.
Felipe IV y Mariana de
Austria se reflejan en el
espejo.

Las Meninas.-1656
Velázquez  Doña Isabel de Velasco que
comienza una reverencia

El mayordomo de
palacio Don José Nieto

Reflejados la reina
Mariana de Austria y Doña Marcela de
del rey Felipe IV. Ulloa y Don Diego
Ruiz de Azcona
La enana Mari
Doña Angustias de Bárbola
Sarmiento, que ofrece un
búcaro a la infanta
Margarita

Infanta Margarita
El niño Nicolás
Pertusato
molestando al
mastín.
Velázquez se retrata pintando y junto a la familia real, lo que le dignifica a él como
pintor y a la pintura como arte noble. Este es el verdadero tema de las Meninas, la
nobleza de la pintura. Es una reivindicación de la pintura como un arte intelectual
y no una habilidad manual

La composición se organiza de forma que la mirada se dirija a la cara de la infanta


Margarita. En primer plano hay seis retratos, sin contar al perro; sin embargo los
personajes se distribuyen en varios grupos, de modo que se rompe la monotonía.
Esta es una lección que aprenderá Goya para su Familia de Carlos IV.

Las pinceladas
son rápidas, y
la factura es
muy suelta y
deshecha,
sugiriendo
distintas
tonalidades en
los colores
según la
cantidad de luz
que reciben.
La pincelada
Es un cuadro muy grande, hecho casi a tamaño real;
esto le permite incluir el techo de la habitación y dos
paredes, lo que contribuye a crear la idea de
ambiente. Las Meninas son un gran trampantojo
(trompe l’oeil). Nuestro espacio se continua en el
suyo, algo característico del Barroco.
CUADROS MITOLÓGICOS

Episodio de la Metamorfosis de Ovidio.


Representa a Mercurio, a quien Zeus ha
encargado dar muerte a Argos.

Mercurio y Argos. 1659.

Imagen atípica del dios de la guerra. Marte, lejos de


ser el personaje vigoroso de la mitología clásica,
aparece como un hombre maduro, cuya musculatura
desarrollada en los años de juventud comienza a dar
paso a unos tejidos flácidos que surcan de pliegues la
zona del abdomen
Marte. 1639-41
LAS HILANDERAS, 1657
Bajo la apariencia de una escena de
género, ha ilustrado dos momentos de
una misma historia: la rivalidad entre
Palas Atenea, hija de Zeus, y la joven
doncella lidia Aracné, por ver quién era
la mejor tejedora. El relato queda
recogido por Ovidio en el Libro VI de
sus Metamorfosis.

En el primer término, un taller de


hilanderas y tejedoras en la inmediata
y directa realidad cotidiana de los
ovillos de lana y las devanaderas, el
girar de la rueda del torno de hilar, e
incluso el gato semidormido entre los Las hilanderas.-1657
vellones caídos.

Como en los cuadros de su juventud, en los que el tema religioso se relega a un


último término con una voluntaria ambigüedad , y el primer plano se interpretaba
en términos concretísimos del cuadro de género o de bodegón, aquí también la
acción principal (el momento en que Minerva condena a la joven Aracné, que se
ha atrevido a desafiarla a tejer, convirtiéndola en araña ante el tapiz en que ha
representado el Rapto de Europa) se desplaza al fondo, luminoso, pero ambiguo
en su tratamiento.
En primer término, dos mujeres trabajan en las labores de hilado y devanado de la
lana para el tejido, ambas asistidas por tres jóvenes más. La más anciana, frente a
la rueca y con el huso en la mano, es Palas. La que da la espalda al espectador,
Aracné.
Tras un arco que da paso a una segunda estancia,
encontramos la conclusión de la fábula: el
momento en el que la diosa, revestida con su
indumentaria guerrera, se dispone a castigar la
soberbia de la joven convirtiéndola en araña para
que, de este modo, se viera obligada a tejer
continuamente hasta el fin de sus días. Como
fondo, un tapiz que representa el Rapto de
Europa por Zeus.

Destacan los contrastes lumínicos y cromáticos, pero


sobre todo la veracidad lograda al reflejar el movimiento
de la rueca, cuyos radios desaparecen al impulso de la
mano derecha de la diosa, transformada apenas en una
mancha por la misma razón dinámica, o en la mano
izquierda de Aracné.
Velázquez,
retratista

La Reina Doña Mariana


de Austria, 1652 Felipe IV, 1653-1655
Carlos II La Reina Mariana de Austria

Juan Carreño de Miranda


Carlos II
Claudio Coello

Adoración de la Sagrada
Forma, Sacristía del Escorial
ULTIMO BARROCO. ROCOCÓ
Pintura Galante. Vedutistas. Tiépolo
François Boucher . Venus Boucher. La carta de amor. 1751
consolando a Cupido. 1751

Boucher. Marie-Louise
O´ Murphy
La gallina ciega

Fragonard. El columpio
Jean-Antoine Watteau. El embarco para
Citerea (versión Louvre)
Antoine Watteau.-Pierrot Gilles

Watteau.-Canción
de amor.1717
Canaletto

Guardi
Tiépolo. Glorificación de la
familia Barbarigo. 1750
Decoración del techo. Óleo
sobre lienzo.
Tiépolo.-Apoteosis de la monarquía hispánica. Antecámara de la
Reina. 1762-6. Palacio Real de Madrid
Escalera principal.
Apolo y los continentes
Tiépolo.-Palacio arzobispal de Würzburgo. 1750-3
Europa

Asia

También podría gustarte