Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUÍA PRACTICA DE LABORATORIO DE


FARMACOLOGIA 2010-II
PROFESORES:

Dra. Hilda Jurupe Chico


Coordinadora del Curso

Dra. Vilma Herencia Reyes


Coordinadora de Práticas

Dra. Monica Robles Esquerre


Profesora de Práticas de Laboratorio

Dr. Carlos Contreras Valdivia


Profesor de Práticas de Laboratorio

Lima - Perú

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
1
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MISIÓN URP

Formar integralmente profesionales competitivos a nivel internacional, a través de


programas académicos multidisciplinarios, permanentemente actualizados y con énfasis en
la investigación aplicada, y mecanismos de inserción temprana en el mercado laboral.
Ofrecer soluciones innovadoras a la problemática del país y de las regiones, que atiendan
necesidades de sectores productivos y sociales.

VISIÓN URP

Ser la primera universidad del Perú con reconocimiento internacional, promotora del
desarrollo integral de la persona y del país.

MISIÓN FAMURP

Formar profesionales médicos con sólida vocación humanista basada en valores, con la
exigencia académica necesaria para lograr profesionales altamente calificados y competitivos
para afrontar los retos que exige nuestra población en el campo de la salud.
Contamos para ello con una moderna infraestructura y tecnología educativa de avanzada,
respaldados por una plana docente de reconocida experiencia y trayectoria profesional, con
planes curriculares permanentemente actualizados y respetuosos de los estándares de
acreditación que nos permiten una constante superación.

VISIÓN FAMURP

Ser reconocidos como la Facultad de Medicina de mayor prestigio en el país, con acreditación
internacional, por su exigencia académica en la formación de médicos-cirujanos; por
brindar una sólida formación holística basada en valores y sus egresados reconocidos por su
capacidad y creatividad para afrontar los problemas de salud del país y preparados para
proyectarse a nivel internacional manteniendo vigente nuestra identidad nacional.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
2
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GUÍA PRACTICA DE LABORATORIO DE

FARMACOLOGÍA

INTRODUCCION

La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος), ciencia)


es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas
ejercen sobre los organismos vivos. La farmacología se encarga del estudio de los fármacos,
sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. Tiene aplicaciones clínicas cuando las
sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una
enfermedad.
También podemos hablar de Farmacología: como el estudio unificado de las propiedades de las
sustancias químicas y de los organismos vivientes y de todos los aspectos de sus interacciones,
orientado hacia el tratamiento, diagnóstico y prevención de las enfermedades.

La Farmacología Experimental es una rama investigativa, preclínica, necesaria para el


futuro uso de cualquier medicamento, provee las bases para el empleó racional de los fármacos,
realiza la investigación de la acción del fármaco sobre los diversos órganos, así como su
farmacocinética y demás propiedades farmacológicas.

La presente guía de práctica de laboratorio recopila cuidadosamente sencillos métodos


farmacológicos experimentales que son aceptados por asociaciones e instituciones dedicadas a
la investigación farmacológica que permitirá al estudiante comprobar la acción de diversos
grupos de fármacos así como estimular sus aptitudes de observación crítica. Los experimentos
se han considerado tomando en cuenta los materiales, reactivos e infraestructura existente.

Cada Práctica de laboratorio incluye: Introducción. Logro. Puntos importantes para el


conocimiento y revisión del alumno antes de la práctica. Objetivos. Materiales (biológico y
farmacológico), métodos y procedimientos que se deben desarrollar cuidadosamente durante la
práctica. La guía de laboratorio debe ser revisada minuciosamente antes de iniciar la práctica.

Al finalizar el curso y el desarrollo de la guía de práctica de laboratorio el estudiante habrá


desarrollado habilidades en la manipulación del material biológico, observación de los efectos
farmacológicos, obtención de resultados y la discusión de los mismos; y destrezas que en
adelante le permitirán aplicar en la terapia farmacológica.

Los Profesores del Curso


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
3
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DATOS GENERALES
Asignatura : FARMACOLOGÍA
Semestre : 2010 - II
Actividad : PRÁCTICA DE LABORATORIO
Naturaleza del Curso : OBLIGATORIO
Profesores : Mg. J. Hilda Jurupe Chico (Coordinadora del Curso)
Q.F. Vilma E. Herencia Reyes (Coordinadora de Práctica)
Q.F. J. Mónica Robles Esquerre
Med. Cirujano Carlos Conteras Valdivia

COMPETENCIAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN EL CURSO DE


FARMACOLOGÍA
Los Estudiantes de la facultad de Medicina Humana, al finalizar cada clase de práctica de laboratorio serán capaces
de:
 Dominio de los conceptos específicos de la farmacología, modelo experimental pre-clinico y de los
fármacos, integrando los conceptos de farmacocinética y farmacodinamia de los grupos farmacológicos y
terapéuticos de mayor utilización clínica.
 Desarrolla habilidades y destrezas en la intervención, participación, manejo del modelo experimental,
manipulación de animales e interpretación de los resultados observados en cada práctica, que les permita
desarrollar líneas de investigación científica, para asegurar su autoformación en forma sostenida.

METODOLOGÍA
Se motivará al estudiante a una participación activa de las clases de práctica de laboratorio:
 Evaluaciones escritas y orales al inicio de cada practica de laboratorio del tema correspondiente
 Manejo de la Guía de Practica de Laboratorio
 Preparación de los materiales biológicos y farmacológicos
 Dominio del modelo experimental y administración de los fármacos a los animales de experimentación
 Observación de los resultados de acuerdo a los parámetros señalados en el modelo experimental.
 Interpretación de los resultados observados
 Discusiones y conclusiones de la práctica de laboratorio.

EVALUACIÓN:
Evaluación de Competencias mediante los listados de verificación, que forman parte del silabo.

Los estudiantes serán evaluados en forma grupal e individual, considerando la valoración cognoscitiva,
procedimental y actitudinal:

* EVALUACIÓN EXPERIMENTAL (Prácticas de 02 a 12)


Área cognoscitiva: Conocimientos teórico (escrito y oral) 30%
Área Procedimental: Manejo de la Guía de Practica de Laboratorio y
Ejecución experimental (30%) e informe grupal (20%) 50% 90%
Área Actitudinal: Asistencia y puntualidad, cumplimiento de las normas de
bioseguridad, Sentido de colaboración y responsabilidad 20%

* EVALUACIÓ DE INVESTIGACIÓN (Prácticas 13, 14 y 15)


Trabajo de Investigación: Presentación de Proyecto, ejecución, presentación de
monografía con CD y sustentación (de acuerdo a programación). 10%

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
4
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO - FARMACOLOGÍA 2 010 – II

SEMANA PRACTICA NOMBRE DE LA PRACTICA FECHA RESPONSABLES OBSERVACIONES


N° N°

01 P.L N° 01 PRINCIPIOS GENERALES DE 23 al 27 Profesores Asignados Explicación,


FARMACOLOGIA Agosto para cada Sub-Grupo ejemplos en pizarra
EXPERIMENTAL: Presentación (NO CALIFICADA)

P.L N° 02 INTERACCIONES DE FÁRMACOS 30 al 31 Agosto Introducción: Explicación (E),


02 y 01 al 03 Profesor Experimentación
Setiembre Evauación: Oral y (Ex)
30 Agosto Escrita – Alumnos Discusión (D)
Feriado * Ejecución Modelo Conclusiones (C)
Exerim.: Alumnos (CALIFICADA)
Discusión y
Conclusiones:
Profesor y Alumnos

03 P.L N° 03 SISTEMA NERVIOSOS 06 al 10 Profesor y Alumnos (E, (CALIFICADA)


AUTONOMO: ADRENERGICOS – Setiembre Ex, D y C)
COLINERGICOS –
BLOQUEADORES

P.L N° 04 REVISION DE ARTICULOS – 13 al 17 Profesor y Alumnos (E, (CALIFICADA)


04 ELABORACION DE PROYECTOS Setiembre y D)
DE INVESTIGACION 16, 17 y 18 Set.
CONGRESO
INT. DE
CIRUGÍA Y
MEDICINA

05 P.L N° 05 ANTICONVULSIVANTES 20 al 24 Profesor y Alumnos(E, (CALIFICADA)


Setiembre Ex, D y C)
***

06 P.L N° 06 FARMACOLOGIA DE LA UNION 27 al 30 Profesor y Alumnos (E, (CALIFICADA)


NEUROMUSCULAR Setiembre y 01 Ex, D y C)
Octubre

07 P.L N° 07 REVISION DE ARTICULOS – 04 al 08 Profesor y Alumnos (E (CALIFICADA)


DISEÑO DE MODELO Octubre y D)
EXPERIMENTAL. 08 Octubre
Feriado *
05 Octubre Día
de la Medicina
Peruana
07, 08 Y 09 Oct.
Congreso de
Educación
Médica -
ASPEFAM

08 P.L N° 08 DIURÉTICOS 11 al 15 Profesor y Alumnos (E, (CALIFICADA)


Octubre Ex, D y C)
NOTAS DE P.L.
y SEM. A
REGISTRO
OFICIAL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
5
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

09 P.L N° 09 ANTICOAGULANTES 18 al 22 Profesor y Alumnos (E, (CALIFICADA)


Octubre Ex, D y C)
***

P.L N° 10
10 PROYECTO DE INVESTIGACION 25 al 29 Profesor y Alumnos (E (CALIFICADA)
APROBADO Y ENTREGADO - Octubre y D)
SOLICITUD DE MATERIALES.

11 P.L N° 11 FARMACOLOGIA DIGESTIVA I – 01 al 05 Profesor y Alumnos (E, (CALIFICADA)


TRÁNSITO INTESTINAL Noviembre Ex, D y C)
01 Noviembre
Feriado *

12 P.L N° 12 FARMACOLOGIA UTERINA 08 al 12 Profesor y Alumnos (E, (CALIFICADA)


Noviembre Ex, D y C)
***

13 P.L N° 13 EJECUCION DEL TRABAJO DE 15 al 19 Alumnos y Profesor (E, (CALIFICADA)


INVESTIGACION Noviembre Ex, D y C)

14 P.L N° 14 EJECUCION DEL TRABAJO DE 22 al 26 Alumnos y Profesor (E, (CALIFICADA)


INVESTIGACION Noviembre Ex, D y C)

15 P.L N° 15 ENTREGA DE LAS 29 al 30 Alumnos y Profesor (CALIFICADA)


MONOGRAFIAS DE LOS Noviembre y (Presentación y
TRABAJOS DE INVESTIGACION y 01 al 03 sustentación)
SUSTENTACIÓN. Diciembre

16 RECUPERACIÓN DE PRÁCTICA 06 al 10 Alumnos y Profesor (E, (CALIFICADA)


DE LABORATORIO Diciembre Ex, D y C)
08 Diciembre
Feriado * *** Informe de
cada Profesor al
Coord. del Curso
17 PROMEDIOS DE PRÁCTICA 13 al 17 Coordinación de (Asistencia a P.
Diciembre Practica Lab., Sem. y
avance académico
y otros).
PROMEDIOS FINALES 20 al 24 Coordinación del
ENTREGA DE ACTAS Diciembre Curso
* Reprogramación
de actividades.
“FELIZ NAVIDAD y VENTUROSO
AÑO NUEVO”

p.D. Todo alcance que no se mencione en la presente guía de Práctica de Laboratorio, se publicara en la
vitrina de FARMACOLOGIA, que se ubica en el tercer piso del complejo de Laboratorios. Por lo tanto
los alumnos estarán siempre vigilantes a las publicaciones en la vitrina.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
6
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECOMENDACIONES GENERALES; ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA


PRÁCTICA DE LABORATORIO:

1. El estudiante deberá acudir a las prácticas en el horario programado, a la hora exacta con su respectivo
guardapolvo (mandil largo) blanco. Solo se permitirá 10 minutos de tolerancia para el ingreso de los alumnos
(según Reglamento General de laboratorios Art. 25)

2. El profesor deberá registrar la asistencia de los alumnos al inicio de la clase.

3. Durante el desarrollo de la clase de práctica de laboratorio la participación de los alumnos es obligatoria.

4. El alumno debe permanecer en el laboratorio las tres horas académicas que dura la clase.

5. El alumno es responsable de su material biológico y otros necesarios para la práctica de laboratorio. Es obligatorio el uso
de guantes por cada alumno en todas las P.L. principalmente durante el desarrollo del modelo experimental

6. El Laboratorio (FAMURP) proporciona los materiales farmacológicos y equipos.

7. Verificar su material biológico, farmacológico y demás materiales y/o equipos para la práctica de laboratorio (calificado).
Todos los alumnos participarán activamente en el desarrollo de las practicas de laboratorio: Calculando las dosis exactas y
controlando las dosis exactas a administrar a los animales de experimentación, así como controlando los diferentes
parámetros que servirán para evaluar la actividad farmacológica (actividad motora, ataxia movilidad, pulso, presión arterial,
respiración, motilidad, etc.)

8. Desarrollo de la Practica de Laboratorio; teniendo en consideración la LISTA DE EVALUACION DE COMPETENCIAS:


 Introducción: a cargo del profesor: alcances y objetivos de la práctica de laboratorio.
 Preguntas de control a todos los alumnos (calificado).
 Preguntas de conocimiento a todos los alumnos (calificado).
 Desarrollo de la Práctica de Laboratorio:
 Con el objetivo de obtener un mayor aprovechamiento es necesario que el alumno antes de cualquier experimento
debe poseer los conocimientos básicos introductorios y conozca:
 Conceptos teóricos básicos para esa practica de laboratorio
 Los objetivos de cada práctica de laboratorio.
 El material y equipo de laboratorio necesario para la realización del modelo experimental.
 Los fármacos verificando su nombre, concentración, evitando contaminar los mismos.

 El Modelo Experimental que permitirá obtener resultados objetables: El desarrollo del modelo experimental en la
mesa que le corresponde (calificado), teniendo en consideración lo siguiente:
A. Cada una de las prácticas tiene dos partes:
- Establecimiento de un “Modelo Biológico” para estudiar su funcionalismo.
- Estudio de la actividad de diversos fármacos sobre dicho modelo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
7
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B. Se emplearan técnicas utilizadas en farmacología experimental:


- IN VIVO : Evaluación de la actividad en animal entero.
- IN VITRO : Evaluación de la actividad en órgano aislado
- IN SITU : Evaluación directa del órgano en animal entero.
 Desarrollar su capacidad de observación y actitud crítica
 Registro de los resultados del modelo experimental (calificado).
 Discusión de los resultados de la práctica de laboratorio (calificado). Para cumplir con los objetivos; el alumno
deberá tener en consideración los siguientes parámetros, para llegar a determinar la discusión de los resultados:
 Comprobar por observación directa el efecto del(os) fármaco(s)
 Interpretar en forma clara y concisa los eventos farmacológicos inducidos por algunos fármacos
 Preguntas a todos los integrantes del grupo de práctica de laboratorio (calificado).
 Participación de la mesa responsable de la práctica de laboratorio. (calificado)
 Conclusiones de la práctica de laboratorio. (calificado)
 Participación del profesor responsable
 Indicaciones de la siguiente práctica de laboratorio.

10. Evaluar a cada alumno, cada sub-grupo y al grupo de acuerdo a la LISTA DE EVALUACION DE COMPETENCIAS.

11. Todo esto redundará en la obtención de mejores resultados, siendo de suma importancia su discusión, con el fin de estimular
un juicio crítico y científico sobre los hechos; así como propiciar la investigación en el campo de la farmacología experimental.

12. Al Finalizar cada Práctica de Laboratorio; el profesor y los alumnos son responsables del orden y limpieza de las
mesas de trabajo principalmente del desecho de los materiales utilizados tanto biológico como farmacológico y las
jeringas. Las agujas deberán ser destruidos con el equipo especial.

13. Todo alcance que no se mencione en la presente guía de laboratorio, se publicara en la vitrina de FARMACOLOGIA,
que se ubica en el tercer piso del complejo de Laboratorios. Por lo tanto los alumnos estarán siempre vigilantes a las
publicaciones en la vitrina.

MODELO PARA EL INFORME DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO:

1. Título de la práctica
2. Nombre de los integrantes del subgrupo y número de grupo al que pertenecen, fecha de entrega
3. Materiales y Procedimientos
4. Resultados
5. Discusión de los resultados
6. Conclusiones (de acuerdo a los objetivos de la práctica)
7. Desarrollo del cuestionario de la práctica que corresponde
8. Bibliografía consultada

NOTA. Los informes se entregaran al finalizar la P.L. Tener en cuenta el número de páginas a
presentar (Se concluirá en el laboratorio).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
8
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 01

PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL

I.- TIPOS DE ENSAYO Y MANIPULACIÓN DE ANIMALES DE


LABORATORIO PARA ADMINISTRACION DE FÁRMACOS

INTRODUCCION:

Los experimentos de Farmacología se realizan en su mayor parte en los denominados animales


de laboratorio.
Las experiencias en animales vivos deben realizarse con un planteamiento bien definido. Cuando
la experiencia a desarrollar produzca un sufrimiento mayor que el originado por la técnica
disponible, el animal deberá ser anestesiado. La muerte del animal, cuando sea necesario deberá
ser siempre verificada.
La selección de la especie animal depende del tipo de ensayo, los más usados son mamíferos de
mayor similitud biológica y fisiológica con el hombre (rata, ratón, cobayo, conejo, perro, primates,
etc.). Con el objetivo de reducir la variabilidad esperada en un ensayo es conveniente usar
animales de una sola raza, de una sola cepa si fuera necesario, igualmente el sexo puede ser un
factor determinante en los resultados.

TIPOS DE ENSAYO:

In vivo: Es el que se realiza en el animal intacto, presenta la ventaja que permite observar el
efecto global en todo el organismo, pero tiene el inconveniente de estar sujeto a variables
Farmacocinéticas y mecanismos reguladores

In vitro: En este caso se emplean porciones aisladas de un órgano o tejido (útero, intestino,
aurícula, músculo estriado, etc.) al que se administra una concentración conocida del fármaco por
un tiempo determinado; este ensayo permite una observación y registro directo del fenómeno
farmacológico, lo que conduce a resultados más fidedignos.

In situ: Son ensayos realizados en un órgano determinado pero conservando las conexiones
normales y el funcionamiento del organismo

MANTENIMIENTO DEL ÓRGANO AISLADO: Al órgano aislado es necesario proporcionarle los


elementos indispensables para su, mantenimiento y estabilidad, esto incluye:
- Temperatura: 37°C  1°C, a no ser que por condiciones especiales se requiera menor
temperatura.
- Electrolitos esenciales
- Material energético: glucosa, ácidos grasos
- pH
- Gases: Oxígeno o mezcla de oxígeno y CO2

El líquido que rodea al órgano debe ser isotónico con la célula para evitar que se deseque o
muera, debe contener sales semejantes al medio interno.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
9
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MANEJO DE ANIMALES:

a) Manejo del ratón:


- Sáquelo de la jaula, tomándolo del tercio superior de la cola o colocando los dedos bajo su
cuerpo y conseguir que suba a la palma de la mano.
- Colóquelo encima de la jaula, aprisione la cola entre la palma de la mano y los dedos
meñique y anular y firmemente con la misma mano tome la piel del dorso del cuello. Así
puede realizar la inyección intraperitoneal (I.P.) e intragástrica (con sonda).
- Para la administración I.P. use una aguja calibre 26 de bisel corto. La administración
intragástrica se realiza mediante una cánula introduciéndola suavemente en el esófago (2
– 3 cm.)

b) Manejo de la rata:
 Sáquela de la jaula tomándola suavemente del cuerpo o de la cola, y apóyela sobre la jaula.
 Cuando el animal éste tranquilo colocar la palma de la mano sobre el dorso y cerrar los dedos
pulgar, índice y medio, alrededor del cuello y meñique alrededor del tórax, tratando de no
asfixiarla.
 Para evitar accidentes es recomendable hacer estas maniobras utilizando un pedazo de tela.
 Para la administración intraperitoneal (I.P.) e intramuscular (I.M.) estirar con la otra mano los
cuartos traseros y presentar el abdomen para que otra persona inyecte. Para la vía I.P. se
hará en el cuadrante inferior a la izquierda de la línea media. Para la administración I.M. el
fármaco se deposita en la parte posterior de los cuartos traseros.
 Para la administración oral use una sonda metálica con el extremo en forma de oliva,
deslizándola suavemente a través del esófago.

c) Manejo del conejo:


 Tomar con una mano la piel del cuello y hombros y con la otra mano presione por debajo del
tren posterior.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
10
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d) Manejo del cobayo:


 Tomarlo del dorso a nivel del cuello y apoyar con la otra mano las patas traseras.

e) Manejo de palomas y Pollos :


 Tomarlo de las alas para evitar su fuga
 Apoyarse con la mano izquierda para cogerlos de las patas y evitar que puedan lastimar al
experimentador; cogerlo adecuadamente para que no cause daño en el manipulador del
animal.
 Luego de haber sujetado las alas y las patas un segundo experimentador(a) podrá
administrar la solución del fármaco.

II.- CÁLCULO DE VOLUMEN Y DOSIS:


INTRODUCCION:

En los experimentos farmacológicos se emplean soluciones de fármacos de diferentes


concentraciones y la administración de las mismas a los animales de experimentación se hace en
relación a su peso y se expresa en "mg/kg.", lo que quiere decir miligramos de sustancia activa
por kilo de peso del animal. Para lo cuál es necesario recordar las unidades de pesas y medidas
(metrología) que se usan, siendo en nuestro país actualmente oficial para los preparados
farmacéuticos; el sistema métrico decimal; los principios fundamentales de metrología son la base
para pruebas farmacológicas, en muchos experimentos se usan cantidades muy pequeñas de
peso o volumen debiendo usarse fracciones de las unidades respectivas (mg, ug, ml.).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
11
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La concentración de las soluciones se puede expresar en (%) o por ciento (0.1%, 2%, 10%) y
también en forma de razones o fracciones (1:1,000 ó 1/1,000, 1:10,000 ó 1/10,000) esto último
significa 1ml. de líquido o 1 gr. de sólido disuelto en cantidades suficientes de solvente para hacer
1,000 y 10,000 ml respectivamente de solución.

Para expresar las soluciones en porcentaje las farmacopeas han adoptado el siguiente criterio para
las prescripciones farmacéuticas.

 Porcentaje peso en volumen (P/V): Para soluciones de sólidos o gases en líquido y expresa el
número de gramos de un constituyente activo en 100 ml. de solución, sin tener en cuenta si el
solvente es agua u otro líquido aunque por lo general es agua.
 Porcentaje volumen en volumen (V/V): Para soluciones de líquidos, expresa el número de ml
de un constituyente activo en 100 ml. de solución.
 Porcentaje peso en peso (P/P): Para mezclas de sólidos, significa número de gramos de
sustancia activa en 100 gr. de producto final.

Igualmente se emplea especialidades farmacéuticas, generalmente en forma líquida, de


concentración conocida a partir de las cuales se preparan soluciones de menor concentración.

SISTEMA DE CÁLCULO:

1. Calcular la dosis del fármaco a administrar a un animal de experimentación:


a) Cálculo en miligramos: Conociendo los mg de fármaco por cada kilogramo de peso (mg/kg.)
se calcula primero los mg que serán necesarios para lograr el efecto, tomando como
referencia el peso del animal.
b) Cálculo de volumen a administrar: Una vez calculada la cantidad total de fármaco en
miligramos y como esta se encuentra en solución, es necesario saber cuántos ml. debe
tomarse para administrar al animal la cantidad requerida del medicamento, para lo que hay
que tener en cuenta la concentración de la solución.

2. Preparar una solución más diluida partiendo de otra de concentración conocida:


a) Calcular primero la cantidad de soluto necesario para preparar el volumen de solución que
se necesita.
b) Determinar en que volumen de la solución patrón o de reserva donde está contenido esa
cantidad requerida.

Ejemplos:

1) Un perro que pesa 10 kg. al cuál se le administrara una solución de Pentobarbital Sódico 10%
(10g/100mL.), siendo la dosis de 60 mg/kg. ¿Cuál es el volumen a administrar?

Formula: Vol. = Peso animal (kg) X Dosis (mg/kg.)


Concentración sol. (mg/mL.)

Vol. = 10 kg. X 60 mg/kg.


100 mg/1mL.

Vol. = 6,0 mL.

2) ¿Cuantos ml de solución de Adrenalina al 0.1% se le administrara a una rata de 180 gr.


Siendo la dosis de 1mg/kg.

Dosis: 1 mg/kg.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
12
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 mg ------------------- 1 000 gr.


X ------------------- 180 gr.
X = 0,18 mg.

Volumen : mL = ?
100 mg. ----------------- 100 mL. Sol. 1mg/mL.

1,0 mg. ----------------- 1,0 mL.


0,18 mg. ----------------- X
X = 0,18 ml.

3) ¿Cuantos mL. de Acetilcolina se administrará a un perro que pesa 11 kg. Siendo la dosis de
0,3 mg/kg y la concentración de la solución es 1/1000?

Dosis: 0,3 mg. ----------------- 1 kg.


X ----------------- 11 kg.
X = 3,3 mg.

Volumen: 1 000 mg. --------------- 1 000 mL. Sol. 1,0 mg/mL.

1,0 mg. --------------- 1,0 mL.


3,3 mg. ---------------- X
X = 3,3 mL.

Formula:
Vol.  Peso A.(kg.) X Dosis (mg/kg.)
Concentración sol. (mg/mL.)

Vol.  11 kg. X 0,3 mg/kg.


1,0 mg/mL.

Vol.  3,3 mL.

III.-CUESTIONARIO

1. A una rata de 185 g. Se administra una solución de Ranitidina cuya concentración es


16mg/mL. Siendo la dosis 115mg/kg. ¿Cuál es el volumen a administrar?

2. A una rata de 230 g. Se le administró 0,6 mL. De una solución de Indometacina cuya
concentración es 20 mg/mL. ¿Cuál fue la dosis?

3. A un ratón de 22g. Se le administra 0.1 mL. De una solución de Fenobarbital cuya


concentración es 6mg/mL. ¿Cuál es la dosis?.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
13
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 02

INTERACCIONES DE FÁRMACOS: SINERGISMO - ANTIDOTISMO

INTRODUCCIÓN:
Las interacciones farmacológicas, se refiere a la modificación de las acciones profilácticas, terapéuticas y
diagnosticas de un fármaco por el empleo de otro fármaco en forma simultánea o concomitante.
Un fármaco al alterar la respuesta de otro fármaco en forma cuantitativa, ya sea aumentando la respuesta
farmacológica (sinergismo) o disminuyendo la misma (antagonismo). A mayor número de fármacos
utilizados existe mayor probabilidad de interacciones medicamentosas.

EXPERIMENTO N° 01. SINERGISMO


I.- LOGRO:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:


INTERPRETAR LOS FENÓMENOS DE SINERGISMO POR ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA
DE FÁRMACOS.

II.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1.- Generalidades sobre interacciones


2.- Definición de Sinergismo
3.- Tipos de Sinergismo
4.- Farmacología de Adrenalina y cocaína para los efectos que se observaran en la práctica
5.- Desarrollar el cuestionario

III.- OBJETIVO:

OBSERVAR LOS FENOMENOS DE SINERGISMO POR ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE


FÁRMACOS.

IV.- MATERIAL Y METODOS:

1.- Material:
Animal: 01 conejo de preferencia albino / cada mesa de P.L.
Fármaco: Cocaína Sol. 10 mg/mL.
Adrenalina Sol. 1 mg/mL. (N.C. ADRENALINA 1mg Amp. y/o EPINEFRINA)
Otros: 01 regla pequeña
01 jeringa de 1 mL ( por cada sub grupo)
Guantes por cada alumno (obligatorio)

2.- Procedimiento:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
14
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a) Medir el diámetro pupilar basal y determinar la sensibilidad corneal, aspecto de la


conjuntiva.
b) Instilar en el saco conjuntival derecho 2 gts. de sol. de cocaína. Después de 5 minutos,
medir el diámetro pupilar y controlar la sensibilidad corneal y aspecto de la conjuntiva.
c) Instilar 2 gts. De adrenalina en ambos ojos, esperar 05 minutos, hacer los controles
correspondientes.
d) Registrar los datos y hacer el análisis del sinergismo para su discusión.

SINERGISMO: COCAINA - ADRENALINA

DIAMETRO PUPILAR Otras Observaciones


(congestión,
Basal Cocaína Adrenalina Cocaína + sensibilidad y color de
Adrenalina la conjuntiva)

Ojo Derecho ++++++++++


++++++++++

Ojo Izquierdo +++++++ +++++++++


+++++++ +++++++++

Análisis del Sinergismo: ..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

Tipo de Sinergismo:......................................................................................................................................

EXPERIMENTO Nº 02: ANTIDOTISMO


I.- LOGRO:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:


INTERPRETAR LOS FENÓMENOS DE ANTIDOTISMO POR ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA
DE FÁRMACOS.

II.- OBJETIVO:

OBSERVAR LOS FENOMENOS DE ANTIDOTISMO POR ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE


FÁRMACOS.

III.- MATERIALES

Material Biológico : 02 Palomas de 400 a 500 gr. / por cada sub-grupo de P.L.

Material Farmacológico : Cianuro de Potasio (KCN) Sol. 1 mg/mL.


Nitrito de Sodio (NaNO2) Sol. 20 mg/mL.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
15
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otros : 01 jeringa de 1 mL (por cada sub-grupo de P.L.)


01 jeringa de 5 mL (por cada sub-grupo de P.L.)
Guantes por cada alumno (obligatorio)

1. PROCEDIMIENTO
a) Tomar datos básales: capacidad de volar, caminar, tipo de respiración y posición del cuello.
b) Administrar Cianuro de Potasio 4 mg/Kg. Por Vía I.M. profunda en el músculo pectoral.
c) Observar síntomas tóxicos: aleteo, ataxia, cambios de respiratorios, posición del cuello,
pueden producirse convulsiones , vómitos y anotar PL .
d) Producidos algunos de estos signos, administrar inmediatamente Sol. de Nitrito de Sodio 40
mg/Kg. Por Vía E.V. rápida, utilizando la vena marginal del ala.
e) Observar la recuperación.
f) Anote y discuta los resultados.

ANTIDOTISMO NITRITO DE SODIO – CIANURO DE POTASIO

Peso: Paloma 1: ........................ g. (CONTROL NEGATIVO)


Peso: Paloma 2: ........................ g. (TRATAMIENTO)

PARAMETROS DE EVALUACION
FARMACO VOL. ESTADO PL OBSERVA-
S BASAL CIONES
(mL.)
CAPACIDAD CAPAC. DE TIPO DE POSICIÓN
DE VOLAR CAMINAR RESPIRA- DEL
CIÓN CUELLO

Paloma 1
Normal
KCN

Paloma 2

KCN + Normal
NaNO2

Discusión de lo observado:.............................................................................................................

.............................................................................................................................................................

C.- CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es Farmacodinamia? Y ¿Cuál es la Farmacodinamia de cocaína para los EFECTOS
que se estudiaran en práctica de laboratorio?

2. ¿Cómo actúa el Nitrito de sodio para antagonizar los efectos tóxicos del Cianuro?

p.D. Solo se recibirá máximo 03 páginas del cuestionario.


.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
16
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: ADRENERGICOS - COLINERGICOS -


BLOQUEADORES ADRENERGICOS Y COLINERGICOS

INTRODUCCION:
Los fármacos autonómicas imitan o modifican las acciones de los transmisores neurohumorales liberados
por las fibras autónomas en los ganglios o células efectoras, según esto se clasifican en: adrenérgicos,
bloqueadores adrenérgicos, colinérgicos y bloqueadores colinérgicos, diversos métodos pueden utilizarse
para poner de manifiesto las acciones de estas drogas ya que son muchos los fenómenos que se
desencadenan al excitar las terminaciones nerviosas simpáticas y parasimpáticas, además conociendo la
respuesta de los impulsos efectores a los impulsos nerviosos autónomos es posible preveer las acciones
de estos fármacos

EXPERIMENTO Nº 01 : SNA - COLINERGICOS

I.- LOGRO:

Al Finalizar la práctica el alumno será capaz de:


1. Analizar los efectos de la estimulación colinérgica. Respuestas muscarinicas en presión
arterial y motilidad intestinal.
2. Analizar el bloqueo de los receptores muscarínicos. Analizando el efecto nicotínico sobre
presión arterial.

II.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Anatomía y fisiología del S.N. Parasimpático


2. Receptores Colinérgicos: localización, tipos, diferenciación.
3. Farmacología de: acetilcolina, neostigmina.

III.- OBJETIVOS:

1. Evidenciar los efectos de los estimulantes colinérgicos. Respuestas muscarinicas en presión


arterial y motilidad intestinal.
3. Demostrar el bloqueo de receptores muscarínicos. Evidenciar efecto nicotínico sobre presión
arterial.

IV.- PROCEDIMIENTO:

Analizar los grafico propuestos para determinar la siguiente secuencia.

a) Efectos Colinérgicos:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
17
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acetilcolina (1) 0,0001 mg/Kg. Sol. 0.01 mg/mL.

Acetilcolina (2) 0.001 mg/Kg. Sol. 0.1 mg/mL.

Acetilcolina (3) 0.002 mg/Kg. Sol. 0.1 mg/mL.

b) Efectos Potenciadores de la Neostigmina:

Neostigmina 0.03 mg/Kg. Sol. 0.5 mg/mL. Esperar 5 minutos

Acetilcolina (1) 0.0001 mg/Kg. Sol. 0.01 mg/mL.

Discusión de los gráficos observados:...........................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

EXPERIMENTO Nº 02 : SNA - ADRENERGICOS

I.- LOGRO:

Al Finalizar la práctica el alumno será capaz de:


1. Dimensionar los efectos de los fármacos adrenérgicos sobre la presión arterial.

II.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica)

1. Anatomía y Fisiología del Sistema Simpático.


2. Receptores adrenérgicos: localización y función.
3. Farmacología de: adrenalina, Etilefrina ,orciprenalina.( O Isoxsuprina )

III.- OBJETIVOS:

1. Comprobar los efectos de los fármacos adrenérgicos sobre la presión arterial.

IV.- PROCEDIMIENTO
Graficar el registro basal de presión arterial

Adrenalina 0.0015 mg/Kg.


Orciprenalina o Isoxsuprina 0.05 mg/Kg.
Etilefrina 0.05 mg/Kg.

Observar las gráficas de los supuestos efectos al estimular los receptores correspondientes:
Tome nota para la discusión del: Periodo de Latencia y Duración del Efecto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
18
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Discusión de los gráficos observados:..........................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

EXPERIMENTO N° 03: BLOQUEADORES COLINERGICOS y


ADRENERGICOS
I.- LOGRO:

Al Finalizar la práctica el alumno será capaz de:


1. Analizar el bloqueo de receptores muscarínicos. Representar el efecto nicotínico en presión
arterial.
2. Analizar la disminución y/o modificación de respuestas adrenérgicas por administración de
bloqueadores.

II.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Tipos de Bloqueadores colinérgicos


2. Tipos de Bloqueadores adrenérgicos
3. Farmacología de la Atropina, Terazocina y Propanolol.

III.- OBJETIVOS:

1. Demostrar el bloqueo de receptores muscarínicos. Evidenciar efecto nicotínico sobre presión


arterial.
2. Comprobar la disminución y/o modificación de respuestas adrenérgicas por administración de
bloqueadores.

IV.- PROCEDIMIENTO:

Analizar los gráficos propuestos para determinar la siguiente secuencia.

1. Bloqueo del Receptor Muscarínico:


Administrar:
ATROPINA 1.0 mg/Kg. diluir 5 veces el volumen de Atropina.
Administrar la solución lentamente.

2. Control del Bloqueo Muscarínico:


Administrar:
ACETILCOLINA 0.0001 mg/Kg. Sol. 0.01 mg/mL.
ACETILCOLINA 0.1 mg/Kg. Sol. 1 mg/mL.

3. Bloqueo del Receptor Alfa Periférico:


Administrar:
TERAZOCIN 0.2 mg/Kg. (esperar 10 minutos)

4. Control del Bloqueo Alfa:


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
19
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Administrar:
ADRENALINA 0.0015 mg/Kg. Sol. 0.1mg/ml.

5. Bloqueo del Receptor Beta:


Administrar:
PROPRANOLOL 0.5mg/kg Sol. 10 mg/mL.

6. Control del Bloqueo Beta:


Administrar:
ISOXSUPRINA 0.05 mg/Kg. Sol. 0.5 mg/ml.

Discusión de los gráficos observados:…......................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

CUESTIONARIO

1. Explicar: ¿Cuales son los receptores adrenérgicos?. ¿Donde se localizan? Y ¿Cuál es su vía de
transducción de señales para cada tipo de receptor adrenérgico?. ¿Cuales son los receptores
colinérgicos?. ¿Donde se localizan? Y ¿Cuál es su vía de transducción de señales para cada tipo
de receptor colinérgicos?

2. Señale ¿Qué efectos producen los agonistas adrenérgicos indicados en la presente práctica de
laboratorio en Presión Arterial y motilidad Intestinal? Y ¿Cuáles son sus mecanismos de acción
para dichos efectos?

3. Señale que efectos producen los antagonistas colinérgicos y antagonistas adrenérgicos indicados
en la presente practica de laboratorio a nivel cardiovascular y motilidad intestinal? Y ¿Cuáles son
los mecanismos de acción para dichos efectos?

p.D. Solo se recibirá máximo 04 páginas del cuestionario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
20
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04

REVISION DE ARTICULOS – ELABORACION DE PROYECTO DE


INVESTIGACION

I.- INTRODUCCION:

La revisión de artículos, nos permite obtener información específica y afianzar los contenidos de
las clases teóricas y prácticas, para ello es necesario hacer uso de buscadores especializados. La
investigación bibliográfica fortalecerá, la elaboración del proyecto de investigación.

II.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Búsqueda de artículos en revistas especializadas.


2. Leer el artículo completo y elaborar un resumen y comentario.

III.- OBJETIVOS:

1. IDENTIFICAR BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA Y LA BÚSQUEDA DE ARTICULOS DE


TEMAS ESPECÍFICOS.
2. BUSQUEDA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PRECLÍNICA, CON MODELOS
EXPERIMENTALES REPRODUCIBLES.

IV.- DISCUSIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTICULOS PARA LA PRESENTACIÓN


DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Artículos de investigación preclínica

2. Modelos experimentales aplicables y reproducibles.

V.- METODOLOGIA DE LA REVISION DE ARTICULOS:

1. Presentar los artículos en la clase de práctica de laboratorio,


2. Comentar, en cada mesa de trabajo.
3. En cada mesa de trabajo definir un tema para su trabajo de investigación.
4. Presentar el(los) objetivo(s) de su proyecto de investigación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
21
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 05

ANTICONVULSIVANTES

I.- INTRODUCCION

Son Fármacos que suprimen selectivamente las crisis convulsivas, sin provocar mayor depresión
del sistema nervioso en general (hipnosis, analgesia, etc.). Experimentalmente es posible
provocar crisis convulsivas semejantes a las crisis típicas de la epilepsia humana, mediante
diversos tipos de excitaciones: traumáticas, eléctricas, químicas, acústicas, etc., siendo posible
medir la aptitud del anticonvulsivante para alterar el umbral convulsivo.

II.- LOGRO

Al Finalizar la práctica el alumno será capaz de:


Evaluar el grado de protección anticonvulsivante de los fármacos utilizados en la práctica frente a
las convulsiones inducidas por pentilenotetrazol.

III.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la Practica)

1. Bioquímica y Neurotransmisor en el S.N.C.


2. Convulsiones, etiología, tipos.
3. Farmacología de pentilenotetrazol. Características de las Convulsiones.
4. Farmacología de la Fenitoína, Diazepam, Fenobarbital.
5. Desarrollar el cuestionario

IV.- OBJETIVO

Evaluar el grado de protección anticonvulsivante de los fármacos utilizados en la práctica frente a


las convulsiones inducidas por pentilenotetrazol.

V.- MATERIAL:

Biológico : 04 Ratones marcados y pesados / por cada mesa de P.L.

Farmacológico: Fenitoina Sol. 3 mg/mL. (N.C. EPAMIN 100mg Amp:


Diazepam Sol. 0,3 mg/mL. (N.C. PACITRAN 10 mg. Amp.)
Fenobarbital Sol. 5 mg/ml
Pentilenotetrazol Sol. 10 mg/mL. (N.C. CARDIAZOL 100 mg. Amp.)
Suero Fisiológico Sol. 1 mg/mL.

Otros : 04 Jeringas hipodérmicas de 1 ml, guantes.


Jaulas metálicas o plásticas
Guantes por cada alumno (obligatorio)

MÉTODO : INDUCCIÓN A UNA COVULSIÓN QUÍMICA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
22
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI.- PROCEDIMIENTO:

1. Observar la actividad espontánea, reflejo de enderezamiento de cada uno de los ratones y


luego calcular el volumen de cada Fármaco que inyectará por Vía I.P. en el orden siguiente:
Suero Fisiológico 10 mL/kg.
Fenitoina 30 mg/kg.
Diazepam 3 mg/kg.
Fenobarbital 50 mg/Kg

2. Esperar 15 minutos y hacer las observaciones como en el paso N° 1

3. Administrar Pentilenotetrazol 100 mg/kg. Vía S.C. Anotar la hora.

4. Observar el grado de protección comparando: P.L., INTENSIDAD de las convulsiones


(Leve, Moderado e Intenso) y Tipo de Convulsiones con respecto al control.

5. Cada Mesa (sub-grupo) trabajara con su grupo control (S.F.) y los tratamientos

6. Tabular y comentar los resultados.

ANTICONVULSIVANTES FRENTE A PENTILENOTETRAZOL

RATON FARMACOS Vol. ADM. P.L. INTENSIDAD OBSERVACIONES


PESO (g) (mL.) PTZ CONVULSIONES
TTOS (mL.) ( L – M – I)

SUERO
FISIOLOGICO
(Control)

FENITOINA
(Tratamiento)

DIAZEPAM
(Tratamiento)

FENOBARBITAL
(Tratamiento)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
23
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Discusión de lo observado:.............................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

VII.- CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la farmacocinética de Fenitoina, Fenobarbital y Diazepam?

2. ¿Cuál es el mecanismo de acción de Pentilenotetrazol PTZ (pentilenetetrazol o cardiazol)


para Inducir convulsión experimental? Y ¿Qué fármaco(s) utilizados en clase considerando
su mecanismo de acción protegerán dicha acción del PTZ?

p.D. Solo se recibirá máximo 03 páginas del cuestionario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
24
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 06

FARMACOLOGÍA DE LA UNION NEUROMUSCULAR

I.- INTRODUCCION:

Los bloqueadores Neuromusculares (BNM) son fármacos que interrumpen la transmisión del impulso
nervioso en la unión mioneural, provocando parálisis y relajación muscular en forma reversible. Han
recibido el nombre de drogas curarizantes debido al curare (término genérico aplicado a diversos
extractos vegetales), usado durante siglos como veneno de flechas, que contienen alcaloides
cuaternarios o terciarios con propiedades bloqueantes neuromusculares

EXPERIMENTO: FARMACOS CON ACCION EN PLACA MIONEURAL : IN VIVO

II.- COMPETENCIA

Al Finalizar la práctica el alumno será capaz de:


1. DIMENSIONAR LAS MANIFESTACIONES QUE INDUCE LA ADMINISTRACIÓN DE UN
FÁRMACO NO DESPOLARIZANTE VS. DESPOLARIZANTE EN EL POLLO.
2. VALORAR LOS EFECTOS DE LOS ANTICOLINESTERÁSICOS SOBRE LAS
MANIFESTACIONES DE AMBOS GRUPOS DE FÁRMACOS.

III.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Fisiología de la Unión Neuromuscular


2. Grupos Farmacológicos de Bloqueadores Neuromusculares.
3. Mecanismo de Acción de los Bloqueadores Neuromusculares.
4. Farmacología de la Succinilcolina y Vecuronio.
5. Desarrollar el cuestionario

IV.- OBJETIVOS

1. DIFERENCIAR LAS MANIFESTACIONES QUE INDUCE LA ADMINISTRACIÓN DE UN


FÁRMACO NO DESPOLARIZANTE VS. DESPOLARIZANTE EN EL POLLO.
3. OBSERVAR LOS EFECTOS DE LOS ANTICOLINESTERÁSICOS SOBRE LAS
MANIFESTACIONES DE AMBOS GRUPOS DE FÁRMACOS.

V.- MATERIALES:

1. Biológico:
 04 Pollos pequeños 600 – 850 gr. / grupo de sub-grupo de P.L.

2. Farmacológico:
 Succinilcolina Solución 100 ug/ml. (N.C. SUCSAMETONIO, DISTENSIL Fco. Amp.)
 Vecuronio Solución 200 ug/ml.
 Neostigmina Solución 500 ug/ml. (N.C. PROSTIGMINE Amp.)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
25
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Atropina Solución 250 ug/ml.


 03 Jeringas 1 mL. (por cada sub grupo)
 Guantes por cada alumno (obligatorio)

VI.- PROCEDIMIENTO:

1. Pesar y marcar los pollos.

2. Inyectar a un pollo 100 ug/Kg. De succinilcolina y al otro 200 ug/Kg de Vecuronio: por Vía
Intramuscular (IM), administrar lentamente hasta ver efecto.

3. Observar cuidadosamente los efectos especialmente en cuello, párpados y patas, anotar


tiempo de presentación de efectos.

4. A los otro dos pollos administrar por Vía I.M. 150 ug/Kg. de Neostigmina y 10 minutos
después, la Succinilcolina y el Vecuronio a las dosis y Vía indicadas.

5. Anotar las diferencias en relación a lo observado anteriormente.

NOTA: Puede administrarse Atropina 250 ug/Kg. Vía IM. Junto con la Neostigmina.

RESULTADOS

POLLO PESO VOLUMEN P.L. APARIENCIA OBSERVACIONES


POLLO FÁRMACO (seg. y/o
(g.) (mL.) min.)
Parpados Cuello Patas Otros

A) SUCCINILCOLINA

B) VECURONIO

D) NEOSTIGMINA
+
SUCCINILCOLINA

E) NEOSTIGMINA
+
VECURONIO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
26
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Discusión de lo observado:.............................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

VII.- CUESTIONARIO:

1. Fisiología en la unión neuromuscular.

2. Dentro de la farmacodinamia de los Bloqueadores Neuromusculares , indicar. ¿Cuál es el orden


de sensibilidad de los músculos ante la administración de un bloqueador competitivo o un
bloqueador despolarizante?

3. Indicar ¿Cuál es el Mecanismo de acción de Succinilcolina? Y como consecuencia a dicho


mecanismo de acción ¿Qué Rams puede presentar y cómo se puede controlar la hipertermia
maligna?

p.D. Solo se recibirá máximo 04 páginas del cuestionario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
27
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 07

REVISION DE ARTICULOS – DISEÑO DE MODELO EXPERIMENTAL

I.- INTRODUCCION:

La revisión de artículos, nos permite obtener información específica y afianzar los contenidos de
las clases teóricas y prácticas, para ello es necesario hacer uso de buscadores especializados. La
investigación bibliográfica fortalecerá, la elaboración del proyecto de investigación y
principalmente la búsqueda del modelo experimental para plantearlo en el proyecto de
investigación.

II.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Búsqueda de artículos en revistas especializadas, identificando el modelo experimental.


2. Leer el artículo completo y extraer el modelo experimental para su posible aplicación en el
trabajo de investigación.

III.- OBJETIVOS:

1. IDENTIFICAR BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA Y ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN


PRECLINICA.
2. ELEGIR EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PRECLINICA, CUYO CON MODELO
EXPERIMENTAL SEA REPRODUCIBLE Y APLICABLE.

IV.- METODOLOGIA DE LA REVISION DE ARTICULOS:

1. Presentar los artículos ya elegidos en la clase de práctica de laboratorio,


2. Presentar el modelo experimental.
3. En cada mesa de trabajo se definirá su Modelo Experimental para Presentar en su
Proyecto.

V.- FORMATO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


La plantilla para presentación del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (diseño experimental) es la siguiente:
1. Título del trabajo de investigación
2. Autores
3. Asesores
4. Descripción del estudio
5. Antecedentes y fundamentación científica
6. Hipótesis (si el estudio lo requiere)
7. Objetivos
8. Metodología del trabajo: Materiales, métodos, metodología para el análisis de los resultados
9. Presupuesto
10. Referencias Bibliográficas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
28
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 08

DIURÉTICOS

I.- INTRODUCCION:

Los diuréticos son fármacos que aumentan el volumen de orina excretado por los riñones, siendo
útiles en el alivio del edema y la ascitis que frecuentemente acompañan a enfermedades
cardiacas, renales y hepáticas. (Insuficiencia cardiaca congestiva, síndrome nefrótico,
hipertensión, etc.)

II.- LOGRO:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:


ANALIZAR LOS EFECTOS DE LOS DIURÉTICOS UTILIZADOS EN EL MODELO
EXPERIMENTAL.

III.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Fisiología del manejo de los líquidos corporales por el riñón.


2. Fármacos Diuréticos: Clasificación y Mecanismos de Acción.
3. Características Farmacológicas de: Furosemida, Hidroclorotiazida.
4. Desarrollo del cuestionario

IV.- OBJETIVO:

EVIDENCIAR LOS EFECTOS EN EL VOLUMEN URINARIO DE LOS FÁRMACOS DIURÉTICOS


UTILIZADOS EN EL EXPERIMENTO.

V.- MATERIALES:

1. Material Biológico: 02 Ratas 180 – 200 g. / cada mesa de P.L.


2. Material Farmacológico:
 Hidroclorotiazida Sol. 10 mg/mL. (N.C. DIURACE)
 Furosemida Sol. 10 mg/mL. (N.C. LASIX)
 Suero Fisiologico sol. 1 mg/mL.
3. Otros:
 Jaulas metabólicas
 Sonda orogástrica
 03 jeringas de 1 mL. (por cada subgrupo) y 02 jeringas de 10ml.
 Guantes por cada alumno (obligatorio)

VI.- PROCEDIMIENTO:

1. Someter a ayuno por 24 horas sin privación de agua.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
29
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Hidratar con suero fisiológico (20 ml/kg.) tibio, usando la Vía Oral y Vía IP.

3. Colocar las ratas en jaulas metabólicas (02).

4. Recolectar orina basal durante 40 minutos: registrar el volumen.

5. Administrar los fármacos Vía IP: Hidroclorotiazida 10 mg/kg.  Furosemida 10 mg/kg.

6. Recolectar orina post-administración de fármacos, durante 40 minutos: registrar el volumen.

7. Tabular, comparar y discutir los resultados.

CUADRO Nº 01: Actividad diurética de las ratas:

ADMINISTRACION DE FARMACOS MEDICIONES


DE VOLUMEN (mL.) DE
RATA PESO (gr) ORINA OBSERVACIONES

FARMACO VOL. (mL.) 40’ 80’


BASAL TTO.

FUROSEMIDA

HIDROCLOROTIAZIDA

CUADRO Nº 02: Resumen:

FÁRMACOS mL. / kg. / h. OBSERVACIONES

BASAL TRATAMIENTO

FUROSEMIDA

HIDROCLOROTIAZIDA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
30
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIURESIS + FUROSEMIDA
(ml.)
- HIDROCLOROTIAZIDA

TIEMPO (min.)

VII.- CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo se clasifican los diuréticos según lugar de acción? .Esquematizar señalando lugar
de acción y señalando los nombres de los diuréticos que correspondan.

2. Según Mecanismos de acción ¿Cómo se clasifican los diuréticos que se utilizarán en la


práctica de laboratorio?. Señale además sus Rams.

p.D. Solo se recibirá máximo 03 páginas del cuestionario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
31
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 09

ANTICOAGULANTES

I.- INTRODUCCION:

Varios factores de la coagulación son dependientes de la vitamina K para su síntesis, por ello
algunos de los anticoagulantes orales (cumarinas) interfieren con la biosíntesis de tales factores,
en tanto otros como heparina, ejercen su efecto anticoagulante “In Vivo” e “In Vitro” por inhibir uno
o más factores de la coagulación.

II.- LOGRO:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:


VALORAR LA ADMINISTRACIÓN DE LA HEPARINA “In Vivo” EN ANIMALES DE
EXPERIMENTACION.

III.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Cascada de la coagulación, vía intrínseca y vía extrínseca.


2. Clasificación de las heparinas
3. Farmacología de los Anticoagulantes
4. Desarrollo del cuestionario

IV.- OBJETIVO:

DEMOSTRAR SI LA ADMINISTRACIÓN DE LA HEPARINA “In Vivo” MODIFICA EL TIEMPO DE


COAGULACIÓN EN EL RATÓN.

V.- MATERIAL:

1. Material Biológico: 03 Ratones por cada mesa de P.L.

2. Material Farmacológico:
 Heparina Sol. 100 UI /mL.
 Protamina Sol. 1mg/ml
 Suero fisiologico Sol. 0.1 mL/10 g.
 Jeringas Sol. 1 mg/mL.
 Un cronometro o reloj con segundero.
 Cuadro de vidrio 15 X 15 cm.
 Una hoja de rasurar.
 Capilares sin heparina
 Guantes por cada alumno (obligatorio)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
32
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI.- PROCEDIMIENTO:

1. Marcar y pesar los ratones

2. Ejecute tres marcas transversales con un plumón fino a una distancia de 2.5, 4.5 y 6.5 cm., a
partir del extremo del capilar; Extremo A (que se denomina al extremo del capilar marcado con
una línea de color azul) que se denominaran marcas 1, 2 y 3.

3. Datos básales para cada ratón:


ANTES DE ADMINISTRAR LOS TRATAMIENTOS
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE: Sujete e inmovilice al ratón y sumerja la cola del ratón
en un baño con agua a 40ºC para dilatar la vena. Inmediatamente seque la cola y corte el
extremo terminal de la misma con la hoja de rasurar sobre la superficie de vidrio. Coloque el
extremo A del capilar en contacto con la parte sangrante de la cola; llene por capilaridad el
tubo hasta la marca 1.0. Si no es posible, la técnica anterior, tome la muestra de sangre de
uno de los ojos por capilaridad hasta la marca 1 del capilar.

4. Datos Post-Tratamiento:
Separa en grupos de 02 ratones por cada mesa y administrar por vía IP:
 Control: S.F. 0.1 mL./10 g. peso
 Heparina: Dosis: 1000 UI/kg.
 Heparina + Protamina (Dosis Protamina: 1000 UI/kg.)

5. Luego de 15 minutos de la administración de cada una de las soluciones.


TOMA DE MUESTRA DE SANGRE: (ídem a los datos básales)

6. Anote el tiempo de coagulación y analice los resultados.

TABLA 1: Recolección de datos:

PESO DEL FÁRMACOS BASAL VOL. SOL. HORA DE TRATAMIENTO


RATÓN Tiempo de Fármacos a ADMINISTRACIÓN Tiempo de
(g.) Coagulación Administrar Coagulación
(min. y/o seg.) (mL.) (min. y/o seg.)

CONTROL
Suero Fisiológico

TRATAMIENTO
Heparina

TRATAMIENTO
Heparina +
Protamina

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
33
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TABLA 2: Resultados del tiempo de coagulación (min. y/o seg.)

FÁRMACOS TIEMPO DE COAGULACIÓN OBSERVACIONES


(min. y/o seg.)

BASAL TRATAMIENTO

CONTROL
Suero Fisiológico

TRATAMIENTO
Heparina

TRATAMIENTO
Heparina + Protamina

Discusión de los resultados:............................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

VII.- CUESTIONARIO:

1. ¿Rol fisiológico de la heparina?

2. Señale ¿Cuáles son las diferencias farmacocinéticas entre la Heparina de bajo peso
molecular (HBPM ) y la Heparina no fraccionada (HNF)?

3. ¿cuál es el mecanismo de acción tanto de HBPM y HNF? y ¿Qué factores de la coagulación


inhiben principalmente?

p.D. Solo se recibirá máximo 03 páginas del cuestionario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
34
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 10

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APROBADO Y ENTREGADO – SOLICITUD


DE MATERIALES

I.- INTRODUCCION:

Los trabajos de investigación, son desarrollados por los alumnos con la asesoría de su profesor de
práctica de laboratorio, y además podrán elegir otro asesor de preferencia profesor del curso o si
el modelo experimental lo amerita, podrán elegir otro docente de la facultad.
Presentaran su proyecto, lo desarrollaran en el Laboratorio de Farmacología, se prepara una
monografía que será entregada al finalizar el proyecto, según programación la misma que quedara
en el archivo del laboratorio.

II.- LOGRO:
.
Al finalizar el trabajo de investigación el alumno será capaz de:
DISEÑAR Y EJECUTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO PRE-CLINICO.

III.- OBJETIVOS:
.
1. INCENTIVAR A LA INVESTIGACIÓN PRE-CLÍNICA DE SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD
FARMACOLÓGICA
2. DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS EN MANEJO DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFICA, MODELOS EXPERIMENTALES Y DISEÑO DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN.

IV.- INSTRUCCIONES GENERALES

1. Los alumnos son responsables de adquirir su material biológico.

2. El grupo de trabajo elaboraran la lista de material farmacológico, sales, material de vidrio y/o
equipos requeridos; presentaran a su profesor, para que él solicite a la coordinación de
prácticas. El Laboratorio les otorgara las sales, equipos y fármacos con que cuenta en stock,
en caso de no contar en el stock o con el stock necesario deberá ser adquirido por el grupo de
alumnos.

3. El profesor responsable de cada grupo de práctica, supervisara y monitoreara la ejecución del


proyecto;

4. Toda entrega de materiales se hará con cargo, para el desarrollo del experimento dentro del
laboratorio bajo la supervisión del profesor y responsabilidad de profesor y alumnos.

5. El desarrollo de la parte experimental del proyecto debe realizarse en el laboratorio de


farmacología, NO se permitirá realizar en otros laboratorios o fuera de la facultad y/o
universidad, salvo que el trabajo lo amerite, con previa autorización de la Coordinadora del
Curso.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
35
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. El uso del Laboratorio deberá ceñirse a su horario de práctica así como también al horario del
curso.

7. El préstamo de materiales para fuera del laboratorio (en caso de ser necesario) deberá ser
coordinado previamente por el profesor responsable, el mismo que solicitara la autorización a
la coordinadora de prácticas del curso.

8. El material de vidrio u otros que se rompan, deterioren o se pierdan deberán ser repuestos por
los responsables antes del quinto examen de teoría.

9. Los alumnos podrán dejar su material biológico en el BIOTERIO por el tiempo que dure el
desarrollo del proyecto, con la responsabilidad de alimentarlos (alimento y agua) y estar
atentos de su cuidado; al concluir el experimento deberán retirarlos.

10. Cada vez que los alumnos usen el laboratorio deberán dejarlo en condiciones óptimas de
limpieza y orden.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
36
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 11

FARMACOLOGÍA DIGESTIVA - TRÁNSITO INTESTINAL

I.- INTRODUCCION:

Existen fármacos que pueden alterar el flujo activo del soluto y agua, y agentes que pueden
producir, evacuación del intestino cuando se requiere desde el punto de vista médico. Aunque el
tratamiento farmacológico inespecífico de la diarrea se conserva como norma clínica, conocer los
tipos de esta alteración ayudará al médico a saber en que momento emplear antidiarreicos
inespecíficos y cuando recurrir a los agentes más específicos. Para tratar con eficacia la diarrea
se cuenta con opioides que tienen actividad mínima en el sistema nervioso central, a menudo se
usan en combinación con antibióticos dirigidos contra una causa infecciosa (p/e. diarrea del viajero
y la relacionada con el SIDA).

II.- LOGRO:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:


VALORAR LA UTILIZACION DE LOPERAMIDA EN LA DIARREA

III.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Fisiología de la motilidad del músculo liso intestinal.


2. Loperamida. Efecto Constipante. Mecanismo de Acción. Farmacodinamia. Usos terapéuticos.
3. Farmacología de Metilcelulosa.
4. Desarrollo del cuestionario

IV.- OBJETIVO:

OBSERVAR E INTERPRETAR LA ACCIÓN DE LOPERAMIDA SOBRE EL TRÁNSITO


INTESTINAL.

V.- MATERIAL:

1. Material Biológico: 02 Ratones / por cada mesa de P.L.


2. Material Farmacológico: Loperamida Sol. 1 mg/Ml. (Veh. Metilcelulosa sol. 0.2%)
(N-.C. LOPERAMIDA 1 mg. Tab.IMODIUM 2 mg. Cáp.)
Metilcelulosa Sol. 0.2%
Carbón activado Sol. 5% en goma de tragacanto al 5%.
3. Equipos: Cánula orogástrica para ratones
Tecnopor (plancha A4) 20 cm x 15 cm
Alfileres.
Equipo de disección
01 pliego de Papel Kraff
Cinta métrica
03 Jeringas de 1 ml
Guantes por cada alumno (obligatorio)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
37
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI.- METODO:

 Pesar y marcar los ratones,


 Luego administrar por vía intragástrica:
A un ratón Metilcelulosa sol. 0.2 % 0.1 mL./ 10 gr. de peso.
A otro ratón Loperamida 10 mg/kg.
 Anote los datos en la tabla I.
 Después de 30 min. Administrar por la misma vía la suspensión de carbón 0.1 ml/10 g. de
peso. Anote la hora de administración en la tabla I.
 Después de 30 min. Sacrificar a los animales por dislocación cervical.
 Realice una laparotomía y remueva el tracto gastrointestinal completo (desde el estómago
hasta el ciego).
 Mida a partir del píloro la distancia recorrida por la suspensión de carbón (se distingue por el
color negro del contenido intestinal). Esta medida indicará el tránsito intestinal. Anote el
desplazamiento para cada intestino en la columna de la tabla I.
 En la tabla II anote los resultados obtenidos en todos los grupos y se calcula la medida de los
controles y los tratados.

TABLA I

GRUPOS PESO VOLUMEN HORA ADM. HORA ADM. HORA DESPLAZAMIENTO


EXPERIMENTALES (g.) ADMINISTRAR FÁRMACOS CARBÓN DE DEL CARBÓN (cm.)
((mL.) SACRIFICIO

Ratón
Metilcelulosa
(control)

Ratón
Loperamida

TABLA II

DESPLAZAMIENTO OBSERVADO
GRUPOS
EXPERIMENTALES
1 2 3 4 5 6 X
PROMEDIOS

Metilcelulosa
(Control) X X X

Loperamida X X X

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
38
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DISCUTA LOS RESULTADOS:.....................................................................................................................


.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

VII.- CUESTIONARIO:

1. ¿cómo actúa metilcelulosa para estimular la motilidad Intestinal? Y ¿Qué RAMs puede
presentar?.

2. ¿cuál es el mecanismo de acción de loperamida? .Señalar receptores, actividad intrínseca y


¿En qué casos está contraindicado?

p.D. Solo se recibirá máximo 03 páginas del cuestionario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
39
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRACTICA DE LABORATORIO N° 12

FARMACOLOGÍA UTERINA

I.- INTRODUCCION:

Los oxitócicos estimulan el músculo liso del útero, dependiendo la respuesta de la influencia de
hormonas estrogénicas y progestacionales; las primeras aumentan la respuesta mientras que la
progesterona disminuye la capacidad de respuesta y coordinación. El estudio experimental de los
oxitócicos se puede realizar "In Vivo", sobre el útero "In Situ" o "In Vitro" sobre el órgano aislado y
en la evaluación de los mismos es necesario establecer duración, amplitud y frecuencia de las
contracciones.

II.- LOGRO:
.
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
PREDECIR LOS DIFERENTES EFECTOS REFERIDOS AL RITMO, INTENSIDAD Y
FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS PRODUCIDAS POR LA
ADMINISTRACION DE FÁRMACOS.

III.- PUNTOS IMPORTANTES PARA EL ALUMNO (antes de la práctica):

1. Fisiología de las contracciones Uterinas


2. Oxitocina. Ergonovina : Farmacocinética y Farmacodinamia.
3. Isoxuprina, Sulfato de Magnesio: Farmacocinética y Farmacodinamia.
4. Estudios experimentales de órganos aislados
5. Desarrollo del cuestionario

IV.- OBJETIVOS:

OBSERVAR LOS DIFERENTES EFECTOS REFERIDOS AL RITMO, INTENSIDAD Y


FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS PRODUCIDAS POR LOS FÁRMACOS
UTILIZADAS EN LA PRÁCTICA.

V.- MATERIAL:

Material Biológico : 01 Rata 180 – 230 g. por cada sub-grupo de P.L.

Material Farmacológico: Ergonovina Sol. 10 – 4 M (N.C. ERGOTRATE)


Isoxuprina Sol. 10 -5 M (DILATOR Amp.)
Oxitocina Sol. 10 – 6 M (PITOCIN Amp.)
Sulfato de Magnesio Sol. 10 – 5 M
Liquido Nutricio Sol. JALON

Equipo : Baño para órganos aislados a 38° C


Bomba de aire
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
40
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Quimógrafo
Papel ahumado
02 Jeringas de 1 ml. Por mesa
Guantes por cada alumno (obligatorio)

VI.- PROCEDIMIENTO:

1. Sacrificar la rata mediante un golpe en la nuca.


2. Disecar con cuidado el útero.
3. Dividir las dos astas.
4. Atar un hilo a cada extremo y montar la preparación en el baño con líquido nutricio a la
temperatura indicada.
5. Permitir la estabilización de la preparación durante 20 a 30 minutos.
6. Observar un trazado basal en el quimografo durante dos minutos.
7. Añada 0.2 mL. de los fármacos, permitiendo que cada fármaco actúe por dos minutos. Lavar
la preparación antes del segundo basal para agregar los siguientes fármacos.
Orden de administración de los fármacos:

BASAL - Ergonovina - Isoxuprina


BASAL - Oxitocina - Sulfato de Magnesio

8. Cuente el número de contracciones por minuto, mida la altura de la contracción.

VII.- TABULE Y GRAFIQUE LOS RESULTADOS PARA SU DISCUSIÓN

FÁRMACOS TIPO DE ACTIVIDAD TIPO DE ACTIVIDAD TAMAÑO DE LA ONDA GRAFICA


Frecuencia Ritmo Intensidad

BASAL

ERGONOVINA

ISOXUPRINA

BASAL

OXITOCINA

SULFATO DE
MAGNESIO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
41
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Discusión de lo observado:.............................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

VIII.- CUESTIONARIO:

1. Señale los efectos tanto de Ergonovina y Oxitocina en útero y ¿Cuáles son sus mecanismos
de acción y sus aplicaciones clínicas?

2. ¿Qué mecanismos de acción presentan Isoxsuprina y Sulfato de magnesio para su efecto


Tocolítico?.

p.D. Solo se recibirá máximo 03 páginas del cuestionario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
42
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 13
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 14
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 15

EJECUCION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION, PRESENTACION DE


MONOGRAFIA Y SUSTENTACION

I.- INTRODUCCION:

La ejecución de proyecto de investigación es responsabilidad del equipo de trabajo, el mismo que


deberá ceñirse a las condiciones señaladas en las Practicas de laboratorio Nº 04, 07 y 10; los
mismos que son desarrollados por los alumnos con la asesoría y supervisión de su profesor de
práctica de laboratorio.
Preparan una monografía que será entregada al finalizar el proyecto, según programación la
misma que quedara en el archivo del laboratorio.

II.- LOGRO:
.
Al finalizar el trabajo de investigación el alumno será capaz de:
DISEÑAR Y EJECUTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TIPO PRE-CLINICO.

III.- OBJETIVOS:
.
1. Incentiva a la investigación pre-clínica de sustancias con actividad farmacológica
2. Desarrollar habilidades y destrezas en manejo de información bibliográfica, modelos
experimentales e interpretación de los resultados.
3. Sustentar ante el auditorio el resultado de su investigación

IV.- INSTRUCCIONES GENERALES

1. Los alumnos son responsables de adquirir su material biológico y el resto de materiales se


solicitara previa coordinación con la coordinación de prácticas.

2. El Profesor Responsable de cada grupo de práctica, supervisara y monitoreara la ejecución


del proyecto; así mismo velara por la buena marcha dentro del laboratorio.

3. La entrega del proyecto, ejecución y entrega de monografía más cd deben cumplirse de


acuerdo a la programación de practicas de laboratorio (pág. 05).

4. Los alumnos sustentaran los resultados de su investigación ante el(los) profesor(es) de


práctica(s) de laboratorio

5. La evaluación, será de acuerdo a los criterios de evaluación señalados en la (pág. 04).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
43
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. Todo alcance que no se mencione en la presente, se publicara en la VITRINA DE


FARMACOLOGIA, que se ubicara en el tercer piso del complejo de Laboratorios. Por lo tanto
los alumnos estarán siempre vigilantes a las publicaciones en la vitrina.

V.- FORMATO PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACION


(MONOGRAFIA)

 La presentación y sustentación del trabajo de investigación se realizara la última semana de


práctica de laboratorio (semana 14) tal como se señala en la programación.

 La plantilla para presentación del trabajo de investigación (monografía) es la siguiente:

1. Título: Breve y representativo del contenido del trabajo de investigación

2. Autores, Coautores y Asesores

3. Resumen: En español y en inglés, con un límite de 200 palabras, consignando las palabras
claves, al final del resumen.

4. Introducción: Exposición breve de los antecedentes y del objetivo del trabajo.

5. Materiales y Métodos: Descripción concreta y precisa de las características de la muestra y


de la metodología usada en el estudio.

6. Resultados: Expresión de los hallazgos en forma clara, evitando las interpretaciones, salvo
las de alcance estadístico. Se pueden presentar en forma de tablas y/o figuras (gráficos,
dibujos, fotografías, etc.)

7. Discusión de los resultados: Interpretación de los resultados, comparándolos con la


experiencia de otros autores, exponiendo las sugerencias, postulados o conclusiones a los
que llegue el autor.

8. Conclusiones: Si el o los autor(es) lo creen conveniente

9. Bibliografía: En orden alfabético señalando: autor, nombre del texto o revista, año, edición, y
páginas. En caso de revistas señalar el nombre del artículo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
44
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA CICLO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 2010-II
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

a) Bibliografía Básica:

 Goodman y Gilman (2006) .Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11ava. Edición .Editorial McGraw Hill
- Interamericana. 2 Tomos.
 Katzung Bertram (2005) Farmacología Básica y Clínica. 9ma Edición. México, Editorial El Manual
Moderno.

b) Bibliografía Complementaria:

 Flores J., Armijo J. A., Mediaville(2003) Farmacología Humana 4ta. Edición. Editorial M. Masson.
 Litter Manuel (1991) Farmacología Experimental y Clínica. 7ma. Edición. Editorial El Ateneo
 Velasco M:, A. P. Lorenzo; A. Moreno; C. Leza, (y otros) (2004) , Velásquez Farmacología Básica y Clínica.
1ra. Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
 Page, Curtis, ( 1998) Suter Farmacología Integrada .Editorial Harcourt Brac
 Rang, H.P., (2004) Farmacología. Ed. Elsevier
 Alfonso R. Gennaro (2003) Rémington Farmacia. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires
 Index Merck. ( 2000 ) XI Edición

c) Revistas Electrónicas.

 Journal of Pharmaceutical Sciences


 Journal of Pharmacological and Toxicological Methods
 Journal of pharmacological sciences
 Journal of pharmacy & pharmaceutical sciences
 Journal of Pharmacy and Pharmacology
 Journal of Pharmacy Practice
 Journal Of Applied Pharmacology
 Journal of Clinical Pharmacology
 Journal of Experimental Pharmacology
 Journal of Pharmacology Science
 Journal of Cardiovascular Pharmacology and Therapeutics
 Journal of Veterinary Pharmacology an Therapeutics
 Journal for Parasitological
 The Veterinary Record

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág.
PROFESORES:
45
Dra. H. JURUPE CH.
Dra. V. HERENCIA R.
Dra. J. M. ROBLES E.
Dr. C. CONTRERAS V.

También podría gustarte