Está en la página 1de 38

INFORME DE PRÁCTICAS

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

CARRERA:

FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES:

DÁVILA ASMAT, MARIO RÓMULO

SEDE DE PRÁCTICAS:

• CLÍNICA SAN MARTIN DEL ESTE

FECHA DE INICIO DE PRÁCTICAS INICIALES: 01/12/20

FECHA DE TÉRMINO DE PRACTICAS INICIALES: 05/01/21

• CLÍNICA SAN MARTIN DEL ESTE

FECHA DE INICIO DE PRÁCTICAS FINALES: 06/01/21

FECHA DE TÉRMINO DE PRACTICAS FINALES: 01/06/21

LIMA – SAN ISIDRO, 2021

[Type here]
DEDICATORIA

ESTE PRESENTE INFORME DE PRÁCTICAS


VA DEDICADO A TODOS MIS
COMPAÑEROS QUE ME INSPIRARON CON
SU ESFUERZO POR SALIR ADELANTE A
PESAR DE LA ADVERSIDAD.

[Type here]
ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...…………1
II.OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS…………………………….…..…………...3
III.PRÁCTICAS INICIALES: CLÍNICA SAN MARTIN DEL ESTE………..…….…….….4

3.1. RESEÑA HISTÓRICA……………………………………………….….………4


3.2. MISIÓN – VISIÓN………………………………………………….…….…….5
3.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL……………………………….….………..6

3.4 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO…………………….……………7


A. ÁREA DE TERAPIA FÍSICA.......………………………………………7
a.1) TAREAS REALIZADAS……………………………..………...…..8

a.2) PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO REALIZADO………...…….8

IV.PRÁCTICAS FINALES: CLÍNICA SAN MARTIN DEL ESTE……………………...13

4.1. MAPA…………………………………………………………………...………13
4.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO……………………………….15
A. ÁREA DE ALGIAS………………………………………………….14
a.1) TAREAS REALIZADAS……………………………………….15
a.2) PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO REALIZADO…………...15
B. ÁREA DE TERAPIA RESPIRATORIA…………………………….19
b.1) TAREAS REALIZADAS…………………………...…………20
b.2) PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO REALIZADO…………20
V. OBJETIVOS ALCANZADOS………………………………………………………22
VI. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS……………………………………….23
VII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...24
VIII. ANEXOS……………………………………………………………….…………….25
IX. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA………………………………………………….35

[Type here]
I. INTRODUCCIÓN

La creación de la Terapia Física como carrera en el Perú se dio el día primero de

setiembre de 1943, cuando fue expedido el Decreto supremo No. 2396 en el

gobierno de Don Manuel Prado Ugarteche. En él se estableció la enseñanza de la

Kinesiología (Terapia Física) en la modalidad de Post Grado en la Universidad

Mayor de San Marcos, con una duración de dos años y a la que podían acceder

Médicos, Obstetrices, Enfermeras y Profesores de Educación Física.

El profesional Técnico en Terapia Física y Rehabilitación, tiene como finalidad

apoyar al Tecnólogo Medico, a lograr la reincorporación de los pacientes a sus

actividades profesionales y de la vida diaria, para lo cual la profesión se enmarca

en la definición de la OMS en la cual fisioterapia es: “El arte y la ciencia del

tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y

electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y

manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para

determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y

medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la

evolución".

En el presente informe se darán a conocer las experiencias obtenidas en la práctica

formativa realizada en la Clínica San Martín del Este, en la que se adquirieron

nuevos conocimientos, y se desarrollaron habilidades en el uso de agentes físicos,

traslado y movilización de pacientes durante recuperación, comunicación efectiva

hacia la familia y los pacientes, capacidad de evaluación de los pacientes derivados

al área de terapia física.

1
En el transcurso de las prácticas la experiencia más notoria es que cada patología,

necesita un abordaje muy diferente dependiendo de las características de cada

paciente, entre ellas la edad, tipo de piel, masa muscular, rasgos psicológicos, como

por ejemplo formación de eritema muy pronunciado, en un lapso menor a 5 minutos

durante la aplicación de compresa húmedo caliente, en paciente des tez muy clara,

diagnosticado con lumbalgia crónica, siendo necesario suspender el procedimiento

derivándole a medicina general donde se determinó que el paciente presentaba

alergia al calor, lo que aparentemente se agravo por estrés al momento de la

aplicación de la terapia, finalmente una vez solucionado el cuadro, fue derivado

para aplicación de electroterapia.

2
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

• El objetivo fundamental de las prácticas es afianzar los conocimientos

teóricos obtenidos en el instituto, así como obtener las habilidades necesarias

para el manejo de pacientes desde su ingreso al área de terapia física, así

como en evaluación física y tratamiento pre y post operatorio, en unos casos

y en otros, mejora del movimiento y alivio del dolor mediante la aplicación

de agentes físicos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dominio en el uso de agente físicos.

• Desarrollo de habilidades de comunicación hacia los pacientes y familiares,

a efectos de realizar asistencia al paciente, así como las movilizaciones y

precauciones requeridas para una rehabilitación optima.

• Desarrollo de habilidades en la evaluación de pacientes, anamnesis, posturas,

rangos articulares, test de lesiones musculares y articulares.

• Desarrollo de habilidades en terapia manual, masajes Cyriax, puntos gatillo,

drenaje linfático.

3
III. PRACTICAS INICIALES: CLÍNICA SAN MARTIN DEL ESTE

3.1 Reseña Histórica

• La Clínica San Martin del Este inició actividades el 01 de Julio del 2012, siendo

su propietario y director técnico el Dr. EPIMACO JOYER MORALES LLIUYA,

con el R.U.C. N° 20548605793.

Ubicada en Mz. I-3 Lote 12, Urbanización Chacarilla de Otero, Distrito de San

Juan de Lurigancho, Provincia de Lima.

Este establecimiento está clasificado con la categoría II – E “Clínica de Atención

Especializada en campo quirúrgico de la Cirugía General.

Brinda los siguientes servicios de salud:

• UPSS de Consulta Externa (Medicina General, Pediatría, Ginecología,

Obstetricia, Medicina Interna, Cirugía y Nutrición.

• UPSS de Emergencia.

• UPSS de Farmacia.

• UPSS de Centro Quirúrgico.

• UPSS de Esterilización.

• UPSS de Nutrición y Dietética.

• UPSS de Patología Clínica (Laboratorio Clínico).

• UPSS de Hemoterapia y Banco de Sangre.

• UPSS de Terapia Física y Rehabilitación.

El Área de Terapia física, atiende a los pacientes derivados de Consulta Externa,

el personal de esta área da apoyo también en Sala de recuperación de la UPSS de

Centro Quirúrgico, así como los pacientes que luego de ser dados de alta requieren

4
terapia física.

3.2 MISIÓN – VISIÓN

• MISIÓN: Atender a los pacientes con calidad, personal calificado, con

valores, tecnología de punta y precios accesibles, ayudar al desarrollo de

sus colaboradores en un buen clima laboral; crear primero valor y después

rentabilidad para el accionista y formar médicos especialistas y sub

especialistas para mejorar la salud del país.

• VISIÓN: Ser la mejor red de servicios de salud del país, buscando siempre

la excelencia para perdurar en el tiempo, y trabajar con responsabilidad

social para mejorar la calidad de vida de las personas.

5
3.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

DIRECTORIO

UNIDADES NO ASISTENCIALES UNIDADES ASISTENCIALES

UNIDADES CLINICAS SERVICIOS CENTRALES

ADMINISTRACIÓN CONSULTA EXTERNA FARMACIA


EMERGENCIA

Medicina General
HOSPITALIZACIÓN PATOLOGÍA
SECRETARIA CONTABILIDAD LOGÍSTICA Pediatría CLÍNICA
Ginecología
CENTRO QUIRÚRGICO Obstetricia
FACTURACIÓN Medicina Interna
HEMOTERAPIA Y
Cirugía General
BANCO DE SANGRE
Nutrición

CAJA
TERAPIA FÍSICA ESTERILIZACIÓN

DIAGNOSTICO
NUTRICIÓN Y
POR IMAGENES
DIETETICA

6
3.4 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

A) ÁREA DE TERAPIA FÍSICA

Es el espacio físico, en el que se realizan actividades asistenciales de

fisioterapia, bajo el uso de los medios físicos o mecánicos, de acuerdo a la

evaluación previa de las habilidades y condiciones propias del paciente para

mejorar la función musculo esquelético del mismo.

La aplicación de los tratamientos fisioterapéuticos, están a cargo del

Tecnólogo Médico quien tiene a su cargo 02 técnicos en fisioterapia, bajo

supervisión.

PERSONAL A CARGO

1. Tecnólogo Médico en Terapia Física y Rehabilitación.

2. 02 técnicos en terapia Física.

FUNCIONES DEL PERSONAL A CARGO

1. Funciones del Tecnólogo Médico en Fisioterapia y Rehabilitación.

• Realiza evaluación, diagnóstico físico – funcional, planes de

tratamiento de los pacientes derivados de Medicina General.

• Orientación y supervisión de los técnicos en terapia física.

• Coordina con el Centro Quirúrgico las actividades de los Técnicos en el

área de recuperación.

2. Funciones del técnico en terapia física

7
• Sirve de apoyo al Tecnólogo Médico, en el mantenimiento del área de

terapia Física, y en la aplicación de los planes de tratamiento, para lograr la

reincorporación a las actividades de la vida diaria de los pacientes.

a.1) TAREAS REALIZADAS:

1. Recepción de pacientes.

2. Preparación, Limpieza de los equipos antes y después de la aplicación

de las terapias de acuerdo a los protocolos establecidos para el Covid 19.

3. Aplicación de terapias manuales.

a.2) PROCEDIMIENTO DE TRABAJO REALIZADO:

a.2.1) Recepción de pacientes: Los pacientes derivados del área de

medicina general, donde previamente, se ha elaborado su historia

clínica, y se realizó la toma de signos vitales, además cuenta con el

diagnóstico rehabilitatorio, y prescripción, emitidas por el Médico

Fisiatra, siendo el Tecnólogo Médico en Fisioterapia el que realizara

la evaluación de los segmentos implicados, mediante los test

correspondientes, contando con la ayuda de los técnicos en

fisioterapia.

a.2.2) Preparación y limpieza de equipos:

Treinta minutos antes del inicio del turno de trabajo se realiza la

desinfección del área de trabajo equipo generador de ozono.

8
Al inicio del turno de trabajo 8:00 a.m se procede a encender el

compresero que ya fue limpiado el día anterior, requiriendo en

promedio dos horas para tener listas las compresas para su uso.

Las camillas, los ultrasonidos, y todo equipo que va a estar en

contacto con los pacientes es desinfectado también con alcohol al

70%, todos los trabajadores del área se colocan EPPs, bata

desechable, mascarilla KN95, guantes de nitrilo, gorro quirúrgico y

cubre calzado.

Al momento de recibir a los pacientes, se les proporciona cubre

calzado, y se le solicita que se laven las manos en los servicios, en

caso tuviera dificultad para movilizarse se realiza limpieza con paño

húmedo y alcohol, inmediatamente después de terminar de atender

a cada paciente los equipos utilizados son desinfectados.

Treinta minutos antes de finalizar el turno los técnicos proceden a

limpiar los equipos, y el área de trabajo

a.2.3) Aplicación de terapias manuales:

El tecnólogo durante la exploración de los pacientes, permitió al

practicante, identificar puntos gatillo, y observar su implicancia en

el dolor referido, observándose como mediante un masaje puntual

en la zona, estos si bien en un inicio causan un dolor importante,

luego desaparecen y con ellos las contracturas, y en algunos casos

como en el hombro congelado se observa una inmediata mejora en

9
disminución del dolor y aumento de los rangos articulares.

En los casos de fascitis plantar, antes de la aplicación del

ultrasonido se realiza Masaje Cyriax, a efectos de movilizar la

fascia, lográndose, luego de la terapia un alivio importante del

dolor.

En los casos de lumbalgias y dorsalgias, en casos en los que se

descartó daño óseo y medular, se realizaba masaje

descontracturante, incidiendo en los diferentes puntos gatillo, en

las zonas a tratar, lográndose una notable mejora en la postura y en

la marcha, así como alivio del dolor.

En esguinces de tobillo, rodilla grados 1 y 2, Linfedemas post

operatorios, se aplicó drenaje linfático.

• Masaje Cyriax.

Para su aplicación se coloca al paciente en camilla, se coloca

guantes de látex, realiza limpieza con alcohol de la zona a tratar, y

se procede a localizar el punto de dolor en la zona lesionada, a

continuación, se determina la dirección de las fibras, para realizar

una fricción transversal digital durante unos 5 a 10 minutos, luego

de lo cual se aplica masaje con cubo de hielo para obtener efecto

analgésico.

• Tratamiento de puntos gatillo.

La presencia de puntos gatillo, en patologías como hombro

10
congelado, lumbalgias, cervicalgias, da como resultado en muchos

casos disminución de síntomas como cefaleas, dolores referidos a

miembros superiores e inferiores.

Como se mencionó mediante la palpación en los pacientes es

posible determinar la presencia de estos puntos gatillo, los cuales

al momento de ser presionados generan por un momento dolores

referidos intensos, los cuales en la mayoría de los casos

desaparecen rápidamente, junto con los síntomas previos del

paciente.

Para la realización de este procedimiento se coloca al paciente

decúbito supino o prono de acuerdo a lo mencionado en 2.1.1, por

ejemplo en paciente derivado por lumbalgia con dolor referido a

miembro inferior, se busca los puntos gatillos realizando palpación

en la zona de la cresta iliaca y zona glútea durante 30 a 90 segundos

La presión durante en este intervalo de tiempo produce la

liberación del punto gatillo, durante este procedimiento se le

pregunta al paciente si el dolor en el punto presionado va

disminuyendo, adicionalmente pude verse como la tensión que

genera la presión de cada punto va disminuyendo incluso en sus

expresiones fasciales, conforme disminuye el dolor.

Ver puntos gatillo miembro inferior anexo 8.2.1

• Drenaje Linfático.

Durante la práctica las lesiones más comunes fueron de miembros

inferiores, para su tratamiento el paciente se colocaba de cubito

11
supino en camilla, se coloca almohada en zona poplítea, y se

procede primero con maniobra denominada “de llamada” de

proximal a distal comenzando en ganglios de la zona inguinal (la

primera maniobra que consiste en una combinación de rotación

externa y supinación, es decir se inicia estirando la piel de la zona

con el contacto de la parte interna de la mano y se produce el

movimiento.

Para su ejecución se divide el muslo y la pierna en tres secciones

cada una realizándose 5 movimientos en cada tercio hasta llegar a

la parte más distal, la presión se realiza de distal a proximal, una

vez se alcanzó la parte del tobillo, se procede a realizar la segunda

maniobra denominada “de reabsorción” que consiste en una

combinación de rotación interna y pronación, presionando la piel

con las manos desde la cara externa de ambas manos, hacia la cara

interna, la maniobra se realiza igualmente de proximal a distal, y

la presión de distal a proximal para lograr movilizar la linfa y los

restos de edema a través del sistema linfático y venoso.

Ver detalle de maniobras en anexo 8.2.2

“Se culmina el periodo de prácticas iniciales cumpliendo 144 horas de actividades pre

profesionales, según el horario establecido”.

12
IV. PRACTICAS FINALES: CLINICA SAN MARTIN DEL ESTE

4.1 MAPA:

13
4.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO:

A) ÁREA DE ALGIAS

Es el área que brinda atención a personas que presentan dolor refractario,

al tratamiento de diferentes etiologías, y a daños intra y extra articulares,

músculo esquelético, y secuelas de patologías traumáticas.

PERSONAL A CARGO

1. Tecnólogo Médico en Terapia Física y Rehabilitación.

2. 02 Técnicos en terapia Física.

FUNCIONES DEL PERSONAL A CARGO

1. Funciones del Tecnólogo Médico en Fisioterapia y Rehabilitación.

• Realizar la calibración de los equipos, a utilizar durante los

tratamientos.

• Orientar a los técnico en fisioterapia en la adecuada aplicación de los

agentes físicos.

• Reportar al área Médico Fisiatra cualquier reacción adversa para la

respectiva reevaluación de los pacientes, y emitir un nuevo plan de

tratamiento.

2. Funciones del Técnico en terapia física.

• Realizar la correcta aplicación de los agentes físicos bajo supervisión

del tecnólogo médico.

• Estar atento a cualquier reacción adversa en los pacientes producto de

la aplicación de los agentes físicos y dar a viso al tecnólogo médico.

14
a.1) TAREAS REALIZADAS:

1. Orienta a los familiares y pacientes en los planes de tratamiento

elaborado por el Tecnólogo Médico.

2. Realiza la aplicación de los agentes físicos de acuerdo a indicaciones

y supervisión del Tecnólogo Médico.

a.2) PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

1. Orientación a los familiares y pacientes, en el plan de tratamiento

elaborado por el tecnólogo médico:

El técnico en fisioterapia, efectúa demostración de cómo deben

realizarse movilizaciones y ejercicios, a los pacientes dados de alta con

el fin de que se realicen en el domicilio, y así hacer posible la

continuación del tratamiento y que la recuperación sea en el tiempo más

corto posible, se indica la dosificación e intensidad de los mismos.

Para ello se le pide al paciente que imite los ejercicios paso a paso

conforme los ejecuta el practicante, luego al ser el turno del paciente se

determina dependiendo del nivel de fatiga que muestre, la cantidad de

series y repeticiones que puede efectuar sin llegar a un agotamiento

excesivo. Entre los ejercicios más comúnmente, recomendados están los

ejercicios de Williams para Lumbalgias crónicas y de Codman para

problemas de hombro congelado, así mismo, estiramientos que

dependen de la patología tratada.

En el anexo 8.3.1 se muestran los ejercicios de Williams y como se

15
efectuaba el trabajo.

2. Aplicación de Agentes físicos: Una vez el Tecnólogo Médico ha

realizado la evaluación del paciente, y no ha observado algún signo o

síntoma no percibido por el Médico fisiatra, procede a la ejecución de

las indicaciones, calibrando los agentes físicos de acuerdo a las

necesidades de cada paciente, cuya aplicación está a cargo de los

técnicos en terapia física BAJO SUPERVISIÓN del Tecnólogo

Médico, en este informe se detalla los procedimientos utilizados en la

aplicación de cada tipo de agente físico y algunas experiencias relativas

a la aplicación en pacientes:

2.1) Terapia Superficial (Aplicación de Compresas Húmedo

calientes y Crioterapia uso de Bolsas de hielo, y masaje con

cubo de hielo.

2.1.1) Aplicación de Compresa Húmedo Caliente:

Se inicia el procedimiento verificando que el compresero haya

alcanzado la temperatura correspondiente entre 70 o 80 °C, se

verifica que el paciente no tenga metales en la zona a tratar como

piercings, pulseras, collares, se coloca al paciente en la camilla en

decúbito prono o supino dependiendo de la zona a tratar, al colocar

al paciente de decúbito prono se colocara cojín a la altura de zona

abdominal a fin de corregir la lordosis fisiológica, en caso de

colocarse en decúbito supino, se coloca cojín en la zona cervical y

16
la zona poplítea de ambas rodillas, se procede a descubrir la zona

a tratar, en mesa aparte se colocan 3 toallas, en las cuales se

envuelve la compresa, esto equivale una vez realizada la envoltura

a seis capas, esta se coloca sobre la zona a tratar, preguntándosele

al paciente si es tolerable el calor, de ser necesario se envolverá

gradualmente con toallas adicionales, hasta que sea tolerable por

el paciente, durante el tratamiento se verificará cada 5 minutos

siendo lo normal la formación de eritema, pero observando que no

se forme algún tipo de ampolla, o irritación fuera de lo normal.

Una vez terminado el procedimiento que puede durar 10 a 15

minutos, se seca con una toalla la zona tratada, se retira la toalla de

la compresa y se vuelve a colocar en el compresero durante 30

minutos para una nueva aplicación.

En la práctica se aplicó en: ver anexo 8.3.1

2.1.2) Aplicación de Crioterapia:

Se coloca al paciente en decúbito supino o prono de acuerdo a lo

indicado en 2.2.1, se verifica también que no presente algún tipo

accesorio de metal como pulseras, piercings, o collares, se

descubre la zona a tratar y se coloca toalla húmeda sobre la cual va

el Cold Pack, o bolsa de hielo, el tiempo máximo de aplicación fue

de 10 minutos verificando constantemente que no se produjeran

efectos adversos en la piel de los pacientes, en esguinces y en

17
fascitis plantar se aplicaba masaje con cubo de hielo directamente

en la zona, una vez terminado el procedimiento se seca con toalla

la zona tratada.

En la práctica se aplicó en: ver anexo 8.3.2

2.2) Terapia Profunda (aplicación de ultrasonido, y TENS).

2.2.1) Aplicación de Ultrasonido:

Una vez seleccionados los parámetros de aplicación del Ultra

Sonido, se procede a desinfectar la zona a tratar, y el cabezal con

alcohol, se delimita la zona con esparadrapo, se aplica gel

conductor, y se inicia el tratamiento realizando movimientos

circulares o de barrido para evitar el sobrecalentamiento de la

zona, una vez terminada la sesión se limpia el cabezal del

ultrasonido.

En la práctica se aplicó en: Ver anexo 8.3.3

2.2.2) Aplicación de TENS:

En la práctica se utilizó TENS 7000 con fines analgésicos, para la

realización de este procedimiento, se prepara el equipo

colocándose la batería y retirando los electrodos de su empaque,

se desinfecta la zona, donde se van a colocar los electrodos, con

alcohol, los parámetros para analgesia por lo general son 150 Hz

de frecuencia, e intensidad variable de acuerdo a la tolerancia del

paciente, en el caso de estimulación varía de acuerdo a la

18
evaluación previa y masa muscular a estimular, también se verifica

el factor de acomodamiento a la corriente por lo cual se irá

incrementando la intensidad del equipo, una vez concluido el

procedimiento se retiran los electrodos de la zona tratada, se retira

la batería del equipo y se guardan los electrodos.

En la práctica se aplicó en: ver anexo 8.3.4

2.2.3) Aplicación de magnetoterapia:

En la práctica se utilizó magnetoterapia en los casos de fisuras y

fracturas de miembros inferiores para mejorar ayudar en la

consolidación de las mismas, se contaba con solenoides de 30 cm

de diámetro, programación a 100 Hz durante 30 minutos se

solicitaba al paciente retirar todo objeto metálico, luego se le

colocaba la camilla, en decúbito supino en caso de tratarse

miembros inferiores, acomodándose el solenoide sobre la zona a

tratar.

B. ÁREA TERAPIA RESPIRATORIA

En esta área se realizan técnicas y procedimientos, para el manejo de

enfermedades respiratorias, mediante el uso de técnicas de Kinesiología

respiratoria y reeducación del esfuerzo, aquí se manejan casos derivados de

otros centros hospitalarios, sobre todo con secuelas por Covid 19.

PERSONAL A CARGO

1. Tecnólogo Médico en Terapia Física y Rehabilitación.

2. 02 Técnicos en Terapia Física.

19
FUNCIONES DEL PERSONAL A CARGO

1. Funciones del Tecnólogo en Terapia Física y Rehabilitación:

• Valoración Visual y Manual del modo y ritmo respiratorio.

• Valoración de la musculatura respiratoria.

• Valoración pulsioximétrica.

• Elaborar planes específicos para cada paciente.

2. Funciones del Técnico en Terapia Física.

• Enseñar al paciente y a los familiares la ejecución del plan de ejercicios

respiratorios elaborados por el Tecnólogo Médico.

• Supervisar posibles descompensaciones del paciente durante el

tratamiento.

b.1) TAREAS REALIZADAS.

1. Ayudar al paciente en la ejecución de terapias respiratorias.

2. Realiza la aplicación de terapias manuales a nivel del tórax, (masajes

descontracturantes/ terapia miofascial).

b.2) PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

1. Realizar la aplicación de Terapias Manuales a nivel del tórax

Para este tipo de terapia, se colocaba al paciente en sedente recostado

sobre el cuerpo del técnico, colocando ambas manos debajo del arco

costal, lateralmente respecto a la apófisis xifoides del esternón,

posteriormente se realizan deslizamientos de adentro hacia afuera, unas

cuatro repeticiones, la finalidad de realizar esta maniobra es para aliviar

20
la tensión del diafragma el cual afecta también las estructuras que lo

atraviesan como la aorta, la vena cava, el esófago, los conductos

linfáticos y el nervio vago.

Luego se realizan masajes descontracturantes a nivel de la musculatura

respiratoria, pectoral menor, serrato, escalenos.

2. Ayudar al paciente en la ejecución de terapias respiratorias.

El técnico en terapia física, enseña al paciente y al familiar responsable

la ejecución de los ejercicios respiratorios, entre ellos respiración

diafragmática (decúbito supino o lateral), toráxica (decúbito supino),

dirigida (diafragmática y toráxica en simultaneo en decúbito supino),

respiración coordinada con brazos (en decúbito supino).

Así mismo producto del tiempo prolongado de convalecencia, se

realizan ejercicios, para recuperar la fuerza muscular, durante la

ejecución de estas rutinas se verifica que la frecuencia cardiaca no sea

mayor al 60% de la frecuencia máxima.

En ambos casos el técnico y los auxiliares en terapia física, ayudan al

paciente en la ejecución de los ejercicios y verificando su nivel de

oxigenación y el punto en el cual la rutina es realizada sin causar una

excesiva fatiga.

“Se culmina el periodo de prácticas finales cumpliendo 576 horas de actividades pre

profesionales, según el horario establecido”.

21
V. OBJETIVOS ALCANZADOS:

• Se logró el desarrollo de destrezas, en diferentes modalidades de intervención

terapéutica, entre ellas entrenamiento para actividades de la vida diaria.

• Desarrollo de habilidades para el trabajo interdisciplinario.

• Desarrollo de habilidad en el manejo de instrumental de fisioterapia (ultrasonido,

TENS, infra rojos, equipo de magnetoterapia), dando el Tecnólogo, la posibilidad

de realizar la configuración de los equipos bajo su supervisión.

• Desarrollo de actitud proactiva, y comunicación efectiva con los pacientes.

• Desarrollo de la comunicación asertiva con pacientes difíciles o poco colaborativos.

• Formar parte en el proceso de valoración de los pacientes (test lesiones, evaluación

postural, escala de Daniels, restricciones miofasciales, puntos gatillo).

22
VI. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS:

• Se recomienda a la clínica la adquisición de un equipo de laserterapia, sobre todo

para los casos de operación de fracturas para mejorar la cicatrización de heridas.

• Mayor cuidado al momento de derivar a pacientes al área de terapia física, para

evitar reacciones inesperadas o descompensaciones como las mencionadas en el

informe.

• Mejorar la coordinación con el área de hospitalización, ya que los practicantes de

terapia física a veces eran llamados al área de recuperación, a hacer las labores de

las técnicas de enfermería.

• Se recomienda adquirir un sistema informático, para el registro de los pacientes

del área de terapia física, en el cual se pueda consignar la evolución de los

mismos.

23
VII. CONCLUSIONES

• Fue posible realizar las prácticas sin contratiempos, salvo las veces que había

demora y el horario de practica se cruzaba con el inicio de las clases virtuales.

• Esta práctica me permitió conocer el trabajo en un ambiente en clínica donde los

estándares de limpieza y seguridad son muy exigentes debido a los continuos

controles a los que es sometida.

• Los problemas psicológicos y emocionales tienen amplia repercusión en la

capacidad del paciente en sobrellevar el tratamiento fisioterapéutico, así como

en el origen de sus dolencias.

• En el transcurso de las prácticas se enseñó, a dosificar el tiempo en terapia

superficial y a calibrar equipos en terapia profunda.

• La dosificación de los agentes físicos va a depender de varios factores entre ellos,

la edad, la masa muscular, la presencia o no de placas.

24
VIII. ANEXOS

8.1 Glosario de Términos.

Cervicalgia: Término que describe una “algia o dolor en la región cervical”.


algunas enfermedades o patologías relacionadas, también pueden afectar al brazo
con un hormigueo punzante, debilidad y dolor irradiado denominado “Cervico –
Braquialgia”

Compresero: Es una máquina de fluido que está construida para aumentar la


temperatura del agua que se usa para calentar las compresas en la técnica
terapéutica de compresas húmedo-calientes.

EPPs: Los equipos de protección personal (EPP) son el conjunto de elementos de


equipamiento destinados a proteger a las personas de uno o varios riesgos de
seguridad y salud en el trabajo. En el contexto actual de pandemia, funcionan como
barreras contra agentes infecciosos o fluidos, fómites, superficies u otros
componentes ambientales donde puede encontrarse el COVID-19.

Drenaje Linfático: Por ello el drenaje linfático es un tipo de masaje, suave y ligero,
que se aplica sobre el sistema circulatorio y cuyo objetivo es movilizar los líquidos
del organismo para favorecer la eliminación de las sustancias de deshecho que se
acumulan en el líquido que ocupa el espacio entre las células. De ahí que una de
las principales aplicaciones del drenaje linfático sea en la retención de líquidos,
aunque en la medicina estética también se utiliza en el tratamiento de la celulitis,
los problemas de circulación, las piernas cansadas, los procesos de cicatrización, el
acné, los edemas, etc.

Lumbalgia: La lumbalgia también conocida como lumbago es un término médico


utilizado para definir el dolor en la parte inferior o baja de la espalda donde están
localizadas las vértebras lumbares.

Masaje Cyriax: La Técnica Cyriax es una maniobra de masaje específico creada


por el Doctor Ortopedista Británico James Cyriax, también denominada técnica de
masaje transverso profundo. Es una técnica muy utilizada en el ámbito de la terapia
manual y física, fundamentalmente para tratar lesiones tendinosas y ligamentosas
pudiendo extender a otros tejidos de tipo conjuntivos del cuerpo humano.

Puntos Gatillo: Punto altamente irritable de dolor en un nódulo en una banda tensa
palpable de músculo esquelético.

Tendinosis: La tendinosis es una patología característica de los tendones, que es


producto de una alteración estructural del tejido tendinoso. Esta lesión tiene como
síntoma principal el dolor, pero es diferente de la tendinitis, ya que suele ser crónica
y es generada por una acumulación de lesiones en el tendón.

25
8.2) Terapias manuales

8.2.1) Puntos Gatillo Miembros inferiores.

8.2.2) Maniobras en drenaje linfático.

Maniobra de llamada

Primer Paso Segundo Paso

26
Maniobra de reabsorción

Primer Paso Segundo Paso

8.3) Ejercicios durante las horas de práctica:

8.3.1) Ejercicios de Williams.

Figura 1. Posición inicial (Williams), acostado decúbito supino, brazos

al lado del cuerpo y piernas con rodillas flexionadas apoyadas en el piso,

formando un ángulo de 45º.

27
Figura 2. Abarquillamiento, llevar el tronco arriba con brazos

extendidos al frente (fortalecimiento de la musculatura abdominal).

Figura 3. Inclinación pélvica, elevar caderas (pelvis) arriba

anteropulsión); este desarrolla el fortalecimiento del glúteo mayor.

Figura 4. Levantar rodillas hacia el tronco, con ayuda o no de los brazos:

Sostener contando hasta tres y regresar a la posición inicial; van

encaminados a relajar el músculo erector espinal y todas las estructuras

posteriores al centro superior de gravedad a este nivel.

Figura 5. En la posición de sentado, llevando los brazos extendidos al

frente; estiramientos de los tendones de las curvas, aspira a restaurar la

flexión lumbosacra y relajar flexores del muslo contracturado (tocarse

los tobillos).

Figura 6. Agacharse con apoyo completo del talón en el suelo: facilita

restaurar la flexión lumbosacra y desarrollar activamente los músculos

glúteos y los cuádriceps.

Cada rutina es explicada al paciente y al familiar acompañante de ser el

caso para su realización en el domicilio.

8.3) Parametros de programación en diferentes casos vistos en práctica.

8.3.1) Aplicación de compresa húmedo caliente:

• Artritis en estado crónicos, fracturas en proceso de consolidación,

procesos inflamatorios periarticulares, procesos crónicos

periarticulares, rigidez articular, contracturas postraumáticas,

28
lumbalgias y dorsalgias que no muestran origen compresión de raíz

nerviosa.

• Se observó por ejemplo que las personas con tez clara son mucho más

sensibles a la aplicación del calor, siendo susceptibles a la formación

de eritema con mayor facilidad que las personas de tez oscura en los

mismos tiempos y a igual temperatura de aplicación.

• Se dio el caso de hipotensión de un paciente femenino, por motivos de

sangrado excesivo en periodo menstrual no reportado.

• Se observa disminución notable del dolor en los casos de artritis

reumatoide, así como mejora en la movilidad, sobre todo en casos de

rodilla, cadera y hombros.

• Se observa disminución de contractura en musculatura adyacente a las

zonas de los pacientes con fracturas en proceso de consolidación.

• Se dio el caso de descompensación de un paciente joven, que comenzó

a sudar frío y a tener dolor de cabeza, fue derivado de medicina general

por presentar contractura a nivel lumbar de origen tensional, luego se

determinó que presentaba principios de diabetes.

La aplicación de termoterapia es de acuerdo a la tolerancia del paciente

en promedio 15 a 20 minutos siempre envolviendo las compresas con

una toalla para evitar posibles quemaduras, y vigilando que no se

produzca alguna reacción adversa, como en los casos mencionados

anteriormente.

29
8.3.2) Aplicación de crioterapia:

• Esguinces de grado 1 y 2 en estado agudo, masaje con hielo (crio

masaje), con cubito de hielo, siguiendo la dirección de las fibras de los

ligamentos, previo a masaje drenante.

• Linfedema post mastectomía en miembro superior, se observa notable

disminución del mismo.

• Aplicación de bolsa de hielo en contracturas, en casos como:

En jugadores ocasionales de futbol contractura de isquiotibiales.

Síndrome de túnel carpiano

Tendinosis de manguito rotador

Post operación por fractura de cadera.

• Aplicación de masaje con hielo luego de tratamiento Cyriax en

fascitis plantar, se observa disminución notable del dolor.

La aplicación de crioterapia se realizó usando Cold Packs, envueltos

en paño húmedo para evitar el riesgo de quemadura por

congelamiento, el tiempo máximo de aplicación fue de 10 minutos,

dependiendo también de la sensibilidad del paciente.

8.3.3) Aplicación de Ultrasonido terapéutico:

• En hombro congelado, mejora la movilidad y alivia las contracturas,

en este caso los parámetros utilizados fueron cabezal 1MHZ, 1

w/cm2, modo pulsátil al 50%, tiempo de aplicación 5 minutos a lo

largo del tendón del supraespinoso.

30
• En artritis de rodilla, se observó alivia el dolor, parámetros utilizados

cabezal 1MHZ, 0,5 w/cm2, modo pulsátil 40%, tiempo de aplicación 5

minutos.

• Posterior a la reducción de luxación, hombro, codo o tobillo, cabezal 3

MHZ, 1.00 w/cm2, modo pulsátil 50% tiempo de aplicación 5 minutos.

• Lumbalgia crónica, terapia combinada cabezal 1 o 3 MHZ,

dependiendo de la masa muscular y contextura del paciente, 1.5 w/cm2,

pulsado al 50%, modo analgésico de corriente, 150 Hz, intensidad de

acuerdo a tolerancia del paciente, tiempo de aplicación 10 minutos.

• Codo de tenista, codo de golfista, en general inflamación de zonas

cercanas a tendones, cabezal 3MHZ, 0.5 w/cm2, modo continuo,

tiempo de aplicación 5 minutos.

8.3.4) Aplicación de TENS

• En cervicalgias, en modo analgésico, 150 Hz, intensidad incrementada

de acuerdo a tolerancia del paciente, tiempo de aplicación 15 minutos.

• En pacientes femeninos con fibromialgia se observa disminución

significativa del dolor.

• Luego de reducción de articulación de hombro, codo, o tobillo en

terapia combinada con ultrasonido en modo pulsátil al 20%.

• En pacientes post operados por fracturas en fémur, húmero, tibia,

peroné, luego de terminar periodo de inmovilización.

• En esguinces de tobillo, en estadio agudo.

31
8.4) Equipos de electroterapia utilizados:

Ultrasonido: SONOMED IV con entrada para terapia combinada

Equipo de electroestimulación: TENS 7000:

Equipo Magnetoterapia: Mag-3

32
8.5 Documentos de Práctica.

Por normas internas de la clínica no fue posible tomar fotografías al interior de

la clínica, dejando constancia de las prácticas mediante los siguientes

documentos.

8.5.1 Constancia de Practicas Externas 720 horas

33
8.5.2) Resolución Directoral.

34
IX. BIBLIOGRAFÍA Y/O WEB GRAFIA

• Recuperado de:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4247/2/Ejercicios-de-
Williams-y-Charriere.-Un-equivoco-perdurado-en-el-tiempo
• Recuperado de:
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-cervicalgia-causas-
sintomas-y-tratamiento
• Recuperado de:
https://gericulturaam8.wixsite.com/adultomayor/copia-de-electroestimulador-2
• Recuperado de:
https://ma.com.pe/equipos-de-proteccion-personal-basicos-para-prevenir-el-
contagio-del-covid-19
• Recuperado de:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/estetica/drenaje-linfatico.html
• Recuperado de:
https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-lumbalgia
• Recuperado de:
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tecnica-cyriax-en-que-consiste
• Recuperado de:
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/tendinosis
• Albornoz Cabello, Manuel. Electroterapia Práctica. Barcelona, España: Editorial
Elsevier.
• Albert Leduc, Olivier Leduc. Drenaje Linfático. Barcelona, España: Editorial
Elsevier
• Ferrer Z., Leopold. Soporte Respiratorio en Paciente crítico Covid-19. Bogotá,
Colombia: Editorial Distribuna.
• Niel – Asher, Simeón. El libro conciso de los puntos gatillo. Barcelona, España:
Editorial Paidotribo.
• Pilat, Andrzej. Terapias Miofasciales, Inducción Miofascial. Madrid, España:
Editorial Mac – Graw Hill.
• Sanchez Gonzales, Aranzazu. Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo en
el futbol, NPunto, Volumen III, Número 32.
• Viñas, Frederic. La linfa y su drenaje manual. Barcelona, España: Editorial Integral
Ediciones.

35

También podría gustarte