Está en la página 1de 35

Autores:

Camila Albornoz Rivero.


Josefina Carreras.
Cecilia Guasch.
Victoria Gomez Alonso.

Creación e imaginación
Paradigma vigotzquiano
conceptos generales
• Crítica a los paradigmas psicológicos
de la época
• Enunciación de la “Crisis de la
Psicología”

conciliación

NOCIÓN DE CONCIENCIA
CONCIENCIA
Organización objetivamente observable

Se conoce en relación con otros Se aprende al internalizarla.


En el entorno social La INTRASUBJETIVIDAD es
La INTERSUBJETIVADAD es Una dimensión derivada y
Una dimensión primigenia secundaria

Impuesta por el orden social a través


De interacciones sociales
CONCIENCIA

SENSIBLE PENSANTE

Línea de desarrollo natural Línea de desarrollo socio-cultural

FPE FPS
DESARROLO
Saltos
cualitativos
• Cambios revolucionarios
• Puntos de inflexión
CAMBIO EN LA
NATURALEZA
MISMA DEL DESARROLLO

CAMBIO EN LOS INSTRUMENTOS O SIGNOS DE

MEDIACIÓN
CONCIENCIA PENSANTE

AFECTIVIDAD INTELECTO

Imaginación y creación
en la edad infantil
Capacidades
humanas

reproductora creadora

Imaginación o
Relaciones fantasía

con la realidad
Relaciones con la realidad
• Combinación de elementos de la realidad
• Representación de experiencias ajenas
• Relación con los sentimientos
• Materialización Ciencia
Técnica
inventos arte
Modifica la realidad

Intelecto:
Afectividad: Idea, producción social
Fuerzas
Inadaptabilidad
motivacionales
Deseo, necesidad
ACTIVIDAD CREADORA EXPERIENCIA

Su actitud hacia el En el niño se


medio es distinta en forma poco a
comparación al adulto. poco

En el niño; Pero…

Fantasía mas desarrollada La experiencia del


niño es mas pobre que
la del adulto.
La imaginación Los intereses en el
alcanza su niño son mas simples y
madurez en la elementales. Al igual
edad adulta que sus necesidades.
La imaginación en el
niño es mas pobre
que la del adulto.
VERDADERA FANTASIA
IMAGINACION MADURA
CREADORA
MADUREZ DE LA
IMAGINACION
Imaginación Infantil
a
Imaginación Adulta Periodo de transito;
Desarrollo de la imaginación.

Imaginación en su desarrollo

RIBOT
Atraviesa dos períodos
divididos por una fase
crítica.
CURVA DEL DESARROLLO
M
M N
O
X
N.
M R
Solo en el
Curva IN: Representa la marcha del
punto M,
desarrollo de la imaginación.
desarrollo de la
Curva RO: Representa la marcha del imaginación y
desarrollo del intelecto o de la razón. de la razón
coinciden

•El desarrollo posterior de la imaginación, (MN) va


paralelamente al desarrollo de la razón (XO).
•Imaginación cae – retroceso, no supresión.
MX: DIVIDE AMBOS PERIODOS
Transferencia de la De subjetiva a
imaginación. objetiva

Edad de transito Disminución


de la fantasía
Formación del
infantil.
organismo adulto.
Búsqueda del
equilibrio.
FASE CRITICA

2 Tipos de imaginación
La plástica externa
La emocional interna

La imaginación plástica-utiliza datos de las impresiones


externas.
La imaginación emocional- elementos tomados del interior.
DIBUJO 10 A 15
ENFRIAMIENTO AÑOS DE
CREACIÓN INFANTIL
EDAD.
Abandono
por los
KERSCHENSTEINER
niños
FASES DEL DESARROLLO
DEL DIBUJO DEL NIÑO

Primeras Representaciones; no
muy tenidas en cuenta:
GARABATOS
RAYAS
REPRESENTACIONES
AMORFAS
ESQUEMA

El niño dibuja Cabezas con pies Lejano de su


de MEMORIA, forma real
Seres
no toma como
esquemáticos
patrón lo
natural.

Dibujo RAYOS X No hay carácter verosímil con la realidad


No se preocupa El pequeño creador es mas simbolista que naturalista
por la semejanza
completa

Fase del dibujo del niño, como una enumeración


o narración gráfica del objeto que representa.
CABEZAS CON PIES
SENTIMIENTO

No muy El niño no solo enumera


desligada de la características
1º, todavía hay concretas del objetos
DIBUJO esquemas sino también capta las
RAYOS X interrelaciones de su
CAPTACIÓN DE MAS partes.
DETALLES

DISTRIBUCIÓN “MAS
Todo el dibujo se
REAL”, de las diferentes
asemeja a su
partes del objeto a
forma real.
dibujar.
REPRESENTACION
VEROSIMIL

EL ESQUEMA DESAPARECE.


EL DIBUJO TIENE FORMA DE SILUTA.

El niño todavía no transmite todas las perspectivas,


pero ya ofrece representación del objeto con
veracidad.
OBSERVACIÓN
REPRESENTACIÓN
REAL DEL OBJETO

REPRESENTACIONES ESCUELA Y
ESTÍMULOS
PLÁSTICAS CONDICIONES
DON

TÉCNICA
VOLUMEN
PERSPECTIVA
COLORES Y
SOMBRAS HABILIDADES
ESPONTÁNEAS
MOVIMIENTO
INTEGRANTES
• CAMILA, ALBORNOZ RIVERO
• JOSEFINA, CARRERAS
• CECILIA, GUASCH
• VICTORIA, GOMEZ ALONSO

También podría gustarte