Está en la página 1de 52

Impacto social de la ciencia y la tecnología – Protomanual para su medición

Introducción ............................................................................................................................................................1
1.Antecedentes: Principales resultados de los talleres 1997-2004..............................................................................2
1.1.Primer taller sobre indicadores de impacto social de la ciencia y la tecnología – Mar del Plata 1997. ...........2
1.2.Segundo taller sobre indicadores de impacto social de la ciencia y tecnología – La Cumbre 1998.................3
1.3.Tercer taller sobre indicadores de impacto social de la ciencia y la tecnología – Buenos Aires 2000. ............5
1.4.Cuarto taller sobre indicadores de impacto social de la ciencia y tecnología - San Pablo 2004. ....................6
1.4.1.Análisis de las propuestas y experiencias presentadas...............................................................................7
2.Definiciones y conceptos básicos del impacto social.............................................................................................15
2.1. Dimensiones del impacto de la ciencia y la tecnología..................................................................................16
2.2.Conceptualización del impacto social de la ciencia y la tecnología................................................................17
2.3.Elementos del sistema de análisis del impacto social.....................................................................................18
2.3.1.Actores......................................................................................................................................................20
2.3.2.Actividades...............................................................................................................................................21
2.3.3.Productos .................................................................................................................................................22
3.Metodología para la medición................................................................................................................................22
3.1.Oferta de CyT..................................................................................................................................................23
3.1.1.Proyectos de I+D......................................................................................................................................23
3.1.2.Productos de I+D......................................................................................................................................23
3.2.Análisis de las políticas y programas de CyT.................................................................................................23
3.2.1.Grado de coherencia entre el dirigismo y el laissez faire.........................................................................23
3.2.2.Listado de demandas y necesidades sociales............................................................................................24
3.3.Actividades de vinculación..............................................................................................................................24
3.3.1.Contratos de transferencia tecnológica.....................................................................................................24
3.3.2.Enseñanza y formación científica y técnica.............................................................................................25
3.3.3.Servicios científicos y técnicos................................................................................................................25
3.4.Encuestas de usuarios y beneficiarios.............................................................................................................25
3.4.1.Percepción pública....................................................................................................................................25
3.4.2.Análisis de grupos objetivo......................................................................................................................25
3.5.Estudio estadístico, econométrico e indicadores del sistema nacional de innovación....................................25
3.6.Valoración por panel de expertos....................................................................................................................26
4.Indicadores de impacto...........................................................................................................................................28
4.1.Indicadores macro ..........................................................................................................................................28
4.2.Indicadores de política.....................................................................................................................................28
4.3.Indicadores de la oferta en CyT ......................................................................................................................28
4.4.Indicadores del sistema nacional de innovación.............................................................................................29
4.5.Indicadores de usuarios y beneficiarios ..........................................................................................................29

Introducción

1
El análisis de la vinculaciones entre la producción de conocimiento científico y tecnológico y
la atención de problemáticas sociales constituye un desafío creciente en el ámbito de la
definición de políticas públicas abocadas a la ciencia, la tecnología y la innovación. La Red
Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICYT ha definido en los últimos
años un programa de trabajo dirigido a generar propuestas metodológicas que conduzcan a
la medición del impacto de la investigación científica y sus resultados en el bienestar y
calidad de vida de las poblaciones.

En este marco, se han llevado a cabo entre 1998 y 2004 cuatro talleres de trabajo sobre
aspectos conceptuales y metodológicos y experiencias de medición de impacto social. Estos
talleres contaron con la participación de académicos, expertos en temas de ciencia y
tecnología, expertos en políticas sociales y funcionarios de organismos de ciencia y
tecnología de la región vinculados a la RICYT. Como resultado del trabajo realizado a lo largo
de estos años se dispone de una serie de documentos que contienen aportes sobre los
diversos aspectos señalados.

El objetivo de este informe es revisar y sistematizar los aportes metodológicos -en particular
los realizados en el Taller de San Pablo en 2004- como forma de aproximación a la
elaboración de un manual para la medición de impacto social a ser discutido en el marco de
la RICYT en el próximo año.

1. Antecedentes: Principales resultados de los talleres 1997-2004.

1.1. Primer taller sobre indicadores de impacto social de la ciencia y la tecnología –


Mar del Plata 1997.

Este taller fue organizado por la RICYT los días 11 y 12 de diciembre de 1997 en la ciudad de
Mar del Plata, Argentina. Se reunieron 16 expertos y funcionarios de diversos organismos de
Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Canadá, Brasil, y Uruguay1 con el fin de reflexionar
sobre las posibilidades de medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. En las
sesiones del encuentro se discutieron diversos conceptos de impacto social, identificando
ideas asociadas e intercambiando enfoques teóricos. También se acordaron estrategias de
trabajo futuro, dando como resultado final una agenda de proyectos posibles para medición
del impacto social en el marco de las actividades de los países integrantes de la RICYT .

El principal resultado fue un documento de trabajo conceptual y metodológico que presenta


con amplitud las diversas nociones en juego, las dimensiones en que es posible analizar el

1
Los participantes del Taller fueron: Mario Albornoz, Ana Amador, Enrique Dellacasa, Maria Elina Estebanez,
Ernesto Fernández Polcuch, Isabel Gama, Hernán Jaramillo, Adam Holbrook, Ruben Katzman, Edson Kondo,
Pablo Kreimer, Isabel Licha, Manuel Marí, Eduardo Martínez, María Carlota de Souza y Leonardo Vaccarezza.

2
fenómeno del impacto y algunos lineamientos generales para la medición. Entre las ideas
presentadas en este documento se destacan:

- la referencia a problemáticas sociales que demandan urgente atención en la región


- la indicación de que el concepto de impacto alude tanto a impacto positivos como
negativos.
- la referencia a diversas instancias en la relación entre ciencia y sociedad en las cuales es
posible analizar procesos vinculados de manera directa o indirecta a la generación de
impactos sociales.

El texto completo del documento, que puede consultarse en la biblioteca de la RICYT


http://www.ricyt.edu.ar/interior/biblioteca/estebanez.pdf , se difundió entre los participantes y
otros expertos durante los meses siguientes y constituyó el punto de partida para el trabajo
del 2do Taller.

1.2. Segundo taller sobre indicadores de impacto social de la ciencia y tecnología –


La Cumbre 1998.

Fue convocado por la RICYT para profundizar la discusión del documento de base generado
durante el 1er Taller. Se realizó en La Cumbre, Córdoba, Argentina los días 14 y 15 de
diciembre de 1998 y contó con la participación de 18 expertos y funcionarios de Argentina,
Uruguay, Chile, Canadá, Colombia, Centroamérica, y Brasil. 2 Una de las principales tareas a
desarrollar fue avanzar en los aspectos metodológicos de la medición del impacto y en la
definición de propuestas para la realización de estudios diagnósticos que permitan avanzar
en el conocimiento empírico del impacto social de la CyT.

Como resultado de las propuestas e ideas presentadas durante el primer y segundo taller
se conformó el siguiente listado de estudios e investigaciones que contemplan los diferentes
niveles de medición del impacto (estudios macro, meso y micro); las diferentes dimensiones
en que se ha definido a este fenómeno; y la diversidad de las áreas científicas y tecnológicas
involucradas en la generación de impactos. Las propuestas concretas que se presentaron
fueron:

• Establecimiento de correlaciones entre indicadores de desarrollo e indicadores de CyT


Estudio de tipo "macro". Utilización de estadísticas ya disponibles en el área de desarrollo
social y de ciencia y tecnología, para correlacionarlas a nivel social por país e indicadores
agregados de CyT nacional y eventualmente establecer comparaciones entre algunos países.

• Medición del impacto potencial de la CyT


2
Los participantes fueron: Mario Albornoz (RICYT), Jorge Fontanals (SECYT, Argentina),
Gisela Argenti (Uruguay), Enrique Dellacasa (CONICYT, Chile), Marilina Estébanez (IEC-
UNQ, Argentina), M. Del Carmen Feijoo (Argentina), Ernesto Fernández Polcuch (RICYT),
Joseph Hodara (CEPAL), Adam Holbrook (SFU, Canadá), Hernán Jaramillo (COLCIENCIAS,
Colombia), Edson Kondo (CNPq, Brasil), Pablo Kreimer (IEC-UNQ, Argentina), Manlio
Martínez (CTCAP), Leonardo Vaccarezza (IEC-UNQ, Argentina), Victoria Itzcovitz (Argentina),
Leonardo Moledo (IEC-UNQ, Argentina), Roque Pedace (Argentina), Carlota de Souza (MCT
Brasil).

3
• Estudio de "insumos" CyT de potencial impacto en el campo del desarrollo social,
realizado a través de la medición del volumen de investigación según tipo de actividad
(ciencia básica, ciencia aplicada, desarrollo experimental) y temas de I+D.

• Estudios Delphi
• Estudios delphi o mini-delphi sobre impacto específico y expectativas sociales sobre
políticas en ciencia y tecnología.

• Impacto del conocimiento CyT en áreas específicas del desarrollo social


• Estudios de caso en áreas seleccionadas del desarrollo social (áreas “duras” o
“blandas” del desarrollo social; temáticas específicas como empleo, mortalidad infantil,
medio ambiente). Focalización en impactos negativos e impactos positivos, en éxitos y
fracasos.

• Percepción, valoración y evaluación social del conocimiento


• Evaluación del impacto del conocimiento científico y tecnológico por parte de
diferentes actores del sistema de conocimiento (científicos, gobiernos, empresas,
ciudadanos, ongs, agentes financiadores, usuarios del conocimiento en general.
Stakeholder analyses (análisis de los involucrados).

• Utilización y apropiabilidad del conocimiento


• Análisis de la vinculación entre organizaciones no gubernamentales, gobierno,
empresas y otros actores sociales, con actores del sector de CyT. Estudio de los
procesos de divulgación científica.

• Diseño de indicadores de relacionamiento.


• Estudios sobre caracterización de instituciones en relación a los modos de
relacionamiento con el medio social: indicadores de visibilidad, pertenencia,
relevancia, excelencia, sociabilización del conocimiento.

• "Campos de aplicación" de la I+D.


Revisión del criterio de identificación y orientación de la I+D por campos de aplicación.

Cada una de estas propuestas de estudios se dirige a analizar un aspecto particular del
fenómeno de impacto concebido en un sentido amplio. De este modo algunos estudios
apuntan a caracterizar los efectos “potenciales” de la generación de conocimiento científico
sobre la sociedad y sobre las problemáticas que afectan a la población, otros se dirigen a
indagar sobre las representaciones sociales acerca de los impactos sociales de la ciencia, y
otros a detectar procesos efectivos de generación de efectos en el tejido social a partir de la
transferencia y uso de resultados de investigación científica y tecnológica (positivos o
negativos) mediante la vía de los estudio de caso.

4
Una presentación ampliada de los aportes correspondientes a las propuestas metodológicas
discutidas en este Taller puede consultarse en la biblioteca de la RICYT
http://www.ricyt.edu.ar/interior/biblioteca/viefpma.pdf
http://www.ricyt.org/interior/biblioteca/hodara.pdf

1.3. Tercer taller sobre indicadores de impacto social de la ciencia y la tecnología –


Buenos Aires 2000.

Se realizó en Buenos Aires, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2000. Participaron


20 expertos y funcionarios de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, EE.UU., España,
Uruguay y Trinidad y Tobago.3 El propósito de este Taller fue presentar la concreción de
algunas de las propuestas presentadas precedentemente, como también continuar con la
discusión metodológica sobre la base de nuevos trabajos presentados y profundizaciones de
las indagaciones conceptuales previas. En esta dirección se presentaron los siguientes
proyectos de investigación en marcha:

- un estudio de medición de impacto social que incluye las propuestas especificadas


más arriba como indicadores de correlación entre desarrollo social y capacidades de
CyT, impacto social potencial de la oferta científica y tecnológica y estudios de
impacto micro en áreas del desarrollo social (Argentina).
- un proyecto de medición de procesos de innovación en el sector público y sus
vinculaciones con el análisis de procesos de impacto social de la ciencia y la
tecnología que incluye las propuestas especificadas mas arriba como estudios de
utilización y apropiación de conocimientos (Canadá).
- un proyecto sobre el impacto de la ciencia sobre la sociedad visto a través de la
cooperación entre el sector académico y el empresarial que se inscribe en las
propuestas presentadas como estudios sobre procesos de utilización y apropiación de
conocimiento.
- un trabajo sobre indicadores sociales y participación ciudadana que incluye las
propuestas especificadas mas arriba como estudios sobre percepción y valoración
social del conocimiento (España).
- una reflexión sobre apropiación social del conocimiento y su repercusión en la
sociedad (Argentina).
- una reflexión sobre el proceso de percepción social de la ciencia y la tecnología
(Argentina).

Algunas de estas propuestas o avances de estudios de impacto en algunas de las


dimensiones pueden consultarse en la biblioteca de la RICYT
http://www.ricyt.edu.ar/interior/biblioteca/aholbrook.doc
http://www.ricyt.edu.ar/interior/biblioteca/polcuch.rtf
http://www.ricyt.org/interior/biblioteca/holbrook.pdf
3
Participantes: Donatus St. Aimée (ECLAC, Trinidad y Tobago), Mario Albornoz (RICYT), Gisela Argenti
(SEGECYT, Uruguay), Jennifer S. Bond (EE.UU.), Sandra Brisolla (UNICAMP, Brasil), Enrique Dellacasa
(CONICYT, Chile), Marilina Estébanez (IEC, Argentina), Ernesto Fernández Polcuch (RICYT), Sinésio Ferreira
(MCT, Brasil), Julia Gabel (Argentina), Adam Holbrook (SFU, Canadá), Victoria Itzcovitz (Argentina), Hernán
Jaramillo (U. del Rosario, Colombia), Pablo Kreimer (IEC, Argentina), José Antonio López Cerezo (OEI), Rubén
Lo Vuolo (Argentina), Daniel Man (Univ. Nac. Tucumán, Argentina), Eduardo Martínez (UNESCO / ORCYT),
Leonardo Moledo (IEC, Argentina), Leonardo Vaccarezza (IEC, Argentina)

5
Entre 2000 y 2004, varias de las propuestas se plasmaron total o parcialmente en estudios e
investigaciones, algunos aún en ejecución y otros ya finalizados, permitiendo tener un
panorama más preciso de qué tipo de dimensiones del impacto son más factibles de analizar
y que problemas y posibilidades presentan las diversas metodologías.

En el caso de Argentina, el Centro Redes ha realizado estudios tipo delphi sobre: a)


expectativas sociales sobre la educación superior en el país (2001); b) expectativas sociales
sobre la evolución de la ciencia y la tecnología y percepción acerca del impacto de las
políticas de ciencia y tecnología en el país (2004). También se ha iniciado la fase 2 del
proyecto de medición de impacto social de la CyT que contempla estudios de correlaciones
marco, análisis de orientación de la oferta, estudios de usuarios de conocimiento científico y
tecnológico, de impacto de CyT en el desarrollo local, de transferencias de conocimiento
científico y tecnológico del sector universitario hacia el medio social, de procesos de
intermediación entre sistema científico y las políticas sociales, y estudios de caso de impacto
de las redes de vinculación entre producción de conocimiento y usuarios (2002-2004).

Otros proyectos en marcha en el país por el Instituto de Estudios de la Ciencia de la


Universidad Nacional de Quilmes y que responden a la agenda de temas elaborados durante
los talleres son: a) utilidad y apropiación social del conocimiento en el caso de la
biotecnología (2002-2003) y b) utilidad social del conocimiento producido en las ciencias
sociales (2003-2004).

La dimensión cultural y perceptiva de la ciencia ha madurado como una temática propia. En


esta dirección se han llevado a cabo estudios en un conjunto de países iberoamericanos a
partir de la apertura de una subred temática especifica de percepción pública de la ciencia en
el marco de la RICYT (2002-2003).

1.4. Cuarto taller sobre indicadores de impacto social de la ciencia y tecnología -


San Pablo 2004.

El taller “Estrategias metodológicas y experiencias recientes de medición del impacto social


de la ciencia y la tecnología” realizado en San Pablo, agosto de 2004, fue co-organizado por
el Centro Redes de Argentina y la Fundación de Apoio a la Pesquisa de San Pablo, FAPESP.
Asistieron 19 especialistas y funcionarios de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España y
Panamá.4

Junto a los aportes realizados por los ponentes en los diferentes aspectos conceptuales,
metodológicos y empíricos, uno de los principales resultados del taller de San Pablo fue la
constitución de una red de trabajo regional o sub red temática -acorde a la modalidad de
trabajo que implementa la RICYT en otras áreas como innovación o percepción pública- para
4
Participantes: Armando Rodríguez (CITMA Cuba); Carlos Roberto Colares Gonçalves (MCT Brasíl); Carlos
Vogt (FAPESP Brasil); Carmelo Polino (RICYT Argentina); Cecília Diaz Isenrath (Unicamp Brasil); Diego
Moñux Chércoles (CARTIF España); Gerarlo Di Giovanni (FAPESP Brasil); Jose da Rocha Carvalheiro (USP
Brasi ); José Luis Villaveces (Observatorio Colombiano de CyT ); Júlio Pereira (USP Brasil); Lionel Korsunsky
(Redes Argentina); Lourdes Palma (SENACYT Panamá); Marcelo Knobel (Unicamp Brasil); Marianne Frederic
(Bireme Brasil); Mario Albornoz (RICYT Argentina); Raimundo Nonato (Puccamp Brasil); Regina Célia F.
Castro (Bireme Brasil); Sandra Brisolla (Unicamp Brasil); Yurij Castelfranch (Unicamp Brasil)

6
la definición de una estrategia metodológica común en la medición del impacto social de la
ciencia y tecnología en el contexto iberoamericano, que permita en un cercano plazo el
desarrollo de indicadores apropiados para realizar comparaciones internacionales.

Las ponencias y discusiones desarrolladas en torno a los tres ejes temáticos que orientaron
el trabajo en las diferentes sesiones del encuentro:

• Aspectos conceptuales y metodológicos en la medición de impacto social de la ciencia


y la tecnología: Presentación de marcos conceptuales, propuestas metodológicas, e
instrumentos de medición desarrollados para monitorear los efectos del conocimiento
científico y tecnológico sobre problemáticas sociales de alta relevancia en la región.

• Experiencias de medición de impacto social de la ciencia y la tecnología: Presentación


de resultados preliminares o finales alcanzados en experiencias de medición de
impacto social en diversos países. Esto incluye experiencias del campo de la
evaluación de proyectos, del área de la gestión de políticas públicas en ciencia y
tecnología o de ejercicios de análisis de pertinencia social de las actividades de
investigación.

• Estudios de impacto social de la ciencia y la tecnología: Presentación de propuestas


de estudios, investigaciones en curso o terminadas que aborden las diversas
dimensiones en que se manifiesta el fenómeno de vinculación del conocimiento
científico y tecnológico, en particular de los resultados de la I+D local, con instancias
intermediarias y finales de uso del conocimiento, y con la calidad de vida de las
poblaciones destinatarias de estos servicios, focalizando en áreas-problema de alta
relevancia social (salud, desarrollo social, desempleo, medioambiente, etc.).

Una síntesis de las ponencias y discusiones se incluye en el anexo 1. Las ponencias


completas y otros resultados de Taller pueden consultarse en: www.ricyt.org/novedades

1.4.1. Análisis de las propuestas y experiencias presentadas

Se han identificado tres tipos de propuestas metodológicas generales dentro de alguna de las
cuales se incluyen variaciones:

I. Evaluación de políticas, programas y proyectos de ciencia y tecnología.

II. Análisis de asociaciones entre indicadores de desarrollo social e indicadores de CyT


agregados en el nivel nacional.

III. Estudios sobre difusión, uso y efectos del conocimiento científico y tecnológico en el
campo social.

I. Evaluación de políticas, programas y proyectos de ciencia y tecnología

Este tipo de propuesta metodológica es particularmente relevante para los “estudios de


políticas” (policy studies) orientados a evaluar decisiones políticas en el campo de la ciencia y
la tecnología, y a mejorar la utilidad de las acciones realizadas y la utilidad social de
proyectos y programas de ciencia y tecnología. Asimismo permite “mapear” la orientación
social –potencial o efectiva- de las actividades de I+D con el objetivo de conocer los

7
resultados alcanzados en materia de vinculación del medio científico con el medio social, y de
planificar la gestión de impactos sociales.

Este tipo de análisis puede realizarse ex ante, in intinere y ex post en los diversos niveles de
actuación del sistema científico y tecnológico (micro, meso y macro). Se analizan unidades de
producción de conocimiento (proyectos, grupos, instituciones) o unidades de actuación
política (programas, políticas, planes). Es un esquema basado centralmente en la recolección
de información generada por el sector científico -ya sea por los propios sujetos de la
evaluación, por pares científicos y expertos del campo respectivo, o por actores de la gestión-
en parte recuperada mediante indicadores de diverso nivel de estandarización y en parte
proveniente de apreciaciones de naturaleza cualitativa (afirmaciones, evaluaciones,
percepciones acerca de la producción y los significados de procesos de impacto que resultan
de los juicios emitidos por estos actores. En algunas de sus variantes, este análisis incluye
información provista por “no pares” que son los intermediarios y usuarios de resultados de
investigación.

Se utiliza información sobre recursos, capacidades científicas y tecnológicas y productos -en


su sentido amplio de resultados científicos, logros y acciones de vinculación- como
complemento del análisis de impacto.

Variaciones:

a) Evaluación ex post de impacto de políticas de CyT

Consiste en la evaluación de diversos niveles de actuación política en el campo de la CyT


(planes, políticas o programas) mediante el relevamiento de los resultados alcanzados. Se
toman en consideración los propósitos declarados (especialmente los referidos al destino
social de aplicación de resultados) para cotejarlo con los recursos asignados y los resultados
alcanzados. Este análisis implica un seguimiento temporal de las acciones y sus resultados y
se aplica principalmente en los niveles meso y macro.

La evaluación permite apreciar si un plan de acciones ha producido -o no- los impactos


esperados y, eventualmente, si se han producido impactos no esperados. La detección de
impactos positivos se asocia a la construcción de capacidades científicas y tecnológicas en
las instituciones evaluadas.

Las principales dimensiones de análisis son:


- productos
- logros
- efectos

b) Evaluación ex ante de impacto social de políticas de CyT

Es una variación del ejercicio anterior que se dirige a mejorar la utilidad social de las
actuaciones políticas en el campo de la CyT, y en particular a mejorar el diseño de planes,
programas y políticas.

Se puede utilizar como herramienta de evaluación ex ante en las acciones de planificación de


impactos o durante el proceso de asignación de fondos.

Dimensiones:

8
- pertinencia social (que objetivos se han planteado frente a determinadas necesidades
sociales)
- utilidad social (que resultados e impactos se esperan lograr frente a determinadas
necesidades sociales)

c) Evaluación de impacto social de proyectos de I+D

Se analizan proyectos de investigación, desarrollo o innovación tecnológica en diversos


momentos de su implementación. Se aplica en evaluaciones ex ante (durante la presentación
de proyectos para su aprobación y financiación) , in itinere (durante el proceso de ejecución
de proyectos aprobados como parte de un seguimiento de su plan de acción) y ex post (una
vez terminado el proyecto como instrumento de evaluación de resultados y efectos). Por las
características de la unidad de análisis involucrada en este tipo de evaluación, se aplica en el
nivel micro, es decir se analizan los impactos producidos en los entornos sociales reducidos
en los que circulan y se aplican los resultados del proyecto).

En su versión ex ante e in itinere, los propósitos evaluativos consisten en proveer


información sobre los impactos sociales previstos y no previstos para la toma de decisiones
respecto a la calidad “social” del proyecto. Asimismo puede ser utilizado como herramienta
para la planificación de impactos positivos y mejoramiento de la eficacia social del proyecto,
una vez finalizado y aplicados sus resultados. Permite asimismo identificar con anticipación
posibles impactos negativos y de este modo realizar las correcciones necesarias para evitar
efectos no deseados.

En su versión ex post permite identificar si existieron impactos positivos, negativos o nulos,


información que, además de constituir un insumo para la toma de decisiones respecto al
propio proyecto, es un elemento de aprendizaje para futuros diseños de proyectos y
programas y para procesos de planificación de impactos sociales en el nivel de las
actuaciones políticas.

Elementos

• Lista de impactos.

• Nomenclatura de productos, procesos, servicios y tecnologías con valor agregado de CyT.

d) Evaluación de la orientación social de la oferta de conocimiento CyT

Se trata de detectar la orientación social de la oferta de conocimientos científicos y


tecnológicos en niveles altos de agregación. Por orientación social se entiende a las
tendencias efectivas y potenciales de dichos conocimientos hacia la atención de demandas
sociales. Este tipo de evaluación permite monitorear la orientación social de la oferta global
de conocimiento en el nivel nacional o regional de un país, o bien del conocimiento producido
en un determinado campo disciplinario.

La oferta de conocimiento se caracteriza a través de los indicadores disponibles en el nivel


macro, es decir según la información estadística existente, ya sea de indicadores

9
bibliométricos o de indicadores relacionados (por ejemplo sobre actividades de unidades
productoras de conocimiento). Podrán ser bases de datos de producción científica
(publicaciones y otros productos), directorios nacionales de proyectos de I+D o de grupos de
I+D, u otras fuentes disponibles.

Los derivados “sociales” se detectan por la orientación temática del conocimiento producido
y por el perfil de las vinculaciones “extracientíficas” de las unidades productoras de
conocimiento. Para el caso de la orientación temática, se consideran los criterios de
clasificación de aplicación usual en las bases de datos (disciplina científica y campo de
aplicación) u otros nomencladores disponibles. En el caso de las vinculaciones sociales, se
utiliza información sobre las actividades de interacción, difusión o transferencia de resultados
de investigación hacia sectores sociales (excluyendo al medio científico). Este indicador se
aplica exclusivamente en el análisis de unidades productoras de conocimiento. Para el caso
de las publicaciones, el perfil del destinatario del medio de publicación reemplaza
medianamente a tal indicador.

e) Evaluación de la inserción social de instituciones científicas y tecnológicas

Es una variación del análisis de la oferta que se ubica en el nivel más acotado (meso o micro)
del contexto de inserción de una institución (universidad, centro o instituto de investigación).
Se incluyen aspectos históricos y político-culturales como elementos en el análisis de la
inserción social.

II. Análisis de asociaciones entre indicadores de desarrollo social e indicadores de


CyT agregados en el nivel nacional 5

La búsqueda de patrones de correlación entre el grado de avance científico y tecnológico de


una nación y su nivel de desarrollo social permite una aproximación al problema complejo de
detectar procesos de impacto en un nivel alto de agregación.

Para ejercicios basados en este enfoque se puede recurrir a la información anual


proveniente de bases de datos nacionales e internacionales existentes. La información del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), específicamente aquella
contenida en los Informes sobre el Desarrollo Humano es una fuente apropiada para este tipo
de ejercicio. Allí se calcula el IDH (índice de desarrollo humano) y el IAT (indicador de
adelanto tecnológico) para los distintos países. Estos indicadores pueden ser relacionados
mediante técnicas estadísticas.

El IDH está compuesto por un índice de esperanza de vida, un índice de educación, que
considera la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación, y un índice del
PBI per cápita. Por otro lado tenemos al IAT conformado por los siguientes indicadores:
Patentes concedidas per cápita; Ingreso percibido del extranjero por concepto de regalías y
derechos de licencia per cápita; Anfitriones en Internet per cápita; Exportaciones de
tecnología alta y media como proporción del total de exportaciones; Teléfonos per cápita
(estacionarios y celulares) y Consumo de electricidad per cápita; Media de años de
escolarización; y Tasa bruta de matriculación terciaria en ciencias, matemáticas e ingeniería.6

5
Este apartado fue elaborado por Javier Papa
6
Resultados de la aplicación de este enfoque pueden verse en el Anexo

10
III. Estudios sobre difusión, uso y efectos de conocimiento científico y tecnológico
en el campo social

Estos estudios se basan en gran medida en el propósito cognitivo de aumentar el grado de


comprensión de los procesos de circulación de conocimiento en la sociedad. Hasta tanto no
se acumule suficiente experiencia empírica al respecto, solo complementariamente permiten
llegar a conclusiones de interés práctico en la formulación de políticas de ciencia y
tecnología, y de políticas en otras esferas (políticas de desarrollo social, de salud y de
educación), en ambos casos orientadas a mejorar la utilización social y la obtención de
beneficios de acciones, proyectos y programas destinados a atender problemáticas sociales
de alto riesgo.

En sus dos principales variantes, la información utilizada proviene: a) del sector “social”
(intermediarios, usuarios y beneficiarios finales del conocimiento que no pertenecen al sector
científico-tecnológico, o bien población en general); b) del sector científico (productores de
conocimiento, funcionarios y gestores de ciencia y tecnología).

La información consiste tanto en indicadores objetivos de uso y difusión, como apreciaciones


de naturaleza cualitativa (afirmaciones, evaluaciones, percepciones acerca de la producción y
los significados de procesos de impacto que resultan de los juicios emitidos por estos
actores).

Sobre la base de este tipo de enfoque es posible reconstruir el universo de significaciones


que adquiere el fenómeno del conocimiento científico y tecnológico en la sociedad y sus
diversos estamentos. De este modo se enriquece la conceptualización del fenómeno de
impacto social con la perspectiva de propios actores sociales que intervienen o son afectados
por su circulación y uso.

Este tipo de análisis puede realizarse ex ante, in intinere y ex post en los diversos niveles de
actuación del sistema científico y tecnológico (micro, meso y macro). Se analizan unidades de
producción de conocimiento (proyectos, grupos, instituciones) o unidades de actuación
política (programas, políticas, planes). los intermediarios y usuarios de resultados de
investigación.

Se utiliza información sobre recursos, capacidades científicas y tecnológicas y productos (en


su sentido amplio de resultados científicos, logros y acciones de vinculación) como
complemento del análisis de impacto.

Variaciones:

a) Encuestas a usuarios de un sector social

El objetivo de este estudio es detectar formas de uso de conocimiento científico y tecnológico


y sus efectos en el bienestar y calidad de vida de poblaciones. Las principales vías de
captación de información son: a) las respuestas que dan los actores intermediarios (quienes

11
usan el conocimiento y lo transforman en bienes y servicios de circulación social); y b) las
respuestas de los usuarios finales de estos bienes y servicios (o beneficiarios).7

El resultado de la aplicación de estas encuestas permite obtener un panorama de los usos


efectivos de conocimiento en los niveles meso y macro social (estudios retrospectivos), de las
disposiciones o tendencias positivas y negativas al uso (estudios prospectivos) , o bien de las
percepciones sociales acerca de los usos e impactos.

Cuando el foco es el análisis del impacto del conocimiento en la atención de problemáticas


sociales, esta encuesta se dirige a detectar uso de conocimiento científico y tecnológico, y de
resultados de I+D local en: a) políticas sociales (actor principal: organismos del estado en
sus diversos niveles); b) en el accionar de la sociedad civil (actor principal organizaciones no
gubernamentales); c) en el accionar de otros actores sociales vinculados a la atención del
problema social en cuestión (asociaciones profesionales, instituciones educativas y del sector
salud, etc.).

Cuando el foco es el análisis de la difusión e impacto de determinadas tecnologías de


relevancia social, esta encuesta se extiende a cualquier tipo usuarios de dicha tecnología
(gobiernos, empresas, ONGs, comunidades, asociaciones profesionales, instituciones
educativas y del sector salud, etc).

b) Estudios de caso de aplicación y uso de conocimiento científico en poblaciones


excluidas o de alto riesgo social

En estos estudios se parte de la identificación de un caso concreto de producción, difusión y


uso de un resultado de I+D, o eventualmente de conocimiento científico y tecnológico
disponible por un grupo de I+D local, por parte de actores vinculados a áreas de alto riesgo
social.

La identificación se realiza por información provista por el sector científico involucrado en la


producción y transferencia de resultados. Aunque más compleja, su detección también ocurre
a partir de la indagación en los sectores intermediarios y usuarios.

El nivel de análisis es fundamentalmente “micro” y “retrospectivo”, pues se dirige a analizar el


impacto específico de la acción de un determinado conocimiento producido por un
determinado grupo de I+D. Para ello se debe recurrir a la reconstrucción de las cadenas de
circulación del conocimiento –o redes- entre productores, usuarios y beneficiarios.

c) Encuestas de percepción pública8

Los resultados de los desarrollos científicos y tecnológicos tienen impactos en aspectos


diversos de la vida social, económica y política. La sociedad ha comenzado a percibir con
mayor claridad que muchos de los cambios que se producen en su entorno se deben a la
7
La introducción de actores económicos, particularmente las empresas, no forman parte de le especificidad de
estos estudios. La economía de la innovación provee un marco más apropiado para analizar usos de conocimiento
y sus efectos cuando existe una mediación más explícita del mercado o del fenómeno de lucro. De todos modos,
deberá considerarse como un caso particular la intervención de actores de la producción en el marco de economías
estatales o bien como actor complementario del análisis del desempeño del actor gubernamental.
8
Esta sección fue elaborada por Carmelo Polino

12
aplicación del conocimiento que surge de los laboratorios de investigación públicos y de las
empresas. Y que, por lo tanto, el rumbo que siguen la ciencia y la tecnología no constituye un
hecho aislado ni neutro respecto a su vida cotidiana. La percepción pública de la ciencia es,
por este motivo, un foco de atención política de creciente consolidación para las instituciones
del sistema científico y los países. En la base de este tema se encuentran los análisis que
orientan la construcción de una cultura científica en la sociedad civil. Los estudios que
tradicionalmente se han llevado a cabo para capturar la percepción pública de la ciencia, y
más ampliamente hablando la cultura científica en la sociedad, al margen de sus diferentes
enfoques y modelos, han sido encuestas nacionales y regionales (por sector y grupos de
interés, etc.), grupos focales, entrevistas en profundidad, análisis de contenidos de los
medios masivos de comunicación y, más recientemente, modalidades de participación
ciudadana como las conferencias de consenso o los estudios de paneles de ciudadanos. En
este contexto, los indicadores de percepción pública, en tanto rasgos expresivos de aspectos
relevantes de la cultura científica en una sociedad, “remiten al proceso y mecanismo de
comunicación social y al impacto de éstos sobre la formación de contenidos, actitudes y
expectativas de los miembros de la sociedad sobre la ciencia y la tecnología” (Vaccarezza et
al., 2001).9

Desde este punto de vista, la asociación entre percepción social o pública e impacto de la
ciencia y la tecnología es evidente: en algún sentido, podría decirse que la percepción social
es un modo particular (y tal vez el más directo a priori) de detectar el impacto que la ciencia y
la tecnología tienen en la sociedad, esta vez enfocado desde la perspectiva de las
valoraciones que el público realiza sobre las consecuencias deseadas –o no- de la aplicación
del conocimiento de base científico-tecnológica, de la orientación de la investigación científica
local, de la capacidad de la ciencia y la tecnología para afrontar demandas y solucionar
problemas específicos del país, y de la incorporación de información y conocimiento científico
al consumo informativo o las prácticas cotidianas por parte de la sociedad, entre sus
principales abordajes. En este sentido es que en muchos países se han desarrollado los
estudios cualitativos y cuantitativos y la obtención de indicadores de percepción en la medida
en que constituyen un termómetro social (Polino, et al., 2003) para la orientación de políticas
que fomenten la participación ciudadana partiendo de la premisa de la necesidad de
democratización del conocimiento.

La problemática de la medición de la percepción pública de la ciencia y la tecnología en los


países de América Latina y el Caribe admite una mirada particular, diferente en buena medida
a lo que ocurre en los países desarrollados, principalmente porque en los primeros la
actividad científica no está suficientemente institucionalizada y, en la mayoría de los casos,
tampoco es un recurso de crecimiento económico. Los países de la región iberoamericana
han venido trabajando en la realización de estudios que den cuenta de las percepciones de la
sociedad en referencia al conocimiento científico, permitiendo un cierto avance teórico y
metodológico en la materia, y construyendo una red, a fin de desarrollar miradas locales,
adaptadas a las normativas internacionales pero específicas. Hasta el momento existen
encuestas de carácter nacional en Brasil (CNq, 1987), Argentina (2003), Colombia
(COLCIENCIAS, 1994 y 2004), España (FECYT, 2003 y 2004), México (CONACYT, 1997,
2001 y 2003), Panamá (SENACYT, 2001), Portugal (OCES, 1996, 1997 y 2000) y Venezuela
(2004). Algunos países de América Central están discutiendo la viabilidad de implementar

9
Vaccarezza, L., López Cerezo, J. A., Luján, J. L., Polino, C. y Fazio, M. E. (2003), Proyecto iberoamericano de
indicadores de percepción pública, RICYT/CYTED – OEI, Documento de Base, Centro Redes, Documento de
trabajo Nº 7, febrero.

13
estos ejercicios; y otros países, como Cuba, están próximos a ponerlos en práctica en el
mediano plazo (Polino et al., 2004).10

Es importante destacar que el esfuerzo que realizan los países está siendo acompañado por
las iniciativas de la Red de Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología (RICYT) y la
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que desde el año 2001 fomentan acciones
tendientes a consolidar este campo de estudios en la región. La RICYT ha insistido en la
necesidad de desarrollos teóricos y metodológicos que tiendan a garantizar la comparabilidad
internacional, pero reflejar particularidades regionales. Asimismo, está promoviendo acuerdos
sobre la definición, construcción y normalización de los indicadores que superen los
problemas metodológicos de la adaptación de las pautas internacionales y permitan su
integración en un marco de referencia local.

El enfoque RICYT/OEI ha adoptado sobre esta base una estrategia de indagación en tres
niveles de análisis articulados, cada uno de los cuales admite estrategias teóricas y
metodológicas diferenciadas:11 a) nivel institucional de la sociedad: se consideran la
existencia de instituciones y diferentes expresiones de prácticas científicas en esferas de la
sociedad que no están necesariamente vinculadas con la ciencia ni la investigación; b) nivel
de los procesos sociales: se desarrollan en la intersección entre el sistema científico-
tecnológico y la sociedad civil, e incluye la participación ciudadana en la toma de decisiones,
los procesos de información y comunicación científica, interacciones motivadas por conflictos
sociales que derivan de la aplicación de conocimientos, etc, y c) nivel de la cultura científica
en “sentido restringido”: centra su foco de atención en el individuo “aislado”, en tanto que
refiere a la percepción que éste tiene sobre la ciencia y la tecnología, en cuanto a contenidos,
procesos, intereses en juego y, por lo tanto, implica valoraciones, expectativas, imágenes y
evaluaciones individuales.

Conclusiones

Se evidencian tres enfoques en los ejercicios de medición, el primero está ligado con la
evaluación de la política de CyT, el segundo aborda los análisis de las correlaciones entre
indicadores de desarrollo social e indicadores de CyT, y el tercero estudia la difusión, uso y
efectos del conocimiento científico y tecnológico en el campo social.

El primer enfoque es necesario en la medida en que es indispensable conocer las


orientaciones nacionales que buscan el cambio tecnológico, y que inciden en el desempeño
de los científicos e ingenieros. Las regulaciones nacionales, así como las estrategias de
promoción de la CyT representan una información valiosa a la hora de analizar en conjunto
los cambios que experimentan las sociedades. La coordinación de políticas en un sistema
institucional en red, permite ver el grado en que sincronizaron los esfuerzos las distintas
dependencias estatales sobre problemas específicos. Dada la naturaleza multicausal del
impacto, es necesario saber en especial si las políticas sociales y medioambientales se
formularon y se ejecutaron coordinadamente, con el fin de explicar con mayores argumentos
la fuente de los cambios observados.
10
Polino, C., Vaccarezza, L. y Fazio, M. E. (2004), Indicadores de percepción pública de la ciencia. Aplicación de
la experiencia RICYT/OEI en la encuesta nacional de Argentina y comparación internacional, Ponencia en el VI
Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la RICYT, 15, 16 y 17 de septiembre, Buenos Aires.
11
Entre ellas, encuestas nacionales y regionales (por sector y grupos de interés, etc.); grupos focales de discusión;
entrevistas en profundidad; análisis de contenidos de los medios masivos de comunicación y estudios de paneles
de ciudadanos.

14
El segundo enfoque permite generar medidas cuantitativas de comparabilidad internacional
usando las mismas fuentes de información. El uso de una lista de indicadores pertinentes
habilita la construcción de correlaciones que permiten mostrar en un nivel macro de
agregación la forma en la que cambia en el tiempo el desarrollo humano y la generación de
nuevo conocimiento.

El tercer enfoque, permite abordar el tema del impacto a partir de los usuarios y beneficiarios
del nuevo conocimiento, para lo cual es indispensable hacer estudios de caso dirigidos a ver
una problemática, un sector o un producto en particular. Mediante este tipo de investigaciones
se pueden validar los dos enfoques anteriores, y complementar el esquema de análisis del
impacto social de la CyT.

2. Definiciones y conceptos básicos del impacto social

El impacto social está estrechamente ligado con el desarrollo humano, la calidad de vida y el
bienestar, que sin duda se ven afectados por el crecimiento económico, el avance científico,
el cambio tecnológico, los fenómenos naturales, las políticas de inversión social, las garantías
para la libertad de expresión, movilización y participación democrática, así como la no
exclusión por ideología, raza, sexo o territorio de origen.

El concepto de impacto social debe estar vinculado a los parámetros definidos en el artículo
25, inciso 1 de la declaración universal de los derechos humanos que reza: “Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad.” De igual forma el impacto social está
estrechamente relacionado con que las personas disfruten de una vida larga y saludable,
dispongan de educación y tengan un nivel de vida digno, variables agregadas con las que se
mide el índice de desarrollo humano - IDH.

La calidad de vida es el concepto central del desarrollo económico y se basa en que los
miembros de una sociedad puedan acceder a un nivel de vida digno que les permita vivir la
felicidad y disfrutar del bienestar. Éste concepto se refiere tanto al nivel de vida, al tener,
como a la actividad desempañada, al ser, en un balance adecuado de tener para ser y ser
para tener. El desarrollo es entendido como el proceso de ampliación de las libertades reales
de las que pueden disfrutar los seres humanos (Sen, 1999)12. Para conseguirlo es necesario
propiciar, mediante el sistema económico y político, igualdad de oportunidades y garantías de
acceso a los servicios públicos básicos como la seguridad, el agua potable, la educación y la
salud, de forma tal que los individuos puedan solventar necesidades que por si mismos no
podrían cubrir con facilidad. De igual forma el sistema político debe permitir la participación, la
libertad de expresión y el cumplimiento de los derechos humanos. De esta manera se facilita
el desempeño de las capacidades individuales para desempeñar funciones que le permitan a
la persona ser o hacer cosas que consideran valiosas, y vivir el tipo de vida que considere
válida para su autorrealización.

Otro de los factores a tener en cuenta en la noción de impacto social es el hecho de que los
intereses particulares se van colectivizando por medio de las relaciones entre los miembros
de la sociedad, la cuales a través de la confianza facilitan el flujo de bienes y servicios,
12
Sen, Amartya. 1999. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Bogotá 2002.

15
empoderando la formación del capital social. Éste capital le permite a los individuos sentir la
pertenencia a un conglomerado, construir una identidad y acceder a la funcionalidad en el
sistema institucional. El análisis de redes sociales es una poderosa herramienta para valorar
ese capital social.

La ciencia y la tecnología tienen como finalidad ampliar la gama de explicaciones sobre los
fenómenos, al mismo tiempo que generan soluciones que favorecen el bienestar humano y la
sostenibilidad medioambiental. La ciencia y la tecnología también han mostrado ser el motor
del crecimiento económico, condición indispensable para combatir la pobreza y las
enfermedades, aunque también ha demostrado ser la piedra angular de nuevos
descubrimientos que permiten la creación de armas para la destrucción masiva. En tiempos
de paz, la relación entre ciencia, tecnología y desarrollo humano ha sido la de progresar en la
generación de nuevas formas de control de los fenómenos naturales para brindar alternativas
que le permitan a los seres humanos alcanzar mayores niveles de bienestar.

La capacidad de innovar y difundir tecnologías es producto de la calidad de la infraestructura


física e institucional, el estado de educación de la población, el tamaño y la madurez de los
mercados, así como el nivel de integración, a través de la inversión y el comercio, en la
economía global. En cierta manera las redes en las cuales se pasa de la investigación al
mercado, o entre el productor de conocimiento, el usuario y los beneficiarios, son uno de los
factores más importantes para analizar la forma en la que la ciencia y la tecnología llegan a la
generación de impactos sociales.

2.1. Dimensiones del impacto de la ciencia y la tecnología

De manera general se puede decir que la sociedad espera dos resultados de la CyT, el
primero tiene que ver con la explicación de cómo funciona la naturaleza y el mundo,
generando argumentaciones lógicas, experimentaciones reproducibles y teorías que
reduzcan la incertidumbre sobre los patrones de comportamiento de los fenómenos
estudiados, y el segundo tiene que ver con la generación de algún producto de utilidad. El
desarrollo de la ciencia y la tecnología genera cambios en diferentes dimensiones que
afectan la sociedad en su conjunto y a los individuos en su calidad de vida. En la composición
del sistema social y medioambiental existen dimensiones en los que la CyT generan
impactos. Estas dimensiones hacen referencia a características delimitadas por la naturaleza
de las actividades humanas y el entorno donde son desempeñadas. Una investigación y sus
productos pueden afectar a una o varias dimensiones donde circula y se usa el nuevo
conocimiento, pero es importante no perder de vista que este enfoque busca dar un marco de
referencia para explicar como la ciencia y la tecnología cambia las condiciones sociales en
agregado y en particular.

Las dimensiones definidas para el impacto de la CyT son:

• Científico (publicaciones y temáticas)


• Tecnológico (productos y servicios)
• Económico (financiación, producción, empleo, ingresos, competitividad)
• Político (regulaciones, democracia, programas públicos, planes de desarrollo)
• Educativo (cambios en los programas académicos, situación de la educación)
• Organizacional/Institucional (administración de instituciones, cadenas productivas)

16
• Medioambiente (manejo de los recursos naturales, pronóstico climatológico y
meteorológico)
• Salud (sistema de salud pública, nuevas alternativas de curación)
• Cultural y simbólico (actitudes, valores, comportamientos, legitimidad de la CyT)
• Social (bienestar, calidad de vida, mejoramiento de las poblaciones vulnerables)

2.2. Conceptualización del impacto social de la ciencia y la tecnología

El interés por la medición de los impactos sociales de la ciencia y la tecnología deviene


especialmente de los países en vías de desarrollo, los cuales se ven enfrentados a evaluar y
justificar los beneficios que se pueden obtener con el diseño de la política en ciencia y
tecnología para invertir en I+D, en ves de hacerlo a través de otra serie de políticas que
tienen un alto impacto en el bienestar de la población. De igual manera se reconoce en
declaraciones de organismos internacionales como la Organización de los Estados
Americanos – OEA, que la ciencia, la tecnología y la innovación son fundamentales para el
desarrollo social y económico de lo países13.

La tendencia desde el famoso reporte de Vannevar Bush en 1945 es el de considerar que el


impacto social es generado a partir del impacto económico, el cual se mide a través de la
cuantificación del retorno de la inversión de las innovaciones industriales. También era claro
que la evaluación de la actividad científica se regulaba por si misma a través del sistema de
científicos y la evaluación de pares (Rip, 2000)14. Algunos trabajos como los de Fernández
(1999)15 y Godín y Doré (2003)16 hacen un recuento de cómo las mediciones económicas han
dominado el panorama de la evaluación del impacto, y que son pocos los trabajos que
abordan desde un enfoque sociológico la medición del impacto social de la ciencia y la
tecnología.

El problema conceptual que tiene la medición de la innovación como la fuente de impactos


sociales reside en la aplicación de la noción de justicia, la cual se basa en que el beneficio de
unos no se puede conseguir a costa de otros. El utilitarismo clásico resolvía este problema
argumentando que el cambio tecnológico justifica el sacrificio de intereses individuales con el
fin de maximizar la utilidad social, sin embargo, el paradigma filosófico cambió con la
aparición de los trabajos de John Rawls, quien promulga que cada miembro de la sociedad
tiene en sí mismo una inviolabilidad que deviene de la justicia, la cual no puede ser anulada
por el bienestar de los demás miembros de la sociedad.

Es muy importante tener en cuenta que la incorporación de una innovación en una industria
puede generar la reducción de empleos directos e indirectos, especialmente de personas con
baja calificación. El cambio de la innovación tecnológica está en función de el incremento de
los beneficios empresariales de unos y el descenso en otros, el incremento y el descenso de
13
Ver Declaración de Lima, Noviembre de 2004. Disponible en
http://www.oas.org/documents/ciencia_tecnologia/Declaracion-CyT-E.pdf
14
Rip, Arie. 2000. “Societal Challenges for R&D Evaluation” Learning from Science and Technology Policy
Evaluation. School of Public Policy, Georgia Institute of Technology, Atlanta, USA y Fraunhofer Institute for
Systems and Innovations Research, Karlsruhe, Germany
15
Fernández Polcuch, Ernesto. 1999. “La medición del impacto social de la ciencia y tecnología”, IV
Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT. Disponible en
http://www.ricyt.edu.ar y en http://www.oei.es/ctsiima/polcuch.pdf
16
Godin, Benoît y Doré, Christian. 2003. “Measuring the Impacts of Science: Beyond the Economic Dimension”.
Canadian Science and Innovation Indicators Consortium (CSIIC)

17
los ingresos de los individuos afectados por el cambio, el aumento y el descenso de las
oportunidades de empleo y el cambio en los índices de mortalidad y esperanza de vida.
(López y Luján, 2002)17.

En este orden de ideas, se puede entender el impacto social de la ciencia y la tecnología


como los cambios que experimenta la calidad de vida y el bienestar de la sociedad a través
de los procesos de creación, difusión, uso y apropiación de los productos generados por las
actividades científicas y tecnológicas.

De esta forma los resultados de la actividad de investigación representan la unidad base de


análisis sobre la que se ha de buscar la forma en la que llegan a la sociedad y generan
cambios en la misma. Estos cambios tienen relación entonces con la actividad de las
personas, sus costumbres y hábitos de vida, sus prácticas de acción grupal, sus formas de
conducta y conciencia, así como en las condiciones de vida de la población en agregado. El
impacto social debe hablar sobre la forma en que cambian las formas de consumo, trabajo,
sexualidad, alimentación, diversión, dinámicas colectivas y prácticas sobre el medioambiente
(Godín y Doré, 2003). Así mismo hay una estrecha vinculación con variables como la
distribución del ingreso medido a través del coeficiente de Gini, y la preservación del
medioambiente y los recursos naturales.

 Efectos positivos y negativos (se reconocen ambos)


Se entienden como las consecuencias que trae consigo el uso de la producción científica y
tecnológica dentro de las prácticas cotidianas de la sociedad, los sistemas de la producción
de bienes y servicios y el estado del medioambiente.

Corto / largo plazo (cuestión del tiempo fundamental para medir



impactos)
El corto plazo es definido en periodos de cinco años, y el largo plazo debe contemplar al
menos diez años como periodo de análisis.

2.3. Elementos del sistema de análisis del impacto social

En los últimos años se han generado una serie de documentos y talleres que abordan el tema
de un nuevo contrato social de la ciencia, en donde los investigadores se han planteado la
manera en que su trabajo tiene la responsabilidad de incidir en el bienestar social. En 1999
se celebró en Budapest por parte de la UNESCO la Conferencia Mundial de la Ciencia
"Science for the Twenty-First Century - A New Commitment"18, en el cual se evidencia un
nuevo contrato social de la ciencia, donde los investigadores deberán poner su trabajo al
servicio del bienestar de la humanidad, especialmente a la reducción de la pobreza y los
problemas de salud, comunicar sus resultados y facilitar el acceso al conocimiento, así como
promover estándares éticos para la I+D. En el anexo 2 se encuentra el cuarto punto de la
declaración final de la conferencia.

El esquema de vinculación de la CyT con el desarrollo humano propuesto por el PNUD se


basa en un circulo virtuoso donde el cambio tecnológico, que impulsa el crecimiento

17
López, José; Luján, José. 2002. “Observaciones sobre los indicadores de impacto social”. Revista
Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación Número 3 / Mayo – Agosto de 2002. OEI
18
http://www.unesco.org/science/wcs/eng/declaration_e.htm

18
económico, incide en el desarrollo de las capacidades humanas como se muestra en el
siguiente esquema:

Fuente: Tomado del Informe sobre desarrollo humano 2001. PNUD

En el marco de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología existe una oferta de


conocimientos que han sido promovidos por la acción de la política pública en función de las
áreas consideradas prioritarias para la solución de problemas sociales perentorios, así como
los generados en el libre albedrío de los investigadores y sus instituciones. Estos
conocimientos constituyen un capital acumulado en las naciones, donde se puede analizar a
través de temáticas, las concentraciones de los esfuerzos en CyT, así como el grado de
correlación entre el dirigismo y el laissez-faire (ver Rip y Nederhof, 1986)19.

De otra parte existen una serie de actividades de vinculación de los resultados de la CyT con
la sociedad, en el cual las redes de intermediación son los mecanismos que facilitan el
proceso en el cual se encuentra el productor con el usuario. Es fundamental develar estas
redes, así como los mecanismos mediante los cuales realizan la vinculación. Finalmente la
sociedad a través de sus individuos, sus instituciones y sus organizaciones de la producción
hacen uso y se apropian de ese nuevo conocimiento, experimentando cambios, los cuales
constituyen una parte fundamental del análisis. Allí existen de un lado los usuarios del
19
Rip, Arie y Nederhof, Antón. 1986. “Between dirigism and laissez-faire: effects of implanting the
science policy priority for biotechnology in the Netherlands”. Research Policy No. 15.

19
conocimiento, los cuales directamente aprovechan los avances en sus actividades, y de otro
lado están los beneficiarios, los cuales pueden o no ser usuarios directos del nuevo
conocimiento, pero que se ven afectados por la incorporación del mismo en la distribución de
bienes y servicios esencialmente.

El sistema de análisis está compuesto por actores, actividades y productos, los cuales en una
heterogeneidad de interacciones permiten la aparición de impactos en la sociedad. Los
impactos son alcanzados a través de los resultados, los cuales conforman los análisis de las
salidas/productos de nuevo conocimiento, los logros alcanzados visto como las intenciones
declaradas en la política, las cuales buscan la resolución de problemas identificados en
procura de generar bienestar, libertad, orden y equilibrio en el sistema social, y los efectos,
vistos como los cambios que devienen de la utilización del nuevo conocimiento generado
tanto en los usuarios como en los beneficiarios.

2.3.1. Actores

2.3.1.1. Investigadores – personal dedicado a la I+D

Hace referencia a las personas que realizan I+D y deben contar con información básica como
el grado de escolaridad, el sexo, la edad y las áreas de trabajo. Es muy importante contar con
información acerca de la distribución de los investigadores por áreas de la ciencia y por tipos
de instituciones con e fin de valorar la capacidad existente en cada una de las ramas de la
CyT.

2.3.1.2. Unidades de vinculación, intermediación y transferencia

Las instancias de vinculación son pensadas como los espacios en los que se relacionan los
productores de nuevo conocimiento con los usuarios, facilitando en un proceso dinámico la
intermediación y la transferencia de productos. Acá aparecen como actores destacados las
oficinas de transferencia tecnológica, las entidades que prestan servicios científicos y
tecnológicos, ONGs, programas gubernamentales y de organismos multilaterales, así como
otra serie de actores a los cuales es preciso indagar para conocer sus funciones de
vinculación.

2.3.1.3. Usuarios

Los usuarios comprende ese grupo de actores que aplican los nuevos conocimientos a sus
actividades de forma directa con el ánimo de generar cambios que mejoren sus niveles de
desempeño. Dentro de los actores más destacados están las empresas, sin embargo hay
otra serie de actores entre los que se encuentran las instituciones académicas, entidades
estatales y poblaciones específicas.

2.3.1.4. Beneficiarios

Aun cuando los usuarios pueden verse a si mismos como beneficiarios por la aplicación de
nuevo conocimiento, la distinción es realizada en la medida en que es necesario dar cuenta
especialmente de aquellos grupos sociales que reciben los beneficios del avance científico y
técnico sin hacer uso del mismo. Mientras que una empresa puede mejorar sus niveles de
productividad, competitividad y calidad con el uso de una nueva tecnología, se podrían ver
beneficiados los consumidores que acceden a un mejor producto. En uno de los temas más
prioritarios para la erradicación de la pobreza como lo es la malnutrición infantil, puede verse
claramente que, para el caso de la leche, los usuarios de nuevo conocimiento pueden ser los

20
ganaderos y las pasteurizadoras, y los beneficiarios en este caso la niñez que puede acceder
a una leche con mejores cualidades nutricionales.

2.3.2. Actividades

2.3.2.1. Inversión en CyT

La construcción se series de tiempo sobre los montos totales y como porcentaje del PIB dan
una dimensión de los esfuerzos nacionales por movilizar recursos financieros a las
actividades de CyT. La información se encuentra disponible en la RICYT, sin embargo para
analizar casos puntales será necesario contar con esta información, la cual se puede obtener
de los contratos de los proyectos de I+D.

2.3.2.2. Investigación y desarrollo experimental (I+D)

Incluye los proyectos de investigación realizados anualmente, y dan muestra de las


actividades de los investigadores en la generación de nuevo conocimiento en relación a los
temas abordados. Los proyectos son una unidad de análisis muy importante ya que permite
ver la orientación de la investigación y valorar los esfuerzos de acuerdo a las problemáticas
sociales.

2.3.2.3. Vinculación e intermediación

Acá se encuentran las actividades en las que se hace una transferencia de conocimientos y
tecnologías, las cuales se encuentran especialmente documentadas en contratos. En este
apartado se incluyen tanto las actividades formales de transferencia tecnológica, así como los
eventos científicos en los cuales participa otra serie de actores además de la comunidad
científica, en donde el conocimiento se divulga y llega a un sector más amplio de la
población.

2.3.2.4. Enseñanza y formación científica y técnica (EFCT)

Recoge la oferta de programas técnicos y profesionales para la formación en las distintas


áreas de la ciencia. Incluye tanto los programas universitarios de pregrado y posgrado, como
los programas ofrecidos por entidades de orden nacional para la preparación técnica
destinada a cubrir las demandas de las industrias. Es indispensable contar con información
de matriculados y graduados.

2.3.2.5. Servicios científicos y técnicos (SCT)

Comprende las actividades realizadas por laboratorios especializados, así como las
asesorías basadas en la aplicación de nuevo conocimiento. Según el Manual de Frascati
también se incluyen los servicios que prestan las “bibliotecas y museos, la traducción y
edición de literatura en CyT, el control y la prospectiva, la recogida de datos sobre fenómenos
socioeconómicos, los ensayos, la normalización y el control de calidad, el asesoramiento a
clientes y servicios de asesoría así como las actividades en materia de patentes y de
licencias a cargo de las administraciones públicas”20.

20
OECD. 2002. Manual de Frascati. Fundación Española de Ciencia y Tecnología – FECYT 2002.

21
2.3.3. Productos

2.3.3.1. Publicaciones

Comprende los artículos en revistas científicas, libros y capítulos de libro, documentos de


trabajo y otros productos no certificados.

2.3.3.2. Productos y procesos tecnológicos

Incluye a los patentados o protegidos por secreto industrial, registros, normas técnicas y
diseños industriales.

2.3.3.3. Productos de divulgación o popularización de resultados de investigación

Acá se encuentran las ponencias en seminarios, talleres y congresos, así como los cursos
técnicos de corta duración, los servicios de extensión de las universidades y las consultorías.
Aun cuando estos productos pueden verse como las actividades de vinculación, la distinción
se hace en la medida en que acá es visto como un producto de los científicos e ingenieros, el
cual contiene en si una actividad en la que es necesario analizar los actores participantes y
sus relaciones.

3. Metodología para la medición

La valoración de los impactos sociales de la ciencia y la tecnología requiere de un proceso de


análisis que debe incluir las consecuencias positivas como negativas alcanzadas en el
cambio tecnológico, así como los cambios sociales generados tanto por las intervenciones
planeadas en las políticas públicas, como las que se generan por la acción de los diferentes
actores que intervienen en el sistema social de una nación. Este proceso de investigación
deberá ser democráticamente participativo, de tal forma que se reflejen las significaciones de
los actores contemplados en el sistema de análisis del impacto social. En este sentido, la
construcción de indicadores que reflejen la convergencia de la actividad de ciencia y
tecnología con el desarrollo social, permite definir las formas en las que se puede conducir el
cambio técnico y optimizar las inversiones ulteriores en aras de erradicar problemas
fundamentales de los asentamientos humanos como el hambre y la salud.

La metodología propuesta se basa en los diferentes aportes existentes en la actualidad para


medir el impacto social de la CyT. En primer lugar se realiza un listado de los proyectos y
productos que enmarcan la oferta de CyT en un país, recurriendo para ello a las bases de
datos que administran la información de proyectos, publicaciones y patentes, haciendo uso
de las clasificaciones estandarizadas para comparaciones internacionales. El segundo paso
consiste en hacer una revisión de las orientaciones de la política de CyT, con el fin de tener
un marco de referencia sobre las temáticas apoyadas y poder compararlas con las temáticas
abordadas por la lógica de las instituciones y los investigadores en general. En tercer lugar se
construye un listado de las necesidades y problemáticas sociales con el fin de analizar el
grado de concordancia entre la oferta de CyT y la política. Una vez se tenga este panorama,
en el cual se debe destacar la acción de la política pública por asegurar que los resultados de
la investigación lleguen a la sociedad, se procede a valorar las actividades de vinculación
para analizar en que medida llega la CyT al entorno social. Posteriormente se procede a
realizar entrevistas y encuestas a usuarios y beneficiario identificados para una temática o

22
área delimitada como puede ser un sector de la economía (agropecuario o salud), un
problema social (desnutrición infantil, seguridad alimentaria) o una tecnología en particular
(OGM, vacunas). Finalmente se hace un análisis estadístico de variables agregadas con los
indicadores disponibles a nivel macro de un país. A partir de ellos se puede medir la situación
nacional, en especial de sus sistemas nacionales de innovación y las dinámicas del PIB, el
IAT y el IDH. Con la información construida se organiza un panel de expertos para que hagan
una valoración de los cambios experimentados por la acción de la CyT en la sociedad a
través de las dimensiones definidas.

3.1. Oferta de CyT

La oferta es entendida como el conocimiento que se encuentra disponible para su utilización.


De esta manera es indispensable contar con la información de los proyectos realizados en un
país así como la información de la producción bibliográfica que debe incluir la patente como
documento que incorpora un conocimiento tecnológico. Los productos tecnológicos como
prototipos, pilotos y diseños industriales, así como normas técnicas y otros conocimientos de
aplicación en la creación de valor en productos con calidad mercantil, también deben ser
relevados y cuantificados de acuerdo a los sectores de aplicación. Es importante obtener la
información de proyectos y productos conjuntos, de forma que se puedan construir las redes
sociales de creación de nuevo conocimiento.

3.1.1. Proyectos de I+D

Se contempla la construcción de un listado de proyectos por año, los cuales deben ser
clasificados por áreas de la ciencia, sector de aplicación y objetivo socioeconómico, con el
objeto de valorar la intensidad de la actividad de investigación sobre las necesidades
sociales.

3.1.2. Productos de I+D

Se hace un relevamiento de las publicaciones y las patentes producidas en el país a través


de bases de datos como las suministradas por el Thomson Scientific Solutions o usando la
información de las bibliotecas y la oficina nacional de patentes. Esta información deberá
contar con descriptotes para definir su tema y su campo de aplicación.

3.2. Análisis de las políticas y programas de CyT

Se deberán obtener los documentos de la política en CyT, de donde es necesario contar con
el problema, las metas y los objetivos trazados para solucionarlo. Por medio de la lectura de
los documentos de política se deberá definir la orientación de la misma y el esfuerzo en
materia de recursos financieros públicos invertidos.

3.2.1. Grado de coherencia entre el dirigismo y el laissez faire

Se hace una definición de los proyectos financiados por el Estado y los demás, y a través de
las temáticas abordadas se puede ver el grado de concordancia entre la investigación dirigida
por la política pública y la investigación arbitrada por las mismas instituciones y unidades de
investigación. De esta manera veremos la dimensión de la oferta en función de los problemas
considerados por los gobiernos.

23
3.2.2. Listado de demandas y necesidades sociales

Se han señalado cinco dimensiones del desarrollo social a tener en cuenta: pobreza,
aspectos demográficos, educación, salud y asentamientos humanos, con sus respectivos
indicadores vinculados a las cuestiones definidas como más urgentes.

Se realiza el análisis de la oferta de proyectos de los grupos de investigación relacionándolos


con los campos de aplicación que podían referirse al concepto de desarrollo social, para
obtener así una “oferta real” a partir de las declaraciones explícitas de los propios
investigadores. El resto de los proyectos, no vinculados directamente a campos de aplicación
referidos al desarrollo social o a los temas definidos como socialmente relevantes, podrían
ser considerados en principio como pertenecientes a la categoría “oferta potencial”, a partir
de conceptos preestablecidos en la experiencia internacional acerca de tipos de conocimiento
potencialmente necesarios en función de impactos deseables.

A partir del análisis de todas ellas, se ha llegado a una lista de temas-problema comprendidos
en algunos de los tres niveles siguientes:

• Problemas directamente relacionados con la pobreza o con la franja de población


con mayor nivel de NBI (necesidades básicas insatisfechas): empleo, pobreza y
exclusión social, salud, educación y vivienda.
• Problemas sociales que afectan a la población en su conjunto, si bien
diferencialmente según estrato social.
• Problemas estructurales que afectan a la competitividad y al desarrollo económico
del país (y por extensión están indirectamente relacionados con la calidad de vida
de la población): producción, recursos energéticos, construcción, transporte,
información y servicios de comunicación, servicios comerciales y turismo, etc.

3.3. Actividades de vinculación

Las actividades de vinculación hacen referencia a todos aquellos esfuerzos que permiten que
el conocimiento creado por los científicos lleguen a la población en general. En este sentido
los medios de comunicación masivos juegan un papel muy importante. Sin embargo los
productos de divulgación o popularización de resultados de investigación son la unidad base
para este relevamiento. La estrategia para la valoración de las actividades de vinculación
consiste en hacer un listado por tipo de producto, para lo cual se pueden usar encuestas a las
unidades de investigación. La comercialización de un producto resultado de una
investigación, es una muestra de impacto en si mismo, ya que de una parte amplia las
posibilidades de libertad en la elección de productos para el consumo, y de otra genera
beneficios económicos en el ciclo virtuoso de la innovación.

3.3.1. Contratos de transferencia tecnológica

Se hace una encuesta para valorar los contratos de transferencia tecnológica entre unidades
de investigación y empresas. Es preciso aclarar que se deben valorar también las empresas
nuevas que se desprenden por lo nuevos hallazgos, para lo cual es importante incorporar una
pregunta en la encuesta para ello. También es una información relevante el número de
suscriptores a revistas científicas.

24
3.3.2. Enseñanza y formación científica y técnica

Se aplica una encuesta sobre los talleres, seminarios, congresos y cursos de corta duración
en los cuales se exponen los resultados de las investigaciones. Se puede analizar la
proporción de investigaciones que han contado con este tipo de actividades para dar cuenta
del esfuerzo por divulgar la CyT por parte de las unidades de investigación.

3.3.3. Servicios científicos y técnicos

Se construye esta información con el objetivo de ver los esfuerzos por dejar disponible al
público el conocimiento. Acá es importante contar con el número de bibliotecas, así como los
programas televisados relativos a la CyT, al mismo tiempo que se puede generar una
estadística sobre la cantidad de laboratorios y las unidades de consultoría que prestan sus
servicios al publico en general.

3.4. Encuestas de usuarios y beneficiarios

Una vez definido un sector específico, se precisa una muestra en una población objetivo para
valorar su percepción en cuanto a la recepción, aplicación y uso de nuevos conocimientos
provenientes de los productos y actividades de investigación. Estas muestras se podrían
construir con apoyo de los listados de asistentes a los eventos de enseñanza y formación
técnica. La valoración se hace a partir de la comprobación del uso efectivo de un nuevo
conocimiento, con el fin de dimensionar la población beneficiaria por la incorporación de un
resultado de la CyT.

3.4.1. Percepción pública

Mediante un estudio de percepción pública, se puede valorar el grado en que la CyT tiene
significados y propicia cambios en la sociedad en general. Los estudios de percepción pública
de la CyT disponibles son una valiosa herramienta para estandarizar el tipo de preguntas
pertinentes en este apartado. Las estadísticas elaboradas sobre muestras comunes, tanto en
estrato social como en ubicación geográfica de los encuestados, permiten las comparaciones
internacionales.

3.4.2. Análisis de grupos objetivo

Por medio de entrevistas se puede conocer etnográficamente una población que se ve


afectada por el uso de un nuevo conocimiento. Es esencial acá encontrar que cambios se
han suscitado por un nuevo conocimiento y cómo han incidido en la calidad de vida de la
población. El objeto fundamental del análisis es poder sustentar que un cambio en un
indicador social puede deberse en parte a la acción de la CyT. Aspectos como mejoras en el
nivel de nutrición y control de la deshidratación por diarrea en los niños, los cuales se ven
reflejados en la tasa de mortalidad infantil, se pueden deber tanto a avances en el desarrollo
de sueros, así como en los avances en metodologías de administración de la salud pública
que beneficien a las poblaciones al mejorar los niveles de asistencia. Es por ello que se
deberá entrevistar a la unidad que presta un servicio social con el fin de ver si su actividad ha
cambiado por acción de la CyT.

3.5. Estudio estadístico, econométrico e indicadores del sistema nacional de


innovación

25
Se realizan asociaciones estadísticas entre variables agregadas por año, con el fin de
construir indicadores macro entre indicadores sociales e indicadores de CyT. Se podría
construir un indicador base, compuesto por el IDH, la inversión en CyT y el IAT usando una
presentación en tercera dimensión, donde el IDH está en el eje X, la inversión en el eje Y, y el
IAD en el eje Z. De esta manera se pueden ubicar los países para la comparación. También
es posible hacer correlaciones de indicadores sociales específicos con la inversión en CyT o
la producción científica de acuerdo al área de impacto abordada en el análisis, como propone
Cozzens y Bortagaray (2002)21. De esta forma se puede analizar el cambio en indicadores
como la esperanza de vida, mortalidad materna, acceso a agua potable entre otros.

IDH

IAT
Inversión en CyT

Las mediciones disponibles sobre los sistemas nacionales de innovación, son construidos por
los países para dar cuenta de la capacidad existente en la generación de nuevos productos y
procesos que mejoren la competitividad y faciliten el acceso de la población a bienes y
servicios, al igual que amplia las posibilidades de elección de los consumidores.

3.6. Valoración por panel de expertos

Se conformará un panel de expertos con el fin de que den una valoración de los cambios
alcanzados por la CyT en el desarrollo social. A ellos les será presentada la información
construida y sistematizada en la matriz de impacto, en la cual recoge los datos obtenidos en
los pasos anteriores. Esta herramienta permite ordenar los hechos aislados que se generan
en la producción de conocimiento, la intermediación, el uso y los beneficiarios.

Resultado/ Micro Meso Macro


Nivel
Proyectos Número de productos por  Número de proyectos  Número de actividades de 
y tipo y por clasificación. financiados por el Estado por  vinculación por tipo (3.3)
Productos Número de proyectos por  clasificación. Número de 
clasificación  (3.1) productos de los proyectos 
financiados por el Estado por 
tipo.  (3.2.1)

21
Cozzens, Susan; Bortagaray, Isabel. 2001. “S&T Policy for Human Development - the logic of
outcome indicators”. Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Agenda 2002 Ponencias del
Quinto Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. RICYT

26
Resultado/ Micro Meso Macro
Nivel
Logros Proporción de nuevo   Grado de relación entre las  Grado de la oferta en CyT 
conocimiento con  temáticas apoyadas en las  en relación a la lista de 
actividades de transferencia  políticas con las temáticas  necesidades sociales. (3.2.2) 
asociadas (3.1 ­ 3.3) totales trabajadas en el 
sistema nacional de ciencia y 
tecnología. (3.1 ­ 3.2.1)
Efectos Movilidades temáticas, Organización temática y  Cambios generados.
formación de redes e  coordinación de acciones. Resultados de entrevistas y 
incremento de  Redes de política y redes  encuestas e indicadores 
investigaciones conjuntas  sociales articuladas sobre el  agregados (3.4 – 3.5)
(3.1 – 3.3). objeto de estudio (3.2).

A partir de esta información los expertos harán una valoración en escala de 1 a 5 sobre la
incidencia de la CyT en los cambios sociales que se presentan en las cinco áreas definidas
en el listado de demandas y necesidades sociales.

Pobreza Salud Educación Aspectos Asentamientos


demográficos humanos
Oferta de CyT
Actividades de
vinculación
Política de CyT
Usuarios
Beneficiarios

Finalmente se construye la información obtenida en el siguiente cuadro, el cual resume las


diversas aproximaciones, distinguiendo tres niveles de análisis y tipo de metodología.

Micro Meso Macro


1. Evaluación de EIS proyectos
actuaciones EIS políticas y programas
Análisis de la oferta
2. Estudios sobre uso Estudios de caso
difusión e impacto Estudio de usuarios
Estudios de
percepción pública
2. Correlaciones Correlaciones entre
indicadores de
desarrollo social e
indicadores de ciencia
y tecnología

27
4. Indicadores de impacto

La lista de indicadores tiene como objetivo definir medidas para realizar ejercicios de
comparación entre los países, al mismo tiempo que busca dimensionar los múltiples factores
que intervienen en la generación de cambios en la sociedad y su entorno. Por medio de estos
indicadores se espera establecer un parámetro que de una parte permita definir el aporte que
tiene la CyT en el desarrollo humano, y de otra brindar información útil para la toma de
decisiones en las inversiones ulteriores en CyT.

Los indicadores deben buscar una valoración de los cambios alcanzados en la sociedad por
la acción de la ciencia y la tecnología, con el fin de sentar la base de la “red de efectos” y
poder orientar las actividades futuras con el fin expandir el cubrimiento de los beneficios.

4.1. Indicadores macro

A continuación se presentan los 10 indicadores más importantes, la lista completa de se


encuentra en el anexo 3.

4.1.1. Correlaciones entre el IDH, la inversión en CyT y el IAT


4.1.2. Esperanza de vida e inversión en ciencia y tecnología de la salud
4.1.3. Población sin acceso sostenible a fuete de agua mejorada
4.1.4. Población bajo el umbral de pobreza
4.1.5. Tasa de mortalidad infantil
4.1.6. Tasa de mortalidad materna
4.1.7. Niños de un año totalmente inmunizados
4.1.8. Tasa de uso de la terapia de rehidratación oral
4.1.9. Personas desnutridas como porcentaje de la población total
4.1.10. Tasa de alfabetización

4.2. Indicadores de política


4.2.1. Grado de relación entre las temáticas financiadas y las trabajadas en el sistema
nacional de CyT
4.2.2. Recursos financieros ejecutados por temáticas y tipo de actividad (incluye becas)
4.2.3. Metas y objetivos de la política en materia social
4.2.4. Redes promovidas por la política a través de la financiación de actividades conjuntas
4.2.5. Iniciativas coordinadas con instituciones y organizaciones que trabajan en el
desarrollo social

4.3. Indicadores de la oferta en CyT


4.3.1. Número de científicos e ingenieros dedicados a la I+D por áreas del conocimiento
4.3.2. Número de unidades de investigación dedicadas a la I+D por áreas del conocimiento
4.3.3. Número de proyectos por área del conocimiento y proporción de los que han tenido
actividades de vinculación
4.3.4. Número de productos por área del conocimiento y proporción de los que han sido
divulgados, comercializados o transferidos.
4.3.5. Número de productos de divulgación o popularización de resultados de investigación y
asistentes por tipo de actividad.
4.3.6. Número de revistas científicas y técnicas producidas en el país
4.3.7. Número de artículos por áreas del conocimiento

28
4.3.8. Número de patentes solicitadas y otorgadas

4.4. Indicadores del sistema nacional de innovación

4.4.1. Número de firmas de base tecnológica y empleos generados


4.4.2. Desempeño económico e inversión en innovación por sector industrial, CIIU a tres
dígitos
4.4.3. Caracterización del empleo por sector industrial, CIIU a tres dígitos
4.4.4. Patentes solicitadas y concedidas para la sostenibilidad del medioambiente
4.4.5. Nuevos productos en el mercado (nuevas marcas)
4.4.6. Nuevas vacunas para enfermedades no tratadas
4.4.7. Tasa de dependencia tecnológica y coeficiente de invención

4.5. Indicadores de usuarios y beneficiarios

4.5.1. Proporción de proyectos con actividades de vinculación asociadas según área del
conocimiento
4.5.2. Proporción de productos con actividades de vinculación asociadas según área del
conocimiento
4.5.3. Número de suscripciones a revistas científicas
4.5.4. Tasa de respuesta positiva al uso de nuevo conocimiento
4.5.5. Tasa de respuesta sobre la significancia positiva de la CyT en el bienestar
4.5.6. Total de prácticas cambiadas por la adopción de nuevas tecnologías

Anexo 1 - Relatoría de las exposiciones del taller de San Pablo

Sesión 1. Aspectos conceptuales y metodológicos

En la sesión 1 se presentaron propuestas metodológicas para la medición de impacto social


en Colombia, Argentina y España.

- Colombia: “Medición de los impactos de las políticas de ciencia y tecnología”, José Luis
Villaveces, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

Se presenta un Modelo para medir impactos de políticas de CyT en el que se destacan tres
conceptos principales para la medición del impacto: productos, logros y efectos. Al analizar el
impacto de las políticas de C&T, se hace referencia a la intencionalidad del mismo y se
deshecha el impacto “fortuito”. Asimismo, hace énfasis en que el impacto tiene un origen
multicausal, aunque una parte del mismo corresponda a las políticas de C&T. Por otro lado,
destaca la noción de medir el impacto a través de los resultados (productos, logros y efectos)
en los niveles micro y macro (sumatoria de todos los productos, logros y efectos a nivel
micro). Los niveles intermedios son de más difícil definición. Finalmente propone una Matriz
3x3 que vincula los productos, logros y efectos con los niveles micro, intermedio y macro, con
énfasis en la diagonal que conduce desde los productos obtenidos a nivel micro hasta los
efectos que estos producen a nivel macro, pasando por los logros que tienen lugar en los
niveles intermedios.

29
Síntesis de la presentacion

a) Propuesta metodológica

Definición de impacto: el análisis de impactos debe ser análisis de consecuencias buscadas,


de actividades programadas y realizadas con los medios adecuados, de los resultados
producidos por tales actividades y de la relación entre estos y las intenciones declaradas.

Análisis de impacto debe incluir:


1. Un estudio del programa de trabajo, esto es intenciones originales y sus propósitos
2. Un análisis de los medios puestos en obra, y su adecuación frente a los propósitos.
3. Un recuento de los resultados obtenidos después de un tiempo prudencial.

Medida del impacto: resultados como medida del impacto. Resultados clasificados por su:
tangibilidad, su acuerdo con lo previsto, el ámbito afectado por los resultados.

Tipos de resultados:
a) Productos: resultados tangibles, verificables y puestos en circulación, que son sin duda los
más fáciles de medir.
b) Logros: resultados previstos y obtenidos, pero manejaremos como indicadores de logro a
la medida del grado de acuerdo entre lo previsto y lo obtenido.
c) Efectos: resultados cuyo ámbito trasciende al del grupo de referencia. La medida de los
efectos estará relacionada directamente con la medida de los cambios producidos en los
grupos sociales que reciben el efecto debidos a la actividad de Ciencia y Tecnología.

Formas de entender el impacto:


1) El efecto de las políticas de Ciencia y Tecnología
2) El efecto del uso del conocimiento científico y tecnológico en la sociedad. Este incluye los
efectos económicos, en la calidad de vida, en los modos de producción, etc.
3) El efecto de los desarrollos científicos y tecnológicos sobre la mentalidad y la cultura en
general. Este incluye temas como los que trata la bioética.
4) El efecto del uso de resultados del desarrollo científico o tecnológico en el medio ambiente.
5) El efecto de la ciencia y la tecnología en consolidar una capacidad nacional para usar el
conocimiento en beneficio de la sociedad. Este es un efecto esencialmente cultural

Los ámbitos de impacto del conocimiento:


a) El ámbito tecnológico-económico
b) El ámbito de las políticas sociales
c) El ámbito académico científico.

Multicausalidad de los impactos: los resultados depende o puede depender de muchas


causas, algunas explícitas, otras implícitas, unas bien identificadas, y otras desconocidas.

Noción de impacto: es amplia y difusa y para poder avanzar hacia su medición y la precisión
al menos en el estudio de algunos casos, se hace necesario fijar límites al alcance del
estudio. Vessuri propone indicadores del impacto de la ciencia y la tecnología sobre el
desarrollo en los países periféricos como "indicadores de capacidad científica y tecnológica".
Estos indicadores medirían la forma en que crece la capacidad local de asimilar, transformar,
desarrollar, absorber, usar, generar y distribuir conocimientos.

La Acumulación de Capital Social como medida de impacto de las Políticas de CyT

30
Noción de capital social importante de usar para el análisis de las redes: proceso complejo
que requiere de muchas instancias organizadas en redes más o menos formales. Capital
Social como “el agregado de los recursos actuales y potenciales que están ligados a la
posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento
y reconocimiento mutuos” (Bourdieu)

Mecanismos de construir capital social en CyT: publicaciones (tradicional), congresos,


sociedades, posgrados.

Indicadores para seguir cuantitativamente la evolución de la política de CyT

Curva cualitativa en el tiempo sobre Acumulación de Aprendizaje y Construcción de


Capacidades. Problema: ¿Cómo medir sistemáticamente la Acumulación de Aprendizaje y
Construcción de Capacidades de una sociedad? Primera medida del impacto de un Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología debe corresponder a la medida de la capacidad global de
un grupo social para asimilar y usar el conocimiento. Tal medida nos da los indicadores
directos de efectos sociales de la política.

Estos indicadores podrían ser:


a) Indicadores Directos. Aquellos que midan la altura de la curva a medida que pasa el
tiempo. De la discusión anterior se desprende que estos deben ser indicadores de
acumulación de capital y pueden incluir:
•Capital humano (recursos humanos y formación)
•Capital conocimiento (codificado: publicaciones y patentes )
•Capital institucional (difícil de precisar)
•Capital material para la ciencia y la tecnología (recursos e infraestructura)
•Capital social (construcción de relaciones y vinculaciones formales e informales entre
actores del sistema)

b) Indicadores Diferenciales. Aquellos que midan la primera derivada de la curva a medida


que pasa el tiempo y permitan, por tanto, determinar aquellas políticas que más inciden o han
incidido en el aumento global de la capacidad. Requieren de convertir y normalizar todas las
medidas directas de acumulación de capital, para poder hacer con ellas una variable
agregada, cuya relación funcional con el tiempo sea susceptible de estudio detallado.

c) Indicadores de Segundo Orden. Aquellos que midan la segunda derivada de la curva del
capital a medida que pasa el tiempo y permitan por tanto determinar cuándo se acentúa la
curvatura ascendente o cuando la curvatura toma concavidad hacia abajo. Permitiría estudiar
cuantitativamente en detalle el impacto de las políticas de ciencia y tecnología.

Distintos niveles en el impacto


1) Nivel Micro: constituido por el Grupo de Investigación. Los propósitos del grupo se
desarrollarán a través de proyectos. El impacto de las actividades de ciencia y tecnología en
el nivel micro se puede analizar a través de estudios de caso de grupos adecuadamente
seleccionados, cuyos productos y logros se indaguen.

31
2) Nivel Macro: nivel nacional. Los productos a nivel nacional pueden tomarse simplemente
como la sumatoria de todos los productos en los niveles micro; sin embargo para analizar los
logros en el nivel nacional es importante tener en cuenta los propósitos expresados en los
planes de nivel nacional.
3) Niveles intermedios: nivel de las instituciones, el de los departamentos, el de las regiones
y, de manera importante, el de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología. En todos
ellos los productos se dan por agregación de los productos del nivel micro de los grupos
asociados.

Matriz de relaciones entre los tres niveles relación de los productos (del nivel micro), con los
logros (a nivel intermedio) y los efectos (a nivel macro)

b) Aplicación de este enfoque al estudio del Sistema de CyT colombiano

Utilizando la idea de capital social, miran el agregado de todas las formas de generar
relaciones en el sistema de CyT colombiano: relaciones entre los miembros del “Triángulo de
Sábato” en los Consejos e instancias directivas del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología; relaciones entre científicos colombianos, relaciones entre universidad y empresa,
relaciones internacionales, relaciones que construyen “Región”, etc.

Se concibe al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como Red Social y como


instrumento para generar capital social. Los programas nacionales de ciencia y tecnología
son instrumentos para la construcción de capital social. Se identifican tres etapas:
1) 1968 -1988 esfuerzo concentrado en la formación de gente y de grupos de investigación y
en el paso de la investigación como actividad individual a la investigación institucional,
2) 1988 – 1996 de formación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para coordinar
actividades
3) desde 1996 de consolidación de este sistema buscando estándares generales e
internacionales.

Impacto de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología


Para construir un Sistema de Indicadores de Impacto del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología debe comenzar de manera racional por el análisis de los logros de los Programas
Nacionales de Ciencia y Tecnología. Tales logros deben ser analizados por el acuerdo entre
los resultados obtenidos gracias al funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología y los propósitos declarados

Propósitos declarados del Sistema de CyT colombiano: 1. “Construir comunidad”, 2.


“Aumentar la capacidad de publicación”, 3. “Construir capital social”, 4. Consolidar
comunidades científicas, 5. Acercar la universidad a la industria, 6. Normalizar las tareas de
Ciencia y Tecnología en el país, 7. Endogenizar el conocimiento.

Este esquema se aplica a dos estudios de caso:


el programa nacional de Biotecnología (con impactos positivos) y el Programa Nacional de
Ciencias Sociales y Humanas (con poco impacto positivo).

32
33
IV. Argentina: “ Proyecto impacto social de la ciencia y la tecnología”, Mario Albornoz y
Lionel Korsunsky Centro REDES y RICYT

Se trabaja con un concepto de impacto entendido como efectos positivos o negativos en la


población, de la incorporación de conocimiento en prácticas sociales. Plantea la
diferenciación entre el impacto académico y el social, así como la determinación de los
sectores de incidencia de la CyT en la sociedad y de los sectores vulnerables de la sociedad.
Comenta la necesidad de comprender estos procesos a través de una estrategia
metodológica que permita estudiar las distintas instancias que comprende la relación ciencia–
sociedad: producción; intermediación, en particular los procesos de vinculación y
transferencia; uso del conocimiento y finalmente impacto social. De este modo y al mismo
tiempo, se plantea el estudio no solo del impacto potencial que constituye la oferta de
conocimiento científico, sino también de la demanda de los sectores sociales necesitados así
como de otros actores que son usuarios de conocimiento.

Se destaca en estas instancias y de manera particular, el rol del Estado como demandante y
usuario de conocimientos, por ejemplo: en la determinación de prioridades en la investigación
de vacunas (vacunas del SIDA y pentavalente) o en el desarrollo de políticas sociales
congruentes (aspectos regulatorios, evaluadores, técnicos, etc.).

Finalmente, uno de los Instrumentos más importante para la determinación de impacto social
que se propone el proyecto es la realización de estudios de caso a través de un análisis de
árbol de impactos que identifique tanto las dimensiones como los factores que caracterizan
los impactos. Asimismo se recomienda la necesidad de estudios retrospectivos y
prospectivos.

Se destaca la creciente producción e importancia de los indicadores de capacidad científica


(institutos, universidades) o de innovación (empresas) y la necesidad de indicadores de
impacto social, así como se refiere a la necesidad del análisis de las políticas científicas,
sociales y del conocimiento para la evaluación del impacto. Se comenta además si no es
necesario repensar el concepto de innovación social, al referirse a una mayor organización de
las acciones sociales o efectividad social.

- España: “Propuesta metodológica para la evaluación del impacto social (EIS) de proyectos
de I+D+I”, Diego Moñux CARTIF

Se presenta una propuesta de acercamiento en el nivel micro de análisis. La estrategia para


la selección de los posibles impactos es desde abajo hacia arriba (bottom-up), con vistas a
poder cubrir todos los posibles aspectos sociales en los que pueden impactar los resultados
de un proyecto de I+D+D . Los objetivos de este desarrollo son básicamente el avanzar
hacia “alternativas metodológicas” de integración de la EIS en las administraciones públicas
(especialmente las regionales) y la posibilidad de buscar alternativas a partir de una
estrategia modular adaptable a cada territorio. La metodología tiene un objetivo político: la
innovación orientada a la demanda socioeconómica y se utiliza el concepto de competitividad
no asociada únicamente a la empresa, sino a la competitividad de los territorios.

Se comenta la importancia de la evaluación de impacto social de los proyectos y se expone el


marco teórico de esta metodología que tiene como puntos focales el advenimiento de
políticas de CyT de tercera generación y los elementos determinantes de estas políticas
como la Nueva imagen desde CTS y economía evolucionista, la omnipresencia de la

34
innovación, la visión de la sociedad como parte interesada del cambio técnico así como el
concepto de desarrollo sostenible como visión integradora.

Se propone la introducción de evaluación de impacto social ex ante, in itinerre y ex post.


Asimismo se refleja a partir de un gráfico la diferenciación entre resultados e impacto y su
relación tanto con las salidas de los proyectos como con las necesidades socioeconómicas.

Impactos
PROBLEMAS
Necesidades
SOCIOECONÓMICOS
Resultados

PROGRAMA

Objetivos Inputs Actividades Outputs

EVALUACIÓN
Pertinencia Eficiencia

Eficacia

Utilidad y sostenibilidad

Plantea la diferencia entre impacto social y dimensión social, así como refleja el impacto
como los efectos, positivos o no, previstos o no, de una intervención social. De igual forma,
se presenta el triángulo de funciones de evaluación al que contribuye la metodología, que
reúne la Rendición de cuentas, la evolución estratégica (aprendizaje) y el apoyo a la toma de
decisiones.

El concepto de impacto social presentado se insiste en que no sea peyorativo, y se valora el


balance entre los efectos previstos y no previstos y los efectos deseados o no. El objetivo es
precisamente utilizar la evaluación ex ante para los efectos que se logren sean los deseados
y los previstos. La materialización de este intento es la realización de una lista estructurada
de control de impactos (checklist).

Finalmente, se destacan algunas barreras (estructurales, metodológicas, epistemológicas y


culturales) y algunos elementos facilitadores (presión positiva del entorno, mayor integración
del sistema, etc) del avance en la evaluación del impacto social.

Como conclusiones, se insiste en la diferencia de tres tipos de estrategias: Micro: evaluación


de proyectos de i+d+i para mejorar su eficacia y utilidad; Meso: integración ex ante en
decisiones (asignación de fondos) de políticas CyT, para mejorar su utilidad (sin analizar
pertinencia) y Macro: indicadores de impacto social C&T para diseñar mejores políticas, es
decir de acuerdo al criterio de pertinencia, en función de su capacidad para dar respuesta a
las necesidades socioeconómicos.

Sintesis de la presentacion

35
Objetivo: elaborar una metodología de evaluación de impacto social de los proyectos de
I+D+I desarrollados en centros o institutos tecnológicos.
El aporte principal de este trabajo es su aplicación ex–ante a proyectos, y no mide impactos
efectivos pues solo se aplica como herramienta de evaluación de proyectos aún no
realizados.

Dos utilidades: 1) identificar y evaluar ex ante los posibles impactos de los proyectos de
I+D+I, ofreciendo recomendaciones para mejorar el “diseño social” de dichos proyectos
cuando todavía hay tiempo para que éstas sean incorporadas. 2) evaluar ex post los
resultados del proyecto, con el objeto de disponer de una realimentación sobre la evaluación
ex ante y de impulsar un proceso de aprendizaje para futuros proyectos.

Metodología: consiste en una lista de control, o checklist, de carácter cualitativo, que recoge
los factores asociados a los impactos sociales. Para elaborar la lista de control se optó por
una estrategia (bottom-up)

Los factores de impacto identificados son 54, agrupados en 14 impactos. Las cinco
categorías en las que finalmente se integran los impactos son:
_ Medio ambiente: Impactos derivados del carácter medioambiental de los objetivos o el
diseño del proyecto y de los compromisos corporativos del centro tecnológico.
_ Aspectos sociales: Impactos derivados del carácter social de los objetivos o el diseño del
proyecto y de los compromisos corporativos del centro tecnológico.
_ Sistema de innovación: Impactos estructurales y culturales sobre los agentes innovadores
el sistema e impactos culturales sobre la sociedad en general (entorno del sistema).
_ Empleo: Impactos sobre la creación y la transformación del empleo.
_ Aspectos económicos: Consideraciones económicas de interés estratégico para la región.

La metodología consta de cuatro listas de control (ex ante, ex itinere y dos listas ex post), que
deben aplicarse en tres fases distintas del ciclo de vida del proyecto: una evaluación previa
(ex ante) en el momento de formulación, otra intermedia (in itinere) en algún momento de la
implementación y otra posterior (ex post) una vez finalizado el proyecto. La lista de control
admite cuatro configuraciones en las que los mismos factores de impacto son formulados de
distinta forma, con el objeto de ser coherente con el momento exacto de desarrollo del
proyecto.

Motivos de la estrategia “abajo-arriba”: partir de una serie de categorías de impacto social


predeterminadas para después identificar los impactos y factores de impacto que la integran,
podría llevar a recaer en las ideas más tópicas al respecto del impacto social. Ello dificultaría
hacer frente a uno de los problemas de partida descritos: la dificultad de hacer visibles el
mayor número posible de impactos asociables a proyectos de I+D+I, que habitualmente
pasan desapercibidos debido a los objetivos y la envergadura de dichos proyectos. Por tanto,
comenzamos elaborando una lista de factores de impacto a la que luego fuimos dando forma
de lista de impactos agrupados en categorías.”

Esta estrategia es coherente con el análisis micro que se realiza, específico para cada
proyecto y donde es conveniente alejarse de categorías generales para la medición del
impacto. Desde una perspectiva macro o meso, el uso de la estrategia “abajo-arriba” se
dificulta.

Valoración de los impactos, los autores apuestan por una aproximación de base cualitativa,
pero que arroja como resultado valores numéricos para cada una de las categorías. Se
obtiene como resultado una valoración numérica del impacto sobre cada una de las cinco

36
categorías de impacto. Sin embargo, los autores no intentan obtener una única valoración
global, como agregado de las valoraciones de las categorías. Esto llevaría a la compensación
de buenos resultados en una categoría con otros malos en otra. En este sentido, alertan que
las valoraciones numéricas deben ser manejadas con cuidado. Pueden ser muy útiles para
seguir durante el ciclo de vida los resultados sociales de un proyecto, e incluso para
comparar proyectos del mismo tipo que se correspondan con sectores tecnológicos no muy
dispares. Desaconsejamos, sin embargo, su uso para comparar proyectos de distinta clase si
no se hace atendiendo a factores de corrección, o como simple apoyo de un análisis
cualitativo ulterior.

Una extrapolación de esta metodología a un nivel macro o meso, implicaría posiblemente un


cambio en la estrategia usada para la selección de los impactos (“abajo-arriba”), que sin
embargo a nivel micro arroja buenos resultados.

Sesión 2: Experiencias de medición de impacto social de la ciencia y la tecnología

En la sesión 2 se presentaron experiencias y propuestas metodológicas para la medición de


impacto social de Cuba, España y Panamá.

- Cuba: Armando Rodríguez (CITMA )

Se discutió la medición del impacto social de la ciencia y la tecnología en Cuba. La


presentación revisó los conceptos esenciales, los aspectos metodológicos básicos y los
resultados preliminares para la medición del impacto social de la CyT en Cuba.
Se discutió inicialmente la importancia del tema en el contexto cubano, destacando la
voluntad política de uso del conocimiento local. Fueron presentados algunos indicadores de
CyT en relación a indicadores sociales cubanos como la inversión en I+D y el IDH, gastos
totales en I+D y la fuerza laboral en actividad científica y tecnológica en entidades de CyT.

Impacto fue definido como el cambio duradero que se produce en la sociedad, la economía,
la CyT y el medio ambiente mejorando sus indicadores como resultado de I+D. Fueron
presentados dos conceptos: las salidas, que son los productos rutinarios y los logros, que son
productos relevantes de la actividad de investigación. Se discutieron los aspectos relevantes
de los impactos y las diferentes mediaciones (de mercado, de gestión del conocimiento, de
política de CyT y de política social). Las fuentes de impacto, que son los resultados de I+D+I,
fueron clasificadas en resultados aplicados, concluidos no aplicados, en proceso de
obtención y previstos pero aun no iniciados.

Los destinos del impacto son los sectores priorizados del desarrollo económico y social que
se benefician de las acciones de I+D+I, definidos con una estrategia arriba-abajo, en sectores
vinculados tanto a la economía como a la sociedad. Además se incluyeron los resultados de
investigaciones sociales pero estos llegaron no más a los impactos en los indicadores
sociales (educación, salud, nivel ocupacional, seguridad alimentaria, etc.).

Se presentó un modelo para el análisis del impacto social, destacando el papel del Estado.
Se definieron las relaciones entre los productores de conocimiento, los usuarios y el sector
social beneficiado, destacándose el papel de intermediación en el proceso de vinculación
entre el conocimiento y el beneficiado. La metodología de trabajo utilizó resultados de
proyectos de 1995-2003 que produjeron impactos que se podrían medir, que fueron
identificados por los clientes e usuarios. Se elaboró una nomenclatura de productos,
procesos, servicios y tecnologías con valor agregado de CyT; se distinguen la organización

37
productora de impactos y el territorio donde ocurren los impactos. Un producto o servicio
puede ser desarrollado en un dado territorio pero puede servir a todo el país como en el caso
de las vacunas.

Entre las ventajas y limitaciones del método se destacan: los indicadores no siempre
caracterizan el beneficio tangible producido; el impacto analizado es el obtenido como
consecuencia del conocimiento específico, no de las políticas de CyT ni de los efectos en el
desarrollo social; la identificación del impacto es sobre la óptica de quien produce y no de
quien recibe. Se destacó que hubo escasa identificación de impactos de las ciencias sociales.
Se presentó el formulario específico para medición experimental del impacto social de la
innovación, que solicitaba que se evaluaran los impactos sociales sobre toda la población, y
sobre sectores vulnerables. El formulario identificaba además el tipo de institución con la cual
se habían establecido relaciones para obtención de conocimiento que contribuyeron para
impacto social, el tipo de innovación (bienes, servicios, proceso, organizacional) y el grado de
importancia de los impactos económicos o sociales.

La presentación concluye con una serie de cuestionamientos tales como la contradicción del
concepto de impacto de CyT y los indicadores de medición, el papel pasivo de los
investigadores, el papel del Estado, etc. Asimismo, ya en el debate, se aclara la simpleza del
cuestionario del impacto social de la innovación. Se mencionan también los casos de
transferencia de tecnología entre Cuba y Brasil (vacunas) como caso especial de impacto
económico y social al mismo tiempo, y el caso de la: biotecnología, en donde “los impactos
generan impactos”, es decir que se pueden empezar por impactos políticos, económicos y al
final puede llegar a impacto social. Por último, se concluye que en la medición del impacto
social: no hay una “moneda común”, como en el caso del impacto económico. Por ejemplo,
las inversiones en la salud correctiva o en la salud preventiva, son complementarias y no hay
indicadores claros para definir las prioridades.

Sintesis de la presentacion

Impacto de la ciencia y la tecnología


Puede ser clasificado como: impacto en el conocimiento, impacto económico e impacto
social.
Impacto en el conocimiento científico y tecnológico: ampliamente estudiado. Su medición se
establece a partir de la implementación de indicadores bibliométricos (patentes,
publicaciones, entre otras).
Impacto económico: tendencia a la implementación de sistemas de innovación en los
diferentes países, esencialmente en los pertenecientes a la OCDE. Medición por indicadores
normalizados (Balanza de Pagos Tecnológica, comercio de bienes de alta tecnología,
innovación tecnológica). Manual de Bogotá (RICYT/OEA,CYTED, 2001) para indicadores de
innovación en América Latina.
Impacto social: ningún esfuerzo de normalización en torno a sus indicadores de medición.

1. Conceptos en la medición de ciencia y tecnología

Indicadores y Política Científica y Tecnológica: indicadores como soporte del sentido de


realidad, que deben convertirse en elemento de juicio para la toma de decisiones en materia
de política de ciencia y tecnología.
Indicadores de Ciencia y Tecnología: Evolución histórica: indicadores de insumo (modelo
lineal), de productos (bibliometría y patentes: Frascati), de innovación tecnológica (modelo
interactivo: Oslo), indicadores de impacto (redescubrimiento de “lo social” IDH).

38
Impacto de la ciencia y la tecnología: buscan reflejar las relaciones, no necesariamente
causales, entre la actividad de ciencia e innovación tecnológica y su repercusión en el
mejoramiento de indicadores económicos, sociales, culturales, medioambientales, entre
otros.

Desarrollo conceptual de impacto científico (López Cerezo, Polcuch, Vessuri, Estebanez,


UNESCO)
Impacto económico: ampliamente estudiado. Medición por indicadores de innovación
tecnológica.(Manual de Oslo y Bogotá), de Balanza de Pagos Tecnológica y de
Balanza comercial de Bienes de Alta Tecnología.
Impacto social:
•Nociones conceptuales básicas (Polcuch, Estebanez, Garret Jones, UE, Itzcovitz): el
enfoque de análisis debe cubrir la mayor cantidad de actores sociales participantes
en todo el proceso que concluye en la obtención de impacto, desde los oferentes
hasta los demandantes de conocimiento, pasando por los actores que integran las
distintas redes de intermediación.
•Modelos de abordaje: (modelo propuesto por Polcuch y Documentos de Trabajo del
proyecto, Mendizábal)
•Medición: desarrollos del proyecto, Polcuch y estudios ex – ante (prospectivo), ex -
post (retrospectivo: Kostoff) y evaluación I+D+I.(Mendizábal)

2. El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica Cubano: antecedentes (del modelo lineal


al interactivo) y descripción (objetivos, organización, características, acciones y prioridades)
Medición CyT en Cuba: indicadores estadísticos de insumos (inversión y financieros) y
recursos humanos (RICYT) y otros locales: impacto de resultados de proyectos de ciencia e
innovación tecnológica. El sistema de indicadores de ciencia y tecnología se estructura de
forma piramidal, en subsistemas macroeconómico, mesoeconómico y macroeconómico, en
dependencia de las necesidades a las que responde. Además se detallan las Evidencias de
la Encuesta Nacional de Innovación de Cuba.

Planificación de la Ciencia y la Innovación Tecnológica en Cuba: Sistema de Programas y


proyectos, que incluye la conformación de Programas Nacionales (PNCT), Programas
Ramales (PRCT) y los Programas Territoriales (PTCT). Estos tres niveles de programas
incluyen proyectos que tienen como objetivo central abordar y solucionar variados problemas
de interés nacional, de ramas, sectores y de los territorios en particular. Paralelamente, se
conciben proyectos mayoritariamente institucionales, que no están asociados a ninguno de
los programas mencionados (PNAP).

El financiamiento se otorga por medio de la aprobación de un Plan Nacional de Ciencia e


Innovación Tecnológica que es dirigido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente y coordinado con el Ministerio de Finanzas y Precios.

3. El Impacto de la ciencia y la tecnología cubanas

Conceptualización del impacto CyT en Cuba


Principios: La consideración de la categoría impacto de la ciencia y la tecnología en la
práctica cubana supone, ante todo, la necesidad de que ésta refleje un beneficio tangible
proveniente directa o indirectamente de la actividad de CyT sobre la economía y la sociedad..
El único impacto a considerar será aquel que propicie un cambio positivo, medible y
duradero.

39
El concepto destaca que para que los cambios se consideren como impacto tienen que ser
resultado de acciones de Investigación, Desarrollo e Innovación
El propio concepto de impacto induce la medición en dos direcciones: 1), cómo varían los
indicadores que caracterizan las prioridades seleccionadas, 2) qué magnitud tiene el valor
agregado por la I+D+I al producto, servicio, proceso o tecnología que produce el impacto?
Este concepto orienta en torno a qué considerar como impacto, dónde y cuándo reconocerlo;
e intenta abordar cómo se realiza este proceso, centrando su medición en dos puntos
diferentes del mismo, uno relacionado con la I+D+I y otro con el beneficiario.

Cuatro posibles fuentes de impacto: Resultados concluidos y aplicados, Resultados


concluidos y no aplicados, Resultados en proceso actual, Resultados futuros de Proyectos no
iniciados.
Destinos de impacto: de la elección de objetivos prioritarios surgen: Incremento de
Exportaciones, Sustitución de Importaciones, Incremento de productos en el mercado
nacional, Contribución al desarrollo de la sociedad, Contribución al desarrollo del medio
ambiente, Contribución al nuevo conocimiento:

Medición por impacto en Cuba: En el ámbito de la ciencia y la innovación tecnológica, la


medición de sus resultados por los llamados indicadores de impacto cuyo principal objetivo es
evaluar el beneficio tangible, la repercusión del resultado y no el resultado en sí constituye un
estadio superior en la evaluación de la producción científica e innovativa de investigadores y
tecnólogos cubanos.

Cuatro ventajas potenciales, de la evaluación de la CyT a partir del impacto de sus


resultados: Efecto demostrativo, Efecto orientador, Efecto motivador de la innovación, Efecto
integrador.

Nomenclatura de Impacto: en la Nomenclatura se identifican productos, servicios, procesos y


tecnologías y en algunos destinos incluso resultados de la I+D+I que producen o conducen a
la obtención de impactos en la economía y la sociedad, por lo que no se relacionan los
impactos en sí. Formulario que debe ser llenado y actualizado por los responsables de la
actividad de ciencia e innovación. (ejemplos de construcción de Nomenclatura.)

Planificación del impacto: proyección y ejecución de acciones que garanticen la obtención de


productos con valor agregado por la ciencia y la innovación tecnológica que produzcan
impactos tangibles sobre la economía y la sociedad socialista cubana. Interacción entre los
conceptos impacto, fuentes y destinos de impacto.

Pasos esenciales propuestos para la planificación del impacto: 1) Elaborar o actualizar la


Nomenclatura de Impacto a nivel ramal, provincial o de entidad, 2) Analizar todos los
proyectos concluidos pero no aplicados 3) Analizar todos los proyectos en ejecución, 4)
Conformar los nuevos proyectos en función del impacto que se desea alcanzar, respondiendo
a la demanda real del Sistema de CyT, 5) Elaborar indicaciones para la identificación,
planificación y medición del impacto, 6) Desarrollar indicadores que permitan evaluar el
impacto de la CyT en el conjunto de productos, servicios, procesos y tecnologías incluidos en
la Nomenclatura, 7) Desarrollar indicadores para evaluar el impacto de la CyT en cada
producto, servicio, proceso o tecnología incluido en la Nomenclatura al nivel correspondiente,
8) Desarrollar las vías necesarias para certificar los datos e indicadores a reportar para
realizar la medición del impacto en los diferentes destinos.

4. Consideraciones sobre el Impacto Social

40
Variantes de interacción entre actores para la obtención del impacto social
Impacto social: no únicamente como el impacto de los productos, sino que incluye el impacto
de las políticas de ciencia y tecnología. Proceso complejo de interacción entre actores e
instituciones. Presentación de variantes de interacción en 5 actores principales: Productores
de conocimiento, usuarios, intermediarios de la vinculación, sector social beneficiario, Estado.

Propuesta de un modelo: Modelo interactivo. Importancia del Estado para detectar demandas
sociales y desarrollar políticas de CyT y de desarrollo social, dos momentos decisivos para
obtener impacto social.

Propuesta de indicadores para la medición del impacto social: construcción de un conjunto de


indicadores a partir de la valoración de la participación de los diferentes actores que
intervienen en la producción de un impacto social. El relevamiento de los indicadores se
realizaría a través de una única encuesta de impacto social de la ciencia y la tecnología,
dirigida a todos los actores que integran la muestra, con preguntas relacionadas con el papel
que efectivamente ha desempeñado en los procesos de impacto social estos actores
sociales: Productores de conocimiento, usuarios del conocimiento, intermediarios de la
vinculación, organizaciones sociales beneficiarias y Estado (definición y ejemplos para cada
uno)

Relaciones de intermediación entre el impacto económico y el impacto social: Búsqueda de


relación entre indicadores.

Indicadores de impacto social para la medición de la innovación: tema de responsabilidad


social de las empresas. Propuesta de Set de indicadores para la medición experimental del
impacto social de la innovación en la empresa cubana (7 preguntas para añadir al Manual de
Bogotá en las encuestas nacionales de innovación).

- Panamá : Lourdes Palma (SENACYT)

Se trata de la presentación de una experiencia incipiente. En el desarrollo del Programa de


Indicadores de CyT se hicieron diversos estudios y consultorías específicas para el análisis
del impacto social de CyT en Panamá. Analizaron de esta manera el potencial que tenia la
construcción de una herramienta de medición del impacto social. La experiencia demostró
que no era tan fácil lograr convencer las autoridades para establecer mediciones de este tipo.
Una primera consultoría sobre “Desarrollo de Metodologías para la evaluación de la
apropiación social del conocimiento científico y tecnológico, y el impacto social especifico en
la resolución de problemas de desarrollo” se realizó en tres áreas específicas: salud,
biotecnología y agricultura. El objetivo fue justamente la formulación de una metodología de
evaluación del impacto social de las capacidades científicas y tecnológicas existentes en
Panamá. Posteriormente, en una segunda consultoría, se profundizo más el estudio,
seleccionando el sector salud como sector prioritario.

Entre las herramientas metodológicas utilizadas en esta primera experiencia de consultoría


se pueden observar: los comités mixtos (expertos y no expertos), las encuestas de usuarios y
la encuesta de percepción publica de la ciencia y la tecnología. Los comités permitieron
conocer las características de los sectores para producción y diseminación del conocimiento,
necesidades y prioridades de investigación y relaciones entre las universidades y el sector
productivo. Las encuestas de usuarios permitieron conocer la absorción de la tecnología por
parte de los usuarios.

41
La segunda consultoría tomó al sector salud como caso de análisis y permitió avanzar en los
procesos de percepción de la ciencia y el impacto de la ciencia y la tecnología en las esferas
de la cultura y la economía. Los objetivos buscados se refieren a la capacitación de equipos
de trabajo en la medición del impacto, utilizando una metodología piloto de evaluación del
impacto social.

Se evaluaron de esta forma los centros de investigación de 3 instituciones de salud. Los


aspectos estudiados son: distribución de personas que trabajan en investigación, nivel de
especialización; percepción sobre reconocimiento social de la investigación en el sector.
Algunas causas de percepción negativa identificadas se deben a la ausencia de política
estatal de difusión, que conlleva al desconocimiento por parte de la sociedad de las
investigaciones realizadas.

Finalmente se presentaron los diagnósticos realizados sobre los tres sectores estudiados en
donde se destacaron, en el análisis de las estructuras de investigación del país, la debilidad
de algunas de ellas debido a la falta de articulación, financiamiento u orientación por parte las
estructuras del Estado.

De este modo, en el debate posterior, se hizo hincapié en que el principal problema


identificado por este acercamiento es justamente la ausencia de políticas específicas para la
articulación de las instancias de investigación a la sociedad. En sintonía con este diagnóstico,
se mencionó que en ese país se prepara actualmente un plan estratégico para
implementación de políticas de CyT.

- España: Diego Moñux (CARTIF)

Presenta el contexto de aplicación y los resultados de la aplicación de la guía de evaluación


de impacto social de proyectos I+D+I, de la cual su parte conceptual y propuesta metodología
fueron presentadas en la sesión anterior. El objetivo de la guía es caracterizar el impacto
social de los proyectos de I+D+I realizados en los centros tecnológicos españoles para lo cual
se ha desarrollado una metodología específica y se elaboró y editó una guía concreta de auto
evaluación para los responsables de los proyectos.

El desarrollo de esta metodología incluye la pertinencia social en los proyectos de


investigación de un centro tecnológico del sistema de CyT e impulsa la comunicación entre
los actores de los procesos innovativos. De este modo, entre los fundamentos que permiten
la integración de los criterios sociales en la investigación, podemos identificar: los teóricos (ya
que son de realización posible, y además son valorados positivamente), los políticos (pues
son oportunos, debido a la preocupación por los impactos sociales de la tecnología) y los
económicos (ya que son rentables por los aspectos relacionados con la gestión de la calidad
y la responsabilidad social de la empresa).

El contexto de aplicación de la guía permite así incorporar criterios sociales de evaluación, la


perspectiva social de la transferencia y la responsabilidad social de la empresa en el diseño y
desarrollo de los proyectos. La idea es ofrecer una nueva perspectiva para la selección,
valoración y mejora en el diseño de los proyectos (ex - ante) y de aprendizaje (ex - post).

Se expusieron algunos de los problemas metodológicos que se presentaron en la realización


de esta guía, como ser la falta de experiencias semejantes, la identificación de los impactos
de nivel micro, la diversidad de proyectos a clasificar y definir, y la relación de impacto
ambiental-social.

42
Se presentaron asimismo los aspectos básicos de la metodología desarrollada (clasificación
de proyectos relevantes para el impacto social y concepto no peyorativo del impacto social) y
la herramienta práctica o “checklist de impactos” (hoja de cálculo Excel). La lista de impactos
(hoja de cálculo) se buscó que fuera amplia y permitieran al mismo tiempo una clasificación
de las distintas instancias del desarrollo del proyecto. En correspondencia con estos aspectos
de identificación del impacto, se generaron diversas listas de los momentos (inicial,
intermedio y final) con una serie criterios determinados. El mapa de categorías de criterios
usado incluyó los siguientes aspectos: medio físico (medio ambiente), medio humano o social
(aspectos sociales, empleo, sistema de innovación, aspectos económicos). La lista de control
final de impacto social incluye así los cinco aspectos analizados y a su vez los impactos son
clasificados en activos y preventivos, tratando de identificar los aspectos positivos y
negativos.

La parte operativa de la hoja de evaluación se presenta como una serie de preguntas que
contestan los gestores del proyecto, en la cual el programa presenta el contenido de las
mismas (de acuerdo al momento de la evaluación) y diversos textos de ayuda. Como son
preguntas cualitativas, las respuestas son simples (si o no). Cuando se termina, los
resultados son presentados por bloques y ofrece puntuación por categoría, indicando
valoración de desempeño.

El debate que procedió a la exposición de esta guía práctica, giró en torno al enorme
esfuerzo que significa sintetizar todo impacto en respuestas del tipo si o no, lo cual pueden no
reflejar totalmente los impactos. Sin embargo, como respuesta se ofreció que las preguntas
fueron las más completas y simples posibles y asimismo que el resultado más importante es
la tentativa de clasificación, más que los resultados. Por otro lado, se hace mención que la
falta de apoyo al proyecto se debió a que los que contestan no ganan nada y por eso no
avanzó mucho el proyecto. Así se remarcó que lo realizado apenas pueda considerar como
una experiencia piloto.

Sesión 3 Estudios de impacto social de la ciencia y la tecnología

En la sesión 3 se presentaron algunos avances y resultados de investigaciones desarrolladas


para la medición de impacto social en Argentina y Brasil

- Argentina: Lionel Korsunsky (REDES )

Se pudieron observar los resultados preliminares que surgen del proyecto de investigación
“Impacto social de la ciencia y la tecnología” que se está desarrollando en dicha institución. A
partir de la conceptualización metodológica y la estrategia de análisis que se presentaron en
sesiones previas, se desarrollaron varias actividades y análisis puntuales para tratar de
evaluar las distintas instancias de intermediación entre ciencia y sociedad que se identificaron
como componentes indispensables para el examen del impacto social, aún en su forma
potencial.

Un primer estudio consistió en el estudio de la oferta científica de Argentina con el objetivo


de caracterizar la oferta de conocimientos científicos y tecnológicos en función del potencial
de orientación hacia problemáticas sociales. Estos análisis se realizaron sobre el total de
proyectos de investigación del país, a partir de las bases de datos de 1997 al 2003, y
permitieron caracterizar la oferta científica del país en distintas disciplinas, regiones y campos
de aplicación.

43
De la misma forma, una de las instancias analizadas a partir de indicadores agregados se
realizó sobre el conjunto de transferencias de los proyectos de investigación con el fin de
observar la dinámica de vinculación entre los actores científicos y los sociales. A partir de la
enumeración de las actividades de transferencias que declara cada uno de los proyectos de
investigación, se codificaron las acciones según los destinatarios y el tipo de actividad
involucrada. Los análisis de estas variables se realizaron bajo distintas relaciones y a varios
niveles de desagregación. Un punto a destacar es que se presentó una propuesta para el
desarrollo de Indicadores de Transferencia, que permitiría analizar esta instancia de
intermediación en forma comparativa y a lo largo del tiempo.

Un trabajo de tipo cualitativo se realizó sobre el uso del conocimiento científico y


tecnológico en los programas sociales gubernamentales, especialmente en los
Ministerios nacionales de desarrollo social y salud. En entrevistas focalizadas se profundizó,
a partir de una selección de programas sociales en temas específicos, la dimensión del
Estado como usuario del conocimiento científico y tecnológico, una de las instancias de la
estrategia metodológica elegida por el proyecto de investigación. En el análisis se detallaron
tanto los factores prácticos de la vinculación como los de percepción de parte de los
funcionarios en la generación de estos procesos de intermediación.

Asimismo, se presentaron varios estudios que están en desarrollo y no tienen por el momento
resultados concretos. Por un lado, el desarrollo de una encuesta a gobiernos municipales se
está realizando con el fin de advertir el uso del conocimiento científico y tecnológico en el
campo de desarrollo local. Por otro lado, se está estudiando la posibilidad de realizar estudios
de caso específicos para detectar las cadenas de intermediación en la generación,
intermediación y uso del conocimiento y los impactos finales de los mismos en problemáticas
sociales concretas.

Finalmente se propuso un estudio de correlación de indicadores en altos niveles de


agregación o “macro” para tratar de detectar asociaciones entre las capacidades científicas y
tecnológicas y el desarrollo social del país. Como variables estadísticas y agregadas de
análisis de utilizaron el Índice de Adelanto Tecnológico o IAT (desarrollado por el PNUD en el
Informe sobre Desarrollo Humano del 2001) y el Indice de Desarrollo Humano (IDH).

Avances de un estudio de correlación entre el IDH y el IAT 22


No obstante la importancia que el informe 2001 le asigna al adelanto tecnológico, como factor
de contribución al desarrollo humano, el PNUD no ha realizado ningún estudio estadístico
que permita establecer la naturaleza de la relación entre la performance tecnológica de un
país y el impacto que esta genera en sus niveles de desarrollo humano. El set de
indicadores utilizados por el PNUD para el IDH está compuesto por un índice de esperanza
de vida; un índice de educación, que considera la tasa de alfabetización de adultos y la tasa
bruta de matriculación; y un índice del PBI per capita. Por otro lado tenemos al IAT
conformado por los siguientes indicadores: Patentes concedidas per cápita; Ingreso percibido
del extranjero por concepto de regalías y derechos de licencia per capita; Anfitriones en
Internet per capita; Exportaciones de tecnología alta y media como proporción del total de
exportaciones; Teléfonos per capita (estacionarios y celulares) y Consumo de electricidad per
capita; Media de años de escolarización; y Tasa bruta de matriculación terciaria en ciencias,
matemáticas e ingeniería.

22
Este apartado por elaborado por Javier Papa

44
A los efectos de intentar explicar el nivel de desarrollo humano a partir del grado de adelanto
tecnológico de los países se procedió a efectuar un análisis de regresión entre el IDH y el
IAT, para los 72 países que comprenden a este último.23

Un primer resultado nos muestra existencia de una correlación estadísticamente


significativa24 entre la posición relativa de un país en el IAT y su homónima en el IDH. En
segundo lugar, tal como los demuestra la experiencia y el sentido común, dicha correlación
tiene signo positivo. Esto significa que los países con mayores índices de adelanto
tecnológico, también registrarán índices mas elevados de desarrollo humano; o dicho de otra
manera, a medida que los países mejoran sus índices de adelanto tecnológico, también
mejoran su nivel de desarrollo humano. De esta forma, aparece una primera evidencia que
demuestra la existencia de un impacto positivo de la tecnología sobre el desarrollo humano.

En tercer lugar, el análisis de regresión arrojó una elasticidad IDH-IAT igual a 0.38. Es decir,
cada mejora del 1% en el valor del índice de adelanto tecnológico se vera reflejada en un
aumento de casi un 0.4% en el valor del índice de desarrollo humano. En realidad, este
coeficiente nos permite afirmar que los avances tecnológicos tendrían, en principio, un leve 25,
aunque significativo, efecto multiplicador sobre el desarrollo humano; y viceversa. Estos
resultados parciales estarían poniendo en duda la “excesiva importancia” que el informe
PNUD atribuye al adelanto tecnológico (o al menos a su clasificación del mismo) como factor
de incidencia en el desarrollo humano.

Por último, debemos señalar el considerable margen del 89% de poder explicativo del
presente modelo.

Con la idea de clarificar la comprensión de los resultados obtenidos, mediante un análisis


detallado de la situación de los países, se procedió a construir una tabla que compara las
posiciones relativas o ranking de cada país, tanto en el IDH como en el IAT. (Para mayor
detalle vease op. Cit.)

En la tabla tenemos que 7 de los 10 países que encabezan el ranking de adelanto


tecnológico, también se encuentran en el “top ten” del índice de desarrollo humano. Los
casos más paradigmáticos son los de aquellos países como Austria, Italia, Hong Kong y
Argentina que mantienen las mismas posiciones en ambos rankings. En cierta forma, estas
observaciones intentan apoyar la idea de que los países con mayor adelanto tecnológico
cuenta con niveles mas elevados de desarrollo humano. Aunque como veremos mas
adelante, esta hipótesis, en principio, pareciera regir solo para los países industrializados.

Además, no podemos obviar la existencia de algunos casos anómalos como los de Finlandia,
Corea y Singapur, cuyas posiciones ventajosas en el ranking del IAT no se condicen, a
primera vista, con los mejores niveles de desarrollo humano, al menos según el IDH.

Distinto es el caso de países como Canadá, Australia, Noruega y Bélgica, que muestran
posiciones mas alejadas de los líderes en adelanto tecnológico; pero, sin embargo forman
parte de los 5 primeros países con mayor desarrollo humano.
23
Para mayor detalle vease Javier Papa: “La era de las redes y su contribución al desarrollo humano”,
Documento de Trabajo, Centro REDES
24
En términos econométricos, la existencia de una correlación significativamente distinta de cero marca una fuerte
vinculación entre ambos índices y se refleja en la presencia de un coeficiente distinto a cero (en este caso igual a
0.38), acompañando al regresor X (IAT).
25
En rigor, cualquier coeficiente de elasticidad que sea menor a la unidad esta señalando una relación inelástica
entre las variables de estudio.

45
Durante el ejercicio de regresion se encontraron algunos problemas en la composición y
distribución de la base de datos del PNUD. Esto señala la prudencia que debe acompañar a
cualquier interpretación que surja de ellos, sobre todo cuando se pretende hacer
generalizaciones. Por un lado, y tal como fue señalado anteriormente, la construcción del IAT
muestra importantes sesgos hacia las “preocupaciones tecnológicas” de los países
desarrollados y no necesariamente reflejan los adelantos tecnológicos que impactarían en
mayor medida en los índices de desarrollo humano de los países menos desarrollados. Con
lo cual, estaríamos tratando de explicar el comportamiento de una variable bastante
homogénea, como lo es el IDH, mediante un regresor de adelanto tecnológico que posee
cierta heterogeneidad. Por otro lado, la tabla de rankings construida nos dice que los 72
países que conforman el IAT, llegan a tener posiciones mucho mas alejadas en el IDH; como
el caso de Mozambique que se ubica en el puesto numero 157 del ranking de desarrollo
humano. Si agrupamos los países según sus niveles de desarrollo humano y buscamos la
representatividad que cada uno de ellos tiene en el grupo selecto de 72 países que
componen el IAT, encontraremos que los países mas desarrollados tienen mayor
representatividad en el IAT. En efecto, el grupo de alto desarrollo humano cuenta con una
representatividad del 71% de los casos que figuran en el IAT, mientras que los grupos de
desarrollo medio y bajo tienen una representatividad del 51% y 28%, respectivamente. Esto
reafirma la idea de que el modelo de regresión estaría representando en mayor medida la
vinculación existente entre el adelanto tecnológico de los países mas desarrollados y su
grado de desarrollo humano, y no tanto una vinculación que abarque a todos los países del
mundo. Sin embargo, la falta de datos en los grupos de desarrollo humano mas bajo, de la
distribución muestral, no nos permite, a priori, hacer inferencia alguna acerca de la
sobrestimación o subestimación del coeficiente de elasticidad obtenido

Debate final

En el debate se discutió la noción de campos de aplicación (propia de la UNESCO) por su


escasa relevancia para la determinación práctica de los proyectos de investigación en
nuestros países, por lo que se debatió su revisión conceptual. Se revisó la forma de
construcción del IAT (propia del PNUD) y el sesgo muestral que incluye el cálculo de tal
indicador, por su leve asociación con los países menos desarrollados, y se debatió la posible
modificación al mismo con la incorporación de nuevas dimensiones más afines a la
problemática regional. Finalmente se analizó la categorización de las actividades de
transferencia propuesta, en destinatarios y tipo de actividades, y se debatió su importancia
para la descripción de las actividades que se realizan desde los proyectos de investigación
del sistema científico y tecnológico.

- Brasil: “A Inserção Social da Universidade Estadual de Campinas” Sandra Brisolla


(Unicamp )

Expone el estudio de caso que se está desarrollando, como parte de un proyecto más amplio
(Proyecto ALFA – PlαnGIES), con el objetivo de analizar la inserción social de la Universidad.
La propuesta se orienta a evaluar el impacto producido en el Estado de Sao Paulo en este
estudio a propósito de la creación y funcionamiento de la Universidade Estadual de Campinas
Los análisis presentados en la sesión se refieren a describir las características generales de
la institución, a la que se incluye a grandes rasgos el desarrollo histórico desde su fundación
y su relación con el contexto social, político y económico, y en definitiva su relación con el
sistema de enseñanza superior y el sistema científico y tecnológico donde la Universidad se
encuentra inserta.

46
Se analizó especialmente el proyecto de creación de la Unicamp y el objetivo de intereses
declarados que tenía tal plan fundacional. A partir de la búsqueda del desarrollo industrial de
la región y de apoyo al sector económico, se proyectó y orientó la creación de una institución
en donde la vinculación con el sector productivo sea esencial. Este énfasis se notó en
particular en la proporción destacada de investigación aplicada en las ciencias exactas o en
las tecnológicas que tuvo la Universidad como asimismo en el importante sector de
postgraduación y doctorados que contenía la institución. Ambos elementos permitían a su vez
cubrir la demanda de personal de nivel superior de las empresas y los centros de
investigación de excelencia de la región.

Se observó también como el entorno social y político constituyó un condicionante definitorio


en la orientación de la Universidad. La actuación del primer rector de la Unicamp, Zeferino
Vaz, con fuerte decisión en avanzar hacia la integración de la investigación con la docencia y
el logro de objetivos, marcó el rumbo histórico y actual de la institución.

Actualmente, entre los objetivos de la Unicamp se pueden advertir la importancia en


fortalecer y ampliar la vocación científica y tecnológica que caracterizó su recorrido histórico,
con el objetivo de prepararse para el nuevo ciclo de modernización tecnológico que está
experimentando la región y así contribuir a la competitividad de la industria local. Sin
embargo, se observa también como la situación actual del país, caracterizada como
políticamente inestable, económicamente desfavorable y desde el punto de vista social
desigual, condiciona tales objetivos propuestos. De este modo se señala como la Universidad
desarrolla algunas funciones sociales abandonadas por el Estado.

Se presentaron finalmente algunas estadísticas que caracterizan el desempeño de la


Unicamp y se expusieron los indicadores del impacto socio-económico, que surgen de la
participación de la Universidad en el Proyecto ALFA – PlαnGIES, y que tienen por objetivo
evaluar la inserción social de la Universidad. La construcción de estos indicadores permitiría
observar el impacto o la mejoría de las condiciones sociales a partir de la actuación de la
institución. De este modo, se observarían tanto los indicadores de desempeño o
productividad (de los investigadores o de la perspectiva de los productores del conocimiento
científico) como los indicadores de impacto o mejora de las condiciones sociales (en
perspectiva a los beneficiarios de las actividades desarrolladas).

Los puntos destacados en la discusión posterior a la presentación se refieren a la importancia


e impacto de los procesos de privatización en el desarrollo de las actividades científicas y
tecnológicas de una universidad fuertemente involucrada en el contexto económico y social
del estado de pertenencia. A partir de estos procesos se observó, por ejemplo, el
desplazamiento de determinadas unidades de investigación de punta y de largo plazo, hacia
la persecución de objetivos de corto plazo, coherentes con la lógica de las empresas de
servicios privatizadas. De este modo, se destacó la importancia del análisis contextual, con la
inclusión de los factores históricos, políticos, sociales y económicos, entre otros, para todo
análisis o estudio de caso que quiera remarcar los impactos sociales de las instituciones de
ciencia y tecnología en nuestros países en vías de desarrollo. Se discutió así la importancia
de estas variables contextuales para identificar y caracterizar estos procesos de relación de
las instituciones con la sociedad.

- Brasil: José da Rocha Carvalheiro (USP )

Presentó un trabajo de investigación que comenzó a partir de una propuesta preliminar con el
objetivo de caracterizar los Impactos Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el sector Salud

47
que luego avanzó y se consolidó en un proyecto más amplio, aún en implementación, con
vistas a analizar la innovación y desarrollo industrial en el campo de la Salud, organizado por
la Fundación Oswaldo Cruz y el Ministerio de Salud del Brasil.

El primero de los trabajos “Impactos Sociais da Ciência e Tecnologia em Saúde” presenta un


cuadro general de la conceptualización de la noción de impacto, remarcando sus distintas
acepciones muchas de ellas negativas sobre todo en los idiomas latinos, pero también
avanza sobre la forma de observar el impacto de la ciencia y la tecnología en el sector de la
salud. En concordancia con otras exposiciones y con los asistentes al taller, resalta la
diferencia que se puede advertir entre los Inputs de la actividad científica (como insumos de
la investigación), los outputs (como descubrimiento o resultados) y los outcomes, que se
refieren a los avances sociales o logros con impactos de la actividad científica. Estos últimos
son los que justamente se tratan de observar.

A partir de estas definiciones básicas, el trabajo avanza en el análisis del desarrollo científico
sobre el sector en salud en Brasil, y especialmente en el Estado de San Pablo, con vistas a
caracterizar la situación de la investigación en este campo en particular. Se presenta así los
tipos de investigación posibles a desarrollar en base a la distinción sobre la circulación,
utilidad y uso del conocimiento científico.

Se detallan también, a partir de una representación visual de las mismas, las distintas
instituciones a nivel mundial que realizan investigaciones sobre las diferentes problemáticas
en el campo de la salud. Lo que es de destacar en esta ilustración es que se resalta la brecha
existente o gap 90/10, que indica así que sólo el 10% de los recursos de investigación se
destinan a enfermedades o problemática en salud que afectan al 90% de la población
mundial. De la misma forma, se describen las distintas opciones y fronteras que se pueden
encontrar entre la investigación en salud y los distintos grados de cobertura de la población
de acuerdo a la eficiencia y costos de las intervenciones posibles.

En avance del trabajo sobre “Inovação e Desenvolvimento Industrial em Saúde: Prospecção


para a Ação” caracteriza la situación del sistema de salud de Brasil pero en particular analiza
al complejo industrial y las demandas de bienes y servicios que caracterizan a éste área, de
especial interés social. El trabajo se orienta a establecer un diagnóstico de la situación que
permita identificar los factores de competitividad industrial, los riesgos y las perspectivas de
crecimiento del sector. Este diagnóstico servirá a su vez para definir una estrategia política de
mediano y largo plazo para el desarrollo industrial del sector salud, mediante la identificación
de nichos competitivos y la implementación de políticas para la innovación. Sin embargo, este
mismo diagnóstico se utilizará para desarrollar un proceso de discusión y definición de
prioridades en el ámbito del Estado, del sector productivo y de la academia.

Algunos de los análisis realizados y por realizar que se presentan para la elaboración de este
diagnóstico se refieren a estudios verticales o sectoriales sobre medicamentos, fármacos o
vacunas; y estudios horizontales sobre carga de enfermedad y propiedad intelectual. Estos
trabajos son desarrollados por consultores y técnicos especializados en la temática y a través
de la asociación con distintas instituciones académicas, privadas y gubernamentales del
sector.

48
2. Propuestas de la RICYT en relación a las actividades a desarrollar en la Sub red

Diseño de estudio piloto a ser desarrollado en cada país sobre la base de una
metodología convergente y acordada en el grupo . Dicha metodología se definiría sobre la
base de los trabajos presentados y el diseño final sería parte del trabajo cooperativo . Las
cuestiones “sustantivas” a definir serían, entre otras:
el tipo de estudio e instrumentos
selección de un área-problema de relevancia social
unidad CyT generadora de “impactos” (proyecto, lineas, producción científica del pais,
institución, producto, etc )

Las cuestiones “operativas” a definir serían:


tiempos de realización (en principio podría pensarse para concretar el estudio durante el
2005)
recursos para la concreción de los estudios
otros posibles integrantes de la red

Producción de documentos metodológicos sobre la base de los documentos existentes


que avancen en el aspecto propio de construcción de indicadores. (protomanual ?) Este
producto podría realizarse sobre la base de un trabajo en red aprovechando los medios
electrónicos

Volcar los resultados y acuerdos del Taller en una sesión especial en el marco del VI
Taller en Buenos Aires .

Asignar un numero especial a la revista CTI sobre impacto próximamente que aproveche
el trabajo del Taller

Anexo 2 – Declaración final de la conferencia de la UNESCO

Science in society and science for society

• The practice of scientific research and the use of knowledge from that research should always aim at the
welfare of humankind, including the reduction of poverty, be respectful of the dignity and rights of human
beings, and of the global environment, and take fully into account our responsibility towards present and
future generations. There should be a new commitment to these important principles by all parties concerned.

• A free flow of information on all possible uses and consequences of new discoveries and newly developed
technologies should be secured, so that ethical issues can be debated in an appropriate way. Each country
should establish suitable measures to address the ethics of the practice of science and of the use of scientific
knowledge and its applications. These should include due process procedures for dealing with dissent and
dissenters in a fair and responsive manner. The World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and
Technology of UNESCO could provide a means of interaction in this respect.

• All scientists should commit themselves to high ethical standards, and a code of ethics based on relevant
norms enshrined in international human rights instruments should be established for scientific professions.
The social responsibility of scientists requires that they maintain high standards of scientific integrity and

49
quality control, share their knowledge, communicate with the public and educate the younger generation.
Political authorities should respect such action by scientists. Science curricula should include science ethics,
as well as training in the history and philosophy of science and its cultural impact.

• Equal access to science is not only a social and ethical requirement for human development, but also
essential for realizing the full potential of scientific communities worldwide and for orienting scientific progress
towards meeting the needs of humankind. The difficulties encountered by women, constituting over half of the
world’s population, in entering, pursuing and advancing in a career in the sciences and in participating in
decision-making in science and technology should be addressed urgently. There is an equally urgent need to
address the difficulties faced by disadvantaged groups which preclude their full and effective participation.

• Governments and scientists of the world should address the complex problems of poor health and
increasing inequalities in health between different countries and between different communities within the
same country with the objective of achieving an enhanced, equitable standard of health and improved
provision of quality health care for all. This should be undertaken through education, by using scientific and
technological advances, by developing robust long-term partnerships between all stakeholders and by
harnessing programmes to the task.

Anexo 3 - Indicadores seleccionados del informe sobre desarrollo humano

Pobreza extrema y hambre


• Población que vive con menos de un dólar diario
• Cuota de la brecha de pobreza
• Participación del 20% más pobre de la población en los ingresos o el consumo nacionales
• Niños con peso inferior al normal
• Personas desnutridas (como porcentaje de la población)

Educación
• Tasa de matriculación neta en primaria
• Niños que llegan al quinto año de primaria
• Tasa de alfabetización de los jóvenes
• Tasa neta de matriculación secundaria
• Estudiantes de terciaria en ciencias matemáticas e ingeniería

Salud
• Tasa de mortalidad de niños menores a cinco años
• Tasa de mortalidad infantil
• Niños de un año vacunados contra sarampión
• Tasa de mortalidad materna
• Partos atendidos por personal sanitario especializado
• Incidencia del VIH en las mujeres embarazadas de 15 a 24 años
• Uso de preservativos en las últimas relaciones sexuales de alto riesgo
• Tasa de mortalidad por paludismo
• Tasa de mortalidad por tuberculosis
• Niños menores de cinco años tratados contra el paludismo

Sostenibilidad del medio ambiente


• Superficie de tierra cubierta por bosques

50
• Proporción de la superficie protegida respecto a la superficie total
• Emisiones de dióxido de carbono per-cápita
• Consumo de cloroflurocarbonos que destruyen la capa de ozono.
• Población con acceso sostenible a una fuente de agua mejorada (rural y urbana)
• Población urbana con acceso a saneamiento mejorado
• Consumo tradicional de combustible
• Consumo de electricidad per-capita
• PIB por unidad de uso de energía
• Emisiones de dióxido de carbono

Económicos
• Servicio total de la deuda como proporción de las exportaciones
• Alivio de la deuda comprometido según la iniciativa
• Importaciones de bienes y servicios
• Exportaciones de bienes y servicios
• Exportaciones de productos primarios
• Exportaciones de manufacturados
• Exportaciones de productos de alta tecnología
• Relación de intercambio
• Entrada neta de inversiones extranjeras directas
• Gasto público en educación
• Gasto público en salud
• Gasto militar
• Gasto en I+D
• Gasto en actividades de CyT

Tecnología, difusión y creación


• Población con acceso sostenible a medicamentos esenciales a precios sostenibles
• Abonados a líneas telefónicas y a móviles
• Usuarios de internet
• Ordenadores personales en uso
• Patentes concedidas a residentes
• Ingresos en concepto de royalties y derechos de licencia
• Científicos e ingenieros en I+D

Desarrollo humano
• Esperanza de vida al nacer
• Tasa de alfabetización de adultos
• Tasa bruta combinada de matriculación primaria, secundaria y terciaria
• PIB per cápita
• Número de médicos por cada 100.000 habitantes
• Probabilidad al nacer de sobrevivir hasta los 65 años
• Personas desempleadas
• Tasa de desempleo

51
52

También podría gustarte