Está en la página 1de 9

Métodos Musicales

Contemporáneos
1 Chevais

2 Elizalde

3 Orff
La Música elemental en el aprendizaje.
MÉTODO ORFF.
Karl Orff fue un compositor y pedagogo nacido en Munich en 1895.

Lineamientos Generales y Principios de la Escuela Orff

1. Participación activa del estudiante: Aprender- Haciendo.

Busca el respeto hacia el conocimiento previo del estudiante ; promueve además


el inductismo; es decir : se basa en el conocimiento y análisis de lo simple para
llegar paulatinamente hacia lo complejo. La Escuela Orff propende también al
constructivismo pues privilegia la construcción de procesos mentales sobre los
simples contenidos.

2. El aprendizaje de la Música no es un medio sino un fin.

El aprendizaje de la Música en los niveles básico y medio (No hablando de los


conservatorios sino de la educación regular) no es un fin sino un medio; La
creatividad es la base de la educación musical Orff en la cual se encuentran
inmersos los entes de la educación ;estudiantes y maestros para fortalecer
experiencias estéticas. El resultado final no es tan importante como lo
experimentado y aprendido en el "trayecto" hacia el aprendizaje ;aunque este
medio no sea descartado.
3. Busca el desarrollo Integral

Las competencias básicas como :escuchar, recordar, analizar,improvisar y


respetar la participación de cada uno en su función en grupo son medios para
desarrollar conciencia sobre uno mismo y la música también. Los conceptos y
habilidades pueden ser desarrollados a través de las actividades pero es la
calidad de la experiencia la que intensifica la experiencia estética de la música
(empirismo y pragmatismo) y enriquece la vida de los estudiantes y maestros.

Orff no deja de aprovechar la oportunidad para destacar que el aprendizaje


musical en el aula es el motivo perfecto para la interacción del estudiante con sus
semejantes y el medio; destacando la función axiológica de las competencias.

Elementos del proceso Orff

El proceso Orff reúne los siguientes elementos en el proceso de enseñanza


aprendizaje:
Observación
Imitación
Exploración-Experimentación
C
 reación
A través de este proceso el rol del educador musical es reducido a facilitador; ya
que el estudiante desarrollará su independencia
musical y demostrará habilidades para proponer y crear.

MÉTODO ORFF -SCHULWERK

Este método propone prescindir de la mera teorización musical como fin; la


música es una herramienta educativa racional basada en experiencias
vivenciales y el uso de recursos e instrumentos que se encuentran "a la mano" del
estudiante. En el método de Orff los facilitadores o "acompañantes" deben tomar
en cuenta muy seriamente los siguientes parámetros
Los instrumentos elementales son los propios del cuerpo. La palabra es el
esquema rítmico (ra- pi-di- to, sal-ta; etc.). Los modos musicales , la armonía
simple de notas pedales y los obstinatos .

El Fin del Aprendizaje de la Música.

El aprendizaje de la música en la escuela no pretende la formación de futuros


"concertistas", por tanto, debe estar en manos del maestro quien facilitará los
contenidos propios de la edad de éstos,

Lenguajes en el aprendizaje de la Música.

El hablar es un ejercicio preponderante al que se debe echar mano


frecuentemente pues hablar es hacer música, con pausas (silencios) y
respiraciones, como en el lenguaje musical.
Las palabras son esquemas musicales fonéticos, el estudiante comprende mejor
la esencia rítmica de una palabra que conoce, que su valor musical.

El uso de la pentafonía en el aprendizaje de la Música.

La pentafonía facilita las instrumentaciones porque no tiene tonalidad


determinada y evita el problema de abordar tempranamente los principales
grados tensionantes como dominante y la subdominante. La improvisación
instrumental no plantea riesgos armónicos y su acompañamiento requiere
solamente del uso de la nota pedal y el obstinato.

Los instrumentos utilizados al abordar el aprendizaje de la Música.

Orff propende a la utilización por parte de los estudiantes de los primeros


instrumentos que utilizan los niños como son los del propio cuerpo: silbidos,
palmas, rodillas y pies. Además de aquellos básicos de percusión como :
castañuelas, cocos, triángulo, campanillas, bombo, platillos, claves, cascabeles,
maracas, tambor, etc.; A los cuales se pueden añadir otros con sonidos
determinados como pandero, timbales, bongoes, metalófono, xilófono, carillones,
etc.
La flauta dulce, puede ser introducida en el estudio a partir de los siete años, éste
es un instrumento que requiere su tiempo de aprendizaje.

El movimiento en el aprendizaje de la Música.

Al hablar de movimiento no se debe pensar que se refiera a aquellos giros


complejos relacionados con la gimnasia olímpica y peor ballet; más bien su
enfoque es dirigido hacia las destrezas de la cultura física como andar, saltar,
correr; es decir aquellas psicomotrices ; cuya observación debe ser tomada en
cuenta en cada reunión de aprendizaje de la música.

La Improvisación de los estudiantes en el aprendizaje de la Música .

Esta es intrínseca del hombre desde niño; el cual realiza improvisaciones desde
la mas tierna infancia, aplica a su voz diferentes timbres e intensidades ; le
permite descubrir y experimentar y es un motivante en el aprendizaje.

Cuestionario
¿Cuáles son los principios en los que se basa la Escuela Orff?.
¿Cuáles son los parámetros principales del Método Orff?.

¿Con qué Escuela Epistemológica se alinea el Método Orff?

4 Martenot
MÉTODO MARTENOT

Martenot, en su libro "Guía didáctica del maestro", establece los siguientes


Principios.

• Hacer amar profundamente la música.


• Poner el desarrollo musical al servicio de la educación.
• Favorecer el desarrollo del ser humano.
• Brindar medios para canalizar las energías.
• Transmitir los conocimientos teóricos a través de métodos activos- lúdicos
como los juegos musicales.
• Formar en los estudiantes auditores sensibles a la buena apreciación
musical.

Para ello, utiliza juegos rítmicos, marchas, movimiento expresivo, ejercicios de


relajación, concentración, independencia y disociación, en torno a diferentes
áreas:

• Educación de la voz-canto por imitación.


• Solfeo a través de juegos con palabras.
• Improvisaciones.
• Lectura rítmica en tres etapas: asociación, reconocimiento y expresión.
• Desarrollo auditivo: atención, audición interior, y formación tonal y modal.

Ritmo.

Según Martenot, para realizar un buen trabajo rítmico, es condición indispensable


que éste se haga como repetición de fórmulas encadenadas: imitando y
repitiendo una fórmula desarrolla el órgano sensorial. Las fórmulas encadenadas,
que pueden venir dadas como células rítmicas en ejercicios de "ecos rítmicos"
con la sílaba "la". Este método propone ejercicios de ecos rítmicos.

Entonación. A través de la sílaba “nu” que puede subir o bajar de acuerdo con el
intervalo, mientras que sigue el movimiento melódico con el gesto. Se trabaja el
gesto de izquierda a derecha horizontalmente hasta cambiar de altura, partiendo
de los sonidos fa-sol-la, por ser cómodos de entonar. El canto imitativo ayuda a
formar la memoria musical conduciendo al estudiante a la segunda fase de
reflexión o reconocimiento. Llegando a este punto el facilitador emitirá los
sonidos sin hacer gestos, el estudiante los abstrae y luego los canta
reproduciendo al mismo tiempo los gestos. Esta fase de reconocimiento y
reflexión dan origen al dictado.
Lectura.

La lectura rítmica comenzará cuando el estudiante sea capaz de simultanear


varias fórmulas rítmicas (en forma verbal) con la pulsación (palmeando). En
cuanto a la lectura de las notas, primero deberán ser leídas sin cantar para ir
resolviendo las dificultades una a una.

Ejercicios de relajación.

Martenot concede gran importancia a los reposos que se intercalan después de


cada ejercicio, tanto para el profesor como para el alumno, por eso en su método
señala algunos ejemplos de relajación, con los cuales se puede llegar al logro de
este objetivo y que redundarán en la buena realización de los demás ejercicios.
Algunos ejemplos de los mismos son los siguientes:
• Hacer que los estudiantes se sienten, o acuesten, con los ojos cerrados,
en completo silencio, pensando solamente en la parte del cuerpo que se
mueve al respirar. A la vez que se produce el relajamiento muscular se
ejercita la concentración.
• Moverse como un muñeco de trapo: de pie, con las piernas algo
separadas, aflojar los músculos y mover el cuerpo blandamente.
• De pie ir levantando lentamente los brazos hacia arriba como si se
quisiera, alcanzar un objeto que está muy lejos, muy alto, y de pronto, éste
se rompe y todos bajan los brazos deslizando el cuerpo hacia el suelo.
Para aflojar los músculos del trapecio, alzarse de hombros rápidamente en
un gesto de indiferencia .

Juegos de silencio.

Además de los ejercicios de relajación, los juegos de silencio son propios de este
método. Por ejemplo, todos los estudiantes en la clase, sentados cómodamente,
deben escuchar con los ojos cerrados los sonidos que se produzcan fuera del
aula: viento, lluvia, árboles, pájaros, coches, etc. Con esto se intenta potenciar la
concentración y la capacidad auditiva.

1 Kodály
2 Willems

3 Susuky

4 Montessori
5. MÉTODO MONTESSORI

Montessori fue una distinguida pedagoga italiana cuya verdadera profesión estaba
relacionada más bien con la medicina; logrando excelentes resultados con su pedagogía
experimental aplicada en niños con capacidades especiales y cuyo método musical
enfocado principalmente en lograr destrezas en los ciegos tiene los siguientes objetivos .
Fomentar el uso del oído reemplazando a la vista.
Desarrollar el sentido del ritmo, a menudo ausente, en los ciegos.
Desarrollar la auto estima.

5 Dalcroze
MÉTODO DALCROZE

Dalcroze Investigó las relaciones entre:


La movilidad y el instinto auditivo.
La armonía de los sonidos y de las duraciones.
La música y el carácter.
El arte musical y el de la danza.

El método del célebre pedagogo musical Emile Jaques−Dalcroze (1865−1950) se


basa en la idea de que la fuente del ritmo musical son los ritmos (valga la
redundancia) locomotores y naturales del cuerpo humano.
En las clases en las que se sigue este método, son importantes las sensaciones
del estudiante y la manera de canalizar esas sensaciones a través de tres
componentes básicos: el movimiento rítmico, el solfeo y la improvisación.

El movimiento rítmico.
Dalcroze reconoce que la vida humana (quiere decir el cuerpo humano) se
caracteriza por poseer ritmos constantes tales como la respiración o los latidos
del corazón. En una clase de euritmia (sobre lo que estamos hablando), los
estudiantes se mueven libremente descalzos al son de la música que improvisa el
profesor en su instrumento: “Una parte muy importante para el proceso es la
audición intensiva y la respuesta física a la música” dice Dalcroze.

La cualidad espontánea del movimiento se relaciona con el hecho de que la


música está siendo creada por el alumno mientras escucha y responde. Dalcroze
opinaba que si el individuo lleva a cabo el máximo posible una respuesta libre y
expresiva a la música, el cuerpo se convertirá en un instrumento musical, el cual
el estudiante mismo escuchará, responderá, analizará, e interiorizará y, en
definitiva, será una unión de este con la música. Aunque todo lo que atañe al
movimiento rítmico por parte de Dalcroze iba encaminado a la enseñanza infantil,
en Secundaria se puede aplicar en aquellos casos en los que el estudiante
encuentre dificultad en capturar el ritmo de cualquier obra. De esta manera,
interiorizará y desarrollará cada vez más el sentido rítmico.

El solfeo.

Se utiliza el sistema de solfeo del do fijo (en contraste con el do móvil del método
Kodály (el cual se encuentra en otro apartado de este mismo curso virtual) para
tentar desarrollar el oído absoluto. También utilizaba sílabas para enseñar
relaciones tonales y para desarrollar la memoria tonal. El objetivo de la utilización
del solfeo en el método Dalcroze es el de desarrollar un sentido de oído interno
que con el tiempo lleva a una adquisición del oído absoluto. Las actividades de
solfeo forman parte siempre de las clases de Dalcroze. Los alumnos cantan
intervalos, cantan canciones con sílabas, e improvisan vocalmente. Este sistema
es poco conveniente en los estudiantes adolescentes por su cambio de voz.

La improvisación.

El método Dalcroze estimula la improvisación con la voz y otros instrumentos


melódicos y de percusión. En una clase los alumnos comienzan a caminar
libremente; comienza la música a sonar, tranquila y suave. Los alumnos adaptan
su marcha a la música y así progresivamente se van introduciendo los distintos
valores de las notas como las negras para marchar, las corcheas para correr o la
corchea con puntillo y semicorchea para saltar. Algunos de los aspectos básicos
hacia los que se dirigen los ejercicios típicos Dalcroze son el relajamiento
muscular y la respiración, la división y acentuación métrica, la interpretación de
duraciones, la memorización métrica, el reconocimientos de la medida mediante
la vista y el oído, la concentración, el desarrollo de la audición y del ritmo, el
equilibrio corporal y continuidad del movimiento, la adquisición de automatismos,
la disociación de movimientos, y la interrupción y comienzo del movimiento.

Aunque la idea principal de la improvisación de Dalcroze partía de su ejecución al


piano, poco a poco se tradujo a otros instrumentos. Gracias a este impulso, en
nuestras clases de educación media podemos improvisar con todo tipo de
instrumentos, ya sean corporales o convencionales.
Dalcroze creía en la necesidad de un sistema educativo capaz de desarrollar las
siguientes destrezas en los estudiantes:
• Regularizar las reacciones nerviosas.
• Desarrollar sus reflejos.
• Establecer automatismos temporales.
• Luchar contra las inhibiciones.
• Afinar su sensibilidad.
• Reforzar sus dinamismos.
• Establecer la claridad en las armonías de las corrientes nerviosas y de los
registros nerviosos cerebrales.

1 Wuytac

2 Ward

3 Gainza

También podría gustarte