Está en la página 1de 7

1

2
1. Introducción

La pedagogía musical es la ciencia encargada del estudio de la educación musical a


través de distintas prácticas, técnicas y métodos.
En el presente trabajo nos centramos en los distintos métodos pedagógico-musicales
que surgen a principios del siglo XX en Europa. Estos son denominados como métodos
de la “Escuela Nueva” y serán los precursores de lo que hoy llamamos Pedagogía
Musical Activa.
La mayoría de estos autores eran docentes y músicos, y estaban muy influenciados por
los inminentes cambios sociales, culturales y políticos de la Europa del siglo XX.
Expondremos sus aportaciones a la didáctica musical infantil a través de los autores
más relevantes, como son Émile Jaques-Dalcroze, Carl Orff, Zoltán Kodaly y Edgar
Willems. Los compararemos entre sí teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales. El
primero será según los principios metodológicos empleados por cada uno de ellos,
observando cuales son sus semejanzas y diferencias. El segundo será comparando los
distintos autores según el periodo histórico al que pertenecen. También hablamos de
cuáles fueron sus aportaciones más novedosas y relevantes dentro del campo de la
didáctica musical.

3
2. La educación musical en el siglo XX

El siglo XX destaca por ser un siglo de grandes cambios sociales y políticos que se
suceden en un muy corto periodo de tiempo. Tal y como nos explica Cuevas Romero, S.
(2015) esto también ocurre en el campo de la didáctica musical. Es por eso que en este
período comienzan a surgir nuevos métodos pedagógicos basados en la libertad,
actividad y creatividad. Con ellos buscaban que los alumnos aprendieran música a partir
de su propia experiencia, creatividad y experimentación. Estos nuevos métodos de
iniciación a la enseñanza musical hicieron posible que a principios del siglo XX, casi
cualquier niño pudiera aprender y desarrollarse dentro del ámbito musical, ya que la
mayoría de estos métodos eran empleados en la educación dentro del aula. Así se fue
acabando poco a poco con el elitismo de la enseñanza musical que solo podáin
permitirse unos poco.

Destacamos como principales autores y pioneros de esta “Nueva Escuela” de educación


musical a Emile Jaques-Dalcroze, Carl Orff, Zoltán Kodaly y Edgar Willems. Según Bernal
(2003, p.842) “gracias a ellos, la música, en un momento determinado, y en cierta
medida, supo salir de la austeridad que la caracterizaba para proponer la alegría del
juego como recurso para su aprendizaje”.
Las metodologías empleadas en periodos posteriores para la enseñanza musical, partían
de la pasividad del alumno, donde este escuchaba al maestro sin participar en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Podríamos decir que recibía las enseñanzas y no
que participara de ellas.

A continuación se exponen y dividen estos nuevos métodos musicales del siglo XX


teniendo en cuenta los recursos y objetivos que estos propusieron en cuanto a
pedagogía y didáctica musical. Los agruparemos en ditintos períodos para poder
analizar que cambios y cuendo se introdijeron estos en las enseñanza musical, sobre
todo en Europa. Para ello empleamos la división realizada por Hemsy de Gainza, V.
(2004), centrandonos en los períodos que van del 1930 al 1960.

4
● Métodos Precursores (1930 - 1940)
Es en este periodo, en las primeras décadas del siglo XX, donde aparece el movimiento
denominado “Escuela Nueva” o “Escuela Activa”. Esta nueva forma de entender la
educación musical surge a modo de reacción en contra del racionalismo empleado en
las metodologías musicales posteriores. Estas nuevas formas de enseñanza musical se
centran en las necesidades y la personalidad del alumnado al que van dirigidas,
organizándose muchas veces por tramos de edad o niveles.
De los métodos que aparecen en este primer periodo destacamos “Tonic Sol- Fa”, que
surge en Inglaterra y el método de Maurice Chevais que aparece en Francia. Debemos
destacar que estos métodos comienzan a usar la fononimia en la didáctica de la
educación vocal. Comenzaron a emplearse también las sílabas rítmicas y los símbolos
hechos con las manos.
Observaremos cómo estas técnicas que comienzan a introducirse a principios del siglo
XIX, serán empleadas por otros autores en el desarrollo de este siglo.

● Métodos Activos (1940 - 1950)


En este periodo los distintos métodos comienzan a interesarse por el alumno, su forma
de aprender y cómo este se relaciona con la música.
Destacar por su acción vanguardista y la invención de la Euritmia a E. Dalcroze. Concibe
la enseñanza musical desde un punto de vista rítmico y lo relaciona con la expresión a
través del movimiento.
Posterior a él aparecerán otros autores como Edward Willem que tomarán como base
los principios metodológicos propuestos por Dalcroze pero con una perspectiva distinta.
Partía de la educación musical a través de la rítmica al igual que Dalcroze pero este
consideraba la música en general como una actividad humana global y esencial. Su
método relaciona elementos musicales como el ritmo, la melodía y la armonía con
distintos aspectos propios de la vida humana como los afectos o la intelectualidad.

5
● Métodos Instrumentales (1950 - 1960)
En contraposición al periodo anterior, en la década de los años 50 a los 60, los distintos
pedagogos y educadores musicales se centran en la producción de piezas y materiales,
todos ellos orientados a la educación musical grupal.
Destacamos a Carl Orff y su obra en cinco tomos Orff Schulwerk En el que se integran
los juegos lingüísticos y el movimiento corporal al conjunto vocal e instrumental.
Gracias a este nuevo método y al uso que or propone de instrumentos de pequeña
percusión en el mundo occidental comienzan a multiplicarse los grupos de percusión
formados por niños y jóvenes.
Otro autor de este periodo digno de mención es Zoltán Kodaly, que basó su método
pedagógico en la educación vocal rescatando canciones propias del folklore húngaro y
de Europa del Este.

Tras haber organizado los distintos autores, métodos y sus aportaciones en periodos,
procedemos a explicar en el siguiente apartado de forma breve en qué consiste cada
uno de los métodos y en qué aspectos concretos de la educación musical se basan.

3. Análisis de los principales métodos

6
● Bernal, J. (2003). Música y creatividad. En A. Gervilla (Ed.), Creatividad aplicada.
Una apuesta de futuro (pp. 841-864). Málaga: Dykinson.
● Revista Musical Chilena, ​Año LVIII, Enero-Junio, 2004, N° 201, pp. 74-81,

También podría gustarte