Está en la página 1de 7

Departamento de Educación Física I.E.S.

Ribera del Bullaque

UNIDAD 7

VOLEIBOL

Historia

El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad de YMCA de


Massachusetts, gracias al profesor de Educación Física William G. Morgan.
En 1947 se fundó en París la Federación Internacional de Voleibol y en 1964 debutó como deporte olímpico
en Tokio.
En 1920 llegó a España; al principio se practicaba como juego de playa. No fue hasta 1959 cuando se creó
la Federación Española de Voleibol.

Reglamento

Reglamento: “conjunto de normas que determinan y regulan un deporte”.


El reglamento original de este deporte ha sufrido desde su creación (1897) infinidad de modificaciones, las
últimas de ellas en 1999.

 Objetivo del juego

El objetivo principal del juego es conseguir enviar la pelota al campo contrario, por encina de la red, de
forma que el otro equipo no pueda devolverla antes de que toque el suelo.

 El terreno de juego

Es una pista de 18 x 9 m, sin obstáculos, dividida en dos partes separadas por una red de 2’24 m de altura
en chicas ó 2’43 m en chicos. El techo, si la instalación es cubierta, ha de estar como mínimo a 7 m de altura.

La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario
conocer:
- Campo propio y campo contrario: cada equipo juega en su campo, y los dos campos son espacios
separados por la línea central y la red. Cada mitad del terreno de juego pertenece a un equipo como
campo propio, de forma alternativa, en cada set.
- Zona de ataque: es la zona situada entre la línea central y la línea de ataque, a 3 m de la red (desde
dentro de esta zona no pueden rematar ni bloquear los jugadores zagueros: 1,5,6).
- Zona de servicio: el servicio puede realizarse desde cualquier punto de la zona que queda entre la línea
de fondo y el final del espacio disponible, es decir, fuera del terreno de juego.

4º ESO 1
Departamento de Educación Física I.E.S. Ribera del Bullaque

 La pelota.
La pelota es esférica (21 cm de diámetro), de cuero y relativamente ligera (270 g).

 Los jugadores.
Un equipo está formado por doce jugadores o jugadoras como máximo, pero sólo seis pueden estar en la
pista. Los jugadores que inician el set constituyen la formación inicial. Cada posición tiene un número
adjudicado del 1 al 6 y, cada vez que el equipo recupera el servicio, los jugadores deben moverse de su lugar
hacia la posición siguiente, en un movimiento de rotación en el sentido de las agujas del reloj (ver ilustración).

 El partido.
Los partidos de competiciones oficiales se juegan (modificación del reglamento en el año 1999) al mejor de
5 sets, jugándose éstos hasta 25 puntos, siendo obligatoria una diferencia mínima de 2 puntos (¿hasta 27?) para
dar por finalizado un set. En caso de tener que llegar al 5º set éste se jugará hasta 15 puntos.
Actualmente se puntúa sin necesidad de estar en posesión del servicio, si puntúo estando en posesión del
servicio mi equipo seguirá sacando, y si pierdo el punto también perderé el servicio.

FALTAS Y SANCIONES

El incumplimiento de las normas especificadas en el reglamento se considera falta. Si son faltas durante el
juego, tienen todas las mismas sanciones: la pérdida del punto (y del servicio cuando estemos en su posesión).
Podemos destacar algunas de las faltas más importantes.

 Respecto a los toques.


La pelota puede tocarse con cualquier parte del cuerpo. Se debe golpear, es decir, no puede cogerse ni
acompañarse (retención). El mismo jugador no puede efectuar dos toques seguidos (doble toque), con la
excepción de hacerlo tras el bloqueo.
El equipo tiene que devolver la pelota al campo contrario después de un máximo de tres toques (el toque del
bloqueo no cuenta a estos efectos).
La pelota no puede golpearse cuando aún está en campo contrario, en una acción de ataque

 Respecto al bote de la pelota.


La pelota no puede tocar el suelo. Si va fuera del campo, los jugadores pueden ir a buscarla o dejarla botar.
Si la pelota bota en el suelo fuera del campo o toca un objeto, pierde el punto o el servicio el equipo que la ha
tocado en último lugar. Si la pelota bota dentro, pierde el punto el equipo que juega en aquella mitad.

 Respecto a la red.
La red actúa como un compañero más y la pelota que rebota en ella cuenta como un toque más. La red no
puede tocarse con el cuerpo nunca ni traspasarse en ninguna acción de ataque. La línea central que se
encuentra bajo la red no puede pisarse ni traspasarse (invasión). La pelota puede tocarla en el saque
(modificado en 1999).

 Respecto al bloqueo.
No se puede bloquear el servicio ni la colocación. Cuando hay un bloqueo se permite pasar la mano por
encima de la red, siempre que no se toque ni interfiera la acción del contrario.

4º ESO 2
Departamento de Educación Física I.E.S. Ribera del Bullaque

ASPECTOS TÉCNICOS

EL SERVICIO

El saque de abajo
Antes del golpeo.
1. Cuerpo orientado hacia el campo.
2. Apoyo adelantado del pie contrario al brazo ejecutor.
3. El balón se sostiene con la mano contraria a la ejecutora a la altura de la cadera contraria
y enfrente del hombro ejecutor.
4. Armado del brazo ejecutor que se mantiene extendido en todo el recorrido (llevar abajo y
atrás, para deshacer ese movimiento a continuación, a modo de péndulo).
5. A consecuencia del armado se produce una torsión del tronco, colocando la línea de
hombros casi perpendicular a la red.
6. Ligera flexión de piernas.

Durante el golpeo.
7. Golpeo en la parte posterior y debajo del balón con toda la mano (mano en forma de
cuchara; aunque esto no es muy importante, sí que lo es el que esté suficientemente
tensa).
8. La mano que sostiene el balón se aparta justo antes del golpeo, y el balón no se lanza o
se lanza muy poco.
9. Coordinación con la extensión de piernas, manteniendo el apoyo de ambas durante todo el
contacto.
Después del golpeo.
10. Cambio de peso de la pierna retrasada a la adelantada y se da un paso entrando en el
campo de juego para defender.
11. El brazo ejecutor sigue su recorrido pendular, intentando que todo el recorrido sea
perpendicular a la línea de hombros.

El saque de tenis.
Antes del golpeo.
1. Línea de hombros paralela a la red.
2. Apoyo adelantado del pie contrario al brazo ejecutor.
3. Lanzar el balón en la vertical del brazo ejecutor con una o dos manos.
4. Armado del brazo ejecutor (llevar el hombro atrás y arriba con el codo alto sin bajar
demasiado la mano).
5. Acción hacia abajo del brazo/hombro no ejecutor antes del golpeo.
Durante el golpeo.
6. Golpeo en la parte posterior e inferior del balón, con toda la mano, principalmente el carpo,
la parte más dura.

4º ESO 3
Departamento de Educación Física I.E.S. Ribera del Bullaque

7. Golpeo en máxima altura, con apoyo simultáneo de los dos pies y el brazo bien estirado,
incluido el hombro lo más alto posible.

Después del golpeo.

8. Continuar con el movimiento de forma natural, de forma que entremos en el campo a


defender.

EL PASE DE ANTEBRAZOS.
Antes del golpeo.
1. Desplazamiento, si es necesario, hacia donde se va a ejecutar el pase y orientado hacia la
dirección del pase que vamos a dar. Si no da tiempo, recepción lateral orientando la zona de
contacto hacia el lugar en que se encuentre el colocador (zona 2-3).
2. Antebrazos a la misma altura y lo más juntos posible (se intenta juntar los codos) para ofrecer una
superficie amplia de contacto.
3. Brazos extendidos formando un ángulo de 90º con el tronco y 45º con el suelo si la trayectoria lo
permite; los hombros lo más fuera del cuerpo posible. Los hombros son los que dirigen el balón.
4. Peso del cuerpo repartido en ambas piernas y recayendo sobre todo en las puntas.
5. Pies separados a la anchura de los hombros o un poso más y orientados a donde se dirige el pase.
6. Muñecas juntas y a la misma altura.
7. Piernas semiflexionadas 90º o más.
8. Agarre de las manos:
a) Cruzando las palmas, se coloca el dorso de una sobre la palma de la otra, formando un ángulo
de 90º; la mano es bloqueada por el pulgar de la otra que sujeta los dedos de la mano
superior. Unión de los pulgares y dirigidos hacia delante.
b) Dedos entrelazados por su primera falange y extendidos, con los pulgares unidos y orientados
en prolongación de los brazos.
c) Puño semicerrado y la otra mano se cierra sobre él; pulgares unidos y dirigidos hacia delante.
Durante el golpeo:
9. Existe casi siempre un movimiento de extensión de piernas, mientras se dirige el balón desde los
hombros.
10. El balón contacta en el tercio distal del antebrazo, aunque algunos buenos jugadores y jugadoras lo
hacen con el tercio medio del antebrazo.
11. Los brazos se fijan por los hombros (amortiguando o acompañando el gesto según la velocidad que
traiga el balón y la distancia a la que queramos enviarlo).
12. Existe un acompañamiento del tronco hacia arriba y ligeramente hacia delante.
13. Los codos se mantienen extendidos en todo momento, siendo siempre lo más importante la
orientación adecuada de la zona de contacto.

4º ESO 4
Departamento de Educación Física I.E.S. Ribera del Bullaque

Después del golpeo.


14. Se continúa la extensión de piernas.
15. El balón debe salir de las manos sin girar, dirigido hacia el colocador.

EL PASE DE DEDOS.
Antes del golpeo.
1. Desplazamiento metiéndose debajo del balón y siempre orientado hacia la dirección donde vamos
a enviar el pase de colocación.
2. Tronco vertical.
3. Cabeza orientada hacia el balón.
4. Brazos semiflexionados con codos ligeramente abiertos y a la altura de los hombros.
5. Peso del cuerpo repartido en ambas piernas y recayendo sobre todo en las puntas de los pies.
6. Manos delante de los ojos, abiertas, con las palmas dirigidas al balón, totalmente flexionadas atrás
y ligeramente adentro.
7. Comienzo de una extensión continuada del cuerpo en dirección al pase.
8. Piernas semiflexionadas y pies simétricos preferentemente.
9. Se trata de una posición natural y relajada, aunque en el juego siempre en estado de alerta.
Durante el golpeo.
Hay un cubrimiento completo, proporcionado y en forma de copa, de la cara inferior del balón:

10. Manos (entre sí) a distancia prudencial como para que el contacto se haga por los lados del balón.
11. Dedos suficientemente abiertos y flexionados con separación especial entre pulgar e índice (rombo
o triángulo), con los índices más separados que los pulgares y estos últimos en el mismo plano y
en una misma línea.
12. Contacto con el balón de las terceras y, a ser posible, segundas falanges de los dedos, excepto el
meñique y anular que participan sólo con la tercera.

4º ESO 5
Departamento de Educación Física I.E.S. Ribera del Bullaque

13. El balón se coge encima, delante y cerca de la frente, viendo el balón a través de la ventana
triangular formada por los índices y pulgares.
14. Los brazos y las piernas presentan todavía una flexión clara en el momento del contacto con el
balón.
15. No tocar el balón con la palma de la mano.
16. Dirigir el pase con todos los dedos.
Después del golpeo.
17. Se continúa la cadena cinética iniciada antes del contacto con el balón, extendiéndose las piernas,
el tronco y los brazos hacia arriba y hacia delante.
18. El balón debe salir de las manos sin girar, dirigido hacia el rematador.
19. Extensión final del movimiento.

EL REMATE.
Antes del golpeo.
1. Progresión en velocidad y longitud en los pasos de la carrera. Carrera de 3 pasos.
2. Apoyo alternativo de los pies, finalizando con el pie opuesto al brazo ejecutor. Los dos últimos
apoyos (derecha-izquierda para rematador diestro) casi simultáneos.
3. Centro de gravedad retrasado con respecto a los apoyos en la batida.
4. Llevar los brazos atrás para tomar el impulso.
5. La batida se hará un poco retrasada con respecto al balón.
6. El salto debe ser lo más vertical posible, aunque es normal ir ligeramente hacia delante.
7. Elevación de los dos brazos simultáneamente.
8. Armado correcto del brazo ejecutor (codo alto, brazo y mano atrás).
9. Acción del brazo/hombro libre hacia abajo antes del golpeo.
Durante el golpeo.
10. Deshacer rotación del tronco y acción abdominal flexionando el tronco.
11. Golpeo en la parte superior del balón, siempre que la altura lo permita.
12. Golpeo en máxima altura. ¡Nunca con el puño!.
Después del golpeo.
13. Caída con dos pies y equilibrada. ¡Cuidado con la invasión!.

EL BLOQUEO.
Antes del contacto.
1. Muy importante la fase de observación, tanto de la colocación de la trayectoria del balón, como del
desplazamiento y posición del rematador con respecto a la red. Desplazamiento en caso necesario.
2. Flexión de piernas que pasa de unos 10º (en espera) a 90º aproximadamente, para extenderse
posteriormente.
3. Tronco erguido y paralelo a la red (separación de 30 a 40 cm).

4º ESO 6
Departamento de Educación Física I.E.S. Ribera del Bullaque

4. Brazos flexionados y con manos abiertas mirando a la red a la altura de los hombros.
Durante el contacto.
5. Brazos completamente extendidos y cuerpo estirado (estos dos segmentos mantienen una
angulación diferente dependiendo de la altura de la red y el salto).
6. Esa misma angulación la mantienen las piernas hacia delante compensando el movimiento.
7. Manos abiertas totalmente y separadas de forma que el balón no pase entre ellas.
- Orientadas hacia el centro del campo contrario y hacia el suelo en el bloqueo ofensivo.
- Extensión de las muñecas atrás en el bloqueo defensivo.
8. Brazos y antebrazos separados a distancia que no quepa el balón.
Después del contacto.
9. Recepción con los dos pies, equilibrada para reaccionar ante una acción posterior.
10. Deshacer la angulación de brazos con respecto al tronco para no tocar la red.
11. Seguir con la vista el balón.

4º ESO 7

También podría gustarte