Está en la página 1de 146

Alfonso Carlos Domínguez

y Alonso
1
ÍNDICE
III.- ANÁLISIS LITERARIO
I.- EL COMIC: ESTRUCTURA  El emisor
 Los lenguajes secuenciados  Guionista
 Concepto de Cómic  Dibujante
 Elementos  Los mejores autores y dibujantes
 Elementos visuales  El receptor
 Elementos simbólicos  El lector de cómic
 Elementos verbales  Comic para niños y jóvenes
 Cómic para adultos
II.- EL COMIC: HISTORIA  Comic y género
 Orígenes  El mensaje
 América  Géneros
 Europa  Personajes
 Japón  Cánon: los grandes cómics
 Hispanoamérica  El Contexto
 España
 Censura
 El influjo de la realidad
 La doctrina literaria

2
I.- EL CÓMIC: ESTRUCTURA

3
LENGUAJES SECUENCIADOS
 Lenguajes basados en la fragmentación espacio
temporal

Fotonovela: Narración
en fotografías con
Aleluya: Modalidad arcaica de diálogos en bocadillos Comic: narración seriada
historia gráfica y temática formada por dibujos que
religiosa constituyen un relato

Cine: lenguaje secuenciado en imágenes


móviles
4
CONCEPTO DE COMIC
 RAE
 1. m. Serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo.
 2. m. Libro o revista que contiene estas viñetas.
Cómic/tebeo/historieta
 Will Eisner Arte Secuencial / Narración Gráfica. (2 obras)

 Scott Mcloud «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes


en secuencia deliberada, con el propósito de transmitir
información y obteneruna respuesta estética del lector».

 Juan Antonio Ramírez «definiremos el género como un relato icónico-gráfico o


iconográfico-literario destinado a la difusión masiva en copias mecánicas idénticas entre
sí, sobre soporte plano y estático, y cuyos códigos (icónico y eventualmente literario)
tienden a integrarse en sentido diegético-temporal»

 Umberto Eco «La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona
según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura
de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores
(...). Así, los cómics, en su mayoría, reflejan la implícita pedagogía de un sistema y
funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes». (Apocalípticos e integrados)

5
ELEMENTOS DEL COMIC

6
ELEMENTOS VISUALES

 VIÑETA
 PLANOS
 ÁNGULOS
 FORMATOS
 COLOR

7
1.- VIÑETA
 Mínima unidad narrativa del comic que delimita una
unidad espacio temporal. Marcada gráficamente por
líneas.

8
FORMA DE LAS VIÑETAS I
 La viñeta cerrada es viñeta abierta No
aquella que está limitada tiene limitación formal

                                      

9
FORMA DE LAS VIÑETAS II
 La viñeta ortogonal La viñeta diagonal,
sus bordes son rectos y bordes que forman
por tanto forma rombos o trapecios. Se
rectángulos o usan para dar sensación
cuadrados. de movimiento o
dinamismo,

10
FORMA DE LAS VIÑETAS III
 Las viñetas exteriores Las viñetas interiores se
son aquellas que se encuentran contenidas
encuentran separadas por dentro de una viñeta más
líneas o márgenes. grande.

11
FORMA DE LAS VIÑETAS IV
 Viñetas decorativas. Viñeta rota. “sacar” parte
Uso del marco de la del dibujo “fuera de la
viñeta y el espacio exterior viñeta”,
como un elemento
decorativo,

12
FORMA DE LAS VIÑETAS V
 Distribución simétrica: Distribución asimétrica: viñetas
en viñetas del mismo desiguales ajustadas al ritmo de la
tamaño. acción

Distribució
n irregular
viñetas no
sujetas a
filas ni
columnas
13
 
2.- ENCUADRE y PLANOS
 Consiste en seleccionar la parte de realidad que se
recoge en la viñeta de acuerdo con las necesidades de
la historia, dando lugar a los distintos tipos de planos.
 Plano es la cantidad de espacio real que recoge la
imagen

14
TIPOS DE PLANOS I
 Gran Plano general o Plano general:
Panorámico: presenta el dimensiones semejantes al
ambiente sin centrarse en los personaje de la cabeza a lo
personajes. pies

15
TIPOS DE PLANOS II
 Plano Americano: corta Plano Medio Largo:
la personaje por las corta al personaje por las
rodillas caderas

16
TIPOS DE PLANOS III
 Plano Medio: Corta al Plano Medio Corto:
personaje por la cintura Corta al personaje por
el pecho

                            

17
TIPOS DE PLANOS IV
 Primer plano: Muestra desde Primerísimo primer plano:
los hombros. entre la frente y la barbilla

Plano detalle: fragmento o parte del personaje

18
3.- ÁNGULOS
 El ángulo es el el punto de vista desde el que se
observa la acción, se utiliza no sólo para lograr
efectos visuales artisticos, sino a menudo para
otorgar significado conceptual de mayor o menor
dinamismo, atención, lejanía del autor respecto del
personaje, etc.

19
TIPOS DE ÁNGULOS I
Frontal: perpendicular
a los ojos del observador Contrapicado:
de abajo hacia arriba

Picado: de arriba a
abajo

20
TIPOS DE ÁNGULOS II
 Cenital: Es el ángulo Picado
Ángulo Nadir: Es el ángulo
absoluto, ofrece una visión
Contrapicado absoluto
totalmente perpendicular a la
realidad

                                   

Plano aberrante:
El encuadre está ligeramente
inclinado.

21
4.- FORMATO
 El formato es el modo de presentar el montaje de las
viñetas en papel.

22
TIPOS DE FORMATOS I
Viñeta: una sola viñeta representa toda la
historia

Tira: dos o mas viñetas en vertical u horizon

23
TIPOS DE FORMATOS II
Página: conjunto de viñetas con importancia de
Libro: conjunto de
la composición y orden de lectura páginas de viñetas con
importancia de la
composición (comic-book
17 x 26 cm)

Novela
gráfica: comic
de mayor
complejidad y
pretensión
artística que
relata una
historia
completa.
24
5.- EL COLOR
 Los colores se utilizan para ofrecer distintos
significados expresivos o simbólicos. El color es
fundamental en la narración de un comic según su
género, depende mucho la escenografía, y las
acciones, lo que el artista sugiere del tiempo y el
espacio, están implícitos en el color.

25
ELEMENTOS SIMBÓLICOS

 CÓDIGOS GESTUALES
 LENGUAJE DEL CUERPO
 EXPRESIÓN TEMPORAL
 RECURSOS CINÉTICOS
 METÁFORAS VISUALES
 SIGNOS DE APOYO

26
1.- CÓDIGOS GESTUALES
 Los gestos constituyen para los
personajes del cómic, junto con los
diálogos, el modo primordial de
expresión.
 Cabello erizado: terror, ira, cólera.
 Cejas altas: sorpresa.
 Cejas fruncidas: enfado,
preocupación.
 Ojos muy abiertos: sorpresa.
 Ojos cerrados: sueño, confianza.
 Ojos desorbitados: cólera, terror.
 Nariz oscura: borrachera, frío.
 Boca muy abierta: sorpresa.
 Boca sonriente: complacencia,
confianza.

27
2.- LENGUAJE DEL CUERPO
 Las postulas corporales definen y modifican el texto,
siendo elementos claves de trasmisión de la situación
anímica.

28
3.- ESTRUCTURA TEMPORAL
La construcción narrativa secuencial del comic adopta recursos
de estructuración espacio- temporal
 El gutter es el espacio entre viñetas, y simboliza el espacio y el
tiempo que no se ven, y, marcará el ritmo narrativo. La transición
entre viñetas puede producir:
 Cambio de punto de vista o escena
 Cambio de espacio
 Cambio de tiempo:
1. Instante-Instante.
2. Acción-Acción.
3. Tema-Tema. Sigue una escena o idea.
4. Escena-Escena. Nos transporta a distancias considerables de tiempo y
espacio.

29
RECURSOS TEMPORALES
 Elipsis narrativa: Cámara
omisión de lo que lenta:
se pueda intuir explica una
acción
empleando
más tiempo
del real.

Flash-back:
salto al
pasado

30
4.- RECURSOS CINÉTICOS
 Las figuras cinéticas ofrecen la ilusión de movimiento a
través de la utilización de líneas, nubes, estrellas
irregulares, descomposición visual del movimiento,
etc.

31
5.- METÁFORAS VISUALES
 Convenciones gráficas o normas aceptadas mediante
la costumbre para expresar determinadas ideas
mediante imagen preestablecida.

32
6.- SIGNOS DE APOYO
 Signos que sirven para enriquecer la expresión de los
personajes: admiración, interrogación, etc.

33
ELEMENTOS VERBALES

 BOCADILLO
 CARTELA y CARTUCHO
 ONOMATOPEYA
 LETRAS

34
1.- BOCADILLOS
 Recurso básico para insertar el texto. La forma de
cuerpo y la cola denota distintos significados

35
2.- CARTELA y CARTUCHO
 Cartela: Espacio rectangular donde se sitúa la voz del narrador. No se pone en la
imagen sino en la parte superior de la viñeta
 Cartucho: Tipo de cartela de enlace entre viñetas, no se encuentra recuadrada y
ocupa todo el espacio de una viñeta

CARTUCHO

CARTELA

36
3.- ONOMATOPEYAS
 Representan sonidos o ruidos con textos exagerados.
Pueden ir dentro de un bocadillo, libres, o ir
acompañadas de líneas cinéticas

En bocadillo Con líneas cinéticas Libre


37
4.- LETRAS
 Se utilizan letras de imprenta. Para indicar
modulaciones especiales, volumen, rasgos de carácter
se cambia el tipo:
 Voz alta tamaño mayor, Cantando con notas, etc.

38
II.- EL CÓMIC: HISTORIA

39
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 Nacidos como subproducto del sensacionalismo periodístico finisecular, y asociados a la más pura tradición
de la iconografía de consumo, los cómics han experimentado una auténtica revolución en su estatuto
cultural, social y semiótico en las últimas décadas. En ellos los mensajes se visten con un nuevo lenguaje
verbo-icónico de mayor trascendencia temática y artística.

 Orígenes
 Estados Unidos
 Europa
 Japón
 Hispanoamérica
 España

40
ORÍGENES
1.- New York WorK: Richard Felton
Outcault: 1895: Yellow Kid
estampas infantiles de un barrio
proletario.
2.- Mourning Journal: Rudolph
Dirks: 1897: The Katzenjammer
Kids travesuras infantiles.
3.- Mourning Journal, James G.
Swinnerton 1897 Little Tiger inicia
la estirpe de animales.
4.- Mourning Journal, Frederick
Burr Opper 1899, Happy Hooligan.
Sin techo tipo Charlot.
5.- La creación de los Sindicatos
de dibujantes independientes.

41
ORÍGENES
 6.- Creación de la tira familiar (family
strip), 1904 George McManus, The
Newlyweds y The Thimble Theatre
en 1919, de Elzie Crisler Segar, de la
que en 1929, surgiría Popeye.
9.- Primer cómic
 7.- nacimiento de la girl strip, 1912,
realista 1929 ,Harold
con protagonista femenina, Polly and
Foster Tarzan,
her Pals de Cliff Sterrett
 8.- Episodios, narrativa de aventuras
1924, Roy Crane, con Wash Tubbs,
 .

42
ESTADOS UNIDOS

 1930-1940: La década de la
consolidación
 1940-1970: Superhéroes
 1970-1990: La industria
 1990-2010: Situación actual

43
1.- 1930-1940: CONSOLIDACIÓN
1930: Aparición del Comic-boock.
1934: Flash Gordon y Jungle Jim de Alex Estilo americano:
Raymons y Mandrake de Flak Davis 1938: Superman de Siegel
1939: Batman de Kane
1940: La Mujer Maravilla de Ma

Aparición
cómics de
personajes
de dibujos
animados:
Félix el
Gato,
Mickey,
Betty Boop
y Tom
y Jerry 1935: Cómics de
policías y gansters
44
2.- 1940- 1970: SUPERHÉROES
 Afianzamiento del estilo americano, temáticas de
superhéroes y policíacas, prestigio de las tiras
cómicas.
Tiras cómicas
como Pogo de
Nelly y Charlie
Brown de Schulz

Policíacas y Marvel: aparición de Los


de aventuras cuatro fantásticos,
Spiderman, Hule, y X-Men
45
3.- 1970- 1990: LA INDUSTRIA

La lucha comercial entre las


grandes marcas ( Marvel y
DC) da lugar a una
producción de mayor
rendimiento artístico y
comercial explotando los
personajes ya universales,
pero apoyándose en una
sustancial mejora técnica y
en una red de distribución y
producción multinacional

46
4.- SITUACIÓN ACTUAL
Los superhéroes deben compartir su
protagonismo con nuevos seres
complejos.

La cultura underground crea sus


propias técnicas experimentales y
minoritarios pero de gran calidad

La novela grafica se caracteriza por la


búsqueda de la perfección estética y la
madurez de los textos, así como por la
unidad de formato
47
EUROPA

 Francia
 Bélgica
 Inglaterra

48
1.- FRANCIA
l comic francés se denomina Bande dessinée
1889: Cristopher: 1959: Revista Pilote: 1972: Futuropolis
Tardi: Adele Blanc Sec
La familia Fenoullaird Uderzo y Goscinny: Asterix
Moebius: Blueberry
1934: primera tira
diaria
Nimbus de André
Daix

49
2.- BÉLGICA
 El comic belga es heredero del comic francés, en
diseño y temática
1929: Hergé: Tintín 1938: nacimiento del
La mas celebre y semanario Spirou
controvertida personaje de Rob Vel
 

1947: Lucky Luke de


Morris
50 1958. Pitufos de Culliford
3.- INGLATERRA
 El comic ingles se inicia
muy tempranamente con el En las últimas décadas
doctor Syntax en 1809, destacan grandes
pero el primer personaje autores ingleses de
periódico es Ally Sloper de novela gráfica como
Las
Ch. primeras
Ross. tiras cómicas se Moore autor de V de
inician en 1904 destacando Vendetta y Watchmen;
Tigre Tim, Teddy Tail, Pop de Ellis con su obra El
Watts, Jane y la aparición de forastero y Gaiman con
Andy Capp en 1957 Sadman
En 1950 aparece al revista
Tagle con la famosa Dan Dare
Pilot of The future, y a partir
de 1960 se popularizan las
historias de espías y
detectives como Space Rider
o James Bond
51
JAPÓN
 El cómic japonés se distingue por sus características técnicas y temáticas.

Siglo IX: -1930: Dominical


Chojugiga: Jiji Manga
historias gráficas -1945: Tezuka:
1600: Ukiyo-e:
rollos revolución del manga: -
grabados
con parodias Atom, Astroboy
1814: man-
políticas -Katsuhiro Otomo: Akira
(informal 漫 ) y
-ga (dibujo 画 )
Katsuhika
Industrialización y expansión
•Shonen: Chicos
1960 : •Shojo: Niñas
Consolidación •Harem: Grupo femenino
- Centella •Sentoi accion
- Matzinger Z •Mecha: Robots gigantes
- Fantasmagórico •Hentai: Pornografía
- Meteoro •Feeci humorístico
•Lidaimono : Japón feudal.
52
HISPANOAMÉRICA

 Las creaciones del cómic


hispanoamericanas
luchan entre la fuerte
influencia de las obras
estadounidenses y el
intento de hacerse un
hueco con temáticas
propias. Destacan dos
países:
 Argentina
 Méjico

53
1.- ARGENTINA
Cómic de gran calidad y proyección sobre todo en los
textos e historias, y en las tiras cómicas
1912: 1964: Sherlock Time
Viruta y 1964.MAFALDA.QUINO
Chicharrón 1980: War III
1931: Patoruzú 1990: Los metabarones
1940: Hernán el
corsario
1950: El Eternauta

54
2.- MÉJICO
El comic mejicano se caracteriza por su simplicidad grafica y los
temas históricos y patrióticos hasta la influencia del cómic americano
en los últimos 30 años.
 1821: Don Catalino y El sargento pistolas  1960: Don Proverbio
 
 1930: Revista Macaco  1970: Kaliman
 1950: Isabel de Lancaster y Towa  1980: Familia Burrón
1990: Aztek
2000: Puma y Guadalajara

55
ESPAÑA

 Orígenes
 Dictadura
 Democracia
 Estado Actual

56
1.- ORÍGENES
El comic en España Se inicia a finales del XIX con las
revistas ilustradas. Siendo las revistas el formato que
canalice el grueso de la producción del cómic en España.

 1904: Patufet
 1917: TBO
 1921: Pulgarcito
 1936: Pocholo
 1938: Flechas y Pelayos

57
2.- DICTADURA
 En la dictadura el consumo aumenta dando lugar a una fuerte industria con
editoriales especializadas. La temática se desdobla entre las aventuras y el
humor cotidiano, siempre bajo la censura y la moral del régimen.

AVENTURAS HERÓICAS HISTORIAS HUMORÍSTICAS


1940: Roberto Alcazar y Pedrín Escobar: Zipi y Zape
1944: El guerrero del antifaz Petra criada para todo
1948: Hazañas Bélicas Vázquez: Anacleto
1949: El Coyote Las hermanas Gilda
1955: Capitán Trueno La familia cebolleta
1958: El Jabato  Ibáñez: Mortadelo y Filemón
Pepe gotera y Otilio
 

58
3.- 1975-1990
La apertura democrática ve Los dibujantes del período
surgir grandes revistas de humor. llevan a cabo cómic de
autor
1973: El Papus
Paracuellos: 1976
1977: El Jueves Makoki: 1977
1978: Totem Makinavaja: 1979,
Torpedo :1981
1979: El Víbora
Peter Pank: 1983
Lumpem: 1985

59
4.- ESTADO ACTUAL
Los nuevos autores españoles no se basan
sólo en la tradición nacional sino también en
propuestas foráneas que resultan más
novedosas. Muchos de estos nuevos valores se
dedican a la historieta cómica en El Jueves, o a la
parodia como Dragon Fall o Raruto
.

Se ponen también de moda las historias


intimistas como las de David Lopez, Cels
Piñol o Fermin Solis, y aunque algunas se
inscriban en el género fantastico como
Victor Santos. Otros muchos autores,
realizan sobre todo para el mercado
estadounidense y francés.

Al amparo de internet nuevos


autores intentan lograr una mayor difusión
como el joven Lovecraf o El Listo
60
III.- ANÁLISIS
LITERARIO

•Emisor
•Receptor
Lenguaje
literario: •Mensaje
Comic de •Contexto
autor

61
EL EMISOR

 Guionista
 Dibujante
 Los mejores autores

62
GUIONISTA

La escritura de guiones para cómic es una escritura adaptada al “oído”. El texto


debe escribir argumentos teniendo en cuenta el carácter visual del medio.
 La narración no conversacional es escasa, precisa y relevante.
 Los diálogos cortos
 Las reflexiones internas deben limitarse a lo imprescindible.

Como lenguaje secuencial el comic exige descomponer la historia en partes


- Las limitaciones graficas marcan el ritmo del texto
- Cuantas más viñetas haya por página, menor será el ritmo narrativo
- Cada viñeta es una imagen estática y mediante la unión y la composición se narra la
historia, como en párrafos en un texto tradicional.
- El escritor acepta que gran parte de su texto inicial no se represente como tal sino a
través de representaciones graficas. 
- El guionista debe facilitar no solo el texto sino su ubicación y estructuración en planos y
viñetas

63
DIBUJANTE
El elemento icnográfico es la base en que se sustenta el texto.
 - El estilo del autor debe corresponderse con el del género a que pertenece
la obra.

- No se trata sólo de crear personajes sino también recrear un ambiente, un


volumen y una expresión.

- El color debe ser utilizado como una herramienta narrativa y elemento


clarificador a la hora de organizar la composición de una viñeta, acercando
o alejando planos.

- El rotulado es importante que sea limpio y legible.

- Existen diferencias sustanciales de carácter


 geográfico

64
ESTILO AMERICANO versus MANGA

                             

65
LOS MEJORES AUTORES


Estadounidenses
 Europeos
 Japoneses

Hispanoamerican
os
 Españoles

66
1.- ESTADOUNIDENSES
• STAN LEE Martin Liebre, guionista. Le llega el éxito con los 4 Fantásticos,
y en pocos años crea la gran mayoría de los personajes clásicos de la
Marvel. Destaca por la humanización de los personajes, para ello, insiste en
que todos sus héroes deben tener un punto débil .
• FRANK MILLER: Realizó su primer trabajo para la editorial Marvel Comics
en 1979 en Spectacular Spiderman, pero se dio a conocer como joven
promesa en la serie Daredevil, también para Marvel. Su pericia narrativa
con se manifiesta en un preciso control del ritmo y los tiempos de la
historia, y apoyándose en unos diálogos y una prosa secos, austeros y
certeros. Su obra más afamada en DC es Batman: El Regreso del Caballero
Oscuro. Pero sus obras mayores son sin duda la obra de genero negro Sin
City y 300, una novela gráfica que relata la batalla de las Termopilas.
• ART SPIEGELMAN Publicó sus primeros dibujos en los años 1960 bajo el
seudónimo de Skeer Grant. En 1980 fundó la revista de vanguardia Raw,
en la que participaron autores de vanguardia americanos y europeos,
donde publicó Maus. Esta obra atrajo una atención inusitada en el mundo
del cómic, llegando a ser expuesta en el Museo de Arte Moderno de Nueva
York (MOMA), a obtener dos Premios Pulitzer y una beca de la Fundación
Guggenheim. En 2004 realizó Sin la Sombra de las Torres, donde ofrece su
particular visión del ataque a las Torres Gemelas.
• WILL EISNER En 1936 entró con él a formar parte del equipo de la revista
WOW donde dibujó la serie de aventuras Captain Scott Dalton;
Posteriormente funda el Eisner-Iger Studio, célebre taller que produjo
67
numerosos cómics como Bob Kane o Jack Kirby. En los 40 aparece The
2.- EUROPEOS
1. HERGÉ: GEORGES PROSPER REMI Autor belga, creador de Las aventuras
de Tintín. Si bien no existe un compromiso político claro en su obra desde el
primer álbum (Tintín en el país de los Soviets), la obra recoge matices fascista ,
asimismo en el claro el carácter racista de Tintín en el Congo y el antisemitismo
de La estrella misteriosa. Tintín había sido siempre publicitado por Hergé, sin
mencionar a EDGAR PIERRE JACOBS, estrecho colaborador del mismo, y cuando
éste comenzó a demandar un reconocimiento en los créditos Hergé se opuso,
finalizando así su fructífera colaboración. Jacobs comenzó a producir sus propios
comics, destacando Blake y Mortimer.
2. ALBERT UDERZO Autor frances, inició una exitosa carrera como dibujante
en París, creando personajes.. Conoció a RENÉ GOSCINNY en 1951, y se
convierten en editor y director artístico, respectivamente, de la nueva
revista Pilote, en cuyo primer número aparecía Asterix.
3. HUGO PRATT Autor veneciano, crea en 1967 Corto Maltés, aventuras de un
pirata romántico inspirado en sus escritores favoritos, Jorge Luis Borges, Joseph
Conrad, y Jack London. Su trazo a pincel es espontáneo y vigoroso llegando a
alcanzar una estilización personal de tipo expresionista. Cualquier viñeta de Pratt
no tiene sino las líneas y manchas fundamentales para su estructura; a veces, ni
siquiera las necesarias
4. MOEBIUS Jean Giraud Tras dibujar la serie "Frank et Jeremie" alcanzó la
celebridad como dibujante de El Teniente Blueberry, cuya primera entrega
se publicó en la revista Pilote en 1964. En 1974 formó el grupo de los
"Humanoides Asociados" que editarían la revista "Métal Hurlant", donde
publicaría obras de fantasia y ciencia ficcion tan influyentes como The long
tomorrow". .En 1980, inició con la saga de "El Incal" su fructífera
colaboración con el guionista Alejandro Jodorowsky.
5. ALAN MOORE Alan Moore guionista conocido por obras como Watchmen, V
de Vendetta o From Hell.. Políticamente se declara anarquista, ideología que
refleja en algunas de sus obras.

68
3.- JAPONESES
 OSAMU TEZUKA dibujante de japonés, al que a menudo se le llama el
"padre del manga" debido a la calidad de su prolífica producción y a la
influencia de sus técnicas, con el abandono de las historietas que apenas
ocupaban unas viñetas por los story manga (o mangas de larga duración con
una trama mucho más elaborada) y el desarrollo del formato en volúmenes
completos. Tal fue el impacto de sus creaciones y de sus obras que a día de
hoy la base de su estilo perdura en los nuevos autores japoneses. Destacan
sus obras Astroboy, Metrópolis, La princesa caballero o Adolf

 AKIRA TORIYAMA dibujante de manga y diseñador de personajes japonés


es conocido principalmente por sus obras Dr. Slump y Dragon Ball y por el
diseño de personajes de las sagas Dragon Quest y Chrono Tigger

 KATSUHIRO OTOMO Dibujante y guionista se le conoce principalmente por


su obra Akira, La situación de cambio creada tras la guerra y la situación
caótica de esa época, le sirvieron como inspiración para su trabajo más
conocido, Akira. Se deja influenciar tanto por el manga como por el cine
americano y Easy Rider le serviría de inspiración para el personaje de
Shotaro Kaneda y su banda de motoristas en Akira.

 RUMIKO TAKAHASHI Mangaka japonesa es una artista prolífica y con


obras del más variado pelaje, desatcando Lamu / Lum, Maison Ikkoku,
Ranma 1/2 e Inu Yasha entre otras Fue la primera mujer en superar la venta
de un millón de ejemplares de sus mangas. Con un estilo claro y limpio, difícil
de imitar, ha conseguido un puesto importante en el mundo de los autores
de manga

69
4.- HISPANOAMERICANOS
 QUINO Joaquín Salvador Lavado: humorista gráfico y creador de tiras cómicas, de
nacionalidad aargentina. Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda. Los
protagonistas son gente normal enfrentándose a la vida, aunque no renuncia a
escenas surrealistas o alegóricas. Aunque Mafalda aparenta ser una tira más con
protagonista infantil, sus contenidos se destinan a los adultos. El humor de Quino
es típicamente ácido e incluso cínico, ahondando con frecuencia en la miseria y el
absurdo de la condición humana. No duda así en usar sus viñetas para enviar
mensajes de contenido social a sus lectores.

 JODOROWSKY Empezó su carrera dentro de los cómics en México con la creación


de Aníbal 5 a mediados de 1966 con ilustraciones de Manuel Moro, y tuvo
oportunidad de dibujar su propia tira cómica semanalmente, llamada Fábulas
pánicas, que apareció en el periódico mexicano El Heraldo de México. Después de
su cuarta película, comenzó El Incal, en colaboración con Moebius . Esta historieta
hunde sus raíces en el tarot y sus simbolos. El Incal sería el primero de una serie
de varios cómics ambientados en el particular universo de ciencia ficción de
Jodorowsky, entre los que destaca la Saga de los Metabarones.
 OESTERHELD Comenzó a trabajar con relatos infantiles y de divulgación científica.
Produjo sus primeros guiones para la revista Cinemisterio: Alan y Crazy, Lord
Commando y Ray Kitt; El primero de sus personajes importantes fue el piloto de
pruebas Bull Rocket. A éste siguió el Sargento Kirk, aunque partiendo del western
clásico, lo encaró de una forma innovadora, eludiendo los habituales clichés del
género.
 DANIEL MUÑOZ Autor mejicano, popularizo el comic El Pantera, que narra las
aventuras de Gervasio Robles, acusado injustamente de la muerte de su novia y va
a parar a la cárcel. Una vez fuera y con sed de venganza por quienes lo
incriminaron, el héroe se lanza a combatir tanto criminales como policías
corruptos.

70
5.- ESPAÑOLES
 CARLOS JIMENEZ: es probablemente el autor más importante de la historieta
española de las últimas tres décadas, conocido sobretodo por sus series
Paracuellos Los Profesionales y Barrio, que reflejan como se vivía en la
España del franquismo en diferentes momentos de su vida desde la óptica del
autor (que se basa en experiencias propias y de amigos y conocidos para las
historietas) y con una perspectiva humanista.

 ESCOBAR José Escobar crea para la editorial Bruguera personajes como Zipi
y Zape, Carpanta, Petra o Don Optimo y Don Pésimo que forman parte del
patrimonio sentimental de varias generaciones de ciudadanos de este país.
Surgidos de la mente creativa e imaginativa siempre con un fondo inocente y
dulzón. Son personajes que nacieron en los oscuros años 40 del siglo XX como
consecuencia de una vida cotidiana dura en plena dictadura .

 VÁZQUEZ Inició su carrera como dibujante y guionista en Flechas y Pelayos.


Pasó a Editorial Bruguera, creando a las hermanas Gilda, la familia cebolleta,
Angel Siseñor; Feliciano; Arturito el Marcianito; La abuelita Paz; y Anacleto,
agente secreto, entre otros, Todos ellos caracterizados por la corrección
política de la didactura y un humor simple y blanco.

 IBAÑEZ Empezó en la revista DDT, pasando después a Pulgarcito donde


aparece la primera entrega de Mortadelo y Filemón. Crea grandes personajes
como La familia Trapisonda , 13, Rue del Percebe , El botones Sacarino ,
Rompeechos o Pepe Gotera y Otilio En 1994 recibió el Gran Premio del Salón
del Cómic de Barcelona por conjunto de su obra y en 2001 le fue otorgada la
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

71
EL RECEPTOR

 El lector de cómic
 Niños y Jóvenes
Adultos
 Cómic y género

72
EL LECTOR DE CÓMIC
 El niño lee cómic por su facilidad, el adulto buscando
su dificultad.
- «Cartooneros»: lectores en prensa.
Generalmente viñetas humorísticas y tiras
cómicas.
- Pijameros: Lectores de obras de superhéroes
capaces de percibir que en el número 578 de

 
Amazing Spiderman hay una incoherencia con el
argumento del 131. No es broma.
                 
-Gafapastas: Los intelectuales del medio.
Básicamente leen cómic europeo y novela
gráfica y a Art Spiegelman, Joe Sacco y por
supuesto Sandman. Un buen gafapasta es capaz
de citarte las referencias cruzadas entre Corto
Maltés, la Casta de los Metabarones y la
mitología egipcia.

-Otakus: Leen mangas. Odiados por los


europeos y americanos . Se tragan cualquier
cosa con tal de que tenga uniformes de
marinerita y ojos grandes.
73
NIÑOS Y JÓVENES
Los adolescentes y jóvenes han
 La obra para niños está sido destinatarios esenciales del
dividida en dos: de 1 a 5 años cómic. Se trata de obras de doble
y de 5 hasta 10 años: Para naturaleza: por un lado las historias
aquellos que no saben leer y de aventuras que van de Tintin a
para los ya saben. Se trata de Mortadelo, sin olvidar los
dibujos simples e historias Superhéroes y actualmente un
poco verbalizadas y relativas a nuevo mundo de manga dirigido
actos cotidianos. Disney es el especialmente a jóvenes tanto
autor más característico. varones como mujeres.

74
ADULTOS
 El cómic tuvo un nacimiento
destinado al adulto en las tiras
cómicas con las que los
periódicos trasmitían las criticas
sociales destinadas a
inmigrantes con escaso dominio
del inglés. Esta función se
mantiene en publicaciones
periódicas del todo el mundo.

Tras un periodo centrado en la juventud,


el cómic ha devenido con el paso del
tiempo en una obra de transmisión cultural
similar a otras obras de arte, dirigidas
eminentemente a los adultos, y
trasmitiendo desde planteamientos
político-sociales a cuestiones metafísicas e
incluso biográficas. Es el mundo de la
novela gráfica, donde la finalidad artística
75formal es tan esencial como el contenido
CÓMIC Y GÉNERO
El mundo del cómic está dominado por los
hombres y tanto los lectores como los
autores son basicamente hombres. El cómic
recrea en imágenes las fantasías eróticas y
de aventura de los hombres. Mujeres como
objeto de deseo, dibujadas con todo lujo de
detalles y carga erótica. Los roles son de
novias eternas, amantes, compañeras,
esposas, nunca dueñas de su vida y rara
vez protagonistas de aventuras propias.
Las mujeres se han enfrentado al
mundo del comic creado un nuevo
género, en el que las relaciones
entre sexos y las situaciones de la
vida cotidiana aparecen plasmadas
con ingenio y humor. Destacamos a
autoras como Claire Bretécher,
Maitena, Mary Fleener,, y la iraní
Marjane Satrapi responsable de
76
Persepolis
EL MENSAJE
Como todo arte narrativo el cómic fundamenta su misma existencia en
el contenido que el emisor quiere hacer llegar al receptor, y que, como
en todo intercambio intelectual siempre es recibido modificado por
los elementos internos y externos del lector. El cómic no ha dejado
fuera de su ámbito ninguna de las cuestiones en que la literatura a
ahondado, y si bien se ha especializado en determinados temas, con
el paso del tiempo los géneros, los personajes, las ideas y las
pretensiones trasmitidas de forma subliminal han crecido de forma
exponencial, y diriase que ilimitada.

 Géneros
 Personajes
 El Cánon
GÉNEROSSiqueentendemos por género literario un sistema
permita la clasificación de las obras de
 Viñetas acuerdo a criterios semióticos, fónicos,
actualidad discursivos, formales, contextuales afines,
podemos aplicar criterios semejantes al cómic.
 Tiras cómicas Es evidente que a lo largo de la historia no ha
 Superhéroes existido un consenso que permita categorizar
 Aventuras todas las obras de la en un criterio común y ello
es mucho más aplicable a un arte tan reciente
 Mitología
como el cómic. No obstante a modo teórico
 Ciencia-Ficción parece posible intentar un acercamiento a la
 Erótico consideración de determinados géneros
 Autobiografía fácilmente asumibles por sus caracteres
diferenciadores.
 Histórica
 Terror
 Adaptaciones
 Instructivos

78
1.- VIÑETAS ACTUALIDAD
 Constituyen el origen del cómic como género de masas, y
tradicionalmente han estado unidos a la política editorial
del periódico que las acoge, y salvo el caso de grandes
autores consolidados.
2.- TIRAS CÓMICAS
 Cómic cuyo objetivo es ser leído de una vez, dada su
brevedad, publicados generalmente en periódicos. No
requiere conocimiento de los personajes, sino que una tira
posee en sí misma el mensaje completo.

80
3.- SUPERHÉROES
 Cómic en el que predomina la acción, con seres meta-
humanos por protagonistas, que realizan acciones épicas;
suelen tener un contrapunto malvado y una relación amorosa
más o menos fija. Herencia de la épica clásica.

81
4.- AVENTURAS
 Cómic cercano al de superhéroes, es decir, con un
protagonista heroico al uso, pero en el que, a diferencia de
éste, los personajes carecen de habilidades fuera de lo
humano.

82
5.- MITOLOGÍA
 Se basan directamente en clásicos mitos de la mitología o
indirectamente toman conceptos e imágenes de la misma

83
6.- CIENCIA FICCIÓN
 Se trata de cómics que o bien desarrollan novedades
tecnológicas o se desarrollan en mundos alternativos.
Comparten los caracteres del cine y la novela de la
misma naturaleza.

84
7.- ERÓTICO
 Aunque presente en otros tipos de arte grafico, es sobre
todo a partir de la expansión del manga cuando se ha
producido un gran desarrollo de cómic erótico e incluso
pornográfico (hentai).
 Inicialmente se ha caracterizado por el uso de roles arquetípicos de la
mujer como objeto sexual, pero hoyEnexisten versiones
el ámbito gay yse
del manga de todo
tipo de prácticas sexuales. caracteriza por las imágenes
cercanas a la pedofília.

85
8.- AUTOBIOGRAFÍA
 Género de nueva incorporación, toma los caracteres de
la novela de dicho género, habitualmente con una
perspectiva cruda pero irónica

86
9.- HISTÓRICO
 El cómic ha servido desde su origen como medio de trasmisión
de la Historia, marcando siempre por una perspectiva subjetiva
y a-científica del autor

87
10.- TERROR
 Desde sus orígenes el terror y los seres misteriosos y
nocturnos han encontrado su lugar en el mundo del
cómic constituyendo un genero especializado.

88
11.- ADAPTACIONES
 Cine y novela han sido fuentes de inspiración del cómic
dando lugar,de un lado, a adaptaciones de obras
clásicas y de otro a secuelas y precuelas de las obras
originales.

89
12.- INSTRUCTIVOS
 El cómic se ha venido utilizando como vehículo de
trasmisión de información especialmente en el mundo
educativo pero también en el técnico.

90
PERSONAJES
Los personajes que pueblan las páginas de los cómics son tan variados
como las pretensiones comunicativas del autor. Sin embargo, es una de
las características de este “noveno arte” el uso de estereotipos que
gozan de la facultad de contar con una imagen predeterminada en la
imaginieria del lector, que se acerca a ellos con unas expectativas
limitadas. Sin embargo no debe obviarse que encuadrar en categorías o
tipologías es siempre peligroso y que la distancia entre las aventuras de
Alonso Quijano y las de Gulliver hay tanta distancia como la que separa a
Tintin de Spirit

 Superhéroes
 Aventureros
 Antagonistas
 Héroes
Monstruosos
 Niños
1.- SUPERHÉROES
Un superhéroe es un personaje cuyas características superan las del héroe
clásico, generalmente con poderes sobrehumanos, y entroncado con la
ciencia ficción. Como género puede considerarse el trasunto moderno de
varios estilos ancestralmente populares: los relatos mitológicos, los
cuentos guerreros y las sagas familiares, con la diferencia de que el
elemento religioso ha sido eliminado. A partir de la segunda guerra
mundial y con la introducción en el mundo del cómic de elementos de
critica social y planteamientos éticos, se pretende mostrar un mundo mas
realista de la forma en como interactuarían los ciudadanos normales con
respecto a este tipo de héroes, y se empieza a destacar los elementos de
humanidad, las imperfecciones y contradicciones de los mismos.

•Superman
•Capitán
América
•Profesor
Xavier
•Mujer
invisible
•Ozymadias
SUPERMAN
Superman ha resultado fascinante para los académicos y tanto
tesistas culturales como comentaristas y críticos han explorado el
impacto del personaje. Umberto Eco discutió las cualidades
mitológicas del personaje a inicios de los años manifestando que
“Superman posee las características del mito intemporal, pero es
aceptado únicamente porque su acción se desenvuelve en el mundo
cotidiano y humano de lo temporal”
Publicación DC Comics

Autores Jerry Siegel y Joe Shuster


Aparición Action Comics 1 (1938)

HabilidadesVuelo; super fuerza; visión


microscópica, de rayos-x,
telescópica; invulnerabilidad;
super velocidad; super aliento;
super oído; longevidad;

93
CAPITÁN AMÉRICA
El Capitán América, cuyo uniforme es la bandera americana, se constituye
en el prototipo del superhéroe que encarna todos los estereotipos de la
voluntad de poder del gran mito americano. Icono individualistas de la
americanidad prepotente y justiciera en defensa del “American way of life”
y el imperialismo expansionista. Se trata de un género clásico en el que los
“buenos” están claramente diferenciados de los “malos”, y a los que se les
perdona que se pongan por encima de ley y el orden para que cumplan con
el trabajo de salvar a los Estados Unidos del enemigo.
Publicación Marvel
Autores Jack Kirby y Joan Simon
Aparición Captain America Comics 1
(1941)
Habilidades Todas sus capacidades físicas
(fuerza, velocidad, agilidad y
destreza) fueron aumentadas
hasta el máximo humano.
Posee un escudo indestructible.
94
PROFESOR XAVIER
Charles Xavier es el prototipo del héroe pacifista que busca la igualdad.
La misión de Xavier es promover la afirmación pacífica de los derechos
mutantes, mediar la coexistencia pacífica entre mutantes y humanos y
proteger a la sociedad de los mutantes peligrosos. Para lograr su
objetivo, ha fundado la Escuela Xavier para Jóvenes Talentos para
enseñar a los mutantes a explorar y controlar sus poderes. Frente a
otros superhéroes musculosos y agresivos su fuerza radica en su mente
y en valores éticos.
Publicación Marvel

Autores Stan Lee y Jack Kirby


Aparición The Uncanny X-Men núm. 1 (1963)

HabilidadesPoderes mentales que incluyen:


Telepatía.
Proyección astral.

95
OZYMADIAS/ ADRIAN VEIDT
Un estudiante de orígenes acomodados que, después de imitar los pasos
de Alejandro Magno por Asia y África, y abandonar aparentemente su
caracterización heroica como Ozymandias, consigue convertirse en el
.
hombre más rico del planeta e inaugurar un nuevo culto: el método
Veidt, basado en el cultivo del yo, la salud y el cuerpo. Al percibir que la
guerra y los daños ambientales llevarán a la destrucción de la humanidad
a mediados de los 90 decide que para salvar a la humanidad ha de
causarse la muerte de millones de personas inocentes, lo que se justifica
porPublicación
la salvaciónDc
delComics
género humano.
Autores Alan Moore y Dave Gibbons
Aparición 1986
Habilidades Es el hombre más inteligente del
mundo. Posee, además, una
increíble desenvoltura atlética y la
capacidad de resultar encantador a
todo el mundo.

96
MUJER INVISIBLE: 4 FANTÁSTICOS
La mujer invisible es uno de los componentes del grupo los 4 fantásticos.
Como siendo habitual en los superhéroes femeninos se encuentra
arropada por elementos masculinos que desarrollan poderes mas
vinculados con la fuerza, en tanto los suyos se refieren mas a habilidades
de otra naturaleza. Su carácter heroico no impide que sus roles de símbolo
sexual, hermana, esposa y madre sean esenciales en la obra.
Publicación Marvel

Autores Stan Lee y Jack Kirby

Aparición Fastastic Four 1 (1961)

Habilidades Controla que su cuerpo sea


invisible y crea escudos de fuerza
invisibles, puede expulsar su
campo de fuerza y golpear
cualquier objeto y usarlo para
contener objetos o elementos

97
2.- AVENTUREROS
A diferencia de los superhéroes en la categoría de aventureros se incluyen
todos aquellos personajes que se enfrentan a los acontecimientos
peligrosos, a la investigación, al drama policial y periodístico, careciendo
totalmente de poder alguno que los proteja o los diferencia del ser humano
ordinario. Se fácilmente identificables con el género policiaco y de
aventuras frecuente en la literatura desde finales del XIX, de quienes
toman sus rasgos: intrépidos, inteligentes y al servicio del bien común

 Dick Tracy
 Guerrero del Antifaz
 Asterix
 Spirit
 V de Vendetta
DICK TRACY
La historia de Dick Tracy es la de una caza de criminales en la América
de la ley seca y pese a pertenecer a un género policiaco rara vez la
deducción ocupa un lugar importante dentro de ella. Desde el principio
solemos conocer la identidad del culpable, y el episodio será en su
mayor parte el relato de una persecución, No interesa la intriga, sino el
castigo, la demostración de lo que espera al criminal
Publicación Chicago Tribune

Autores Chester Gould


Aparición 1931
Caracteres Su nombre Dick "designa en el el
argot norteamericano al policía, al
sabueso, mientras que Tracy es
una deformación de "tracing",
investigación, o de "trace", pista.
Es honrado, implacable e
incorruptible.
99
GUERRERO DEL ANTIFAZ
El Guerrero del Antifaz, han sido considerado por la crítica un vehículo de
los más rancios valores de la ideología franquista. Sólo a partir de 1978
inicia las Nuevas Aventuras del guerrero, donde el autor se desmarca de
las posiciones nacional-católicas de su primera etapa, llegando incluso el
protagonista a renegar de los Reyes Católicos.
.
Publicación Editorial Valenciana

Autores Manuel Gago García


Aparición 1944
Caracteres Racista, extremista católico,
oscuro y taimado.
Se enfrenta a los moros que
considera escoria a destruir

100
ASTERIX
Astérix es una parodia. De los distintos tipos de personalidad muy
esteriotipados y de los distintos países. En palabras de Goscinny es
inlcuso una aprodia del chovinismo francés. partida es francés. Sus
temas, si se mira con detalle, son los de la gente común dentro de la
aldea, y cuando se retratan otros países , se ríe de sus tópicos.

Publicación Editorial Dargaud

Autores René Goscinny y Albert


Uderzo

Aparición 1959
Caracteres Valiente, Inteligente, Rápido
Buen amigo, leal, celta,
irónico.

101
SPIRIT
La obra suele incluirse en el género negro y policiaco aunque las tramas
pueden mezclar comedia, costumbrismo, escenas románticas y de
aventuras, con lo que presentan giros inusuales para cualquiera de estos
géneros. Cada historia, de siete páginas y normalmente auto-conclusivas,
muestra además un gran repertorio de estilos, técnicas y convenciones
narrativas, especialmente evidente en las viñetas de presentación, que
constituyen todavía hoy "paradigmas de composición de página, plenas de
expresividad
Publicación e impacto visual".1
Tribune Syndicate

Autores Will Eisner

Aparición 1940
Caracteres Justiciero
Valiente
Tímido y desengañado

102
V DE VENDETTA
V es un misterioso anarquista quien se reconoce por su máscara de Guy
Fawkles y ropa oscura. Según Moore, V puede ser tanto el protagonista
como el antagonista de la historia; es el lector quien decide si es un
héroe que lucha por una causa justa o simplemente un loco. Se trata de
un claro manifiesto contra la dictadura y el control de los medios y el
poder por el sistema, escrita precisamente en 1984.

Publicación DC Comics

Autores Alan Moore y David Lloyd


Aparición 1982
Caracteres reflejos de calidad olímpica,
fuerza aumentada y una
mejor capacidad mental.
Paranoia

103
3.- ANTAGONISTAS
Todo héroe, todo aventurero, todo protagonista, en fin, requiere un
personaje antagónico que le dé la replica a su buen hacer. El mundo
del cómic empezó siendo en este enfrentamiento eficazmente
maniqueo, el bien y el mal en caras opuestas sin ambages. La
evolución de los protagonistas hacia posiciones menos definidas y
más complejas éticamente, supuso una evolución similar de los
contrarios. Frente a la maldad simple de Brutus, la complejidad
moral de Magneto

 Los Dalton
 Lex Luthor
 Brutus
 Jocker
 Magneto
LOS DALTON
Los Hermanos Dalton son los antagonistas de Lucky Luke y se basan en
el nombre de los verdaderos ladrones estadounidenses, son : Joe, Jack,
William y Averell.Joe, el mayor odia fanáticamente a Lucky Luke y es el
cerebro de la familia. En cambio Averell, el menor (y el más alto), es
absolutamente estúpido. Los hermanos se fugan frecuentemente de la
penitenciaría, y Lucky Luke tiene que encargarse de capturarlos.

Publicación Editorial Dupuis

Autores Morris y Goscinny


Aparición 1946
Caracteres Todos tienen la misma
apariencia, el mismo bigote y
la misma nariz bulbosa,
diferenciándose únicamente
en su estatura, que resulta
inversamente proporcional a
su edad, maldad e
105 inteligencia
LEX LUTHOR
Luthor es el ejemplo de la envidia ante los atributos innatos de quien
no requiere ningún esfuerzo para tenerlo todo: Superman. La
inteligencia de Lex le convierte en el hombre más poderoso del mundo
pero ello no le impide desear lo que no tiene, y en caso contrario
destruirlo. Es el malo prototípico: inteligente, diestro, rico, poderoso,
con todas las armas a su disposición pero que siempre pierde ante el
Publicación
superhéroe DC Comics

Autores Jerry Siegel y Joe Shuster


Aparición 1940
Caracteres El inverso de Superman: sin
poderes sobrehumanos, su
poder se basa en su dinero e
inteligencia, es orgulloso y
vengativo, y carece de
principios éticos.

106
BRUTUS
Popeye y Brutus son dos versiones del macho en celo enfrentado por la
hembra. Muchos autores consideran a Popeye como un precursor de los
superhéroes que posteriormente dominarían los cómic, y a Brutus su
enemigo natural. Al igual que otros iconos de la época, es una
representación de la imagen que los estadounidenses tienen de ellos
mismos: presentan valores y recurren a la violencia cuando es necesario
especialmente cuando se atreven a intentar arrebatarles lo que consideran
suyo.
Publicación The New York Evening Journal

Autores Elzie Crisler Segar


Aparición 1929 Timble Theatre
Caracteres Semianalfabeto
Musculoso animal violento
Machista

107
JOCKER
La imagen original fue la de un brillante criminal psicópata con
tendencias al sadismo y un extraño sentido del humor de intenciones
claramente pantomimicas, que atormenta a gente inocente y gusta de
la muerte. Comete crímenes tan curiosos y brutalmente inhumanos
que, de acuerdo con las palabras de Batman, "tienen sentido solo para
él". Es la representación preclara del caos y el crimen en
contraposición al orden y la justicia que encarna Batman
Publicación DC Comics

Autores Bob Kane y Bill Finger


Aparición 1940. Batman 1
Caracteres Gran inteligencia, sobre todo
en el campo de la química,
armas y planificación
criminal. Psicopata
misantropo, odia a Batman.

108
MAGNETO
Magneto ha sido el principal antagonista de los X Men desde el primer
momento. Ha liderado numerosos equipos en su contra, Es conocido
como uno de los mutantes más poderosos y es uno de los personajes
más complejos moralmente. Judío sobreviviente al Holocausto, cuyas
acciones son conducidas por el propósito de proteger la raza mutante
de sufrir un destino similar. Esta ideología lo pone en desacuerdo con
su mejor amigo Charles Xavier, cuya búsqueda que defiende la
coexistencia pacífica con el resto de la humanidad.
Publicación Marvel Comics

Autores Stan Lee y Jack Kirby


Aparición 1963. X-Men
Caracteres Posee control del
magnetismo. Y manipulación
de cualquier tipo de energía
relacionada con el espectro
electromagnético.
Superviviente nazismo.
109
4.- HÉROES MONSTRUOSOS
Una característica propia del género de superhéroes, que ha creado un
subtipo especifico dentro del mismo, es la aparición de ciertos héroes en
los que se mezclan caracteres humanos con otros propios de seres
monstruosos, de modo que su acción en pro de la humanidad se ve
enfrentada al miedo, respeto, rechazo e incluso terror que provocan en
ésta. Esta circunstancia los convierte en seres semiocultos, a menudo
vulnerables y enfrentados a una disyuntiva moral entre su deber y la
inseguridad ante la falta de afecto que padecen.

•Hellboy
•Lobezno
•La Cosa
•Hulk
•Doctor Manhathan
HELLBOY
La historia de Hellboy es compleja, una amalgama de mitos y folklore,
desde la mitología nórdica hasta la griega o rusa incluyendo además
muchas referencias a la mitología de Lovecraft. Hellboy nace de una bola
de fuego, a raíz de un experimento nazi. En ese experimento, llamado
“Rgnarok", el Apocalipsis de la mitología nórdica, los nazis buscaban un
arma definitiva de carácter sobrenatural, que resultó ser un pequeño
demonio que cayó en poder de soldados americanos. Recibió el título de
ser humano gracias a las Naciones Unidas, trabajando en la Unidad de
Publicación
Defensa Dark HorseParanormal.
e Investigación

Autores Mike Mignela


Aparición 1994
Caracteres Moral y fiel a los principios de
su padre adoptivo, como
defensor de la humanidad.
Más fuerte que un ser
humano ordinario e ignífugo.
111
LOBEZNO
A pesar de no ser sus creadores originales el escritor Chris Claremont
y el artista y artista Frank Miller establecieron importantes matices en
unas series limitadas en que se dota al mismo de caracteres
psicológicos más elaborados y le implican en planteamientos morales
que le hicieron uno de los héroes mas seguidos y admirados de Marvel
y que pueden resumirse en el eslogan que popularizó al mutante:
«Soy el mejor en lo que hago, pero lo que hago no es muy agradable».
Publicación Marvel Comics
Autores
Aparición Incredible Hulk180 (1974)
Caracteres Esqueleto recubiertas de
Adamantium indestructible.
Garras retractiles Extraordinario
desarrollo sentidos, fuerza,
agilidad y resistencia. Es capaz
de recuperarse de cualquier daño
físico.
112 Fiel pero rebelde y desconfiado.
LA COSA
Mientras los poderes del resto de los 4 fantásticos no les supusieron
consecuencias desagradables, su grotesca apariencia ha perseguido a
Ben Grimm desde entonces y a pesar de que Richards prometió que
haría todo lo posible por devolver a su amigo su verdadera apariencia,
nunca ha logrado que este cambio sea permanente. Ben es
abandonado por su novia por su apariencia y sólo posteriormente
consigue una relación estable con una escultora ciega. Sus habilidades
son esencialmente físicas frente a las intelectuales de su amigo y
encarga el amigo bruto y gracioso del protagonista en la fuente
Publicación
dicotomía Marvel
de las obrasComic
clásicas de Shakespeare a Cervantes.
.
Autores Stan Lee y Kaxl Kirby
Aparición Fantastic Four 1. (1961)
Caracteres Fiel amigo y compañero, gran
piloto, fuerza física muy
aumentada, organismo
completamente mutado a
material similar a la piedra,
113
resistencia física muy elevada
HULK
Hulk’ podría considerarse un drama psicológico sobre el pasado y el
presente y sobre al búsqueda de la inmortalidad, y la lucha entre el ente
bifronte que residen en un hombre que tiene un monstruo en su interior,
dispuesto a salir al exterior una vez que se le provoque. Estamos, ante la
historia del Doctor Jekyll y Mr. Hyde. La cuestión moral de Banner, es la
de enfrentarse a vida eterna a través de la regeneración, pero
renunciando a los elementos esenciales de lo humano y a la aprobación
Publicación
de los demás.Marvel Comics

Autores Stan Lee y Kaxl Kirby


Aparición The Incredible Hulk 1 (1962)
Caracteres Fuerza, velocidad, resistencia y
longevidad sobrehumana, que crecen,
junto con su tamaño, en relación a su
ira. Factor de curación regenerativo,
capacidad de respirar bajo el agua y
ver fantasmas y otras entidades
astrales
114
DR.MANHATHAN
A pesar de ser el único personaje con lo que se puede llamar superpoderes dentro
de Wastchmen al tener dominio absoluto sobre el átomo, el Dr.Manhathan (Jon
Osterman) es el más alejado de todos ellos al concepto tradicional de superhéroe.
Más bien está por encima de los conflictos humanos, dada la magnitud de sus
poderes. La entrada en escena de un personaje así tiene consecuencias políticas
arrolladoras. El verdadero hallazgo de este personaje, por lo tanto, no reside tanto
en el personaje en sí mismo, sino en la seriedad y plausibilidad con las que Moore
plantea las consecuencias de la existencia en la sociedad actual de un humano con
Publicación DC Comics
superpoderes

Autores Alan Moore y D. Gibbons


Aparición 1986
Caracteres Tiene casi los poderes de un
semi-dios. Es azul, alto, lampiño
y desnudo.
Desengañado frente a su
superioridad se aleja de lo
humano.
115
5.- NIÑOS

•La pequeña
Lulu
•Mafalda
•Chichiro
•Bart Simpson
•Goku

116
LA PEQUEÑA LULU
La pequeña Lulú narra las aventuras de varios muchachos
norteamericanos de un barrio de clase media a mediados de los años
30, donde Lulú es el principal personaje. La autora supo crear una
historia que reflejaba ya el cambio social de la época, muy lejos de
todo lo que se había hecho anteriormente. Destacan los valores
feministas impregnados en la obra y en el control que la autora
ejerció en todo momento sobre su creación.
Publicación Saturday Evening Post

Autores Marjorie Henderson Buell,


Aparición 1936
Caracteres Lulú es una chica que no teme a
nada y que es capaz de
enfrentarse a todo para conseguir
lo que quiere, incluso desafiando a
los chicos y ganándoles en su
terreno. Es dominante y rebelde y
a menudo insufriblemente
117 egocéntrica.
MAFALDA
Mafalda es el personaje de los años setenta. Para definirla se ha utilizado el
adjetivo "contestataria", no para alinearla en la moda del anticonformismo
sino como una verdadera heroína "rebelde" que rechaza al mundo tal cual
es: no consigue entender lo que sucede en Vietnam, no sabe por qué
existen los pobres, desconfía del Estado y tiene una única certeza: no está
conforme. La rodea una pequeña corte de personajes mucho
unidimensionales y pequeño burgueses. Y luego, los padres de Mafalda,
resignados, que como si no les bastara lo duro que resulta aceptar la rutina
cotidiana se ven agobiados por el tremendo destino que hizo de ellos los
Publicación
responsables7deDías Ilustrados
la Contestataria.

Autores Quino: Joaquín Salvador Lavado


Aparición 1964
Caracteres Mafalda tiene el don del análisis, la
vivacidad y la disposición a
cuestionarse las cosas que aparecen
por dadas en el orden social, pero
desde su conciencia lúdica y un criterio
118 maduro.
CHIHIRO
El viaje de Chihiro es una obra de carácter iniciativo, una “Odisea” en la
que se comparte el tema de la evolución de la protagonista con
comentarios críticos sobre la sociedad japonesa moderna en relación con
los conflictos generacionales, la lucha con la disolución de la cultura
tradicional, las costumbres en una sociedad global y la contaminación del
medio ambiente. Chichiro conoce la verdad en su viaje y al vuelta al
mundo real ya no la hace como una niña que egoísta sino como una
Publicación Editorial Ghibli
adulta responsable.
Autores Hayao Miyazaki
Aparición 2001
Caracteres Es una niña de diez años de edad, la
cual se está mudando a una nueva
ciudad junto a sus padres, pero
debido a que su padre se había
equivocado de camino descubren por
casualidad la entrada al mundo de los
espíritus. Durante esta aventura, pasa
de ser egoísta y pesimista, a
comportarse de forma responsable y a
119 preocuparse por los demás.
BART SIMPSON
Su papel en la vida consiste en llegar a ser el más popular a través de
las travesuras, la opresión, la rebelión y la mofa hacia los alumnos más
inteligentes y aplicados; representando el estereotipo norteamericano
del chico "guay" del colegio: intolerante, irrespetuoso y con pocas
ambiciones. Dentro del comic su rol principal es hacer travesuras y así
generar tramas para los episodios. Su presencia en la familia también
plantea los problemas típicos que conlleva la convivencia de dos
hermanos de poca diferencia de edad que contrastan en sus intereses
personales. Bart refleja el típico preadolescente rebelde que empieza a
sentirse mayor y quiere deshacerse de la vigilancia de sus padres, cosa
quePublicación Bongo Comics
rara vez consigue.
Autores Matt Groning y James Lloyd
para el comic
Aparición 1989
Caracteres Bart es un niño de diez años
travieso, simpático,
desenfadado y con una gran
energía. Desprecia la
120 inteligencia y la honradez y
apenas supera los estándares
GOKU
El origen del personaje es la novelas más importantes de la literatura
china: Viaje al Oeste obra anónima datada en 1590, relato fantástico
sobre la llegada del budismo a China desde la India. La historia comienza
con Sun Wukong, un niño-mono nacido de una piedra que aprende una
serie de hechizos y técnicas de lucha de su maestro en una montaña
alejada. Era incluso más fuerte que varias de las deidades taoistas chinas,
y su arma distintiva era un palo capaz de alargarse y cambiar de ancho
que le robó al Rey Dragón de los mares. La personalidad rebelde del
Publicación
mono Shueisha
y su apoyo a los humanos le enfrenta a los dioses.

Autores Akira Toriyama


Aparición 1984
Caracteres Es un niño saiyan que ha crecido en
las montañas aprendiendo artes
marciales de su abuelo y que tiene
una peculiaridad: su cola y parte en
busca de las Dragon Balls; siempre se
enfrenta con muchas fuerzas del mal
121 que quieren destruir el mundo.
EL CANON: GRANDES OBRAS
Con la designación de canon nos referimos aquí a
aquellas obras esenciales del arte del cómic, que  Marvel
por sus características debieran incluirse en  Dc Comic
cualquiera biblioteca pública y formar parte de la  Watchmen
cultura global de todo amante de la literatura.
 Maus
Naturalmente la lista puede ser mucho mayor, e
incluso otra, por lo que para realizarla hemos  Persépolis.
seguido las valoraciones mas consensuadas del  The Sandman
sector critico y desde luego nuestra valoración  Adolf
personal en la que hemos considerado como  Paracuellos
elementos relevantes:  El Eternauta
• La conjunción texto-imagen  Mafalda
• La innovación  Marvels
• La profundidad de las cuestiones tratadas  El Incal
• La influencia en obras posteriores  Asterix
• La relevancia dentro de su género  Akira
DC COMICS
 Editorial estadounidense
fundada en 1937. Crea los
primeros grandes héroes
vinculados a la gloria y
expansión del american way of
life Entre algunos de sus
títulos más conocidos se
encuentran Superman,
Batman, la Mujer Maravilla, la
Liga de la Justicia. Se ha
mantenido hasta la actualidad
gracias a la evolución de los
personajes y sobre todo a la
capacidad de adaptarse a las
nuevas necesidades del
público, en constante rivalidad
editorial y comercial con
Marvel. Sus personajes mas
icónicos han representado la
123
defensa de las virtudes
Septiembre de 1939,el mundo
MARVEL
empieza a sufrir el mayor
derramamiento de sangre que
haya visto jamás. España se
prepara para sufrir 40 años de
dictadura. En ese contexto un
editor neoyorkino llamado Marin
Godman decide apostar por un
género que eleve la moral de los
lectores y les ofrezca evasión y
esperanza: es el encumbramiento
del género de los superhéroes,
alejándose de las particulares
patrióticas iniciadas por DC ;
Llegan para quedarse, y a sus
poderes se une con la evolución de
la cultura, el fracaso y la duda
metafísica. Marvel es el principio
de un mundo que se desarrolla y
se multiplica espacio
temporalmente y el padre de los
grandes héroes: Spiderman, X-
124 Los Vengadores o Los 4
Men,
WATCHMEN
 Tema: quis custodiet ipsos custodes?
 Estilo: Color
 Época: 1986-1987
 Premios
 Premio Eisner
 Premio Kirby
 Premio Hugo (primer cómic en
obtenerlo)
 Único cómic que aparece en la
lista elaborada en el año 2005 por
la revista Time 100 best novels.
 Crítica: Obra de extremada
trascendencia moral al plantear la
opción ética de salvar a parte del
mundo destruyendo a otra. La
cuestión del control del poder y el
“Gran hermano” no sólo controlador
125
sino activo.
MAUS
 Tema: Vida de un judío en la Polonia
ocupada
 Estilo: Animales Antropomorfos
 Color: Blanco-Negro
 Época: 1986-1987
 Premios
 Premio Pulitzer
 Premio Urhunden
 Premio Max & Moritz
 Premio Eisner
 Premio literario de ficción de Los
Angeles Times
 Critica: Extraordinaria visión de la
miseria humana y la lucha por al
supervivencia escrita por un
descendiente de supervivientes.
126
PERSEPOLIS
 Tema: Autobiografía de una joven
en la revolución islámica iraní
 Estilo: Autobiografía realista
 Color: Blanco-Negro
 Época: 2000-2003
 Premios
 Prix du Lion, Bélgica
 Premio autor revelación,
Angoulême
 Premio al mejor guión,
Angoulême
 Primer premio de la paz Fernando
Buesa Blanco,
 Premio Harvey a la mejor obra
extranjera, EEUU
 Critica: Excelente obra
autobiografica
127 que refleja la
perspectiva de una mujer ante el
THE SANDMAN
 Tema: Mitológico: Morfeo
 Estilo: Color, Uso de Claroscuros
 Premios
 World Fantasy Award (primer cómic en
obtenerlo)
 Premio Bram Stoker

 Crítica: El rey de los sueños aprende que uno


debe cambiar o morir; y luego toma su
decisión“. De esta forma resumió Neil Gaiman,
su obra. La obra constituye la colección de
comics más unánimemente aclamada de la
década de los 90. En ella, se nos presenta a
Sueño, un ser más allá de un Dios, conocido por
los griegos como Morfeo y cuyo mito de poner
arena en tus ojos cuando duermes viene a dar
título a la colección. Sueño es la representación
de esa parte oculta de la existencia que discurre
paralela
128 a la vigilia. Una obra freudiana que
ADOLF
Tema: Nazismo y racismo
Estilo: Manga
 Color: Blanco y negro
Premios

R.A.C. "Squiddy" Award


Salón del Cómic de Gijón 2001
Cómic de Barcelona 2000 y 2001
 Rockdelux 2001: Mejor obra extranjera
Crítica En Adolf se levanta una narración de
historia-ficción ambientada a finales de los años
30, en tiempos del auge de Adolf Hitler en
Alemania, protagonizada por Adolf Kauffman, hijo
de alemán y japonesa y Adolf Kamil, judío, cuyas
vidas estarán unidas al descubrir un documento
que prueba que Adolf Hitler es judío. Es una crítica
ácida
129 y lúcida sobre el nazismo y el racismo y la
PARACUELLOS
 Tema: Autobiografía, critica político-social
 Estilo: plumilla
 Color: Blanco y negro
 Premios
 Premio del Patrimonio de Angouleme.
 Al mejor dibujante, en Club Amigos de la
Historieta.
 Premio al Mejor Guión y Mejor Obra del
Año en el Salón del Cómic de Barcelona
 Crítica: Imprescindible obra de la literatura
grafica española recrea la dura vida de los
niños que vivían en los hogares de Auxilio
Social en la posguerra franquista,
encerrados ante al muerte de sus “rojos”
padres. Durísima realidad a través de los
ojos de los desconcertados y aun así
inocentes
130 niños victimas del sistema
represivo dictatorial
EL ETERNAUTA
 Tema:
 Estilo: Ciencia Ficción
 Color: Multicolor
 Premios
El Yellow Kid otorgado en Lucca-Italia.
 Hombre de Fierro, otorgado por la revista
Fierro
 Crítica Bajo la apariencia de una obra de ciencia
ficción el Eternauta presenta referencias constantes
de naturaleza política y social. Oesterheld, indica
que en dicha aventura el héroe es siempre
colectivo. Es inevitable descubrir en los invasores y
sus métodos referencias a los golpes de estado que
vivía el país. También se ha señalado que, "Ellos"
que son mencionados pero no aparecen
propiamente en ningún momento, constituyen
referencias a los militares de las dictaduras y un
131
alegato sobre la lucha de clases. Oesterhels y sus
MAFALDA
Tema: Vida cotidiana en argentina
Estilo: Plumilla simple
 Color: Blanco y negro
Premios
 Konex de Platino: Artes Visuales - Humor
Gráfico1988
Premio Quevedo de Humor Gráfico
Gran premio "Max und Moritz", Erlangen

CríticaQuino escogió transmitir sus mensajes


encarnados en el papel de una niña, de la inocencia
preguntona, con perspicacia, con inconformismo, con
rebeldía. Mafalda es ese mesías que transmite
mensajes contestatarios que nunca pierden vigencia,
ante la forma en como está concebida la naturaleza
humana, la naturaleza política, la Sociedad. Los
personajes que acompañan a Mafalda son un grupo
selecto de la sociedad, voces amplificadoras de la
gama132de visiones sobre el mundo, la variedad de
intereses, miedos, pecados, ambiciones y angustias
MARVELS
 Tema: Vida normal en un mundo con
superhéroes
 Estilo: Realismo pictórico
 Color: Multicolor
 Premios
 3 Premios Eisner
 Crítica: Marvels es un metacomic
que presenta al Universo Marvel
desde la perspectiva de los propios
interesados. Muestra cómo sería un
mundo donde los super humanos
existen y cuál sería la reacción de las
personas normales ante ellos

133
EL INCAL
Tema: Ciencia ficción metafísica
Estilo: tradición francesa
Color: Multicolor
Premios
1989: Premio Harvey a mejor extranjero
1989: Premio Haxtur a mejor dibujo

Crítica Jodorowsky y Moebius consiguen en el


Incal crear un universo complejo y de múltiples
matices, la civilización humana, es presa de la
corrupción y depravación, y los aparentemente
terribles bergs son bastante más civilizados que la
humanidad. Los Incales representan esta dualidad
presente en toda la obra (a excepción de los
Tecnos y La Tiniebla, representación inequívoca del
Mal) y que cada uno de los personajes lleva dentro
de sí, se le presenta como una cosa, demuestran
ser otra muy distinta y finalmente se transfiguran
134
en algo superior. El mensaje político y moral
ASTERIX
Tema: Historico guerra galias
Estilo: tradición franco-belga
Color: Multicolor
Crítica Un elemento clave para el éxito
de las series es el hecho de que contiene
elementos cómicos para lectores de
distintas edades: a los niños suelen
gustarles las peleas y gags visuales,
mientras que los adultos suelen apreciar
las alusiones a la cultura clásica, las
figuras contemporáneas y los juegos de
palabras.
El humor de Astérix a menudo se basa
en caricaturas y estereotipos de tipos
humanos naciones europeas. Constituye
además un extraordinario alegato a
favor de la amistad
135
AKIRA
Tema: Ciencia ficción apocalíptica moralista
Estilo: Manga
Color: Multicolor
Premios

1984: Premio Kodansha


1990: Premio Harvey
2002: Premio Eisner
Crítica La historia se desenvuelve en el
ámbito de un mundo post-apocalíptico en que
el gobierno ejerce un control represivo sobre
la ciudad y experimenta sobre unos niños con
poderes psíquicos. Se trata de una nueva
vuelta de tuerca sobre las cuestiones del
poder totalitario, el uso de los menores y las
posibilidades de redención colectiva a través
de136
una revolución social, política y de valores.
EL CONTEXTO
Al hablar del contexto nos referimos aquí a todos los factores
concomitantes con la producción del enunciado lingüísticos, que
afectan a la interpretación, adecuación e incluso significado de dichos
mensajes. Daremos en este sentido mayor relevancia al contexto
extra-lingüístico. Las circunstancias inmediatas que rodean la situación
lingüística son importantes para poder entender el sentido concreto que
le corresponde al texto. Podemos hablar de contexto histórico, cultural
y social. En el caso del cómic estos elementos han variado
sustancialmente a lo largo de su existencia, pero podemos hablar de
algunas cuestiones que se mantienen presentes.

• Censura
• La historia y la
Industria
• Copiando la
Realidad
• Crítica
CENSURA
 La actividad de censura se ha aplicado al cómic
desde sus orígenes, en ocasiones por los
poderes públicos y en a veces por las propias
empresas editoriales buscando una mayor
rentabilidad entre un público joven
dependiente económicamente de adultos mas
conservadores.
 La censura se ha producido en todos los
países y regímenes políticos e incluso se da
en la actualidad en lugares pretendidamente
democráticos y progresistas. Como en todos
los ámbitos de la cultura se ha centrado en
el sexo y en las connotaciones políticas
expresas pero ha dejado libre la expresión
abierta de al violencia y ciertas
manifestaciones de racismo y sexismo.

138
AMÉRICA: COMIC CODE AUTORITHY
ORIGINAL 1954
 Si el crimen es representado, lo será como una
actividad sórdida y desagradable.
 Los criminales no serán presentados como
glamurosos o emulables.
Elbien triunfará sobre el mal y los criminales serán
castigados por sus acciones.
Ninguna revista de cómics usaran la palabra horror o
terror en su titulo.
Todas las escenas de horror, demasiado sangrientas o
repelentes, la depravación, la lujuria, el sadismo y el
masoquismo no serán permitidos.
El Mal nunca se presentara como atractivo
Prohibidoslos muertos vivientes, tortura, vampiros,
caníbales y licántropos
La desnudez y las ilustraciones libidinosas están
prohibidas.  
REFORMA 1971
Se permiten “vampiros, ghoules y hombres lobo cuando sean tratados en la tradición clásica y
las descripciones simpáticas del entorno criminal siempre que el culpable sea castigado.
REFORMA 1989
Se elimina el veto en lo referente a la homosexualidad

139
ESPAÑA
La censura en L`ILE DE L`HOMME MORT
España se vincula (1967)

no solo a los limites


de violencia o sexo
explícitos sino
también a todo
elemento contrario
al sistema nacional
católico impuesto
por la dictadura
franquista.

140
ESPAÑA
La aplicación de al censura llega a
producir la distorsión del contenido
hasta caer en el ridículo

141
CENSURA HOY
En la búsqueda de la
corrección política La La consideración de la
Comisión Británica para la superior categoría de
Igualdad Racial ha los miembros de la
recomendado en 2009 que familia real propugno
"Tintín en el Congo" sea el secuestro y la
retirado de las estanterías sentencia
de las librerías londinenses, condenatoria del
aduciendo que "Lo mires Jueves
como lo mires, el contenido
de este libro La publicación
es en un diario de
descaradamente racista“. una caricatura de Mahoma
ocasionó graves problemas
diplomáticos y amenazas de
muerte a sus autores
llegándose a autocensurarse
muchas de las revistas que la
publicaban.
142
El cómic se desarrolla desde su nacimiento en un ámbito en el que la
LA HISTORIA Y LA INDUSTRIA
ideología editorial se manifiesta en el contenido formal y textual de la
obra. Marvel y DC Comics crean superheroes constituidos sin defectos,
miedos y ambigüedades morales. En el año 1986 nace la primera
compañía independiente que realmente dio una alternativa al público:
Dark Horse que tenía como política el Derecho de Autoría y fundaron los
cimientos de una nueva era. Con las obras de Alan Moore y Dave
Gibbons, Watchmen y la de Frank Miller, Batman: The Dark Knight
Returns. Se crea un nuevo status quo para el cómic dentro del arte. Allí,
sus “héroes” están despojados de cualquier revestimiento noble o
heroico y por el contrario, están llevados por rasgos que van desde la
incapacidad de socialización hasta síntomas de cuasi locura. A finales
del siglo XX la constante búsqueda de igualdades sociales, religiosas,
culturales, sexuales, etc., la idea de un hombre perfecto pierde valor lo
que generó un radical cambio en la manera de pensar forjándose un
nuevo paradigma de representación: el antihéroe. Marvel crea nuevos
personajes como Venom y sobre todo Lobezno y Magneto, un villano
con delirios de grandeza que pasó a ser el líder de una minoría oprimida.
Por otro lado, Dark Horse tiene en Sin City y en Hellboy los primeros
ejemplos de antihéroes en compañías fuera de la industria. A esta
empresa le sigue Vertigo capaz de publicar Sandman o V for Vendetta
trayendo un concepto hasta antes de esta época poco explorado como el
comic de autor. El último paso es la incorporcion de la realidad biografica
COPIANDO LA REALIDAD
 La realidad ha incidido en el mundo del cómic a través de
obras autobiograficas e históricas y en ocasiones mas
sutilmente apareciendo de forma indirecta o colateral en
menciones políticas e ideológicas o con representaciones de
datos, edificios, personajes y acontecimientos reales en
obras de carácter no realista.

Representación de
Comic sobre Magneto
personajes Comic sobre personaj
¿Premonición? históricos
populares
LA DOCTRINA LITERARIA
Umberto Eco: Semiótica “la historieta es un producto cultural, ordenado desde
arriba y que funciona según toda la mecánica de la persuasión oculta,
presuponiendo en el receptor una postura de evasión (...), así, los cómics, en su
mayoría reflejan la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo
de los mitos y valores vigentes”. 

F. Loras: Lingüista: El cómic es un híbrido comunicativo, un compositum mixtum,


en él intervienen los elementos tradicionales de la comunicación verbal y de la
comunicación visual. Unos y otros se superponen para dar lugar a una interacción
comunicativa en la que el espectador debe descifrar dos códigos, para luego
relacionarlos e interpretar sus mensajes. No se trata, en todo caso, de un
producto más complejo.

Elizabeth Baur: Historiadora del Lenguaje:


Lenguaje El comic presupone un desarrollo social
e histórico de la sintaxis verbal, y de los códigos propios de la imagen. El lector es
un depositario de la larga tradición que comenzó con el nacimiento de las
primeras escrituras y de los primeros sistemas iconográficos. Existe una línea
directa entre los jeroglíficos egipcios, las escrituras cuneiformes y el cómic
contemporáneo. Intentar desconocer esa tradición lleva al error de ver en el
cómic un retroceso en el desarrollo de los procesos de lectura y escritura.
MÁS INFORMACIÓN
 El Arte Secuencial. Will Eisner. Descripción iconográfica y textual del
análisis y la construcción de un cómic, usando como fuente sus propias
obras.
 Entender el Cómic. El Arte Invisible. Scott Mcloud. Tratado de la semiótica
de la representación mediante un Meta-cómic
 Historia Social del Cómic. Terenci Moix. Estudio sociológico y artístico del
cómic, publicado póstumamente como 2ª edición de Los cómics, arte para
el consumo y formas pop.
----------------
 http://www.comicbookresources.com/
 http://www.zonafandom.com/ Información actualizada en tiempo real en
forma de noticias breves acompañadas de fotografías.
 http://www.actualidadcomic.com/
 http://www.zonanegativa.com/
 http://www.lacarceldepapel.com/
 http://www.leemosnovelagrafica.blogspot.com/ Blog dedicado a
profundizar en clásicos del cómic, así como obras modernas.

146

También podría gustarte