Está en la página 1de 10

Folio 1 de8 folios.

P R O G R A MA S
N2 0N0 a7 R Ws
A Rr S FORMULARIOS

r I
PARA LA
PRESENTACIÓN
DE PROGRAMAS
PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA

Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R.

1. PRESENTACIÓN.

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA.

FILOSOFÍA

1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.

Los orígenes del pensamiento filosófico. Temas de la filosofía antigua: Platón y


aristóteles. Temas de la filosofía moderna: Descartes, las corrientes empiristas, la
filosofía kantiana. Temas de filosofía contemporánea: el sujeto y e lenguaje.

1.3. NOMBRE DE LA CÁTEDRA.

FILOSOFÍA

1.4. TITULAR DE LA CÁTEDRA.

Profesor titular: Dr. Edgardo Castro


Folio 2 de8 folios.

2. FUNDAMENTACIÓN GLOBAL.

El programa quiere ser una introducción a algunos conceptos y teorías


fundamentales del pensamiento filosófico. De acuerdo a los contenidos mínimos
fijados por la universidad para esta asignatura, hemos divido el programa en tres
áreas históricas: la filosofía antigua (especialmente Platón y Aristóteles), la filosofía
moderna (particularmente Kant) y la filosofía contemporánea (especialmente la
problemática del lenguaje y del sujeto). Además, en el criterio de selección de los
contenidos, hemos tenido en cuenta: 1) su relación con los conceptos psicológicos y
con la historia de esta disciplina y 2) la carga horaria del curso.

Para cada una de estas áreas hemos seleccionado una serie de textos de los
principales filósofos. El curso estará centrado en la presentación y explicación de
estos textos, cuya lectura será de carácter obligatorio. En la selección de las lecturas
obligatorias también hemos tenido en cuenta su relación la historia de la psicología.

Para cada uno de los puntos que abordaremos sugerimos, además, una bibliografía
complementaria. Ellas constituyen las fuentes de las exposiciones del profesor y
servirán, a quienes estén interesados, para profundizar los contenidos.

3. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES:
- que los alungos adquieran un conocimiento general del desarrollo del pensamiento
filosófico, de sus conceptos y problemáticas fundamentales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-que los alumnos aborden la lectura de algunos textos fundamentales de la filosofía;

- que los alumnos se familiaricen con el vocabulario y el contexto histórico de los


autores estudiados;

-que los alumnos ejerciten técnicas adecuadas de estudio y trabajo filosófico:


búsqueda bibliográfica, selección bibliográfica, reseña, sistematización del material;

- que los alumnos relaciones los conceptos y temas centrales de la filosofía con la
problemática de la psicología.
Folio 3 de8 folios.

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.

UNIDAD TEMÁTICA I: Los orígenes de la filosofía y su concepto en la Antigüedad


clásica griega

CONTENIDOS:

1. Origen del término “filosofía”. 2. La evolución semántica del concepto de filosofía:


los sofistas y Sócrates. 3. “Sofía en los sofistas”. 4. El concepto de filosofía en Platón.
5. El concepto de filosofía en Aristóteles. 6. Las formas del conocimiento en
Aristóteles.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Jean-Pierre Los orígenes del pensamiento griego 1° Barcelo Paidós 1992
Vernant na
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
W.K.C. Guthrie Historia de la filosofía griega 1° Madrid Gredos 1984 y
ss.
Rodolfo En los orígenes de la filosofía de la cultura 1° Buenos Hachette 1960
Mondolfo Aires
Pierre Hadot ¿Qué es la filosofía antigua? 1° México Fondo 1998
de Cultura

UNIDAD TEMÁTICA II: Platón


CONTENIDOS:
7. El banquete: eros y filosofía. 8. El Alcibíades I: gobierno de sí y gobierno de los
otros. 9. El espejo como instrumento de subjetivación (Séneca, Ovidio, Plotino).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Platón Banquete, en Diálogos, vol. III 1° Madrid Gredos 1986
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
W.K.C. Guthrie Historia de la filosofía griega 1° Madrid Gredos 1984 y
ss.
I. Crombie Análisis de las doctrinas de Platón 1° Madrid Alianza 1998
D. Ross Teoría de las ideas de Platón 1° Madrid Teorema 2001
Folio 4 de8 folios.

UNIDAD TEMÁTICA III: Aristóteles


CONTENIDOS:

10. ¿Qué es la física aristotélica? 11. El problema del movimiento. 12. La teoría
hilemórfica. 13. La causalidad física. 14. La vida y el alma. 15. Las potencias del alma
racional. 16. La metafísica aristotélica: el nombre, el libro. 17. Las definiciones
aristotélicas de metafísica. 18. Tipologías de las metafísicas. 19. Homonimia,
sinonimia y plurivocidad. 20. Los modos en que se dice el ser según Aristóteles. 21 La
teoría de la substancia. 22. El primer motor.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Aristóteles Metafísica, libro A 1° Madrid Gredos 1988
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
W.K.C. Guthrie Historia de la filosofía griega 1° Madrid Gredos 1984 y
ss.
I. Düring Aristóteles 1° México UNAM 1990

UNIDAD TEMÁTICA IV: Cartesianismo y empirismo


CONTENIDOS:
23. Psyché, alma, mente. ¿Qué edad tiene la mente? 24. Precisiones filosóficas e
historiográficas acerca de la problemática del cartesianismo. 25. Las Meditationes
metafísicas. 26 El dualismo cartesiano. 27. Críticas empiristas al cartesianismo: J.
Locke y D. Hume.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
René Descartes Meditaciones metafísicas, en Obras 1° Buenos Charcas 1980
escogidas Aires
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
G. Rodis-Lewis Descartes y el racionalismo 1° Barcelo Oikós 1971
na Tau
V. Gómes-Pin Conocer Descartes y su obra 1° Barcelo Dopesa 1979
na
M. Dauler Descartes 1° México UNAM 1990
Wilson
J. Bennet Locke, Berkeley, Hume. Temas centrales 1° México Unam 1988
Folio 5 de8 folios.

UNIDAD TEMÁTICA V: I. Kant

CONTENIDOS:
28. El punto de partida de la Crítica de la razón pura. 29. La clasificación
kantiana de los juicios y el concepto de trascendental. 30. La formas de la
sensibilidad. 31. la deducción de las categorías. 32. Conocer y pensar.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
I. Kant Crítica de la razón pura 2° Madrid Alfaguar 1996
a
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
R. Torretti Manuel Kant. Estudio sobre los fundmentos 1° Buenos Charcas 1980
de la filosofía crítcia Aires
O. Höffe Kant 1° Barcelo Herder 1986
na
J. Villacañas Racionalidad crítica. Introducción a la 1° Madrid Tecnos 1987
Berlanga filosofía de Kant

UNIDAD TEMÁTICA VI: G. Hegel y el hegelianismo

CONTENIDOS:

33. Una fenomenología del espíritu. 34. La autoconciencia y la dialéctica del amo y del
esclavo. 35. La recepción de la Fenomenología del espíritu en A. Kojève.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
A. Kojève La dialéctica del amo y del esclavo en 1° Buenos Pléyade 1982
Hegel Aires
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
G.R.G. Mure La filosofía de Hegel 3° Madrid Cátedra 1998
Folio 6 de8 folios.

UNIDAD TEMÁTICA VII: Sujeto y lenguaje en la filosofía contemporánea


CONTENIDOS:

36. La teoría pictórica del Tractatus de Wittgenstien. 37. Los juegos lingüísticos. 38.
De la muerte del hombre a las prácticas de subjetivación (M. Foucault). 39. El análisis
foucaulteano del poder.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
M. Foucaullt El orden del discurso 2° Barcelo Tusquet 2002
na s
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
H. Dreyfus-P. Michel Foucualt. Más allá del 1° Buenos Nueva 2001
Rabinow estructuralismo y de la hermenéutica Aires visión
Anthony Kenny Wittgenstein 1° Madrid Alianza 1982
Edgardo Castro El vocabulario de Michel Foucault. Un 1° Bernal Prometeo 2004
recorrido alfabético por sus temas, -Quilmes
conceptos y autores
Folio 7 de8 folios.

5. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.


5.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN.

-75% de asistencia a los prácticos.


-Haber aprobado ambos parciales o sus recuperatorios con un mínimo de 6.
Los parciales versarán sobre el contenido de los teóricos y las lecturas
obligatorias desarrolladas en los prácticos.
-Examen final, escrito u oral, versará sobre el contenido de los teóricos y las
lecturas obligatorias. El examen final se aprueba con un mínimo de 6 sobre
10 puntos.

Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para regularizar: 2 horas


semanales

5.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN.

- 75% de asistencia a los prácticos.


- Haber aprobado con un mínimo de 8 sobre 10 puntos ambos parciales (sin
recuperatorio). Los parciales versarán sobre el contenido de los teóricos y las lecturas
obligatorias desarrolladas en los prácticos.

Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para promover: 2 horas


semanales

5.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES:
Examen escrito u oral en base a los contenidos de los teóricos y de los prácticos.
Folio 8 de8 folios.

ALUMNOS LIBRES:

Escrito y oral en base a los contenidos de los teóricos y de los prácticos. Se tomará en
primer lugar el escrito y, si éste es aprobado, se pasará al examen oral.
El examen final se aprueba con un mínimo de 6 sobre 10 puntos.
Los alumnos libres, antes de presentarse al final, deberán acordar con el Prof. Titular
o los Profs. Adjuntos un mínimo de cuatro clases de consulta a lo largo del año.
En cada una de ellas, el alumno deberá presentar un esquema de las lecturas
realizadas, de acuerdo a la bibliografía obligatoria y de consulta del programa, y
formuladas por escrito las preguntas que considere necesarias en relación con el
material trabajado.

Prof. Dr. Edgardo Castro


Folio 9 de8 folios.

5. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD. CREA


PERTINENTE.

Cronograma de teóricos y prácticos:

Mes Día Teóricos Prácticos


Abril 9 Presentación de la
asignatura.
16 Unidad I Platón, El banquete.
23 Unidad II Platón, El banquete.
30 Unidad II Platón, El banquete.
Mayo 7 Unidad II Platón, El banquete.
14 Unidad III Aristóteles, Metafísica
21 Unidad III Aristóteles, Metafísica
28
Junio 4 Unidad III Aristóteles, Metafísica
11 Primer Parcial Primer Parcial
18 Feriado Feriado
25 Unidad IV Devolución de parciales
Julio 2 Recuperatorio Recuperatorio
9 Receso Receso
16 Receso Receso
23 Unidad IV Descartes, Meditaciones metafísicas
30 Unidad IV Descartes, Meditaciones metafísicas
Agosto 6 Unidad V Descartes, Meditaciones metafísicas
13 Unidad V Kant, Crítica de la razón pura
20 Feriado Feriado
27 Unidad V Kant, Crítica de la razón pura
Septiembre 3 Unidad VI Kant, Crítica de la razón pura
10
17 Unidad VI Foucault, El orden del discurso
24 Unidad VI Foucault, El orden del discurso
Octubre 1 Unidad VII Foucault, El orden del discurso
8 Segundo parcial Segundo parcial
15 Feriado Feriado
22 Unidad VII Devolución de parciales
29 Recuperatorio Recuperatorio

Notas:

1) Se reserva un lunes del mes de mayo y otro de septiembre para las fechas
de exámenes finales. Eventualmente puedo no coincidir con el indicado en este
cronograma.

2) En las fechas de los exámenes parciales y sus correspondientes


recuperatorios no se dictan las clases teóricas.

3) Los exámenes parciales y los recuperatorios se desarrollarán en los


horarios y lugares de las comisiones de prácticos.
Folio 10 de8 folios.

Criterios de corrección de los exámenes:

En los exámenes parciales y finales se aplicarán los siguientes criterios de


corrección:
- los contenidos de la materia,
- la exposición argumentativo-racional de los mismos,
- la expresión lingüística, oral o escrita,
- un conocimiento general mínimo de todos los contenidos del programa.

Firma de libretas:

Los alumnos que se presenten a rendir el examen final sin la correspondiente


libreta universitaria, podrán solicitar con posterioridad la firma de la misma. Con este
fin, la cátedra fijará, de acuerdo al número de alumnos, dos o tres fechas durante el
año. En este caso, el alumno, además de la libreta, debe traer su correspondiente
“historia académica”.
Fuera de estas fechas, que serán oportunamente comunicadas, ni el Prof.
Titualr ni los Profs. Adjuntos firmarán libretas.

También podría gustarte