Está en la página 1de 19
Tejido conectivo El tejido conectivo, como su nombre lo indica, forma un continuo con el tejido epitelial, misculo y tejido nervioso yy también con otros componentes de tejidos conjuntivos para conservar un cuerpo faneionalmente integrado. Casi todos los tejidos conectivos se originan en el mesodermo, la capa germinativa media del tejido embrionario. A partir de esta capa, las eélulas multipotenciales del embrion desarrollan el mesénquima aunque, en ciertas éreas de la cabeza y el cuello, ef mesénquima también se desarralla partir de la cresta neural. Las células mesenquuimatosas migran en la totalidad del euerpo y dan lugar alos tejidos conectivos y sus células, incluidos los de hueso, cartilago, tendones, cépsulas, células sanguineas y hemopoyéticas y eGlulas linfoides (fig. 6-1). El tefido conectivo maduro Se clasifiea como el propio tejido conectivo, el principal tema de este capttulo, ¢tefido conective especalizado (es decir, eartilago, hueso y sangre), que se detallan en los apis 7 » 10 El tejido conectivo esta compuesto por células y matriz extracelular integrada por sustancia fundamental y fibras (figs. 6-2 y 6-3). Las células son los componentes mas importantes en algunos tejidos conectivos. Por ejemplo, los fibroblastos son los elementos fundamentals del tejido conectivo laxo; estas células elaboran y conservan las, fibras y la sustancia esencial que componen la matriz extracelular, En contraste, las fibras son los componentes, ins importantes de tendones y ligamentos. En otros tejidos cconectivos, la sustancia fimdamental es la més importante porque es en donde eiertas eélulas especializadas del tejido conectivo Hevan a cabo sus funeiones. En consecuencia, los tres componentes son eriticos para la funcién del tejide conectivo en el cuerpo. FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO Aunque al tejido conectivo se le atribuyen muchas func nes, las principales son: © Proporcionar soporte estructural = Servir como un medio para intereambio Ayudar en la defensa y proteceién del cuerpo = Formar un sitio para depésito de grasa Los huesos, cartilagos y ligamentos que sostienen de manera junta los huesos, y también los tendones eon los jue se insertan mrisculos al hueso, actiian como apoyo. Be igual forma, tiene funciones de apoyo el tefido conect vo que forma cipsulas que encierran drganos y el estroma que compone el marco estructural dentro de ellos. El tejido coneetivo también actria como un medio para intereambiar desechos metabslicos, nutrientes y oxigeno entre la sangre y muchas de las células del cue Las finciones de defensa y proteceién las llevan a cabo a) las células fagociticas del cuerpo, que engloban destruyen desechos cellars, patieulas extras y mnicroor anisms; b) estulas del euerpo con eapacidad inmmunitaria, que producen anticuerpos contra antigenos, y ¢) ciertas céhulas que elaboran sustancias farmacolégicas que ayudan a controlar Ia inflamacién. Los tejidos eonectivos también contribuyen a proteger el cuerpo y forman una barrera fisica, contra la invasién y diseminacién de microorganismos, MATRIZ EXTRACELULAR La matriz extracelular, compuesta de sustancia fundamental y fibras, resiste fuerzas de compresién y estiramiento. En ‘1 capitulo 4 se describen los componentes de la matriz, extracelular y en. esta seccisn se revisan brevemente sus, caracteristicas sobresalientes, Sustancia fundamental La snstancia fundamental es un material amorfo e Paden ena de lanceneine plone pliner Jargos no ramifieaclos de disacaridos repetidos, proteogli- ceanos, centros proteicos a los cuales se enlazan de manera covalente varios ghicosaminoglicanos, y glucoproteinas de adherencia, moléculas grandes (jue se encargan de asegurar los diversos componentes de la matriz extracelular 107 108 =» Tajo conectivo Célula mosongquimatosa Inatroneiada Célula eda ' Osteoblasio Osteooto Qo ioe na. @ 4a Fig. 6-1. Esquema de los origenes de ls edlula del teido conectivo, Las ehilas no se di ibujaron a ese ig. 6-2. Fotomicrograllade tld conectvo avo (aeolar) que muestra de eoligens (C) yelisticas (E)y algunos de loe pos de edulis saanes a tej conestivo havo (132). entre sf y a integrinas y distroglicanos de la membrana celular (bg 43), Los glicosnminoglicanos son de, dos tipos princl- pales: sulfatados, que incluyen sulfato de queratan, sulfa- to de heparin, heparina, sulfatos de condroitina y sulfato de dermatén, y no sulfatados, que comprenden el ‘icido hialurénico. Los proteoglicanos estin enlazados de manera cova- lente al dcido hialurénico y forman macromoléeulas volu- ‘minosas llamadas agregados de agreesin, que tienen a sa cargo el estado de gel de la matriz extracelular. Las glucoproteinas de adhereneia son de diversos tipos. Algunas se localizan de manera preferencial en la lémina basal, como la Iaminina, o en cartilago y hueso, por ejemplo la condronectina y osteoneetina, respecti- vamente. Otras més suelen dispersarse en la totalidad de la matriz extracelular, como la fibronectina, Fibras Las fibras de la matriz extracelular son de colégena ly reticulares) y elisticas. Las fibras de cokigena no son elisticas y poseen una gran fuerza de tensién. Cada fibra esti compuesta de subunidades finas, la molécula de tropocoligena, compuesta de tres cadenas alfa envueltas entre sfen tina configuraciGn helicoidal. Se conocen cuando menos 15 tipos diferentes de fibras de eolégena, que varfan en las secuencias de aminoseidos de sus eadlenas alfa. Los aminodcidos mas comunes de la colagena son glieina, a, hidroxiprolina ¢ hidroxilisina. 4 continuacién Tejido conectivo «=» 109 se resumen los seis tipos mayores de coligena, que se describen en el cuadro 4-2: "Tipo I: tejido conectivo propiamente dicho, hueso, dentina y cemento Tipo IL: cartilagos hialino y elistico Tipo IMI: fibras reticulares ldmina densa de la Kamina basal relacionado con la colégena tipo I y observado en la placenta © Tipo VEE: une la lémnina basal a Ja lémina reticular La mayor parte de los tipos de fibras muestran en foto- micrograffas tuna periodicidad de 67 nm, que se debe al depésito de metales pesados en las regiones de interstieio (uniones de tipo nexal) de la fibra (fig. 4-5). La coligena tipo IV no esta ensamblada en fibras y por tanto no posee periodicidad Las fibras elasticas estin compuestas de elastina y microfibrillas, Estas fibras son altamente elésticas y pueden estirarse sin romperse hasta un 150% de su longitud en reposo. Su elasticidad se debe a la proteina elastina y su cestabilidad depende de la presencia de microfibrillas. La clastina es un material amorfo cuyos principales compo- Fig. 63. Consetno la, Las ces toe davon eel Exquema que ilstra los tipos de eélula y Bbas de tio 110 == Tejido conectivo nentes aminofcidos son glicina y prolina. Ademés, la elastina es rica en lisina, el aminosicido que tiene a su cargo la formacién de los residuos de desmosina altamente deformables que confieren una gran elasticidad a estas fibras COMPONENTES CELULARES Las eélulas de los tejidos conectivos se agrapan en dos ceategorias, eélulas fijas y eélulas moviles o transitorias (fig. 6-1) Las células fijas son una poblacién celular residente que se desatroll6 y permanecié en su sitio dentro del tejido conectivo, en donde llevan a cabo sus funciones, Las células fijas son una poblacidn estable y de vida prolongada que inchuye: Fibroblastos Células adiposas Pericitos Chulas cebadas Macrofagos Ademis, algunos autores consideran que algunos de los macréfagos (p. ej,, las células de Kupffer del hfgado) son células fijas del tejido conectivo. Las eélulas méviles (eélulas libres o errantes) se originan principalmente en In médula sea y circulan en el torrente sanguineo. Cuando reciben el estimulo o senal apropiados, estas células salen del torrente sanguineo y migran al tejido conectivo para levar a cabo sus fimciones specticas. Debido a que la mayor parte de estas edly movibles suele tener una vida corta, deben reemplazarse en forma continua a partir de una poblacién grande de eélulas madre. Las c¢lulas méviles incluyen: Células plasmaétieas Linfocitos Neutrofilos Eosindfilos Baséfilos Monocitos Macrofagos Células fijas del tejido conectivo De las céhulas que residen en el tejido conectivo, los fibroblastos son los més abundantes y més ampliamente distribuidos, En este inciso se deseriben los cuatro tipos de eélulas del tejido conectivo que estin claramente fijos los macréfagos, que muestran ciertas propiedades fijas algunas méviles, se comentan de modo més extenso en Macréfagos” Fibroblastos 405 fibroblastos, el tigo de edlula mas abundante en ef tejido conectivo, tienen a su cargo la sintesis de casi toda 1a matria extracelular Los fibroblastos, que sintetizan la matriz extracelular de tejido conectivo, derivan de células inesenquimatosas indiferenciadas (fig. 6-1). Los fibroblastos pueden encon- trarse en estado activo 0 de reposo. Algunos histélogos diferencian entre ellos y Haman a las células en reposo fibrocitos; empero, debido a que ambos estados. son transitorios, en este texto se utiliza el término fibro- blasto Por lo general, los fibroblastos actives se relacio nan estrechamente con haces de cokigena, en los que se Fotomicrografia que muestra la an Rbroblito yl fis de ol ena agrypdas en un ten de ata, Obs Nese ls heteracromatina en el neo ye] Tetiulo endplismico rugoso (REN) cn el Sioplasina. Tambien se identical bandeo en is fas de coligena. CTomado de Ralphs JR. Beajanin M, Thomett A Cell and ati biology ofthe suprapatels nthe rat A struc tural a msutoeyoche ial sty of cartlge in a tendon subject fo compression. Anat Hee 231 167-177, 1091, Copyright © 1001, Retmpreso con atorizain de We Liss, ne, una subsiiaia de John Wiley Sons, nc encuentran paralelos al ee largo de la fibra (fg. 6-4). Bstos fibroblasts son eélulasfasiformes y alagadas que poseen un citoplasma de tineidn palida y que a menudo es dificil distinguir de la coligena cuando se tiie con hematoxilina y eosina. La poreién més obvia de la célulaes el nicleo ovoide granuloso y grande, de tineién més oscura, que contiene wn hucleolo bien definido. La microscopia electronica revela lun aparato de Golgi prominente y retieulo endoplismico rugoso (RER) abundante en un fbroblasto, en especial cuando la célula elabora activamente matriz, como en la ciecatrizaci6n de heridas. La actina y la actinina alfa se localizan en la periferia de la célula y 1a miosina se eneuentra en la totalidad del eitoplasma, Los fibroblastos inactivos son mis pequefios y mas ovoides y poseen un citoplasma acidfilo, Su niicleo es mas pequen, alargado y de tineién més oseura. La microsco- pia electronica revela cantidades escasas de RER, pero :bundaneia de ribosomas libres. Aunque se considera que son células fijas en los tejidos conectivos, los fibroblastos son capaces de ciertos movie rmientos. Los fibroblastos rara vez sufren division celular, pero suelen Hevarla a cabo durante la cicatrizacién de heridas. Sin embargo, estas células pueden diferenciarse cen células adiposas, condrocitos (durante la formacién de fibrocartilago} y osteoblastos (bajo condiciones patolé- sicas). EB. Fotomicrogaia de adipoitos en diversas etapas {Ehnaduracénen atipodenas det. Obsenvee el adit nln parte superior dln imagen cons mle citopavme renin hci Ta peiferia por a gota de grat, omado [etauman C], Capion DE Richardson Re and arin RJ Adpacyte development inthe eat hypodernis-s nat 6189-100, 198. Copyright © 1981 Rempreso coh {ntorimcin do Wiley Liss, fan suber ce John Wiey Sons Ine) Tejido conectivo wae 111 Miofibroblastos Los miofibrobiastos son fibroblastos modificados que -muestran caractersticas similares a las de los fibroblastos ¥y las células de mosculo liso, A nivel histol6gico, los fibroblastos y miofibroblastos no se distinguen con facilidad mediante la microseopia de luz de rutina. Sin embargo, la microscopia electronica revela que los miofibroblastos tienen haves de filamen- tos de aetina y euerpos densos similares a los de las células de misculo liso. Ademés, el perfil de la superficie del niicleo se asemeja al de una eélula de mrisculo liso. Los miofibroblastos difieren de las células de miisculo liso por la ausencia de una kimina externa (lémina basal), Los miofibroblastos abundan en areas de cicatrizacién de heridas; también se encuentran en el ligamento periodontal, en donde tal vez favorecen la erupeidn dental Pericitos Los pericitas rodean las células endoteliales de capilares y vénulas pequefas y esencialmente residen fuera del compartimiento de tejido conectivo porque poseen 4u lémina basal propia. 112 «8 Tejido conectivo Los pericitos, derivados de células mesenquimatosas indiferenciadas, rodean parcialmente las células endotelia- les de capilares y vénulas pequefias (fig. 6-3). Basicamente, estas células perivasculares se encuentran fuera del com: partimiento de tejido conectivo porque estan rodeadas por una Kina basal propia, que puede fusionarse con lade células endoteliales. Los pericitos poseen caracteristicas de células de miisculo liso y endoteliaes, lo que sugiere que bajo ciertas condiciones, pueden diferenciarse en otras cdluls. Los person coinentan aa ampliamente en el capitulo LL Células adiposas as células adiposas son células plenamente diferenciadas ue funcionan en ia sintesis, almacenamiento y liberacién de grasa i Las eélulas adiposas, o adipocitos, también derivan de células mesenquimatosas indiferenciadas (fig. 6-5), aunque algunos histélogos piensan que los filbroblastos también pueden dar lugar a células adiposas. Estas tltimas estin plenamente diferenciadas y no se dividen. Su funcién es la sintesis y almacenamiento de triglicéridos. Existen dos tipos de eélulas adiposas, que eonstituyen dos clases de tefido adiposo, Las células con una gotita de Kpido grande yrinica, lamadas eélulas de grasa uniloculares, forman el tejido adiposo blanco, y las células con miltiples goitas de lipidos pequeftas, denominadas eélulas de grasa muttiloculares, constituyen el tejido adiposo La «grasa blanca es mucho mas abundante que la parda. Como Se comenta més adelante, Ia distribueién e histofisiolowsa de los dos tipos de tejido adiposo son diferentes. En este inciso se describen las caracteristicas histoldgicas de los adipocitos Los adipocitos de la grasa blanca son células esféricas grandes, hasta de 120 um de didmetro, que se tornan poliédricas cuando se congregan en el tejido adiposo (fig. 6-6). Las células de grasa uniloculares almacenan continuamente grasa en una gota aislada, que crece tanto que desplaza hacia la periferia el citoplasma y el niicleo contra [4 membrana plasmitiea, confiriendo por tanto a estas eélulas un perfil de “anillo de sello” cuando se obser van en la mieroscopia de luz. Las micrografias electronicas revelan un complejo de Golgi pequeio situado adyacente al miicleo, s6lo unas euantas mitocondrias y RER escaso, pero ribosomas libres abundantes. En las micrografias electrdnicas se observa con claridad que Ia gota de grasa ho esta limitada por una membrana, aunque no se ve claramente en micrografias de luz. Las superficies externas de las membranas plasméticas estén envueltas por una sustancia parecida a la lamina basal. Por lo regular se observan en la superficie de la membrana plasmitica vest. alas pinociticas diminutas, cuya funeién atin no se aclara, Durante el ayuno, la superficie de la oélula se torna iregular ¥ presenta proyecciones similares a seudépodos. Los adipocitos multiloculares contrastan con los uni- loculares en varios aspectos. Primero, las célulus de grax sa paras son mas pequettas y poligonales que las de grasa Fig. 6-6. Fotomicrografia de tejdo adiposo blanco de la hi ‘de mono (x 183). El lipido se eatrajo duraate el procesamiento del tejdo, Observese eémo se aghatinan el etoplasima y los micleos lechas) on la Periferia, Los tabiques (} dividen ls grisa en lobo, dermis blanca, Mas atin, debido a que la eélula de grasa parda almacena grasa en varias gotitas pequeftas en lugar de una aislada, el niicleo esférico no se comprime contra la membrana plasmética. Las células de grasa multiloculares contienen mucho mas mitocondrias pero pocos ribosomas libres que las lula de grasa unilocaares (Bes 6-7), ‘Aunque las células de grasa parda carecen de RER, tienen reticulo endoplismico liso. Almacenamiento ¥, liberacion de grasa por células adiposas Durante la digesti6n se descomponen las grasas en el duodeno por la lipasa pancrestica en écidos grasos y glicerol. El epitelio intestinal absorbe estas sustancias las esterifica nuevamente en el reticulo endoplisinieo liso en triglieéridos, que a continuacién son rodeados por protefnias para formar quilomicrones, que se liberatt al espacio extracelular en las membranas basolaterales de las élulas de absorcién de la superficie, penetran a los vasos linfaticos de las vellosidades y se transportan por la linfa al torrente sanguineo; ademas, en este aitimo se encuentran lipoprotefnas de muy baja densidad (VLDL), que se sin. tetizan en el higado, y écidos grasos unidos a albimina. Una vez que se encuentran en Ios capilares del tejido adiposo, las VLDL, los dcidos grasos y los quilomicrones se exponen a la lipasa de lipoproteinas (elaborada por células adiposas), que los descompone en dcidos grasos libres y glicerol (fig. 6-8). Los écidos grasos pasan al tejido ‘conectivo y se difunden a través de las membranas celulares de los adipocitos. Estas células eombinan a continuacién Fig. 6-7. Tejidos multilocuares (grasa para) en el murci go (X11 000}. Nétense las mumerosas mitocondrias dispersas 1a totaidad de la eélula. (Tomado de Faweett DW: An ‘las of Fine Structure, The Cell, Philadelphia, WH Saunders, su fosfato de glicerol propio con los eidos grasos recién llegados para formar triglieéridos, que se afiaden alas gotitas Je lipidos que se forman dentro de los adipocitos hasta que Se requieren, Las células adiposas pueden convertir 1a glucosa y los aminodcidos en dcidos grasos cuando son estimalados por insulina. La noradrenalina se libera de terminaciones nervio. sas de las neuronas simpaticas posganglionares en la cer canfa de las eélulas de grasa, Asimismo, durante el ejercicio enérgico se liberan adrenalina y noradrenalina de la médula suprarrenal. Estas dos hormonas se unen a sus receptores respectivos del plasmalema del adipocito y activan la eiclasa de adenilato para formar monofosfato ciclico de adenosina (cAMP). un segundo mensajero, y ello da por resultado la activacién de fipasa sensible a hormona. Esta tiltima enzima separa a los triglicéridos en Acidos grasos y glicerol, que se liberan al torrente sanguineo. «1B Tejido conectivo Las eélulas de grasa se encuentran en todo el cuerpo cen el tejido conectiva laxo y se concentran a lo largo de vyasos sanguineos. También pueden acumularse en masas y formar tejido adiposo, Células cebadas Las células cebadas se originan en células madre de la médula dsea y actuan en Ja mediacién de procesos inflamatorios y reacciones de hipersensibilidad inmediata Las eélulas eebadas, unas de las mas grandes de las células fijas del tefido conectivo, tienen 20 a 30 pm de didmetro, Son ovoides y poseen un niicleo esférico en ka parte central (fig. 6-9). A diferencia de los tres tipos de células fijas descritos, las eélulas cebadas probablemente derivan de precursores de la médula ésea (fig. 6-1), 114 ss Tejido conectivo CELULA ADIPOSA Segmentacion do tighceraas en liceroly cidos fr3508 pera lipasa Sensible a hermonas Catabolism por lipasa de ipoprotenas fn acidos gras lise ‘enivo de los capiares La caracteristica de identificacién de las células eebadas ¢s la presencia de mltiples grénulos en el citoplasma (fig. 6-10). Estos grénulos unidos a la membrana varfan de tamaio, de 0.3 4 0.8 wm. Debido a que estos grinulos Fig. 6-9. Fotomierografa de eélulasccbads (fechas) en tfido conee- tivo de mono (540). CAPILAR ig, 6-8. Esyuems del transponte de Iitios entre un expiae y un apc, bs lipids e despa’ en el torent sanguinco en frina de gullomterones ¥ lipoproteinas de may Baja densidad VLDL). ta enna lipase de lipope tena, elaborala por la lla adie § teansportada a Mhz eal, hide Jos ipidos en sed grsony goes as cis grass se difanden buts ted eonectivo del tea aliposoy' lox arlpocts, en donde se exteifcan mac ment en teiceides pura slnacenarse ‘Cuando se Seccatan los triglicéridos alinacenaos eel apts hirelzan Dor accion de apes sense a hormo. ‘as en ios grassy glicerl, As ver “stos comprises pentane spaces de tj conectvo del tej adipose 3 de los a eapllares, en donde Se unen 4 abbima vse dsplaran en la sangre La gluco dels exiles puede tr Portarse a les adipacits, ue puede labora Ipidos' partir de fuentes de carbides contienen heparina (o sulfato de condroitina), un lucosaminoglicano sulfatado, se tifien en forma metacro. midtica con azul de toluidina. Estudios de microscopi« electréniea de los grénulos revelan diferencias en el tamaiio y la forma y muestran variaciones en la ultraestructura, incluso dentro de la misma célula, Por lo demés, el cito, plasma no tiene caracteristicas especiales porque incluye varias mitocondrias, un niimero escaso de RER y un com. plejo de Golgi relativamente pequeno, Ademas de la heparina, los grinulos de la eélula cebada también contienen histamina (0 sulfato de con- droitina), proteasas neutras (triptasa, quimasa y earboxi- eptidasas), arilsulfatasa (y también otras enzimas, como hicuronidasa beta, cininogenasa, peroxidasa y distnutasa de superéxido), factor quimiotaetico de eosinéfilos (ECF), y factor quimiotictico de neutréfilos (NCE), Estos agentes farmacol6gicos oe s6 encuentran en ls grinulos se denominan mediadores primarios (también se conocen como mediadores preformados). Ademis ce las sustancias que se hallan en los grénulos, las células ceba- das sintetizan varios mediadores a partir de precursores del decide araquidénico de la membrana. Los mediadores reeién sintetizados incluyen leucotrienos (LTD,, LTE,» LIC), tromboxanos (TXA, y TXB,) y prostaglandinas (PGD,). También se liberan varias otras eitocinas que no son precursoras del écido araquidénico, como el factor activador de plaquetas (PAF), bradicininas, inter. leueinas (IL-4, IL-5, IL-6) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa). Todos estos mediadores recién sinteti- zados se forman al momento que se liberan y se Tamar en conjunto mediadores secundarios (0 recién sinte- tizados). Fig. Fotomicrografia de wna eula cebada en la rats Obsérvense los grinulos densos que len el etoplasma. Tomado de Leeson TS , Lesson CR, Paparo AA: Test Alas of Histology, Philadelphia, WB Saunders, 1988, Desarrollo y distribucion de las células cebadas Debido a que los bas6filos y las eélulas cebadas com- parten ciertas caracteristicas, en una época se pens6 que las eéhulas cebadlas eran bas6filos que dejaban el torrente sanguineo para evar a cabo sus labores en los tejidos conectivos. Hoy en dfa se sabe que los baséfilos y las célu- las cebadas son eélulas diferentes y que tienen precursores distintos (fg. 6-1). Es probable que los precursores de las células cebadas se originen en la médula ésea, cireu- len en la sangre um corto tiempo v a contimuacién penetren énlostejdos concctives, en donde se ifeencian en has cebadas y adquieren sus grinalos eitophismicos tipicos. Estas céfulas tienen un periodo de vida menor de unos cuantos meses y en ocasiones sufren divisién celular, jas células cebadas se localizan en ka totalidad del cuerpo en el tejido conectivo, en donde se concentran a lo largo de vasos sanguineos pequefios, También se encuentran en el tejido conectivo subepitelial de los sistemas respira torio y digestivo. Las eéhulas eebadas del tejido conectivo conticnen principalmente heparina en sus grinulos, en tanto que las que yacen en la mucosa del tubo digestivo neluyen sulfato de condroitina en lugar de heparina, Estas ailtlmas eélulas se denominan eélulas cebadas No se comprende la razén de la existencia de las dos poblaciones diversas de eélulas cebadas. Més arin, se ha determinado que las células cebadas varfan en cuanto al fenotipo, morfologia, histoquimica, contenido de mediador v respuesta, Por consiguiente, se piensa que las poblaciones 115 Tejido conectivo «= de células cebadas fenotipicamente diferentes actian en forma distinta en la salud y la enfermedad. Las células cebadas mucosas liberan histamina para facilitar la acti- vacién de células parietales del estémago a fin de que claboren deido close. Activacién y desgranulacion de la célula cebada Las células cebadas poseen receptores Fe de superficie celular de afinidad alta (FeeRD) para la inmunoglobulina E (IgE), Actiian en el sistema inmunoldgico e inducen una reaccién inflamatoria que se conoce como reaceién de hipersensibilidad inmediata (cuya forma sistémica, que se conoce como reaeeién anafilietica, puede tener consecuencias mortales). Esta respuesta suelen activarla proteinas extrafias (antigenos), como veneno de abeja, polen y ciertos firmacos, como sigue: 1. La primera exposicién a cualquiera de estos antigenos estimula la formacién de anticuerpos IgE, que se unen a los receptores FeeRI del plasmalema de las eélulas cebadas y por tanto set an estas células. 2, Enuna exposicién subseeuente al mismo antigeno, este ultimo se une ala IgE en la superficie de la célula cebada y origina un enlace cruzado de los anticuerpos IgE lunidos y agrupamiento de los receptores (fig. 6-11 3. El enlace cruzado y el agrupamiento activan faetores de acoplamiento de receptor unidos a la membrana que, a sn vez, inician enando menos dos procesos inde pendientes, laliberacién de mediadores primarios de Jos granulos y la sintesis y liberacién de los mediadores secundarios de precursores del éeido araquidénico y también de otras fuentes de pidos citoplismicos © de la membrana, 4, La liberacién de mediadores preformados se leva a bo por activacién de la eielasa de adenilato, la enzima que se enearga de convertir el trifosfato de adlenosina (ADP) en cAMP. Este incremento de los valores de cAMP activa la liberactén del ion ealeio (Ca?) de los sitios intracelulares de almacenamiento y facilita la entrada de fuentes extracelulares. El aumento resultante del Ca? citoss= lico da Ingar a que se fusionen entre sf los granulos secretorios y también con la membrana celular. Estos procesos conducen a la desgranulaeién, la liberacion el contenido del granulo, es decir, histamina, heparina, proteasas neutras, arilsulfatasa y otras enzimas, factor quimiotactico de eosinsfilos y factor quimiotictico de neutréfilos. 6. Elenlace cruzado de la IgE unida a la membrana tam- bign activa la fosfolipasa Aa, que actia en fosfotipidos de la membrana para formar aeido araquidénico. 7. El écido araquid6nico se convierte en los mediadores secundarios leucotrienos Cy, Dy, y Ey, prostaglan- fina D. y tromboxano Ay. Ademis, la célnla cebada lihera ofros agentes farmacolégieos recién formados y citocinas. Es importante sefalar que estos mediadores secundarios no se almacenan en los granulos de la célula cebada sino que se elaboran y liberan de in- mediato o 116 Tejido conectivo © Lavnion gel antigeno al compleje Igé-receptor produce el enlace cruzado de IgE y agrupamvento ‘consecutive de receptores @ secresn se: Sones formes, prose enas Fig €F7. Haque que muesrs win sna platy tas ea lection y prostaglandin y tambien i degeauduion, factor quimlotco de neutos (NCH En el euadro 6-1 se incluyen las fuentes y actividades de los principales mediadores primarios y" secundarios liberados de células cebadas, Los mediadores primarios y secundarios que se liberan de células cebadas durante las reacciones de hipersensibi- Jidad inmediata inician la respuesta inflamatoria, activan el sistema de defensas del cuerpo atrayendo leucocitos al sitio. de inflamacién y modulan el grado de esta tiltima. SECUENCIA DE sucEsos EN LA REACCION INFLAMATORIA 1. La histamina causa vasodilatacién e incrementa la permeabilidad vascular de los vasos sanguineos conti. guos. También produce broncospasmo y aumenta la produccién de moco en las vias respiratorias. 2. Los componentes del complemento escapan de los vvasos sanguineos y las proteasas neutras los seg. Suttato 6 conaeitina Histamina, Heparina ECF NGF Aalsullatasa mentan para formar agentes de la inflamacién adicio- rales. 3. El factor quimiotictico de cosindfilos atrac a estos iltimos al sitio de inflamacién. Estas células fagocitan complejos de antigeno-anticuerpo, destru- yen cualquier parisito presente y limitan la reaccién inflamatoria, 4. El factor quimiotactico de neutréfilos atrac a los neutréfiles al sitio de inflamacién, Dichas eélu- Jas fagocitan y destruyen microorganismos, cuando existen, Los leucotrienos C,, Dy y Ey inerementan la per meabilidad vascular y causan broneospasmos. Tienen efectos vasoactivos varios miles de veces més potentes que la histamina. 6. Laprostaglandina D, causa broncospasmo y aumenta la secrecién de moco por la mucosa bronquial. Tejido conectivo «=» 117 Cuadro 6-1. Principales mediadores primarios y secundarios liberados por células cebadas Tipo de Sustancta mediador Fuente Accidn Histamina| Primario Grénulos Tnerementa la permeabilidad vascular, vaso- dilatacién; contraccién de miseulo liso de bronquios; aumenta la produccién de moco Heparina Primario Granuilos El anticoagulante se une « histamina y la inac- tiva Sulfato de condroitina Primario Griinulos| Se une a histamina y la inactiva Aisulfatasa Primario Grinulos Tnactiva Tencotrienos C, y limita asf la reac- cin inflamatoria Proteasas neutras Primario Grinulos Segmenta proteinas para activa el comple mento (en expecal Ca) aumento i6n inflamatoria Factor quimiotactico de Primario Grinulos ‘Atrae eosinéfilos al sitio de inflamacién cosindfilos Factor quimiotictico de Primario Grézulos ‘trae neutréfilos al sitio de inflamacién neutraflos Leucotrienos G., Dy y Ey Secundario _Lipidos de membrana Vasodilatador: inerementa la permeabilidad vas- cular contraceién de misculo so bronguial Prostaglandina D3 Secundario__Lipidos de membrana Causa contraccién de misculo liso bronqui aumenta la secreein de moco; vasocons- triecién ‘Tromboxano Ay Secundario _Lipidos de membrana ‘Causa agregacién plaquetaria: vasoconstriccion Bradicininas Secundario Se forman por la activi- Produce permeabilidad vascular y origina dad de enzimas local la sensacisn de dolor 2adas en grinulos Factor actvador de plague-Secundario_Se activa por fosflipasa__Atrae neutrfilos y eosindflos; causa per tas A ‘meabilidad vascular y contraccién de més- cal liso bronguial ee EEE 7. El factor activador de plaquetas incrementa la permeabilidad vascular. 5. El tromboxano A, es un mediador enérgico de la agregacién plaquetaria y también causa vasoconstric- clin Se tmafacce oon rapiden en tramloonana By, forma inactiva. 9. La bradieinina es un dilatador vascular potente que ocasiona permeabilidad vascular, También origina la sensacién de dolor. Debido a que la desgranulacién de la eélula cebada suele ser un fenémeno localizado, la reaceién inflamatoria pica es leve en sitios espectficos. Sin embargo, una per sona hiperalérgica puede experimentar una reaccidn de ripersensibilidad inmediata sistémica y grave, que puede causar con rapidez su muerte (en uns cuantas horas) si 10 se trata CORRELACIONES CLINICAS Las victimas de ataques de la fiebre del heno sufren los efectos de la histamina que liberan las eélulas cebadas de la mucosa nasal, que causa edema localizado por incremento de la permeabilidad de los vasos sanguineos pequeftos. La tumefaecién de la mucosa da por resultado la sensacién de “obstruecién” y dificulta la respiracién, Las victimas de ataques de asma tienen Aificultades para respirar como resultado del broncospasmo provocado por leucotrienos liberados en los pulmones. 118s ©» Telido conectivo Macréfagos Los macrafagos pertenecen al sistema fagocitico ‘mononuclear y se subdividen en dos grupos de células, fagocitos y eélulas presentadoras de antigens. Como se coments, algumos macrofagos se comportan como células fijas y otros como células méviles. Debido a que los macréfagos son fagocitos activos, actiian en la eliminacién de desechos cehulares y protegen el cuerpo contra invasores extraiios Los macréfagos miden alrededor de 10 a 30 um de difmetro y Henen forma iregulr (Bg, 6-12), Su superfile celular no es uniforme y varia de proyecciones romas y cortas a filopodios digitiformes. Los macréfagos mas activos tienen repliegues en sus membranas plasmaticas como consecuencia ic] movimiento celular y la fagoctoss, Su eftopasma es baséfilo y contiene muchas vacuolas pequefias y grinulos densos pequerios. EI niicleo exeéntrico de los macrétagos es el mis pequeno, se tifle de modo mis oscuro que ef de Jos fibroblastos y por lo general no muestra nucleolos, EL niicleo del maerdlago es un poco caraeteristico porque es ‘ovoide y casi siempre indentado en un lado, de tal manera ‘que semeja un rifién, Estudios de microscopia electrénica Emuestran un aparto de Golg bien desrollao, BER prominente y abundancia de lisosomas, que aparecen como, ‘grdmulos densos y pequefios en micrografias le luz A medida que maduran los macr6fagos j6venes, aumen- tan de tamanlo y hay inerementos del RER, complejo de Golgi, microtiibulos, lisosomas, microfilamentos y sintesis de protefnas Desarrollo y distribucién de macrofagos Los histologos pensaron en alguna época que los macr6= fagos derivaban de células preeursorus en ¢ reticuloendotelial, que inclua células no fagoetticas, como los reticulocitos. En fecha més reciente se sustituy6 esta clasifieacién por la del sistema fagoeitico mononuclear, cuyos miembros provienen de una eélula madre comin en la médula dsea, poseen lisosomas, son capaces de fagocitar y muestran receptores FoeRI y receptores para complemento. Tos tonccitos se desnrrollan en In médala dues y circulan en la sangre, Cuando reciben la sefial apropiada, salen del torrente sanguiineo y migran a través del endotelio dle capilares 0 vénulas. En’el compartimiento de tejido conectivo maduran en macréfagos, que habitualmente tienen un periodo de vida de unos dos meses. Los macréfagos localizados en ciertas regiones del ‘cuerpo reeibieron nombres especificos antes que se com: prendiera por completo su origen. Por consiguiente, las células de Kupffer del higado (fig. 6-13), las eélulas de lvo del pulniin, las eélulas de Langerhans de la piel fos monoeitos cle la sangre y los maeréfagos del tejido conectivo, bazo, ganglios liniticos, timo y médula dsea son miembros del sistema fagocitico mononuclear y poseen morfologiay funciones similares. Adem, Ios osteoclastos del hueso y la microglia del cerebro, aunque son morfo: ogicamente diferentes, pertenecen al sistema fago mononuclear, En estados de inflamacién erénica se congregan los ‘macréfagos, erecen considerablemente y se toman eélulas epitelioides poligonales. Cuando el material particulado por desechar es excesivamente grande, muchos maerofagos para formar una eélula gigante de ‘cuerpo extrafio, un macréfago gigante multinucleado, Los macréfagos que residen en los tejidos conectivos se denominaron antes maeréfagos fijos y los que se desarrollaban como resultado de un estimulo exégeno y migraban a un sitio particular recibieron el nombre de macr6fagos libres. Estos nombres se sustituyeron por Fig. 6-12, Fotomicrografia de un macréfago cen epididin de rata, Tonal de Flickinger C] Herr CJ, Stak JR. Howaeds 88; Ultrastructure of epididymal interstitial reactions following vasee tomy and visovasostomy. Anat Ree 2561-73, 1983, Copyright © 1993. Reimpreso caw autor. zacin de Wiley-Liss, Ine, sna subside de Joh Wiley & Sons, Ine] Fig. 6-13. Fotomicrografia del higado de un ‘mal con tnta china que demuestra la presencia Ge eelulas conoeidas como eélulas de Kupfer, ‘que fagoestan la tinta de manera preferencial 50, los términos més descriptivos macréfagos residentes y macréfagos libres, respectivamente. Funcién del macréfago Los macrofagos fagocitan sustancias extranias y células danadas y viejas y asimismo desechos ceiviares; también contribuyen al inicio de la reaccién inmunitaria, Los macrSfagos fogocitan élultsviejas,dafadas y muertas y desechos celulares y digieren el material no digerido ‘mediante la aceién de enzimas hidroliticas en sus lisosomas (cap. 2). Los maeréfagos también ayudan a defender el enerpo fagocitando y destruyendo sustancias extrafias, incluidos microorganisinos. Durante la reaecién inmunitaria, factores liberados por los linfocitos activan Jos macrofagos e incrementan su actividad fagocttiea. Los macréfagos activados varian considerablemente de forina, ‘en microvellosidades y lamelopodios y muestran mayor Toeomoctén en comparsién con los macrfagos inactive. {Los macrfagos también juegan un papel importante en la presentacién de antigenos a linfocitos (cap. 12) Células de tejido conectivo méviles Todas las células de tejido conectivo méviles derivan de precursores de la médula 6sea (fig. 6-1). Estas eélulas se analizan con mayor detalle en otros capitulos Células plasmaticas las células plasmaticas derivan de linfocitos B y elaboran anticuerpos. Tejido conectivo «== 119 Aungue las e6lulas plasméticas estan diseminadas en todos los tejidos conectivos, se encuentran en mayor rimero en dreas de inflamacién eréniea y en los sitios en {que penetran en los tejidos sustancias exiraiias o mieroor- mnismos. Estas células diferenciadas, que derivan de los finfocitosB que han interactuado con antigeno, prodicen y secretan anticuerpos (caps. 10y 12). Las céhulas plasmaticas son ovoides y grandes, de 20 wm de diimetro, con un iicleo colocado excéntricamente, que tienen un periodo de vida més 0 menos corto de dos a tres semanas. Su citoplasma es intensamente baséfilo como resultado de un RER bien desarrollado, con cisternas cercanas entre sf (fig. 6-14). Entre los perfiles de RER se eneuentran solo unas cuantas mitocondrias diseminadas. Las fotomicrografias también muestran un aparato de Golgi yustanuclear grande yun par de centriolos (figs. 6-15 y 6-16), Estas estructuras Se loalizan en las regones de tncn pda adyncentes al niicleo en mierogralias de luz. El niieleo esférico pose heteroeromatina que se irradia hacia fuera desde el centro y proporciona un aspecto caracteristico de “caritula de reloj” 0 “en rayos” en el microseopio de luz Leucocitos os leucacitos salen del torrente sanguineo durante [a inflamacion, invasién por elementos extrafios y ‘eacciones inmunitarias a fin de llevar a cabo diversas funciones. Los leucocitos son glébulos blancos que circulan en el torrente sangufneo, Sin embargo, migran con frecuencia, a través de las paredes de los capilares para penetrar en los tejidos conectivos, en especial durante la inflamacién, ‘euando Tlevan a cabo varias funciones. Los monocitos se describen en “Macrofagos” Fig. 6-14. Fotomicrografia de células plastica en ls kimtina propia del yeyuno de mono (540). Notese el nicleo en “cardtula de reli” (fechas) y la zona perinuclear car Los neutréfilos fagocitan y digieren bacterias en dreas de inflamacién aguda y dan por resultado la formacién de Pus, una acumulacién de neutréfilos muertos y desechos. Los eosin6filos, al jgual que los neutréfilos, son atraidos por factores quimiotacticos de leucocitos hacia dreas de Mitoconetia inflamacién, Los eosin6filos combaten parisitos al liberar citotoxinas. También son atraidos a sitios de inflamacién alérgica, en donde moderan la reacciGn alérgica y fagocitan complejos de antigeno-anticuerpo. Los baséfilos (similares a las eélulas cebadas) liberan agentes farmacoldgeos prefonnaos y rein sntetizaos {que inician, conservan y controlan el proceso inflamato- Ho. Los linfoeitos slo se encuentran en cantidades peque- jas en la mayor parte del tejido conectivo, excepto en sitios de inflanacién crénica, en donde abundiin. En el eapttulo 10 se describen los lencocitos con mayor detalle yen el capitulo 12 se comentan Ios linfocitos CLASIFICACION DEL TEJIDO CONECTIVO Como se coment6, el tejido conectivo se clasifica en tej do conectivo propiamente dicho —el principal tema de este capitulo— y tejido conectivo especializado, que incluye cartilago, hueso y sangre. La tervera categoria de tejido conectivo reconocica es l tejido conective embrionario. En el cuadro 6-2 se resumen las principales clases de tefido conectivo y subclases. Tejido conectivo embrionario £I telido conective embrionario incluye tejido Imesenquimatoso y mucose. E] tejido conective mesenquimatoso sélo se halla en el embri6n y consiste en células mesenquimatosas en Aparato de Golgt Fig. 615. _iujode mnacllaplamtca 4 psi de una toni. a dispose de Ta heteroezomatina proporciona al niles cl aspeeto de “cartula de reo’ (Tomado de Lentz. TL: Cell Fine Structure: An dae of Drawings of Whole-Cell Structure. Philadel. phia, WB Saunders, 1971.) Reticulo ‘ondopldsmico rugoso Heterocromatina Fig. 6-16, Fotomicrografia de una eélula plastica de le mina propia del duodena Ge rata que muestes un retina endaplésmica rugoso (ER) en abundancia y el complejo de Golgt prominente (10 300). G, aparato d Golgi: M, mitocondria; N, nico. Lae puntas de fechas representan vesculas pequetas; las flechar indiean grinulos densos. Clomado de Rambourg A, Clermont ¥, HerinoL, Chretien M: Foriation of secretion granules inthe Golgs apparatus of plasma cells in the rat, Am J Anat 184.52-61, 1988. Reunpreso con antorizacion dle Wiley-Liss, nc, una subsidiaria de Jolin Wiley & Sons, Ine) una sustancia fundamental amorfa, parecida a un gel, que contiene fibras reticulares dispersas. Las eélulas mesenquimatosas poseen un niicleo oval que muestra ‘una red fina de cromatina y nucleolos prominentes, El citoplasma escaso, de tincién pilida, extiende procesos [pequefios en varias direcciones. Con frecuencia se observan figuras mitéticas en las células mesenquimatosas porque dan lugar a la mayor parte del tejido concetivo laxo. Suele pensarse que casi todas, sino es que la totalidad de las Cuadro 6-2. Cla: cién de tejidos conectivos ‘A. Teldosconectivosembrionaros 1 Taid coneetvo mesenguinatoso 2! Taide conecivo muss B. Tudo coneetvo proplamente dicho 1 Tad conecto fx (areolar) 2 Teldo conctve dene 4. Tejido conective denso irregular B, Tejido conective dens regular 1) Colagenoso 2) Elissa 9, Tefdo reticular 4, Telido apse . Tesi conectveexpecaizado 1 Cartage 2 Hes 3: Sangre Tejido conectivo === 124 células mesenguimatosas, una vez que se distribuyen en Ta totalidad del embrién, se agotan finalmente y no existen como tales en el adulto, excepto en la pulpa dental. Sin ‘embargo, en los adultos, los pericitos pluripotenciales, que residen a lo largo de capilares, pueden difereneiarse en otras células de tejido conectivo. El tejido mucoso es un tejido conectivo amorfo y laxo que muestra una matriz similar a gelutina eompuesta principalmente de dcido hialurénico y pablada escasamente con fibras de coligena tipos I y III, y fibroblastos. Este tejido, que también se conoce como gelatina de Wharton, solo se encuentra en el eordén umbilical y en el tejide coneetivo subdérmico del embrién. Tejido conectivo Los cuatro tipos reconocidos de tejido conectivo (laxo, denso, retieular y adiposo) deren en cuanto 2 st histologia, localizacién y funciones, Tejido conectivo laxo (areolar) EI tejido conectivo laxo (areolar) se integra con una disposicion laxa de fibras y células dispersas incluidas en una sustancia fundamental semejante a un gel. Eltejido conectivo laxo, que también se conoce como tejido conectivo areolar, ilena los espacios del cuerpo 122 =» Tejido conectivo justo en la profundidad de la piel y esti situado abajo del recubrimiento mesotelial de las cavidades corporales internas; se relaciona con la adventicta de vasos sanguneos rodea el parénquima de glindulas. El tejido conectivo laxo de membranas mucosas (como en el tubo digestivo) se llama lamina propia. El tejido conectivo laxo se caracteriza por abundan- cia de sustancia fundamental y Iiquido tisular (liquide extracelular) y aloja las eélulas de tejido conectivo fijas: fibroblastos, células adiposas, macréfagos y eélulas cebadas y asimismo algunas eélulas indiferenciadas. También se encuentran diseminadas en la totalidad de la sustancia fundamental, entretejidas laxamente, fibras de colégena, reticulares y elisticas. En este tejido amorfo atraviesan fibras nerviosas pequeiias y también vasos sanguineos pequefios, que proporcionan a las eélulas oxigeno y nutrientes, Debido a que este tejido esta situado inmediatamente abajo de los epitlios delgados de las vas digestivas y respiratorias, e§ el sitio en que el cuerpo ataca primero antigenos, bacterias y otros invasores extraiios. Por consi- guiente, el tejido conectivo laxo contiene muchas e¢lulas méviles que tienen a su cargo la inflamacién, reaceiones alérgicas y la respuesta inmunitaria, Estas células, que circulan originalmente en el torrente sanguineo, se liberan de vasos sanguineos en respuesta a un estimulo inflamatorio. Los agentes farmacol6gicos que liberan las células eebadas incrementan la permeabilidad de vasos pequefios de tal manera que penetra un exceso de plasma en los espacios del tefido conectivo laxo y suscita su inflamacién, CORRELACIONES CLINICAS Bajo circustancisnormales quid extra celular regresa a los capilares sanguineos ¢ penetra en vasos linfiticos para regresar a la sangre. Sin embargo, una reaccién infla- ‘matoria potente y prolongada da Iugar a la acumulacién excesiva de liquido tisular en el tejido conectivo laxo, més all del volumen que puede regresar a través de los capilares y vasos linféticos, Esto tiene como efecto una inflamacién notable, 0 edema, en el area afectada, El edema puede ser consecuencia de la liberacién excesiva de histamina y leu cotrienos C, y Dy, que incrementan la per. meabilidad capilar, y también de la obstrue- cidn de venas y vases linfiticos Tejido conectivo denso El tejido conectivo denso contiene mayor abundancia de fibras y menos células que el tejido conectivo laxo. El tejido conectivo denso contiene la mayor parte de los mismos componentes que se encuentran en el tejido conectivo laxo, con la excepeién que pose muchas més fibras y menos oélulas. La orientacién y disposicién de Jos haces de fibras de coligena en este tejido lo tornan resistente a la tensién. Cuando se disponen al azar los haces de fibras de coligena, el tejido se denomina tejido conectivo denso irregular. Cuando los haces de fibras del tejido estan dispuestos en forma paralela u organizada, el teido se conoce como tejido coneetivo denso regular, que se divide en los tipos eolagenoso y eléstico, El tejido conectivo denso irregular contiene prin- cipalmente fibras de colégena gruesas entrelazadas en una malla que resiste fuerzas de tensién de todas las direcciones (fig. 6-17). Los haces de colégena estin agrupados tan ajustadamente que el espacio para la sustancia fundamen- tal y células es limitado, Con frecuencia se encuentran diseminadas alrededor de los haces de colégena redes finas de fibras elisticas. Los fibroblastos, las células mas abundantes de este tejido, se localizan en los intersticios entre haces de coligena. El tejido conectivo denso irregular constituye la dermis de la piel, las vainas de nervios y las cipsulas de bazo, testiculos, ovarios, rifiones y ganglios lintaticos El tejido conectivo denso regular colagenoso est compuesto de haces de coligena gruesos densamente agrupados y orientados en cilindros w hojas paralelas que resisten fuerzas de tensién (fig. 6-18). Debido al agrupamiento estrecho de ls fibras de colégens, la sustancia fandamental y las eélulas pueden ocupar poco espacio. Entre los haces de colégena se localizan flbroblastos del- gacdos, parecidos a laminas, con sus ejes largos paralelos a Fotomicrografia de tejido conectivo denso, irregular y oso de piel de mono (2132). Obsérvese los antipies haces de coligena (CF) ei una orientacin aleatora, Fig, 6-18, Fotomicrografa de tejido concetivo dense, regulary col sgenoso del tendén de mono (270). Notese lu disposiein paralela yy ordenada de haces de coligena y los nieleos alargados (N) de los Fiorblasos situados entre haces de coégena los haces. Los ejemplos de tejido coneetivo denso regular ccolagenoso son tendones (fig. 6-19), ligamentos y aponeu- El tejido conectivo denso regular elistico pose fibras elisticas ramificadas gruesas con sélo unas euan- tas ibras de cokigena formando redes. En todos los espacios intersticiales estin diseminados fibroblastos. Las filbras clisticas estan dispuestas en sentido paralelo entre st y Fig. 6-19. Fotomicrografia dwn corte tras: sersal del fendéin de mono (270) Tejido conectivo «=» 123 Forman Kiminas delgadas o membranas fenestradas. Estas uiltimas se hallan en vasos sanguineos grandes, ligamentos amarillos de la columna vertebral y liganiento suspensor del pene. Tejido reticular EI principal componente del tejide reticular es la coligena tipo IIL Las fibras de coligena forman redes semejantes «nulla entrtejlas con Abroblastosy macré- fayos (Fig. 6-20). Los fibroblastos son los que sintetizan Ta coligena tipo II. El tejido reticular formala estructura de sinusoides hepaticos, teido adiposo, médula 6sea, ganglios Tinfatcos, bazo, miseulo liso islotes de Tengen Tejido adiposo El tejido adiposo se clasifica en dos tipos, sea que esté constituido poradipoctos uniloculares omultiloculares. Otras diferencias entre los dos tipos de tejido adiposo son color vasculridad y actdad metabolic Tejido adiposo blanco (unilocular) Cada celula de grast uniloeular contiene una gota de lipido que confiere al tefido adiposo compuesto de estas células un color bkmeo. (En una persona enya dieta es particularmente abundante en alimentos que contienen carotenos, como las zanahorias, este tejido adiposo es amarillo.) El tejido adiposo blaneo tiene en abundancia vvasos sanguineos, que forman redes de capilares en todo el tejido. Los vasos legan a través de los tabiques de tejido onectivo que dividen la grasa en lobuillos ig, 6-6). Las membranas plasmaticas de las células adiposas uniloculares contienen receptores para varias sustancias, entre ellas 124 «. Tejido conectivo insulina, hormona de crecimiento, noradrenalina y glucocorticoides, que facilitan la captacién y liberacién de dcidos grasos libres y glicerol. La grasa unilocular se halla en las eapas subeutineas en todo el cuerpo. También se encuentra en acumulaciones en sitios caracteristicos que dependen del sexo y la edad. Bn varones, la grasa se almacena en ef euello, hombros, alrededor de las caderas y los ghiteos. A medida que el vardn envejece, la pared del abdomen se constituye en tun rea adicfonal de depésito. En mujeres, la grasa se almacena en las mamas, ghiteos, eaderas y superficies laterales de los muslos. Ades, én ambos sexos la grasa se acumula en la cavidad abdominal alrededor del delantal epiploico y los mesenterios. CORRELACIONES CLINICAS La obesidad inerementa el peligro para muchos problemas de salud, por ejemplo la diabetes mellitus no dependiente de insulina y también problemas que incluyen el sistema ‘cardiovascular. En adultos, Ia obesidad se desarrolla en dos formas. Obesidad hipertréfica, que resulta de la acumulacién y almacenamiento de grasa en células de grasa uniloculares, 4que pueden aumentar su tamafio hasta eu tro veces. La obesidad hipercelular qui como su nombre lo implica, resulta de una abundancia excesiva de adipocitos. Este tipo de obesidad casi siempre es grave, Aunque los adipocitos maduros no se dividen, sus precursores proliferan en los pri- meros aiios de la vida posnatal. Pruebas sustanciales indican que los recién naci- dos que se sobrealimentan durante unas cantas semanas pueden inerementar en rea- lidad el nimero de precursores de adipocitos y conducir a un ineremento en Ia cantidad de adipocitos y establecer Ia base para la obesidad hipercelular en el adulto. Los lac- tantes con sobrepeso tiene una probabilidad cuando menos tres veces mayor de padecer obesidad como adultos que los lactantes con peso promedio. ‘Almismo, en algunos casos de obesidad existe al parecer una base genética. Las muta- ciones en el gen que tiene a su cargo la codificacién de leptina produce una forma inactiva de dicha hormona. Debido a que la leptina regula el centro del apetito del hipotdlamo, las personas que no producen leptina o que elaboran una forma biolégica- mente inactiva de esta hormona tienen un apetito voraz y sufren un aumento de peso casi incontrolable. Fig. 6-20. _Fotomicrografta de tj reticular (teido con plata) que ‘muestra las redes de fbeasreticulares (270). Se encuentran mnchas ‘éllaslnfoides entremezcladas entre las bra reticulates Hechas}. adiposo pardo (multilocular) adiposo pardo (grasa parda) esta com- puesto de células de grasa maltiloculares que almacenan grasa en multiples gotitas. Este tejido puede parecer de color canela a pardo rojizo por sit vascularidad extensa y los eitocromos que se encuentran en sus mitocondrias abundantes (fig. 6-7). El tejido adiposo multilocular tiene una organizacién lobular y una irrigacién similar a la de la glindula, El tejido adiposo pardo es muy vascular porque los vasos se localizan cerca de los adipocitos. En este tejido penetran fibras nerviosas amielfmicas con terminaciones axonales en los vasos sanguineos y también en células de grasa, en tanto que en ef tefido adiposo blanco las neuronas sélo terminan en los vasos sanguinees. Aunque desde hace mucho tiempo se sabe que la grasa multilocular se encuentra en muchas especies de mamfferos, en especial las que hibernan y los lactantes de la mayor parte de los mamiferos, no se ha aclarado si Ja grasa multilocular existe en humanos adultos. En recién nacidos, la grasa parda se localiza en las regiones del cuello x elsreaiterescapular’ A medida que madura el humano, se unen las gotitas de grasa en las eélulas de grasa parda y forman una gota (similar a las gotas en las eélulas de ‘grasa blanca) y Tas eélulas se asemejan més a las del tejido. adiposo unilocular, En consecuencia, aunque los adultos sélo contienen al parecer grasa unilocular, diversas pruebas indican que también tienen grasa parda. Esta earacteristica uede demostrarse en algunas de las enfermedades por desgaste en personas de edad avanzada, en las que se forma nuevamente tejido adiposo multilocular y en las mismas reas que en el recién nacido. EI tejido adiposo pardo se vincula con la produecién de calor corporal por el gran nsimero de mitocondris en los adipocitos multiloculares que constituyen este tejtdo, Estas células pueden oxidar deiddos grasos hasta un ritmo 20 veces mayor que la grasa blanca, incrementando al triple la produecién de calor corporal en ambientes frios. Los receptores sensoriales en la piel envian sefiales al centro regulador de la temperatura del cerebro para activar la transmisiOn de impulsos nerviosos simpsticos directamente a las eétulas de grasa parda. El neurotransmisor noradre- nalina activa la enzima que segmenta los triglicéridos en eidos grasos y glicerol e inicia la produccién de calor por oxidaeién de eidos grasos en las mitocondrias. La termogenina, una proteina transmembranal localizada en la membrana intema de la nitocondra, permite flujo retrégrado de protones en lugar de utilizarlos para Ia Mates tfositn de adensin, como reseed de desacoplamiento de la oxidacién por la fosforilacién, el Aaj de protones genera energia que se dspersa como calor. Histogénesis del tejido adiposo Se piensa que las eéhulas adiposas derivan de células madre embrionarias indiferenciadas que se desarrollan en readipocitos, eclulas que, bajo la influencia de una serie Ae fatores de ativacion, se iferencian en adipoettos. Elconcepto predominante asevera que el tejido adiposo se desarrolla a través de dos procesos separados. En la formacién primaria de grasa, que ocurre al inicio de lavida fetal, grupos de eélulas epitelioides precursoras, Tejido conectivo «= 125 probablemente preadipocitos, se distribuyen en ciertos sitios en el feto en desarrollo; en estos tejidos comienzan # acurularse gotts de lpidos en forma de edo aiposo pardo. Casi al final de la vida fetal se diferencian otras células precursoras fusiformes en muchas reas de los tejidos conectivos dentro del feto y comienzan a acumular lipidos que se unen hacia la gota dnica en eada célula, y en consecuencia forman las eélulas de grasa uniloculares que se encuentran en adultos. Eliiltimo proceso se denomina a menudo formaeién secundaria de grasa. Sin embargo, es necesario recordar que el tejido adiposo pardo se halkt en el embrién y que el tejido adiposo blanco sélo aparece después del nacimiento, CORRELACIONES CLINICAS Los tumores de tejidos benignos o malignos. Los li res benignos comunes de adipocitos, en tanto {que los liposareomas son tumores malignos. Estos diltimos se forman con més frecuencia 0s pueden ser mas son tumo- en las piernas y tejidos retroperitoneales, aunque pueden desarrollarse de cualquier arte del cuerpo. Las células del tumor pue~ Sen semejar alipeitosuniloculares o foul tilocula hhumanos adultos poseen en realidad los dos tipos de tejido adiposo otro hecho que indica que los

También podría gustarte